Tu generosidad nos ayuda a construir una sociedad mรกs humana INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD
Tu generosidad nos ayuda a construir una sociedad mรกs humana INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD
Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra
Solo aquel que tiene grandes proyectos, grandes sueños, grandes ilusiones, puede llegar lejos. Luego hay que ponerse a trabajar: no hay que contraponer el sentido práctico con el sueño. Es más, lo más práctico es tener grandes sueños porque solo con grandes sueños puedes llegar lejos. Alfonso Sánchez-Tabernero Rector de la Universidad de Navarra
LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Es una universidad de inspiración cristiana, fundada en 1952 por San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Tiene como misión buscar y transmitir la verdad, contribuir a la formación académica, cultural y personal de los estudiantes; promover la investigación científica y la actividad asistencial; ofrecer adecuadas posibilidades de desarrollo a profesores y empleados; y realizar una amplia labor de extensión cultural y promoción social, con una clara finalidad de servicio.
11.252 6 estudiantes al año
Campus: Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Madrid, Múnich y Nueva York
1 profesor por cada 12 estudiantes 14% internacionales 1 de cada 4 estudia con alguna beca Más de 1.460 participan en acciones de voluntariado Más de 13.100 participan en actividades deportivas Más de 1.060 participan en actividades culturales de forma permanente Más de 7.700 acuden a eventos culturales Más del 30% realiza prácticas durante sus estudios 82% inserción laboral al terminar sus estudios
17 36+10 4.609 163.794
Facultades y Escuelas
Institutos de Investigación
Centros de Investigación
Profesionales
Antiguos alumnos
477 Proyectos de investigación en marcha 152 Tesis defendidas 31 Publicaciones científicas catalogadas 30 Patentes 119 Libros editados
Atraer y formar a profesionales brillantes; a líderes que dejen huella en la sociedad con sus avances y que contribuyan a desarrollar la investigación.
4
5
Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra
EL INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD CARTA DEL DIRECTOR EXCELENCIA INVESTIGADORA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD NUESTROS RECURSOS PRODUCCIÓN CIENTIFICA Y ACTIVIDADES ALGUNAS INICIATIVAS DESTACADAS DIVULGAR EL CONOCIMIENTO PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS
6
7
Carta del Director
Jaime García del Barrio Director del Instituto Cultura y Sociedad Septiembre, 2015
Vivimos en un mundo cada vez más global, complejo y cambiante. La influencia de la tecnología, el estrechamiento de las relaciones entre culturas y tradiciones diferentes, el desarrollo sin precedentes del conocimiento, las nuevas tendencias en las estructuras sociales… Estos son algunos de los desafíos a los que necesitamos dar respuesta para avanzar en el progreso de nuestras sociedades sin perder de vista que este se encuentra al servicio del hombre –nunca a la inversa- y, por tanto, el verdadero progreso solo puede tener lugar cuando respeta la dignidad humana. Para afrontar estos retos, las universidades desempeñan un papel decisivo, como instituciones dedicadas genuinamente a la búsqueda de la Verdad. En ellas se da el ambiente de diálogo entre saberes necesario para abordar cuestiones de gran magnitud, trascendencia y complejidad. Así, cada ámbito enriquece con su aportación a las otras perspectivas. Consciente de que las humanidades y las ciencias sociales desempeñan un papel decisivo para comprender al ser humano y sus problemas, la Universidad de Navarra fundó en 2010 el Instituto Cultura y Sociedad (ICS). Su objetivo es realizar una labor de investigación internacional, interdisciplinar, con rigor científico y con impacto social. En el ICS, expertos en filosofía, sociología, medicina, biología, ingeniería, comunicación, lingüística o economía –entre otras disciplinas-, procedentes de culturas científicas diversas, trabajan de la mano para realizar aportaciones significativas a la pobreza y el desarrollo, la calidad de las instituciones y la lucha contra la corrupción, la educación de los jóvenes, las relaciones familiares, la defensa de los más débiles o la libertad, por citar algunos temas relevantes de nuestro tiempo. Sabemos que hay un largo camino por delante y para andarlo contamos con una enorme ilusión y los mejores compañeros de viaje: tantas personas que comparten nuestras inquietudes, creen en nosotros y nos apoyan. El esfuerzo de nuestros investigadores y vuestra generosidad son el mejor equipaje para llegar a la meta de una sociedad más humana.
8
9
LA FAMILIA, PRIMER ÁMBITO DE HUMANIZACIÓN DE LA PERSONA
Excelencia investigadora al servicio de la sociedad Con el ICS, la Universidad ha logrado extender a las humanidades y las ciencias sociales un modelo de excelencia investigadora consolidado a lo largo de más de medio siglo en otras áreas como la empresa –a través del IESE-, la investigación biomédica –Clínica y CIMA- o la ingeniería –CEIT–. El Instituto, cuya investigación se inspira en las grandes propuestas del humanismo cristiano, aspira a convertirse en un centro investigador de referencia internacional con vocación de servicio a los ciudadanos: busca ofrecer respuestas científicas a los retos del mundo global.
10
La familia trasciende las meras relaciones entre sus miembros para convertirse en pieza clave para el desarrollo, pues es el primer ámbito de ‘humanización’ de la persona y de la sociedad, el espacio educativo por excelencia, la primera e insustituible educadora de la paz y el primer ámbito de ejercicio de la solidaridad. En relación con este campo de análisis, el ICS aborda en sus proyectos temas como las relaciones familiares, la educación de la afectividad y de la sexualidad de los jóvenes, estilos de vida, tendencias sociales…
DIÁLOGO EN UN MUNDO GLOBAL Y MULTICULTURAL La intensificación de las relaciones interpersonales en todo el mundo, consecuencia de las nuevas tecnologías, de la mejora de las comunicaciones y de los fenómenos migratorios, así como los avances de la ciencia, la técnica o la biomedicina, han hecho más urgente que nunca la búsqueda de los valores comunes sobre los que fundamentar esas nuevas relaciones. En ese sentido, el ICS investiga cuestiones vinculadas a los derechos humanos, el diálogo interreligioso e intercultural, la democracia, la calidad de los sistemas políticos, la bioética, la defensa de los más débiles…
COMBATIR LA POBREZA CON EFICACIA Aliviar las desigualdades y combatir la pobreza extrema que sufren millones de personas en todo el mundo es uno de los principales desafíos del mundo actual. El ICS busca desarrollar propuestas eficaces mediante el análisis de políticas nacionales o regionales que se han mostrado efectivas para promover el desarrollo en distintos países. Así, se centra en tres temas interrelacionados: transferencia de tecnología, migraciones y desarrollo institucional.
11
Nuestros recursos*
Los fondos:
81,9% Personal
PERSONAS Desde sus inicios, el ICS buscó poner en común a personas procedentes de culturas científicas diversas, ya que esa pluralidad de enfoques enriquece las perspectivas individuales y permite que las respuestas que se dan a los problemas planteados tengan validez universal. Asimismo, esta apuesta permite introducir nuevas ideas y modos de hacer, y ayuda a elevar los estándares de calidad y de exigencia. Todo esto hace más competitivo al ICS en un escenario internacional. A lo largo de estos cinco años se ha realizado un gran esfuerzo para atraer talento a través del call for candidates que se realiza de forma anual, gracias al que se han incorporado investigadores formados en universidades como Cambridge, Columbia, Harvard, Oxford, Princeton, Yale, Max Planck Institute… Por otro lado, los miembros del ICS están presentes en las principales redes académicas internacionales, acudiendo regularmente a encuentros académicos organizados por otros centros, gracias a lo que pueden establecer sinergias con otros especialistas y con redes de centros de humanidades y ciencias sociales.
FONDOS
0,4% Materiales 0,7% Libros 11,5% Otros gastos 7,3% Viajes y congresos
En el curso 2014-2015, el ICS contó con un presupuesto de 2.773.633 euros, del que casi el 82 % se destinó a salarios. El resto sufragó diversas actividades previstas, como workshops, coloquios y publicaciones, entre otras. El 60% del presupuesto anual se cubre a través de financiación externa (45% privada; 15% pública) y el 40% proviene de financiación propia (Universidad de Navarra).
El equipo: En el ICS trabajan 77 personas de 18 nacionalidades. Algunos de los investigadores se han formado en las mejores universidades del mundo, como Harvard, Princeton, Oxford, Cambridge, Columbia, Yale, Max Planck Institute, etc.
Alemania Argentina Bélgica Bolivia Canadá Chile Colombia Dinamarca España Estados Unidos Filipinas Irlanda Italia Kenia Mali Portugal Reino Unido Rusia
*Los datos de fondos y personas corresponden al curso 2014/15
12
13
Producción científica y actividades
La labor del ICS consiste en la investigación científica. Los resultados de esta se materializan fundamentalmente en publicaciones en revistas académicas de prestigio. ¿Y en qué consiste la contribución del ICS? Apuntar a temas especialmente relevantes para las personas con el fin de proporcionar unas bases sólidas –cimentadas sobre el rigor científico- para avanzar en ellos. La calidad de la producción científica constituye una prioridad y se garantiza mediante la evaluación sistemática y continua, tanto cuantitativa como cualitativamente: todos los años se reportan los frutos de la actividad de cada proyecto y cada tres años se evalúa en conjunto su trayectoria y la consecución de los objetivos planteados. Las aportaciones de cada investigador son, por lo general, relativamente pequeñas, pero constituyen los hilos sin los que no sería posible tejer el conocimiento global que permite progresar a la humanidad. Las publicaciones e investigaciones en curso se presentan en seminarios especializados, congresos, reuniones científicas… Es el modo en que las conclusiones obtenidas en los estudios se ponen en común con los investigadores de todo el mundo. Además de estar presente en actividades que organizan otros centros de todo el mundo, el ICS organiza congresos, seminarios y workshops internacionales y fomenta iniciativas interdisciplinares abiertas a personas de toda la comunidad universitaria. Algunos de los ponentes que las imparten proceden de centros de renombre como University of Oxford, University of Cambridge, Princeton University, Columbia University, Yale University, University College London, New York University y University of Warwick, entre otros.
14
publicaciones 25 libros y monografías, 119 artículos, 60 capítulos de libros y ocho de otra naturaleza
workshops y congresos internacionales
artículos en revistas del primer cuartil (Excellence y A), de modo que se están alcanzando niveles de en torno al 84 % de publicación en las revistas de mayor calidad.
libros fueron publicados en editoriales que ocupan los 20 primeros puestos del apartado específico Books in Humanities and Social Sciences de la SPI (Scholarly Publishers Indicators), apartado editoriales internacionales, y ocho en editoriales situadas entre las 20 mejores españolas según la misma clasificación.
seminarios
3
Algunos datos del curso 2014-2015
212 74 11 16 129 15
Algunas iniciativas destacadas A continuación se muestran algunas investigaciones con gran impacto social en las que se está trabajando, que se enmarcan en algunos de los proyectos y áreas de investigación del centro.
Lograr terapias más eficaces en la lucha contra la drogodependencia, en colaboración con Proyecto Hombre El Grupo ‘Mente-cerebro’ realiza conjuntamente esta iniciativa con la asociación Proyecto Hombre, que atiende anualmente a más de 20.000 personas con problemas de este tipo y a sus familias. El programa terapéutico de Proyecto Hombre muestra un planteamiento teórico que pretende desarrollar en los drogodependientes hábitos positivos que supongan la eliminación de las conductas adictivas y patrones conductuales que permitan la correcta adaptación del sujeto a la sociedad. Una de las finalidades del programa es rehabilitar socialmente al usuario y disminuir la probabilidad de recaídas. Sin embargo, la tasa de abandono de quienes comienzan el tratamiento es elevada, situándose en el 70%, y la tasa de recaídas varía entre el 24% y el 73%, dependiendo de la droga consumida. Esta investigación se propone comprobar si la frustración está relacionada con la elevada tasa de abandono de este. Además, el Grupo Mentecerebro piensa que las características de la personalidad pueden influir en el nivel de frustración. El objetivo consiste en determinar si la frustración y ciertas características de personalidad pueden correlacionar con el abandono en el programa terapéutico de Proyecto Hombre. Esta correlación pretende ser la base para nuevas estrategias terapéuticas personalizadas que permitan conseguir un máximo rendimiento que, en última instancia, se traduciría en una menor tasa de abandono y un menor índice de recaída. Una primera fase del proyecto se centrará en estudiar la correlación entre el perfil de la personalidad y la frustración. En la segunda fase se medirá la actividad cerebral asociada a la frustración a través de Resonancia Magnética Funcional en la Clínica Universidad de Navarra.
16
Esta línea se enmarca en el Grupo ‘Mente-cerebro’ del ICS, que se propone promover el diálogo entre la biología –en particular, la neurociencia- y la filosofía contemporánea para buscar soluciones a los problemas que plantean los recientes logros de la neurociencia en torno a la acción humana (cuestiones como la toma de decisiones, los hábitos, la creatividad, las adicciones…). Más información: www.unav.edu/web/ instituto-cultura-y-sociedad/ mente-y-cerebro
Estas líneas se enmarcan en el Navarra Center for International Development del ICS, que busca ofrecer soluciones científicas para ayudar a combatir con eficacia la pobreza. Se centra en transferencia de tecnología, migraciones y desarrollo institucional. Más información: http://ncid.unav.es/
Enseñar a empresarios de África a ganar competitividad en un mercado global Una de las estrategias principales para favorecer el desarrollo consiste en estudiar aquellas naciones o regiones en las que unas determinadas políticas hayan contribuido a aliviar con gran éxito la pobreza de una población. A continuación se identifican los factores determinantes de dichas políticas y estas se implementan en un país de manera adaptada a sus características y condiciones específicas, que se han analizado previamente. En esta labor es muy relevante apoyarse en personas y organismos locales, pues esto proporciona una visión y una capacidad de actuación ‘desde dentro’ y, en consecuencia, hace más eficaces las propuestas. Cabe destacar dos proyectos realizados en África con buenos resultados. En Kenia se realizó el primer estudio de conocimiento de las actividades de innovación del país, sobre
más de trescientas empresas de todos los sectores y con financiación del Banco Mundial. En él se exploraron las posibilidades de innovación de las empresas de Kenia, sobre las que se pueden sustentar políticas que favorezcan la introducción de nuevos productos y nuevos procesos que hagan a sus empresas más eficientes, con ganancias en productividad y el consiguiente aumento del ingreso per cápita. Por otro lado, el centro trabaja junto con la Fundación MODERNA, del Gobierno de Navarra, en un programa para transferir el plan económico de MODERNA a dos países en desarrollo, Kenia y Sudáfrica, mediante un estudio riguroso de los factores de éxito de dicho plan y las circunstancias de cada país. El objetivo es diseñar protocolos que involucren a empresas, sistema educativo y Gobierno de estos países para implementar planes de innovadores que contribuyan a su desarrollo económico, en sectores como el turismo, las energías renovables y la agroalimentación.
17
Educar a los jóvenes en el amor para crear familias más solidas Una de las iniciativas que se desarrollan tiene como finalidad encontrar los elementos que contribuyen a la armonía matrimonial y que ayudan a superar las dificultades normales que puedan surgir en todo matrimonio. Se analizan factores personales, educativos y sociales, entre otros, de muchas parejas desde unos meses antes de casarse, hasta años después de la boda. Durante este largo recorrido se buscan en ellas qué factores se asocian con el hecho de que sigan felizmente casados. La relevancia de la investigación reside en que la estabilidad matrimonial y la satisfacción conyugal se encuentran entre los factores que más influyen en la felicidad de las personas. Los investigadores trabajan para ayudar a prevenir problemas matrimoniales, que acaban generando a su vez problemas personales, familiares y sociales. El proyecto selecciona las parejas que participa en el estudio. Su perfil es el de novios que han decidido casarse en los próximos meses y que deseen formar parte de la investigación haciendo cuestionarios cada cierto tiempo. De esta manera, se valora cómo evoluciona el matrimonio, a la vez que seguirán entrando en el estudio nuevas parejas de novios.
Esta línea se enmarca en el proyecto ‘Educación de la afectividad y de la sexualidad humana’ del ICS, que tiene como objetivo formar jóvenes capaces de amar. Lo hace fomentando, desde la adolescencia y la primera juventud, una educación integral de la afectividad y de la sexualidad.
Estudios previos a este proyecto han arrojado alguna luz sobre los factores que pueden tener un papel importante en el éxito matrimonial. Algunos de ellos son el grado de compromiso que se revela en expresiones como el sacrificarse por la otra persona o dar prioridad al “nosotros” frente al “yo”. Los resultados se divulgarán en publicaciones para especialistas, para orientadores matrimoniales, para educadores o para el gran público.
Más información: http://www.unav. edu/web/instituto-cultura-y-sociedad/ educacion-afectividad-sexualidad
18
19
Formar mejores profesionales sanitarios para atender a pacientes con enfermedades avanzadas y terminales El envejecimiento de la población y el incremento de la prevalencia de dolencias con largos periodos de enfermedad avanzada y difícil control de síntomas –especialmente el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas…- suponen un reto para la salud pública en todo el mundo. Este desafío requiere profesionales sanitarios mejor formados para atender todas las necesidades de los pacientes de forma integral: no solo desde el punto de vista médico, sino también teniendo en cuenta la dimensión emocional y espiritual de la persona. Con ese fin, anualmente se organiza el Curso Básico de Formación de Profesores de Cuidados paliativos junto con la Fundación VianorteLaguna. El programa, que consta de actividades teórico-prácticas, está concebido, diseñado y estructurado para reforzar las capacidades docentes de los profesionales de cuidados paliativos. Este curso básico intensivo parte de una experiencia internacional de 20 años: se ha realizado en más de 15 países y han acudido alumnos de más de 20 nacionalidades. Por otra parte, junto con la Facultad de Medicina también desarrollan actividades conjuntas dirigidas a alumnos, que serán los profesionales sanitarios del futuro. Entre ellos cabe destacar un curso sobre el proceso de toma de decisiones clínicas en la enfermedad avanzada. A través de casos reales, se plantean cuestiones como la actuación del médico en los últimos momentos de vida, la dignidad del paciente, la sedación paliativa, los síntomas del enfermo terminal… Otra de las actuaciones es la realización de investigaciones sobre la situación de los servicios de atención en diversos países del mundo – que se han plasmado en un atlas de Europa y otro de Latinoamérica- y sobre la inclusión de los programas específicos de cuidados paliativos en las facultades de Medicina. El conocimiento generado se traslada a los principales organismos sanitarios y educativos de los países, con el fin de que los agentes pertinentes se hagan cargo de la realidad de sus regiones y actúen para proporcionar mejores servicios sanitarios a sus ciudadanos.
20
Estas líneas se enmarcan en el Programa ATLANTES, que se desarrolla bajo la hipótesis de que es posible promover en la sociedad y en la medicina una mentalidad positiva en lo que se refiere a la atención y cuidado de los pacientes con enfermedad avanzada e irreversible, desde una visión basada en la dignidad de la persona y en el cuidado profesional. Más información: http://www.unav. edu/web/instituto-cultura-y-sociedad/ proyecto-atlantes/
21
Divulgar el conocimiento para mejorar la vida de las personas El conocimiento generado en el ICS es muy especializado, ya que se elabora de acuerdo con unos estándares compartidos por la comunidad científica internacional. No obstante, uno de los propósitos del centro es que dicho conocimiento sirva para mejorar la vida de las personas, por lo realiza un gran esfuerzo de divulgación. Esta se articula a través de:
22
Informes técnicos Se trata de análisis que describen en profundidad un tema o problema determinado y sirven como base para comprenderlos mejor y aportar soluciones para mejorarlos o resolverlos. Están escritos en un tono comprensible por un público general. En este apartado se pueden mencionar los informes desarrollados por ‘Educación de la afectividad y de la sexualidad humana’ sobre cuestiones como la prostitución, la vacuna del virus del Papiloma humano o la educación integral de la sexualidad. También están los ‘country reports’ del Navarra Center for International Development, informes para acercar el contexto de algunos países tanto a un público especializado como general. Hasta ahora se han elaborado tres sobre Filipinas, Kenia y Sudáfrica.
Colaboración con medios de comunicación La colaboración con medios de comunicación es un vehículo muy eficaz para trasladar a los ciudadanos los principales resultados de las investigaciones. Asimismo, a través de los medios, los expertos del ICS intervienen como voces con autoridad en los debates de fondo que están latentes en la sociedad actual, aportando luz sobre ellos desde una perspectiva académica, con argumentos sólidos fruto de la investigación científica. Esta participación se concreta a través de artículos de opinión, entrevistas, intervención en debates y tertulias, citación en noticias y reportajes…
Consultorías A petición de instituciones públicas o privadas, se realizan consultorías sobre temas en los que necesitan el asesoramiento de expertos. Como ejemplo, se puede mencionar la asesoría de personalidades públicas que lleva a cabo el proyecto ‘Discurso público’. En ocasiones, políticos y otras figuras de relieve –que toman decisiones relevantes para el bien común- solicitan asesoramiento a investigadores para mejorar sus intervenciones, con el fin de trasladar mejor ideas importantes la ciudadanía, o bien requieren ayuda para interpretar los discursos de otros. Esto enriquece el debate en la vida pública.
Conferencias divulgativas Además de participar como ponentes en congresos y foros especializados, los investigadores del ICS con frecuencia imparten conferencias divulgativas dirigidas al público general. En ellas tratan temas tanto de actualidad como de fondo, como el Estado Islámico y la Yihad, el lenguaje de los políticos en tiempos de elecciones, la afectividad en la adolescencia, el papel de la mujer en el mundo actual, los derechos humanos, la situación de la libertad religiosa en el mundo…
23
Instituto Cultura y Sociedad Biblioteca de Humanidades, entrada este Campus universitario s/n. Universidad de Navarra. 31009, Pamplona Tel. +34 948 425 615 路 ics@unav.es www.unav.edu/web/instituto-cultura-y-sociedad