Sacerdotes
Servir a la Iglesia para servir al mundo





Servir a la Iglesia para servir al mundo
San Josemaría Escrivá
Carta nº 8
Por deseo de San Josemaría
Se erige la Facultad de Teología 1952 1959 1960 1967 1969
Escrivá de Balaguer, tanto el Derecho Canónico como la Teología están presentes desde el inicio de la Universidad
Se constituye el Instituto de Derecho Canónico
Se erige la Facultad de Derecho Canónico
Se constituye el Instituto Teológico
Se erige el Instituto Martín de Azpilcueta, un centro de investigación científica dependiente de la Facultad de Derecho Canónico
Se crea la Facultad Eclesiástica de Filosofía
Nace el Instituto Superior de Ciencias Religiosas
Primera edición del Diccionario General de Derecho Canónico. Contiene más de 2.509 voces 1988 1997 2002 2004 2012
Se constituye el grupo interdisiciplonar Ciencia, Razón y Fe
Se culmina la publicación de la Sagrada Biblia que San Josemaría impulsó en 1972. Desde entonces, se ha traducido al inglés, portugués, italiano y francés
El anuncio del mensaje de Jesucristo hace que el sacerdote experimente la necesidad de llenarse de la palabra de Dios, de remansarla en su mente y en su corazón”.
Beato Álvaro del Portillo
Escritos sobre el sacerdocio
Desde su fundación en 1952, y por expreso deseo de San Josemaría Escrivá, las Facultades Eclesiásticas forman parte de la Universidad de Navarra. Su misión es servir a la Iglesia y a la sociedad. Su impacto llega a todo el mundo a través de los más de 7.000 estudiantes que han pasado por sus aulas.
Hoy los seminaristas formados en sus clases ejercen su ministerio en diócesis de los cinco continentes. 30 de sus antiguos alumnos son obispos. La investigación en el ámbito del Derecho Canónico, la Teología y la Filosofía se materializa en unas publicaciones de referencia para seminarios de todo el mundo y miles de fieles.
La identidad cristiana de la Universidad de Navarra proporciona un enfoque integrador del trabajo académico en todos los ámbitos de conocimiento, que estimula a los profesores de todas las facultades a impulsar el progreso de las ciencias contando con las luces de la fe y la razón, que se ayudan mutuamente en la tarea de ampliar las fronteras del conocimiento (Ideario de la Universidad, punto 5).
Las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra han destacado, desde su origen, por la calidad de su labor investigadora. Su contribución al desarrollo de la Teología, el Derecho Canónico y la Filosofía las han convertido en un referente internacional. Sus revistas científicas se hallan entre las publicaciones más citadas del mundo en sus ámbitos de conocimiento.
Una investigación con foco y atenta a la transmisión
Los profesores e investigadores de la Facultad de Teología desarrollan líneas de investigación en las áreas de Estudios Bíblicos e Historia de la Iglesia, y la de Teología Sistemática. Su trabajo busca profundizar en la comprensión de la fe y de la vida cristiana. Con la investigación en las fuentes y desarrollos del pensamiento cristiano tratan de dar respuesta a los retos que plantea la sociedad a la transmisión de la fe. Con un enfoque interdisciplinar estudian cuestiones que van desde la teología del trabajo, hasta la intertextualidad en la Sagrada Escritura y su recepción, o la teología patrística y medieval, entre muchos otros temas.
Biblia Universidad de Navarra
Una traducción actualizada de la Sagrada Biblia realizada por la Facultad de Teología. El criterio dominante ha sido, ante todo, mantener la fidelidad al original e incluso a las formas de expresarse de la lengua hebrea o griega. Al mismo tiempo se ha intentado presentar una
Publicaciones científicas
Scripta Theologica
La revista de Teología de la Universidad de Navarra editada por la Facultad de Teología. Fundada en 1969, realiza una aportación significativa al desarrollo de la Teología a través de los escritos de sus numerosos colaboradores. Su presencia en el seno de la universidad facilita siempre el diálogo interdisciplinar con las grandes áreas del conocimiento humano. Publica estudios de investigación, notas sobre cuestiones de actualidad en la Iglesia y en la sociedad, así como boletines bibliográficos, recensiones y reseñas de libros. Se edita tres veces al año (febrero, junio y octubre).
redacción castellana fluida e inteligible para cualquier lector. Se acompaña de comentarios espirituales y notas extraídas de las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia Católica, de los principales Padres de la Iglesia y de muchos Santos.
Colección
"Manuales de Teología" Desde 1994 los profesores de la Facultad de Teología han publicado 24 volúmenes que tratan de las diversas áreas de estudio de la Sagrada Escritura, Teología Fundamental y Dogmática, Teología Moral y Espiritual e Historia de la Iglesia y de la Teología. La colección aspira a ser un punto de referencia para los estudios teológicos en Facultades e Institutos Superiores de Teología a nivel internacional.
Anuario de Historia de la Iglesia
La revista del Instituto de Historia de la Iglesia de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Inició su publicación en 1992. Se edita un volumen al año de unas seiscientas páginas. El contenido de AHIg está estructurado en Estudios, Historiografía y bibliografía, Conversaciones, Crónicas y Reseñas.
Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCR): tiene como objetivo promover la formación teológica de los laicos, y la titulación y actualización de profesores de Religión. Ofrece programas presenciales, semipresenciales y online. Desde su creación en 1997 ha publicado más de 30 manuales.
Diccionario General de Derecho Canónico
Contiene 2.509 voces en siete volúmenes. Han colaborado en él un total de 583 autores de 33 países.
Comentario Exegético al Código de Derecho Canónico
Ofrece un extenso comentario exegético de todo el CIC, teniendo en cuenta las interpretaciones auténticas que se han producido y la rica doctrina que ha ido surgiendo desde 1983. Es una obra en 5 volúmenes de rápido y fácil manejo, en la que han colaborado 116 canonistas de 18 países.
Publicaciones científicas
Ius Canonicum
Es una revista general de Derecho canónico y de Derecho eclesiástico. Publica artículos científicos relativos a todos los sectores del ordenamiento canónico así como también los textos legislativos promulgados por la Santa Sede, la actividad del Dicasterio para los Textos Legislativos, y sentencias de los Tribunales de la Santa Sede, oportunamente comentados. Completan cada volumen la sección de recensiones y de crónicas de jurisprudencia, de legislación y de reuniones científicas.
Obras completas del profesor Javier Hervada
Líneas de Investigación:
> Obligaciones y derechos de los fieles
> Derecho constitucional canónico y justicia en la Iglesia
> Finalidad y modelos de gobierno en la Iglesia
> Sostenimiento de la Iglesia católica
> Iglesia, Estado y sociedad civil
Catedrático y antiguo profesor de las facultades de Derecho, de la que fue decano, y de Derecho Canónico, de la que fue vicedecano.
Colección canónica
Comenzada en el año 1959, está integrada por monografías sobre temas de Derecho canónico y eclesiástico, de la que hasta el momento han sido publicados más de 170 títulos.
Instituto Martín de Azpilcueta
Promueve la investigación y el progreso de la ciencia canónica, la Historia del Derecho canónico, el Derecho Eclesiástico y el estudio científico del aspecto jurídico y sociológico de las relaciones entre la Iglesia y la sociedad civil.
Líneas de Investigación:
Ciencia, razón y fe (CRyF)
Promueve el estudio interdisciplinar de cuestiones en las que se relacionan las ciencias, la filosofía y la religión. Las acciones del grupo abarcan la investigación, la docencia y la divulgación. Sus campos de interés son los siguientes:
> Origen del Universo
> Evolución
> Orden, complejidad y finalidad
> Naturaleza y persona
> Ciencia y verdad
> Ciencia y religión
Antropología y ética de la vulnerabilidad
Indaga en el valor de la fragilidad humana como eje central de la acción. Además, busca establecer un marco filosófico cristiano para comprender el envejecimiento, la enfermedad y la muerte en las narrativas de la vida humana y las virtudes de la dependencia y el cuidado. Sus temas principales son:
> Relevancia de la vulnerabilidad en teorías contemporáneas sobre acción humana, virtudes y fines naturales
Pensamiento tomista y humanismo cristiano
Algunos de los temas de investigación propuestos son la obra, pensamiento e interdisciplinariedad de Santo Tomás de Aquino. Asimismo, la tradición tomista con especial referencia a la Escuela de Salamanca del S. XVI y el tomismo del S. XX.
Teología filosófica
Se dedica al estudio de las cuestiones perennes sobre Dios, teniendo en cuenta cómo se han tratado en la tradición filosófica y atento a los enfoques contemporáneos. Algunos de los temas fundamentales:
> Argumentos del ateísmo: naturalismo y problema del mal
> Argumentos clásicos y contemporáneos a favor y en contra de los atributos divinos: eternidad, simplicidad, omnisciencia, omnipotencia, etc.
> Conceptos y planteamientos metafísicos implicados en los debates sobre el teísmo. Metafísica modal moderna y contemporánea
> Fundamentos metafísicos y teleológicos frente al emotivismo moderno y contemporáneo
> Factores sociales e históricos que destacan las virtudes de la dependencia y el cuidado
> Importancia de la vulnerabilidad psicobiológica en las investigaciones sobre el bien común para sociedades tecnificadas
Publicaciones
> Debates modernos y contemporáneos sobre fundamentación de las creencias religiosas: racionalidad de la existencia de Dios y argumentos teístas
> Relaciones entre la concepción metafísica de Dios y teología revelada
Scientia et fides (SetF). Es una revista de acceso abierto que se publica dos veces al año. Está promovida por la Facultad de Teología de la Nicolaus Copernicus University, en Torun, en colaboración con el Grupo de investigación «Ciencia, Razón y Fe» (CRyF), de la Universidad de Navarra.
Un endowment es un fondo de activos que sirve para financiar de forma estable una parte de la actividad universitaria. Su objetivo es destinar una cuantía anual al presupuesto ordinario para el cumplimiento de fines propios de la Universidad. De este modo, las donaciones recibidas tienen un impacto duradero y son un soporte estable para financiar la actividad a lo largo del tiempo.
El endowment, además, tiene como fin lograr una rentabilidad añadida para preservar a largo plazo el poder adquisitivo del patrimonio del fondo. Los endowments suelen estar constituidos por una variedad de subendowments, o fondos modalizados, como el de las Facultades Eclesiásticas. Su fondo les aporta la estabilidad financiera necesaria para llevar a cabo su misión de servicio a la Iglesia.
Puede realizarse una donación al endowment de las Facultades Eclesiásticas a partir de 30.000€
El fondo de Becas Perpetuas de las Facultades Eclesiásticas reinvierte una parte de los rendimientos de la suma inicial en el propio fondo para asegurar su sostenibilidad, mientras que aplica otro porcentaje a financiar las becas de los seminaristas y sacerdotes, tanto para su matrícula como para su alojamiento, manutención y cobertura sanitaria.
De este modo, cuando el becario termina sus estudios, la beca pasa automáticamente a otro sacerdote o seminarista. Son los rendimientos los que se destinan a la beca, mientras que la suma inicial aportada al fondo permanece. Esto asegura la huella permanente de la donación, tanto por el impacto positivo en los seminaristas y sacerdotes, como porque permite financiar de manera recurrente a nuevos beneficiarios.
Para constituir una Beca Perpetua de las Facultades Eclesiásticas el donante, sea particular, fundación o empresa, realiza una aportación de 500.000€ al fondo. Con esta cantidad es posible financiar a perpetuidad los estudios de Bachiller de un seminarista o los de Licenciatura de un sacerdote. Asimismo, cubre su alojamiento y pensión completa, además de la cobertura sanitaria.
Donación 500.000€
Periodificación 5-7 años
Los seminaristas, además de la sólida formación académica recibida en las Facultades Eclesiásticas, viven en el Seminario Internacional Bidasoa, adscrito a la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Allí reciben acompañamiento vocacional y cultivan el alma sacerdotal: un corazón de padre y pastor, empapado por los mismos sentimientos de Cristo.
Son los obispos de más de 40 países del mundo quienes envían a los seminaristas para que adquieran una formación académica, humana y espiritual de cara a su futura labor pastoral al regresar a su diócesis de origen.
Asimismo, obispos de los cinco continentes envían a sacerdotes a profundizar en sus estudios a través de una Licenciatura o Doctorado. Viven en residencias donde a diario experimentan la universalidad de la Iglesia en un ambiente fraterno.
Tanto los seminaristas como los sacerdotes son acogidos en un entorno familiar que complementa su formación pastoral.
SEMINARISTAS
En el Seminario Internacional Bidasoa residen 100 seminaristas que están cursando el Bachillerato en Teología. Una vez terminen sus estudios todos volverán para ser ordenados sacerdotes en sus diócesis de origen.
Alrededor de 180 sacerdotes viven en las residencias sacerdotales adscritas a la Universidad de Navarra. Todos ellos están ampliando sus estudios en Derecho Canónico, Teología o Filosofía Eclesiástica para servir en sus diócesis de origen, desarrollando tareas tales como la formación de seminaristas o el desempeño de determinados cargos en tribunales eclesiásticos.
Las Facultades Eclesiásticas se integran con el resto de centros de la Universidad de Navarra, que destaca por su interdisciplinariedad. Todos los estudiantes disfrutan la vida social y cultural del campus, viviendo una experiencia auténticamente universitaria.
Lungelo Halalisani
Sikhakhane
Sudáfrica. Seminarista.
Estudiante de Teología
“Dios nos convoca a los hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación para ser Su pueblo. El Seminario Internacional Bidasoa es un testigo de lo que quiere el Señor y se vive de manera muy patente”.
Xiaolong Wang (Felipe)
China. Seminarista.
Estudiante de Teología
“En la Facultad y en el seminario nos dan la mejor formación para la gran misión que tenemos ante nosotros: la evangelización de China. Es un reto enorme, pero estoy convencido de que el Espíritu Santo nos dará la fuerza”.
Juan Armando Méndez
México. Sacerdote. Licenciatura en Derecho Canónico
“Toca volver a mi diócesis y me encontraré con esa primera encomienda que me confiará mi obispo. Tengo muchas ganas de transmitir todo lo que yo he podido recibir, lo que he podido rezar, lo que he podido aprender de cada una de las personas con las que he convivido a lo largo de estos años”.
Natalia Dedinsky
Estados Unidos. Estudiante de Teología
“Veo en mis compañeros de clase que son seminaristas el futuro de la Iglesia. Es muy impactante ver que algunos de ellos van a volver a países donde la Iglesia está perseguida. Esta experiencia me llama a vivir mi fe de una manera más auténtica”.
Juan Luis Lorda
España. Profesor Ordinario de Teología
“Estamos ante el reto de transmitir la fe y la vida cristiana y responder a las exigencias de cada época. Se necesita exponer de manera vibrante la fe cristiana. Y estamos en un buen momento para hacerlo”.
Blanca Vázquez
España. Benefactora
“Si queremos ser sujetos de cambio tenemos que invertir en educación. Unos sacerdotes bien formados es un legado que va a perdurar para siempre. Ellos están en medio del mundo. Van a expandir el mensaje de luz y esperanza del cristianismo a todos los rincones del planeta”.
“
Es un momento oportuno para i profética determinación, a todo de los estudios eclesiásticos en de la misión de la Iglesia, caract alegría que brota del encuentro Evangelio”.
Papa Francisco
Veritatis gaudium, 1
mpulsar con ponderada y s los niveles, un relanzamiento el contexto de la nueva etapa erizada por el testimonio de la con Jesús y del anuncio de su
Necesitamos tu colaboración para servir a la Iglesia. Para servir al mundo.
Dona en unav.edu/becas-sacerdotes
Servicio de Desarrollo desarrollo@unav.es T. +34 948 425 600