Memoria ICS 2020-2021

Page 1

INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD MEMORIA ANUAL CURSO 2020-2021 1


Carta del

Director

JAIME GARCÍA DEL BARRIO

Estimados amigos: Ha pasado más de un año desde que la pandemia de coronavirus irrumpió en nuestras vidas, trastocando por completo todos los ámbitos de la sociedad. Esta situación excepcional ha puesto delante de nuestros ojos la importancia de priorizar el bien común, de ofrecer los mejores cuidados a quienes más los necesitan, de ser agradecidos con los profesionales sanitarios, de promover políticas de conciliación más adecuadas para los hogares, de reforzar los vínculos humanos y sociales, de fomentar un uso responsable de las pantallas... Estas cuestiones que nos parecen tan importantes hoy guardan una estrecha relación con muchos de los proyectos que desarrollamos en el ICS. Algunos de ellos han nacido durante la pandemia para responder a interrogantes concretos. Otros llevan fraguándose desde hace tiempo y, aunque no mencionen específicamente al Covid, son igual de oportunos porque abordan cuestiones de gran calado, que resultan más evidentes si cabe en momentos de crisis como la actual. Queremos agradecer el apoyo que tantas instituciones, empresas, fundaciones y amigos nos habéis seguido brindando a pesar de los vientos desfavorables. Gracias a vuestra generosidad hemos podido continuar impulsando nuestra labor. Hemos lanzado otros nueve proyectos con financiación externa, entre los que destaca el Observatorio Global de Cuidados Paliativos, en colaboración con la OMS. La pandemia nos ha enseñado que somos capaces de revertir las situaciones más adversas si cada uno damos lo mejor de nosotros al servicio de los demás y colaboramos para tender puentes. En el ICS somos optimistas con respecto al futuro: con el talento comprometido de nuestro equipo y vuestra ayuda podemos conseguir un mundo mejor.

2


Qué es el

Instituto Cultura y Sociedad

I

Interdisciplinariedad en la forma en que se abordan los retos complejos que afrontan el ser humano y la sociedad de hoy.

El Instituto Cultura y Sociedad (ICS) es el centro de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra. Desde 2010 desarrolla proyectos interdisciplinares, transformadores y con impacto social. Las características que lo definen lo convierten en un centro de investigación pionero en España.

C

Conocimiento con rigor científico y basado en los valores del humanismo cristiano.

S

Servicio a la sociedad, dado que el conocimiento se pone a disposición de todos los agentes sociales.

Retos globales Convivencia en un mundo plural Cuidado de la persona Legados para el futuro Tecnología y creatividad Vínculos y desarrollo

Los retos globales del ICS contribuyen a conseguir estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3


Curso 20/21

Datos y cifras Con nuestro talento...

76

16 Disciplinas científicas

Personas forman parte del ICS

Ciencias políticas

Física

Comunicación

Historia

Derecho

Lingüística

Economía

Medicina

Educación

Musicología

Enfermería

Psicología

Ética

Sociología

Filosofía

Teología

9 15

14 7 10

6

Mujeres

11

42%

8 3 5

Hombres

58%

16

4 12 13

2 1

17

17

Nacionalidades

160 colaboradores externos e internos 4

1

ARGENTINA

7

ESPAÑA

13

POLONIA

2

CHILE

8

GAMBIA

14

PORTUGAL

3

COLOMBIA

9

IRLANDA

15

4

DINAMARCA

10

ITALIA

5

ECUADOR

11

MÉXICO

6

EE. UU.

12

PAÍSES BAJOS

REINO UNIDO

16

RUSIA

17

TURQUÍA


Reparto de artículos

Con vuestra ayuda...

Nuestros frutos

Ciencias Sociales y Jurídicas

25

118

Arte y Humanidades

Proyectos de investigación vigentes con financiación externa Nuestra financiación en los útimos 10 años

Convocatorias competitivas

19%

Donaciones (empresas, fundaciones, personas)

43%

Recursos propios de la Universidad

38%

Publicaciones en revistas en el año 2020

Ciencias de la Salud

Ciencias

36% 29% 22% 8%

Multidisciplinar

3%

Ingeniería y Arquitectura

2%

91% 15

son artículos en las revistas de más calidad científica

Libros

144 actividades académicas y de divulgación organizadas 5


Nuevos proyectos con

Financiación externa Uso de internet durante la pandemia y bienestar personal

Docentes críticos con la información on line sobre covid, migrantes y minorías

Bienestar en tiempos de pandemia.

Covid, migrantes y minorías en la formación docente.

La crisis sanitaria global causada por el coronavirus ha disparado el uso de internet y el entretenimiento digital. Este proyecto busca explorar el impacto de estas circunstancias tan especiales en el bienestar personal de los ciudadanos.

Aspira a promover entre el profesorado de colegios e institutos el pensamiento crítico hacia los contenidos de internet sobre minorías y migrantes, y proporcionar materiales didácticos para trabajar la lectura crítica con adolescentes.

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

Jóvenes, familias y ciudadanía en general. 6

FINANCIADO POR

Educadores, centros educativos, adolescentes.

FINANCIADO POR


Los cuidados paliativos, un valor añadido para los sistemas de salud

Expectativas de los jóvenes sobre la reproducción asistida

Competencias de investigación para profesionales de cuidados paliativos.

Estar mejor informados sobre fertilidad.

La investigación de calidad ayuda a tomar mejores decisiones en la práctica clínica y el desarrollo de políticas sanitarias. Este proyecto se enfoca en las competencias investigadoras de los profesionales de cuidados paliativos para mejorar su práctica clínica diaria, lo que aporta un valor añadido al paciente y al sistema de salud.

En el futuro, el 10% de la población nacida en Europa será fruto de las técnicas de reproducción asistida. Este proyecto analiza el conocimiento científico, las expectativas y las inquietudes de la juventud sobre ellas. También analiza cómo mejorar la información que ofrecen las clínicas a la sociedad.

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

Profesionales sanitarios, pacientes, sistemas de salud.

FINANCIADO POR

FINANCIADO POR

Familias, jóvenes, legisladores, sistema sanitario. 7


Observatorio Global Atlantes de Cuidados Paliativos BENEFICIARIOS

Personas con enfermedad avanzada, familias, legisladores, gobiernos, sistemas de salud.

FINANCIADO POR

Y donaciones particulares.

El Observatorio tiene como objetivo monitorizar e investigar el avance de los cuidados paliativos en todo el mundo. Con sus investigaciones, permite a los países identificar su realidad e implementar estrategias que mejoren el acceso universal a los cuidados paliativos para que lleguen a todos los que los necesitan. Cuenta con un grupo multidisciplinar formado por investigadores, médicos, enfermeras, psicólogos y geógrafos.

Comprender al ser humano a través de los hábitos

Garantizar la cohesión y el orden público en nuestra sociedad global

Los hábitos del ser humano: enriquecimiento cognitivo, flexibilidad y creatividad.

Construir la Res Publica en una sociedad cultural y moralmente compleja.

Este proyecto aspira a entender los hábitos, uno de los rasgos distintivos de la conducta humana, que nos distingue de los animales y de las máquinas. A través de un diálogo entre la filosofía, la psicología y la neurociencia, ayuda a conocer mejor este aspecto de la conducta que arroja luz sobre qué significa ser humano.

Las sociedades cada vez son más complejas y globalizadas; acogen distintos grupos sociales, culturales y religiosos. Este proyecto analiza qué principios podrían guiar un orden civil compartido para garantizar el civismo y el orden público, garantizando a su vez la diversidad.

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

Psicólogos, neurocientíficos, artistas, ciudadanía. 8

FINANCIADO POR

Asociaciones civiles, fieles religiosos, entidades culturales, ciudadanía.

FINANCIADO POR


Forma parte de la Red Internacional de Investigación en Cuidados Paliativos y es centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud. Entre los resultados de su trabajo destacan ocho atlas (tres de Europa, dos de Latinoamérica, dos del Mediterráneo oriental y uno de África), así como un informe de indicadores para monitorizar el desarrollo de cuidados paliativos en cada país y el Libro Blanco para la promoción de cuidados paliativos.

Innovación social para combatir la despoblación

Las relaciones de Turquía con Europa y el mundo occidental

Alianzas de conocimiento para la innovación social ante la despoblación.

Emociones en la política exterior de Turquía hacia la Unión Europea.

Busca crear una alianza de intercambio de conocimiento entre empresas, ONG, comunidades, academia y autoridades locales para combatir la despoblación. Se pretende revitalizar áreas despobladas activando el emprendimiento, así como probar nuevos enfoques de educación y aprendizaje.

Busca comprender los movimientos políticos y culturales de Turquía y cómo dan forma a la identidad del país e influyen en sus actitudes hacia la Unión Europea y el mundo Occidental.

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

Empresas, instituciones públicas, áreas despobladas.

FINANCIADO POR

FINANCIADO POR

Políticos, legisladores, ciudadanos europeos. 9


Proyectos seleccionados en

Convocatoria interna El agradecimiento La memoria Joyas musicales en los cuidados histórica en la arena del barroco paliativos política española hispánico El fenómeno de la gratitud en el ámbito de los cuidados paliativos.

El presente del pasado, los usos públicos de la Historia en la España actual.

Práctica musical, espacio y liturgia en las catedrales españolas de la Edad Moderna.

La gratitud está muy presente en la interacción con los servicios de cuidados paliativos. Este proyecto pretende mostrar la relevancia del agradecimiento en este ámbito y profundizar en el análisis del fenómeno.

Analiza cómo se utiliza la historia de España en la arena política, si los diversos partidos utilizan en propio beneficio hitos pasados para justificar actuaciones y qué iniciativas se han llevado a cabo para fomentar la reconciliación.

Las catedrales fueron el lugar de trabajo por excelencia de los músicos españoles en la Edad Moderna. Este proyecto recupera el valioso patrimonio musical del Barroco hispánico.

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

Pacientes, familias y profesionales sanitarios.

Ciudadanía, políticos, legisladores, intelectuales.

Ciudadanía, entidades religiosas, organismos culturales.

10


Una libertad de expresión respetuosa

La mirada de los La mediación migrantes hacia para facilitar la la Unión Europea convivencia

La agresión verbal ante la libertad de expresión en las redes sociales.

MYOUROPE.

InMedio. Hacia una teoría interdisciplinar en la mediación.

Las redes sociales generan una sensación de anonimato y de desinhibición que alimenta la aparición de actos de agresión verbal. Este proyecto pretende identificar criterios lingüísticos para establecer la frontera entre la libertad de expresión y la difamación.

El fenómeno migratorio hacia Europa preocupa tanto a ciudadanos como a instituciones políticas. Sin embargo, apenas se presta atención a la visión del migrante. Este innovador proyecto examina cómo los migrantes ven su nuevo país, su cultura y su gente.

En los últimos tiempos se han multiplicado los espacios en los que interactuamos, tanto físicos como virtuales. Eso hace más importante encontrar lugares de comprensión mutua y resolución de conflictos, en los que cobra relevancia la figura del mediador.

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

Internautas, legisladores, sistema jurídico, medios de comunicación, ciudadanía.

Legisladores, organizaciones que trabajan con migrantes, ONG, centros educativos, ciudadanía.

Profesionales de la mediación, organismos públicos y privados, ciudadanía. 11


Nuestro impacto COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES Hemos colaborando con instituciones públicas para desarrollar iniciativas en favor de colectivos vulnerables. Entre ellas destacan una guía para la integración de adolescentes en riesgo de exclusión social, un informe sobre la comunidad marroquí en Navarra desde la perspectiva de las mujeres o la colaboración con Aproe Ecuatorianos en Navarra para investigar sobre violencia de género.

RECONOCIMIENTOS Y ALIANZAS El ICS establece alianzas con instituciones de prestigio y recibe reconocimiento internacional. El Navarra Center for International Development (NCID) está considerado como el mejor ‘think tank’ universitario español en el ranking mundial. La red Innovactoras, a la que pertenece la REDWINN del ICS, busca fortalecer el impacto de la mujer en los ecosistemas de innovación y recibió en 2020 recibió un Premio Mundial WSIS de la ONU. Además, se ha colaborado en la creación y puesta en marcha del Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET). 12


Patrimonio

Tecnología

Jóvenes Mediación

Cuidados paliativos

Coronavirus Pareja Desarrollo Inteligencia artificial Mujer INICIATIVAS ABIERTAS Implicamos a la ciudadanía y los agentes sociales en la investigación para acercarla a la realidad. Se han realizado grabaciones y conciertos para difundir obras musicales inéditas de los siglos XVIXVIII; se han organizado diversas actividades con alumnos, como seminarios o un escape room; se han elaborado publicaciones divulgativas; y se han organizado actividades abiertas al público con la participación de empresas como Orange o Veridas.

NAVARRA CENTER FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT MEJOR THINK TANK UNIVERSITARIO ESPAÑOL Y 54º DEL MUNDO

13


¿QUIERES COLABORAR? Instituto Cultura y Sociedad Universidad de Navarra 31009 – Pamplona (España) 948425615 ics@unav.es @ICSunav @ICS_unav www.unav.edu/ics https://institutoculturaysociedad.wordpress.com/ 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.