10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
MÁSTER EN DISEÑO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EDIFICIOS. UNIVERSIDAD DE NAVARRA EXPERIENCIA
10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
© Publicación 2023: EUNSA-BISMANEDICIONES-QUTEDICIONES
© Imágenes: sus autores
publicado por:
Ediciones Universidad de Navarra, EUNSA (Pamplona)
Campus Universitario. Universidad de Navarra, Navarra, España.
Teléfono: +34 948 256 850
www.eunsa.es / eunsa@eunsa.es
director: JAVIER BALIBREA CÁRCELES
coordinación editorial:
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra
director de desarrollo: EDUARDO DOMINGO DE MIGUEL
coordinación: LEIRE ZUBIETA LASECA
supervisión: ANA SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ Y PURIFICACIÓN GONZÁLEZ MARTÍNEZ
concepto editorial, diseño editorial y diseño gráfico:
BISMAN EDICIONES (Buenos Aires)
Bolívar 875 of. 1, C1066AAQ, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. www.bismanediciones.com.ar / info@bismanediciones.com.ar
dirección editorial: HERNÁN BISMAN
editor general: PABLO ENGELMAN jefe de arte: JUAN PABLO SARRABAYROUSE diseño gráfico: MARTÍN LIGUORI secretario de redacción: TEO RODRÍGUEZ
concepto editorial, entrevistas, redacción de textos y corrección:
QUTEDICIONES (Barcelona)
Carrer de l’Arboç 5, 08720, Vilafranca del Penedès, Barcelona, España. www.qutediciones.es / qutediciones@gmail.com
dirección editorial: FREDY MASSAD
edición y corrección de textos: ALICIA GUERRERO YESTE
con el apoyo de:
Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA)
https://fpaa-arquitectos.org/
coordinador por parte de fpaa: GERARDO MONTARULI
Fotografía: Carlos Cánovas
Experiencia: Diez años del Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE)
Carlos Naya Villaverde Director de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Navarra
En septiembre de 2021 tuve el honor de recoger uno de los premios de la New European Bauhaus en Bruselas de manos de la comisaria europea, Mariya Gabriel. En su primera edición, la suerte en la categoría “Experiencias Docentes Innovadoras” recayó en nuestro Grado en Diseño y el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios, finalista entre más de dos mil proyectos. Esta iniciativa de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pretende retomar el ejemplo de la original Bauhaus para promover la construcción de un nuevo mundo, basándose en tres principios rectores: sostenibilidad, inclusión y estética. Con estos reconocimientos se ha puesto de manifiesto que el trabajo realizado en nuestra Escuela, y particularmente en este máster, está en sintonía con las tendencias que han de regir la construcción del futuro.
Volver la mirada a la Bauhaus a través de esta nueva institución llamada New European Bauhaus supone poner el interés en la unión entre tecnología, ambiente y creatividad como clave para la constitución de un mundo más habitable y sostenible. Así como la alianza que propuso la Bauhaus original entre Arte y Técnica fue capaz de transformar las formas de vida en Europa y en el mundo entero a lo largo del siglo XX, esta nueva síntesis que hoy se propone ha de conducir las nuevas formas de vida en el siglo XXI y orientar el trabajo de los arquitectos y otros profesionales hacia la construcción de un mundo mejor.
Los proyectos que aquí se presentan, y el refrendo que los mencionados premios suponen, son una confirmación de que el MDGAE ha estado trabajando en la dirección adecuada durante la última década y muestran el esfuerzo por conseguir esa unión en la dirección adecuada. Podemos ahora, pasados esos diez años, comprobar la madurez adquirida tanto en los desarrollos tecnológicos como en la coherencia de las soluciones propuestas.
Hemos de felicitarnos: a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, a los directores y profesores que han impulsado este máster durante todos estos años y, sobre todo, a los alumnos de las diversas promociones, que con sus ideas, entusiasmo y trabajo han conseguido aportar unos magníficos resultados de los que una buena muestra se recoge en esta publicación.
Mi más sincera enhorabuena a todos.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 6. .7
Fotografía: Carlos Cánovas
Un empeño por la sostenibilidad
Ana Sánchez-Ostiz Gutiérrez
Directora del Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE)
Hay iniciativas que se mantienen en el tiempo con la misma gran ilusión con la que se comenzaron, para seguir creciendo sin pausa: un brote plantado con mimo, y cuidado con atención, hasta que es árbol fructífero. Entre ellas se cuenta el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios, de cuyos exalumnos, trabajos y experiencia en formar expertos en sostenibilidad nos habla este libro.
Cuando empezamos este máster en el curso 2010-2011, “sostenibilidad” no era palabra de moda en nuestra profesión. No obstante, desde finales de la década de 1980 la comunidad científica venía expresando una creciente preocupación por el desarrollo sostenible, el cambio climático, las emisiones de CO 2, la arquitectura bioclimática o la eficiencia energética, en definitiva, por el reto de disminuir los impactos negativos que los edificios y las ciudades producen en el medioambiente.
Este contexto explica que el Máster de Diseño y Gestión Ambiental de Edificios naciera con el objetivo de formar expertos en sostenibilidad ambiental, social y económica; en diseño de edificios sostenibles y regenerativos; en cuantificación de la sostenibilidad (simulación energética y análisis de ciclo de vida); y en validación de la arquitectura sostenible (monitorización de edificios y certificaciones ambientales).
Durante estos diez años no hemos escatimado ilusión y trabajo para posicionar nuestro programa como un máster de referencia. Un máster apoyado en cuatro pilares diferenciadores: diseño y cuantificación de la sostenibilidad, proyección internacional, cooperación con la empresa, e innovación a través de la investigación.
Su nombre subraya cuál es el objetivo que perseguimos: la dimensión ambiental es inherente tanto al diseño arquitectónico, como a su gestión. En otras palabras, hacer verdadera ARQUITECTURA, con mayúsculas, es integrar los aspectos ambientales desde las primeras fases del diseño y gestionarlos durante la redacción del proyecto y la construcción del edificio, cuantificando la eficiencia de las medidas adoptadas.
Desde su inicio, este máster ha preparado a sus alumnos para desenvolverse en un entorno internacional y en equipos multidisciplinares. Para ello, hemos incorporado como profesores a expertos internacionales en sostenibilidad, provenientes de universidades de prestigio y empresas
y oficinas de proyectos de referencia. Asimismo, los alumnos han realizado estancias en universidades británicas (Cardiff University) y alemanas (Technische Universität Dresden) o centros de investigación (Passivhaus en Darmstadt), para cursar allí materias específicas y complementarias.
Un punto clave han sido las Semanas Internacionales en las que, durante dos semanas, estudiantes y profesores de las Universidades de Navarra, Cardiff y Dresde hemos trabajado en talleres de proyectos, con profesores procedentes de universidades de Estados Unidos y Asia, proporcionando una visión 360 grados de la sostenibilidad. La interacción de estudiantes de muy variadas procedencias ha creado un entorno fértil en el que todos hemos podido enriquecernos técnica y culturalmente.
Durante estos años han convivido en clase alumnos de distintas culturas, perfiles formativos y experiencias profesionales previas. Haciendo equipo, han demostrado que la diversidad constituye una riqueza y no un obstáculo. Han sido muchas las horas de trabajo intenso, en equipo, de discusión sobre temas ambientales, sociales y personales. Las visitas a edificios y los viajes han sido ocasión de confraternizar y compartir alegrías, mientras que en las comidas típicas de cada rincón del mundo hispano todos han podido compartir sentimientos de identidad y pertenencia.
No soy presuntuosa si afirmo que cada edición del máster ha superado a las anteriores: hemos aprovechado y potenciado las buenas experiencias y nos hemos mantenido alerta para cuestionarnos e introducir mejoras.
Acabamos estos primeros diez años, recogiendo frutos tangibles de un árbol crecido. Tenemos la satisfacción de los buenos resultados de nuestros 134 exalumnos, algunos materializados en premios de arquitectura obtenidos al acabar nuestro programa. Asimismo, el máster ha consolidado su dimensión internacional incorporando profesores de alto prestigio y estableciendo convenios con las universidades de Cardiff (Reino Unido) y Dresde (Alemania) y con el Passivhaus (Alemania) para realizar estancias e intercambios. Haber sido finalistas del premio europeo New Bauhaus (2021) nos espolea a seguir trabajando. Y, por último, nos hemos trasladado a la sede de la Universidad de Navarra en Madrid, coincidiendo con la décima promoción del máster.
Y de cara al futuro, ¿qué vamos a seguir haciendo? Aspiramos a una
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 8. .9
actitud de continua mejora, no sólo para estar al día en el conocimiento que transmitamos a nuestros estudiantes, sino también para estar en la vanguardia de la arquitectura sostenible y regenerativa. Trabajamos ya no sólo en disminuir los impactos negativos de las ciudades en el medioambiente, sino que queremos poner nuestro objetivo en la arquitectura regenerativa, aquélla que produce impactos positivos en el medio ambiente y en el bienestar y la salud de las personas.
Asimismo, un nuevo convenio con la Universidad Nacional de Singapur (NUS) nos va a permitir aprender en este país asiático sobre arquitectura regenerativa en contextos climáticos tropicales, similares a los que muchos de nuestros alumnos conocen en sus países de origen.
Ningún árbol frondoso crece en solitario. Por eso, quiero dar las GRACIAS a la Escuela de Arquitectura y a la Universidad de Navarra por su apoyo para que el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios siga avanzando; a nuestros antiguos alumnos porque confiaron en nosotros, permitiendo dar continuidad al programa; también a las empresas que durante estos años han posibilitado que nuestros alumnos realicen con ellos su Trabajo Fin de Máster.
En especial quiero AGRADECER AL EQUIPO DEL MÁSTER, Purificación González, Aurora Monge, Carlos Fernández Bandera, Germán Ramos y Joaquín Torres, por saber trabajar en equipo, por su dedicación, por su apoyo, por su esfuerzo generoso y por su investigación en sostenibilidad que sustenta la continua actualización del máster. Gracias a ello, cada día entre todos aspiramos a alcanzar metas más exigentes.
Como afirma el profesor Alejandro Navas de la Universidad de Navarra: “Luchar en solitario se hace costoso, pero hacerlo en compañía de buenos amigos multiplica nuestra capacidad. Hay pocas cosas en la vida que no pueda conseguir un grupo de amigos bien decidido y preparado”. Siento que este es el equipo del MDGAE que con tanta ilusión empezamos, continuamos y seguiremos.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 10. .11
Equipo del MDGAE: Ana Sánchez-Ostiz, Purificación González, Aurora Monge, Carlos Fernández, Germán Ramos, Joaquín Torres. Fotografía: Manuel Castells
Ana Sánchez-Ostiz junto a profesores invitados del MDGAE: Thomas Auer, Peer Haller y Ulrich Knaack. Fotografía: Manuel Castells
Adaptación climática de los edificios mediante soluciones basadas en la naturaleza
Aurora Monge Barrio. Dra. Arquitecta Profesora de la Universidad de Navarra
Los retos futuros en el diseño de edificios nuevos y rehabilitados no sólo exigirán que éstos sean altamente eficientes energéticamente, de modo que tengan un consumo casi nulo, nulo o incluso que sean edificios activos, contribuyendo a la mitigación del cambio climático, sino que también exigirán que los edificios vayan progresivamente adaptándose a las nuevas condiciones e impactos derivados del cambio climático. Estos van desde un mayor riesgo por inundaciones, sequías o incendios, al aumento de temperaturas y de eventos extremos, como las olas de calor. Éstas afectan tanto a zonas más templadas, que tradicionalmente han disfrutado de veranos frescos, como a otras más cálidas, cuyos edificios están más adaptados al calor, pero donde las condiciones extremas pueden afectar particularmente a la población socio-económicamente más vulnerable (pobreza energética asociada al calor).
Una de las principales enseñanzas de la irrupción de la COVID-19, como lo fue la de la ola de calor padecida en 2003 y que causó 70.000 muertes en toda Europa, sin distinción entre entornos sociales, son las consecuencias de no contar con edificios ni infraestructuras edificatorias preparadas para hacerles frente, a pesar de los numerosos estudios previos que los auguraban. Dichas consecuencias repercuten directamente en la calidad de vida de las personas, con especial gravedad en los mayores o personas con minusvalías previas (con un aumento significativo de la morbilidad y mortalidad), pero también con importantes consecuencias en los niños (por ejemplo, cierre de colegios a causa de la pandemia u olas de calor).
En la adaptación climática del medio construido, las Soluciones Basadas en la Naturaleza (Nature Based Solutions, NBS) que contribuyen a la re-naturalización de las ciudades y de los espacios urbanos, juegan un papel fundamental por su contribución en la mejora de las condiciones micro-climáticas y de reducción del Efecto de Islas de Calor (UHI) de las ciudades, especialmente de las zonas más densificadas y pavimentadas, y a que constituyen sumideros naturales de CO 2 , con múltiples co-beneficios ambientales, sociales
y económicos. Las NBS proporcionan los importantes beneficios adicionales que ejerce la naturaleza en el bienestar y la salud de las personas, como la mejora de la calidad del aire o la mejora acústica, y contribuyen a la mejora de la biodiversidad.
Las NBS pueden implementarse re-naturalizando espacios urbanos residuales o no, plazas y calles (como la reconversión de antiguos viales ferroviarios del High Line, obligado reclamo turístico de Nueva York), pero también en los edificios, especialmente en las cubiertas de los mismos, de modo que devuelvan la superficie utilizada para la construcción del edificio a la ciudad y a sus ciudadanos, a modo de espacios beneficiosos para el ambiente urbano, e incluso convirtiéndose en jardines de acceso y disfrute para las personas. Pero las NBS también pueden implementarse en las fachadas y elementos verticales de los edificios, como el celebrado CaixaForum en Madrid o el complejo Bosco Verticale de Milán. La re-naturalización de espacios urbanos y edificios contribuye finalmente a la necesaria red de espacios verdes urbanos, de modo que todas las personas puedan disfrutar de algún parque o zona verde a menos de 10-15 minutos de sus viviendas. Los elementos naturales pueden implementarse con sistemas más o menos sofisticados y complejos en todo tipo de edificios, desde viviendas a colegios, desde grandes sedes corporativas a edificios industriales. Sin embargo, deben tenerse en cuenta diversos aspectos para asegurar y optimizar los efectos beneficiosos buscados, y que, con el necesario cuidado y mantenimiento, se mantengan adecuadamente en el tiempo. En primer lugar, debe hacerse una adecuada selección de las especies vegetales en relación a la zona climática y la situación en el edificio o el entorno construido, teniendo en cuenta aspectos como la orientación, los sombreamientos o la exposición derivada del entorno urbano; el elemento en el que se ubica, en caso de que se instalen en los edificios (fachada, cubiertas planas o inclinadas, terrazas, etcétera); el sistema de riego acorde a la especie y al elemento en el que se sitúa; el uso sostenible del agua de riego y también las óptimas especies y soluciones para los fines indicados de reducción de la polución, de pantalla de ruido, de reducción de temperaturas, control de la humedad relativa y otros.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 12. .13
Edificios flexibles y simulación térmica: la encrucijada de la transición energética
Carlos Fernández Bandera. Dr. Ingeniero Profesor de la Universidad de Navarra
Los edificios consumen un 40% de la energía mundial y son responsables de un 24% de las emisiones de CO 2. Por esta razón se han convertido en un elemento clave para reducir los gases de efecto invernadero. Una de las propuestas que en los últimos años ha tomado fuerza es aumentar su nivel de electrificación, especialmente en lo referente a los sistemas de calefacción. La electricidad se configura como una fuente de energía versátil que ha conectado de manera intensa con la transición energética por su capacidad de ser generada por sistemas respetuosos con el medioambiente. Es por ello que se espera que en los próximos años pueda ser mayoritariamente producida mediante energía renovable. Por esta razón, aumentar la electrificación de cualquier actividad está considerado como un importante avance hacia la descarbonización, y todo a pesar de los elevados precios actuales de la energía eléctrica, que se espera sea un cuestión coyuntural.
La perspectiva es que las energías renovables sean abundantes en un futuro próximo, aunque presentan un importante reto para el sistema eléctrico, debido a su intermitencia y a la variabilidad de la demanda, lo que puede suponer un estrés importante para la red eléctrica. Una solución posible para resolver el problema sería el almacenamiento de dicha energía; sin embargo, los costes de los sistemas de almacenamiento tradicionales hacen inviable su aplicación. El almacenamiento es una prioridad en la distribución eléctrica y habilitar soluciones alternativas al tradicional almacenamiento químico es una necesidad urgente para hacer frente a esos momentos de saturación. Aparece entonces un nuevo concepto: la flexibilidad eléctrica.
Podemos definir la flexibilidad eléctrica de un edificio como su capacidad de consumir en momentos de saturación eléctrica o la capacidad de no hacerlo en momentos de escasez. Esta flexibilidad agregada de los edificios puede ofrecer servicios a la red y configurarse como una herramienta fundamental en la transición energética.
Lo que hace un edificio flexible es almacenar energía excedente en momentos de abundancia para poder aprovecharla en momentos de carestía. Ante este planteamiento surge una pregunta natural: ¿cuál es
la base para explotar la flexibilidad de un edificio? La respuesta está en su capacidad de almacenamiento térmico. Convertiremos a los edificios en una batería térmica, usaremos la inercia térmica como el espacio que necesitan las energías renovables para superar el problema que plantea su intermitencia. Por lo tanto, la inercia térmica hará de puente para unir la producción intermitente. Lógicamente, esa batería térmica no será tan eficiente como una batería química, pero, a diferencia de estas últimas, es inagotable y no pierde propiedades.
¿Cómo conjugamos esta característica de flexibilidad con el autoconsumo eléctrico? El autoconsumo viene determinado por la misma causa que potencia la flexibilidad: el exceso de energía renovable en la red a determinadas horas del día. La actual Ley de Autoconsumo española elimina algunas trabas de previas legislaciones. La principal diferencia con respecto a situaciones anteriores es que el objetivo principal es autoconsumir. Una alternativa al autoconsumo es la venta a los colindantes, pero no se puede garantizar que los vecinos vayan a comprar esa energía, a no ser que se tenga un acuerdo previo o se haya organizado una comunidad energética.
Los excesos superiores al propio consumo puede ser volcados a la red pero a coste cero. Por esa razón el autoconsumo es la mejor opción, y eso también implica flexibilidad porque la producción fotovoltaica puede producirse en momentos de baja demanda y maximizar el autoconsumo requiere una planificación.
La palabra “flexibilidad” implica estrategia. Ser flexible requiere un plan preconcebido. Necesitamos explorar el futuro para resolver el presente, hay que planificar el consumo y adaptarse a nuevas circunstancias cambiantes. Cuando hablamos de predicción del futuro, necesitamos un conector con el presente y el pasado. Esa conexión la conseguimos mediante el uso de un modelo térmico. Los modelos nos permiten activar esas estrategias. y conseguir la máxima flexibilidad que los edificios pueden aportar al sistema eléctrico. Por esa razón, en el futuro todos los edificios tendrán un Gemelo Digital o Avatar Térmico. La misión de ese avatar será guiar al edificio real por el complicado mundo de los precios variables de la energía y las disponibilidades del sistema. Desde el principio, el MDGAE ha apostado por una formación basada en la cuantificación, y el uso de los modelos térmicos han sido una parte fundamental del plan de aprendizaje, ya que estos se configuran como un elemento clave en el diseño y la gestión ambiental de las propuestas de mejora, tanto de rehabilitación como de obra nueva.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 14. .15
La trascendencia del clima en la simulación energética de edificios
Germán Ramos Ruiz. Dr. Arquitecto Profesor de la Universidad de Navarra
Según el 2020 Global Status Report for Buildings and Construction , los edificios son responsables del 35% de la energía consumida a nivel mundial, lo que supone un 38% de las emisiones de CO 2 Las mejoras que se producen tanto a nivel de diseño de envolventes como en el uso de sistemas más eficientes -incluso que utilicen fuentes de energía renovable- tienen un gran impacto global, que es clave para la mitigación del cambio climático.
Los modelos energéticos nos permiten realizar estudios de mejora teniendo en cuenta la envolvente, el uso del edificio, la mejora de equipos de climatización, etc. En todos estos estudios, la precisión de los resultados obtenidos es clave para dar fiabilidad a la hora de implantar nuevas estrategias de ahorro en entornos reales, rehabilitación de envolventes, etcétera.
Asumiendo la precisión del programa simulación, la fiabilidad de los resultados obtenidos dependerá principalmente de tres aspectos: de las condiciones exteriores, definidas por el fichero de clima; de las condiciones interiores, dependientes de la precisión en la definición de los perfiles de uso y de las cargas internas; y del propio modelado del edificio en el programa de simulación, que exige un conocimiento del comportamiento termodinámico del mismo de modo que su caracterización sea veraz.
De todos ellos, el fichero de clima es quizás uno de los elementos más influyentes en la simulación. Existen principalmente tres tipos y su uso depende del objetivo que se busque. En primer lugar, tenemos los ficheros meteorológicos típicos (Typical Meteorological Year - TMY). Basados en información climatológica de años pasados - tratada de manera estadística- pretenden representar la meteorología del lugar. Su fiabilidad depende de la antigüedad de la base de datos empleada. Se utilizan para obtener una demanda energética orientativa anual del edificio, de modo que se puedan realizar estudios comparativos, certificaciones energéticas, incluso cálculos de consumos cuando se utilizan sistemas genéricos de climatización. Son los más comunes y existen multitud de repositorios de este tipo de ficheros. En segundo lugar, tenemos los ficheros meteorológicos actuales (Actual
Meteorological Year – AMY). Son ficheros climatológicos de años reales sin tratamiento estadístico. Se utilizan para corroborar las soluciones adoptadas bajo condiciones de clima reales. No obstante, para ciertos usos es necesario conocer el resto de condicionantes. Por ejemplo, si se quiere comprobar un sobrecalentamiento en una ola de calor o las temperaturas mínimas de un espacio en olas de frío, es necesario considerar con exactitud las condiciones interiores del edificio, como son el uso de los equipos, el nivel de iluminación, la ocupación, etcétera. Esta información es más difícil de obtener y su tratamiento es también clave puesto que a veces hay ausencia de datos o simplemente son erróneos -outlayers- por fallas del sensor, manipulación humana, etcétera. Si se dispone de toda la información es posible realizar una calibración del modelo energético, considerándose calibrado cuando responde fielmente al comportamiento energético del edificio. Existen diversos estándares (ASHRAE, IPMVP, M&V) que establecen rangos de incertidumbre en función de índices estadísticos (CV(RMSE), NMBE, R2) para considerar a un modelo como calibrado. El uso de ficheros de clima actuales junto con modelos calibrados permite realizar estudios mucho más pormenorizados del comportamiento energético del edificio, que son clave para el estudio de estrategias complejas de ahorro energético. Además, el uso de este tipo de modelos es necesario para el tercer tipo de ficheros climatológicos, los futuros (“forecast weather”). El ámbito de la predicción meteorológica es muy prometedor y está en constante evolución debido a la cantidad de técnicas estadísticas y simulaciones que son necesarias para la obtención de la información futura. Cuanto más a futuro necesitemos los datos, tanto mayor será el error obtenido en la predicción meteorológica, al ser la meteorología un sistema complejo y dinámico, enmarcado dentro de la teoría del caos enunciada por Edward N. Lorentz, que establece que incluso una diferencia imperceptible entre dos sistemas puede evolucionar originando grandes dispersiones a futuro, “efecto mariposa”. Este tipo de ficheros es necesario para hacer estudios predictivos del comportamiento del edificio, como pueden ser el control de los equipos de climatización para la obtención de temperaturas óptimas de consigna, arranque de equipos, etc. Son quizás los más ambiciosos debido a la indeterminación del problema; sin embargo, su uso es clave para la optimización tanto del uso como de los sistemas del edificio.Esta breve reflexión pretende arrojar luz sobre las diferentes posibilidades y retos asociados a los ficheros climáticos que se usan en la simulación energética de edificios.
La cuantificación de la sostenibilidad y la simulación energética son dos de los pilares del MDGAE.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 16. .17
El Análisis del Ciclo de Vida, herramienta para el diseño sostenible de edificios
Joaquín Torres Ramo. Dr. Arquitecto Profesor de la Universidad de Navarra
¿Qué impactos ambientales genera la vida de un edificio? ¿Qué podemos hacer para reducirlos? Estas son las dos preguntas que todo arquitecto debería formularse al abordar un proyecto desde una sensibilidad ambiental. La respuesta concreta pasará por múltiple estrategias: implementación de medidas pasivas que reduzcan la demanda energética, utilización de energías renovables, optimización en el consumo de los materiales, elección de materiales sostenibles, disminución del volumen de residuos y valorización de los mismos, etc.
En el momento actual, en el que debemos diseñar y construir edificios nZEB o de consumo casi nulo, -e incluso hablamos ya de edificio prosumidores-, la nueva Directiva de Eficiencia Energética 2018/844 crea una senda clara hacia un parque inmobiliario descarbonizado en la Unión Europea en 2050. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la sostenibilidad de la edificación poniendo en foco de atención en otros aspectos ambientales. Si hasta el momento el principal objetivo ha sido reducir al máximo la energía consumida por el edificio durante su etapa de uso, empieza a cobrar especial interés reducir otros impactos ambientales, especialmente aquellos asociados al uso de los materiales.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV o LCA, por sus siglas en inglés) es una evaluación de todo el ciclo de existencia de un producto en términos de impacto ambiental. Cada fase del ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final una vez que ya no se usa, -pasando por las etapas intermedias de fabricación y, por supuesto, la fase de uso-, tiene un impacto en el medio ambiente que puede ser cuantificado y valorado en función de su afección a los ecosistemas, al agotamiento de recursos o a la salud humana, entre otras categorías. Lo que lo hace diferente de otros modelos es principalmente su metodología cuantitativa, basada en datos.
La Comunicación sobre la la Política Integrada de Productos de la Comisión Europea, desde 2003, identificó el ACV como el “mejor marco para evaluar los posibles impactos ambientales de los
productos”. Y, a partir de entonces, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, la Comisión ha venido trabajando para extender esta metodología, creando la Plataforma Europea de Evaluación del Ciclo de Vida (EPLCA) con el objetivo de hacer más disponibles los datos y métodos de calidad de los ACVs.1
Con un ACV se pueden evaluar los impactos ambientales de un producto, organización o servicio, y por tanto, también de los edificios. La normativa internacional de referencia se recoge en la serie de normas ISO 14040 sobre Gestión Medioambiental. Gestión del Ciclo de Vida. A partir de ella, el desarrollo normativo para los distintos sectores productivos ha sido extraordinario. En el caso de la edificación, en Europa, la norma UNE-EN 15643 es el marco para la evaluación del comportamiento ambiental y evaluación de la sostenibilidad de los edificio; y la UNE-EN 15978 proporciona los métodos de cálculo.
EL ACV está detrás de las etiquetas ecológicas y las declaraciones ambientales de productos (DAPs o EPDs). También se considera positivamente tener resultados de ACV para la obtención de créditos en los diversos sistemas de certificación ambiental de edificios (LEED, BREAM, etcétera).
En el contexto actual de desarrollo de una economía circular, el ACV proporciona la base para pasar de un diseño de ‘usar y tirar’ a un diseño circular, donde las estrategias implementadas en la fase de diseño permitan crear valor para la economía, la sociedad y las empresas, al tiempo que se minimiza el uso de recursos y los impactos ambientales a través de la reducción, la reutilización y el reciclaje de los materiales, desde una visión cradle-to-cradle (“de la cuna a la cuna”).
En este sentido, el ACV tiene un gran potencial si se implementa en las fases tempranas del diseño, ya que permite al arquitecto encontrar líneas de mejora, posibilidades de reducir los impactos ambientales de su diseño y mostrar al cliente los beneficios y las posibilidades del mismo. Para ello, es necesario el desarrollo de herramientas sencillas, rápidas y robustas, que permitan al arquitecto la obtención de datos fiables con los que apoyar la toma de decisiones.
Todo esto es lo que pretendemos transmitir desde el módulo de Gestión de los Materiales del MDGAE, capacitando a nuestros alumnos en el uso de herramientas y favoreciendo en ellos la formación de criterios que les permitan una aplicación de los conocimientos adquiridos.
1. https://eplca.jrc.ec.europa.eu/aboutUs.html#menu1
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 18. .19
¿Es posible la Arquitectura Circular?
Purificación González Martínez. Dra. Arquitecta Profesora de la Universidad de Navarra
La economía circular (EC) tiene como objetivo mantener el valor de los productos, materiales y recursos durante el mayor tiempo posible a través de su reincorporación en alguna de las fases del ciclo de vida y la minimizando de la generación de residuos. El diseño del producto y de sus procesos productivos son fundamentales para que esto sea posible: diseñar para reusar, diseñar para reutilizar componentes o diseñar para poder reciclar los materiales e introducirlos de nuevo en el sistema productivo como materias primas.
Centrarse en la eficiencia de los recursos y minimizar el desperdicio (EC) en un contexto de rápido agotamiento de los recursos globales estimula la innovación, puede crear puestos de trabajo locales en todos los niveles, creando así oportunidades para la integración social; contribuye al ahorro de energía y a reducir los niveles de emisión de dióxido de carbono y la contaminación del aire, el suelo y el agua.
Sin embargo, no es nada fácil aplicar conceptos de economía circular a los edificios. Se plantean dilemas que afectan a todos los agentes del sector de la edificación. Resistencia estructural frente a facilidad de desmontaje, longevidad versus flexibilidad, productos simples versus compuestos o rehabilitación frente a nueva construcción son alguno de ellos.
Los nuevos edificios deben percibirse como un producto en constante evolución que se mantiene al día con el tiempo, los nuevos desarrollos tecnológicos y los requisitos de los usuarios. Podemos imaginar un edificio que siempre se adapta a su propósito sin que se desperdicien materiales durante los procesos de transformación y mejora.
Para ello se debe planificar la vida útil del edificio y cada uno de sus componentes, teniendo en cuenta el mantenimiento y el reemplazo asociados. Además, los edificios deben facilitar su adaptabilidad mediante la prolongación del uso previsto o cambios de uso futuros. En ambos casos es fundamental diseñar los sistemas constructivos, productos y materiales centrándose en la producción de menos desechos y en el potencial de reutilización o reciclaje de alta calidad. Para ello, este diseño debe incluir la forma de montaje y desmontaje de sistemas o componentes que acerquen la construcción a los ciclos de uso continuo de los recursos.
La arquitectura debe incorporar estrategias de diseño que antes no eran tenidas en cuenta. Una de ellas sería la separación entre funciones asignadas a productos con diferente vida útil o expectativas de cambio. Por ejemplo, si un único elemento (una pared) reúne varias funciones: estructural, acabado, aislamiento y lleva además empotradas las instalaciones, el riesgo de que el cambio en una de las funciones suponga la demolición de parte o la totalidad de la pared es muy alto. Otra estrategia a tener en cuenta es la agrupación de elementos en módulos independientes en base a su función, la facilidad de montaje / desmontaje y la coordinación del ciclo de vida de los elementos que lo componen. Esto llevaría a agrupar partes del edificio con la misma función y durabilidad, que puedan montarse y desmontarse de forma independiente y con facilidad para evitar la tentación de la demolición. Asociadas a las estrategias anteriores, se debe pensar en el diseño de las juntas y uniones entre componentes, que permitan recuperarlos sin que sufran daños, así como el tipo de conexiones que faciliten el desmontaje sencillo de los componentes.
Esto supone un cambio de enfoque a corto plazo en los requisitos de diseño para pasar de una arquitectura lineal a un escenario que incorpore estrategias de diseño para la reutilización de edificios y materiales (Arquitectura Circular). Podemos intentar imaginar un mundo donde los edificios y los materiales circulan en continuos ciclos de reutilización, representan múltiples propuestas de valor y son la base para la economía circular en el sector de la edificación.
Es un reto que desafía a los arquitectos y a todos los demás agentes del sector de la edificación. Se ha avanzado mucho en el diseño por componentes para montaje de obra, pero no se ha pensado en el desmontaje y posible sustitución que permita mantener a los productos más tiempo en el sistema productivo.
La Arquitectura Circular es posible, pero todavía queda mucho camino que recorrer. La formación y la investigación son dos pilares básicos necesarios para dar el salto. El Master en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios está trabajando de cara a alcanzar esos objetivos.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 20. .21
Retos actuales de la arquitectura. Transición entre arquitectura sostenible y regenerativa
Ana Sánchez-Ostiz Gutiérrez. Dra. Arquitecta Profesora de la Universidad de Navarra
En 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades (Banco Interamericano de Desarrollo). Las ciudades consumen el 75% de la energía y producen el 80% de las emisiones de gases invernadero (Observatorio de Sostenibilidad en España). Además, el consumo de agua y de materiales, así como la generación de residuos, vertidos, y la intensidad del tráfico producen impactos negativos. Por ello, la arquitectura debe abordar grandes retos ambientales (calentamiento global, cambio climático, optimización de recursos, uso del suelo, movilidad sostenible, economía circular, rehabilitación energética...) y sociales (salud y confort de los ciudadanos, incorporación de la naturaleza, espacios urbanos para la cohesión social y la inclusividad, etcétera).
En primer lugar, el cambio climático es una realidad avalada por la comunidad científica internacional. El Acuerdo de París (diciembre 2015), supuso un compromiso internacional en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con el objeto de limitar el calentamiento global por debajo de 2°C para 2100. Asimismo, la Unión Europea ha establecido unos objetivos para reducir progresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050, que pretenden situar a la UE en la senda de la transformación hacia una arquitectura baja en carbono.
En segundo lugar, las ciudades actuales se basan en el modelo de metabolismo lineal, donde se consumen recursos (energía, agua, materiales) y se generan desechos (residuos, vertidos y emisiones). Hay que generar un cambio hacia un metabolismo circular basado en la reducción de recursos, la reutilización y el reciclaje (3R) manteniendo lo máximo posible los recursos en el ciclo de vida de los edificios y la ciudad (European Commission, Circular Economy Strategy, 2015).
Desde estos dos puntos de vista, debe apostarse por la rehabilitación de los edificios y barrios existentes frente a la expansión de nuevos barrios como queda recogida en la estrategia europea Renovation WAVE (2020) y en la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESSE 2020). Aunque las estrategias actuales se centran fundamentalmente en la rehabilitación energética, hay que aprovechar su potencial para hacer una verdadera regeneración ambiental y social que contemple el resto de los retos mencionados.
Asimismo, el diseño de la arquitectura tiene que tener en cuenta a sus ocupantes. Pasamos más del 90% de nuestro tiempo en el interior de los edificios. En las viviendas, afrontamos una gran diversidad de usos y necesidades debido a los distintos perfiles de ocupantes, que influyen decisivamente en la demanda y consumo real de energía y de las emisiones asociadas. Además, en los lugares de trabajo, bienestar, productividad y salud son las nuevas prioridades.
Hasta ahora, la arquitectura sostenible se ha centrado en disminuir los impactos negativos que la arquitectura produce en el medioambiente (concepto NET ZERO), siendo el objetivo “ser menos malo con el medioambiente”. Por ejemplo, la Unión Europea establece que todos los edificios tienen que ser de consumo casi nulo (Directiva 2010/31/UE). Sin embargo, la arquitectura regenerativa da un paso adelante fomentando que los edificios y la ciudad produzcan un impacto positivo en el medioambiente y en la calidad de vida del hombre. Para conseguirlo, es necesario no sólo disminuir el consumo de energía, materiales, agua, uso del suelo, las emisiones, los vertidos….sino saltar de la escala de actuación del edificio a la escala de barrio y ciudad para aprovechar las sinergias entre grupos de edificios, redes energéticas, infraestructuras azules y verdes y así aumentar la repercusión en el medio ambiente. Y por otro lado, los aspectos sociales toman una gran importancia, hay que trabajar en temas como la influencia de los edificios y la ciudad en la salud y el bienestar de las personas, haciendo mucho hincapié en la calidad del aire, la biofilia (influencia beneficiosa de la naturaleza en el bienestar de las personas), la interacción y cohesión social en los barrios integrando a todas las personas especialmente a las más vulnerables (por edad, género, discapacidad…) y el mantenimiento de la cultura y el patrimonio.
Desde el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios tratamos de formar profesionales que se preparen para estos retos y que sean artífices del cambio, artífices de una nueva arquitectura, centrada en la mejora del medioambiente y de la calidad de vida del individuo.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 22. .23
Mesa Redonda: Cómo afrontar los retos de la edificacion sostenible
20 de octubre de 2021
Fredy Massad: Toman parte en esta mesa redonda Amaya Osácar, Chair of Sustainibility Buildings Task Force and Fire Safety en Europa de la empresa Knauf; Antonio Cereceda, Energy Efficiency and Consultant en Valladares Ingeniería; Miguel Ángel Díaz Camacho, director de MADC Arquitectura y que ha sido presidente de ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura); y Ana Sánchez-Óstiz, directora del Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE) de la Universidad de Navarra.
Comenzaré este diálogo formulando una pregunta que dirigiré en primer lugar a Ana, centrándola específicamente en el MDGAE y su primera década, pero que extiendo a todos: ¿Cómo ha evolucionado el concepto “sostenibilidad” a lo largo de los últimos diez años?
Ana Sánchez-Óstiz: En mi opinión, quienes trabajamos en temas de sostenibilidad llevamos ya un tiempo percibiendo un cambio importante.
Creamos el MDGAE hace diez años desde la convicción de que era necesario reducir los impactos que los edificios causaban sobre el medio ambiente. Desde ese momento hasta ahora, hemos ido comprobando cómo el concepto ”arquitectura sostenible“ ha ido transformándose en el de ”arquitectura regenerativa“.
Hoy ya no se considera tan crucial la reducción de los impactos negativos en el medio ambiente, sino que el principal objetivo es lograr producir un impacto positivo en el medio ambiente, la salud y el confort de las personas. Es decir, hemos pasado de la escala de edificio a la escala de ciudad, donde tienen gran importancia las infraestructuras verdes y azules, la movilidad y el entorno. Y, sobre todo, si el objetivo es procurar un impacto positivo en la salud y el confort de las personas, a los aspectos en los que trabajábamos hace 10 o 15 años, dirigidos especialmente a disminuir el consumo energético, los materiales y el agua, se han sumado temas como la calidad del aire interior, el confort térmico, lumínico y acústico, la recuperación del contacto con la naturaleza −algo que las ciudades han perdido, y por lo que, en consecuencia, se han ido deshumanizando-, y la generación de una mayor cohesión social. Ese cambio en el significado de
este concepto ya es algo constatable, pues las propias certificaciones ambientales, que anteriormente incluían únicamente aspectos estrictamente ambientales, hoy incorporan también aspectos sociales.
Miguel Ángel Díaz Camacho: Coincido totalmente con Ana. Hace apenas quince años estábamos preparando el escenario del año 2020 con el objetivo de reducir tanto las emisiones como el consumo de energía en un 20% y de incrementar la producción de energías renovables en la edificación en ese mismo porcentaje. En el contexto de la Unión Europea ese reto se ha cumplido, pero ese escenario hoy ya se nos queda pequeño.
Podríamos hablar de muchísimos nuevos retos, que ya comprendemos como asumidos, lo cual no significa que estén superados. Han sido asumidos por las diversas administraciones públicas, y diría que incluso también por los usuarios. A mi estudio llegan clientes bien informados que solicitan lo que a vosotros y a nosotros nos interesa. Eso es algo sumamente importante porque hasta que no lleguemos a crear esa necesidad, y cada usuario final y habitante de los barrios de nuestras ciudades demande una mayor atención y exigencia en el tema ambiental, aquello que nosotros podamos ofrecerle desde nuestros despachos de arquitectura tendrá, lamentablemente, un escaso recorrido.
Ana ha citado unas variables que son novedosas dentro de la definición del concepto ”sostenibilidad“ y a las que yo agregaría la de la salud. Tal vez la pandemia ha modificado completamente la manera de entender aquello que llamábamos “sostenibilidad“ y ”desarrollo sostenible”, un término cuya definición data de 1987 por lo que podría decirse que ya es un concepto antiguo. “Salud” y “salubridad” son igualmente términos antiguos, pero que han empezado a adquirir una nueva relevancia en el diseño de nuestras ciudades y arquitecturas.
Sumaría también la de habitabilidad. Creo que las soluciones que atienden exclusivamente a la eficiencia energética están siendo remplazadas por otras que mejoran la habitabilidad de los edificios.
Esto es algo necesario en el contexto de los países desarrollados, y aún más en el de países en vías de desarrollo.
Y, por último, incorporaría también la variable de la tecnología. Para plantearla con claridad, voy a valerme de una comparación. Los semáforos son un elemento tecnológico antiguo presente en casi todas las ciudades del mundo. La narrativa de las smart-cities permite que los semáforos puedan calcular el número de vehículos, regular automáticamente el tráfico… Ser más eficientes, en síntesis. Se trata de una especie de narrativa acerca de la orientación del uso de la tecnología
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 24. .25
hacia la eficiencia. Hay otra categoría de usos, que he tenido oportunidad de ver en ciudades como Viena y Copenhague: la de los “semáforos amables”. Son semáforos que regulan su funcionamiento según el tipo de peatón que esté cruzando, permitiendo así que, por ejemplo, las personas con algún tipo de discapacidad dispongan de más tiempo para atravesar la calzada. Podría disponerse de un semáforo que contabilizase el número de vehículos, que mejorase la eficiencia y, al mismo tiempo, reaccionara a cuestiones sociales, como identificar las características específicas de las personas que van a cruzar una calzada para adaptarse a ellas.
Este tipo de semáforo aún no existe, y lo mismo sucede en la arquitectura: no hemos sabido integrar en ella la tecnología de una manera novedosa y creativa, pese al espectro tecnológico que tenemos a nuestra disposición. Es un claro reto pendiente.
F.M.: ¿Cómo se percibe este cambio desde la empresa, Amaya?
Amaya Osácar: Coincidiendo con la visión de mis contertulios, añadiría otra pata más a la cuestión de la sostenibilidad.
A nivel europeo, un edificio es entendido como sostenible si es adecuado para el medio ambiente natural. Se considera principalmente el pilar social, pero el económico debe ser también tenido muy en cuenta.
Un edificio que es muy positivo para el medio ambiente, el confort
y la salud, pero cuyo mantenimiento es costoso no es, finalmente, muy sostenible. En algunos sistemas, como LEVEL(S), este aspecto económico ya está introducido. Este pilar de la viabilidad o sostenibilidad económica es una tercera pata fundamental dentro de ese concepto amplio que se maneja actualmente a nivel europeo.
Antonio Cereceda: Creo que en los últimos diez años se ha producido una gran evolución en el sector de la edificación y, en concreto, de la sostenibilidad, como bien ha señalado Ana. En este periodo nos hemos centrado mucho en reducir el consumo energético y las emisiones de CO2 de los edificios durante la fase de uso, que hasta ahora era aquella en la que más emisiones se producían. Actualmente ya hay edificios neutros, que generan incluso más energía de la que consumen.
De cara al futuro, la sostenibilidad debe orientarse a reducir las emisiones de CO2 a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio. Es decir, comenzando por el momento de la extracción de las materias primas y su subsiguiente transporte a la fábrica y a la obra, y abarcando también la fase de construcción, durante la cual se producen importantes impactos ambientales no solamente de CO2, sino también de consumo de agua.
En mi opinión, ese sería el reto a mejorar y ampliar, además de la visualización de la sostenibilidad global a lo largo de todo el ciclo vital del edificio, ya que existen también numerosos impactos durante la fase de uso del edificio y tras la finalización de su vida útil.
F.M.: ¿Cómo contribuyen la acción y compromiso de los gobiernos en la puesta al día del concepto ”sostenibilidad”? Pueden existir muy buenas intenciones desde la academia y las empresas, pero ¿cómo está siendo esto canalizado por los gobiernos? ¿Cuáles son los desafíos y avances que propone la Agenda 2030 y qué puntos críticos se deberían atender con mayor urgencia?
M.A.D.C.: Es una pregunta muy interesante, ya que a nivel local, autonómico y nacional, cada gobierno tiene establecida su propia agenda, su propia visión respecto a estos temas que estamos aquí abordando.
La Agenda 2030, aprobada en Quito por Naciones Unidas en el año 2016 y que supuso la declaración de unos objetivos de desarrollo sostenible que venían en sustitución de los Objetivos del Milenio precedentes, es un proyecto altamente positivo, ya que supone que toda una serie de indicadores sean asumidos por la gran mayoría de los gobiernos mundiales, con independencia de su color político
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 26. .27
Fotografía: Juan José Rico Barceló
y la particular historia de cada país con respecto a temas como el negacionismo del cambio climático.
Estas directrices son asumidas como propias de manera común, y esto es algo que quienes llevamos muchos años involucrados con la sostenibilidad valoramos profundamente, puesto que hay documentos similares a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) elaborados en la década de 1990, mejores que estos incluso, pero que fueron creados en un momento dado por un partido político concreto y que, si bien no era anulados, quedaban invisibilizados o relegados a una posición secundaria en el momento en que otro partido llegaba al poder. Por ese motivo, la Agenda 2030 constituye una oportunidad excepcional para que los gobiernos de prácticamente todos los países del mundo puedan generar sus propias agendas urbanas.
En España se ha planteado una agenda urbana específica, pero hay países que han decidido aplicar directamente la Agenda Urbana Europea, un documento magnífico y que ha sido la base para todas las agendas locales. Han transcurrido cinco años de la conformación de aquello que constituía un marco internacional abstracto, no prescriptivo, y que era fundamentalmente una declaración de intenciones cuyos resultados se espera que comiencen a hacerse patentes posiblemente dentro de dos décadas, como sucede con todas las grandes declaraciones. Como bien sabemos, los tiempos de la sostenibilidad son, por lo general, muy dilatados: nada sucede de hoy para mañana. Pienso, por ejemplo, en el Protocolo de Kioto, que fue aprobado en 1997, pero no se implantó en nuestro país hasta 2006, debido a los complejos pasos que fue preciso dar para ello.
Personalmente, considero altamente positiva la Agenda 2030. Hace unos años me mostraba más crítico con este tipo de iniciativas, pero, cuando se lleva largo tiempo trabajando en el campo de la sostenibilidad, cada vez se comprende mejor la importancia de todos esos momentos que marcan un camino para cambios a medio y largo plazo.
A.S-O.: Es un marco, que podríamos denominar “institucional”, para poder fomentar la nueva ciudad y que me parece verdaderamente útil para hacer un nuevo urbanismo: una nueva ciudad más humanizada. En ese sentido, no parte solamente de un diagnóstico, sino que hay también una estrategia, unos objetivos, unos indicadores que van a permitir que quien desee plantear la realización de un proyecto pueda acudir a la Agenda Urbana y tener constancia de qué está ya establecido, disponiendo así de un marco de referencia. Esto me parece absolutamente fundamental.
Considero igualmente muy importante que un acuerdo a nivel internacional, como son los ODS, hayan podido ir acotándose paulatinamente. Es decir, tener primero un alcance internacional o europeo; luego nacional y, finalmente, local. Me parece muy positivo, dada la gran cantidad de aspectos que recogen. El único punto que señalaría como negativo es la dificultad de poder aplicar de manera íntegra lo que en dicha Agenda se recoge: diez objetivos y una gran cantidad de indicadores. Creo que lo correcto es entenderla como una referencia, porque tratar de aplicar todo su contenido con vistas al año 2030 es, en mi opinión, inviable.
Habiendo tenido oportunidad de examinar agendas urbanas locales, me parece que lo más factible es tratar de ’ponerles patas’: es decir, llevar a cabo acciones concretas. Por ejemplo, rehabilitar un barrio para hacerlo sostenible, en donde pueda ubicarse la infraestructura azul y la verde, donde se rehabiliten los edificios… Y es asimismo necesario descender a ese nivel en el que, además de rehabilitar viviendas, generemos también un espacio público en el que las personas vulnerables puedan desarrollar su vida social.
Considero que todos los aspectos de la Agenda 2030 son positivos en su gran mayoría, pero insisto en que es preciso que seamos prácticos. No hay que perder de vista su visión holística. Otros aspectos como el uso
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 28. .29
Fotografía: Juan José Rico Barceló
del suelo, la rehabilitación frente a la extensión de la ciudad, el cambio climático, el acceso a la vivienda son objetivos prioritarios.
F.M.: ¿Debería decirse entonces que la Agenda 2030 es un objetivo de máximos?
A.S-O.: Es necesario marcar un plan de acción que debe desarrollarse entre las administraciones públicas, entes privados, ONGs, universidades, políticos… Es un proceso participativo, y este puede ser justamente el factor que dificulte su realización.
La polarización política que actualmente se respira en la sociedad podría impedir en algunos casos que las agendas urbanas municipales o locales puedan llevar a cabo muchas de las funciones que trae el futuro y que van a precisar de un plan de acción en el que todas las partes implicadas estén de acuerdo, a fin de alcanzar esos objetivos.
A.O.: Los objetivos de desarrollo sostenible se plantearon en Europa con el Pacto Verde Europeo en 2020, año en que fue publicada la Ley del Clima. En julio se presentó un paquete de medidas que entienden algunas de esas leyes y acciones, las revisan y se comienza a trabajar en aspectos prácticos en lo concerniente a la implementación de esta ley.
Ahora el reto en los diferentes países de Europa es coordinar esas distintas políticas nacionales a fin de establecer un marco armonizado. Las discusiones que van a tener lugar en los próximos meses constituyen un importante desafío, que es compatible con la necesidad de ’bajar al suelo’ y plantear los aspectos prácticos, sin perder de vista que es a la vez también muy importante en el ámbito del mercado único europeo. Si queremos tener una Unión Europea real, esta armonización debe estar presente en cada pequeña acción cotidiana que llevemos a cabo.
M.A.D.C: Quisiera efectuar una pequeña aclaración, porque me he referido antes a la Agenda de Naciones Unidas y a continuación se ha hablado de la Agenda Urbana Española.
Creo que una posible crítica a hacer a esta última, es que no está dotada presupuestariamente. Se trata esencialmente de un marco estratégico que ha inspirado a algunos ayuntamientos, pero no a otros. Los próximos fondos Next Generation son un paquete importante del Plan de Resiliencia y Transición Energética que ha aprobado el Gobierno de España. Se trata de 60.000 millones de euros, pero que no guardan relación alguna con la Agenda Urbana Española.
Quizá la coordinación entre administraciones sea otro reto muy
importante que se nos plantea, ya que existe una gran cantidad de conocimiento muy valioso y es necesario que, cuando sea recibido ese dinero de la Unión Europea, esas administraciones puedan coordinarse entre sí. Este es un serio y complejo asunto pendiente.
F.M.: Otro tema clave es cómo se está presentando o ’vendiendo’, por decirlo en términos coloquiales, la sostenibilidad entre la sociedad. Echando un vistazo a la publicidad, por ejemplo, veremos que en este momento todo producto lleva adherida la etiqueta de “sostenible”: de un café a un automóvil. ¿Es posible neutralizar de algún modo esa estrategia, el llamado greenwashing , para poder explicar con rigor a la sociedad qué significa realmente el término “sostenibilidad”?
A.C.: Este es un motivo de preocupación para quienes invertimos en formación en sostenibilidad y consideramos esencial educarnos en estos temas en los que es una tarea ardua estar al día, ya que continuamente están apareciendo nuevas ideas, tendencias y tecnología. Este importante esfuerzo que exige mantenerse actualizado en este campo hace que una estrategia como ésta nos resulte particularmente molesta a los profesionales.
Una posibilidad con la que contamos para evitar el greenwashing −ya que no está en nuestras manos poder controlar que determinadas personas o firmas presenten como sostenible algo que de hecho no lo es−, es informar y formar al público al que, por ejemplo, va dirigido un edificio sostenible, para que pueda diferenciar, aunque sea de una manera muy elemental, si éste efectivamente lo es.
En la certificación LEED con la que nosotros trabajamos figura un crédito de innovación llamado Green Building Education, consistente en explicar a los usuarios de un edificio por qué éste ha obtenido esa certificación ambiental y cuáles son las características de sostenibilidad que se han implementado en ese proyecto. De ese modo, el usuario comprende los puntos en que radica su solidez. No está viendo únicamente una placa decorando la entrada a su edificio, sino que entiende y valora todas sus características de sostenibilidad.
F.M.: Vivimos en una sociedad en la que las emociones juegan un muy activo papel. Hoy parece más esencial comunicar a través de las emociones que mediante datos y razonamientos apoyados en el conocimiento científico, emitidos con voluntad de rigor y responsabilidad. A mi parecer, esto explica el enorme protagonismo de la figura de Greta
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 30. .31
Thunberg y la transcendencia otorgada a sus intervenciones públicas.
¿Thunberg ayuda a llamar la atención sobre la gravedad y urgencia de los problemas a afrontar o bien distorsiona ese mensaje y el modo en que sería necesario informar y concienciar a la sociedad sobre este tema?
A.S-O.: En escenarios como el que ahora mismo nos encontramos, todo puede ser de ayuda; no obstante, en el caso concreto de Greta Thunberg, su protagonismo ejerce el efecto contrario, ya que oculta lo verdaderamente importante.
Estamos en un momento muy crítico respecto al planeta y las condiciones sociales y económicas que afectan a las personas y las ciudades y personajes de este tipo opacan por completo la gravedad de estas cruciales problemáticas o, cuando menos, crean barullo y desvían el foco. Recuerdo que los titulares más destacados que ofrecían los periódicos durante la celebración de la COP25 en Madrid en diciembre de 2019 giraban en torno a si Thunberg había llegado o no a Lisboa. Toda una serie de científicos y autoridades estaban reunidos en Madrid, asistiendo a lo que era una oportunidad única para poder alcanzar unos acuerdos importantes relativos al cambio climático, y, sin embargo, la atención se desvió por entero hacia una cuestión que era totalmente anecdótica.
Todo ayuda. Nada es blanco o negro, hay muchos matices, pero creo que nos hallamos en un momento tremendamente sensible y debemos actuar con suma seriedad. Los datos deben sernos proporcionados por los científicos.
Me acude ahora mismo a la memoria una conferencia a la que asistí hace aproximadamente cuatro años en el Massachussets Institute of Technology (MIT) y que impartía Mario Molina, premio Nobel de Química en 1995 y descubridor del agujero en la capa de ozono. Su título era ”Cambio climático, política y comunicación”. En ella, Molina rememoró cómo en la década de 1970, momento en que descubrió que los clorofluorocarbonos eran uno de los responsables de la destrucción de la capa de ozono, comenzó a publicar artículos en prensa que le granjearon una avalancha de acusaciones de mentiroso. Molina ponía de manifiesto cómo los periódicos se limitan a explotar el impacto de titulares sensacionalistas en lugar de poner el foco sobre el verdadero problema y ofrecer datos. Doce años después, él y el colega junto al que recibió el Nobel en 1995, consiguieron observar y medir la destrucción de la capa de ozono en la Antártida. Entonces sí se les creyó y el uso de los clorofluorocarbonos quedó prohibido a partir de 1985.
Tuve oportunidad de conversar con Molina tras la conferencia y, cuando le expliqué que estaba dirigiendo este máster, me insistió en la importancia de medir, de la cuantificación, de los datos y me animó a
seguir en esta dirección. Los científicos debemos proporcionar datos para que puedan desarrollarse políticas de actuación. Molina lamentaba el hecho de que los políticos prefieran depositar antes su confianza de los titulares sensacionalistas y determinadas figuras famosas que en datos validados. Muchas personas están convencidas de que instalar una cubierta verde es sostenible; sin embargo, hasta que no se cuantifique si esa cubierta instalada en ese determinado lugar, clima y contexto es más sostenible que cualquier otro tipo de cubierta, se estarán utilizando recursos de manera inútil.
Son los científicos quienes han de proporcionar los datos que permitan establecer los planes de actuación, por eso ellos deberían haber sido destacados como los protagonistas de la COP25. La atención puesta sobre Greta Thunberg fue una absoluta desviación de lo verdaderamente clave en aquel momento, que era la toma de acuerdos.
A.O.: Concuerdo con la percepción de Ana y entiendo cómo, en cierta medida, ese protagonismo de Greta Thunberg ha podido obstaculizar el avance de la solución de los distintos problemas que nos acechan y que es urgente que resolvamos; sin embargo, creo que Greta es un símbolo: encarna aquello que la sociedad actual añora más profundamente.
Aunque posiblemente su figura no sea oportuna a nivel práctico o científico y que incluso pueda llegar a echar tierra sobre el buen hacer de los científicos, cuya labor es la más importante; al tener hijos, veo de
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 32. .33
Fotografía: Juan José Rico Barceló
manera muy próxima cómo las personas jóvenes se fijan atentamente en las imágenes, en los símbolos. Al representar aspiraciones profundas de la sociedad, de alguna manera, Greta predispone a los jóvenes a estar más sensibles hacia esos temas y a interesarse por ellos hasta el punto de que quizá inspire a algunos de ellos para desarrollarse profesionalmente como científicos en algunos de esos ámbitos en los que es preciso que avancemos.
Por eso, me parece que, a nivel social, Greta Thunberg es una figura importante y necesaria.
M.A.D.C: Yo voy a plantear una visión paralela, alternativa o
protestaran contra este estado de las cosas, contra la amenaza de una falta de futuro, era un ángulo muerto del sistema. Más allá de sus consecuencias, el mero hecho de que se produzca un hecho así supone algo comparable a ese inconcebible imprevisto que narra Saramago en su novela cuando sus personajes se dan cuenta de que todos son ciegos y nadie ve. Ese acontecimiento mundial me causó, como adulto, una emoción que nunca antes había experimentado. Es cierto que posteriormente todo esto ha ido derivando en una cuestión que ya tiene muchas aristas políticas y relacionadas con otro tipo de intereses. No obstante, rescato el hecho de que esa protesta sucediera. A mi parecer, va a ser un acontecimiento destacado en la historia del siglo XXI.
Y concluyo regresando a la Cumbre de Kioto, a la que antes aludí. Los niños que comenzaron el colegio en 2006, año en que se aprobó el Protocolo de Kioto en España, tienen ahora entre 16 y 18 años y están a punto de entrar en la universidad. Curiosamente, como ha recalcado Ana, el mensaje de Greta Thunberg cala sobre todo entre el segmento de población que ellos integran y que, gracias a la implantación de estos protocolos, posee una educación ambiental que yo no recibí como escolar en la década de 1970.
A.C.: Comparto la observación de Ana respecto al hecho de que se trata de un fenómeno que diluye lo importante. Los científicos llevan muchísimo tiempo avisando sobre el cambio climático. El International Panel of Climate Change (IPCC) viene elaborando informes al menos desde la década de 1990.
Creo que sería esencial que los medios evitaran los titulares sensacionalistas y trabajaran en pro de culturizar a la sociedad y ahondar en el contenido de todos esos encuentros internacionales sobre los que dan noticia, y en los que lo central es el tema del cambio climático y no si Greta Thunberg va a asistir a él y con qué medio de transporte se desplazará. Ese tipo de tratamiento mediático desvía el foco de lo importante y del tratamiento científico riguroso que precisa.
complementaria, basándome en la novela Ensayo sobre la ceguera , en la que José Saramago narra cómo todos los seres humanos van progresivamente perdiendo la visión. Un hecho absoluta y completamente inesperado.
Como han señalado Ana y Amaya, creo también que los científicos, los académicos, los profesores…no han sido tenidos en cuenta por el sistema en los últimos cincuenta años. No se ha prestado atención a nada de lo que los especialistas hemos puesto sobre la mesa. De haberlo hecho, no habríamos llegado a la actual situación. .
Que los niños, alentados por Thunberg, alzaran la voz y
F.M.: Desplazándonos hacia otro tema, Antonio, quisiera preguntarte sobre LEVEL(S). ¿Qué aporta frente a otros sistemas de certificación existentes, como LEED, BREEAM o Well?
A.C.: El aspecto más interesante que plantea LEVEL(S) es que considera imprescindible realizar un análisis de la totalidad del ciclo de vida útil del edificio. Esto constituye una evidente diferencia respecto a las certificaciones LEED y BREEAM, para las que el análisis del ciclo de vida es opcional.
Yo invito a todos nuestros clientes a realizarlo. Es una herramienta
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 34. .35
Fotografía: Juan José Rico Barceló
muy valiosa, ya que permite analizar el impacto ejercido por cada una de las decisiones tomadas respecto al diseño del edificio, los materiales empleados, etcétera.
A.S-O.: Es también un marco dentro del cual es posible comparar los edificios sostenibles desde diferentes aspectos.
La Unión Europa desea fijar una serie de seis criterios. Algunos de ellos serán muy similares a los de LEED o BREEAM, e incluso Well, y permitirán generar un marco que ayude a establecer cuándo un edificio es efectivamente sostenible sin hacer necesario el desembolso de ninguna cantidad de dinero en una certificación, además de llevar a seguir los criterios relativos a energía, materiales, agua, cambio climático, coste…
Es interesante que LEVEL(S) introduzca los costes, además de las variables de salud y confort. Esa complementariedad es remarcable porque está muy pensada respecto al impacto que producen los edificios y la ciudad en las personas. No obstante, estoy de acuerdo en que si no se establecen unos ratios o no se marcan esos criterios como obligatorios en los concursos de arquitectura tal vez servirán de poco. Serán únicamente una guía.
M.A.D.C.: Algo clave es la reivindicación a nivel económico de la banca.
Con frecuencia hemos solicitado a la banca la creación de unas hipotecas verdes que ofrezcan una financiación especial a aquellos proyectos que posean una especial sensibilidad ambiental de algún tipo. No acierto a entender por qué un LEED Plata es considerado un reconocimiento superior en relación a otro. Por qué no se establece una herramienta unificada que indique, dentro del ámbito europeo, qué edificio es sostenible y cuál no lo es. LEVEL(S) surgió de esa necesidad de dar respuesta a muchos sectores que la solicitan. Sectores que no son expertos, pero necesitan recibir esa respuesta de la manera más sencilla y consensuada posible.
El sector de la banca busca la mayor estabilidad posible, por eso no es conveniente que reciba informaciones muy distintas. LEVEL(S) es por eso una herramienta óptima en este sentido, ya que ofrece certidumbre. Estoy seguro de que va a ayudar muchísimo.
A.S-O.: Estuve recientemente visitando junto a miembros del Gobierno de Navarra ejemplos de proyectos que han funcionado exitosamente en Italia. Me centraré en el caso de dos colegios. Uno de ellos estaba certificado por LEED Platinum, es decir: el máximo
reconocimiento posible desde el punto de vista ambiental. Después visitamos otro, situado en Ancona, la zona que quedó totalmente devastada por un terremoto en 2016. Este último, que debió levantarse con suma rapidez, fue construido desde el punto de vista de LEVEL(S), incorporando no solamente los criterios ambientales, sino también los sociales. Un hecho que me parece magnífico es que esa escuela, cuya construcción fue posible gracias a los fondos de una fundación, opera como colegio en horario de 8 de la mañana a 5 de la tarde y, después de esa hora, como centro cívico. Los fines de semana está también abierto.
Este ejemplo es una llamada de atención para hacer ver que no podemos seguir construyendo edificios que solamente se utilizan de forma parcial, que están únicamente en uso durante una determinada cantidad de horas. La mayoría de colegios en España están sólo abiertos durante el horario lectivo y permanecen cerrados los fines de semana y los periodos de vacaciones. No obstante, como este caso demuestra, un colegio puede ser también utilizado como centro cívico, evitando así la necesidad de construir otro edificio.
Creo que esa posibilidad de que un edificio permita compartir funciones es muy importante, y está en parte reflejado en los criterios de LEVEL(S), que contempla la parte económica y que los materiales estén el máximo tiempo posible tiempo en un proceso productivo.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 36. .37
Fotografía: Juan José Rico Barceló
A.O.: Mi percepción es que LEVEL(S) ha sido en realidad desarrollado por la división científica de la Comisión Europea, en colaboración con industrias de diversos países y otros organismos. Por eso, creo que la expectativa es que se convierta en el marco común en los países de la Unión Europea. De ese modo, todos los arquitectos que vayan a desarrollar su labor profesional en distintos países dispondrán realmente de unas referencias comunes, un método de medición común. Esos son los desafíos más candentes ahora y que, en el día a día y para el desarrollo de la profesión, son vitales, a fin de que todos entendamos lo mismo cuando hablamos de los distintos parámetros que entran dentro del paraguas de la sostenibilidad.
F.M.: El de la rehabilitación es otro de los conceptos que están cada vez más presentes dentro del discurso arquitectónico. Para quienes nos formamos como arquitectos durante el siglo pasado este era un concepto secundario. La actitud predominante era que debía siempre construirse ex novo . La importancia que está adquiriendo en este momento la rehabilitación de edificios supone un importantísimo cambio que ya está empezando a inculcarse y fomentarse desde la universidad. En mi opinión, el premio Pritzker concedido en 2021 a Lacaton & Vassal es una confirmación de la trascendencia que están adquiriendo este tipo de acciones.
M.A.D.C.: Además del Pritzker, otros galardones de prestigio, como el Premio Mies van der Rohe, llevan ya unos ocho años reconociendo proyectos de rehabilitación, lo cual considero que marca una buena línea.
La rehabilitación es claramente el camino. Ya Jane Jacobs en los años 60 anticipó que las ciudades serían las minas del futuro, el lugar de donde extraeríamos casi todos los recursos y materiales que anteriormente habríamos invertido.
Centrando el tema en el ámbito de España, considero que la rehabilitación es una cuestión muy necesaria. La mayor parte de nuestro parque edificado es anterior a la entrada en vigor del Código Técnico en 2006, y una gran parte aún es anterior a 1979, año en que se estableció la primera normativa que marcaba el aislamiento en las normas básicas de la edificación en nuestro país. Por lo tanto, encontramos aquí un gran campo de oportunidad para la rehabilitación. Creo que es algo ya plenamente aceptado por el mundo de la política y de la economía.
En 2013 se promulgó una ley relativa a la regeneración, rehabilitación y renovación urbana como palanca económica que estamos tratando de que no deje de mantenerse vigente. Ahora se ha integrado en otras leyes
de ámbito superior, pero estamos intentando alimentarla para que se produzca ese, digamos, ’milagro económico’.
A mi juicio, falta unanimidad para comprender que nos encontramos incuestionablemente en el momento de la rehabilitación. El reto al que debemos saber hacer frente es aportar valor mediante la rehabilitación.
Se da por supuesto que la obra nueva aporta un valor a la sociedad. Se supone, por ejemplo, que la rehabilitación del Museo del Prado llevada a cabo por Rafael Moneo agrega valor a la ciudad de Madrid; pero rehabilitar un edificio sin valor patrimonial, como hacen Lacaton & Vassal, y afirmar que esa acción aporta valor constituye un cambio cultural significativo. Creo que debemos definir, y eso es algo que en el MDGAE se ejerce de alguna manera, qué significa aportar valor y poner nombres y apellidos a lo que eso significa.
A nivel cultural, la rehabilitación supone un reto porque es algo novedoso: no es algo que los arquitectos hayamos trabajado de manera colectiva del modo en que se está planteando ahora mismo. Por lo que he podido conversar con los representantes de la nueva Bauhaus europea e Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana, se nos solicita ayuda para definir cómo llevar a cabo hoy las rehabilitaciones. Habrá que seguir realizando rehabilitaciones integrales tal como estaban planteadas a principio de la década de 2000, pero en este momento desde Europa se nos pide algo más. No nos podemos plantar en esa uniformización de las ciudades que genera un idéntico patrón de fachadas en Italia, Francia, España o Portugal, minando o tergiversando así el carácter cultural específico que cada ciudad posee. La nueva Agenda Europea señala claramente que debe aportarse valor y que cada país debe definir qué significa eso.
Lacaton & Vassal han llevado a cabo esto con su proyecto piloto para Burdeos, que está financiado con fondos europeos para la rehabilitación energética. En esto sin duda radica el mérito de este proyecto: con ese dinero destinado a rehabilitar energéticamente se brinda también habitabilidad y ciudad. Este es sin duda para mí un modelo de referencia.
A.S-O.: Creo que además va a ser una oportunidad de cara a los fondos europeos Next Generation, orientados a la rehabilitación de edificios y la vivienda en alquiler.
A mi parecer, a la hora de rehabilitar tenemos que pensar en todos esos criterios medioambientales de los que estamos hablando, en qué es la arquitectura sostenible y regenerativa y cómo puede ser aplicada a la rehabilitación. De hecho, no nos queda otra alternativa porque, como acabamos de señalar, ya está casi todo construido.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 38. .39
Creo asimismo que es necesario reflexionar a fondo respecto a las escalas. Señalaba antes que cuando el MDGAE arrancó trabajábamos a escala de edificio, mientras que ahora ya trabajamos la de barrio y ciudad. Si realmente quiere llevarse a cabo una buena acción de rehabilitación con impacto ya no se trata únicamente de ocuparse de la rehabilitación energética de un edificio, sino de la rehabilitación energética, ambiental y social de un grupo de edificios, ya que existen numerosos factores que dependen absolutamente del entorno urbano. Luchar contra una isla de calor, por ejemplo, puede depender del edificio, pero también de su entorno: las plazas, las zonas verdes… Si se crea una plaza pavimentada de color negro o se tiene un corredor verde o de agua, esa isla se minimiza considerablemente.
Si queremos que esos fondos Next Generation se apliquen de manera verdaderamente correcta y tengan una repercusión real hay que trabajar la escala de barrio. En una primera escala, esos fondos van a ser dedicados a la realización de acciones puntuales de rehabilitación de una vivienda. La segunda escala será la del edificio; la tercera, la de grupos de edificios o barrio, lo que ya denominamos “escala urbana”.
La cuestión económica, que Amaya ha señalado antes, es esencial. Se anuncia que va a recibirse una importante suma monetaria de Europa, pero debe recordarse que llega para subvencionar solamente una fracción de un total. Esto va a generar una brecha social en la rehabilitación: por un lado, estarán aquellos que reciban fondos europeos y disponen de dinero para costear el resto de la rehabilitación; y, por el otro, aquellos que no van a poder afrontar ese gasto, pese a haber recibido esa ayuda. Por eso, es necesario analizar la vulnerabilidad de barrios y edificios, a fin de poder ayudar en ese sentido porque si no, del mismo modo que se habla de brecha tecnológica, habrá que hablar de brecha de rehabilitación, y esto puede tener como consecuencia un problema social grave.
Cuando hablaba de la importancia de la rehabilitación y la regeneración urbana decía que la rehabilitación energética de los edificios está produciendo una mejora en los barrios, que se están revalorizando muchísimo. No estamos únicamente refiriéndonos a esos polígonos construidos entre las décadas de 1940 y 1980 que han sido rehabilitados o se encuentran en proceso de rehabilitación, sino que hemos suprimido la presencia del coche en los espacios urbanos que existían entre los edificios. Es vital recuperar el espacio público para crear zonas verdes y sociales en lugar de utilizar esos espacios como parkings y mantenerlos de algún modo degradados.
Estamos ante una gran oportunidad para la rehabilitación y, por supuesto, desde el MDGAE hacemos especial hincapié en ello.
F.M.: ¿Tecnologías como la prefabricación, la industrialización, la robótica… van a jugar un papel relevante?
A.C. : Totalmente. Ya lo están haciendo, al igual que la parametrización y la precisión en el nivel de detalle. Por ejemplo, los modelos BIM permiten lograr un nivel de detalle que se hace muy patente en la obra. Las constructoras nos confirman que en las obras que estamos realizando se está generando un menor volumen de residuos, y esto se debe a ese altísimo grado de precisión que se ha alcanzado en el nivel de detalle. Industrialización, prefabricación y parametrización posibilitan ese alto nivel de precisión que permiten reducir residuos. Es el futuro que, de hecho, es ya presente.
A.S-O.: Creo que estamos ante la gran oportunidad para la prefabricación. Se habla de industrialización y prefabricación desde los años 80; sin embargo, a la hora de la verdad, en el ámbito de la rehabilitación, por ejemplo, apenas existen unos pocos sistemas de prefabricación aplicables. Es un campo donde, a mi parecer, todavía hay mucho por hacer. Añadiría incluso que hemos desperdiciado una oportunidad histórica por no haber avanzado en ese camino. He asistido recientemente a varios debates de EDIFICA. En uno de ellos, el Director General de Vivienda en Navarra afirmaba que no sería posible gastar en tres años el dinero que llega de Europa. Mi respuesta fue que mediante la prefabricación sí lo sería, de disponerse de prefabricados de sistemas para cubiertas o fachadas. El problema es que hemos dejado escapar esa oportunidad. Ahora mismo no estamos preparados para producir todo el volumen de obra que podría llevarse a cabo en tres años. No obstante, pese a esa oportunidad perdida, debemos comenzar a trabajar en industrialización y prefabricación porque es el futuro, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Es difícil, pero puede hacerse.
F.M.: Amaya, ¿cómo es posible hacer frente a las consecuencias de esos fenómenos impredecibles, como catástrofes naturales, incendios…? La erupción del volcán en La Palma de la que estamos siendo testigos en estas fechas pone de manifiesto que hay situaciones que escapan por completo a cualquier posibilidad de control humano.
A.O.: Hay riesgos evitables y otros que no lo son. Algunos de los actuales desafíos naturales están siendo consecuencia del cambio climático; mientras que otros no lo son, como por ejemplo esta erupción volcánica o el incendio que puede producirse en el interior de un edificio.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 40. .41
Ante un suceso de este último tipo, un edificio puede reaccionar de diferentes maneras. Reaccionará de mejor o peor manera en función de cómo esté preparado para afrontarlo. Las consecuencias de este comportamiento van a ser muy decisivas a la hora de volver a utilizarlo. Esto es lo que se denomina “resiliencia del edificio”.
Uno de los actuales objetivos de Naciones Unidas es fortalecer la resiliencia de la sociedad. Respecto a la resiliencia de los edificios, se argumenta desde diversos frentes que es parte de la sostenibilidad, mientras que otros plantean que la sostenibilidad va dentro de la resiliencia. Lo cierto es que van de la mano. Un edificio que no responde bien en caso de fuego, que tiene un alto riesgo de incendio o elementos combustibles en fachada, por ejemplo, no es, lógicamente, un edificio sostenible. Si no responde bien en caso de incendio, el coste de rehabilitación, el impacto social, el impacto ambiental en cuanto a emisiones de CO2 y el coste económico serán enormes. Ese es otro de los desafíos.
F.M.: ¿Y esos cambios a los que antes hacías referencia relativos a los materiales con los que se construye o los nuevos artefactos que vamos produciendo, como los automóviles eléctricos, modifican también ciertas cuestiones?
A.O.: Las actuaciones llevadas a cabo no solamente a nivel de edificios, sino también de ciudad, con el objetivo de reducir la demanda energética a fin de hacer edificios con un balance neutro conllevan la aplicación de técnicas constructivas diferentes.
Por ejemplo, a nivel de eficiencia energética, la envolvente del edificio es clave. Si se utiliza un aislamiento excelente, pero combustible, se está incrementando el riesgo de incendio del edificio, afectándolo notablemente a nivel medioambiental y de sostenibilidad. Otro tanto ocurre con el uso de los coches eléctricos. Un incendio en un garaje donde están aparcados automóviles de gasolina es absolutamente distinto del que puede producirse en uno producido en un garaje de vehículos eléctricos. La curva de calor generada es diferente, lo que exige que el edificio esté preparado de otra manera para poder afrontar ese riesgo.
Las nuevas formas de diseñar y construir los edificios inciden, por supuesto, en otros aspectos que son muy básicos y fundamentales, como la seguridad, pero respecto a los cuales actualmente no hay aún excesiva sensibilidad.
A.S-O.: En este sentido que apuntabas, el coche eléctrico tiene más riesgo que el de combustible. Que arda una batería de litio es muy peligroso.
A.O.: La normativa siempre va rezagada y ese riesgo no está contemplado todavía, pero la realidad es que la nueva forma de plantear los edificios va a generar otras cuestiones de fondo, otros desafíos, que conllevarán cambios normativos. Es muy importante tener eso en cuenta y hay mucho que avanzar a nivel de investigación y conocimiento en ese campo, para avanzar sobre lo que ya conocemos. El tema de la sostenibilidad y el impacto ambiental tiene un recorrido histórico aún breve; no obstante, ahora mismo es absolutamente prioritario. Frente a ello, cuestiones como la seguridad contra incendios y la seguridad estructural, que ya tienen carácter histórico, deben quedar bien integradas en el nuevo marco de sostenibilidad, ya que, de lo contrario, terminaremos avanzando en unos aspectos y cometiendo serios errores en otros.
F.M.: La palabra ”reto“ ha ido apareciendo numerosas veces a lo largo de este diálogo. ¿Cuáles son los retos que, personalmente, consideran más cruciales al plantearnos el tema de la sostenibilidad y cómo continuar en cada uno de esos ámbitos específicos en los que ustedes trabajan?
A.O.: Personalmente, dada mi dedicación profesional, considero crucial entender realmente cómo estos nuevos planteamientos de diseño en los edificios tienen un impacto en el nivel de riesgo, en el nivel mínimo de seguridad de las personas, y también cuál es el impacto ejercido por los incendios a nivel social y medioambiental.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 42. .43
Fotografía: Juan José Rico Barceló
A.C.: Desde mi punto de vista, como ya he señalado antes, el mayor reto es reducir el consumo y todo tipo de impactos ambientales a lo largo del ciclo completo de vida del edificio y que, posteriormente, ese consumo pueda hacerse sostenible. No podemos seguir viviendo como en el siglo XX, pero utilizando un sistema basado en energías renovables, en lugar de uno basado en combustibles fósiles. Nuestro pensamiento debe volverse más sostenible en todos los ámbitos.
Las ciudades aún siguen estando planteadas para la circulación en vehículo privado, por ejemplo. Tenemos mucho que avanzar en el objetivo de hacer la ciudad para los peatones y nosotros, como arquitectos, tenemos un papel muy importante a jugar porque podremos hablar directamente con los promotores y alentar a que los proyectos se lleven a cabo en lugares con buenos accesos de transporte público o se creen redes de carril-bici que reduzcan la huella de los espacios para aparcamiento y de carreteras asfaltadas.
Por otro lado, reducir el efecto isla de calor, como apuntaba Ana; integrar la naturaleza tanto en el diseño arquitectónico como urbanístico… Estos son muchos de los temas en los que debemos mejorar, aunque creo que estos últimos diez años hemos avanzado notablemente.
La rehabilitación energética es igualmente muy interesante y se está potenciando tanto a nivel empresarial como político y universitario. Respecto a este último, y como sugerencia, me gustaría proponer que se incidiera en el estudio de la estructura del edificio y se examinaran todos los escenarios posibles a futuro: rehabilitación y reutilización, así como estudiar la adaptabilidad de los edificios, a la que se ha referido Ana, y su reconstrucción.
A nivel político, rogaría que se hiciera hincapié en evitar la utilización de nuevos suelos. Se estima que en la actualidad la superficie de suelo utilizado por el hombre es mayor que la superficie de suelo natural. Es un dato que nos avisa de que es necesario rectificar y proceder a realizar más restauraciones ambientales. Convendría que se restringiera el uso de nuevos suelos y se obligara a regenerar un hábitat natural de superficie similar a la del suelo que está usándose, de manera que se evitase tomar más suelo de la naturaleza y se incentivase la rehabilitación energética.
Otro tema que me gustaría apuntar, y que debido a su elevado grado de insostenibilidad me parece pertinente poner sobre la mesa, es el de la implantación de los edificios. Estamos encontrándonos ante casos de promociones de edificios residenciales y de oficinas en las que los futuros usuarios transforman por entero el proyecto. Es un hecho que nos hace comprender que es fundamental abordar el tema
de la circularidad. Las promociones están tendiendo cada vez más a personalizar las viviendas y las de oficinas a realizarse más en bruto, pero en este momento, incluso con estas medidas, no se consigue el residuo cero en la fase de implantación del inquilino. Lamento que estén produciéndose esas situaciones en las que el inquilino de una nueva vivienda decide que determinado material no es de su gusto y lo retira o bien transforma la cocina por entero o elimina tabiques, por ejemplo. Estamos hablando de materiales completamente nuevos que son convertidos en basura. Es un tema que tal vez no tenga un grandísimo impacto en el sector de la edificación, pero que, sin embargo, me parece muy preocupante.
A.S-O.: Sintetizar todos los retos a afrontar sería una tarea imposible, por lo que me ceñiré a lo que considero más esencial. Creo que hemos avanzado muchísimo en sostenibilidad ambiental. En lo sucesivo, el reto será unir la sostenibilidad ambiental a la social y la económica. Es algo fundamental y para lo que contamos ya con gran cantidad de estrategias: la economía circular, la rehabilitación, la Agenda 2030… Son tantas que, ante ello, lo fundamental es que individualmente nos esforcemos en tratar de interiorizarlo en nuestro propio quehacer profesional y personal.
Me parece que será inevitable un gran cambio, ya que la actual situación cada vez nos impele más a modificar nuestro actual estilo de vida. Para ese cambio necesario considero muy relevantes conceptos como el de pago por uso, por ejemplo. Construimos edificios, compramos coches y electrodomésticos que solamente usamos en momentos puntuales y, después, permanecen mucho tiempo sin ser usados. Quizá, antes que tener un coche de propiedad estacionado en un garaje para solo utilizarlo los fines de semana, resulte una opción más conveniente alquilar uno cuando se necesite. O incorporar lavadoras de uso común en los bloques de vivienda en lugar de que haya una por hogar. Soy consciente de que asumir este tipo de cambios conlleva la toma de un compromiso personal, pero esta clase de modificaciones van a incidir en la arquitectura, ya que vamos a tener que diseñar dentro de ese concepto de economía circular y de pago por uso que veo muy necesario ir introduciendo.
M.A.D.C.: Coincido con la preocupación que manifestaba Antonio. Yo mismo he podido ver cómo edificios totalmente nuevos han sido completamente desmantelados de la planta 0 a la 9 y devueltos, como sin estrenar.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 44. .45
Queriendo sumar otro matiz a lo ya apuntado, para mí resulta claramente cierto que el siglo XXI es el de las ciudades. La ciudad ha sido tomada como unidad de acción, como unidad mínima de intervención. En ese sentido, por la que es mi competencia en mi estudio, me corresponde hablar de diseño. Trabajo haciendo edificios que tienen una aspiración urbana desde un punto de vista social, ambiental… No obstante, quiero reivindicar, y creo que uno de los temas que se trabajan en este máster, una de las variables claves del trabajo del arquitecto: la gestión
Creo que la sostenibilidad es una cuestión de gestión. Que Chamartín sea un barrio de construcciones con energías 100% renovables no debe entenderse como un tema de diseño, sino de gestión. Trabajando en barrios para rehabilitar 2.000 o 2.500 viviendas, hemos comprobado que el 65% de ellas eran de propiedad y el 35% restante de alquiler. El 20% de las viviendas que están en propiedad han sido rehabilitadas y no tienen interés en entrar en la operación; por otro lado, hay un 10% que están deshabitadas y cuyos propietarios son desconocidos. Entre las viviendas
alquiladas, hay un 10% que no van a poder costear esa rehabilitación, el tipo de caso sobre el que Ana llamaba antes la atención. Sin embargo, dentro de ese porcentaje hay que distinguir entre un 8% que podrá pagarla en el futuro y un 2% que no podrá hacerlo nunca.
El problema es cómo se aborda la rehabilitación de todas esas viviendas, y la respuesta es: a través de la gestión. Hay que armar un aparato económico que sea capaz de absorber eso, incluyendo a ese pequeño porcentaje que no va a poder costear jamás ese gasto, y desarrollar un plan económico que pueda abordar posteriormente una rehabilitación, en este caso de edificación y regeneración urbana.
Por eso quiero reivindicar la necesidad de arquitectos especializados en el campo de la gestión, un tema muy atractivo, aunque también muy difícil, y que cuenta en España con expertos de primerísimo nivel. La sostenibilidad es un hecho que indudablemente depende de la gestión.
F.M.: Agradezco muchísimo la participación de Ana, Amaya, Miguel Ángel y Antonio. Y quisiera concluir felicitando a Ana y a todo el equipo responsable del Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios de la Universidad de Navarra por esta primera década cumplida de actividad y firme compromiso con la sostenibilidad.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 46. .47
Fotografía: Juan José Rico Barceló
Fotografía: Universidad de Navarra
Profesorado
Directores, subdirectores, coordinadores y profesores participantes en el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios
Dirección y coordinación
Ana Sánchez-Ostiz Gutiérrez (Directora)
Purificación González Martínez (Subdirectora )
Carlos Fernández Bandera (Coordinador)
Aurora Monge Barrio (Coordinador)
Germán Ramos Ruiz (Coordinador)
Joaquín Torres Ramo (Coordinador)
Bill Dunster (ZEDfactory. Reino Unido)
Fabio Favoino
(Politecnico di Torino. Italia)
John Fernandez
(Massachusetts Institute of Technology. Estados Unidos)
Peter Fisher
(Bennetts Associates. Reino Unido)
Franchesca Galeazzi
(Arup Germany)
Nirmal Kishnani
(National University of Singapore)
Ulrich Knaack
(Delft University of Technology.
Países Bajos)
Thaleia Konstantinou
Georg Reinberg
(Architekturbüro Reinberg ZT GmbH. Vienna Technical University. Austria)
Sue Roaf
(Heriot-Watt University. Reino Unido)
Andrea Rossi
(Mario Cucinella Architects. Italia)
Arno Schluter (ETH Zurich. Suiza)
Craig Schwitter (BuroHappold Engineering. Columbia University. Estados Unidos)
Byron Stigge (Level Agency for Infrastructure. Columbia University. Estados Unidos)
Abel Tablada (National University of Singapore)
Miguel Arana (Universidad Pública de Navarra)
Agustín Avilés Uruñuela (UNAV-IESE)
Javier Ayúcar (UNAV-ETSA)
Rita Barata (Estudio PMMT)
Raúl Belloso (BOA Arquitectos)
Jesús Benito (UNAV-IESE)
Jorge Blázquez (Bulcase)
Ana Bretaña (NASUVINSA)
Profesores internacionales
José Luis Aguirre (Universidad Anáhuac. México)
Dragos Arnautu, Javier Flórez, Soraya
López, Tomas Mikeska y Gergina Radeva (Passive House Institute GmbH, Alemania)
Thomas Auer
(Transsolar Energietechnik GmbH. Technical University of Munich. Alemania)
Martin Bechthold
(Harvard University.Estados Unidos)
Shirley Blumberg
(KPMB Architects. Canadá)
Asif Din
(Perkins and Will. Reino Unido)
(Delft University of Technology. Países Bajos)
Nico Largo
(Oregon University. Estados Unidos)
Roel Loonen
(Eindhoven University of Technology.
Países Bajos)
Brian Meacham
(Worcester Polytechnic Institute.
Estados Unidos)
Thaddeus Pawloswki
(Columbia University. Estados Unidos)
Marco Perino
(Politecnico di Torino. Italia)
Mahadev Raman
(Arup USA. Princeton University.
Estados Unidos)
Walter Unterrainer
(Umea School of Architecture. Suecia)
Ricardo Vanucci (Fare Studio. Italia)
Simos Yanas
(Architectural Association. Reino Unido)
Juan Lucas Young (Sauerbruch Hutton. Alemania)
José Manuel Cabrero (UNAV-ETSA)
Pablo Cámara (UNAV-ETSA)
José María Campos Domínguez (TECNALIA)
Germán Campos Gordillo (Aurea Consulting)
Mathieu Carenzo (UNAV-IESE)
Profesores españoles
Miguel Ángel Abellanal (Siemens)
María Alecha (UNAV)
Ignacio Cubiña (Eco intelligent growth (EIG))
Albert Cuchi (Universidad Politécnica de Cataluña)
Ana Belén de Isla Gómez (LKS Krean)
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 50. .51
Miguel Ángel Díaz Camacho (MADC Arquitectos)
Carlos Docal Ortega (UNAV-ETSA)
Silvia Domingo (UNAV-ETSA)
Luis Echarri (UNAV)
Juan Echeverría (UNAV-ETSA)
Carlos Eguizabal (Universidad Pública de Navarra)
Manuel Enríquez Jiménez (ByE Arquitectos)
Roberto Erviti (MRM arquitectos)
Carlos Fernández Bandera (UNAV-ETSA)
Carmelo Fernández Militino (UNAV-ETSA)
Xavier Ferrés (Ferrés Arquitectos y Consultores)
Iván Flores (Universidad del Pais Vasco)
Juan Carlos Gamero (UNAV-ETSA)
María Luisa Garayalde Niño (UNAV-IESE)
Ricardo García San José (Factor 4)
Enmanuela Giancola (CIEMAT)
Tomás Gómez-Acebo (UNAV)
Purificación González Martínez (UNAV-ETSA)
Óscar González Peralta (UNAV-IESE)
Helena Granados Menéndez (ARC3- Arquitectura)
Álex Grasas (UNAV-IESE)
Miguel Ángel Gutiérrez (UNAV-ETSA)
Isabel Izcue (NASUVINSA)
Miren Juaristi Gutiérrez (UNAV-ETSA)
Elena Lacilla (UNAV-ETSA)
Emilio Linzoain (La casa por el tejado)
Ramón López (Grupo ASE)
María de los Dolores López Hernández (UNAV)
Eva Lucas (UNAV-ETSA)
Florencio Manteca (CENER)
Ignacio Martí (CENER)
Amin Matuk (UNAV-IESE)
Patricia Molina (TECNALIA)
Aurora Monge Barrio (UNAV-ETSA)
José María Moro
(Naven Ingeniería)
Ana Morón Hernández (IDOM)
Ignacio Muñoz (Siemens)
Diego Muñoz-Cobo Liria (UNAV-IESE)
Francisco Javier Neila González (Universidad Politécnica de Madrid)
Fermin Olabe (Gobierno de Navarra)
José Ramón Pin Arboledas (UNAV-IESE)
Ángel Proaño Vicente (UNAV-IESE)
Aurelio Ramírez (SGBC)
Germán Ramos Ruiz (UNAV-ETSA)
Rafael Royo Pastor (Universidad Politécnica de Valencia)
Juan Rubio (Zaragoza Vivienda)
César Ruiz Larrea (Ruiz Larrea & Asociados)
Ramón Ruiz-Cuevas Peña (LUZ Y ESPACIO)
Susana Saiz Alcazar (ARUP, Madrid)
Jorge San Miguel Bellod (UNAV-ETSA)
Aurora Sánchez Iturbe (Ayuntamiento de Zaragoza)
Manuel Sánchez Iturbe (Consultor de energía y edificaciones)
Ana Sánchez-Ostiz Gutiérrez (UNAV-ETSA)
Alejandro Sansegundo (Acústica Sansegundo)
Jesús Miguel Santamaría (UNAV)
Bieto Silva Ponti (ITG)
Lourdes Susaeta Erburu (UNAV-IESE)
Joaquín Torres Ramo (UNAV-ETSA)
José Antonio Turégano (Universidad de Zaragoza)
John Urtubi (Siemens)
Antonio Villanueva Peñalver (IDOM)
Gerardo Wadel (GBCe/Universitat Ramón Llull)
Micheel Wassouf (Energiehaus Arquitectos)
Edurne Zubiri (Efinovatic)
Empresas TFM hasta 2021 inclusive:
ACR Grupo, Adam Bresnick Architects, Andcompany, Arrokabe Arquitectos, Asociación de la Industria Navarra (AIN), BOA Arquitectos, ByE Arquitectos, Cátedra Madera, CENER, Cértica, Construcciones Andia, Construcciones Díaz García, Construcciones Ecay, DG Arquitectura, Efinovatic, Energiehaus Arquitectos, Eolimer Renovables, Erro y Eugui, Estudio Herreros, Everis/ NTT DATA, Grupo EULEN, GVG Estudio, Huber Staudt Architekten Dda, IDOM, Ineria, Passive House Institute GmbH, Instituto Valenciano de la Edificación, KREAN, LKS , Luz y Espacio Arquitectura, MADC Arquitectos, MAGEN Arquitectos, Miyabi, MF Arquitectos, MRM Arquitectos, Orekari Estudio, Ortiz y Leon Arquitectos, Riegler Riewe Architekten, Rockwooll, SQ Arquitectos, Tabsal, Tecnalia, TYM Asociados, Vaillo+Irigarary Arquitectos, Valladares Ingeniería, Ventura Estudio.
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 52. .53
José Manuel Castro Vázquez
Javier Domingo de Miguel
Íñigo Elizalde Lecumberri
María Ibáñez Puy
Alberto Jiménez Tiberio
Iker Ordoño Daubagna
Larisa Romina Iturralde González
Eva Lucas Segarra
Álvaro Mesonero Grande
Oihana Ojanguren Martiarena
Susana Ruiz de Galarreta Díaz de Cerio
Clara Ulargui Aparicio
Gabriela Valle Tager de Hartig
Perla Aurora Varela de la Cruz
Iñaki Zugaldía Rubio
Sofía Corali Arteche Urtasun
Ana Castillejo Celigueta
Antonio Cereceda Migens
Roberto Erviti Machain
Nuria Olier Aguado
Felipe María Pou Chapa
Natalia Reyes Lahoz
Karin Rosario Rodríguez Neira
Jorge San Miguel Bellod
Gustavo Alonso Soto Calderón
Cristina Torres Pérez
José Andrew Zúñiga Hernández
Beatriz Ayesta Ruiz-Olalla
Jorge Eduardo Benavides González
Margarita de San Valentín Vitón
Gonzalo Erroba Pezonaga
Renzo Alejandro Guerra Llanos
Víctor López Aquino
Gilberto Roldán Lozano Rubio
Daniela Karen Paredes Malma
Irene Recarte García
César Oswaldo Ruiz León
Elizabeth Jacqueline Salazar Hancco
Laura Victoria Tur Díaz
Íñigo Zubiri Martínez
Victoria Gómez Ballesteros
Javier Janda Garcés
Amaya Macarena Rieiro Díaz
Marta Ávila Artigue
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 54. .55
españa españa españa españa españa españa méxico españa españa españa españa españa guatemala méxico españa españa españa españa españa españa españa españa perú españa costa rica españa perú españa méxico españa españa perú perú méxico perú españa españa perú españa españa españa españa españa españa P. 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 P. 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 134 136 138 140 142 144 ÍNDICE
Fernanda Ayuque Loayza
Cristina Benzo San Martín
Eibys de Gracia Sánchez
Juan Carlos Gamero Salinas
María Cristina Güell Morera
María Dolores Juri
Meilyn del Carmen Mong Lee
Jesús Alberto Padilla Garza
Juan Ignacio Rodr í guez Olivencia
Joseph Michael Sáenz Negrete
María Isabel Guzmán Salinas
Carlos Bolívar Monge Aguilar
Javier Alejandro Montemayor Venegas
José Eduardo Pachano
Lucía Cristina Pazmiño Viteri
Estela Karem Samamé Zegarra
Michael Leonardo Villavicencio Ordóñez
Gildrin Rachel Estrada Villeda
Lucia Marie García Gil
Mariano Andrés Pucheta
María Emilia Álava Triviño
Gabriela Bastos Porsani
Laura Mariel Brito Fabián
Julianna Suzette Campusano Garcés
Cinthia Chong Loo
Francisco Carlos de Cayón Zamarrón
Lizza Dileyni Díaz de Oleo
Karla Guerrero Ramírez
Andrés Jonathan Guízar Dena
Rafael Enrique Guzmán de la Rosa
Ámbar Martínez Jáquez
Claudia Marie Peña Silvestre
Pamela Marcell Pérez Nadal
Isabel Victoria Quispe Castilla
Armando Enrique Rivera Molina
Crystal Ovil Rosario Martínez
Victor Fabián Salinas Gonzales
Laura María Tavárez de los Santos
Esteban Zupan Arispe
Pedro Cárdenas López
José Virgilio Escandón Avilés
Manuela Florentino Ferreira
Shirley Stephani Lozada Torres
Ronald Rusbell Madera Arnao
Thuanie Postigo Matos
Juan Pablo Ruiz Fuster
Paul Sosa Ferri
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN
56. .57
PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
perú españa panamá honduras costa rica argentina panamá méxico uruguay estados unidos perú costa rica panamá ecuador ecuador perú ecuador honduras rep. dominicana argentina ecuador brasil rep. dominicana rep. dominicana panamá méxico rep. dominicana rep. dominicana méxico rep. dominicana rep. dominicana rep. dominicana rep. dominicana perú honduras rep. dominicana perú rep. dominicana perú españa ecuador rep. dominicana perú perú perú españa ecuador P. 146 148 150 152 154 156 158 160 162 164 166 168 170 172 174 176 178 180 182 184 186 188 190 192 P. 194 196 198 200 202 204 206 208 210 212 214 216 218 220 222 224 226 228 230 232 234 236 238
José Manuel Castro Vázquez
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña. Arquitecto y Master en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Se ha especializado en el diseño arquitectónico desde un enfoque sostenible y de eficiencia energética. Su trayectoria profesional se ha centrado en la rehabilitación energética de edificios escolares, con el objetivo de alcanzar la premisa de edificios de consumo casi Mila.
Una especialización en el diseño ambiental y sostenible de la arquitectura. He alcanzado conocimiento en el diseño de la arquitectura pasiva para reducir la demanda de los edificios y conocimiento de las instalaciones activas, lo que me ha permitido reducir los consumos energéticos y alcanzar el objetivo de edificios de consumo casi nulo.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
He desarrollado una tesis doctoral sobre la rehabilitación energética en la arquitectura escolar y soy profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Camilo José Cela, donde he impartido diversas asignaturas; entre ellas, la de Arquitectura Sostenible. Mi labor como docente e investigador me ha permitido realizar diversos proyectos de rehabilitación energética en arquitectura escolar en la región de Galicia.
58. .59 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA
RESPONSABLE
ARQUITECTURA
www.castrovazquez.es
ESPAÑA JOSÉ MANUEL CASTRO VÁZQUEZ
Monforte de Lemos, España
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Javier Domingo de Miguel
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE fue una ocasión para profundizar en cuestiones que, con los años, se han convertido en cruciales dentro del campo de la arquitectura. En la actualidad es imprescindible atender a criterios medioambientales, olvidados en las últimas décadas, y valorar los elementos de construcción sostenible.
Doctor Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra. Comenzó su labor profesional en el estudio de Heliodoro Dols, donde fue colaborador entre 1997 y 2002. En 2002 establece su propio estudio en Huesca, desde donde desarrolla proyectos de rehabilitación y de obra nueva, así como intervenciones en el patrimonio.
La certificación energética, la gestión del ruido y de los residuos fueron algunos otros de los temas en los que se hizo especial hincapié.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
La atención que se presta en nuestro estudio a las cuestiones ambientales y energéticas de cada proyecto ha ido en aumento tras mi paso por el MDGAE.
El análisis en detalle de los cerramientos del edificio, su transmitancia e inercia térmica son aspectos que han pasado a un primer plano y que configuran siempre la definición del proyecto. En nuestro caso ha supuesto también el redescubrimiento de la madera como uno de los mejores materiales para una construcción sostenible.
Por otro lado, el empleo de estrategias pasivas en el proyecto ha sido también uno de los más valiosos aprendizajes en beneficio de la sostenibilidad de la construcción y la mejora del medio ambiente.
60. .61 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA JAVIER DOMINGO DE MIGUEL
Pamplona, España
/javier-domingo-de-miguel-2a976014/
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Elizalde Lecumberri
Úcar, España
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Que aquello que no se puede medir, no se puede mejorar. Es necesario poder cuantificar el impacto que tienen sobre un proyecto los condicionantes de diseño para poder evaluar si son sostenibles para el proyecto, tanto económica como energéticamente.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Me ha permitido integrar en el proceso de diseño de forma natural muchos principios que, posteriormente, se pueden aplicar en el desarrollo de proyectos y en la ejecución de los mismos.
Arquitecto y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra
62. .63 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@apezteguiaelizalde www.apezteguiaelizalde.com /apezteguiaelizalde ESPAÑA ÍÑIGO ELIZALDE LECUMBERRI
Íñigo
Empresa donde realizó el TFM: MIYABI
María Ibáñez Puy
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Actualmente, la eficiencia energética y la sostenibilidad son conceptos globalmente conocidos y que impregnan la conciencia de la mayor parte de la sociedad. Sin embargo, cuando yo cursé la primera edición del MDGAE, en 2012, se trataba de conceptos nuevos y disruptivos, especialmente en lo que al sector de la construcción se refería. Por ello, durante el curso, además de descubrir nuevos conceptos, certificados y metodologías, el mayor aprendizaje recibido fue entender que conseguir edificios capaces de reducir su impacto ambiental y que no consumieran energía era posible y viable, y que la eficiencia energética era un factor medible y cuantificable.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Mi paso por el MDGAE ha marcado profundamente mi vida profesional e intelectual.
Ingeniera de la Edificación, experta en eficiencia energética. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra. Doctora en Edificación por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (2017).
Fue el impulso necesario y el primer paso para comenzar mis estudios de doctorado, poder profundizar en el desarrollo de soluciones innovadoras para el sector de la construcción e introducirme completamente en el mundo de la innovación y la investigación.
Además, gracias a este aprendizaje actualmente desarrollo mi actividad profesional en el departamento de innovación de ACR como responsable de proyectos de I+D, gestionando nuevos proyectos y desarrollando ideas para la mejora del sector de la construcción.
64. .65 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.acr.es ESPAÑA MARÍA IBÁÑEZ PUY
Pamplona, España /acr-grupo
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Alberto Jiménez Tiberio
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Ingeniero de Edificación (2011) y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (2012) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Experto en eficiencia energética de la envolvente, especialmente en hermeticidad al aire y termografía. Ha realizado más de quinientos ensayos blowerdoor y publicado varios estudios.
Passivhaus Designer y Termógrafo ITC1. Actualmente dirige su propia empresa, ARREBOL.
Mi paso por el MDGAE fue el tiempo durante el que más conocimiento adquirí o, quizá, más disfruté aprendiendo en la universidad. Seguramente se debió al hecho de que fue el momento en que descubrí la manera en que yo podía aportar un poco de sostenibilidad al mundo. Recuerdo que cada clase me impactaba, cada ponente me conquistaba. Cada día comprendía con mayor claridad que quería dedicarme a este campo, aplicar lo aprendido.
Creo que recibimos una formación muy práctica y valiosa que, en mi caso, me ha permitido trabajar y especializarme en un sector puntero.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Tras cursar el MDGAE trabajé cinco años en el departamento de I+D+i de una de las mayores empresas constructoras de Navarra, lo cual me permitió seguir aprendiendo para crecer como profesional, especializándome en eficiencia energética, Passivhaus y hermeticidad al aire.
Ese aprendizaje me permitió fundar mi propio estudio en 2018, donde ofrezco servicio a otros profesionales y empresas del sector mediante ensayos de hermeticidad y termografía, así como consultoría energética y Passivhaus.
66. .67 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@albertojt_arrebol www.arrebolestudio.com /arrebolestudio ESPAÑA ALBERTO JIMÉNEZ TIBERIO
Pamplona, España
Empresa donde realizó el TFM: ACR Grupo
Iker Ordoño Daubagna
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
La suma de las capacidades que adquirimos en nuestro entrenamiento como estudiantes de Arquitectura configura una gran parte de las habilidades de desarrollo de proyectos que poseeremos en el futuro.
Arquitecto (2011) y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (2012) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Experto en Restauración Ecológica por Creando Redes + Universidad Rey Juan Carlos (2018). Socio fundador del estudio Conjunta Proyectos. Profesor externo en la ETSAUN desde 2017 y participante en diferentes iniciativas tecnológicas, entre las que actualmente destaca la start-up ARKIKUS, de la que es impulsor y socio fundador principal.
Ofrecer los conceptos, mostrar las herramientas, y, sobre todo, enseñar a saber cuantificarlas y así poder justificar la toma de decisiones. Creo que la clave de estos diez años de éxito del MDGAE reside justamente en ese enfoque.
En el mundo laboral de la arquitectura, la necesidad de justificación de las decisiones y su resultado futuro es una constante básica. El MDGAE prepara de una manera eficaz y pragmática en el campo de la aplicación y cálculo real de las medidas de sostenibilidad y eficiencia energética necesarias en la arquitectura en la actualidad.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Como un buen ecosistema: a mayor diversidad, mayor resiliencia. En nuestro caso, a mayor número de conocimientos, más herramientas disponibles para abordar la resolución de un proyecto.
Desde el primer momento visualicé mi paso por el MDGAE como una extensión más de mi red de conocimientos y no tanto como la búsqueda de una especialización profesional.
En Conjunta Proyectos nos esforzamos por cumplir un principio básico: el resultado y el proceso de la arquitectura debe ser humana, ecológica y económicamente sostenible. La base de conocimientos del MDGAE nos ha provisto de seguridad y fluidez a la hora de proyectar con responsabilidad, tanto de manera consciente como inconsciente. Forma parte de nuestro ADN y siempre se manifiesta y se manifestará de diferentes formas en nuestra arquitectura.
68. .69 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@conjuntaproyectos www.conjuntaproyectos.es
ESPAÑA IKER ORDOÑO DAUBAGNA
Vitoria-Gasteiz, España
Empresa donde realizó el TFM: CENER
Larisa Romina Iturralde González
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Por un lado, conocer diferentes formas de construcción de edificios, tanto en su diseño para obtener la mejor distribución que nos ayuden a disminuir el uso de las energías tradicionales como, por ejemplo, el gas o la electricidad, cuyo costo es actualmente muy cambiante.
Por otro, el diseño pasivo de los edificios que ayuden a mitigar el impacto que tienen sobre el medio ambiente.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
En tener mayor conciencia sobre el uso de las energías no renovables para poder sustituirlas en lo posible por energías limpias que ejerzan un menor impacto sobre nuestra huella. Igualmente, en poder orientar y aconsejar a los clientes y usuarios sobre estas tecnologías y cómo se puede implementar un adecuado diseño pasivo que les permita sentirse completamente cómodos y satisfechos con el espacio realizado.
Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Querétaro.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
70. .71 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@itra.construcciones
/itra.construcciones
MÉXICO
Santiago de Querétaro, México
LARISA ROMINA ITURRALDE GONZÁLEZ
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Eva Lucas Segarra
Valencia, España
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Lo que más valoro del MDGAE es su carácter amplio, tratando la eficiencia energética en la edificación desde el diseño inicial hasta el análisis de su comportamiento en la fase de uso de los edificios. Esto me permitió tener conocimiento de un amplio abanico de posibilidades a la hora de encauzar mi carrera profesional.
Por otro lado, valoro especialmente el carácter práctico del máster, que me permitió aprender a realizar estudios de campo, como implantar una campaña de monitorización, estudios de hermeticidad (Blower Door Test) o estudios termográficos en casos reales. He aplicado posteriormente todos ellos en mi carrera profesional.
Por último, las prácticas que desarrollé en la empresa IDOM Bilbao me resultaron especialmente útiles y enriquecedoras, puesto que pude aplicar todo lo aprendido en un caso real de rehabilitación energética y ampliación Passivhaus de un edificio de gran envergadura, como es el Palacio de Congresos de Vitoria.
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Valencia.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y Doctora en Diseño Ambiental y Tecnológico en Arquitectura por por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Este máster me permitió enriquecer y redirigir mi carrera profesional posterior.
Inicialmente, apliqué todo lo aprendido formando un estudio especializado en eficiencia energética; en él desarrollamos varios proyectos de rehabilitación y obra nueva y asesoramos a otros estudios de arquitectura.
Posteriormente, trabajé como investigadora en el proyecto europeo SABINA, en la Universidad de Navarra, donde pude aplicar mis conocimientos en simulación energética. Entretanto, desarrollé la tesis doctoral para cuyo desarrollo fue clave la simulación energética.
En la actualidad trabajo como investigadora en el Departamento Internacional del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) desarrollando proyectos europeos de investigación en el campo de la edificación sostenible.
72. .73 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.five.es
ESPAÑA EVA LUCAS SEGARRA
Empresa donde realizó el TFM: IDOM
Álvaro Mesonero Grande
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Entender el crucial papel que juegan aspectos como el diseño de la envolvente, la elección de la orientación y la definición de las características constructivas a la hora de conseguir un edificio energéticamente eficiente, sostenible y que sea capaz de garantizar el confort de las personas que viven o trabajan en él.
Comprender los nuevos avances y desarrollos tecnológicos en instalaciones térmicas, además del hecho de que no sólo es importante la búsqueda de la mejora de la eficiencia energética, sino también ser capaz de gestionar otros aspectos que nos ayudan a conseguir un elevado grado de confort en los edificios (gestión del ruido, mejora de la calidad del aire interior).
Ingeniero Superior de Minas Energía.
Licenciado en Ciencias Ambientales y Máster en Evaluación de Riesgos Naturales por la Universidad de León.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Acreditado como Auditor Energético en la Edificación.
Pensar en términos de sostenibilidad respecto a los materiales utilizados en la construcción de los edificios.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
A la hora de abordar la mejora de la eficiencia energética de los edificios, actualmente trato siempre de que mi equipo de trabajo no piense únicamente en medidas puramente activas, como la mejora de rendimientos en las instalaciones, la realización de una buena conducción de las mismas o la sustitución de tecnologías obsoletas por otras más novedosas y eficientes.
Lo que buscamos es ir más allá e integrar en nuestros proyectos, siempre que sea posible, trabajos de rehabilitación de envolvente y la incorporación de conceptos como la recuperación de calor, free cooling o el uso de materiales más respetuosos con el medio ambiente.
Igualmente, nos marcamos siempre metas más ambiciosas que las puramente normativas, tratando de alcanzar viviendas nZEB.
74. .75 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.veolia.es/
ESPAÑA ÁLVARO MESONERO GRANDE
León, España
Empresa donde realizó el TFM: CÉRTICA
UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
Oihana Ojanguren Martiarena
San Sebastián, España
Te recuerdo Oihana como una alumna de gran energía y resolución para acometer los proyectos a los que te enfrentabas, con una gran sensibilidad para la arquitectura y la sostenibilidad. La experiencia profesional que ya tenías cuando empezaste este máster te llevó a tener una gran capacidad de aprendizaje, crítica y destreza para aplicar los criterios ambientales y sociales a la arquitectura, como muestra tu Trabajo Fin de Máster, que aquí se recoge. Eras muy creativa, con gran habilidad y "buena mano" siempre para dar un toque especial a tus propuestas.
No sabías lo que te esperaba unos años después, ni nadie lo hubiéramos pensado, pero estoy segura de que la energía y tenacidad que siempre demostraste te ayudaron a superar ese trance.
Sin duda, has dejado un recuerdo imborrable en tu familia y también en tus compañeros del Máster de Diseño y Gestión Ambiental de Edificios, tanto alumnos como profesores. Hasta siempre,
Ana Sánchez-Ostiz (1981-2015)
Arquitecta (2008) y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra (2013). Experiencia profesional por cuenta propia y durante 4 años en Otxotorena Arquitectos participando en proyectos de obra nueva y rehabilitación.
76. .77 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN
PARA
ESPAÑA OIHANA OJANGUREN MARTIARENA
Empresa donde realizó el TFM: TECNALIA
Susana Ruiz de Galarreta Díaz de Cerio
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Mi interés inicial fue completar y ampliar a través de este máster la formación recibida en el Programa de Adaptación al Grado de Ingeniería de la Edificación en la asignatura de Sostenibilidad. Considero que el modelo de proyección y construcción tradicional está agotado. Caminamos hacia un nuevo modelo, tanto económico como energético, y es necesario conocer la gestión del medio ambiente y su repercusión en el diseño de los edificios.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Parece que casi al cabo de una década empieza a haber una mayor sensibilidad hacia la sostenibilidad. Esto se debe a que somos más conscientes de que estamos afrontando el reto de lograr cumplir con el objetivo de legar un planeta en mejores condiciones a las futuras generaciones.
Arquitecta
Técnica, Máster de Edificación, Grado en Ingeniería de la Edificación y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
78. .79 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA SUSANA RUIZ DE GALARRETA DÍAZ DE CERIO
Pamplona, España
/susanaruizdegalarreta
Empresa donde realizó el TFM: Construcciones Andia
Clara Ulargui Aparicio
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Sin duda alguna, la cuantificación como método en todos los aspectos de la eficiencia energética.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Tras realizar el máster, ganamos el primer premio del Concurso Madrid Renove Rio, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, un concurso de rehabilitación energética en un edificio residencial donde pudimos poner en práctica lo aprendido en el MDGAE.
A partir de este momento, las actividades de nuestro estudio se orientaron hacia la rehabilitación energética de edificios y la construcción de viviendas bajo el estándar Passivhaus, tanto realizando trabajos bajo la firma del estudio como asesorando a otros equipos en materia de eficiencia energética.
Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
80. .81 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.positivelivings.com
ESPAÑA CLARA ULARGUI APARICIO
Madrid, España
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Gabriela Valle Tager de Hartig
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Estoy muy agradecida a todo el equipo del MDGAE. Fue una experiencia de mucho aprendizaje y que me dio, sobre todo, la oportunidad de realizar mi trabajo de Fin de Máster en la Technische Universität Dresden.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
La amplia visión de aprendizaje que adquirí en este máster me ha servido para seguir abriendo puertas y no tener miedo a nuevos conocimientos.
Gracias a la publicación realizada conjuntamente con la TU Dresden de mi trabajo de Fin de Máster, se abrió para mí una puerta en el sector de la madera tropical con certificación FSC, que represento actualmente en varias ciudades, como Londres, Valencia y Madrid. Conocer el origen y la historia de cada árbol es ahora el futuro. Mediante la tecnología apropiada podemos saber todos los datos del origen de una pieza de madera tropical. Como consultora externa sigo promocionando y abriendo caminos para nuevos usos de la madera tropical certificada en el mundo.
Actualmente trabajo en una oficina de ingeniería donde realizo cálculos y dibujos de infraestructura.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
82. .83 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE @ecodecoco.de www.ecodecoco.com /ecodecoco GUATEMALA GABRIELA VALLE TAGER DE HARTIG
Centro donde realizó el TFM: Technische Universität Dresden
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Perla Aurora Varela de la Cruz
Monterrey, México
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Proporcionar un beneficio holístico para las personas, animales y su medioambiente es, sin duda, la forma necesaria y ética de ejercer la arquitectura.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
En un mayor conocimiento y habilidades en la práctica profesional y, por supuesto, en lo personal, que al final es lo más valioso.
Arquitecta por la Universidad
Autónoma de Nuevo
León. Máster en Diseño y Gestión
Ambiental de Edificios por la
Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
84. .85 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
MÉXICO PERLA AURORA VARELA DE LA CRUZ
Empresa donde realizó el TFM: TABSAL
Iñaki Zugaldía Rubio
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE me ayudó a explorar el mundo de la eficiencia energética en sus diferentes vertientes, proporcionándome una formación muy completa para entrar en el mundo laboral con herramientas suficientes para destacar en este campo.
Recuerdo con mucho cariño el proyecto de vivienda “Solar Decathlon” que planteamos en Burgos junto a dos compañeras y que fuimos evolucionando a partir de los conocimientos que adquiríamos módulo a módulo. El viaje a Dresde fue igualmente muy enriquecedor, tanto a nivel formativo como personal.
Arquitecto Técnico e Ingeniero de la Edificación y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Certificado
Profesional en Medida y Verificación (CMVP) y Certificate Passive House Tradesperson.
Finalmente, las prácticas en EULEN S.A. me brindaron una primera aproximación al mundo laboral, con una gran acogida dentro de la empresa. Aprovechando las herramientas aprendidas en el máster (Blower Door, Design Builder, Termografías…), aportamos a la empresa una nueva visión dentro del mundo del mantenimiento de edificios, lo cual me permitió establecer una relación laboral que todavía continúa.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Este máster me aportó una gran base de conocimientos en eficiencia energética que, con el paso del tiempo, he ido complementando con una serie de formaciones, como pueden ser el Certificado Profesional en Medida y Verificación (CMVP) o el Certificate Passive House Tradesperson. Toda esta formación me ha permitido asentarme en EULEN, ser una parte importante dentro de su Departamento de Eficiencia Energética y me ha ayudado además a gestionar con soltura proyectos basados en la eficiencia energética.
86. .87 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA IÑAKI ZUGALDÍA RUBIO
@izugaldia /izugaldia
Pamplona, España
Empresa donde realizó el TFM: Grupo EULEN
Sofía Corali Arteche Urtasun
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Uno de los conceptos clave que señalaría sería la adopción de una visión estratégica y enfocada al bienestar de las personas, reduciendo al mínimo el consumo y la dependencia energética.
Por otro lado, comprender cómo el estudio combinado de la arquitectura tradicional en función de la zona climática, sumado a los últimos avances en tecnología, permiten un proceso creativo donde aunar los beneficios y reducir los inconvenientes del diseño arquitectónico.
Un ambiente confortable para vivir, trabajar, hospedarse o visitar es el objetivo fundamental que perseguimos los amantes de la arquitectura y la construcción.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
En una actitud práctica a la hora de plantear propuestas, resolución de problemas aplicando la lógica y el bagaje adquirido en cuestiones de tipo técnico, desarrollo de soluciones creativas y respetuosas con el medio ambiente para fomentar una relación sana y duradera entre el planeta y sus habitantes.
Grado de Ingeniería de la Edificación y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Actualmente cursa un Grado en Farmacia en esta misma universidad.
88. .89 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA SOFÍA CORALI ARTECHE URTASUN
Pamplona, España
/sofía-arteche-urtasun-73008bab
Empresa donde realizó el TFM: Eolimer Renovables
Ana Castillejo Celigueta
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Durante el MDGAE se hace especial hincapié en la importancia de la cuantificación de la sostenibilidad. Lo que no se mide, difícilmente se puede mejorar. Por este motivo, se dedica un gran esfuerzo al aprendizaje de las técnicas de monitorización y simulación de los edificios.
Tras una primera obtención de datos reales a través de la monitorización, se hace posible la simulación del comportamiento energético del edificio en diferentes escenarios. Del análisis de toda esta información se obtienen conclusiones que permiten avanzar en esta área de conocimiento.
Otro aspecto importante de este máster es su alto grado de internacionalización. Se posibilita el contacto con profesores de diversos países, culturas, formas de construir y climas diferentes.
A lo largo de todo el ciclo se presentan varios trabajos donde se pueden ir aplicando los conocimientos adquiridos de forma progresiva. Estos trabajos son realizados en equipo, permitiendo el intercambio de ideas entre los alumnos.
Arquitecto Técnico, Graduada en Ingeniería de Edificación y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Investigadora en el Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras de esta misma universidad.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Como investigadora del departamento CIE de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, dentro del grupo de investigación SAVIArquitectura trabajé en el proyecto de investigación PrestaRener (Protocolo de Actuación en la Rehabilitación de la Envolvente de Edificios Basado en el Diseño Prestacional), financiado por el MINECO.
Realicé la monitorización y simulación de las condiciones ambientales de viviendas y barrios construidos entre 1940 y 1960, analizando distintas tipologías edificatorias y constructivas para diagnosticar el estado actual y el potencial de rehabilitación energética de estos barrios.
Participé en el proyecto “Modelo energético-social de edificios de vivienda construidos en 1940/1980, para una rehabilitación eficiente en Pamplona a través de la utilización de un GIS” patrocinado por Fundación CAJANAVARRA.
90. .91 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA ANA CASTILLEJO CELIGUETA
Pamplona, España
/ana-castillejo-celigueta-91089a1b
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Antonio Cereceda Migens
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
La cuantificación de la sostenibilidad es para mí lo más diferenciador de este máster, ya que no solamente se aprende una gran cantidad de conceptos teóricos, sino también herramientas para cuantificar la efectividad de las estrategias sostenibles implementadas en los proyectos.
Son igualmente muy importantes las estancias de formación en el extranjero que ofrece, durante las que se pueden estudiar las últimas tendencias e inquietudes en temas de sostenibilidad en la edificación en otros países de Europa.
Finalmente, también son clave en la formación que el MDGAE ofrece las prácticas profesionales para aplicar todo lo aprendido en proyectos reales de empresas especializadas en sostenibilidad.
Arquitecto por la Universidad de Sevilla.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra. Ha trabajado como consultor de Eficiencia Energética y Sostenibilidad para diversas compañías.
En la actualidad trabaja como Environment Manager para Meliá Hotels International.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El Máster de Diseño y Gestión Ambiental de Edificios me ha aportado experiencia y amplios conocimientos de sostenibilidad en el sector de la edificación para contribuir al cambio que necesita el planeta y poder reducir así el impacto medioambiental de nuestro sector.
92. .93 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA ANTONIO CERECEDA MIGENS
Sevilla, España
/antonio-cereceda-migens
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Roberto Erviti Machain
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Adquirir los conocimientos y herramientas para profundizar en las claves contemporáneas de la arquitectura a fin de poder ejercer la profesión de manera más consciente. Todo este aprendizaje me ha permitido tener un conocimiento más profundo de la disciplina con el que poder desarrollar los proyectos huyendo de ciertas modas y dogmas impuestos en torno a la denominada arquitectura “sostenible”.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Tras cursar el máster, he podido incorporar los conocimientos adquiridos a los proyectos desarrollados por nuestro estudio. A raíz de ello creo que la arquitectura que ahora construimos es, en cierta manera, más madura y responsable.
Arquitecto y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
94. .95 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@mrm_arquitectos www.mrmarquitectos.com /mrmarquitectos ESPAÑA ROBERTO ERVITI MACHAIN
Pamplona, España
Empresa donde realizó el TFM: MRM Arquitectos
Nuria Olier Aguado
Burgos, España
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Arquitecta y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Ha trabajado en empresas internacionales desarrollando proyectos de edificación. Actualmente trabaja como Project Manager en la firma TOP Management, combinando sus conocimientos técnicos con coordinación de proyectos para inversores de primer nivel.
Académicamente, el MDGAE me permitió profundizar en un campo relacionado con mi profesión al cual me he sentido siempre muy unida: la sostenibilidad. Me abrió un abanico de posibilidades, descubriéndome caminos y conceptos hasta entonces desconocidos para mí (certificaciones ambientales, innovación de materiales, mecanismos de ensayos parar toma de datos objetivos y mensurables, etcétera) y me aportó puntos de vista diferentes respecto a cómo enfocar el mismo problema: el deterioro y mal uso de los recursos del planeta.
En lo personal me presentó una fantástica oportunidad de establecer sinergias con compañeros de profesión, tanto a nivel personal como profesional, también me despertó la curiosidad por llevar la teoría académica a la práctica y me permitió establecer contacto con académicos y profesionales nacionales e internacionales de gran nivel.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El MDGAE me dio la oportunidad de realizar las Prácticas Fin de Máster en la sede de LKS en Madrid, lo cual supuso un impulso importante para mi carrera profesional.
Tras un año de crisis laboral, poder dar el salto a la capital de la mano de una empresa de ese nivel me abrió las puertas del sector de la construcción en una ciudad de acceso complicado, pero llena de oportunidades.
Me ha permitido además descubrir un mundo que, en su momento, estaba muy poco extendido, afianzar conocimientos en certificaciones como LEED y BREEAM y convertirme en referente de sostenibilidad dentro de mi actual empresa.
/nolierag
96. .97 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA NURIA OLIER AGUADO
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Felipe María Pou Chapa
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El elemento clave, a mi juicio, consiste en cuantificar la sostenibilidad. En la era de los especialistas, nos hemos olvidado de lo importante que resulta, como en tantos otros aspectos de la vida, tener una idea clara de la actuación.
El MGDAE enseña a recabar los datos necesarios para construir una perfecta estrategia medioambiental, coherente y real. De esta forma, la sostenibilidad no quedará en una moda, sino que podrá implantarse como ciencia.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Me ha enseñado a fundamentar cada idea en datos. Para ello, primero he aprendido a identificar las variables determinantes y la manera de extraerlas, y, mediante un método, obtener las conclusiones buscadas. De esta manera, cualquier decisión, por abstracta que parezca, tiene como base unos datos empíricos al alcance de cualquiera.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Valladolid.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
En segundo lugar, me ha habilitado una nueva manera de pensar: a establecer un criterio y metodología como garantía de calidad del proceso del dato a la conclusión. El acceso a herramientas, bibliografía o personas de interés resultan cruciales para avanzar en ello.
98. .99 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.sener.es ESPAÑA FELIPE MARÍA POU CHAPA
Pamplona, España
Empresa donde realizó el TFM: Vaillo+Irigaray Arquitectos
Natalia Reyes Lahoz
Ourense, España
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Adquirí numerosos conocimientos en cuanto al funcionamiento energético de la arquitectura, así como respecto al cómo y el porqué del consumo de energía de los edificios. Aprendí a optimizar y a minimizar la demanda de energía de los mismos para reducir el impacto ambiental de la edificación sobre el medio ambiente.
También destaco el aprendizaje de numerosas herramientas que son de gran utilidad a la hora de diseñar y pre-calcular el funcionamiento de las edificaciones que proyectamos.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Los recursos que aprendí en este máster se han traducido en una mayor facilidad a la hora de diseñar edificios energéticamente eficientes y en un incremento de mi rapidez para detectar problemas y patologías de consumo excesivo en la edificación. Han ampliado además mi conocimiento y uso de herramientas digitales y programas que facilitan el desarrollo y simulación de proyectos con un menor impacto ambiental.
Arquitecta por la Universidad de Alcalá de Henares. Máster de Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
100. .101 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA NATALIA REYES LAHOZ
Empresa donde realizó el TFM: MRM Arquitectos
Karin Rosario Rodríguez Neira
Arequipa, Perú
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Fue una muy buena experiencia en lo personal y lo profesional, puesto que, tanto en las clases como en las estadías internacionales y la experiencia laboral del Trabajo Fin de Máster, pude aprender de profesionales de primer nivel.
Arquitecta por la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra.
Participante en investigaciones en el área de Innovación Tecnológica en Arquitectura.
Integrante del equipo técnico del FABLAB-UNAS.
Miembro del Equipo Finalista del Concurso Nacional de Vivienda Social Construye para Crecer 2021.
Docente de pregrado y posgrado en la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa.
El proceso de aprendizaje fue el adecuado, sumándose además el hecho que cada una de estas etapas iba acompañada de positivas experiencias personales.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Estudiar el MDGAE me abrió las puertas hacia un camino muy gratificante, como es la docencia.
102. .103 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA
ARQUITECTURA RESPONSABLE
PERÚ KARIN ROSARIO RODRÍGUEZ NEIRA
Empresa donde realizó el TFM: Grupo EULEN
Jorge San Miguel Bellod
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Este máster es la puerta a una dimensión fundamental dentro de la arquitectura: el de la sostenibilidad en la edificación, un ámbito tan amplio y complejo que requiere de una adecuada orientación y especialización.
El MDGAE ofrece la oportunidad de adentrarse en un corto, pero intenso periodo de tiempo, en este campo, acercándose desde lo global a lo particular a los distintos subcampos de especialidad existentes en este ámbito de la arquitectura.
Sin duda, si un concepto queda claro al final de este máster es el de la necesidad de cuantificar, bien desde la monitorización de lo existente o desde la simulación de lo proyectado, para poder aproximarse a una arquitectura realmente eficiente y sostenible.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
He podido integrar el aprendizaje adquirido en el máster en distintos ámbitos de mi vida profesional, desde el docente como profesor universitario al profesional como arquitecto.
Como arquitecto, sin duda, la formación recibida en el máster me ha permitido afrontar el diseño de mis proyectos desde una visión mucho más consciente y crítica en aspectos fundamentales del diseño sostenible (eficiencia energética, bioclimatismo, bienestar interior, etcétera) que son muy valorados por los clientes, y que, aunque quizá no se ven, indudablemente sí se sienten.
104. .105 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.coutoproyectos.es
ESPAÑA JORGE SAN MIGUEL BELLOD
Zaragoza, España
Doctor Arquitecto y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Gustavo Alonso Soto Calderón
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE es un proceso de transformación profesional que facilita herramientas, conocimientos y vivencias para afrontar grandes retos de la sociedad de cara a la sostenibilidad.
Los conocimientos técnicos en estrategias de diseño pasivo y eficiencia energética, simulaciones, análisis de ciclo de vida, huella de carbono de los materiales, certificaciones de construcción sostenible y, principalmente, la visión integradora de la gestión de las edificaciones hacia espacios construidos más sostenibles son elementos clave que aporta el paso por este máster.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El MDGAE me ha dado las herramientas y los conocimientos de base para afrentar nuevos retos profesionales, desempeñando diversos roles en gestión corporativa, regional y de consultoría para liderar y gestionar nuevas estrategias hacia la sostenibilidad en industrias del sector de la construcción.
Ingeniero Civil por la Universidad de Costa Rica.
Los aprendizajes y las vivencias del MDGAE han sido clave a la hora de fortalecer mi crecimiento profesional y personal como experto en temas innovadores que contribuyen a una transformación hacia la construcción sostenible. Actualmente, colaboro desde el ámbito privado como consultor internacional en la empresa BIOMATEC y soy parte de la Junta Directiva del Green Building Council de Costa Rica.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. /biomatec
106. .107 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
wwww. biomatec.net/ /Biomatec
COSTA RICA GUSTAVO ALONSO SOTO CALDERÓN
Goicoechea, Costa Rica
Empresa donde realizó el TFM: ACR Grupo
Cristina Torres Pérez
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Entre las habilidades aprendidas destaco el estudio de herramientas de aplicación directa en el sector, así como los programas de simulación energética o análisis de ciclo de vida (ACV). Toda esta labor académica se vio complementada con la oportunidad de realizar el Trabajo Fin de Máster en una empresa del sector, lo que me permitió poner en práctica los conocimientos obtenidos y adquirir experiencia profesional.
Adicionalmente, debo subrayar el trabajo en equipo con el resto de los compañeros y el apoyo continuo de los formadores.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Gracias a los conocimientos y aptitudes adquiridos confirmé que la sostenibilidad era el sector al quería encaminar mi futuro profesional. Esto me facilitó el acceso al ámbito laboral, así como la obtención de certificaciones como asesora de sostenibilidad, salud y bienestar de los edificios.
Arquitecta por la Universidad IE.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
108. .109 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA CRISTINA TORRES PÉREZ
San Adrián, España
/cristinatorresperez
Empresa donde realizó el TFM: ACR Grupo
José Andrew Zúñiga Hernández
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El concepto clave que sintetiza mi paso por el MDGAE es las estrategias pasivas de diseño.
Perú alberga una diversidad de climas y las estrategias pasivas de calefacción y refrigeración ayudan a habitar estos lugares. La ventilación cruzada en Iquitos (clima cálido), la masa térmica en Arequipa (clima templado y desértico) o el factor de forma con los Putucos en Puno (clima frío) son estrategias naturales y pasivas que han estado presentes en nuestra arquitectura desde tiempo ancestral.
Este máster me ayudó a descubrir esas estrategias, además de otros conceptos, como el análisis de ciclo de vida (ACV) de los materiales, la eficiencia energética y la monitorización y simulación de edificios.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Arquitecto por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
En la arquitectura hay aspectos mensurables y otros inmensurables, tales como la belleza o la poética del espacio. Lo aprendido en el máster ayuda a desarrollar correctamente el proceso de diseño, lo que permitirá evitar errores en el momento de la construcción o uso del edificio. Este aprendizaje me ayuda actualmente a la hora de saber escoger materiales y soluciones más técnicas.
110. .111 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@atelieraqp /Atelier-A-100173282245182
Perú PERÚ JOSÉ ANDREW ZÚÑIGA HERNÁNDEZ
Lima,
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Beatriz Ayesta Ruiz-Olalla
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Resumiría las ideas y conceptos clave en los siguientes: sostenibilidad, vida sana, formas de aumentar la calidad de vida y disfrutar, aprovechar y sentirse parte de la naturaleza.
Me permitió incrementar mis conocimientos en el desarrollo del campo del diseño ambiental y constructivo. Es extraordinario aprender la gestión de la energía (medidas activas y pasivas), además de comprender la importancia de la certificación ambiental de edificios (BREAAM, termografía infrarroja).
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Tengo la suerte de formar parte desde hace varios años de la empresa CBRE, que trabaja de muy cerca en los temas de sostenibilidad, BREEAM y WELL, contando con un equipo exclusivamente especializado en ello para brindar al cliente una actualización de sus propiedades que le permita conseguir la certificación ambiental de sus edificios.
Trabajamos muy de la mano con este departamento, ya que cada proyecto diseñado para un cliente se lleva a cabo siempre desde el ojo crítico de la sostenibilidad. Me siento privilegiada por haber formado parte de la cuarta promoción del MDGAE, porque es muy gratificante ver cómo este tema se hace presente en mi día a día.
Grado en Ingeniería de la Edificación y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Navarra.
Máster en Project Management. /cbre-espa-a
112. .113 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@cbre_spain www.cbre.es/ /cbreespana
ESPAÑA BEATRIZ AYESTA RUIZ-OLALLA
Bilbao, España
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Jorge Eduardo Benavides González
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él? Desafortunadamente, en México aún existe un rezago importante en lo relativo a la normativa ligada a la sustentabilidad en la edificación. A nivel educativo, profesional o empresarial apenas se ejercen acciones en torno a objetivos cuyo propósito sea mitigar los efectos del cambio climático y mejorar el bienestar de las personas. Estudiar el MDGAE me abrió a un abanico de normativas y actuaciones que son imprescindibles a la hora de planear, ejecutar y operar proyectos de edificación, no solo orientados a la reducción del uso de recursos, sino también reduciendo costos sin comprometer la salud de los futuros habitantes de esos espacios.
Este máster capacita para analizar y tomar decisiones sustentadas que tienen impactos cruciales desde el enfoque ambiental, social y económico, y que además se alinean a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en la Agenda 2030.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Arquitecto por la Universidad La Salle Victoria.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
En mi vida profesional he logrado poner en práctica los conocimientos adquiridos para guiar tanto a propietarios como desarrolladores, equipos de diseño y de construcción a fin de que sean más eficientes en el uso de los recursos en actividades relacionadas con proyectos de edificación y urbanismo, que van desde la planeación hasta la operación de los mismos.
El hecho de poder tomar como referencia normativas y herramientas internacionales me permite ser parte del movimiento que en mi país busca dirigir a la normativa e instituciones públicas, y también la inversión de compañías privadas nacionales y extranjeras, hacia un enfoque que lleve al cumplimiento de los objetivos de México, planteados en la Conferencia de las Partes, para la mitigación de los efectos del cambio climático.
/jorge-eduardo-benavides-gonzález-772b09a6/
114. .115 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
bioconstruccion.com.mx/perfil-jorge-benavides/
MÉXICO JORGE EDUARDO BENAVIDES GONZÁLEZ
www.
Ciudad Victoria, México
Empresa donde realizó el TFM: Luz y Espacio Arquitectura
Margarita de San Valentín Vitón
Madrid, España
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Los conocimientos adquiridos en el MDGAE, así como las fuentes para continuar actualizándolos, han sido fundamentales en mi práctica profesional y para alimentar mi curiosidad natural.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Este máster me brindó la oportunidad de poder trabajar en un prestigioso estudio alemán, donde la sostenibilidad y la eficiencia energética no eran prioridad, pero sí existía la voluntad de incorporar estos preceptos desde la fase de diseño, ya que los constantes cambios normativas obligan a mejorar las construcciones desde el punto vista de la eficiencia energética y el análisis del ciclo de vida.
Arquitecta por la Universidad de Alcalá de Henares. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Trabaja con la ONG congoleña Kivuvu. Ha desarrollado su actividad profesional en los estudios
Sauerbruch Hutton y Barkow Leibinger Architekten (Berlín).
Mi trabajo para la ONG con la que colaboro se ha enriquecido en gran medida, ya que los presupuesto ajustados y la falta de suministro eléctrico obligan a proyectar edificios autárquicos que generen su propia energía y construir con los recursos naturales y humanos disponibles en el entorno más próximo. Ha sido una toma de conciencia y una motivación constante para evolucionar y mejorar en mi carrera.
/margarita-san-valentín-66503985
116. .117 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA MARGARITA DE SAN VALENTÍN VITÓN
Empresa donde realizó el TFM: ENERGIEHAUS ARQUITECTOS
Gonzalo Erroba Pezonaga
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE cuenta con un desarrollado y estudiado programa de lecciones donde se engloban todos los criterios para desarrollar edificios con un menor impacto ambiental tanto desde el punto de vista arquitectónico como a nivel de instalaciones.
Por otro lado, cuenta con numerosas lecciones con profesores internacionales. Gracias a este aprendizaje, aplicado en una metodología de trabajo por equipos y de desarrollo de un proyecto a lo largo del máster, se adquiere la facilidad de aplicar en un proyecto tipo todo ese conocimiento adquirido.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Tras el máster pude comenzar mi trayectoria profesional diseñando edificios de consumo energético casi nulo, pudiendo aplicarlo y ejecutarlo en obras de construcción.
Arquitecto técnico / Ingeniero de Edificación.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de edificios por la Universidad de Navarra. Sus inquietudes personales y profesionales siempre han estado ligadas al medio ambiente y a la reducción del impacto ambiental.
118. .119 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA GONZALO ERROBA PEZONAGA
Pamplona, España
/atec-edificacion
Empresa donde realizó el TFM: BOA Arquitectos
Renzo Alejandro Guerra Llanos
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Los conceptos fundamentales que señalaría son: manejo de ciclo de vida de los materiales de construcción; implementación de aislamientos de envolventes y cubiertas; manejo de las propiedades térmicas y mecánicas de los materiales de construcción, tales como hormigón, acero, cerámica, vidrios y polímeros; implementación de estándares de certificación según LEAD y BREEAM y otros sistemas estancos.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
He logrado realizar proyectos residenciales e industriales, resolviendo los siguientes aspectos:
Implementación de sistemas de aislamientos en edificaciones residenciales y naves industriales, mejorando las prestaciones en el consumo de energías anuales, con una reducción de un 8% en el consumo energético industrial y 12% en el residencial.
Bachiller en Ingeniería
Geográfica por la Universidad
Nacional Federico Villarreal.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Manejo del ciclo de vida de los materiales de construcción, logrando una reducción de un 43% de los periodos de manteniendo de naves industriales en función del uso de materiales certificados, proporcionando confort térmico, control de humedades, mejorando la ventilación natural (cruzada), etcétera.
Implementación de energías renovables en edificaciones residenciales, principalmente en instalaciones sanitarias y eléctricas.
/inarcs-ingeniería-construcción-6a889710a
120. .121 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@inarcs.sac /inarcs.sac PERÚ RENZO ALEJANDRO GUERRA LLANOS
Lima, Perú
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Víctor López Aquino
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Ingeniero Civil por la Universidad
CONOCER el entorno, sus características, bondades y particularidades de las que dispongamos. Cuanto más conozcamos el sitio de nuestra edificación, mejores propuestas y soluciones tendremos.
DISEÑAR estrategias pasivas y activas, priorizando aquellas que tengan el mejor beneficio ambiental y menor coste económico. Toda solución será viable solo si es rentable.
MODELAR el comportamiento energético y que esto nos aproxime al consumo y demanda que se producirá en cualquier hora del día o estación del año.
CUANTIFICAR el impacto generado en el ambiente, calcular la huella de carbono y la energía embebida de nuestra propuesta. Esto representará una evidencia del grado de sostenibilidad alcanzado. Lo que no se cuantifica, no se mide, no se mejora, no se gestiona.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El MDGAE representó mi primera incursión en el ámbito de la sostenibilidad de la edificación.
La visión transversal, el valor de la cuantificación y la calidad docente fueron un gran impulso para mi carrera. Posteriormente, seguí formándome en desarrollo sostenible, gestión y políticas públicas.
Mi proyecto de doctorado trata de proponer un fortalecimiento del marco normativo de la sostenibilidad aplicada a las infraestructuras. Al mismo tiempo, mi actual trabajo me permite recorrer universidades en distintos puntos de Perú, donde transmito esos aprendizajes y valores adquiridos en el MDGAE: Conocer, Diseñar, Modelar y Cuantificar.
Nacional del Santa. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Candidato a Doctor en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Nacional de Ingeniería. Inspector Técnico de Seguridad en Edificaciones acreditado por el MVCS. Experiencia en dirección de proyectos públicos y privados, y actualmente como especialista de infraestructura en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). /sunedu
122. .123 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@sunedu.peru www.gob.pe/sunedu /SuneduPeru
PERÚ VÍCTOR LÓPEZ AQUINO
Nuevo Chimbote, Perú
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Gilberto Roldán Lozano Rubio
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Fundador de “Parámetro Rehabilitación Organizacional”, empresa especializada en consultoría y desarrollo de proyectos dirigidos al confort en los espacios de trabajo. Diplomado en Proyectos de Impacto Social y Ambiental por el centro Learning by Helping de Barcelona.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
WELL Accredited
Professional por el International WELL Building Institute.
Fue para mí una formación completa que brindó conocimientos impartidos por sociólogos y biólogos y también otros, de carácter técnico y numérico. Destaco la calidad de los ponentes, profesionales reconocidos en el ámbito nacional e internacional, y la idea transversal rectora de todo el curso: el concepto de que no se puede mejorar aquello que no puede medirse. Es decir, su énfasis en el rigor cuantitativo.
Fueron muy enriquecedoras las experiencias académicas internacionales y la inmersión en un ambiente laboral me permitió ampliar mi horizonte profesional, aportando y obteniendo a la vez un conocimiento práctico y del mundo real.
Igualmente importante fue la atención y cercanía del personal académico y administrativo.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Elegir el MDGAE de la Universidad de Navarra me ha dado la oportunidad de dirigir mi profesión hacia lo que me apasiona: la construcción de un mundo mejor, con bases sólidas y seguridad en lo que expongo y presento.
Las prácticas profesionales dentro de un centro de investigación han cultivado en mí un interés por el mundo del I+D. Mi formación me ha permitido participar en espacios como interlocutor, en medios de comunicación y universidades.
Actualmente sigo formándome en creación de proyectos de impacto social y ambiental, cuya divulgación bajo una nueva marca es el proyecto personal en el que estoy ahora mismo trabajando.
124. .125 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
MÉXICO GILBERTO ROLDÁN
RUBIO
@mutualistamx Torreón, México
LOZANO
/roldanlozano
Empresa donde realizó el TFM: TECNALIA
Daniela Karen Paredes Malma
Arequipa, Perú
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Los conceptos a los que asocio este máster son: desarrollo profesional, sostenibilidad, criterios de diseño, desafíos profesionales para incentivar el acondicionamiento ambiental en las edificaciones.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Considero que el MDGAE fue una experiencia determinante para mi crecimiento personal y profesional, que me permitió desarrollar los cimientos gracias a los que he podido desarrollarme como arquitecta orientada a la sostenibilidad.
Arquitecta por la Universidad Católica de Santa María.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Miembro de la Comisión
Ambiental del Colegio de Arquitectos del Perú.
126. .127 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www. ucsp.edu.pe/
PERÚ DANIELA KAREN PAREDES MALMA
Empresa donde realizó el TFM: Asociación de la Industria Navarra (AIN)
Irene Recarte García
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Este máster fue una magnífica herramienta para comprender en profundidad los conceptos clave de la sostenibilidad en la edificación.
Valoro significativamente la calidad de su grupo docente, así como la gran labor desarrollada por la Universidad de Navarra por contar con expertos de referencia en cada una de las materias impartidas. Se trata de una formación que desgrana de manera íntegra y global los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de diseño de una edificación sostenible, abarcando todos los elementos sobre los que se debe trabajar.
Destaco por otro lado la dedicación y trabajo necesario para obtener la titulación, que nos convierte en profesionales cualificados en el campo de la gestión ambiental de edificios.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Actualmente desarrollo mi actividad profesional en la misma empresa en la que realice las prácticas del máster.
Arquitecto Técnico, Grado en Ingeniería de la Edificación y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
La formación recibida me ha permitido desarrollar mi labor profesional, integrando la visión de la sostenibilidad en todas las áreas en las que trabajo. El gran conocimiento sobre las estrategias, las características de los materiales y los sistemas, me ha permitido comprender de manera profunda su aplicación, especificaciones y usos, ofreciéndome una perspectiva propia acerca de la solución más apropiada en cada ocasión.
El enfoque global del máster se ha traducido en una formación completa, que me ha convertido en una mejor profesional, preparada para afrontar el cambio que se está produciendo actualmente en la arquitectura.
128. .129 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
dgconstrucciones.es/dgc/
www.
ESPAÑA IRENE RECARTE GARCÍA
Pamplona, España
Empresa donde realizó el TFM: DG Arquitectura
César Oswaldo Ruiz León
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El análisis y la cuantificación han sido dos ideas fundamentales que han caracterizado el desarrollo del MDGAE. El aprendizaje de ambas herramientas me ha ayudado a moldear una visión y conocimiento más técnicos en el mundo de la construcción.
Arquitecto y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Ha colaborado en investigaciones y concursos enfocados en innovación de estrategias sociales y ambientales como solución a los problemas de la ciudad de Lima.
Actualmente trabaja en proyectos de urbanismo y edificación
Passivhaus en el estudio im-arquitectos en Pamplona.
A dicha característica hay que agregar la oportunidad de haber adquirido una competencia especializada a través de los programas de estancias internacionales de este máster y de las prácticas en empresas del sector.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
En la realidad de la globalización actual, muy variada y especializada, los conceptos adquiridos durante el MDGAE me han servido como base para una profunda comprensión de los problemas relativos a las demandas de la sociedad respecto a recursos materiales y eficiencia energética.
En el ámbito laboral he experimentado un constante aprendizaje y aplicación de criterios de sostenibilidad en diversos campos y escalas, tanto en intervenciones a nivel de ciudad como de vivienda.
130. .131 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA CÉSAR OSWALDO RUIZ LEÓN
/cesaroswaldo
Pamplona, España
Empresa donde realizó el TFM: Vaillo + Irigaray Arquitectos
Elizabeth Jacqueline Salazar Hancco
Arequipa, Perú
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Destaco el enfoque teórico y práctico de la sostenibilidad y la eficiencia energética en la edificación y cómo está claramente orientado a la resolución de problemas y la aplicación de los conocimientos adquiridos.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
En un entorno globalizado, el nivel competitivo es de alto impacto. Este máster me ha permitido desarrollarme como profesional capaz de adaptarse a los cambios y resolver problemas a partir de la exploración y uso de herramientas. El MDGAE me abrió las puertas tanto del mercado laboral vinculado a la carrera como del ámbito académico y me permitió desarrollar las competencias necesarias para afrontar estos nuevos desafíos.
Arquitecta por la Universidad
Nacional de San Martín de Arequipa. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Doctoranda en Arquitectura y Urbanismo.
132. .133 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
PERÚ ELIZABETH JACQUELINE SALAZAR HANCCO
/esalazarh
Empresa donde realizó el TFM: SQ Arquitectos
Laura Victoria Tur Díaz
Ibiza, España
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Desde mi punto de vista, una vez finalizado y habiendo cursado la carrera de Arquitectura Superior, la mejor definición para el MDGAE que se me ocurre es la de que es una formación que se convierte en un puente de comunicación entre la carrera de Arquitectura y una hipotética Ingeniería de Instalaciones aplicada a la Edificación.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Arquitecta por la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona).
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Formación en Coordinación de Seguridad y Salud, REVIT y Dreamweaver CS6.
Arquitecta interina en el Ayuntamiento de Ibiza.
El aprendizaje otorgado por el MDGAE me ha permitido entender y tomar decisiones vinculadas con las instalaciones propias de la edificación sobre la que antes carecía de las nociones necesarias.
134. .135 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA
RESPONSABLE
ARQUITECTURA
ESPAÑA LAURA VICTORIA TUR DÍAZ
Empresa donde realizó el TFM: ENERGIEHAUS ARQUITECTOS
Íñigo Zubiri Martínez
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Desde un punto de vista académico, el MDGAE me permitió conocer más en profundidad la manera de desarrollar y ejecutar proyectos teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental, social y económica. De igual manera, mi conocimiento en nuevos materiales y sistemas constructivos, más sostenibles y saludables, me abrió un amplio abanico de posibilidades a la hora de afrontar nuevos proyectos, contando con los conocimientos necesarios para poder valorar adecuadamente distintas soluciones, pudiendo cuantificar la eficiencia de las propuestas a través de los distintos programas de simulación, incluso a través de los equipos de monitorización cuando se trata de obras en ejecución.
Desde un punto de vista más humano, me permitió formar parte de equipos multidisciplinares, formados por arquitectos e ingenieros de distintas partes del mundo, donde desarrollé mis facultades para trabajar en equipo.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Grado de Edificación y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Superior de la Universidad de Navarra.
A nivel profesional me ha permitido valorar desde un conocimiento más profundo los proyectos que he ejecutado, teniendo en cuenta una visión mucho más humana, social, ambiental y económica. La creciente tendencia hacía una arquitectura más sostenible ha facilitado en gran medida mi participación en numerosos proyectos al contar, gracias al máster, con los conocimientos que actualmente son requeridos.
Desde un punto de vista personal, el máster me permitió conocer a profesionales de distintas partes del mundo, intercambiar numerosas vivencias, tanto laborales como personales, que, con el paso del tiempo, han sido muy enriquecedoras. De igual manera, las estancias en países extranjeros durante el Máster, facilitaron mucho mi posterior adaptación al mercado profesional internacional.
136. .137 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA ÍÑIGO ZUBIRI MARTÍNEZ
Pamplona, España
/izubirimartinez
Empresa donde realizó el TFM: ACR Grupo
Victoria Gómez Ballesteros
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE propone una nueva forma de concebir la arquitectura. Da la oportunidad de cuantificar con números reales las ventajas y desventajas de diseños arquitectónicos en relación al consumo o eficiencia energética de los edificios.
Arquitecta por el CEU. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra.
Asistió a clases de intercambio en las universidades de Cardiff y Dresde, profundizando en aspectos como la iluminación y ventilación naturales y el uso de la madera estructural.
Realizó prácticas en los estudios LKS (Bilbao) y Arup (Berlín).
Actualmente trabaja para Heinle Wischer desarrollando hospitales y laboratorios.
Asimismo, ofrece la oportunidad de aprender un amplio abanico de herramientas con las que valorar de forma precisa y objetiva soluciones óptimas para problemas complejos. Estas herramientas comprenden tanto software de simulacion energética como herramientas de medición in situ que permiten tanto cuantificar la calidad de diseños todavía no construidos como identificar problemas de diseño en edificios existentes para resolverlos.
Es un máster muy completo que me ha aportado otra perspectiva respecto a la forma de diseñar edificios.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Todo lo aprendido está muy presente en mi actual carrera profesional como arquitecta.
Gracias al máster, en las prácticas que realicé en estudios de Bilbao y Berlín tuve la oportunidad de conocer de primera mano qué significa dedicarse en el día a día al diseño sostenible en arquitectura.
Especialmente gratificante me pareció el aprender a poder tomar decisiones en el diseño respaldadas por números que dicen que ese diseño funcionará y hará bien. Como dijo el profesor Nirmal Kishnani en una de sus clases: “ What happens beyond The Green?
Taking the conversation to the next level, is all about doing good, no less harm. ”
138. .139 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@heinlewischer www.heinlewischer.de
ESPAÑA
Albacete, España
VICTORIA GÓMEZ BALLESTEROS
/heinlewischer
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Javier Janda Garcés
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MGDAE tiene un marcado carácter en búsqueda de la cuantificación y concreción de datos, medidas, valores, etcétera, de aspectos existentes en la arquitectura.
Hasta ahora, fuera por ausencia de tecnología o por desconocimiento, esos aspectos se abordaban desde un punto de vista general: conceptos básicos que no concretaban ni garantizaban el funcionamiento de las soluciones adoptadas.
Gracias a los diferentes módulos del curso, se llegan a tratar y valorar prácticamente la totalidad de factores que convergen en la construcción y que en la actualidad son los que suscitan mayor preocupación a nivel mundial. Los valores numéricos hacen posible valorar y tomar decisiones objetivas respecto a diferentes aspectos de edificios futuros o ya existentes.
Arquitecto Técnico y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Arquitecto por la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad Camilo José Cela.
Passivhaus Designer y Edificios de Consumo de Energía Casi Nulos (nZEB).
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
En el mundo actual, y concretamente en el profesional, se da una gran competencia a nivel individual y empresarial.
En la construcción existen una serie de aspectos que son muy valorados y necesarios (ahorro energético, sostenibilidad, ecología, etcétera). Sin embargo, debido a la demanda y necesidad, hoy existe mucho ruido alrededor de dichos conceptos, de modo que tienden a ser utilizados de una manera no concreta y sin posibilidad de garantizar resultados, debido a la ausencia de conocimiento sobre ellos.
El MDGAE nos permite concretar muchos valores y conocer situaciones actuales en edificios, ver donde merece más la pena incidir y discernir cuál, de entre las soluciones a desarrollar, es la más efectiva, vinculándola a otros factores, como el coste.
/javier-janda-garc%C3%A9s-45937538
140. .141 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.roncalyjanda.com
ESPAÑA JAVIER JANDA GARCÉS
Santo Domingo de la Calzada, España
Empresa donde realizó el TFM: ACR Grupo
Amaya Macarena Rieiro Díaz
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Me interesa reducir el impacto negativo de la arquitectura en los socio-ecosistemas, razón por la que he enfocado mi conocimiento hacia la arquitectura bioclimática y la resiliencia urbana.
El MDGAE fue clave para este objetivo, ya que me permitió adquirir conocimientos específicos sobre eficiencia energética en la edificación, bioclimática y arquitectura pasiva, formación práctica en monitorización de edificios, ensayos Blower Door, termografías y simulación energética mediante software como Design Builder, Open Studio, Lider-Calener o Ce3X.
También recibí formación sobre Passivhaus y realicé un curso que me acreditó como Asociada BREEAM.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Aplico todo aquello aprendido en mi actividad diaria como arquitecta, siempre en pro de los deseos y necesidades de mis clientes.
Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Si bien el mercado del Estado español no siempre demanda a los arquitectos la máxima eficiencia energética en la edificación y sigue siendo necesario que esta se mejore y equipare a los estándares globales, la formación recibida en este máster me ha resultado clave para intentar lograr construir una arquitectura lo más sostenible posible.
Para mi vida intelectual, el MDGAE supuso un impulso hacia la investigación con rigor. Tras concluirlo, comencé a investigar profesionalmente sobre el impacto de las actuaciones en la infraestructura urbana en la resiliencia general de las ciudades.
142. .143 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www. martinmajan.com
ESPAÑA AMAYA MACARENA RIEIRO DÍAZ
Madrid, España
Empresa donde realizó el TFM: Orekari Estudio
Marta Ávila Artigue
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Destacaría tres ideas clave: la utilización de materiales y sistemas constructivos que mejoran las condiciones interiores de los edificios, la mejora de la eficiencia de los sistemas de climatización y ventilación de los edificios y el empleo de energías renovables y, por último, el uso de materiales locales.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
He podido aplicar los conocimientos adquiridos especialmente en la rehabilitación de envolventes térmicas de edificios existentes.
Arquitecta por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
144. .145 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@filoarquitectos www. filoarquitectos.com
ESPAÑA MARTA ÁVILA ARTIGUE
Bilbao, España
Empresa donde realizó el TFM: ByE Arquitectos
Fernanda Ayuque Loayza
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Estudiar el MGDAE me ayudó a comprender que desde la propia arquitectura se puede contribuir a disminuir nuestro impacto ambiental, a partir de la fase de diseño arquitectónico hasta la ejecución de obra, pasando incluso por la supervisión. Estos criterios contribuirán a mejorar el estado de confort de las personas en viviendas, oficinas, colegios, universidades y otros lugares donde pasamos más de ocho horas al día.
Otro aprendizaje muy importante tuvo que ver con la gestión de la energía, además del uso de nuevas tecnologías como fachadas ventiladas, SATE y suelo radiante.
El intercambio de ideas con profesores, compañeros y profesionales de diferentes partes del mundo es uno de los aspectos que más valoro, dado que ha ampliado mi capacidad creativa.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Mi devenir profesional trascurre en la aplicación de diseños siempre enmarcados en la eficiencia energética y gestión ambiental.
Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Diploma en Sistemas Integrados de Gestión, AENOR.
La dimensión personal e intelectual transcurre en la visita, observación y revisión de proyectos que se enmarcan en un interés de generar propuestas novedosas y ambientalmente eficientes y sostenibles.
En el ámbito intelectual, permanentemente analizo información, proyectos, artículos y publicaciones de todo el mundo que ayuden a inspirar diseños que cumplan con el propósito de la formación recibida en este máster. Por lo tanto, actualmente puedo elegir: aislamientos apropiados para muros, cubiertas, tipos de ventanas, la implementación de suelos radiantes, materiales locales y demás medidas de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental.
146. .147 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.metaarquitectura.sol
PERÚ FERNANDA AYUQUE LOAYZA
Huancavelica, Perú
Empresa donde realizó el TFM: Luz y Espacio Arquitectura
Cristina Benzo San Martín
Madrid, España
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Este máster me ha abierto las puertas al futuro del real state , que tiene una demanda amplia de perfiles con conocimiento en el sector de la sostenibilidad y eficiencia energética. Además, me ha permitido acceder a empresas internacionales con prestigio, donde me ha sido posible desarrollarme profesional y personalmente.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El MDGAE me ha permitido entender los conceptos básicos de la sostenibilidad y eficiencia energética y aplicarlos en mi trabajo actual, que consiste en el desarrollo de certificaciones LEED y WELL, así como asesorar a los propietarios de activos en temas relativos a eficiencia energética.
Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
148. .149 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.savills.es
ESPAÑA CRISTINA BENZO SAN MARTÍN
Empresa donde realizó el TFM: IDOM
Eibys de Gracia Sánchez
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Un desarrollo de nuevas experiencias, aprendizajes y, a su vez, una mezcla de diferentes culturas.
Fue ese tipo de proceso que impulsa a querer ver la evolución de conceptos, nuevas ideas y la de su aplicación en proyectos futuros; que extiende aquellos conocimientos sobre la envolvente y cómo devolver al entorno lo brindado por ella para así lograr un proyecto eficaz.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
A nivel intelectual, me abrió puertas para ser mucho más observadora en cuanto a los diseños, construcciones y materiales a utilizar; conocimientos que espero tener la oportunidad de poder aplicar en el futuro.
Graduada en Arquitectura
Estructural por la Universidad Santa María La Antigua. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
150. .151 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
PANAMÁ EIBYS DE GRACIA SÁNCHEZ
Ciudad de Panamá, Panamá
Empresa donde realizó el TFM: Luz y Espacio Arquitectura
Juan Carlos Gamero Salinas
Tegucigalpa, Honduras
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Arquitecto por la Universidad Católica de Honduras.
Doctor Arquitecto especializado en diseño ambiental de edificios y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Univerisdad de Navarra. Experto en estrategias de diseño pasivo para reducir el riesgo de sobrecalentamiento en edificios de clima tropical. Ha publicado artículos científicos en revistas de gran prestigio y realizado presentaciones en congresos internacionales.
Posee experiencia en diseño, ejecución y desarrollo de proyectos urbanos y de edificación.
Puedo sintetizar mi paso por el MDGAE en dos factores clave. Por un lado, supuso para mí una gran oportunidad para conectar y compartir con profesionales de la arquitectura procedentes de distintas regiones del mundo, con ideas y experiencias únicas y deseos de ser generadores de cambio. Por otro lado, me enseñó los principios básicos de la sostenibilidad ambiental en el entorno construido a través de un equipo de profesores expertos en cada una de las materias impartidas.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El MDGAE me abrió las puertas para la realización de un doctorado y me brindó las bases para desarrollarlo con éxito. Aprendí, por ejemplo, el manejo de herramientas de simulación energética y la realización de monitorizaciones in situ para estudiar el confort térmico.
Conecté con el Profesor Nirmal Kishnani de la School of Design and Environment (SDE) de la Universidad Nacional de Singapur, quien se interesó por el tema de mi tesis y me facilitó la realización de una estancia de investigación en dicho país. Esta experiencia me permitió investigar directamente proyectos del estudio WOHA Architects y realizar una tesis doctoral que extiende los límites del conocimiento en cuanto a diseño, arquitectura y sostenibilidad.
152. .153 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
HONDURAS JUAN CARLOS GAMERO SALINAS
/juangamerosalinas/
Empresa donde realizó el TFM: CENER
María Cristina Güell Morera
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El de que la sostenibilidad se tiene que cuantificar, debe de ser posible medir su eficiencia para saber si realmente es tan sostenible como pensamos. Por ejemplo: consumo energético, temperatura interior versus exterior, el confort térmico…También que el conocimiento de lo local es esencial para el diseño. Estudiar la zona, su clima, sus materiales, sus tipologías constructivas con el fin de construir en armonía con el sitio, disminuyendo su huella de carbono.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Aunque este máster se centra en climas templados, al vivir en un país tropical, con solo dos estaciones y un sistema de construcción distinto, he logrado ‘tropicalizar’ las estrategias aprendidas. La mayor parte de la energía de Costa Rica proviene de fuentes renovales, lo cual otorga una gran importancia a la selección de materiales locales y hace que el manejo de los residuos constituya uno de los principales retos en el área.
Arquitecta por la Universidad Veritas de San José.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Actualmente dirige su propio estudio de arquitectura, Prada Güell Arquitectos.
154. .155 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA
UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@pradaguell_arq
COSTA RICA MARÍA CRISTINA GÜELL MORERA
San José, Costa Rica
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
María Dolores Juri
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Arquitecta por la Universidad Nacional de Tucumán.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Máster en Certificación en Diseño Sostenible y Arquitectura Bioclimática por la Universidad de Barcelona.
Experta en certificaciones
energéticas LEED AP,WELL AP, CEV ARG. Actualmente es técnica en desarrollo sostenible en Societat Orgànica (Barcelona) y asesora en desarrollo sostenible (San Miguel de Tucumán).
Mi paso por el MDGAE significó un crecimiento absoluto, tanto en lo personal como en lo profesional. Despertó en mí la pasión por aportar herramientas para cambiar el mundo desde mi posición como arquitecta.
Fue el punto de inflexión que me hizo entender el gran problema que estamos enfrentando como sociedad: el cambio climático y cómo los arquitectos podemos contribuir a mitigar esta situación a partir de un diseño sostenible de los edificios, promoviendo prácticas que protejan el medioambiente.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
En la actualidad trabajo a distancia con la cooperativa consultora ambiental Societat Orgànica, que conocí durante el MDGAE. Todos los días aprendo algo nuevo y, por encima de todo, cambio mi forma de vida, adquiriendo paulatinamente hábitos de consumo circular y abandonando los anteriores, que eran de consumo lineal.
Los conocimientos adquiridos en el MDGAE me impulsaron a cursar un segundo máster en Arquitectura Bioclimática y convertirme en LEED AP y WELL AP. Hoy divulgo y fomento todos estos conocimientos en mi provincia de nacimiento, donde están siendo gradualmente incorporados.
https://societatorganica.com/
156. .157 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@societatorganica
ARGENTINA MARÍA DOLORES JURI
San Miguel de Tucumán, Argentina
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Meilyn del Carmen Mong Lee
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El principal concepto que he captado del MDGAE es del de la responsabilidad y arduo trabajo que tenemos como diseñadores y arquitectos para llevar a cabo nuestro papel contra el cambio climático actualmente y contribuir a disminuir o resolver el gran impacto negativo causado a lo largo de los años. Esta responsabilidad y esfuerzo no debe aplicarse solamente en el desarrollo de un diseño, sino que debe estar presente en cada decisión ligada a la sostenibilidad y cuidado de nuestro planeta.
Nuestra labor debe establecer una cadena de resultados positivos, asegurando una impecable funcionalidad en cada diseño o proyecto, a fin de seguir brindando una buena calidad de vida a las personas que hoy viven en el mundo y las que nos sucederán en el futuro.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Arquitecta
Estructural por la Universidad
Católica Santa María
La Antigua.
Máster en Diseño y
Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Más que concretarse, este aprendizaje es un proceso que debe trabajarse a diario. Pese a que en mi país ha tardado en producirse la introducción hacia el diseño sostenible, he logrado aplicarlo en la supervisión de la construcción a detalle de un edificio sostenible, desde los acabados hasta el sistema HVAC, como el Edificio Global Bank en Santa María (Ciudad de Panamá), con certificación LEED Platinum. Recientemente he conseguido emplearlo en el desarrollo de proyectos tipo retail , abarcando desde la selección de materiales hasta la funcionalidad del diseño.
158. .159 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@vorticedesign www.vorticedesign.com
PANAMÁ MEILYN DEL CARMEN MONG LEE
Ciudad de Panamá, Panamá
Empresa donde realizó el TFM: BOA Arquitectura
Jesús Alberto Padilla Garza
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Señalaría los siguientes aspectos: toma de conciencia acerca de los impactos negativos del sector de la construcción sobre el medio ambiente; aprendizaje sobre estrategias de diseño bioclimático; adquisición de una visión distinta del proceso de diseño, incorporando una noción más holística sobre qué implica hacer arquitectura y los impactos de esta sobre el entorno, así como del dominio de herramientas de simulación para hacer más eficientes los proyectos, algo que nos abre una nueva ventana de oportunidad para destacar entre la competencia y construir con mayor responsabilidad ambiental.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Muchos de los temas aprendidos en el MGDAE empiezan a tomar fuerza ahora en mi país. Todos los criterios adquiridos me han ayudado en lo personal a defender una postura sobre el camino que la arquitectura y el urbanismo deben seguir.
Arquitecto por la Universidad
Autónoma de Coahuila.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
/jes%C3%BAs-padilla-garza-68b091130
160. .161 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@Japgarza
MÉXICO JESÚS ALBERTO PADILLA GARZA
Saltillo, México
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Juan Ignacio Rodr í guez
Olivencia
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El desarrollo del MDGAE y la posterior posibilidad de realizar las prácticas en un estudio con arquitectos que también pasaron por este me permitieron conjugar los nuevos aportes teóricos y conceptuales al proceso de diseño y así visualizar los proyectos integralmente, de manera que los conceptos relacionados con diseño de los edificios y la cuantificación de su impacto son vistos de forma unificada desde el comienzo, logrando una arquitectura más sostenible y consciente de su entorno.
Asimismo, entender que el conocimiento y manejo técnico de la infraestructura que da sustento a nuestros edificios es de vital importancia para alcanzar un mejor diseño, maximizar su aporte para el mayor confort y, sobre todo, poder alcanzar una correcta gestión de recursos que nos permitan disminuir el impacto en el ambiente de nuestras edificaciones.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
En lo personal me abrió un nuevo campo de análisis en relación al diseño. Un campo en donde la eficiencia se transforma en la esencia del proyectar.
Empresa donde realizó el TFM: MRM Arquitectos
USO DE VEGETACIÓN EN ESPACIO DE OFICINA JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ OLIVENCIA
A raíz de una rehabitación energética que MRM Arquitectos se encuentra realizando en los edificios de oficinas de la la principal fábrica de FINSA, empresa dedica a la producción de tableros y derivados de la madera, es que surge por parte de la nueva directiva la posibilidad de una rehabilitación integral, un cambio de imagen que conlleva grandes modificaciones en las antiguas formas de trabajo de los empleados. A causa de estos cambios es que también surgen dudas por parte de los mismos, en cuanto a la futura privacidad, ruidos y distribución de puestos de trabajos en la nueva planta general completamente liberada. Así es que se plantea para este trabajo diseñar una solución, el mobiliario/mampara que además debe contener vegetación busca resolver estas dudas. Siempre intentendo tener un ambiente de trabajo más sano para sus ocupantes que esto además signifique un incremento de la productividad.
Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
En Uruguay esta sigue siendo una temática en vías de desarrollo, por lo que desde mi oficina intentamos que nuestros proyectos sigan una línea marcada por la optimización de los recursos en todas sus etapas.
En el ámbito docente es donde intento particularmente transmitir de manera más directa la vital importancia del desarrollo sostenible de la arquitectura. Me esfuerzo por alentar a los alumnos que están realizando su trabajo final a que traten de visualizar sus edificios desde diversos enfoques sustentables y se centren en trabajar los conceptos que los hacen más eficientes.
VEGETACIÓN Y CONFORT INTERIOR - UN ENSAYO INDAGATORIO Como conclusión del trabajo de investigación y el desarrollo del mobiliario vegetal para los espacios interiores de las oficina es que se realizó un ensayo en la Universidad para intentar aproximarse los valores de influencia de ciertas plantas típicas de interiores en el confort de dichos espacios. Para esto se utilizaron dos casetas de obra acondicionadas como módulos habitables a los cuales se adaptó para evaluar el impacto cuatro de éstas plantas. Una de ellas se lleno con 24 plantas mientras el otro se mantuvo vacío a lo largo de mes se monitorizó la concentraciones de CO2 también la temperatura la humedad en dichos ambientes. De este experimento se puedo comprobar que los efectos existen son notorios en la proporción de plantas utilizadas en este espacio determinado. El siguiente paso sería evaluar su incidencia en su destino final, con el edificio en uso durante un tiempo prolongado, para así poder tener unas medidas más concretas con las que compararse.
162. .163 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.rol.uy
URUGUAY JUAN IGNACIO RODR Í GUEZ OLIVENCIA
Montevideo, Uruguay
M1 M2 M3 Me
DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE MOBILIARIO/MAMPARA VEGETAL
ENSAYO Acceso Acceso 2,40m C1 C2 CO210 POTOS FICUS ARECA CINTAS (x6) (x2) (x6) (x8) INVENTARIO (x24) CANTIDAD HOJAS: 5929 U ÁREA TOTAL HOJAS: 23,123 M2 VOLÚMEN OCUPADO POR PLANTAS: 2,005 M3 DATOS PRINCIPALES_ 1/COMPARATIVA MEDICIONES AMBAS CASETAS SIN PLANTAS 2/COMPARATIVA MEDICIONES CASETA CON PLANTAS MEDICIONES C02 M1 M2 Me M3 C1 C2 N O N A ET A E A M D N E A A - - A V C A A R C Ó E A A - n - A L N S E Á S E A A - u - A L N S O T NU E A A - u - u A L N S O T NU E A A - n - u A L N S M M M E A A 6-7 4- n A L N S C M M M3E A A - u - A L N S V N C Ó 1,67m 6,05m 5,35m 2,0x2,5m portón bloqueo C1=C2 h=2,56m vol=22,9m3 50 25 300 25 25 350 Módulo Base Horizontal_40 80 cm Opción Estantería + vacío Distribución mobiliario Zoom Planta General esc. 1/20 Módulo Base Vertical_40 80 cm Opción maceta vegetación Módulo Base Vertical_40 80 cm Desplegado piezas componentes Módulo Mampara vegetal_ 130 130 cm Desplegado piezas componentes MÓDULO BASE COMPUESTO DE PIEZAS DE MADERA ENCASTRADAS 40 80 cm Módulo Doble Completo_150 480 cm Módulos programáticos + Mamparas Vegetales Composición Módulo Base MAMPARA VEGETAL CORREDIZA 130 130 cm Planta: Ficus Repens Trepadora 2 4 3 1 LINEAL POSIBILIDADES: 2 3 4 PERPENDICULAR PUNTUAL DISPERSO Divisorio entre áreas de trabajo. Límite entre puestos de trabajo circulación. Depósito individuales bajo escritorio. Límites aleatorios en espacios más exibles. TABLERO CONTRACHAPADO Madera de Chopo/terminación de Abedul espesor: 20mm dimensiones:125x250cm MACETA CON PLANTA LINEAL 40 120 cm Planta: Areca Ficus (Puntual) MACETA PUNTUAL VERTICAL 40 80 cm Planta: Cintas Sanseveiras MACETA PUNTUAL HORIZONTAL 40 80 cm Planta: Potos (Colgante) Módulos extra C2 C1 C2 C1 C2 C1 C2 C1 C2 C1 C2 C1 Casetas para ensayo vegetación
Joseph Michael Sáenz Negrete
Los Ángeles, Estados Unidos
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Pienso que el MDGAE me ayudó a visualizar más allá. No solo a pensar en un diseño funcional, ergonómico y sostenible, sino también en la integración holística de espacios, materiales, tecnología, paisaje, naturaleza… y diferentes sistemas para así poder ayudar al medio ambiente, ofreciendo ideas y soluciones que aporten al desarrollo sostenible con el objetivo de lograr un cambio.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Me ha hecho abrir los ojos y darme cuenta de que como seres humanos aún tenemos mucho que cambiar y que los arquitectos debemos ayudar a que se entienda que un diseño sostenible es una forma de aportar a reducir el cambio climático, algo que es sin duda es beneficioso a corto y largo plazo para todo aquel que esté dispuesto a dicho cambio.
Arquitecto.
Cursó sus estudios universitarios en la Universidad Técnica Equinoccial (Ecuador) y el City College de San Francisco (Estados Unidos).
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Empresa donde realizó el TFM: DG Arquitectura
Viviendaestandar IluminaciónNatural
En el análisis de iluminación natural, se realizó una comparación entre las viviendas ubicadas al noreste suroeste, con el fin de determinar el tipo de protección que requiere cada vivienda En el caso de la vivienda ubicada al noreste, se coloca protección tipo persianas corredoras según la posición del sol, mientras que la vivienda suroeste es protegida por su propia fachada sur, sin necesidad de utilizar una protección adicional
A pesar de que las dos viviendas son similares, la vivienda suroeste posee mayor captación de luz natural que la vivienda ubicada al noroeste, al no requerir protección en su fachada evitando de esta manera, gastos innecesarios en protección contra los rayos solares
/joseph-m-saenz-b509579a
vivienda unifamiliar es una residencia estándar para un conjunto habitacional, cuyo propósito es la eficiencia energética Los componentes que conforman la vivienda están diseñados mediante medidas pasivas activas, basándose principalmente en las exigencias PassivHaus el Código Técnico de la Edificación con lo que se pretende mejorar comparar la demanda de energía que requiere la vivienda según su orientación El conjunto habitacional se encuentra ubicado al noreste de la ciudad de Pamplona, en la nueva ciudad de Sarriguren, Navarra En una zona climática D1 con una temperatura media de verano de 21C e invierno de 4C, cuya denominación según Koppen es CF B "clima templadocon veranosfrescos,aunque dosmeses secos La ciudad de Sarriguren se considera una Eco-ciudad, por esta razón se propone 56 unifamiliares eficientemente energéticas con amplios espacios verdes, diseñadas entorno a un patio que proporciona protección solar como un confort visual Las viviendas están orientadas en cuatro direcciones noreste, sureste, noroeste suroeste, cuya eficiencia energética se comparará entre sí
164. .165 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESTADOS UNIDOS JOSEPH MICHAEL SÁENZ NEGRETE
13,93 24,64 3,74 2,76 5,42 Room electricity (kWh/m²a) Lighting (kWh/m²a) Heating electricity (kWh/m²a) Cooling electricity (kWh/m²a) DHW electricity(kWh/m²a) OrientationVIVIENDAOPTIMIZADA 1, viviendaNORESTE 13,93 39,42 1,92 1,96 5,42 Room electricity (kWh/m²a) Lighting (kWh/m²a) Heating electricity (kWh/m²a) Cooling electricity (kWh/m²a) DHW electricity(kWh/m²a) OrientationVIVIENDAOPTIMIZADA 2, viviendaSUROESTE 43% 57% CO₂ Joseph Saenz Negrete VIVIENDA UNIFAMILIAR ESTANDARIZADA UBICADO EN LA CIUDAD DE SARRIGUREN, NAVARRA 13,93 24,64 3,74 2,76 5,42 13,93 24,64 2,56 2,36 5,42 Room electricity (kWh/m²a) Lighting (kWh/m²a) Heating electricity (kWh/m²a) Cooling electricity (kWh/m²a) DHW electricity(kWh/m²a) CONSUMO ENERGÉTICO MISMO ESCENARIO ORIENTACIÓN NORESTE VS SURESTE 23,03 25,21 Orientation vivienda NORESTE Orientation vivienda SUROESTE TEMPERATURA CONFORT VIVIENDA OPTIMIZADA MEDIA ANUIAL C CTE (W/m2K) Optimización CTE (W/m2K) (W/m2K) Propuesta inicial (W/m2K) Propuesta (W/m2K) Muro 0,66 0,27 0,15 0,44 0,13 Huecos 3,50 2,10 0,80 1,13 0,77 Cubierta 0,38 0,22 0,10 0,25 0,05 Suelo 0,49 0,34 0,12 0,11 0,07 La
DE PARTIDA EstrategiasActivas Sistema de ventilación, Recuperador de calor
DATOS
Constructivo EstrategiasPasivas Estanqueidad Masa térmica Protección solar Ventilación natural 50,49 62,65 Orientation 1, vivienda NORESTE Orientation vivienda SUROESTE ENERGÍA TOTAL VIVENDAS OPTIMIZADAS (kWh/m²a) Isotherms Infrared 20 C 20 C 20 C
María Isabel Guzmán Salinas
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Arquitecta por la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Experiencia en proyectos residenciales, corporativos y comerciales eficientemente energéticos. Desarrollo de la metodología BIM y dominio de herramientas de certificaciones energéticas.
Asociada
El desarrollo de proyectos sostenibles y energéticamente eficientes; la rehabilitación de edificios aún funcionales que pueden seguir beneficiando a las ciudades; los lineamientos de bienestar del usuario; la consideración del ciclo de vida de los materiales, espacios urbanos y edificios que se diseñan y su huella de carbono; la coordinación entre especialidades como ingenierías y arquitectura; las diferentes formas que existen de lograr un mismo objetivo -sostenibilidad medioambiental y eficiencia- : Passivhaus, nZEB o ECCN; certificaciones energéticas como BREEAM, LEED, WELL.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
He aprendido a prestar mayor atención a los pequeños beneficios que aportarán un bienestar futuro a los usuarios de cada espacio proyectado. No solamente se trata de diseñar una arquitectura estéticamente agradable, sino también de darle un sentido y un propósito: que quede claramente de manifiesto el objetivo por el cual se toma la decisión de generar un aporte a cada ciudad.
Puedo afirmar que, gracias a las herramientas obtenidas en este máster, comprendo y me enfrento con más firmeza a los distintos escenarios que la arquitectura de hoy en día presenta, para así poder contribuir a la generación de una arquitectura más sostenible.
BREEAM ES. / dg-arquitectura-habitable
166. .167 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@dgarquitectura.pamplona.bilbao dgarquitectura.es /DGArquitectura-231708107614164 Lima, Perú PERÚ MARÍA ISABEL GUZMÁN SALINAS
Empresa donde realizó el TFM: DG Arquitectura
Carlos Bolívar Monge Aguilar
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Señalaría como principales conceptos el desarrollo de proyectos sostenibles a lo largo de su ciclo de vida, lograr edificios eficientes energéticamente, el aprovechamiento y reutilización de elementos existentes en los nuevos proyectos, diseñar bajo criterios y estándares que busquen edificios de consumo casi nulo (nZEB), la utilización de estrategias pasivas y las certificaciones de sostenibilidad (BREEAM) y bienestar (WELL).
Arquitecto por la Universidad Veritas.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Navarra.
Experiencia profesional en desarrollo de proyectos arquitectónicos, conceptualización y diseño.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Cada nuevo proyecto se desarrolla pensando en los conceptos aprendidos. Se procura que los edificios aporten, que sean generadores de energía en al menos un porcentaje y se autoabastezcan para sus consumos.
Se otorga también mucho valor al futuro y hacer que cada proyecto sea equilibrado con su entorno, así como al usuario y su bienestar. La búsqueda de una relación sostenibilidad – bienestar es prioritaria desde el inicio del desarrollo conceptual de nuestros proyectos.
Implementación de la metodología BIM con el programa Revit Architecture como principal medio de desarrollo en la mayoría de los proyectos de participación. /bye-arquitectos
168. .169 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@byearquitectos www.byearquitectos.com /ByEarquitectos
COSTA RICA CARLOS BOLIVAR MONGE AGUILAR
Cartago, Costa Rica
Empresa donde realizó el TFM: ByE Arquitectos
Javier Alejandro Montemayor Venegas
David, Panamá
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Este máster fue una oportunidad de crecimiento profesional y personal, puesto que me obligó a abandonar mi zona de confort en varios momentos.
Adquirimos una comprensión de la situación actual de la construcción y los edificios existentes y de su incidencia sobre el medioambiente. La implementación de nuevos conceptos en los diferentes proyectos que tuvimos durante el máster resultaba un desafío emocionante. Las prácticas profesionales nos permitieron poner a prueba y, en muchos casos, también reforzar muchos de estos nuevos conocimientos adquiridos.
Al ser ingeniero civil, pude aprender de mis compañeros, en su mayoría arquitectos, sobre muchos aspectos del diseño y la construcción de un edificio desde otro punto de vista.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Me ha ayudado a mejorar mi capacidad de interpretación y análisis numérico y de trabajo en equipo.
Ingeniero Civil por la Universidad Tecnológica de Panamá.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Me ha permitido también comprender muchos temas de sostenibilidad que antes no manejaba, despertando mi interés para aprender más sobre ellos y mantenerme actualizado respecto a las nuevas tecnologías e innovaciones que se manejan en este ámbito a fin de poder implementarlas en mi país en el futuro.
/javier-alejandro-montemayor-venegas-45a715168
170. .171 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
PANAMÁ JAVIER ALEJANDRO MONTEMAYOR VENEGAS
Empresa donde realizó el TFM: LKS
José Eduardo Pachano
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Es nuestro deber con el mundo ser responsables con el medio que nos rodea. Nuestros actos importan.
El desarrollo de proyectos ambientalmente amigables y la generación de estrategias viables de ahorro energético son decisivas para combatir la pobreza energética y garantizar un legado para futuras generaciones.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Actualmente investiga sobre modelos energéticos de edificios y equipos climáticos en el Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras de dicha universidad.
El MDGAE amplió mis horizontes, permitiéndome afrontar desafíos profesionales referentes a temas ambientales y de eficiencia energética, al estudio energético de edificaciones y sus sistemas climáticos y a la búsqueda de soluciones mensurables y estrategias de ahorro energético.
A su vez, sus enseñanzas, tanto técnicas como éticas, han incrementado mi crecimiento personal. No sólo me siento más responsable del estado del medio que me rodea, sino que creo que ahora dispongo de las herramientas para poder influir en él y contribuir a mejorarlo.
www.unav.edu/web/departamento-de-construccion-instalaciones-estructuras
172. .173 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
Quito, Ecuador ECUADOR JOSÉ EDUARDO PACHANO
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Lucía Cristina Pazmiño Viteri
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Mi paso por el MDGAE se resume en esta frase: experiencia única de aprendizaje e innovación.
Cada módulo teórico traía consigo muchos temas muy complejos, novedosos e interesantes. Igualmente, las charlas con expertos de diferentes países y la experiencia de visitar, realizar talleres y prácticas hacen que esta experiencia sea algo único y muy completo.
El aprendizaje recibido en cada una de las clases y trabajar con compañeros de distintos países me inculcaron una nueva perspectiva sobre el mundo de la eficiencia energética, la sostenibilidad y la aplicación de los conocimientos adquiridos a mi contexto local.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Constituye la herramienta más importante para mi actual trabajo.
Me dedico a la docencia y comparto a diario el conocimiento con mis estudiantes, motivándolos a innovar en cada uno de sus proyectos e impartiendo talleres y prácticas para demostrarles que es posible ser más eficientes en la construcción y manejo de ciudades.
Arquitecta por la Universidad de Las América.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
En cuanto a mi vida intelectual, me animó a investigar sobre puentes térmicos en mi contexto y me enseñó a manejar software que posibilita la realización de estudios de investigación.
174. .175 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@bauartlab www.bauartlab.com /Bauartlab_EC
ECUADOR LUCÍA CRISTINA PAZMIÑO VITERI
Tungurahua, Ecuador
Empresa donde realizó el TFM: Construcciones Ecay
Estela Karem Samamé Zegarra
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Arquitecta con diplomatura en Arquitectura Bioclimática. Becada por PRONABEC para cursar el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Actualmente ejerce como docente universitaria principal de pregrado en universidades en Lima y Huaraz, dedicándose también al desarrollo de proyectos arquitectónicos como freelancer
Me ilusionaba conocer la visión holística de la sostenibilidad en arquitectura y el MDGAE me permitió estudiarla con profesores de amplia experiencia. Fue un privilegio inesperado encontrarme rodeada de profesionales de talla internacional, expertos en temas de gestión de la energía y el agua, el empleo de las medidas pasivas y activas para lograr edificios de consumo energético casi nulo, el uso de software o cómo monitorizar los edificios.
Finalmente, lo más hermoso para mí fue poner a prueba mi capacidad para realizar el Trabajo de Fin de Máster y defenderlo ante un jurado especializado. Al recibir una buena valoración, sentí que fue un objetivo que había logrado alcanzar.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Este máster me ha capacitado para realizar en mi país consultorías en construcción sostenible, así como iniciar una línea de investigación referente a materiales y otros temas relativos a la eficiencia de recursos. Comparto esta investigación con mis estudiantes para contribuir a la formación de futuros profesionales de la arquitectura, que se enfrentarán a los efectos del cambio climático mundial.
En los proyectos relacionados con el diseño que desarrollo de forma independiente incluyo estrategias bioclimáticas y de eficiencia energética/hídrica para el confort y ahorro económico para los clientes que depositan en mí su confianza.
/estela-k-samam%C3%A9-81b5203b
176. .177 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA
RESPONSABLE
ARQUITECTURA
@estelasamame_arquitectura
PERÚ ESTELA KAREM SAMAMÉ ZEGARRA
Nuevo Chimbote, Perú
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Michael Leonardo Villavicencio Ordóñez
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El paso por el MDGAE constituyó un reto importante en mi carrera profesional, ya que pude cuantificar de una manera técnica la arquitectura sostenible. En la actualidad somos más conscientes respecto a la importancia del ahorro en los recursos naturales y, de igual manera, somos también más eficientes a la hora de diseñar y construir un proyecto.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
He aplicado los programas impartidos en el máster, y en la actualidad soy también docente en dos universidades en mi país y colaborador con líneas de investigación dentro del ámbito de la arquitectura bioclimática.
Arquitecto por la Universidad Técnica
Particular de Loja.
Máster en Construcciones de la Universidad
Estatal de Cuenca.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Director de PROAarquitectos.
Hoy en día, a la hora de realizar un proyecto arquitectónico, se busca generar una conciencia ecológica. El confort y la calidad del ambiente interior son factores clave para los usuarios, además de generar un ahorro en recursos energéticos que debe iniciarse ya desde la etapa de diseño.
178. .179 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
Ecuador ECUADOR MICHAEL LEONARDO VILLAVICENCIO ORDÓÑEZ
/michael-villavicencio-ordóñez-b57937159 /PROAarquitectosLOJA
Loja,
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Gildrin Rachel Estrada Villeda
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
La experiencia de cursar el MDGAE no sólo me proporcionó conocimientos sobre sostenibilidad, sino también sobre a las diversas oportunidades que están a mi alcance como país.
Arquitecta especialista en diseño sostenible y planificación urbana. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra.
Su objetivo es crear arquitectura y urbanismo en los que no solo se aprecie la belleza, sino que lleven implícito el aspecto social, fomentando la sostenibilidad equitativa para todos y ofreciendo un mejor entorno para vivir, además de generar un espacio que se mantenga en constante equilibrio con la naturaleza.
Gracias a las estancias internacionales y a la cantidad de personas de diversas nacionalidades que conocí cursándolo pude enriquecer mi experiencia laboral y personal.
Asimismo, todo lo aprendido en este máster se ponía en práctica en cada ejercicio que se llevaba a cabo, con ejemplos reales y visitas a proyectos. Todo ello culminaba en las prácticas finales y el Trabajo de Fin de Máster, en los que se aplicaba cada uno de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. No hay nada comparable a reforzar los conocimientos mediante otras experiencias y aprender haciendo.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Los conocimientos aprendidos han transformado mi perspectiva respecto a la arquitectura. Ahora la comprendo como un todo integrado por la naturaleza y la sociedad.
Este concepto se afianza en los diferentes proyectos que llevo a cabo. Se aplica ya a partir del inicio de la etapa de diseño, en que se planifica para estar en equilibrio con el entorno (desde la macroescala hasta la microescala), y prosigue en la fase de ejecución. Se crea así un híbrido entre la arquitectura vernácula hondureña y los nuevos métodos constructivos actuales con objeto de generar soluciones que trascienden a través del tiempo.
/gildrin-estrada-b2373b157
180. .181 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@arquisost
HONDURAS GILDRIN RACHEL ESTRADA VILLEDA
Tegucigalpa, Honduras
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Lucia Marie García Gil
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Mi paso por este máster fue una experiencia que voy a agradecer toda la vida, ya que me brindó la oportunidad de tomar contacto con personas de diferentes nacionalidades y profesionales procedentes de distintos países. Me permitió conocer otros puntos de vista y comprender que la arquitectura no tiene barreras; cómo la arquitectura está condicionada por el medio que la rodea; analizar a fondo respecto a qué es lo necesario para hacer buena arquitectura y en cómo plantear un buen funcionamiento y relación entre las personas y lo que las rodea.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Me ayudó a analizar y entender cómo nos afecta en el día a día todo aquello que diseñamos y construimos, a saber utilizar nuestro medio ambiente para el beneficio de una buena arquitectura y la creación de espacios funcionales, pensados y analizados para sacarle el mejor provecho a nuestro ambiente. También me enseñó a gestionar las funciones que debe cumplir toda edificación.
Arquitecta por la Universidad Iberoamericana. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
182. .183 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@sarahisastudio www.sarah-isa.com REPÚBLICA DOMINICANA LUCIA MARIE GARCÍA GIL
Santo Domingo, República Dominicana
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Mariano Andrés Pucheta
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE me ha introducido al universo de la sostenibilidad, cambio climático y normativas europeas relativas a este. He podido analizar las aportaciones que el conocimiento y la tecnología pueden hacer desde la arquitectura en favor de la eficiencia energética y cuantificar los impactos que generamos al producir dentro de nuestro ámbito profesional.
Mi Trabajo de Fin de Máster fue un estudio profundo de la trasposición de las normativas de la Unión Europea tras el acuerdo de París a la normativa específica de más de treinta y cinco países. Esta investigación me hizo ver con suma claridad la importancia de la labor gubernamental a la hora de abordar esta problemática.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Arquitecto por la Universidad
Nacional de Córdoba. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Consultor en Sostenibilidad y Consultor Técnico en Proyectos de Integración de Energías Renovables.
Tras cursar el máster he desarrollado un profundo interés por el sector de las energías renovables y las regulaciones sobre sostenibilidad y cambio climático. Actualmente desempeño el cargo de Head of Technical Operations de una firma española promotora de energías renovables, en concreto dentro del área de proyectos de hidrógeno renovable, desde donde se impulsa la integración de proyectos de hibridación, almacenamiento energético y la economía del hidrógeno.
184. .185 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ARGENTINA MARIANO ANDRÉS PUCHETA
Ciudad de Córdoba, Argentina
/marianopucheta
Empresa donde realizó el TFM: LKS
María Emilia Álava Triviño
Guayaquil, Ecuador
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Arquitecta por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Diseño y gestión de edificios residenciales en Guayaquil, junto a empresas constructoras.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Integrante de Zero Energy, especializado en formación, certificación y consultoría Passivhaus. Actualmente colabora con Sano Developments (Reino Unido).
Los conceptos clave que destaco son: desarrollo sostenible, diseño y estrategias de diseño pasivo, estrategias y sistemas activos, certificaciones ambientales, ensayos y mecanismos de cuantificación, materiales saludables y sostenibles.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El MDGAE me permitió no solo conocer todos los aspectos ambientales involucrados en diseñar y construir edificios, sino además generar interrogantes y cuestionamientos en torno a las aplicaciones enfocadas al desarrollo sostenible y al uso de la energía en la actualidad.
186. .187 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www.passiv.org
ECUADOR MARÍA EMILIA ÁLAVA TRIVIÑO
Empresa donde realizó el TFM: Passive House Institute GmbH
Gabriela Bastos Porsani
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Durante el MDGAE aprendí sobre medidas pasivas y activas, para diseñar un edificio con baja demanda y consumo energéticos, y sobre materiales y residuos, a fin de elegir los sistemas y productos que no contengan compuestos químicos tóxicos para la salud y que, según su análisis de ciclo de vida, ejerzan también el menor impacto sobre el medioambiente.
Arquitecta por la Universidad
Presbiteriana Mackenzie. Primer puesto en el Prêmio
Saint-Gobain de Arquitetura por su Trabajo de Fin de Grado, titulado “El urbanismo sostenible: Del plano al edificio”.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Otros temas fueron también los medios de monitorización del edificio, que permiten garantizar y verificar que su funcionamiento a lo largo de su vida útil será el previsto durante la fase de diseño, así como las certificaciones ambientales que incentiven la construcción de edificios sostenibles también vinculados al ámbito urbano y la salubridad de los usuarios.
Durante el Trabajo de Fin de Máster profundicé en mis conocimientos sobre la hermeticidad de los edificios y comprobé que la falta de estanqueidad es, fundamentalmente, consecuencia de una mala gestión y ejecución de obra.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Tras cursar el MDGAE hice prácticas con el grupo SAVIArquitectura, bajo la dirección del profesor Carlos Fernández Bandera, dentro del departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras de la ETSAUN. Durante ellas estudié la interoperabilidad entre los modelos creados con dos tipos diferentes de software : (BIM) y (BEM). Esta investigación dio como fruto un paper, publicado en 2021, donde figuro como primera autora.
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, donde actualmente es estudiante de doctorado. /gporsani
En ese mismo año recibí la beca de la Asociación de Amigos de la UNAV para realizar el doctorado en el mismo departamento y seguir profundizando mis conocimientos sobre la cuantificación de la sostenibilidad en los edificios mediante monitorizaciones y modelos energéticos.
188. .189 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
BRASIL GABRIELA BASTOS PORSANI
São Paulo, Brasil
Empresa donde realizó el TFM: ACR Grupo
Laura Mariel Brito Fabián
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Puedo resumir mi paso por el MDGAE en dos ideas claves: consciencia y bienestar.
Estas dos ideas resultan esenciales para sobrellevar lo complicada que puede ser la arquitectura, tomando en cuenta que el diseño consciente, que responda al bienestar tanto del usuario como de la arquitectura en sí, debe considerarse una necesidad que es preciso aplicar e implementar. Es muy importante para la mayoría de localidades, donde aún son precisas muchas pequeñas acciones que conduzcan a lograr grandes cambios.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Tener la posibilidad de adquirir una manera diferente de ver el mundo del diseño y adquirir el poder de intervenir a través de conocimientos que potencian la arquitectura y nuestro entorno, así como también a tomar decisiones más maduras y conscientes a la hora de ejercer.
Arquitecta por la Universidad
Iberoamericana de Santo Domingo.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
190. .191 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA
UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@da2_studio
REPÚBLICA DOMINICANA LAURA MARIEL BRITO FABIÁN
Santo Domingo, República Dominicana
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Julianna Suzette Campusano Garcés
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Fundamentalmente me ha permitido esencialmente adquirir una visión holística y enfocada en la cuantificación.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El aprendizaje adquirido me ha permitido tener una visión más completa de los proyectos en los que he trabajado gracias a tomar en cuenta no solo la parte económica (que es el enfoque en el sistema capitalista que hemos establecido), sino también comprendiendo y trabajando para agregar valor social y ambiental mediante los proyectos que desarrollamos. Esto permite que el impacto de esos proyectos no se limite a lo económico, sino que aporten a la comunidad y trabajen en conjunto con el ecosistema que los rodea.
Ingeniera en Gerencia de Construcción por la Farmingdale
University.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
192. .193 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
REPÚBLICA DOMINICANA JULIANNA SUZETTE CAMPUSANO GARCÉS
www.ccm-concivil.com
Santo Domingo, República Dominicana
/ccm-contratistas-civiles-y-mecanicos-s.a.s.
Empresa donde realizó el TFM: Valladares Ingeniería
Cinthia Chong Loo
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE me ha enseñado a cuantificar la sostenibilidad. Su currículum es muy completo y detallado. El desarrollo de los temas abarca todos los materiales necesarios para entender el concepto de “sostenibilidad” y emplearlo en la arquitectura. Paralelamente, nos hace comprender la trascendencia de nuestras decisiones y cómo estas ejercen un impacto sobre la salud de las personas y la naturaleza.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
He advertido cambios en mi manera de diseñar. En el proceso de diseño empleo constantemente los conocimientos adquiridos.
Diseñar de manera sostenible se ha convertido en la base. Aplicar estrategias pasivas ya no es para mí una opción, sino la norma desde la que creo arquitectura. Asimismo, haber aprendido a calcular las demandas energéticas me ha facilitado cuantificar la efectividad de las estrategias y el ahorro que es posible lograr.
Arquitecta por la Universidad
Católica Santa María La Antigua.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra Especializada en diseño bajo parámetros de sostenibilidad, modelados 3D, rendering y posproducción.
El MDGAE me ha enseñado la importancia de pensar antes de construir, tomando en consideración la salud, la economía, la naturaleza y el alma.
194. .195 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@sora.architects
PANAMÁ CINTHIA CHONG LOO
Ciudad de Panamá, Panamá
/cinthia-chong
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Francisco Carlos de Cayón Zamarrón
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Hoy en día, justo entrando en la tercera década del siglo XXI, como expertos en sostenibilidad aplicada a la arquitectura y la edificación, tenemos la responsabilidad de transmitir y compartir nuestros conocimientos y experiencias profesionales a fin de romper paradigmas.
Aplicando el conocimiento adquirido en el MDGAE obtenemos como resultado confort en el interior de nuestros proyectos y bienestar en relación a la calidad del aire y la correcta ventilación de las edificaciones, logrando así una alta calidad en el nivel de salud de las personas que los habitan.
Tengo la convicción de que la arquitectura actual debe regirse obligadamente por los conceptos de diseño pasivo, estrategias bioclimáticas del sitio, medidas activas de sistemas de construcción y tecnologías sostenibles. Algo opuesto al modo en que hasta la fecha se ha venido diseñando y edificando, antes respondiendo a intenciones de carácter formal, estético y, en algunos casos, de búsqueda de protagonismo.
Arquitecto por la Universidad La Salle. Máster en Arquitectura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Al reanudar mi actividad tras concluir el máster, mi visión sobre el diseño y desarrollo de proyectos arquitectónicos y ejecutivos ha dado un giro de 180°. Todos los conocimientos adquiridos en él me han proporcionado un mayor nivel de educación el manejo de y acceso a información privilegiada, ya que en México, país donde resido, hay pocos especialistas en sostenibilidad. Esto me ha permitido ofrecer servicios diferentes con un valor agregado y ventajas competitivas en mis proyectos, con el componente de la sostenibilidad ya implícito en ellos.
Actualmente, en más del 50% de los proyectos y construcciones que desarrollo estoy aplicando los conocimientos, estrategias y análisis de ingeniería sostenible aplicada a la arquitectura que adquirí en el MDGAE.
196. .197 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@decayonarquitectos /decayonarquitectos
MÉXICO
Ciudad de México, México
FRANCISCO CARLOS DE CAYÓN ZAMARRÓN
/francisco-de-cayon-zamarron-8337a673
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Lizza Dileyni Díaz de Oleo
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Arquitecta por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Experiencia como Arquitecta Junior del Ministerio de Educación de la República Dominicana.
Prácticas en simulación energética de edificios en el estudio MADC. En 2021 inicia una estancia como becaria en rehabilitación de vivienda en la empresa Nasuvinsa (Pamplona).
“Cuantificar” es el primer concepto que marcó el aprendizaje adquirido a través de él, ya que es fundamental cuantificar la energía requerida para mantener el confort térmico en el espacio interior con objeto de que los habitantes de dichos espacios no experimenten la pobreza energética debida a la incapacidad de responder energética y térmicamente a las necesidades térmicas.
El estudio de la eficiencia energética de una edificación mediante simulaciones energéticas previas a su construcción puede mejorar la eficiencia de esta, gracias a la adecuada selección de los materiales y la implementación de estrategias pasivas y activas correctamente ejecutadas.
Estos aspectos son aplicables para la regeneración del entorno, haciéndolo más sostenible, con el propósito fundamental de mejorar a través de estas actuaciones la calidad de vida de las personas, tanto desde sus espacios particulares como desde las actividades y lugares donde pueden interactuar con su entorno.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El aprendizaje adquirido ha fortalecido mi conocimiento y habilidades como profesional de forma tan asertiva que mi principal objetivo como profesional hoy es contribuir con la sostenibilidad en cada uno de los procesos que intervienen en el ejercicio de la profesión, investigando sobre nuevas aplicaciones y soluciones sostenibles y aportando estrategias concretas para hacer frente al cambio climático (nuevas e ingeniosas formas constructivas, uso de materiales saludables, etcétera).
198. .199 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
REPÚBLICA DOMINICANA LIZZA DILEYNI DÍAZ DE OLEO
Santo Domingo, República Dominicana
/ldiazdeoleo
Empresa donde realizó el TFM: MADC Arquitectos
Karla Guerrero Ramírez
Santo Domingo, República Dominicana
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Cursar el MDGAE fue una experiencia muy gratificante que me permitió ampliar mis conocimientos sobre sostenibilidad y cambio climático.
El máster no solo abarcó la problemática ambiental actual, sino que también mostró como nosotros, los arquitectos, podemos ayudar a combatirla desde nuestra labor.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Arquitecta por la Pontificia Universidad
Católica Madre.
Máster en Arquitectura.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Actualmente forma parte del equipo de construcción de LPA Studio (Las Palmas de Gran Canaria).
Comprender el impacto de la arquitectura en el escenario actual me ha ayudado a definir una postura más responsable como profesional hacia el medio ambiente y la sociedad. He aprendido a diseñar de forma consciente edificios más sostenibles, además de cuestionarme y demostrar la efectividad de las estrategias que planteo en ellos.
/karla-guerrero-arq26
200. .201 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA
ARQUITECTURA RESPONSABLE
REPÚBLICA
DOMINICANA KARLA GUERRERO RAMÍREZ
Empresa donde realizó el TFM: GVG Estudio
Andrés Jonathan Guízar Dena
Irapuato, México
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Mi paso por el MDGAE supuso no sólo disponer de la oportunidad y el espacio donde conocer a compañeros de diferentes partes del mundo, sino que fue también una puerta para introducirme en el fascinante mundo de la arquitectura ambiental y la gestión energética de edificios.
Me quedo con la frase fundamental del programa: ‘’La sustentabilidad de un edificio debe ser medible y comprobable’’. Gracias a lo que aprendí en este máster ahora puedo proponer ideas y proyectos ambientalmente responsables, utilizando recursos como simulaciones energéticas, ACV, estudios de equipos, termografías y otros medios que respalden la eficacia y solidez de mis estrategias bioclimáticas y energéticas.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Arquitecto con varios años de experiencia en el ramo de la obra pública y privada.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra. Ha realizado proyectos residenciales, de infraestructura deportiva y ha ejercido también la docencia.
Un artículo de mi Trabajo de Fin de Máster está publicado en la revista indexada Science . En él he abordado la normativa energética aplicable en México.
Asimismo, he podido implementar estrategias aprendidas en él dentro de nuevos proyectos residenciales cuyo objetivo es contar con una mayor autosuficiencia energética, además de promover el uso de las energías renovables y la autogeneración.
202. .203 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
MÉXICO ANDRÉS JONATHAN GUÍZAR DENA
/andresjonathanguizardena
Empresa donde realizó el TFM: Efinovatic
Rafael Enrique Guzmán de la Rosa
Bani, República Dominicana
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El sector de la construcción es clave para la reducción del impacto ambiental global.
El MDGAE se especializa en esta área, destacando especialmente en trabajar sobre puntos muy específicos, tales como la gestión de las edificaciones, a fin de confirmar si esas estrategias que se plantean a la hora de concebir los edificios son realmente óptimas para la vida útil de la edificación.
Este máster nos proporciona asimismo una perspectiva muy clara respecto a cómo rentabilizar la sostenibilidad y todos los elementos que la componen. Considero esto una parte muy importante, ya que, pese a ser grandes apasionados y estar preocupados por nuestro entorno natural, capitalizar y generar recursos debe ser siempre un objetivo prioritario del desarrollo profesional.
Arquitecto por la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (2017).
Máster en Diseño y Gestión Ambiental por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (2019).
Ganador del concurso internacional convocado por el Ministerio de Vivienda de Perú en el año 2020.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Llevo lo aprendido en el MDGAE a todas las áreas en las que intervengo. Es un reto que aprecio, ya que nací y trabajo en un país en vías de desarrollo.
Toda estrategia precisa de una adaptación local. En el caso de la sostenibilidad, lo interesante es que resulta muy beneficiosa, principalmente en lo relativo a estrategias pasivas, que ayudan a reducir gastos y ganar compacidad en la composición arquitectónica del edificio. Cuantificar lo que se plantea y generar un impacto positivo supone un plus inmensurable en mi vida profesional.
Estoy muy agradecido a Ana Sánchez-Ostiz y todos los profesores, que, además de su conocimiento, compartieron con nosotros su humildad y nos enseñaron a ser profesionales especializados y, por encima de ello, a ser personas dignas y comprometidas con el medio ambiente.
204. .205 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@rguzmandelarosa www.guzmandelarosa.com/
REPÚBLICA DOMINICANA
ENRIQUE
DE LA ROSA
RAFAEL
GUZMÁN
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Ámbar Martínez Jáquez
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Considero que fue un movimiento constante entre nuevos retos, el crecimiento personal y el rompimiento de barreras y dudas. Fue un viaje de exploración y experimentación total.
Artista cuya profesión es la arquitectura.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra.
Apasionada por la sostenibilidad, las energías renovables, la sociología y el urbanismo.
Caracterizada por su rápida capacidad de aprendizaje y habilidad multifacética. Ha participado en proyectos de gestión energética, arquitectura y marketing digital.
Actualmente desarrolla proyectos sostenibles de manera independiente
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Tras mi paso por el MDGAE he decidido continuar mi proceso de formación completando los cursos de formación de la certificación
WELL, asistiendo a diversos webinars y participando en procesos de investigación de mi alma mater en la Republica Dominicana. Día a día aplico estos conocimientos para desarrollar de manera óptima los proyectos de los clientes y poder satisfacer sus necesidades mediante una solución que trascienda en el tiempo.
206. .207 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA
ARQUITECTURA RESPONSABLE
REPÚBLICA
Santo Domingo, República Dominicana
DOMINICANA ÁMBAR MARTÍNEZ JÁQUEZ
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Claudia Marie Peña Silvestre
Domingo, República Dominicana
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Grado en Arquitectura por la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra.
Galardonada con el primer premio por los proyectos
Edificio TIC MIREX (2015) y Parque urbano Green Building Expo (2016), ambos en la República Dominicana.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Arquitecta técnica en Construcciones
A. Erro y Eugui (2020-2021).
Realizar el MDGAE significó para mí un nuevo comienzo lleno de descubrimientos y desafíos. Ciertamente, en lo relativo a lo académico y profesional, todos los días estaban marcados por la innovación, la investigación y el compromiso. Y, más allá, a nivel personal, fue una época de mucha exigencia y afán por la excelencia.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Tras completar esta etapa se me han presentado muchas oportunidades para aplicar todos los conceptos de diseño y gestión sostenible en proyectos arquitectónicos.
De entrada, pude aplicar todo lo estudiado teóricamente en una construcción de viviendas bajo el estándar Passivhaus, lo que representó para mí un primer acercamiento y una toma de contacto directa con nuevos métodos, técnicas y organización a nivel constructivo de un proyecto en España.
En la actualidad, estoy tratando de ampliar mis conocimientos, realizar un trabajo de buena calidad y continuar poniendo en práctica lo aprendido.
208. .209 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA
UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
REPÚBLICA
Santo
DOMINICANA CLAUDIA MARIE PEÑA SILVESTRE
Empresa donde realizó el TFM: TYM Asociados
Pamela Marcell Pérez Nadal
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Mi ilusión durante muchos años fue cursar un máster que me permitiera formarme en conceptos de sostenibilidad. El MDGAE me aportó mucho más de lo que esperaba.
En él aprendí a ser una profesional enfocada en la sostenibilidad, pero de una manera real y cuantificable; a demostrar mis ideas con hechos y datos medibles; a cuestionar más allá un material o concepto.
Aprendí que la arquitectura sostenible de calidad piensa en las medidas pasivas desde el origen del diseño, antes que en las activas, y que es en ese punto donde verdaderamente se genera un cambio en el consumo energético de una edificación.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
En mi vida profesional, aplico los conceptos aprendidos en el MDGAE en cuanto me llega un nuevo proyecto. Cuando empiezo a diseñar, lo hago teniendo presentes esos conceptos y, a la hora de presentar el proyecto a mis clientes, también les explico las medidas que se tomaron en cuenta y la importancia que estas tienen para su edificación. De igual manera, gracias a estos aprendizajes, he tenido la oportunidad de colaborar con políticas gubernamentales enfocadas en la sostenibilidad en mi país natal.
Arquitecta. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
210. .211 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@inseniaarquitectura www.inseniaarquitectura.com /inseniaarquitectura REPÚBLICA DOMINICANA PAMELA MARCELL PÉREZ NADAL
Santo Domingo, República Dominicana /inseniaarquitectura
Empresa donde realizó el TFM: LKS
Isabel Victoria Quispe Castilla
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE ha contribuido a afianzar mis conocimientos en el diseño y gestión de proyectos.
Hemos recibido de forma holística los principales conceptos, herramientas y ejercicios para afrontar nuevos retos en el diseño arquitectónico.
Arquitecta por la Universidad
Nacional Federico
Villareal. Máster en Diseño y Gestión de Edificios por la Universidad de Navarra.
Cuenta con amplia experiencia en la gestión, elaboración y supervisión de proyectos arquitectónicos del sector industrial, comercial, residencial y de salud.
Becaria Presidente de la República, otorgada por el gobierno peruano a profesionales con destacado rendimiento académico y perfil profesional.
Todos los módulos iban acompañados de visitas y trabajos de campo, lo cual nos permitía experimentar y verificar la aplicación de los temas tratados en el aula, incluyendo además un módulo que, en convenio con estudios de arquitectura, nos permitía aplicar en proyectos reales y actuales los aspectos estudiados.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Toda la experiencia ha sido enormemente gratificante. En el aspecto intelectual, he adquirido nuevos conocimientos y ampliado mis horizontes con referencia al alcance de la arquitectura. En el profesional, me ha permitido actualizar mis habilidades y aplicar en diferentes proyectos los lineamientos de sostenibilidad: una nueva perspectiva en el abordaje del diseño desde su concepción hasta su puesta en marcha.
/isabelquispecastilla
212. .213 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@isabelquispecastilla
PERÚ ISABEL VICTORIA QUISPE CASTILLA
Lima, Perú
Empresa donde realizó el TFM: Luz y Espacio Arquitectura
Armando Enrique Rivera Molina
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Arquitecto por la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Desde 2009 proyecta establecimientos comerciales e industriales, con interés en la eficiencia energética. Tras cursar el MDGAE ha desarrollado un análisis de ciclo de vida de edificios en madera, campo de estudio en el que prevé un futuro profesional y docente.
El primer concepto clave que señalaría sería el de la temporalidad en la arquitectura: la idea de que los proyectos son, en cierta medida, productos que tienen una etapa de creación; otra de uso y, finalmente, de fin de vida. Esta idea me ha hecho reflexionar y me ha infundido un sentido de responsabilidad sobre el porvenir de la edificación más allá de la etapa creativa.
En segundo lugar, la idea de que la colaboración interdisciplinar en el desarrollo de proyectos es fundamental para dar respuesta oportuna a las necesidades asociadas a los proyectos. He asimilado la idea del arquitecto como líder de un equipo de diseño, pero que toma decisiones apoyado en criterios brindados por una diversidad de profesionales de otras áreas de conocimiento.
Por último, el conocimiento de la física de la construcción y el uso de herramientas de cuantificación son dos aspectos clave para tener certeza de que los criterios aportados son válidos y que efectivamente contribuirán a reducir los impactos ambientales.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Ha sido una invitación a la autocrítica, al regreso a la academia y una motivación a la difusión de este conocimiento.
En la práctica de la arquitectura, ha supuesto un cambio de mentalidad en la forma de abordar los proyectos, sobre todo a través de la búsqueda del equilibrio entre el buen funcionamiento de la edificación, el desempeño ambiental, el bienestar de los usuarios y los valores formales.
A nivel personal, ha significado una motivación para buscar espacios de intercambio y difusión de conocimiento, especialmente en un contexto profesional donde los marcos regulatorios aún no establecen rutas claras hacia la sostenibilidad en el campo de la arquitectura y la construcción.
214. .215 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@tallerriveramolina www.riveramolina.com
HONDURAS ARMANDO ENRIQUE RIVERA MOLINA
Comayagua, Honduras
/tallerriveramolina
Centro donde realizó el TFM: Cátedra Madera
Crystal Ovil Rosario Martínez
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El paso por el MDGAE ha supuesto para mí crecimiento y madurez, ya que evolucionamos como arquitectos, agregando nuevos objetivos, preocupaciones y soluciones a nuestra labor diaria. Nos conocemos de nuevo, pensando de una manera totalmente diferente a la que tenía el arquitecto que éramos antes de recorrer este camino.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Se ha convertido en un cambio de pensamiento, ideas y resultados. Vivo en un país en vías de desarrollo, lo cual significa que hay mucho por hacer en él. El MDGAE me ha brindado numerosas herramientas que harán que mi aportación a este trayecto sea un poco más acertada.
Grado en Arquitectura en la Universidad
Iberoamericana de Santo Domingo. Master en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
216. .217 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@da2_studio
REPÚBLICA
OVIL
MARTÍNEZ
Santo Domingo, República Dominicana
DOMINICANA CRYSTAL
ROSARIO
Empresa donde realizó el TFM: DG Arquitectura
Victor Fabián Salinas Gonzales
Arquitecto por la Universidad
Nacional de Piura.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, con estudios de especialización en Gerencia de Proyectos de Construcción bajo el enfoque del PMI.
Amplia experiencia en catastro urbano y rural utilizando sistemas de Información
Geográfica (SIG), supervisión de obras de edificación residencial y hospitalaria, proyectista y modelador BIM.
Mi paso por el MDGAE marca una evolución en mis criterios de diseño aplicados en el desarrollo de proyectos de manera que ya no es solamente el punto de vista funcional artístico lo que rige una propuesta, sino también la sustentación técnica cuantitativa de las estrategias aplicadas sobre cada uno de los elementos que conforman la envolvente del edificio.
La simulación energética, el análisis de ciclo de vida de los materiales, el diseño de medidas pasivas y activas son conceptos que marcan la diferencia de mis proyectos en la actualidad, otorgándoles un carácter sostenible e innovador.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Los conocimientos adquiridos han supuesto una evolución en la calidad arquitectónica y técnica de mis actuales proyectos, que realizo con un cuidado exclusivo de las demandas de energía en cada etapa del ciclo de vida del mismo y el confort interior resultado de las estrategias aplicadas.
Este máster me abrió también un camino en la docencia universitaria, aplicando los conocimientos adquiridos en cursos técnico constructivos y de implementación de técnicas sustentables para el desarrollo sostenible.
/vsarquitectura-peru
218. .219 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA
RESPONSABLE
ARQUITECTURA
@vsarquitectura_peru /vsarquitecturapiura PERÚ VICTOR FABIÁN SALINAS GONZALES
Piura, Perú
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Laura María Tavárez de los Santos
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Fue un nuevo reto en mi vida, tanto profesional como personal, sobre todo porque que lo realicé en un país diferente, compartiendo esta experiencia con diferentes culturas e ideales. Sin embargo, me gustó mucho la armonía y honestidad creada en el entorno en el que realice mis actividades. Para mí, las palabras claves serían: sostenible, comprensivo, innovador y adecuado al futuro.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Actualmente me encuentro llena de conocimientos que deseo aplicar al área.
Obtuve una beca PIE, que me permitió implementar parte de esos conocimientos adquiridos en el máster en la empresa LParq, ubicada en Zizur Mayor (Navarra).
Arquitecta por la Universidad de La Vega.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
220. .221 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA
UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
REPÚBLICA
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
DOMINICANA LAURA MARÍA TAVÁREZ DE LOS SANTOS
Empresa donde realizó el TFM: Luz y Espacio Arquitectura
Esteban Zupan Arispe
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Pasamos cuatro quintas partes de nuestro tiempo en el interior de algún tipo de edificación. La calidad ambiental interior tiene un impacto considerable sobre nuestra salud, bienestar y productividad. Por este motivo, el diseño debe contar con conceptos y estrategias orientados a desarrollar una metodología que garantice la creación de condiciones óptimas de bienestar para los seres humanos y se tome en consideración el medioambiente.
El cambio climático es un problema serio que necesita que todas las industrias apuesten por un desarrollo de bajo impacto, neutro en carbono.
Arquitecto por la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra.
Cofundador de Arquitech + Asociados. Integrante del equipo ganador del VIII Concurso
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
El MDGAE me ha permitido cambiar el enfoque con el que ejerzo el diseño y la arquitectura hacia uno orientado a crear espacios que mejoren la calidad de vida de las personas a través de la arquitectura y la sostenibilidad.
Nacional de Vivienda Social - Construye para Crecer 2020, organizado por el Ministerio de Vivienda Peruano y Fondo Mivivienda. /arquitechperu
222. .223 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@arquitech.peru www.arquitechperu.com /arqtech.peru
PERÚ ESTEBAN ZUPAN ARISPE
Arequipa, Perú
Centro donde realizó el TFM: Escuela de Arquitectura. UNAV
Pedro Cárdenas López
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Cursar el MDGAE ha sido de las mejores decisiones que he podido tomar respecto a mi formación
En él he trabajado con diversos temas referentes a la sostenibilidad y edificación sostenible, abarcando temas como la certificación, diseño arquitectónico amigable con el ambiente, eficiencia energética, análisis de ciclo de vida de los materiales y más conceptos y temáticas que constituyen actualmente serias problemáticas para las que el mundo de la arquitectura y la construcción precisa de especialistas como nosotros en pos de un mundo más sostenible para todos sus habitantes.
Arquitecto.
Máster en Arquitectura y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Especialista en edificación sostenible y eficiencia energética en edificación.
Ha participado en proyectos de edificación sostenible con certificación LEED y BREEAM.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Lo aprendido me ha sido de absoluta utilidad desde el inicio para mi desarrollo profesional. He colaborado con varias empresas que siguen los criterios y estándares sostenibles de edificación y me he involucrado en diversos proyectos internacionales de certificación y edificación sostenible.
224. .225 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www. pedrocardenaslopez.com
ESPAÑA PEDRO CÁRDENAS LÓPEZ
Madrid, España
Empresa donde realizó el TFM: Ineria
José Virgilio Escandón Avilés
Guayaquil, Ecuador
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
La integración de conceptos sostenibles en el aspecto ambiental, social y económico me ha permitido aprender sobre la gestión de la energía mediante medidas activas y pasivas, los materiales (su ciclo de vida, cuáles son sostenibles y saludables), las certificaciones ambientales de edificios (BREEAM, WELL, Passivhaus, termografía infrarroja) y los nuevos sistemas constructivos que permiten diseñar edificios sostenibles.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Ha permitido que mi visión profesional de la arquitectura tenga una mayor conciencia sobre los problemas a afrontar en el mundo de hoy. La sostenibilidad se ha convertido en el objetivo hacia el que deseo dirigir mi carrera profesional y el principal tema en el que quisiera profundizar a nivel académico.
Arquitecto por la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
/jose-escandon-aviles
226. .227 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ECUADOR JOSÉ VIRGILIO ESCANDÓN AVILÉS
Empresa donde realizó el TFM: Adam Bresnick Architects
Manuela Florentino Ferreira
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Sintetizo el paso por el MDGAE en la palabra “comunidad”.
Está integrado por un equipo de profesionales con un interés común: la sostenibilidad en sus aspectos sociales, ambientales y económicos, pero siempre tomando el factor humano como primordial.
Su método teórico-práctico nos permitió afianzar los conocimientos con mayor facilidad, sobre todo mediante las prácticas, a partir de las cuales pudimos adentrarnos más en la aplicación de la sostenibilidad al mundo real.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
A pesar del corto tiempo transcurrido desde que finalicé el MDGAE, tengo muchas ganas de aplicar los conceptos de la sostenibilidad a las condiciones del trópico caribeño, sobre todo en los aspectos relativos a los materiales y eficiencia energética, puntos críticos en la economía del país.
Este máster me despertó interés en otros aspectos de la sostenibilidad que en un principio desconocía, permitiéndome crear una red de contacto con profesionales con amplia experiencia en esta área.
Arquitecta por la Pontificia
Universidad
Católica Madre.
Máster en Diseño y
Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
/florentinomanuelaarchitect
228. .229 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@finarchdesign www.finarchdesign.com / www. florentinof.manuela.myportfolio.com
REPÚBLICA DOMINICANA MANUELA FLORENTINO FERREIRA
Santo Domingo, República Dominicana
Empresa donde realizó el TFM: MADC Arquitectos
Shirley Stephani Lozada Torres
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE proporciona un alcance holístico sobre la importancia que conlleva realizar proyectos con eficiencia energética y hacer menor su impacto sobre el ecosistema y la salud.
Arquitecta por la Universidad Privada Antenor Orrego. Diplomatura en Dirección de Proyectos en el Instituto de la Calidad- PUCP. Proyectos de inversión pública y desarrollo localURP; Diseño de interiores en ELIAD. Ha trabajado en GYG Constructora Eirl como jefe del Área de Calidad.
En el año 2016 fundó la empresa L&L Arquitectura y Construcción S.A.C. Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Poder analizar aspectos como la eficiencia energética, el clima, factores de diseño y medidas activas y pasivas en el desarrollo de los proyectos nos permite ver en qué rama deseamos enfocarnos y continuar especializándonos con el objetivo de transformar el paradigma de la construcción y la sostenibilidad.
Aprender a cuantificar los gastos energéticos y los impactos de nuestra labor como constructores y proyectistas nos permite poder tomar medidas reales y controlarlas posteriormente.
Es un máster versátil, que proporciona abundantes herramientas con las que seguir aprendiendo e investigando. Nos da las claves para ser competitivos en el mercado y nos hace además mejores profesionales, conscientes de los problemas medioambientales y aptos para hallar las medidas que permitan solucionarlos.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Su amplitud y el gran número de temas importantes y trascendentes de la sostenibilidad abarcados proporcionan las herramientas para ser competitivos en el mercado.
Actualmente muchas empresas quieren integrar en sus proyectos formas y conceptos sostenibles, ya que entienden lo necesario de contribuir al cambio en pro del medioambiente. Por ello, buscan profesionales con conocimientos sobre certificaciones, medidas activas y pasivas, análisis de ciclo de vida y otros adquiridos durante el MDGAE.
230. .231 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
@lyl.arquitectos /grupolyly.arquitecturayconstruccion
PERÚ SHIRLEY STEPHANI LOZADA TORRES
Trujillo, Perú
Empresa donde realizó el TFM: Adam Bresnick Architects
Ronald Rusbell Madera Arnao
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Ingeniero Civil por Universidad Andina
Néstor Cáceres
Velásquez de Juliaca. Máster en Diseño y Gestión
Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra. Cuenta con experiencia en cargos de gestión de proyectos y consultoría técnica en obras viales.
Se ha especializado en sostenibilidad aplicada a proyectos, desarrollando la consultoría sostenible en proyectos de certificación ambiental, subvenciones económicas y BIM.
El MDGAE me permitió ahondar en conocimientos específicos de sostenibilidad y, pese a que a causa de las restricciones impuestas por la COVID-19 no fue posible realizar las pasantías internacionales, el conocimiento adquirido gracias a la dedicación y pasión de los docentes nos permitió explorar nuevos horizontes. En combinación con aptitudes personales, dado que era el único ingeniero de la “promoción COVID” (como fuimos denominados por Ana Sánchez-Ostiz), presenté y defendí mi Trabajo de Fin de Máster.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Actualmente estoy trabajando como consultor en sostenibilidad, ocupándome de certificaciones ambientales como LEED y VERDE, análisis y puesta en valor de medidas para subvenciones, además de realizando análisis ambientales con base en modelado de la información y desarrollando propuestas para subvenciones, con un especial interés en los beneficios económicos
Tras mi Trabajo de Fin de Máster, titulado “Método Gestionado de Certificación Energética, MECM_BIM”, he desarrollado capacitaciones y trabajando bajo la sexta dimensión BIM, integrando a esta metodología criterios sustentables.
/andcompany
232. .233 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
www. andcompany.es
PERÚ RONALD RUSBELL MADERA ARNAO
Juliaca, Perú
Empresa donde realizó el TFM: Andcompany
Thuanie Postigo Matos
Lima, Perú
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
Resalto las herramientas teóricas y prácticas que nos ha proporcionado, así como la oportunidad de aprender de distintos profesionales internacionales, logrando una visión global de la sostenibilidad.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
Actualmente me encuentro trabajando en un estudio de arquitectura respetuoso con el medio ambiente en sus diseños. Gracias al MDGAE puedo poner en práctica las herramientas y conceptos de diseño en los proyectos, siendo consciente del impacto medio ambiental que implica cada decisión.
Arquitecta por la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
/thuanie-postigo-matos-b197a73a
234. .235 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
PERÚ THUANIE POSTIGO MATOS
Empresa donde realizó el TFM: KREAN
Juan Pablo Ruiz Fuster
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios es una inmersión en el amplio mundo de la sostenibilidad.
El contenido de este máster brinda un entendimiento y compresión de todos los conceptos clave que se pueden aprender: Medidas Pasivas, ACV, Simulaciones, BMS, Certificaciones… Todos estos conceptos permiten que el alumno MDGAE salga preparado en un mundo laboral con gran demanda, en el que cada día se investiga y se abren nuevos frentes de trabajo.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
La formación adquirida ha permitido que me desarrolle profesionalmente en el departamento de Sostenibilidad de una firma de gran prestigio dentro del ámbito español, Valladares Ingeniería.
El conocimiento recibido me ha dado oportunidad para adquirir responsabilidad dentro del trabajo que se desarrolla en esta empresa, capacitándome para realizarlo de forma rápida y eficiente. Asimismo, he podido aprender sobre la metodología de ACVs y realizar procesos que redundan en la mejora de los tiempos de trabajo. Arquitecto interesado en Sostenibilidad y BIM, estudió el Máster de Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y ha realizado cursos de metodología BIM. Actualmente, desarrolla certificaciones medioambientales de edificios de LEED y BREEAM.
http://www.i-valladares.com/
236. .237 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ESPAÑA JUAN PABLO RUIZ FUSTER
Terrassa, España
Empresa donde realizó el TFM: Valladares Ingeniería
Paula Sosa Ferri
¿Qué conceptos o ideas clave sintetizan su paso por el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el aprendizaje recibido en él?
El MDGAE ha sido una excelente formación en sostenibilidad. Se cubre un rango muy amplio de conceptos como medidas pasivas, activas, ACV, materiales, etcétera, que permiten sentar las bases para poder profundizar en estos temas en la vida profesional.
Otro aprendizaje clave es la importancia de integración de diseño y sostenibilidad.
¿Cómo se ha concretado en su vida profesional e intelectual posterior este aprendizaje adquirido?
La formación recibida me ha permitido tener una visión muy completa de sostenibilidad en edificación. La sostenibilidad en los edificios necesita un abordaje desde distintos puntos de vista, que el máster cubre sobresalientemente. Todos estos aspectos me han ayudado a afirmar una buena base para trabajar en consultoría de sostenibilidad.
Arquitecto, Máster Habilitante de Arquitectura y Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
238. .239 20112012201320142015201620172018201920202021 EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
ECUADOR PAULA SOSA FERRI
Quito, Ecuador
Empresa donde realizó el TFM: Valladares Ingeniería
Alumnado
Listado completo de alumnos que han cursado el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios
2011-2012
José Manuel Castro Vázquez
Comparación medioambiental de 3 proyectos BREEAM-ES
Javier Domingo de Miguel
Evaluación del comportamiento térmico e higrotérmico de cerramientos de madera
Iñigo Elizalde Lecumberri
Auditorías energéticas.Edificios públicos en la Ribera de Navarra
Carlos Fernández Bandera
Test de estrés climático para evaluar la eficiencia energética de los edificios
María Ibáñez Puy
Aspectos tecnológicos de un cerramiento de fachada de tres hojas con dos cámaras
Alberto Jiménez Tiberio
Análisis de las infiltraciones de aire en edificios de viviendas
Adán Ordóñez Burguete
Plan de mejora PEOU-BUSTALDEA
Iker Ordoño Daubagna
Fotovoltaica en la Arquitectura. 2012
Itziar Peñalva Ercilla
Rehabilitación de 5 bloques de vivienda en Arechavaleta
María de las Mercedes Villanueva Ruiz de Temiño
Edificios de consumo casi nulo. Caso de Viviendas en Bloque - Proyecto ACORDE
2012-2013
Saioa Echaide Sola
Rehabilitación energética, manzana 65 del ensanche de Pamplona, 1943. Monitorización, simulación y propuestas de mejora
Mikel Gómez González
Implantación de protocolo de monitorización en viviendas
Larisa Romina Iturralde González
Rehabilitación energética "Huertas el Carmen", Querétaro, México
Paula Izu Iriarte
Estudio para la rehabilitación energética del Colegio Público Víctor Pradera, Pamplona
Iván Juandeaburre Begino
Estudio comparativo de paneles sándwich metálicos de fachada a utilizar en las futuras ampliaciones de la empresa alimentaria General Mills
Eva Lucas Segarra
Rehabilitación energética y ampliación del Palacio de congresos Europa, VitoriaGasteiz
Álvaro Mesonero Grande Análisis comparativo de la certificación energética de edificios existentes del parque inmobiliario de Iberdrola
Oihana Ojanguren Martiarena (1981 - 2015)
Estudio para la realización de un modelo de rehabilitación energética en la C.A.P.V.
Amaya Osácar Crespo Intervención del Gobierno de Navarra para la reducción del impacto causado por incendios en actividades hospitalarias
Susana Ruiz de Galarreta Díaz de Cerio Estudio para la rehabilitación energética de un bloque de 36 viviendas en Villava, Navarra
Alejandro Ruiz Ortega
Rehabilitación activa de edificios: Integración de sistemas de energías renovables en la rehabilitación de la envolvente de edificios
Clara Ulargui Aparicio
Rehabilitación energética, manzana 65 del ensanche de Pamplona, año 1945. Monitorización, simulación y propuestas de mejora
Javier Urzainqui Senosiain
Soluciones de aislamiento asociadas a los requisitos del Borrador DB-HE
Gabriela Valle Tager
Aplicaciones sostenibles de maderas tropicales
Perla Aurora Varela de la Cruz
Análisis de ventajas ambientales y constructivas en la aplicación del tablero Lignum Strand de Tabsal, composites de madera
Iñaki Zugaldía Rubio
Estudio de rehabilitación energética. Colegio Público Iturrama
2013-2014
Sofía Corali Arteche Urtasun. Centro logístico y de comercialización de biomasa
Ana Castillejo Celigueta
Rehabilitación energética Bloque Soto de Lezcairu E de Pamplona. Proyecto de investigación Prestarener
Antonio Cereceda Migens
Energy Modeling Report_Design Review Report LEED_Smart Logistic Park
Roberto Erviti Machain
Arquitectura [sostenible] en un entorno complicado. Deconstructing Passivhaus
Lucio Gernaert Willmar
Un sistema sostenible para una nueva forma de habitar
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 240. .241
Nadia Goñi Villava
Análisis de sistemas constructivos existentes en el mercado para rehabilitación sostenible
Felipe María Pou Chapa
AIKN DIKE - MINERGIE/ECO
Nuria Olier Aguado
LEED & BREEAM: método alternativo de análisis
Natalia Reyes Lahoz
Rehabilitación energética de las oficinas de Finsa en Santiago de Compostela
Karin Rosario Rodríguez Neira
Rehabilitación energética del Colegio Público de Ermitagaña
Naiara Sacristán Fano [OSIRYS Project] Eco-materiales para construir edificios más sanos
Jorge San Miguel Bellod
Zero Deficit Retrofit Building
Gustavo Alonso Soto Calderón
Análisis de eficiencia energética en la iluminación del campus de la Universidad de Navarra
José Andrew Zúñiga Hernández
Módulo de vivienda en Arequipa
2014-2015
Beatriz Ayesta Ruiz-Olalla
Proyecto de investigación de rehabilitación energética de un edificio de entre los años 40 a 80
Jorge Eduardo Benavides González
Certificación Passive House Institute
GmbH: Vivienda F.U.V.
Miren Biurrun Pérez
Estudio comparativo de la simulación energética entre la certificación LEED ASHRAE 90.1/2013 y la certificación energética en los edificios en España RD 235/2013
Borja Colomer Prado
Estudio del potencial de ahorro energético y reducción de emisiones de CO2 en el parque residencial de la Comunidad Valenciana
Inés Camino Díaz Morilla
Piscina cubierta y climatizada en Bueu
Gonzalo Erroba Pezonaga
Priscila María de la Guardia Jiménez
Informe justificativo de la fase de diseño para certificación BREEAM de centro de distribución DECATHLON
Víctor López Aquino Aplicación del sistema de certificación ambiental BREEAM.es en fase de diseño para el proyecto: pabellón de visitantes de la Edar de Galindo, Sestao
Gilberto Roldán Lozano Rubio Comportamiento energético de una vivienda -nueva construcción y rehabilitación- con un sistema de fachada multicapa en distintas zonas climáticas de Europa
Istvan Olaf Pérez Hernández
Vivienda de interés social en México Estudio, experimentación y propuesta
Daniel Karen Paredes Malma
Proyecto piloto de rehabilitación de oficinas bajo el estándar de construcción sostenible Passive House Institute GmbH
Irene Recarte García
Diseño de Envolvente. Rehabilitación Casa Maisterrena, Tudela
Laura Victoria Tur Díaz
PHPP vs. DesignBuilder: MZ House
Amaia Zuberogoitia Legorburu
Rehabilitación energética Bloque de Vivienda Colectiva
Iñigo Zubiri Martínez
Las células de ensayo como metodología de análisis del comportamiento real de materiales y cerramientos
2015-2016
Arnaldo Cahui Galarza
Rehabilitación energética del edificio industrial para oficinas en la calle Artapadura, Vitoria-Gasteiz
Fabiola Corrales Aguilar
Análisis de una vivienda unifamiliar implementando mejoras con medidas pasivas y activas
Dante Deyvis García Santa Cruz
La metodología de certificación Passive House Institute GmbH: de la teoría a la perspectiva del usuario
Victoria Gómez Ballesteros
Cristina Torres Pérez
Adaptación de 3 promociones de viviendas al CTE vigente. “El camino hacia un desarrollo sostenible”
Milagros Margarita Yataco Torres
Modelos de rehabilitacion sostenible para ciudades inteligentes
Desarrollo de panel industrializado de envolventes para obra nueva y rehabilitación energética de los edificios
Álvaro García Pérez-Reus
Reforma y ampliación Colegio Mayor Moncloa - Comparación entre estado actual y estado de proyecto
Renzo Alejandro Guerra Llanos
Demand Response in a Block of Buildings
César Oswaldo Ruiz León
Aislante biomimético. Exploración en nuevos campos de investigación
Elizabeth Jacqueline Salazar Hancco
Propuesta de eficiencia bioclimática y uso de energías renovables para chiringuitos en Playa de la Malvarrosa, Valencia
Margarita de San Valentín Vitón
Passive House Institute GmbH: Estudio de ACV, simulaciones e inercia térmica
Certificación BREEAM.es Pabellón de visitantes de la Edar de Galindo, Sestao
Javier Janda Garcés
Estrategias de mejora de estanqueidad en edificios y estudio costo-efectivo
Iñaki Larrañaga Etxabe
Affordable and Adaptable Public Buildings through Energy Efficient Retrofitting
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO
SOSTENIBILIDAD
242. .243
EXPERTOS EN
Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE
Amaya Macarena Rieiro Díaz
Diseño de un prototipo de invernadero en fachada con materiales reciclados y de bajo coste.Centro creativo-cultural Jazar, Pamplona
2016-2017
Maribel Athanasiadis Delgado
Rehabilitación energética edificio pabellón Laborde, Andoain, Guipúzcoa
Marta Ávila Artigue
Vivienda nZEB en Artica, Navarra
Fernanda Ayuque Loayza
Análisis y adaptación del C.E.I.P. Luis Elejalde de Vitoria-Gasteiz a la ciudad de Arequipa (Perú): objetivo consumo de energía casi nulo
Laly Diana Balta Espinoza
Adaptación de un edificio de vivienda social según los estándares del CTE 2006 a las exigencias del CTE 2013, NZEB y estudio adicional en Perú
Cristina Benzo San Martín
Análisis de los forjados activos de la sede de IDOM en Madrid
Marta Díaz Ovín
Análisis comparativo de dos sistemas constructivos aplicados a una vivienda unifamiliar para conseguir mínimo consumo
Juan Carlos Gamero Salinas
Proyecto piloto de recuperación de calor del agua residual para calefacción del edificio de secretaría de la ETSAUN
infantil de Vitoria-Gasteiz al clima tropical lluvioso de Panamá
María Cristina Güell Morera
Diseño y evaluación de una envolvente adaptable a la ventilación natural en un clima tropical húmedo
María Dolores Juri
Resiliencia al cambio climático en viviendas del sur de Europa de climas mediterráneos
Meilyn del Carmen Mong Lee
Rehabilitación energética y de barreras arquitectónicas en carretera Sarriguren
Gonzalo Ochotorena Pérez-Argos
Rehabilitación energética. Comisaría de Ondarreta
Jesús Alberto Padilla Garza
Optimización energética y ambiental del proyecto de vivienda sostenible ECOCASA, México
Juan Ignacio Rodríguez Olivencia
Vegetación en espacios de oficina
Joseph Saenz Negrete
Diseñar una vivienda unifamiliar estandarizada en medidas pasivas y activas, analizando su eficiencia energética según su orientación, Sarriguren, Navarra
2017-2018
María Isabel Guzmán Salinas
Desarrollo de edificaciones residenciales mediante estrategias de estándar pasivo
María Laspra Solís
Pablo Meana Olay XIX +2
Carlos Bolívar Monge Aguilar
Platós de Cine Melitón, comparativas para lograr un edificio de consumo casi nulo
Javier Alejandro Montemayor Venegas
Análisis Comparativo – LEED vs. BREEAM (Categoría de Materiales y Residuos)
José Eduardo Pachano
Simulación energética, ajuste de equipos climáticos a término de especificaciones técnicas
Lucía Cristina Pazmiño Viteri
Análisis de eficiencia energética y propuestas de optimización para el proyecto Ü
Javier de la Riva Bohigas
La importancia del núcleo en edificios residenciales Passivhaus
Estela Karem Samamé Zegarra
Estudio comparativo y aplicación de los métodos de certificación ambiental EDGE, BREEAM y LEED para agua y energía de una vivienda típica de la costa del Perú.
Michael Leonardo Villavicencio Ordóñez
Sistema de medición y valoración de capacidades pasivas en la vivienda rural tradicional del cantón cuenca para un ambiente interior confortable: un análisis cualitativo y cuantitativo
2018-2019
Diana Lucía Aguirre Morocho
Mónica Esteban González
Incidencia de los patinillos y del modo de introducir sus puentes térmicos en el PHPP
Gildrin Rachell Estrada Villeda Sostenibilidad equitativa
Lucía Marie García Gil
Estación intermodal de autobuses de Bilbao. Comparación categorías certificación BREEAM
Mariano Andrés Pucheta
Sustainability Regulatory Framework: Strategies to Transpose into Developing Countries
2019-2020
Vanessa Acosta Riveros
Diseño, desarrollo y optimización energética de una planta industrial de procesos sostenible dedicada al reciclaje y valorización de residuos agrícolas en el sector primario: Caso Berlín
María Emilia Álava Triviño
Implementación del estándar Passivhaus en Ecuador enfocado a las tipologías de vivienda
Gabriela Bastos Porsani
Elaboración de un procedimiento para garantizar la hermeticidad de los edificios de ACR
Laura Mariel Brito Fabián
Diseño, desarrollo y optimización energética de una planta industrial de procesos sostenible dedicada al reciclaje y valorización de residuos agrícolas en el sector primario: Caso Viena
Eibys de Gracia Sánchez
Adaptación de edificio de educación
Certificaciones de sostenibilidad: ¿titulismo o herramienta?
Optimización confort térmico vivienda multifamiliar
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 244. .245
Julianna Suzette Campusano Garcés
Estrategias propuestas por las certificaciones ambientales LEED y WELL para mejorar la calidad del ambiente interior de los edificios y su incidencia en el bienestar de los usuarios aplicado a una nueva construcción para servicios empresariales
Francisco Carlos de Cayón Zamarrón
Proyecto y plan de negocio de vivienda unifamiliar de consumo energetico casi nuloCECN. nZEB (Near Zero Energy Building) para clima semidesértico-desértico
Cinthia Chong Loo
Diseño, desarrollo y optimización energética de una planta industrial de procesos sostenible dedicada al reciclaje y valorización de residuos agrícolas en el sector primario: Caso Lérida
Lizza Dileyni Díaz de Oleo
Atmósfera entre patios. Optimización energética edificio de oficina a nZEB, Paseo de la Castellana 19, Madrid
Karla Guerrero Ramírez
Certificación proyecto vivienda plurifamiliar: comparativa certificación energética vs. certificación ambiental
Andrés Jonathan Guízar Dena
Modelo de certificación energética de edificios para México a través del simulador digital SG SAVE
Rafael Enrique Guzmán de la Rosa Prototipo de viviendas efímeras nZEB en condiciones de emergencia, República Dominicana
Ámbar Martínez Jáquez
Diseño, desarrollo y optimización energética de una planta industrial de procesos sostenible dedicada al reciclaje y valorización de residuos agrícolas en el sector primario: Caso Ámsterdam
Vianny Marie Martínez Núñez
Aplicación estándar Passivhaus estudio de condensaciones en Edificio ENERPHIT, Pamplona
Claudia Marie Peña Silvestre
Optimización energética: Diseño de un edificio de balance energético positivo. (Manual de estrategias de diseño sostenible para un edificio de carácter educativo)
Pamela Marcell Pérez Nadal
Diseño, desarrollo y optimización
energética de una planta industrial de procesos sostenible dedicada al reciclaje y valorización de residuos agrícolas en el sector primario: Caso Sevilla
Isabel Victoria Quispe Castilla
Rehabilitación Energética de Viviendas en Vitoria-Gasteiz
Armando Enrique Rivera Molina
La madera en los edificios: Valoración ambiental de productos forestales y análisis de ciclo de vida de edificios en altura en madera
Crystal Ovil Rosario Martínez
Luz natural y gestión ambiental. Relación entre la luz natural y el confort térmico dentro de una vivienda tipo
Víctor Fabián Salinas Gonzales
Optimización de la envolvente térmica del núcleo básico de vivienda de interés social en Perú. Caso de estudio: Programa “Techo Propio”
Laura María Tavárez de los Santos
Análisis y aplicación de estrategias pasivas a un proyecto de rehabilitación energética en la Comunidad Foral de Navarra
Esteban Zupan Arispe
Arquitectura Regenerativa en Lima
2020-2021
Íñigo Alvarado Leal
Centro Culinario de Madrid: Certificación ambiental para un edificio de nueva construcción en Madrid
Pedro Cárdenas López
Acreditación del certificado BREEMAN en uso. Aplicación al proyecto CIRAOM en Madrid
Francesco Delfini Yúñez
Simulación energética de un sistema constructivo de bajo impacto ambiental en madera
José Virgilio Escandón Avilés
Análisis cualitativo y cuantitativo de Edificio Low Energy Building de Passive House en Alcorcón, Madrid
Manuela Florentino Ferreira
Renati Celeriter. Una nueva forma de rehabilitar
José Alejandro Lora González
Diseño sostenible y constructivo de cubierta modular dinámica
Shirley Stephani Lozada Torres
Comparación de materiales sostenibles y tradicionales para construcciones de planta nueva y reformas
Ronald Rusbell Madera Arnao Método gestionado de certificación energética BIM (MECM_BIM)
Thuanie Postigo Matos
Aplicación del Análisis del Ciclo de Vida: Hipermercado Eroski Lakua
Alberto Antonio Rodríguez Muñoz
Guía para un análisis de vida simplificado
Laura Roig Rendón
Certificación WELL aplicado al Proyecto Fin de Carrera
Juan Pablo Ruiz Fuster
Base de datos con materiales y fabricantes para cumplimiento LEED
Paula Sosa Ferri
Guía de usuario BREEAM vivienda
Mauro Zevallos Gutiérrez
Alta tecnología y sostenibilidad. La nueva arquitectura high-tech. La reafirmación del high-tech a través de la sostenibilidad
EXPERIENCIA 10 AÑOS FORMANDO EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN PARA UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE 246. .247
Fotografía: Manuel Castells
Y GESTIÓN PARA UNA
Fotografía: Manuel Castells
Fotografía:
| Promociones 2011 - 2021
Manuel Castells
Curso: 2011 - 2012
Fotografía: Manuel Castells
Curso: 2012 - 2013
Fotografía: Manuel Castells
EXPERIENCIA 256. .257
Curso: 2013 - 2014
Fotografía: Manuel Castells
Curso: 2014 - 2015
Fotografía: Manuel Castells
Curso: 2015 - 2016
Fotografía: Manuel Castells
Curso: 2016 - 2017
Fotografía: Manuel Castells
Curso: 2017- 2018
Fotografía: Manuel Castells
Curso: 2018 - 2019
Fotografía: Manuel Castells
Curso: 2019 - 2020
Fotografía: Manuel Castells
Curso: 2020 - 2021
Fotografía: Manuel Castells