Instituto Cultura y Sociedad Universidad de Navarra 31009 Pamplona (España) T 948 42 56 15 ics@unav.es http://www.unav.edu/ics @ICS_unav facebook.com/ICSunav https://institutoculturaysociedad.wordpress.com/
identidad futuro diálogo libertad vínculos be human mundo hispánico europa desarrollo dignidad verdad arraigo
Diez años del Instituto Cultura y Sociedad
ics10
ics10
Una dĂŠcada investigando para entendernos y crecer
Quiénes somos
Fundado en 2010, el ICS ha consolidado la gran apuesta de la Universidad de Navarra por la investigación en humanidades y ciencias sociales. Con él, el centro académico ha extendido a estas áreas del conocimiento un modelo de excelencia investigadora que ha ganado prestigio a lo largo de más de medio siglo en la empresa (IESE), la biomedicina (Clínica, Cima, Instituto de Salud Tropical) y la ingeniería (CEIT), entre otros ámbitos.
Ciencias humanas para cambiar el futuro
La relación con la tecnología y la inteligencia artificial, la convivencia intercultural e interreligiosa, la libertad de expresión, el cuidado de los enfermos a los que la medicina aún no puede curar… Estos son algunos de los retos que afrontamos. Requieren una comprensión profunda, sin reduccionismos, para idear propuestas que nos ayuden no solo a vivir mejor, sino de forma más plena. Para entender estos desafíos de forma integral y para que las soluciones sean reales y sostenibles se necesita una sólida base científica. En el ICS partimos de esta premisa: la investigación en humanidades y ciencias sociales permite entender al ser humano y ponerle en el camino de un presente y un futuro más esperanzadores.
“La investigación en humanidades y ciencias sociales como la que realiza el ICS es tan necesaria para el desarrollo de la sociedad como la que se lleva a cabo en las ciencias biomédicas, tecnológicas y empresariales” Alfonso Sánchez-Tabernero Rector de la Universidad de Navarra
04
INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD 2010/2020
Capacidad crítica y creativa más visión de conjunto
La investigación hace posible que el conocimiento avance en áreas relevantes y que la sociedad progrese. Este desarrollo no puede confiarse únicamente a la técnica y las ciencias experimentales. En un mundo tan complejo, la magnitud de los desafíos que se presentan requiere gran capacidad crítica, creatividad y visión de conjunto. Precisamente, las humanidades promueven este tipo de pensamiento.
Iniciativa pionera en España
El ICS es singular en España. Para su creación se tomaron como referentes los mejores centros homólogos en el mundo, en los que se detectaron buenas prácticas y patrones comunes de excelencia. Esa inspiración y la consolidada trayectoria investigadora de la Universidad han sido decisivos para sentar las bases de este innovador instituto, con identidad propia y basado en las grandes propuestas del pensamiento cristiano.
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
27
• Historia • Ingeniería • Lingüística • Neurociencia • Psicología Áreas de especiali- • Psicopedagogía zación de nuestros • Matemáticas investigadores y • Medicina doctorandos: • Musicología • Salud pública • Antropología • Sociología • Bioética • Teología • Biología • Ciencias políticas • Comunicación • Derecho • Economía • Educación • Enfermería • Est. islámicos Proyectos • Farmacia interdisciplinares • Filología árabe se han desarrollado • Filología inglesa entre 2010 y 2020. • Filosofía • Física
0 Los medios de comunicación ayudan a trasladar nuestras propuestas a la ciudadanía.
60
05
Talento internacional interdisciplinar
Cómo investigamos
6 El trabajo en equipo enriquece la labor individual de los investigadores.
R Histórico de nacionalidades de investigadores que han formado parte del ICS desde 2010: 3 Alemania 3 Argentina 3 Bélgica 3 Bolivia 3 Chile 3 Colombia 3 Dinamarca 3 Ecuador 3 El Salvador 3 España 3 Estados Unidos 3 Filipinas 3 Guatemala 3 India 3 Irlanda 3 Italia 3 Kenia 3 Mali 3 México 3 Países Bajos 3 Pakistán 3 Perú 3 Polonia 3 Portugal 3 Reino Unido 3 República Dominicana 3 Rumanía 3 Rusia 3 Venezuela
06
La internacionalidad garantiza que las propuestas sean verdaderamente universales, por lo que hemos buscado desde nuestros inicios poner en común a personas de culturas y entornos científicos diversos. Hemos realizado un gran esfuerzo por atraer talento extranjero y retener el español. Asimismo, nuestros investigadores acuden regularmente a encuentros académicos internacionales, que les permiten estar al tanto de las tendencias y últimos hallazgos en su campo y establecer sinergias con otros especialistas e instituciones. Además de estar presentes en actividades que organizan otros centros, celebramos congresos, seminarios y workshops internacionales y fomentamos iniciativas interdisciplina-
El ICS reúne a personas procedentes de culturas y entornos científicos diversos. Realizamos un gran esfuerzo por atraer talento extranjero y retener el español.
95 150 investigadores han formado parte del ICS entre 2010 y 2020.
3 Publicamos en editoriales y en revistas científicas de prestigio.
expertos de centros de 21 países colaboran actualmente con el Instituto.
res abiertas a personas de toda la comunidad universitaria y de la sociedad civil. Otra de nuestras claves es la interdisciplinariedad: se requiere un diálogo entre los saberes para avanzar en el conocimiento. Esto se da en tres planos. En primer lugar, muchos de los investigadores son titulados en diferentes campos. Algunos tienen, incluso, formación en ciencias biomédicas o experimentales y en humanidades. Segundo, se fomenta en los equipos, donde trabajan juntos desde filósofos, economistas, filólogos, sociólogos, comunicadores… hasta biólogos, físicos, teólogos o médicos. Por último, ponemos en marcha iniciativas en las que pueden dialogar personas de perfiles muy diversos.
El mapamundi del ICS Un equipo sin fronteras
“El talento es imprescindible para garantizar la calidad de la investigación. También el diálogo entre saberes, que permite abordar problemas complejos como los que plantean las humanidades” Jaime García del Barrio Director del ICS
INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD 2010/2020
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Evaluación y rigor
La calidad de la producción científica supone un factor crítico. Esta se garantiza mediante la evaluación sistemática y continua, tanto cuantitativa como cualitativamente: todos los cursos se realiza un minucioso balance y de forma trienal se evalúa en conjunto la trayectoria y la consecución de objetivos.
07
Qué investigamos
F Qué interesa a nuestros investigadores
3 Jóvenes 3 Tecnologías 3 Familia 3 Sociedad civil 3 Religión 3 Libertad 3 Diálogo 3 Dignidad humana 3 Mujer 3 Interculturalidad 3 Ciudadanía 3 Migraciones 3 Desarrollo internacional
“Las humanidades y las artes educan, ensanchan el alma, que es posiblemente lo más importante que podamos hacer los seres humanos; ayudar a vivir como tales”
Entender y poder entendernos El intercambio de enfoques en un ambiente plural y libre tiene un efecto multiplicador La investigación en humanidades y ciencias sociales parte de la inquietud por profundizar en algún aspecto que permita comprender mejor al ser humano o transformar la sociedad. El conocimiento progresa gracias a todos los expertos que, a lo largo del mundo, se esfuerzan por realizar aportaciones originales y útiles. El principal fruto de esta labor son los libros y los artículos científicos que se publican en revistas especializadas. Es la forma de recoger el conoci-
miento generado y ponerlo a disposición de toda la comunidad científica internacional, que nutre de ideas relevantes a políticos, legisladores y otros agentes que toman decisiones en la esfera pública. La participación en redes académicas y actividades internacionales (congresos, jornadas...) favorece poner en común los principales hallazgos y conclusiones basados en evidencia científica, debatir sobre ellos, establecer nuevas vías de colaboración o líneas de investigación...
Nueve proyectos
01
01
Ser humanos / Be Human
La caracterización de las personas y su diferenciación de otros seres vivos y, especialmente, de las máquinas, es uno de los grandes dilemas culturales actuales. Nos enfocamos en preguntas que ayuden a dirimir diferencias y orienten el debate hacia hallazgos constructivos.
02
Retos del mundo hispánico
Nuestra historia ha cuajado en una realidad identificada como mundo hispánico desde hace siglos. Ese vasto conjunto humano, asentado en una geografía extensa, de amplitud mundial, presenta elementos muy variados, pero también comunes, que nos incumben e interesan particularmente.
03
Ana Marta González Coordinadora científica entre 2012 y 2019 e investigadora principal de ‘Cultura emocional e identidad’
Europa y su identidad
0 En nuestros proyectos conviven investigadores senior y junior.
08
Tres áreas de convergencia
INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD 2010/2020
Europa es el otro gran marco configurador de nuestra cultura. Nos interesa como cuna de las libertades ciudadanas y deseamos aportar soluciones a las formas en que esa herencia de libertad puede concretarse en las nuevas circunstancias en que vive y vivirá este continente.
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Cultura emocional e identidad. Analiza la influencia de las emociones en la cultura y sociedad actuales.
02
Creatividad y herencia cultural. Investiga y difunde distintos aspectos del legado histórico y cultural, con un especial foco en Navarra y su proyección.
03
Discurso público. Presta atención a los discursos relevantes de la esfera pública.
04
Grupo ‘MenteCerebro’. Busca entablar un diálogo entre la biología —en particular, la neurociencia— y la filosofía contemporánea.
05
Educación de la afectividad y de la sexualidad humana. Promueve una adecuada educación integral de la afectividad y de la sexualidad en los jóvenes.
06
Navarra Center for International Development. Trata de aliviar la pobreza extrema con investigaciones basadas en la evidencia con un enfoque macro y micro.
07 Jóvenes en transición. Busca un entendimiento más profundo de los retos a los que se enfrentan los jóvenes de hoy en su paso a la edad adulta.
08
Programa ATLANTES. Promueve en la sociedad y la medicina una mentalidad positiva respecto a la atención y cuidado de pacientes con enfermedad avanzada y el final de la vida.
09
Religión y sociedad civil. Trata de comprender el lugar de la religión y de las instituciones religiosas en las sociedades contemporáneas a través de una perspectiva interdisciplinar. 09
A qué aspiramos
Nos inspiramos en la vida social para orientar nuestra investigación hacia temas cercanos a la realidad. El conocimiento generado, a su vez, trasciende los muros de los despachos y las bibliotecas. Los principales vehículos para trasladar nuestras propuestas a los distintos agentes sociales son:
Tener impacto en la sociedad
3 Informes técnicos. Sirven para comprender mejor una realidad o problema y aportar soluciones. ‘Educación de la afectividad y de la sexualidad humana’ ha elaborado algunos sobre la prostitución o la educación integral de la sexualidad, entre otros temas. Los ‘country reports’ del Navarra Center for International Development desgranan el contexto de algunos países en desarrollo. 3 Consultorías. Se realizan a petición de instituciones públicas o privadas. Como ejemplo se encuentra el asesoramiento del Programa ATLANTES, a través de su Observatorio de Cuidados Paliativos, a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3 Conferencias y formación para el público general. Se han organizado sobre temas como el papel de los ciudadanos en la vida pública, el éxito en las relaciones de pareja, el Estado Islámico y la Yihad, el lenguaje de los políticos en tiempos de elecciones, la afectividad en la adolescencia, la situación de la libertad religiosa en el mundo…
ción con medios de comunicación.
Nuestros expertos aportan argumentos sólidos al debate periodístico. Esta participación se concreta a través de artículos de opinión, entrevistas, intervención en debates, tertulias, noticias, reportajes…
Vídeos de animación sobre educación del carácter Son herramientas para trabajar en las escuelas de secundaria las siete virtudes más importantes para la vida social (humildad, autodisciplina, valentía, compasión, gratitud, honestidad y justicia). Vienen acompañados de sendas fichas. Se desarrollaron en un proyecto conjunto con la Facultad de Educación y Psicología financiado por Templeton World Charity Foundation, y están disponibles de forma gratuita en Youtube.
10
INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD 2010/2020
Conocimiento en práctica
3 Divulgación científica y colabora-
2 Hemos contado con ponentes de relieve como Rafael Yuste, fundador de la Iniciativa BRAIN (Estados Unidos), en la imagen.
Pretendemos implicar a la sociedad en la generación del conocimiento y trasladarle los resultados de la investigación para mejorar la vida de las personas. Gracias a estas propuestas, políticos, legisladores y sociedad civil pueden tomar mejores decisiones en la vida pública, orientadas al bien común.
C
40.000
visitas alcanzan ya algunos de los vídeos. Ver en https://www.unav.edu/web/educaciondel-caracter/novedades/videos
12.000
jóvenes de cinco países han trabajado con la colección.
10%
Colección ‘Quiero querer’ Serie de libros que ayuda a trabajar la formación en virtudes y la educación emocional en alumnos de Primaria. Fruto de las numerosas consultorías desarrolladas en colegios por ‘Educación de la afectividad y la sexualidad humana’. Desde su lanzamiento, ha llegado a más de 12.000 jóvenes y a padres de 4.000 familias de España, Chile, Guatemala, Costa Rica y México.
Vídeojuego ‘Jellys’ Ayuda a mejorar la comprensión lectora en niños con dislexia, un trastorno que afecta al 10% de la población. Para desarrollarlo se ha contado con la colaboración de la Asociación Navarra de Dislexia y se han realizado pruebas con escolares navarros.
de la población mundial tiene dislexia.
Atlas de cuidados paliativos Muestran el desarrollo de esta especialidad en distintas regiones del mundo con el objetivo de contribuir a impulsar los paliativos. Se han elaborado atlas de Europa, Latinoamérica, Mediterráneo oriental y África. Se han presentado a gobiernos nacionales, legisladores, asociaciones de profesionales sanitarios, comunidad científica, medios de comunicación...
4
El equipo del Programa ATLANTES ha abordado cuatro de las seis regiones mundiales que contempla la OMS.
11
A qué aspiramos
Z 191
Diez proyectos recientes destacados por su impacto
Libros publicados por nuestros investigadores.
431 Capítulos publicados en diversos libros colaborativos.
890 artículos publicados en revistas especializadas.
El odio online hacia mujeres líderes europeas
DeMúsica: recuperar y difundir el patrimonio musical español antiguo El interés por la música antigua en España no ha dejado de crecer. Este proyecto busca su recuperación y su estudio sistemático y, en la medida de lo posible, su difusión mediante ediciones, grabaciones y conciertos en colaboración con otras instituciones, públicas y privadas.
E(f)FECTS: Terapia de Pareja Focalizada en las Emociones La Terapia Focalizada en las Emociones es uno de los modelos de terapia de pareja más prometedores. Ninguna investigación ha probado aún su validez en los países de habla hispana. Junto con Brigham Young University desarrollamos un estudio pionero en España, México, Guatemala, Argentina y Costa Rica.
Consumo digital y bienestar psicológico en jóvenes españoles
Ciencia y religión en los colegios españoles
FINANCIA: OBSERVATORIO SOCIAL DE LA CAIXA
FINANCIA: FUNDACIÓN JOHN TEMPLETON
Actualmente, toda una generación está llegando a la mayoría de edad, tras años de acceso ilimitado a internet y a redes sociales. Esto conlleva efectos positivos y negativos. Este proyecto busca profundizar en la relación entre el uso de pantallas y el bienestar psicológico.
Estudia en colegios españoles los principales problemas pedagógicos relacionados con las grandes cuestiones que involucran a la ciencia y a la religión. Aspira a crear nuevas narrativas docentes que favorezcan una visión del mundo donde ciencia y religión se complementen.
Dignidad y deseos de morir en pacientes con enfermedad avanzada
Devaluación en la toma de decisiones en adultos con y sin TDAH
FINANCIA: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
FINANCIA: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD
Los cambios en los sistemas de valores, el incremento de la esperanza de vida y la transformación del modo de entender la enfermedad conducen a una mayor presencia en los pacientes de deseos de morir. El proyecto busca explorar estas expresiones para comprender la vivencia del paciente y de los profesionales médicos.
Estudia qué aspectos hacen que un premio o recompensa sea más atractivo cuando tenemos que hacer elecciones en nuestro día a día, y si estos aspectos influyen de manera igual o diferente en las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Además, es pionero en analizar si nuestra forma de decidir se relaciona con otros aspectos como la cantidad de ejercicio físico que llevamos a cabo o nuestra forma de estudiar.
Determinantes de la violencia de pareja en adolescentes. Prevención desde el ámbito escolar
Radicalización y desradicalización islámica Se cuestiona si la conciencia islámica tiene el potencial de elaborar una comprensión interna completa de su pasado histórico, así como de su pensamiento religioso, para moldear mejor su futuro. Atiende a las contribuciones de los autores islámicos clásicos y analiza la influencia del colonialismo europeo y el poscolonialismo de Estados Unidos.
El alcance de la radio: mensajes de deserción y el comportamiento de grupos armados
FINANCIA: UNIÓN EUROPEA
Investiga el fenómeno de la misoginia online: los discursos de odio basados en el género, las amenazas de violación o el acoso sexual basado en imágenes, dirigidos contra figuras femeninas políticas e institucionales muy visibles en Europa. Se centra en Italia, España, Francia y Reino Unido.
12
FINANCIA: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III Y FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER)
En España aproximadamente un 30% de adolescentes ha sufrido algún tipo de violencia de pareja. Para prevenirla eficazmente es necesario identificar sus determinantes. El proyecto analiza una muestra de 3.000 adolescentes de 12 a 18 años escolarizados en España, atendiendo a su diversidad geográfica, cultural, socioeconómica y educativa.
INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD 2010/2020
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
FINANCIA: FUNDACIÓN RAMÓN ARECES
La radio FM se ha utilizado para combatir a grupos armados en áreas remotas —renunciar a las armas y retornar a la vida civil— debido a su capacidad de llegar a grandes distancias y su bajo coste. Los investigadores exploran el éxito de programas como ‘Vuelve a Casa’, iniciado por las radios en el norte de Uganda en los años 2000.
81
jornadas, workshops, congresos y reuniones internacionales.
“El impacto social de la investigación es el hallazgo de un interés común: el del estudio focalizado del investigador y el de las necesidades de la mujer y del hombre de la calle. Cuando se produce, además de un beneficio práctico, la satisfacción es mutua. El asombro que genera se convierte en un gran impulso de nuevas investigaciones” Pablo Pérez Director científico del ICS
13
Cómo nos financiamos
D Cursos en los que se han obtenido más ayudas en convocatorias públicas y privadas
Ayúdanos a seguir investigando
Curso 17/18 1.021.020€ Curso 14/15 984.879€ 13 AYUDAS
9 AYUDAS
Curso 15/16 681.436€ 15 AYUDAS
A lo largo de esta década nos han apoyado cerca de 40 instituciones públicas y privadas. Entre ellas:
Investigamos en humanidades y ciencias sociales porque estas áreas del saber permiten comprender los principales retos de nuestro tiempo y hallar ideas creativas capaces de sembrar un futuro mejor. Con la premisa de que cada innovación que se genera en el marco de nuestros proyectos ayuda a impulsar la transformación social, pretendemos contribuir a un bienestar que redunde en beneficio de todos.
El Instituto Cultura y Sociedad es una institución sin ánimo de lucro. Para desarrollar nuestra labor, necesitamos el apoyo de amigos y mecenas que crean en nuestra misión y nos ayuden a crecer e impulsar nuevos proyectos.
No podríamos desarrollar nuestra labor sin la generosidad y el apoyo de entidades públicas y privadas y de donantes particulares. Su generosidad hace posible que continuemos impulsando una investigación rigurosa y de vanguardia al servicio de toda la sociedad. Existen diversos modos de colaborar con nosotros: 3 A través de una aportación econó-
1 Nuestro presupuesto anual aproximado
3.000.000€ 1 Origen de los recursos (2010-20)
45 35 20 %
Inversión de la Universidad de Navarra
14
%
Ayudas institucionales
%
Ayudas de convocatorias competitivas
mica puntual o periódica (mensual, trimestral, anual…). Esta puede destinarse al centro en general, a algún proyecto o línea en concreto, a becas para investigadores…
3 Estableciendo un convenio de colaboración con una empresa o fundación. 3 Además de las aportaciones económicas, cualquier persona puede contribuir con el Instituto dando difusión a sus investigaciones, aportando información sobre posibles donantes, facilitando gestiones con filántropos…
INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD 2010/2020
Nuestra labor también es posible gracias al apoyo de numerosos donantes particulares, entre ellos Amigos y Alumni de la Universidad de Navarra.
15