Autor: Claudia Denisse Aguilar Gómez
OCTUBRE - DICIEMBRE 2018
Tipomenaje a Caravaggio. Monotype; a través de FontShop. Top 100 de las mejores fuentes tipográficas de la historia.
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
No. 125
Duración: 1:33 / Director: Derek Jarman Reparto: Nigel Terry (Caravaggio), Nigel Davenport, Michael Gough y Tilda Swinton Género: drama y biografía / País: Reino Unido / Guión: Nicholas Ward Jackson y Derek Jarman
L
a pobreza del aprendiz y la temprana soledad del huérfano, generaron en el pintor Caravaggio un carácter rebelde y colérico. El director de cine, Derek Jarman en varias de las secuencias de la película expone estos argumentos, como en el momento en que reclama en una hostería que sus alcachofas están aderezadas con aceite de olivo rancio, y sin pensarlo arroja el plato a la cara de un criado. La película Caravaggio, según apuntan sus críticos, honra el espíritu del biografiado. El niño de carácter rebelde, el joven bohemio. De él sabemos que nació con el nombre de Miguel Ángel Merisi el 28 de septiembre de 1573 en Caravaggio, cerca de Bérgamo, Italia. El pintor quedó huérfano a los 11 años y su hermano mayor lo llevó al taller de un pintor conocido en Milán por sus frescos y retablos, de nombre Simón Peterzanus. Derek Jarman al filmar Caravaggio, trasciende la posibilidad de realizar una cinta sobre un personaje mítico, y su verdadero potencial radica en expresar, con recursos naturales, lo maravilloso, lo sobrenatural o lo demoniaco del personaje. Mas, ¿cómo filmar una vida que contiene noticias imposibles de comprobar, como sucede con la vida de Caravaggio? En la película comprobamos la hipótesis de que lo clásico será siempre moderno y hoy día nadie frunce las cejas cuando se interpreta a Macbeth en blue jeans, y el director Derek Jarman expone en su filme que los anacronismos y las licencias bien empleadas, además de efectivas, poseen un sólido lenguaje. Sin embargo, Caravaggio no se sustenta con ese artificio. Lo atractivo de la realización es la estilización que se da entre la vida y el arte. El pintor Caravaggio encuentra su Dios en el vino, como ha sido el caso de muchos de nosotros: su trazo vigoroso de pintor produce instantáneamente una especie de Baco adolescente. En la narración destacan las espléndidas tomas fotográficas de personajes barrocos y felinescos del fotógrafo mexicano Gabriel Beristain, quien a cámara fija consigue exactas equivalencias como el tono claroscuro que resalta la miseria en agonía, el cuchillo y el dinero como estigmas malditos que sellarán la vida de este pintor, que en su tiempo fue tachado de vulgar porque escogía del pueblo a sus modelos, y de extravagante por ser el primero en usar sombrero de fieltro de alas anchas con plumas. Gabriel Beristain, en la secuencia en que Caravaggio pinta el cuadro titulado La muerte de la virgen disfrutamos a la modelo -Tilda Swinton-con su cabello flamante y rojizo y de aire natural, lo vulgar se poetiza en todos los momentos de la filmación y cuando la modelo posa. Ésta le confía al pintor que está encinta. Vale la pena re-
cordar que este cuadro escandalizó a sus contemporáneos, que no supieron entender lo humano y sagrado de esta virgen que tenía el vientre abultado y los pies al descubierto. Caravaggio, el protegido por Cardenales, el creador de la naturaleza muerta, quien influyó a Rubens, Velázquez y Rembrandt, uno de los más altos exponentes del arte sacro y religioso, muere al final de la película rechazando el crucifijo. Una muerte a la altura del artista disidente que fue en la vida real. Pero como sabemos la vida del pintor italiano no fue para nada un camino de rosas, y pronto fue blanco de envidias de otros pintores quienes comenzaron a acecharlo. Esto, unido a su carácter irascible hizo que tuviera que comparecer en varios procesos. Un homicidio, por ejemplo, lo obligó a huir a Génova, después volvería a Roma con el apoyo de sus protectores, pero pronto huiría nuevamente de Roma por otro asesinato cometido. A partir de entonces llevaría una vida errante: Nápoles, Sicilia, Mesina, Palermo… Derek Jarman argumenta sobre su cinta: “Yo reinventé la vida de Caravaggio y construí la historia totalmente inversa. El retrato del pintor maldito es muy personal, y está trazado no en base a documentos sino a una interpretación libre de sus obras”. Miguel Ángel Merisi era un maldito escandaloso que pintaba personajes de la calle. Pero el pintor asesino no interesaba a Derek Jarman, realmente el perfil que le atraía eran sus obras, su estudio, donde convivía con sus frescos y modelos con quienes pasaba su vida. La realización sobre la vida del pintor es ficción, no es una cinta histórica y la ficción se basa en una lectura atenta y profunda sobre sus pinturas. El director conocía biografías de Caravaggio, como las de Bellori y Baglione, pero no dejó que éstas predominaran sobre sus propias ideas. La estrategia es un elemento que destaca en la película, puesto que es más propia de una técnica pictórica que cinematográfica. Predominan en la realización los planos generales, la visión de conjunto y sólo posteriormente la cámara se acerca a detalles, y nos muestra rostros y expresiones de manera progresiva a través de planos medios y primeros planos, de manera parecida a la actitud que un espectador adopta a la hora de contemplar un cuadro. El color en la película es muy importante, se equipara a la altura de los personajes, y el tono que no aparece en las secuencias es el azul, puesto que Caravaggio no lo usó casi nunca en sus cuadros y era el color que para Derek Jarman representaba el veneno. El día que Caravaggio murió viajaba hacia
Roma. Consigo llevaba cuadros y escasas posesiones. Sin embargo, el barco hizo escala en Porto Ercole. Allí el pintor fue retenido en la cárcel y cuando salió para embarcarse de nuevo, la nave ya había partido. Afectado de desintería y débil, cuentan que comenzó a correr por la playa persiguiendo al barco que lo llevaría a Roma. Llegado a un lugar de la playa-concluye uno de sus biógrafos-se arrojó al suelo y no obtuvo la ayuda de nadie. Pocos días después murió malamente, como malamente había vivido. Fue un 18 de julio de 1610. Había muerto un ser incomprendido de su tiempo.
Tipomenaje a Caravaggio por el alumno Luis Josué Cuenca Olivares. Monotype, a través de su fundidora digital FontShop con el propósito de realizar un Top 100 de las mejores fuentes tipográficas de la historia. La tipografía tiene la habilidad de pasar desapercibida, hasta que se necesita. El propósito de este ejercicio es llamar la atención hacia su existencia, apreciarla cuando está frente a nosotros, reconocer nuestra responsabilidad de cuidarla y saberla tratar cuando la usamos. Docente: DG. José Manuel Escudero Ruiz Materia: Tipografía Creativa, 4to semestre
No. 125
Ciclo Literario y de Diseño
Octubre - Diciembre 2018
ENDRE ADY
El poeta húngaro Endre Ady (Erdmindszent 1877 – Budapest, 1919) era desconocido en castellano, hasta que apareció Versos nuevos. Los últimos barcos, editado por La poesía señor Hidalgo en 2009, con la magistral traducción de Jesús Pardo. Es considerado el principal lirico en lengua húngara en el siglo XX y uno de los representantes fundamentales de la poesía modernista en Europa. Se describió a sí mismo como “frágil de salud y medroso, de espíritu femenino, aristocrático, cobarde y bárbaro”. Desde muchacho se refugió en la nicotina, el alcohol y las mujeres, disfrazando su soberbia y su timidez con un tono agresivo y violento, tanto en su actitud como en sus primeros escritos periodísticos. Fue el centro de la revista político literaria Nyugat (Occidente) y produjo una amplia obra: Sangre y Oro (1906), El carro de Elías (1909), Poemas de todos los misterios (1911), La vida que huye (1912) y La Cabeza de los muertos (1917).
De una llaga surgió el deseo ensangrentándome De tinta te salpico De lágrimas, de pus, de sangre y bilis En vano andas como blanco fantasma Tu sombra virginal, de albor vestida Sólo a otra yo así deseara, Como a ti. Oh, venga otra. Otra mujer. Da igual. Otra. La que fuere. Mas mi amante escapó corriendo. Mi bella amante: la joven sonrisa. Esta es nuestra última boda: Mutuamente descarnándonos, Cayendo en otoñal hojarasca. Limpios, totales son aquí los besos, Y tras ellos, no viene fiebre: pura paz. Yo volé a la ciudad entre una tropa De oníricas muchachas. Mártir soy yo del santo oriente Que en occidente descanso busca, Retoño acaso de malditos brujos. Bella es quizá la vida en algún sitio, Porque tras una chica corro, Y hay maldición sin duda en algún sitio Porque ya no sé llorar. Hombre luz soy, en niebla hurtándome, Inmóvil voluntad, milagro soy.
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
No. 125
Jorge Juanes
Las urgencias inmediatas
del deseo y fin de la fiesta:
EL CRIMEN DE ESTADO L
a década prodigiosa, los sesenta –de manera extrema el 68– fueron años que pusieron sobre el tapete un sinnúmero de propuestas que, dígase lo que se diga, no son asunto del pasado, algo obsoleto, caduco, mero objeto de estudio de anticuarios. Siguen importándonos en homenaje a la rebeldía inasimilable puesta en juego. Años de ruptura cuyo alcance –más allá de mitos, arrepentimientos e incomprensiones– no hemos acabado de asimilar en su radicalidad. Lo acontecido convoca, en efecto, experiencias que afirman la vida abierta y borran las fronteras de lo posible. La espontaneidad, los emplazamientos incontrolables y la alegría desbordada estuvieron siempre en el comienzo, en el despliegue, en el desenlace, a la procura en cualquier caso de retornar al grado cero; tal era la apuesta: vivir sin demora, instante por instante, al margen de códigos gastados, petrificados, establecidos sobre mutilaciones sacrificiales.
dadanos, sin excepción, la obediencia del esclavo. Pero al margen del clima histórico-político imperante (como herencia del siglo más sangriento de la historia, Auschwitz, Hiroshima, El Gulag… y por ahí podríamos seguir), la década prodigiosa da paso a una novedad histórica que empieza a ser pensada en los años cincuenta por un rumano, Isidore Isu, creador del letrismo. A saber: el crecimiento inusitado de una población estudiantil que, dadas sus características, opera al margen de los espacios de la producción y el poder; al margen, por tanto, de la razón instrumental o de dominio y de la política de los políticos. Especificidad que permite al conglomerado estudiantil experimentar la vida en el marco de una temporalidad liberada de necesidades externas, que conduce a reflexionar sobre el sentido de la vida lúdica, no propiamente productiva. Las propuestas culturales contra todo aquello que impide afirmar la vida abierta y libre quedan concretadas en al menos seis acciones fundamentales: 1. El cuestionamiento decidido de la autoridad, o sea, un antiautoritarismo sin cortapisas y la lucha en defensa de la autonomía individual, lo que encarna en el lema: “¡Prohibido prohibir!”, 2. Un llamado al despliegue de la imaginación y la creatividad; léase: “¡La imaginación al poder!”, 3. La apuesta decidida por derivas festivas y anti solemnes. Puede hablarse de una fiesta perpetua de la juventud cargada de humor: “¡El aburrimiento es contrarrevolucionario!”, 4. Un desafío sin límites a lo convencional y lo esperable: “¡Pidamos lo imposible!”, 5. La demanda de una trasparencia absoluta: “Que todo suceda a la vista de todos”, 6. Un llamado a que cada individuo ponga en juego su singularidad irreductible, su diferencia, sus posibilidades propias, su proyecto de vida. De manera similar al atrévete a ser y a pensar por ti mismo de la Ilustración, se proclama ahora: ¡Cambia tú, pues sólo así cambiarás la vida! ¡El sacrificio de la existencia personal es contrarrevolucionario!
Vale la pena señalar que el referente crítico de los sesenta en México, configurado por activistas ajenos a los bloques, gira alrededor del cuestionamiento del capitalismo (en el centro, la crítica al imperialismo yanqui, “Yanquis, Go Home”) y el comunismo totalitario (Comunismo del bloque capitaneado por la URSS). No olvidemos el principal referente opresivo: el Estado-partido corporativo vertical y antidemocrático, comandado por una burocracia política protofascista, autoritaria, corrupta e inepta, incapaz de escuchar las demandas justas y democráticas de una juventud harta del pastoreo de los presidentes en turno y sus secuaces. La generación del 68 en México se encontraba, pues, atrapada entre posiciones de poder externas e internas que, sobra advertirlo, no ofrecían alternativa emancipadora alguna. Agreguemos que los poderes señalados Era esperable, entonces, que en los sesenta se contaban con un sistema de propaganda formi- forjen espacios marginales, emancipados del podable y efectivo con el que se exigía a los ciu- der, que dan pie a acciones libertarias no colo-
No. 125 nizadas por los códigos establecidos desde los poderes institucionales. Revuelta encaminada a trasformar la vida programada de forma radical, que tiene por escenario el espacio urbano de las grandes ciudades: calles, plazas, ámbitos culturales… El aquí y ahora es fundamental y responde a la convicción –proclamada años atrás por Dadá y los surrealistas– que podría resumirse en la célebre frase de Paul Eluard: “Hay otros mundos, pero están en éste”. Revuelta al hilo del tiempo corto de la existencia concreta, finita, mortal. Tiempo corto concretado en instantes irrepetibles. Revuelta que busca generar acontecimientos inesperados para poner en la picota las formas de convivir desérticas, los lenguajes adocenados y la moral de los sacerdotes, religiosos o laicos. Puesta en sordina, en fin, de las instituciones sacrosantas: la familia, la patria, en favor de una sexualidad abierta (Wilhelm Reich, mediante), otras formas de convivencia (creación de comunas), otro modo de vestir y de entender la cotidianidad, etcétera.
Ciclo Literario y de Diseño Heterogeneidad frente a la homogeneidad, manifiesta –de abajo arriba– en estado flotante. Actos y pensamientos que responden a una praxis espontánea. Proyecto lúdico-afirmativo que obedece al empeño en traer al mundo los no-lugares de la diferencia. Nomadismo existencial de grupos en fusión dispuestos a generar acontecimientos que desmonten el sistema de funciones operativas excluyentes, tanto del capitalismo envilecedor como del Estado abyecto. Praxis que en su devenir demoledor descubre, además, referentes de poder concretamente circunscritos: machismo, racismo, homofobia, sistemas educativos domesticadores, sometimiento neocolonial del llamado tercer mundo… Formas de politicidad concreto-específicas que deben ser cuestionadas de manera concreto-específica: la mujer frente al poder del hombre, los homosexuales frente a los “normales”, las razas oprimidas frente a las opresoras, la juventud insurrecta contra las chocheantes morales acuñadas por ranas viejas… Combate, en suma, contra los
Hemos utilizado la palabra revuelta, y no la palabra revolución, ya que la mayoría de las acciones crítico-lúdicas de los sesenta afirman el instante como instante pleno (Nietzsche: “Vive cada instante como si fuera la eternidad”) que abre posibilidades libertarias, inéditas y vivibles desde ya, lo que es muy distinto de situar el presente en el marco teleológico de un supuesto futuro paradisiaco (por ejemplo, el comunismo) que el existente concreto no podrá, en rigor, experimentar. Y atreverse a abrir el espacio de rebeldía de los individuos concreto-finitos en el tiempo que trascurre encarna en los mortales la posibilidad de experimentar –de eso se trata-– la macropoderes y los micropoderes. Grado cero libertad en cuerpo propio, ahora mismo, en una es- de autoridad, grado extremo de libertad. pecie de nacer renacer sin cortapisas que pone en cortocircuito los solemnes rituales de los besamanos Lo expuesto hasta aquí explica la coexistencia adeptos al ogro filantrópico. de la vida hippie y la vida yuppie, la emergencia del rock, el blues y el jazz y su despliegue; el Acontecimientos libertarios de los sesenta que se mambo o el cha cha cha (“perdónanos Beethorealizan, en términos organizativos, en grupos de ac- ven, perdónanos Chopin”); el surgimiento de ción debidos a un encuentro entre individuos libres, la antipsiquiatría, la búsqueda de la ampliación lo que implica que cada uno reconozca el lugar del de la percepción (drogas, LSD, mariguana…). otro, al margen de jerarquías. Grupos provisiona- No en balde los dispositivos de desmontaje les, en acto, que responden a la instantaneidad de empleados en los sesenta contra los poderes y cortocircuitos consagrados a demoler las serialida- sus máscaras encubridoras tuvieron mucho que des crucificadoras: conformismo, rutina, unidimen- ver con la inserción decidida del arte en la vida sionalidad, masificación, pérdida de la autonomía cotidiana. Artes de acción que responden a un existencial… Grupos ajenos a la forma partido y a recorrido ajeno a la industria de la cultura ensu disciplina jerárquica. Organización efímera, es- tregada al cultivo de la banalidad; por aquí y pontánea, que se plantea objetivos provisionales y por allá happenings, fluxus, performances, arte en curso evitando, en lo posible, cosificar sus actos efímero, el diseño artístico generalizado, teatro y sus pensamientos tornándolos en imperativos ca- del cuerpo (living theatre) y teatro de la calle, tegóricos fijos y universales. Tales imperativos re- festivales masivos de rock (Avándaro, 11 y 12 basarían la provisionalidad y la espontaneidad del de septiembre 1971). En este concierto de la ditiempo vivido. Como lo quería Keruac, en “el cami- ferencia en acto destacaría de manera especial la no”, sin traje ni corbata, en el viaje sin rumbo fijo, propuesta situacionista de desactivar la sociedad lejos, muy lejos, de lo peor de lo peor: el tedio. del espectáculo sustentada en la estetización de
Octubre - Diciembre 2018 la mercancía. Sus ensayos contraculturales hablan por sí mismos: liberar la creatividad, alterar los usos y costumbres fetichizados, forjar situaciones vivenciales para cambiar radicalmente la vida, alentar viajes al azar en los cuatro puntos cardinales de las grandes urbes metropolitanas. Obligado es señalarlo. Mientras el Partido-Estado-totalitario mexicano calificó la revuelta estudiantil del 68 como movimiento “antinacional y extranjero”, dirigido por “oscuras fuerzas internacionales”; la izquierda del bloque actuó a la defensiva en el entendido de que el Movimiento Comunista Internacional y los partidos que lo representan son, en última instancia (Fidel Castro había entrado ya al engranaje), los legítimos y únicos herederos de la razón histórico-salvífica. Movimiento que sólo acepta dialogar bajo sus premisas. De allí que en nombre del proletariado y, etcétera, etcétera, desacredite a los desobedientes, léase, agentes inconscientes del imperialismo, pequeñoburgueses, etcétera, etcétera. Los del bloque quieren sólo eso, compañeros de viaje, que ya la verdad del marxismo pondrá a cada quien en su sitio. Por de pronto, falta mucho para que el triunfo del comunismo sea consumado, pero no hay mal que por bien no venga, pues quizás la gesta pueda ser experimentada por nuestro nietos, biznietos o tataranietos o… La mayoría dijo no, mejor atendamos las urgencias inmediatas del deseo. Participar en la fiesta, acelerarla, poner en juego los sentidos. Y destacaría, entre las herencias de los sesenta, el que se hayan puesto en la picota los pensamientos totalizadores-universalistas. Deleuze dixit, lo rizomático versus lo arborescente. Bastó, así, con entrometerse lúdico-críticamente en la caverna de los zombis o cadáveres vivientes para que los enemigos del “mal comportamiento” de los individuos libres enfurecieran. Vino la ofensiva. Las fuerzas de dominio salieron a la calle armadas con la logística destructiva de siempre, el ejército a la cabeza. Tal como ocurrió en México, no se detuvieron, por desgracia, hasta desatar de manera cobarde e impune un baño de sangre. Cierto. Han pasado cincuenta años de haberse perpetrado el crimen de Estado. Sólo me queda decir al respecto que hemos avanzado poco, muy poco, en términos de democracia y libertades radicales. Radicalidad que, téngaselo presente, nada tiene que ver con los cantos de sirena de los mesías, los pastores o los caudillos en turno. No es, por tanto, casual que la memoria histórica de la gesta juvenil-estudiantil –que puso un “¡Basta ya!” a los personeros del nihilismo activo– se mantenga en pie de resistencia. Tlatelolco no se olvida, una y otra vez, Tlatelolco no se olvida.
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
No. 125
La imaginación al poder
Alfredo Coello
D
ándole vuelta a la hoja de la historia, nos encontramos otro calendario de hace cincuenta años en París. ¡Seamos realistas, exijamos lo imposible! fue la consigna en contra de la segregación universitaria que por primera vez ha sido pintada en los muros de La Sorbona en el año de 1968 y hoy en el 2018, a lo mejor se nos olvida. Es actual, tan de hoy que ha pasado a ser incorporada a la memoria del olvido. Las barricadas se levantaron en el Barrio Latino de Paris para enfrentar a la policía que De Gaulle había enviado para reprimir al movimiento estudiantil parisino, los estudiantes le reclamaban al gobierno por una reforma educativa. Viernes 10 de mayo 1968 – París En Nanterre por la mañana, los militantes del Movimiento 22 de marzo ocupan la facultad (Filosofía y Letras) que ha sido reabierta. Una numerosa manifestación alcanza por la tarde el barrio Latino. Se levantaban barricadas. Esa noche se entablan los combates más violentos. La “noche de las barricadas” conmueve al país por lo sangriento de la represión y la heroica resistencia de los manifestantes. Fue la chispa que desencadena el movimiento popular. Balance de la noche: 500 detenidos, un millar de heridos, 200 automóviles incendiados, el Barrio Latino arrasado.1 “La semana rabiosa” se prolonga como respuesta a la represión estudiantil en el Barrio Latino de París, es una de las experiencias que cambiaron al mundo, sí, aunque parezca exagerado; el
mundo cambió después de los movimientos estudiantiles del 68: Berckeley, Tokio, Córdoba en Argentina, Madrid, Pekín, París, México D.F., Lovaina, Bélgica. En Brasil, Inglaterra, Roma, se gestaron los movimientos estudiantiles, también super reprimidos, lo que después, en los años setentas daría luz a las primeras radios libres, a los movimientos de los “autónomos” y los “indianis metropolitanis”. En Berlín, el 1º de mayo del 68 decenas de miles de estudiantes y obreros se encuentran en la primera manifestación anticapitalista que Berlín conoce después del nazismo. De ahí surgen las primeras consignas “ecológicas” en contra de los laboratorios Bayer como contaminantes al medio ambiente. También en contra del Imperialismo sovietico. Ese año marcó la distancia entre los jóvenes estudiantes y el mundo adulto instalado en el Poder del Estado. Al movimiento también se sumaban los desempleados y el ejército de obreros e indeseables o de los excluídos por el Estado; la distancia que hoy suman a los decepcionados de la política: o mejor dicho, ciudadanos decepcionados de los políticos podemos encontrarla ahí, en ese Mayo del 68. La ruptura es el principio de lo que nos sucede hoy. El 10 de mayo de 1968 salieron a la calle en París doce mil estudiantes que enfrentaron a seis mil policías. Calculó mal el estado y el resultado fue de 247 policías heridos, 175 carros quemados, tres muertos y mil heridos, entre estudiantes y policías. (fuentes confusas y divergentes de los sucesos). Dos días después, el 12 de mayo, estaban en la calle protestando más
de cien mil estudiantes. A finales de mes se les unieron diez millones de obreros que apoyaron su movimiento y también sus demandas; al frente de estas manifestaciones estaban Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Michel Foucault y buena parte de la inteligencia francesa. La Década Prodigiosa de los años sesenta, decretaba en la voz del poeta Beat Allen Ginsberg en su poema “Howl” (aullido): ‘Estoy contigo en Rockland/ donde las facultades del cráneo no admiten ya a los parásitos de los sentidos.’ También en las bardas de la universidad de La Sorbona en París aparecían tintas de una generación que pintaba sus demandas, sus reclamos a pertenecer como generación a un futuro incierto: “Desabróchense el cerebro, tantas veces como la bragueta”, o “En los exámenes, respondan con preguntas.” La primera revolución fue la forma: la revolución de las paredes y los adoquines. Las inscripciones murales reciclaban un medio de protesta anónima y comunicación visual que hoy, en nuestros días, ya no contiene esa expresión rebelde y lúdica de esos tiempos. Mayo del 68 en París desvendó la cara represora del estado, el diálogo sería la violencia y no el parlamento de la inteligencia y la razón gestada en las universidades. Por fortuna para De Gaulle, el señor Pompidou no ejecutó las órdenes del general de reprimir y matar a los estudiantes. Como sí lo haría aquí el estado protofascista del PRI de Díaz Ordaz con los universitarios en la plaza de Tlatelolco; aquél 2 de octubre inolvidable. ¡Mátenlos en caliente!
[1] La Imaginación al Poder / D. Cohn – Bendit, J. P. Sartre, Herbert Marcuse. Edit. Argonauta. Julio 1968. Buenos Aires
No. 125
Ciclo Literario y de Diseño
Sábado 11 de mayo – París Respondiendo al llamado de los estudiantes y por la presión de las bases, las centrales obreras deciden la huelga general en toda Francia… Más de mil jóvenes obreros realizan una manifestación en dirección al Barrio Latino para expresar su solidaridad con los estudiantes… En este año las manifestaciones de estudiantes en varias ciudades importantes del mundo, salieron a la calle a exigir los derechos de los jóvenes a participar en el mundo de los adultos que dirigían los caminos de la política y economía mundial. Fue una revolución cultural que cambió los rumbos y suerte de las juventudes. México, por supuesto, estuvo en el escenario de la lucha; nos costó la sangre y muerte de cientos de estudiantes de la UNAM y el Poli, y de muchos más, anónimos hasta el día de hoy. Pero estamos en Mayo del 68 y no en el 2 de octubre. En ese mismo año la URSS invade militarmente Checoeslovaquia; la Primavera de Praga es reprimida con la anuencia de los paises miembros del Pacto de Varsovia. La población checa recibe a los tanques rusos con flores en sus cañones, de nada sirvió, pues en el 68 se consuma el poderío totalitario de los comunistas en la Europa occidental. Al mismo tiempo se gestaba la crónica de las revoluciones cotidianas y los cambios permanentes (hoy sin rumbo); la revolución sexual y el derecho de las minorías; los indios imaginarios, los Black Panthers, África y las guerrilas de su líder mundialmente reconocido. La revolución en Cuba fomenta el foquismo en buena parte de las guerrillas en Latinoamérica. Amor y Paz de los hippies. Que no cambiaron los gobiernos, sino la sensibilidad. Que no derribaron las estatuas a caballo y que sí fueron gestas de las promesas de libertad y justicia en el mundo, que combatieron la inercia de una moral exhausta. John Lennon diría cuando el cuarteto se desintegraba a finales de los años sesenta: “The dream is over”. Y si el sueño se acabó, nos queda la pesadilla, hasta hoy. What Can I Said? Si el lunático está en mi jardín, dice Pink Floyd; cuando la juventud empezaba a fumar
marihuana y los grupos de Rock pesado cambiaban la forma de escuchar y vivir la música. La juventud del mundo empezaba a ver “el lado oscuro de la luna”. ¿Y hoy, dónde estamos? ¿La
Octubre - Diciembre 2018
ruleta rusa de los hippies se marchitó? ¿Qué está pasando en el cono sur? En Brasil y buena parte del mundo donde resurge el fascismo. La mini falda fue heroica y significativa en los sesentas; ese mes de Mayo del 68 estaba saturado de Rock and Roll y de efímeras permanencias. Los sesentas fue la década de las desinhibiciones sexuales. La antropología de las costumbres cambió de rumbo y la sospecha del cambio, aseguró la supervivencia del bikini y la libidinógena estación playera de la moda. El mundo cambiaba las estaciones mentales de la humanidad. Miércoles 14 de mayo – París En la fábrica Renault, 200 obreros jóvenes se encierran en la tarde, después del trabajo, en los locales abandonados, secuestrando a los directores en su oficina, pasando la noche en el lugar. Al día siguiente, la inmensa mayoría se pliega a la ocupación de la fábrica. Esta acción imprevista sorprende al estado mayor sindical. Los obreros pasan a la ofensiva. A partir de entonces, la fábrica Renault, la “Nanterre obrera”, se transforma en el símbolo del más vasto movimiento de huelga que haya conocido el país. En una semana y sin ninguna coordinación sindical, Francia queda absolutamente paralizada: diez millones de obreros se han lanzado a la huelga. (íbid) La Microfísica del Poder de Michel Foucault estriba y retoma la experincia de los obreros de la Renault. Los estudiantes marchan por una subversión permanente, por la libertad de todas las vidas, las diferentes y las olvidadas, las que vendrán y porque:“La nueva sociedad debe estar fundada sobre la ausencia de todo egoísmo, de toda egolatría. Nuestro camino será una larga marcha de fraternidad.” (Sorbona) Hoy por hoy You Tube, Facebook, Instagram y demás secuaces son la ilusión de un Mayo que se olvida, se cobija en la memoria de los historiadores, antropólogos y sociólogos o escritores: ¡cuidado cuando el olvido es un presente sin tirantes, Regresan los que siempre han estado en el poder. Prueba de ello es el mensaje que el presidente de Francia, Sarkosy (2008); les ha propuesto a los jóvenes y viejos de la historia: “Olvídense del 68” Los que hablan de Revolución y de Lucha de Clases sin referirse a la realidad cotidiana hablan con un cadáver en la boca. (Sorbona) Abajo el Realismo Socialista. Viva el Surrealismo. (Condorset) La Cultura es la Inversión de la Vida. (calle de Vaugirard) El derecho de Vivir no se Mendiga, se Toma. (Nanterre).
Nuestra Esperanza sólo puede venir de los Sin Esperanza. (Nanterre) “Lo interesante de la acción que ustedes desarrollan es que lleva la imaginación al poder. Ustedes poseen una imaginación limitada como todo el mundo, pero tienen muchas más ideas que sus mayores…Ustedes tienen una imaginación mucho más rica y las frases que se leen en los muros de la Sorbona lo prueban. Hay algo que ha surgido de ustedes que asombra, que trastorna, que reniega de todo lo que ha hecho de nuestra sociedad lo que ella es. Se trata de lo que yo llamaría la expansión del campo de lo posible. No renuncien a eso.” (Jean Paul Sartre / ídem) La historia de estos movimientos y sus respuestas en los días de hoy, está flotando en el aire. Tal vez tenía razón André Malraux cuando afirmaba después de la semana rabiosa en el Barrio Latino: “El ensayo general de este drama suspendido, tal vez, anuncia la gran crisis de la civilización occidental.” Y me quedo con el “tal vez”. Pues ante la incertidumbre del resurgimiento del fascismo hoy por hoy en Polonia, en Italia, en Suecia con la ultra derecha en el poder, en Escocia donde grupos fascistas han propuesto la creación de la primera ciudad fascista en su país. Y en muchas partes del mundo, no se diga de estos días en Brasil, etc. Mayo del 68 en París hoy tampoco se puede olvidar. Su lucha debe reivindicar el futuro que los jóvenes de los sesentas deseaban: ¡Sean Sucios, Pero Jamás Azucarados! La imaginación no es un don sino el objeto de conquista por excelencia. (André Breton).
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
Era el tiempo también en que llegaron una multitud de muchachos, muchachas y hombres y señoras, del cono sur, exiliados de chile y argentina y uruguay, había caído allende y en argentina un general dictaba cátedra. Y nuestro presidente echeverría, que había barrido pocos años atrás a los jóvenes del 68, decía: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción”. De risa loca. Muchos jóvenes que stoy dormido ya. Mi mujer llega a la cama, habían salido estragados de esas purgas llegaron a interesada en lo que acaba de leer en el ipad, la sierra de oaxaca, esencialmente a huautla. Allá una nota sobre roberto bolaño, el primer conocí a un amigo que se había quedado a vivir en hombre realmente célebre de la literatura mexicael pueblo y me contó que huautla se había llenado na en lo que corresponde a mi generación: 1953. de jóvenes que viajaban en hongo y lloraban en los Digo: caray, quién lo creyera, en pocos meses parajes… Los pobladores los acogieron en sus cacumpliré 60 años bolaño murió hace diez. Ahora sas. Les daban de comer. Los cuidaban preocupasus libros se venden a montones en estados unidos. dos, a chicas lindas y desamparadas, a chicos toEra me cuenta que leyó que su mujer ha cambiado talmente perdidos, todos poniéndose siempre hasta de la agencia de carmen balces a una cuenta noratrás. Pasaron algunos meses y el gobierno ofreció teamericana. Que ha sido criticada por ello, pero, se trabajo a muchos de ellos como organizadores de ve, ella es una mujer fuerte, determinante. No tiene productores del inmecafé, una empresa creada por por qué dar explicaciones, dijo. Eso le gusta a era, el gobierno para comprar café a los indígenas. Así un carácter decidido. se armaron algunas comunas en la sierra con lazos en el distrito federal, donde estaba a todo tren la Me pregunta era si lo conocí, a él y a mario sannueva trova y toda esa música de los folkloristas, tiago, su carnal. Sí, le digo, todos lo conocíamos sosa, parra, jara y debajo de ellos cientos de cantantes como molina que entonaban sudando y tragando limones trovas a la revolución. Iban los artistas a las escuelas y se llenaban los auditorios. Se habían creado los ceceaches, e inventaron los universitarios un sistema dinámico de cuatro turnos diarios, así que los planteles eran un simulacro de la calle misma, del metro. El movimiento estaba bien. Se circulaba en casas de amigos. Había una buena red de cuartos de azotea en la roma, en la condesa, muchos departamentos de camaradas generosos donde las fiestas que se instalaban a veces por varios días. Roberto Bolaño en esos años del distrito federal. Era una ciudad Era me dice que bolaño se fue del defe después de donde era fácil ser joven en ese momento. Había haber estado a punto del suicidio por una mujer. Le mucho movimiento en la calle, era la época la digo a era, que me ha despertado completamen“tendencia democrática” de rafael galván, el líder te, que eso pasaba mucho, los suicidios por amor electricista que puso a marchar a miles de obreros eran el pan de cada día. A esa ola se le llamó “El y a miles de estudiantes de la unam, chapingo y la Truene”. Hubo cualquier cantidad de suicidios en escuela nacional de antropología e historia, que se nombre del amor. Y es que la situación no era fácil, convirtió en el escenario privilegiado de las reunio- muchos pasteles flotando, muchas chicas hermosas nes del comité estudiantil de apoyo al movimiento departiendo como las coronelas de la tropa. Había obrero. Se organizaban grandes fiestas después de gran libertad sexual, no existía el sida, que todo lo las reuniones. La ena, escuela nacional de antropo- vino después a descomponer con la obsesión de los logía era núcleo del movimiento universitario, pues condones. “Una joda para los garañones”, diría el además que de allí, chapultepec, salían las manicélebre pornócrata kung fu, ahora afamado escritor festaciones hacia el zócalo, tenía un auditorio de lujo para los representantes a la asamblea. Estaba situada la escuela al interior del museo de antropología, mármol, maderas preciosas, el mural de tamayo con la serpiente emplumada. Realmente se la pasaba uno bien entre tantas bellezas que llegaban de todas las escuelas, chavas lindísimas, vestidas de todos colores y sabores. Los representantes estudiantiles al mismo tiempo pertenecían a distintas células y fracciones y gajos y tendencias de varias organizaciones izquierdistas que tenían algunas de ellas lazos clandestinos; era fácil que una chica luego de darte el primer beso se quitara la pistola para guardarla y hacer el amor. Detritus Feoderal
e
No. 125 de ciudad neza. Realmente la cosa estaba muy suculenta, todas las chicas se movían con soltura, y como bogábamos por la revolución, por la abolición de la propiedad, lo siento mi buen pero esta noche me toca con tu güera, ella me ha escogido. Y no quedaba más que apechugar…o suicidarse si querías mucho a tu chica y cual abolición de la propiedad hijos de la chingada, esta es mi mujer…eso sería impensable, nada, todo por la revolución, nada contra la revolución. Así que comprendo que bolaño se haya ido bien madreado. Serrano escribió y montó una obra que lo explica: sexo, pudor y lágrimas. Yo me fui a xalapa con mi chava antes de que la cosa pasara a mayores, vi de lejos esas catástrofes, había que salir del ritmo enloquecido del defe, me dije. Bolaño y su escudero, mario santiago, son escritores de los que se habla hoy, son mito, ambos del 53. A papasquiaro lo atropellaron, murió en el campo de batalla. Bolaño de cáncer en el hígado. Esperaba en españa un trasplante que no llegó. Los recuerdo en paseo de la reforma, estaban cruzando la calle, precisamente en la zona periodística, en el enclave donde está el universal, excélsior, más allá el café la habana, donde los infrarrealistas se juntaban… conservo su imagen porque eran muy característicos, hermanos de guerra, seguros de sí mismos y rijosos, muy vitales. Hay varias imágenes de ellos que conservo y era me pide que se las cuente, y le digo que coincidíamos en varios sitios, en la casa del lago, en una lectura de efraín huerta, cuando el poeta ya nada más se sentaba sin hablar, alguien leía por él, pues el cáncer le había estropeado la garganta…en el taller de donoso pareja, en la torre de rectoría de la unam, el cefol, una peña de música latinoamericana donde el poeta yañez elaboraba su ciervo herido…y eran despiadados esos poetas infras con todos, eran críticos hasta llegar a ser groseros, sobre todo mario santiago, bolaño era chispeante, como que para él todo eran palabras, cuan-
Mario Santiago Papasquiaro do le dije mi nombre contestó… ¡Vaya, tu nombre es un mueble!... iban a los recitales de los exquisitos bajo el imperio de paz, y gritaban barbaridades, a veces los sacaban a golpes, los encerraban en los baños…eran escandalosos, se hacían notar, y sus poemas circulaban en sus publicaciones precarias pero bien distribuidas. Recuerdo un número que se llamaba pájaro de calor...y ...pero ya se ha dormido era.y yo estoy despierto, completamente… era no me oye…y yo quedo solo hablando de lo que se fue…de los setentas…
Lorenzo León Diez
No. 125
Ciclo Literario y de Diseño
Octubre - Diciembre 2018
Heberto Castillo por Magno Garcimarrero
E
ste año 2018 cumpliría 90 años de edad Heberto Castillo Martínez, ilustre veracruzano, hombre ejemplar en todo lo que emprendió como científico, político, promotor social de las mejores causas. Tuve la suerte de acercarme a él y ser su amigo, conviví junto a él momentos trascendentales, por eso tengo algo que decir:
La construcción de la tarima para el mitin en Pánuco la supervisamos el licenciado Domingo Alberto Martínez Reséndiz y yo. A la hora del evento subieron al templete Cuauhtémoc Cárdenas, el ingeniero Chargoy, candidato de por allá y Heberto; mucha gente más, de modo que no aguantó la tablazón y colapsó; los tres se cayeron y rodaron hasta el suelo de la calle. Heberto Conocí a Heberto en 1992, él era candidato a se levantó, se sacudió el polvo y me dijo: “eso Gobernador de Veracruz y yo a diputado. Nos pasa cuando los licenciados hacen el templete y conocimos debajo de una tarima que el gobier- los ingenieros se paran arriba”. no en funciones había puesto en la esquina de las calles Enríquez y Lucio en Xalapa, para que se En el trascurso de las dos campañas en las que efectuara un mitin propuesto por el PRD. Heberto participé con él, cuando contendió para gobersupervisaba, como buen ingeniero (y desconfia- nador y luego para senador, recorrimos el estado do) que era, los soportes de la tarima que había de Veracruz de norte a sur y de sur a norte y pude de aguantar el peso de mucha gente. Yo pregunté constatar que la gente lo quería entrañablemenpor él y me dijeron que andaba debajo del tem- te. En la comitiva no necesitábamos llevar víveplete, así que me metí a buscarlo. Yo agachado y res ni agua ni nada de lo que acostumbran llevar él más porque era muy alto, nos encontramos en los organizadores de campañas políticas, porque la penumbra del entablado, se sobresaltó un poco la gente le regalaba de todo: agua en los hogares y me preguntó: ¿Qué es usted policía? Y le con- que visitábamos, frutas en los puestos de la catesté que no, que apenas aspiraba a ser diputado, rretera o en los mercados, tequila y alimentos en “bueno, menos peor” agregó y nos reímos. Ahí se los restaurantes donde nos sentábamos. Heberto entabló una amistad enmarcada por el buen hu- no necesitaba llevar dinero y por eso siempre temor de ambos. nía la cartera vacía. En un mitin en el Puerto de Veracruz le robaron la cartera que luego apareDespués del mitin nos fuimos al hotel Xalapa por- ció tirada en el piso del salón donde estábamos; que ahí se reunirían algunos de los integrantes de su uno de los compañeros de la comitiva la recogió comité de campaña, al que yo me integré. Estando y se la llevó haciéndole notar que no tenía más ahí una reportera le preguntó a donde iniciaría su que su credencial de elector y Heberto aclaró recorrido de campaña y él dijo que en el norte del que era lo único que llevaba y agregó en tono Estado. La reportera dijo: “Para allá va comenzar su festivo: “Esa cartera nunca trae dinero, a ver si campaña también el Lic. Chirinos, así que a lo mejor el ladrón no me demanda por fraude”. se cruzan” y, Heberto al instante replicó: “Con tal de que salga algo bueno de la cruza”. Pero así como la gente le expresaba su afecto y simpatía, también hubo momentos de agresión que de no haber estado advertidos, pudieron tener graves consecuencias. En un pueblo de la región del Uxpanapa, nos cerraron el camino con piedras y troncos los militantes del PRI y los perredistas lugareños nos llevaron a una casa como refugio mientras parlamentaban con ellos para que nos dejaran salir ilesos. En el puerto dentro del estacionamiento del hotel Veracruz le fracturaron la barra de dirección al vehículo en el que viajábamos y mero nos matamos antes de llegar a Cardel. En la Ciudad de México, a una cuadra de su casa en Coyoacán, le dispararon varios tiros, tres de ellos impactaron en la barra y el toldo del auto dejando las marcas.
Heberto Castillo Martínez y Luis H. Álvarez
Pero él no se asustaba con el petate del muerto; ya había pasado pruebas de fuego en su lucha ciudadana hasta ir a parar a la prisión de Lecumberri durante años. Como buen huasteco, corrió los riesgos con una sonrisa en el rostro y una frase siempre inteligente y de buen humor.
Heberto Castillo Martínez Fotografía: Victor León Diez
Heberto Castillo Martínez, Lázaro Cárdenas y Luis H. Álvarez
Billete conmemoratico de la Lotería Nacional
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
No. 125
Antonio Mestre*
T
odos conocemos el nombre de Carlos Pellicer, algunos hasta han leído sus poemas. Otros saben que Samuel Gordon es un escritor y un logócrata de rigurosas bibliografías, que ha escrito ensayos, ediciones críticas y anotadas, y también una biografía de Pellicer de más de mil páginas. Inédita, desde luego, porque como sugería el propio Samuel Gordon, a qué editor y a qué lector le puedes sobornar para interesarse en un libro sobre el tropical insobornable, Pellicer. Una noche en Oaxaca nos refirió que, escarbando en los archivos de este poeta hizo un hallazgo, y aunque dicho hallazgo ya había sido publicado, nada es como toparse con el original: el manuscrito de “Décima muerte” que Xavier Villaurrutia dedicó a Pellicer, con dibujos y toda la cosa. Contó el escritor que vive en Samuel Gordon que al sacar ese manuscrito del polvo y del sueño le temblaban fabulosamente las manos.
Samuel Gordon nació en Semipalatinsk, Kazajstán, Siberia. Luego emigró con su familia a Polonia, París, Uruguay. Estudió en Jerusalén donde fundó “Los cuadernos de Jerusalén” y se hizo mexicanista por su amistad con Rosario Castellanos, Embajadora de México en Israel en ese entonces. Así llegó a México, y por caminos de luna y de sol llegó a Tabasco. De mexicanista pasó a ser mexicano, y su alma encontró en Tabasco la otra tierra prometida, esta vez paradisiaca.
Por sus ensayos e investigaciones literarias Samuel Gordon es uno de los críticos más importantes de la literatura hispanoamericana. En particular los ensayos “De Calli y Tlan. Escritos mexicanos” y de “Operaciones críticas. Estudios sobre la literatura latinoamericana del siglo XX”, son un manantial de sabiduría en la manera de ver la literatura, menos con la frialdad de la crítica académica y más con pasión literaria debidamente documentada. El último libro en particular reúne parte de sus ensayos más lúcidos de los últimos veinte años a la fecha de su edición en 2004. Hay un rigor crítico y argumentativo, sus reflexiones sobre el tiempo en el cuento hispanoamericano, la reconstrucción de los corredores que caminó Borges para escribir su magnífico cuento “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, la reconstrucción del año 1937 en la vida literaria de Pellicer, el estudio sobre las ediciones de Paradiso de Lezama Lima, los paradigmas de la crítica literaria hispanoamericana, las formas poéticas breves latinoamericanas, y la reconstrucción de la canonización crítica de la creación literaria. A ese ambiente de rigor crítico en el libro, donde se respiran los secretos de bibliotecas, manuscritos, ediciones inencontrables, cartas hasta ahora olvidadas cuando no perdidas, se une el virtuosismo de Samuel Gordon para narrarnos mundos desde la amenidad y con una escritura que las hace, como dice Petrarca, dulces fatigas, y nos ofrece ensayos donde el tiempo y la lectura hacen un círculo perfecto. Samuel Gordon será por mucho tiempo el estudioso más importante de la obra de Carlos Pellicer y un lúci-
do estudioso de la literatura hispanoamericana. Así lo atestiguan, como ya dije, sus libros “De calli y tlan. Escritos mexicanos” (UNAM/Ediciones El Equilibrista), Operaciones críticas. “Ensayos sobre literatura hispanoamericana” (Gatsby ediciones) y Palabras sin límites (Universidad de la Ciudad de México). Su obra contiene ensayos, poemas, obras de teatro y entrevistas a escritores, entre ellos a algunos premios Nobel. Fue editor de la prestigiosa Revista Iberoamericana en la Universidad de Pittsbourgh. Tuvo una carrera académica exitosa en la UNAM y la Universidad Iberoamericana, y fue reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT en su más alto nivel por su obra continua. En los años noventa trabajó intensamente en la edición de la poesía reunida de Samuel Beckett, de la cual me llegó a comentar que se habían comprado casi la totalidad de los derechos de autor de sus poemas y me mostró la maqueta impresa de la portada del libro, sin embargo, como sucede en la vida literaria, ese libro no llegó a publicarse jamás según tengo noticia. Respetado por personalidades impresionantes como Claude Fell, Ludwig Zeller, Rosario Castellanos, Paul Verdevoye, José Emilio Pacheco, Hervé Le Corre, Francois Del Prat, tanto en París como en México y Estados Unidos, donde un sinnúmero de escritores y críticos literarios lo leen y lo consideran uno de los que personifica la magia de la pasión literaria y el rigor literario. En 1987 dio a la imprenta, bajo el cuidado de Ediciones El Equilibrista pero con el sello del Gobierno del Estado de Tabasco, la edición crítica anotada y comparada de “Esquemas para una oda tropical de Carlos Pellicer (a cuatro voces)”. Esta edición crítica continúa siendo la más extraordinaria por sus anotaciones pero también por la metodología y la comparatística de la génesis del poema, y es un modelo de los trabajos comparados hoy día para los estudiosos que quieren ser serios. Para esa edición Samuel Gordon rastreó todo: pedazos de papel periódico con dos versos por aquí, cartas con otros dos versos por allá, etc. hasta hacernos ver cómo se levanta la catedral del poema más extraordinario de Pellicer. Cuando la UNAM de Ediciones El Equilibrista iban a editar su libro “Calli y Tlan”, Samuel quería que la portada fuera absolutamente negra, lo cual rompía con la maqueta de la colección. Una vez lo acompañé a las oficinas de Ediciones El Equilibrista a donde había sido convocado para supervisar el avance, salió muy contento y me dijo que le habían confirmado que el jefe máximo de la editorial había dicho que aceptaba la idea: “Seré la oveja negra de la colección”, me
No. 125
dijo entusiasmado. Por razones que desconozco al final ,el libro salió en un tono azul turquesa, una bella edición, pero que no era la que Samuel había soñado. Ese entusiasmo de oveja negra no era metafórica: Samuel Gordon era un escritor y un crítico que decía las cosas tal como las veía, verdades que incomodaban al establishment literario. Una de ellas fue la publicación, en la prestigiosa Revista Iberoamericana, en un número de 1990, del artículo “Los poetas ya no cantan, ahora hablan. (José Emilio Pacheco y la poesía conversacional)”. El trancazo fue espectacular para la época en el medio de los críticos pues salió desde Pittsbourgh donde se editaba la revista, con el respaldo de Alfredo Ruggiano, el mítico fundador y editor de la revista y capo de capos de la época y, sobre todo, la sobriedad, seriedad y visión literaria del artículo en sí mismo. No era un ataque, no era una diatriba común al desolladero de los charlatanes que vemos por aquí. Era un alto en el desierto: el artículo fue movido por el interés por preguntar a dónde iba la poesía y evitar que las nuevas generaciones terminaran haciendo “versos en columna” como dijo Pellicer en otro momento. Tan fue así que, cuando leí el artículo, recogido en el libro “De calli y tlan”, Samuel me dijo que el propio Pacheco terminó platicándolo con él en buenos términos al calor de unas cervezas. Tan fue así que nadie en México ni en ninguna parte replicó la argumentación de Samuel en ese artículo. Las queridas ovejas negras logócratas y con alma poéticas se ven una vez cada medio siglo en el mercado literario. Samuel Gordon fue la nuestra en la segunda mitad del siglo XX. Tuvimos una gran amistad, colmada de afecto mutuo. José Emilio Pache-
Ciclo Literario y de Diseño co nos presentó en 1991, y lo volví a ver en París en 1994 durante un Coloquio en la Sorbona, donde nos hicimos realmente amigos. Tuve el honor de ser el editor de estos dos libros suyos (Operaciones críticas y Tópicos y trópicos pellicerianos, una reunión de ponencias inéditas de las Jornadas Internacionales Carlos Pellicer de la cual fue uno de sus organizadores en la década de los noventa, libro que coordinó junto con Fernando Rodríguez), y disfrutar de su enorme, indescriptible generosidad intelectual. Virtuoso, cuidadoso, desconfiado de la gloria, procuró siempre transmitir ese cuidado a los demás. Recuerdo una mañana en París, desayunábamos antes de irse al aeropuerto de regreso a Pittsbourgh, me dijo: “Nunca sueltes nada hasta que estés seguro. No sueltes nada”. Se va una de las últimas mentes brillantes y rigurosas del arte literario hispanoamericano del siglo XX y uno de mis grandes amigos del alma, sólo para quedarse, como todos estos años, en mi corazón.
*Antonio Messtre ha publicado entre otros libros, de poemas Historia natural del olvido (UNAM), Intemperies (Fondo de Cultura Económica), Transparencia en llamas (UJAT); de cuentos El Cardenal salió a comer y sus amantes perdieron la fe más dulce (Gatsby); ensayo Meridiano Butterfly. Ramón Bolívar o el logos de la sensualidad. Fue agente secreto en Europa de las Jornadas Internacionales Carlos Pellicer en los años noventa. Editor de Gatsby ediciones y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt bajo el seudónimo de Freddy Domínguez-Nárez. También es miembro del CRICCAL de la Universidad de la Sorbona Paris III.
Octubre - Diciembre 2018
Del absoluto local a la vida pública Ignacio Castro Rey
Tranquilito 2011 Fotografía: Alberto García Alix
L
o que acabo de publicar en Pre-Textos no es un tratado de ética, aunque el título “Ética del desorden” juegue con las palabras que encabezan un libro mítico de la modernidad. En los modelos con los que encaramos el mundo la palabra desorden suele designar la riada anónima del exterior, la fuerza ciega de una corriente de la que debemos protegernos. Pero éste no es un libro de ética al estilo usual. No opera con la contraposición del bien al mal, no busca un conjunto de prescripciones para una vida mejor ni una idea del deber que guíe la acción. No intenta tampoco que los hombres aprendan a conducirse en términos supuestamente morales, sino que cada uno asuma su indescifrable signo natal y le dé una forma de vida. El vínculo entre ética y alegría, entre moral y fuerza, ha sido peligrosamente olvidado. La disciplina no es reclamada por las señas externas de la organización, sino por el desarrollo interior de la potencia. “Ética del desorden” intenta actualizar con detalle una de las tesis más escandalosas de la filosofía, la afirmación de que las contingencias externas acaecen siempre dentro de una “mente cualquiera” (Berkeley), con un orden oculto y potencialmente inteligible. Según esta vieja certeza, a la vez oriental y occidental, el pensamiento no es primeramente la facultad que caracteriza de modo exclusivo al hombre, sino la sustancia secreta de cualquier presencia material. Lo mismo es ser y pensar, se dijo ya antes de Platón, dándole la palabra a una experiencia vertiginosa y a la vez admitida en la más llana sabiduría popular. Si ahora se tiene la pretensión de defenderla filosóficamente es intentando mostrarla en la más cotidiana y banal actualidad. Como ontología del presente, “Ética del desorden” es un ensayo sobre los tres metros que nos rodean, ese espacio al que raramente se atiende porque esconde el absoluto local que impulsa desde abajo la vida pública. Desde tal suelo común, que sigue recorriendo los bajos de este siglo y donde todos los contrarios dialogan (incluido el mundo de los muertos y el de los vivos), se abordan en “Ética del desorden” momentos clave del pensamiento contemporáneo. Si se cita puntualmente a muy distintos pensadores, pasando por alto los rencores declarados de sus respectivos sistemas, es atendiendo a ese subsuelo compartido donde ellos hicieron algo similar: poner a dialogar cada época con su fondo histórico de sombras. No es tan extraño que un libro así deba incluir, junto a una buena relación con los emblemas del sentido común, un largo catálogo de saberes anómalos de distintas épocas.
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
No. 125
Joel Olivares Ruiz
L
a vinculación del concepto de utopía en la enseñanza de la arquitectura está en el ADN de la Universidad Gestalt dado el enfoque humanista social e individual en el desarrollo integral de los alumnos, sobre todo en creatividad y dirigida de manera prospectiva hacia escenarios futuros que sirvan como meta y aliciente en definir el enfoque que, aunque sea paso a paso, esté dirigido hacia la construcción de un mundo mejor. Una anécdota que ilustra dicho enfoque la recordamos de una clase de Francisco Urzúa en Teoría superior de la Arquitectura, sobre la diferencia de enfoques en un mismo trabajo:
En la imaginaria situación, en el contexto medioeval de la construcción de la iglesia de Notre Dame en París, el filósofo Abelardo le pregunta a un obrero qué hace, él le responde: estoy esculpiendo una pieza de cantera para una columna, le hace la misma pregunta a otro obrero y este responde: estoy construyendo una columna para la nave de la iglesia y la misma pregunta a un tercer obrero y éste último contesta: estoy haciendo la casa de Dios. La misma pregunta, al mismo oficio, haciendo la misma pieza, pero con diferente perspectiva, cuando ésta es trascendental nos ubica en el campo de la utopía.
Utopia, Tomás Moro Ilustración de la primera edición, 1516
contaminación y generan enfermedades, todo en búsqueda de control del mercado y la elaboración monopolizada. La imagen utópica del siglo XX, de una sociedad civilizada, viviendo en entornos higiénicos, accesibles y planificados, queda rebasado con la especulación de la tierra, el negocio del siglo es comprarla por hectárea y venderla por metro, talando árboles, aplanando dunas y cubriendo ciénegas. Nuestro progreso se viste de calles, casas y edificios de concreto, es decir cambiamos un entorno natural de vegetación por un artificial de desierto.
El futuro bajo este enfoque resulta desolador, el El término utopía, que nace del enfoque metalingüísti- agua ya cuesta más cara que el petróleo: un barril co del tema, en la actualidad resulta ser peyorativo, poco en bruto de 800 litros cuesta 40 dólares, aproximaaterrizable y por ende poco funcional. damente un peso el litro; el agua cada vez está más escasa, por la desforestación de los bosques, por el Por ello ser una escuela que pase de una funcionalidad incremento del consumo y por la contaminación de práctica, como la mayoría, sobre todo aquellas que se los ríos y aguas freáticas. El crecimiento fundamenenfocan a formar profesionales para el mercado laboral, tado en el consumo nos lleva inexorablemente hacia haciendo estudios de mercadotecnia, o de formar altos la catástrofe. Existen en Ciudad de México desarroempresarios, tienen en el actual siglo XXI un criterio llos urbanos que no cuentan con agua. Vives con la desfasado y forjado en la utopía del siglo XX, la indus- ilusión de poseer una casa a kilómetros fuera de las trialización como progreso social. ciudades, sin agua? A esto no se le llama utopía, en sentido peyorativo, sino falta de planeación. La educación para siglo XXI requiere de la capacidad de adaptación a los constantes cambios tecnológicos y Ser autosuficientes, en agua, en aire limpio y oxisociales, pero ante todo con una conciencia sustentable genado, en alimentos básicos y sin contaminantes dentro de un marco de trascendencia global. La indus- industrializados, vialidades peatonales y bici-rutas, trialización del siglo XX ha traído como consecuencia la transporte colectivo eléctrico o de hidrógeno, reelaboración masiva de productos que producen basura, ciclaje de basura, depuración y reciclaje del agua,
No. 125
Ciclo Literario y de Diseño
Octubre - Diciembre 2018
tes universitarios, estarán compitiendo con personajes como Javier Senosiain, Tatiana Bilbao, Fernanda Canales, Mario Schjetnan y el despacho de Ramírez Vázquez. La propuesta que presentan está basada en el aprovechamiento del agua con humedales, para el cultivo a través de chinampas o hidroponía, la construcción es unitaria, entre urbanismo y arquitectura, es decir una urbano-arquitectura, donde el espacio privado e individual está supeditado al público, como lo expresan ellos: “...espacios donde la experiencia enriquece el sentido de pertenencia sin territorio, o el territorio global. Donde se da la oportunidad social de pertenecer, por el fin común de la supervivencia.” Todo proyecto utópico pasa por una nueva organización social que se materializa en una nueva forma, incorporando los logros tecnológicos de cada época. La visión del futuro no es para nada prometedora, pero lo prometedor son los nuevos profesionales que puedan aterrizar los modelos utópicos y hacerlos factibles.
Proyecto alumnos de 8° semestre para Design Week México ciudades pequeñas y contenidas por seguridad y áreas de cultivo, energía solar. Este sería el enfoque de las ciudades del futuro que ya se están construyendo en la India, Malasia, Emiratos Árabes y China. La esencia del trabajo de la arquitectura es adelantarse a los tiempos y proponer modelos que sean mas eficientes para este siglo XXI. Es por ello que la educación en la UGD se basa en el desarrollo creativo de sus alumnos, incorporando la utopía como diseño arquitectónico, para imaginar escenarios futuros que se hagan realizables, como la propuesta teórica de Yona Friedman. Los alumnos de 9° semestre de Arquitectura: Alejandra Guadalupe Cabrera Báez, Patricia Michelle Vásquez García y Gustavo Samuel Valle Juárez, están participando en una propuesta de concurso para el Arch Days CDMX, UTOPÍA De la ficción a lo factible, 2018, dentro del marco del festival Desing Week México. Siendo reconocidos por la calidad de su trabajo para formar parte de la exposición como etapa final para la premiación del concurso, como único grupo de estudian-
Octubre - Diciembre 2018
Lorenzo León Diez*
Ciclo Literario y de Diseño
No. 125
Lo que resultaba más sorprendente era que los niños alemanes mientras buscaban con desesperación a sus padres en una ciudad en llamas llorasen de modo idéntico a como lo hacían nuestros propios niños. Mariscal Georgy K. Zhukov
N
acido en mayo de 1944, el bebé Winfried Georg Sebald está echado en el llamado moisés en el balcón de su casa de Seefeld, en los Alpes y mira parpadeando el cielo blanquiazul, “por toda Europa había nubes de humo en el aire”. Este mismo niño en su edad adulta, no obstante que no vivió aquellos horrores de la guerra, siente caer sobre él su sombra “de la que nunca he salido”1.
mil hombres a lo largo de los 1,600 kilómetros de frontera, en 148 divisiones, con 3,350 carros de combate y 2,000 aviones” 4. En su respuesta, unos cientos de días después, Stalin dirigió en su ataque hacia Berlín “un total de dos millones y medio de hombres, 6,250 carros y cañones de asalto autopropulsados y cuatro ejércitos del aire. Nunca antes se había congregado tal cantidad de potencia de fuego”5.
Escribimos al inicio del siglo XXI… cada vez más nos alejamos… o –más bien- esas nubes se disipan, de la mayor tragedia que la humanidad ha escenificado en el planeta. Es tal el impacto de lo que sucedió en Europa, Asia y África que el estruendo de las armas no deja de recrearse en sus ecos, en sus imágenes (visuales), en su narrativa, en sus sonidos de “artillería sinfónica” 2.
Sebald encuentra la “incapacidad de toda una generación de escritores alemanes para describir y traer a nuestra memoria lo que habían presenciado”. Estamos hablando de una literatura de la posguerra nombrada “literatura de las ruinas”, que “bien mirada, (es) un instrumento ya afinado con la amnesia individual y colectiva, probablemente influido por una autocensura preconsciente, para ocultar un mundo del que era imposible hacerse ya una idea”. “Los aspectos más sombríos del acto final de una destrucción, vividos por la inmensa mayoría de la población alemana, siguieron siendo un secreto familiar vergonzoso, protegido por una especie de tabú, que quizá no se podía confesar ni a uno mismo”.
Y es que “la magnitud de la tragedia humana cuando la guerra tocaba a su fin escapa a la imaginación de todo el que no la viese en persona, y más aún a la de los que han crecido en la sociedad desmilitarizada de la era que siguió a la guerra fría”3. Sebald no puede ya sino ver fotografías y documentales de la guerra. Y leer. Y es en esta lectura que describe un extraño fenómeno: el de una percepción marcada “por una conciencia a medias”. “¿Por qué los escritores alemanes no querían o no podían describir la destrucción de las ciudades alemanas vivida por millones de personas?” “Para la abrumadora mayoría de los literatos que permanecieron en Alemania durante el Tercer Reich, redefinir la comprensión de sí mismos era una cuestión más urgente que describir las auténticas condiciones que los rodeaban después de 1945”. Sólo la matemática de la guerra puede plantear la fórmula que mediante la abstracción de los números nos acerque a una idea que nos enseñe de qué se trató la II Guerra Mundial en su choque más espectacular: En el avance hacia las ciudades rusas Hitler acumuló 3 millones 200
Los olores “espantosos” que despertaron de los “bostezantes sótanos” de las ciudades bombardeadas, con la primavera… “no penetraron en la conciencia de los supervivientes que resistieron en el lugar de la catástrofe”. Un autor (Alfred Doblin) apunta cómo la gente se movía “por las calles entre las horrorosas ruinas realmente como si no hubiera pasado nada… y la ciudad hubiera sido siempre así”. Hay otra imagen en el lado contrario (Leningrado), también al final del invierno: “Sólo vimos lo que había hecho el invierno cuando la nieve empezó a derretirse. –¡Mira, ya viene la primavera! Pero ¿qué traía consigo? Cadáveres en descomposición y desmembrados que habían quedado ocultos bajo el hielo. Piernas amputadas a las que habían rebanado trozos de carne. Trozos de cuerpos en cubos. Cuerpos de mujer con los pechos amputados, porque la gente se
* Académico. Dirección General de Investigaciones. Universidad Veracruzana
los había llevado para comérselos. Llevaban sepultados todo el invierno, pero allí estaban, a la vista de toda la ciudad, para que supiera cómo había sobrevivido”6. Estamos hablando de dos ciudades que habían sido cuna de los artistas, pensadores y científicos más refinados de la cultura moderna. “Los ecos de los valores civilizados y el amor por el conocimiento” desaparecieron al mismo tiempo que se sumían en la oscuridad”. Nos dice Sebald: “Pueblos completos fueron arrancados de su existencia e historia civil y devueltos a la etapa de desarrollo de los recolectores nómadas”. Sebald señala que “el reverso de esa apatía de los autores literarios alemanes al fin de la guerra fue la declaración del nuevo comienzo, el indiscutible heroísmo con que se abordaron sin demora los trabajos de desescombro y reorganización” “La destrucción total no parece el horroroso final de una aberración colectiva, sino, por decirlo así, el primer peldaño de una eficaz reconstrucción”.
No. 125
Ciclo Literario y de Diseño
Sebald, al revisar las obras de los pocos escritores que se refirieron a lo que quedó entre los escombros, detecta una “asombrosa capacidad de autoanestesia de una comunidad que, aparentemente, había salido sin daños psíquicos dignos de mención de aquella guerra aniquiladora”. Un psicólogo militar estadounidense da un interesante diagnóstico de sus conversaciones mantenidas con supervivientes: “La población, a pesar de su innato gusto por narrar, había perdido su capacidad psíquica de recordar”. Y Sebald se lo explica, pues “son vivencias que exceden la capacidad de comprensión. La muerte por el A diferencia de autores como Vasili Grossman, fuego en pocas horas de una ciudad entera –no que narraron en crónicas, relatos y novelas, las se conocía aún el fenómeno llamado tormenta condiciones de la guerra para los pueblos sovié- de fuego- tuvo que producir forzosamente una ticos, en Alemania no hubo esta misma acsobre carga y paralización de la capacidad de tividad en los autores literarios, y es lo que pensar y sentir de los que consiguieron salvarSabald se dispone a explicarse en su ensayo. se. Parece como si ninguno de los escritores Para el caso ruso lo que nos está llegando alemanes, con la única excepción de Hans por parte de los historiadores que bucean Erich Nossack, hubiera estado en aquellos años dispuesto o en condiciones para escribir algo concreto sobre el curso y los efectos de una campaña de destrucción tan larga, persistente y gigantesca. El reflejo casi natural, determinado por sentimientos de vergüenza y de despecho hacia el vencedor, fue callar y hacerse a un lado. Ese mutismo, ese cerrarse y hacerse a un lado es la razón de que sepamos tan poco de lo que pensaron y vieron los alemanes en el medio decenio comprendido entre 1942 y 1947. Casi no nos ha llegado nada de los que, en las semanas y meses que siguieron a la destrucción, sucumbieron al asco existencial”. Y es que al término de los bombardeos y el avance del Ejército Rojo con su ola de violaciones (se calcula que fueron violadas dos millones de niñas, mujeres y ancianas alemanas 7 fue determinante “la capacidad del ser humano para olvidar lo que no quiere saber, para no ver lo que tiene delante. Pocas veces se ha puesto a prueba mejor que en Alemania en aquella época. Se decide, al principio, por simple pánico, seguir adelante como si no hubiera pasado nada”. Se trata de personas afectadas “con una falta de sensibilidad moral que raya en lo inhumano”. Sebald analiza esta literatura de escasos libros “surgida y crecida en nuestros escombros”. Es la imagen precisamente de “una comunidad destrozada”. en los archivos soviéticos desclasificados por La revisión de estos autores y las reflexiones Putin, son las escenas descritas en diarios y de Sebald, lo llevan a afirmar que “la destruccartas, señas de un naufragio pues consideremos que la NKVD leía toda la correspondencia ción de las ciudades en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial no había encontrado celosamente para liquidar a los “derrotistas” lugar en la conciencia de la nación”. “Lo poco …la narración estaba cercenada, como esos que nos ha transmitido la literatura, tanto cuerpos mutilados y ocultos por la nieve… poco a poco se revelan los testimonios, como es cuantitativa como cualitativamente, no guarel caso de las memorias de Evgenia Grinzburg, da proporción con las experiencias colectivas extremas de aquella época”. Hay “un silencio que ya comentamos en el número pasado. en sí, una ausencia, característicos también en Una vez que se cumplió la destrucción de las otros terrenos de discurso, desde las conver131 ciudades y pueblos alemanes, mediante saciones familiares hasta la historia escrita”. la Guerra Aérea de los Aliados y el avance de “Es imposible sondear las profundidades de la sus ejércitos sobre el territorio alemán, “los traumatización de las almas de los que escapatestimonios de esa época”, son “escasos y disron del epicentro de la catástrofe. El derecho al persos”. Son “pocos relatos en alemán”. Los silencio, que esas personas reivindicaron en su autores, piensa Sebald, “se abstuvieron casi por mayoría, es tan inviolable como el de los supercompleto de comentar el proceso y resultado de vivientes de Hiroshima”. la destrucción, sin duda en gran parte por mie“Un pueblo que había asesinado y maltratado do de caer en desgracia con las autoridades de a muerte en los campos a millones de seres huocupación si sus descripciones eran realistas”. La crónica de la destrucción de los ejércitos y las poblaciones alemanas con las que concluye la II Guerra Mundial es precaria, “un silencio en sí”, nos dice Sebald. Existe una película del extraordinario Roberto Rosellini ( Alemania, año cero. 1948 ) que es un documento único al estar filmado en los escenarios reales con una historia tan impactante como lo son las mismas ruinas: es la historia de un niño que debido a las condiciones atroces del racionamiento alimentario envenena a su padre y luego se suicida. ¿Qué sentido tiene contarlo?
Octubre - Diciembre 2018 manos no podía pedir cuentas a las potencias vencedoras de la lógica político militar que dictó la destrucción de las ciudades alemanas”. En efecto, ¿qué trastorno en la conciencia puede haber en un pueblo que en su ataque a otro (Leningrado) provocó lo que “ha sido calificado como la mayor catástrofe demográfica jamás experimentada por una ciudad en la historia de la humanidad. En ningún otro lugar –ni en Dresde o en Hamburgo, arrasadas por las bombas incendiarias, ni en Hiroshima o Nagasaki, destruidas por las bombas atómicas, ni en la devastada Stalingrado o en la torturada Varsovia, se experimentó la muerte a la misma escala”8. Sebald reconoce que no se podía esperar nada bueno de “los inconmensurables sufrimientos que los alemanes hemos causado al mundo”. “Provocamos claramente la destrucción de las ciudades en las que en otro tiempo vivíamos”. Sabald considera un solo autor que responde a esta realidad de descripción, “Hans Erich Nossack fue el único escritor que intentó escribir sobre lo que había visto realmente de la forma más sencilla posible”. En tanto Sebald piensa que “una comprensión exacta de las catástrofes que sin cesar organizamos es el primer requisito para una organización social de la felicidad” Reproducimos un fragmento de la escritura de Nossak, que nos da una idea de por qué los alemanes que vivieron esto, han preferido olvidar: “Los reclusos con sus trajes a rayas, a los que se utilizaba para eliminar “los restos de lo que fueron seres humanos”, sólo podían abrirse camino con lanzallamas hasta los cadáveres que yacían en los refugios antiaéreos, tan densas eran las nubes de moscas que zumbaban a su alrededor, y que las escaleras y suelos de los sótanos estaban cubiertos de gusanos resbaladizos de un dedo de largo. Ratas y moscas dominaban la ciudad. Insolentes y gordas, las ratas correteaban por las calles. Pero todavía más repugnantes eran las moscas. Grandes, de reflejos verdes, como no se habían visto nunca. Daban vuelta como grumos por el asfalto, se posaban en los restos de pared copulando unas sobre otras y se calentaban, cansadas y hartas, en los cristales rotos de las ventanas. Cuando no podían volar ya, se arrastraban detrás de nosotros a través de las hendiduras más pequeñas, lo ensuciaban todo, y sus susurros y zumbidos eran lo primero que oíamos al despertar.” Notas 1 - Sebald W.G. (2003). Sobre la historia natural de la destrucción. Anagrama. Panorama de Narrativas. Barcelona, España. Todas las citas corresponden a este autor a excepción de: 2 - Moynahan Brian. (2015). Leningrado. Galaxia Gutenberg. Barcelona, España. 3 – Antony Beevor. (2015). La caída: 1945. Crítica. Barcelona, España. 4 – Beevor. Ibid. 5 – Beevor. Ibid. 6 – Brian. Ibid. 7 – Brian. Ibid. 8 – Brian. Ibid.
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
Teniendo su raíz en el dadaísmo, al Estridentismo se adhirieron de manera permanente los artistas plásticos Leopoldo Méndez, Ramón Alva de la Canal, Jean Charlot, German Cueto y Fermín Revueltas (hermano de José, Silvestre y Andrea) y los escritores Maples Arce, Germán List Arzubide, Luis Quintanilla y Salvador Gallardo. Es importante señalar que Diego Rivera estuvo siempre cerca de este grupo, así como Edward Weston, Tina Modotti, y Frida Kalho, entre otros artistas que llegarían a ser Portada de la revista emblemáticos de este periodo “Horizonte” - Julio 1926 del arte mexicano.
TRANSFORMACIÓN P O É T I C A
Y CAMBIO SOCIAL
Memoria Gráfica de una Vanguardia en Jalapa: El Estridentismo / Julio César Martínez / Ediciones Tinta Indeleble / Colección Prisma / 2017
Primer número de la revista “Irradiador” Los estridentistas editaron primero la revista Irradiador y luego ya en Xalapa la revista Horizonte además de una gran variedad de libros en los que se incluyeron varios géneros: poesía, narrativa, ensayo histórico, político y literario. Estamos en los años 1921, 22, 23, 24 y 25.
E
l estridentismo, la primera vanguardia mexicana que formó parte de ese prisma internacional de movimientos artísticos, culturales y políticos que se empezó a manifestar en el periódo de entreguerras, fue una experiencia colectiva rica y compleja que se desarrolló en la década de los veinte y donde participaron creadores que practicaban diversas disciplinas y que tuvo a la ciudad de Xalapa, cuando contaba con 30 mil habitantes, como sede de su fuerza irradiante debido a la sensibilidad de un gobernador revolucionario, Heriberto Jara Corona, que nombró al principal impulsor del Estridentismo, Manuel Maples Arce, como secretario de gobierno, lo que posibilitó que el poeta llamara a su banda para organizar un movimiento ético, estético, educativo y político, siendo el estridentismo primero una expresión radical y contra cultural para pasar a ser un proyecto institucional con alcance nacional e internacional.
Segundo número de la revista “Irradiador”
El libro de Julio César Martínez es un registro ágil, puntualmente documentado y bien escrito de estos acontecimientos que tuvieron gran trascendencia para la vida cultural de México y específicamente de Veracruz, pues fueron fundadores los intelectuales de este movimiento de la Universidad Veracruzana. Pero…¿Qué significa el Estridentismo? El autor lo define: “El Movimiento Estridentista no solamente propuso un nuevo lenguaje pictórico en donde los escenarios y los instrumentos de la modernidad ocuparan un lugar privilegiado en sus metáforas visuales, sino que al mismo tiempo, sino que al mismo tiempo estuvo dispuesto a reconocer el valor de las materias y técnicas populares que habían permanecido marginadas. Buscaron una expresión artística que conjugara un lenguaje directo y claro, descriptivo y terrenal donde representaran la realidad de un pueblo que vivía los estragos de una transición indefinida, por lo que requería de técnicas de rápida reproducción y encontró en el grabado en madera y linóleo un instrumental excelente para la realización de esta nueva voluntad creativa y accesible al pueblo”. Julio César Martínez piensa que “es necesaria una revisión extensa e intensa del tema (del Estridentismo) en la poesía y en la narrativa, así como en la pintura, el grabado y la
No. 125
fotografía, para descubrir en todas estas manifestaciones una modernidad ligada al progreso tecnológico y al esquema de desarrollo basado en la economía industrial; siendo las máquinas el modelo de sus poemas, pinturas, grabados y fotografías”. Es importante decir que el Estridentismo “en su afán de renovación poética, también pretendía la transformación social, un cambio que garantizara la distribución equitativa de la riqueza”…por eso es notable el acento que las vanguardias pusieron sobre las experiencias de la revolución soviética y el comunismo como doctrina social, pero específicamente en la Revolución Mexicana, que en esa época se estaba haciendo institucional, con el general Calles a la cabeza. El autor publica una selección de poemas de los Estridentistas donde es muy clara esta relación imaginaria entre las formas de la arquitectura y la mecánica industrial y las formas verbales desde donde se vislumbra este nuevo paisaje: La aviación/anticipa sus despojos,/y un puñado de pájaros/defiende su memoria (Mauel Maples Arce). El grito de las torres/las zancadas de radio/Los hilos del telégrafo/ van colando la noche. (Germán List Arzubide). El álbum de las calles/se enrolla en los motores/Con fugas de los postes/que escriben sinfonías. (Salvador Gallardo). La memoria gráfica que presenta Julio César Martínez es una muestra muy clara de las imágenes que fueron emblemáticas del movimiento: fotografías de los protagonistas, obras y los interesantes manifiestos. Es un libro muy útil para los fines que pensó el autor, como docente que es de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, pero también para el público general e interesado tanto por los temas artísticos como por la historia de la ciudad de Xalapa.
No. 125
Ciclo Literario y de Diseño
Octubre - Diciembre 2018
Directorio
Director Lorenzo León Diez Consejeros Literarios Rafael Antúnez Alfredo Coello Coordinador de Comercialización y Distribución Víctor León Diez Relaciones Públicas Francisco Romo Villaseñor
Rector Dra. Arq. Joel Olivares Ruíz Secretaria de Finanzas Dr. Arq. Margarita Acosta Mota Dirección Administrativa Lic. Arturo Pacheco Panamá Dirección Académica Arq. Carlos A. Cabañas Ramírez Coordinación Posgrados Alejandra Palmeros Montúfar
Dirección de Arte y Diseño Ma. Elisa Gayosso Rodríguez Coordinación Editorial Alejandra Palmeros Montúfar Contacto: Página web: http://www.cicloliterario.com.mx / http://gestalt.edu.mx / Issuu: universidadgestaltdediseno Facebook: Cicloliterariorevista / UniversidadGestaltDeDiseno Correo web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx / informes@ugd.edu.mx Teléfono de contacto: 2281-19-99-86
Distribución: España - Librería Juan Rulfo: Fernando el Católico 86, 28015, Madrid - La Fábrica: Verónica 13, 28014, Madrid - Librería Antonio Machado: zMarqués de Casa Riera 2, 28014, Madrid - Enclave de Libros: Relatores 16, 28012, Madrid Hungría - Eötvös Loránd University: Facultad de Humanidades, Budapest Guadalajara - Librería José Luis Martínez: Av. Chapultepec 198, 443104 Monterrey - Fondo de Cultura Económica: Av. San Pedro 222 Norte, 64660
Colima - Librería Educal: Reforma e Hidalgo S/N Puebla - Profética. Casa de la Lectura: 2 Sur 701 Xalapa - Librería Hyperión: Murillo Vidal 59 - Librería Rayuela: Xalapeños Ilustres 44, 91000 - Librería Los Argonautas: Rojano 20, 91000 - Librería La rueca de Gandhi: Xalapeños Ilustres 35, 91000 Ciudad de México - Librería Rosario Castellanos: Tamaulipas 202 esq. Benjamin Hill, 06170, Col. Hipódromo de la Condesa - Librería Octavio Paz: Miguel Ángel de Quevedo 115, 01070, Del Álvaro Obregón - Librería Lectorum: Pasaje Zócalo, Pino Suárez Local 9 - Librería Lectorum: Belisario Domínguez 17-B. Centro de Coyoacán. CDMX
Ciclo Literario y de Diseño es una publicación trimestral No.125 Octubre - Diciembre 2018 Editor responsable: Lorenzo León Diez Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título 04-2007-062511385300-101 Certificado de Licitud de Título 13971 Certificado de Licitud de Contenido 11544 Impreso con tintas ecológicas y amigables con el ambiente en Fábrica de Ideas en Avenida Orizaba 149, Obrero Campesina, 91020 Xalapa Enríquez, Ver. Tel (228) 890 4177
Elena Poniatowska Amor. Escritora mexicana. Ha sido galardonada con los premios Miguel de Cervantes, Premio Rómulo Gallegos, Beca Guggenheim en Artes, América Latina y Caribe y recientemente con el premio Mazatlán de Literatura de la Universidad de Sinaloa. Forma parte del Consejo de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México.
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
No. 125
La revolución de los sentimientos Lorenzo León Diez Editorial: Lectorum Colección Marea Alta Ciudad de México, 2017 ¡Oh, tú, sensual seductor ultra sentimental! Una mujer te lleva por la punta de la nariz. Mefistófeles
¿Q
ué tan complicado puede ser vivir, sufrir y disfrutar el amor, en pareja, en triángulos amorosos o en la promiscuidad sexual donde el ya famoso menage a trois muchas veces ha pasado ya de moda, en aras de las orgías dantescas y lujuriosas de nuestro querido y desastrado siglo XXI? ¿Son los sentimientos una coartada al amor y su prédica la utopía y solución al conflicto de las parejas modernas? Son inúmeras las preguntas como también las respuestas; es también el enredo y laberinto emocional entre la escritura de la novela y la vida cotidiana. Y en este enredo literario las metáforas verbales no son sino el lenguaje de los sentimientos donde sumerge sus cuatro novelas Lorenzo León y que, para suerte de crédulos o incrédulos, militantes del cuerpo erótico y su ancla la angustia de vivirlo, encuentra en Concupiscente su estado latente o la promiscuidad en La revolución de los sentimientos, Ramal de Espinas y Zentro; cuatro títulos reunidos. En La revolución de los sentimientos, nos dice León: “La historia de cada mujer y cada hombre es reptilesca. Son cofres llenos de huecos, repetición, cansancio, fragmentos luminosos e instantes de adoración. El entusiasmo es un secreto a rehacer todos los días.” Digamos que èste es un punto nodal desde donde sitúa a sus personajes femeninos, pues el otro es Orso, que viene a ser el personaje masculino y alter ego del escritor. Hay una suerte de buceo-boxeo (como método de escritura), donde el juego de los personajes señala el camino de regreso a los sentimientos, sin abandonar el espacio del lenguaje y sólo cuando escapan a su propio sentido hermético, las metáforas del lenguaje son comprensibles. Y aún así, en el interior de esta novela nos encontramos con Eleanei, la amante de Orso, quien se
atreve a afirmar que los sentimientos carecen de lenguaje. Y éste es el dilema, el misterio y la encrucijada entre lo sagrado y lo profano que invierte las relaciones amorosas, eróticas y conflictivas que explora esta novela. Y en este libro serán reveladas las orgías rituales vinculadas a las fiestas del lenguaje que intuye y sugiere el interdicto que se oponía a la libertad del impulso sexual. El erotismo es en su esencia exceso peligroso. Su contagio explosivo amenaza indistintamente a todas las posibilidades de la vida. Y precisamente aquí confluye Sade con Lorenzo León. Sade se expresa así: “No hay mejor medio de familiarizarse con la muerte que aliarla a una idea libertina.” y León abre su novela Concupisciente con ésta cita de Georges Shehadé: “Para nosotros la muerte es una flor del pensamiento”. Y en el transcurso de la lectura de estas novelas se darán cita una cantidad de personajes que juegan entre el placer, la sexualidad, a veces en medio de
la orgìa, donde el placer es la paradoja de un juego sin límites y donde el erotismo – en el más puro sentido Batailliano - es una experiencia que no podemos apreciar desde afuera como una cosa. “Gracias al lenguaje – dice George Steiner – podemos contar nuestros sueños, interpretar nuestras necesidades, narrar historias, ficticias o cosmológicas…” y la narrativa de la novela de León atraviesa intimista y al mismo tiempo, desnuda y desgarradora, el acontecer del alma humana, cuando se estrujan los sentimientos, cuando se tocan los límites de la sombra que está del otro lado de la aventura sexual y de la vida misma. En situaciones como estas, el escritor abre el abanico de su narrativa: “He cometido grandes errores – dijo Orso a Radira –. Entre ellos está mi grande traición al amor de las mujeres. Creo que allí sobre todo está el origen de mi insencencia.” Y nuestra apreciación es la de que sólo cuando escapan a su propio sentido hermético, las metáforas del lenguaje son comprensibles. En esta palabra–situación, radica la sustancia de la novela y la búsqueda de las metáforas del lenguaje lorenziano para definir su creación, como esencia entre los sentimientos y la contradicción flagrante de su negación; es decir, donde las situaciones cotidianas inventan la piel de los labios, la de las vaginas escrutadas en el olor de su historial erótico, donde las axilas de los amantes huelen a lo mismo cuando son pareja y al mismo tiempo, marcan la distancia entre lo que significa ser amante del sexo hasta la sedición de la memoria y la traición.
Isabella Rossellini 2005 Fotografía: Kate Orne
La novela cierra la distancia entre la literatura de la embriaguez y la apuesta por un “evangelio de los sentimientos”, donde su prédica es vivir todas la situaciones en el desenlace erótico del éxtasis y la autodestrucción a un mismo tiempo y en sus
No. 125 personajes, a la vez narra la porosidad de las mujeres con que se exploran a sí mismas desde lo más profundo de su corporeidad sexual y erótica. En el prólogo al libro Roberto Abuin escribe: “La revolución de los sentimientos no son relatos autobiográficos, tampoco cuentos, menos una narración ortodoxa al estilo. Y sin embargo es todo ello, junto, unido, en cierto modo revuelto, pero con un cierto orden interno, un orden taumatúrgico.” Hay en estos sentimientos una estética de lo obsceno y su transgresión se ubica en el campo de la experiencia, igual lo encontramos anclado a San Juan de la Cruz y Santa Teresa como continuación de su experiencia mística y su relación con George Bataille o con Ismail Kadaré. Quien se atreva, pues, a la lectura de este texto encontrará un verdadero reto insospechado. La propuesta del autor es una aventura a la exploración de lo cotidiano como al mismo tiempo a lo desconocido de las diferentes sexualidades del ser humano. En un viaje aéreo se van a encontrar a un sacerdote que le tocó viajar junto a una mujer, Rita, que sospecha es seropositiva de sida, aunque nunca se confirma. La relación y el diálogo entre ellos tocan un tema tan actual en los días de hoy. Aquí el lector se encontrará con un tema que la literatura mexicana escasamente ha planteado; se trata de la sexualidad masculina en el sacerdocio y de un tema tabú: la masturbación entre los seminaristas y sacerdotes católicos en honor al onanismo más plural y clandestino, al cual la iglesia y el cristianismo han condenado palmariamente. El sacerdote y la mujer en un acordeón de citas bíblicas trascienden el carácter sagrado de la sexualidad y la pretendida especificidad sexual de la vida mística se rompe, cuando la mano de ella explora el cierre de la bragueta sacerdotal. Este es el reto que Lorenzo León propone en su novela Concupisciente. Es un tema bíblico y a la vez erótico-sensual-sexual y con un cachondeo libertino y divertido. La ironía abunda en el avión del mismo modo que el alcohol circula entre los pasajeros excesivamente briagos. Concupisciente es un relato de largo aliento donde el lector circula en el interior de un avión. Y por extensión todo sucede en la interrogante de no tener la certeza del destino, tanto del personaje Rita como de Issac. Entre ellos construyen un discurso poco común en la literatura mexicana. Un diálogo carnal y teológico entre un sacerdote y una mujer infectada por un virus que se encuentran en el mismo vuelo: “Se veía que el sacerdote no creía en un doble juego, en la sotana y el prostíbulo, por ejemplo, sino ahora, que lo masturbaba francamente, no dejaba de discutir con su conciencia. ¿Y por qué en lugar de enamorarte de Dios no te enamoraste de una muchacha?” Le inquiere Rita al sacerdote Issac. Podemos, entonces, vislumbrar la importancia del tema cuando acompañamos a Rita en su angustia de madre dejada, infectada y con un hijo al que tendrá que abandonar. Y uno, como lector, se puede imaginar una especie de confesionario volátil, donde el sacerdote se inviste como el
Ciclo Literario y de Diseño pagano secular sin abandonar la sotana y la confesada es la encarnación de la excitación provocada por el demonio de la tentación en su enfermedad. Ésta novela debe de abrir una discusión no sólo a nivel teológico, tan necesaria en estos tiempos, como también en la literatura “mexicana” e inclusive universal que se vive en estos días aciagos del sacerdocio católico, acompañado por los escándalos de pederastia. Prueba de esto es la renuncia de los 80 obispos chilenos por sospecha de tales prácticas abusivas de los sacerdotes del sur. Desde luego que éste no es el tema de la novela y sí el de la concupiscencia entre la disyuntiva erótica sexual de la masculinidad y la represión erótica del sacerdocio. Ineludible su lectura y altamente excitante, pues, aquí el lector va a encontrarse con el reto de lo banal o a la construcción literaria en un espacio continuo con lo alto y lo divino en la palabra bíblica. También el lector se va a relacionar con una periodista pasante de la licenciatura de comunicación de la Universidad Iberoamericana: Laura. Un día en pleno centro de la ciudad está cubriendo una manifestación de taxistas en huelga, de pronto todos se encueran y sucede… lo que sucede. La chiquiti guau de la Ibero se deja seducir por la desnudez de los manifestantes. Hay en este texto una lectura apasionante de la geografía y la historia cotidiana del centro de la ciudad, de sus calles más tenebrosas pobladas por asesinos y prostitutas. Lorenzo León Diez es un escritor que ha transitado por diferentes géneros de la escritura, director de revistas universitarias, como también periodista a temprana edad en uno de los periódicos más importantes a nivel nacional. También ha incursionado en el género del cuento del que fue alguna vez premio nacional, ha publicado un libro de poemas y varias novelas, donde el erotismo es el centro de narrativa. Por cierto, ahora recuerdo la presentación de una de sus novelas, el filósofo y poeta Enrique Gonzalez Rojo fue uno de los participantes y tituló su presentación; “Enigma y deseo de una novela libertaria,”, se trataba en aquel entonces de la novela de Lorenzo León Fragmente, Diario de un adicto al sexo editada por Eón. Corría el año 2009. Y me gustaría cerrar esta breve reseña de La revolución de los sentimientos al recordar algunas de las palabras del poeta con las que terminó su presentación de aquella novela: “Lorenzo: quiero felicitarte por esta extraordinaria novela que nos has obsequiado. Sorprende en ella el lenguaje punzante y vertiginoso, inteligente y poético… En nombre de tus lectores presentes y futuros: ¡Lorenzo muchas gracias!” Hoy en el 2018, cuando el maestro González Rojo lea la más reciente novela de León Diez, estoy seguro, va hacer la misma invitación a los lectores. ¡Léanla, se van a divertir!
Alfredo Coello
Octubre - Diciembre 2018
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
La lluvia de las fronteras Julio César Bustos Julio César Bustos ha publicado hasta ahora un solo libro de poesía: Tríptica de Bacatá y sido saludado de inmediato como uno de los mejores poetas vivos de las nuevas generaciones de Colombia. Ensayista y gran conocedor de la obra de Álvaro Mutis, sus palabras son un pretexto para justificar su destino desaforado, ese grave propósito de soslayar siempre lo inexplicable, esa ambición enfermiza por trascender los límites. Sus pasos resuenan en el mármol rutilante de muchos mares leídos, mares hambrientos, heridos en los muchos hemisferios de las palabras. Son mares rojos, intensos, que retumban incansablemente y que van a morir a la orilla de su vívido, calcado mundo subterráneo. A Diego y Diana Medina Y el irregular tañido de las gotas faena musical que trae la lluvia sobre la claraboya cala de gota a arpegio de arpegio a piedra de piedra a chispa de chispa a fuego de fuego a vida de la vida al cielo del cielo a la estrella de la estrella a la noche de la noche a la nada de la nada a la gota de la gota al arpegio el frío navegar del corazón de los hombres. O ¿quizás? del arpegio a la gota de la gota a la nada de la nada a… Quien acaso como una calamita extraviada en medio de la tormenta de un marino que no sabe apreciar el cielo y para el cual los pórticos se nublaron dejándolo desorientado en el dédalo de un piélago nunca visto e incomprendido por los demarcados juicios de sus sentidos La lluvia ya cesó y el irregular tañido de las gotas al chocar contra la gélida corteza de los tejados muestra en la mudanza de sus más profundas materias la diáfana razón de lo mutable de la creación disolución infinita de los días efemérides rotos y olvidados que son el alimento con el que se nutren las amas de un hado ya hilado Mapa tartufo y risible de los hijos del olvido y la soledad.
Fotografía: Susan Luna Bernal
No. 125
No. 125
Ciclo Literario y de Diseño
Octubre - Diciembre 2018
del gran atrevimiento
Clara Janés Libros, secretos, Jacobo Siruela, Atalanta, Girona, 2016 Mutus Liber
E
stá sentado elegantemente en un banco alargado con un vaso en la mano y mira un cocodrilo que se halla en el suelo de madera. Nada importa que el cocodrilo esté disecado. Lo que representa es la inmensidad de lo extraño. Da igual que entre los egipcios, dicho animal, significara furia y poder destructor, como Cirlot advierte, o que en otros ámbitos perteneciera al reino intermedio entre agua y tierra, el limo, las hierbas, y simbolice fecundidad; ahora bien, lo que aquí transmite, en esta fotografía de Inka Martí, es su claro nexo con el dragón y la serpiente y, como tal,
Mutus Liber
apunte a la sabiduría. Este joven –de cabello blanco- que contempla la sabiduría, se llama Jacobo Siruela, y no le bastó poner en pie una interesante editorial, sino que se lanzó a escribir. Esta obra que tengo en las manos se titula precisamente Libros, secretos. ¿Deja de ser secreto lo dado a conocer? Ciertamente no, pues dentro de cada texto hay un enigma que a veces escapa incluso a su autor. Pero a Jacobo Siruela parece que nada le escapa, ya hable del manuscrito de Voynich, de Athanasius Kircher, de Roger Bacon, del Mutus Liber (Libro mudo) -con imágenes jeroglíficasde 1677 (¡cuántos años antes de que Ramón Gómez de la Serna nos hiciera seguir el hechizo de El libro mudo!) o del Finnegans Wake de James Joyce. La erudición intensa que encierran estas páginas es contrapeso a la luminosidad de las imágenes que las ilustran, que entra por los ojos. Así Los días mejores, de la pintora sueca Hilma af Klint o El ojo de Dios de la inglesa Georgiana Houghton –obra de 1862-, que inician la abstracción casi medio siglo antes de que tengan lugar las vanguardias. La obra no deja de sorprendernos ni un momento, pues, acto seguido, nos presenta las “Thought forms” de Charles Webster Leadbeater,
al que Madame Blavatsky acercó a la Sociedad Teosófica, y vemos luego aparecer las creaciones de Malévich, Kandisnsky, Mondrian, todo el surrealismo... Así llegamos hasta pasado el año 2000, contemplando una mano que sostiene una mariposa, obra de la serie fotográfica Nakazora (2001), de Massao Yamamoto ¿De quién es esa mano? ¿Y cómo se mantiene la mariposa en su hueco tan bellamente? ¿Qué nos transmiten todas estas páginas? Lo dijo el poeta Guillermo Carnero: “un único placer: la inteligencia”. Tal vez no sea el único, pero, en este caso, detectamos que el goce de todos los sentidos pasa a la mente, una mente libre y atrevida hasta el punto de ir incluso más allá de todos los ecos que la cortejan.
Octubre - Diciembre 2018
Ciclo Literario y de Diseño
No. 125
Años
Innovando la didáctica del diseño Margarita Acosta Mota Con un intenso programa de actividades la Universidad Gestalt de Diseño conmemoró sus treinta años de actividades. Los eventos incluyeron durante los días 14, 15 y 16 de noviembre conferencias, exposiciones y talleres, así como la presentación del libro Cronologia de la UGD. La conferencia magistral estuvo a cargo del doctor Enrique X. de Anda Alanís con el tema “A 100 años de la Bauhaus”; los otros expositores fueron Rafael Pardo Ramos, (Obra personal minimalista); Carlos César Morales Guzmán, (Estructuras móviles para la arquitectura); Paco Calles (Qué tipo de tipo. Selección tipográfica), Luis Equihua (Innovación educativa), Rafael Quiroz (Los retos de la animación), Mario Camacho Cardona y Massimo Hachen (Arte y percepción visual). La rectora Margarita Acosta Mota y el secretario académico Joel Olivares Ruiz agradecieron la presencia de sus invitados especiales y de sus colaboradores, entre ellos a los co-fundadores de la UGD, a quienes entregaron un reconocimiento: Emma Luisa Lucero Fernández, Concepción Benítez Obeso, María del Rosario Lira Rocas y María Lelia Rodríguez Salazar.
H
ablar sobre el origen de este proyecto escuela, ahora la Universidad Gestalt de Diseño, es recordar las pláticas filosóficas sobre definir quiénes somos y qué nos toca hacer.
El camino recorrido estuvo siempre inspirado en el deseo de apropiarnos de aquellos conocimientos y habilidades que nos permitiera diseñar y construir un mundo mejor y ser personas realizadas y seguras de hacer lo necesario, aportando a nuestras ciudades, a nuestro país y a este mundo, una oportunidad de avanzar hacia mejores contextos y condiciones de vida.
este gran proyecto para construir un mundo mejor.
De izquierda a derecha arriba: Cristal Hernández, Julia Polanco, Eloisa Haaz, Carlos Cabañas, Hugo Castañeda, Ignacio Colosia, Alejandra Palmeros y Diana González. Sentados: Antonio Pérez “Ñiko”, Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, Dr. Arq. Margarita Acosta Mota, Massimo Hachen, y Arturo Pacheco
El diseño, la arquitectura, el urbanismo, el diseño industrial y la comunicación visual, fueron el camino seleccionado, seguros que el desarrollo de la creatividad y la capacidad de diseñar y configurar espacios y ambientes de calidad, aportarían lo necesario para construir un mundo mejor. Después de treinta años, y algunos más que anteceden, tengo la satisfacción de haber recorrido el camino con constancia, pasión, curiosidad desmedida, ejercitar y realizar los conocimientos que sustentan con calidad el quehacer creativo, concebido holísticamente, configurador de nuevas realidades, hacedor de su entorno, casa, calles, muebles, objetos y comunicación visual. En el camino se han sumado maestros, amigos, colegas, jóvenes, algunos mayores y nuevos profesionistas que han compartido y aportado sus conocimientos y pasión por el diseño. Ellos son el equipo de académicos y colaboradores que comparten en muchos sentidos esta pasión.
La construcción de nuestra universidad ha requerido ser universales y expandir nuestras mentes a otras disciplinas que emergen en nuestro entorno y amplían consolidando nuestro proyecto. En esta búsqueda e implementación de treinta años, se integraron las diversas licenciaturas y posgrados que responden a los nuevos retos del conocimiento sustentable, como un sistema continuo de ampliación e innovación del conocimiento. Quiero agradecer a todos nuestros colaboradores por sus aportaciones. A nuestros académicos y los que nos visitan en los posgrados, extranjeros y nacionales, que abarca todas nuestras disciplinas del diseño, al equipo administrativo que le da soporte al quehacer académico y a todos los colaboradores que hacen realidad la existencia de nuestra universidad. Así mismo, a nuestros exalumnos, alumnos y en general a sus padres y tutores que forman parte de
Esta búsqueda de la calidad, la excelencia y la innovación del conocimiento y su didáctica han otorgado a la Universidad Gestalt de Diseño diversos reconocimientos nacionales e internacionales, al ser incluida entre las 100 mejores escuelas de diseño del mundo, además de ser acreedora de premios internacionales, como el otorgado por el Banco Mundial en Washington D.C. así como muchos otros que han recibido nuestros alumnos, exalumnos y maestros.
En estos treinta años recorridos han egresado profesionales que colaboran para mejorar el entorno que visualizamos, su currículo impacta en el medio laboral y traspasa fronteras a otros países desarrollados. Contamos con gran número de exalumnos orgullos Gestalt que aportan valiosas colaboraciones en el ámbito público y privado o como profesionales libres. El ser humano ha evolucionado desde las cavernas hasta los seres tecnológicos que ahora somos, la realidad cambia constantemente y nosotros con ella, modificando con nuestras acciones nuestra realidad. Estamos construyendo continuamente nuestro entorno y sobre todo a nosotros mismos; sólo el conocimiento y el amor son nuestra guía para crear mejores entornos y ser personas creativas más armoniosas. Por ello, la Universidad Gestalt de Diseño ha estado y está dedicada y comprometida con la investigación, innovación, transmisión y aplicación de los conocimientos, necesarios para el diseño y la construcción de un mundo de mayor calidad, confort humano y respeto al medio ambiente.
No. 125
Ciclo Literario y de Diseño
Sólo se puede escribir, si se permanece dueño de sí mismo ante la muerte, si con ella se han establecido relaciones de soberanía Maurice Blanchot
E
stas palabras de Blanchot en su texto De Kafka a Kafka, tienen su demostración práctica en la novela de Frigyes Karinthy, Viaje en torno a mi cráneo, una crónica escrita a manera de folletín para el periódico en el que trabajaba en Budapest durante los meses en que vivió la experiencia del anuncio, comprobación y operación de un tumor cerebral. “Los hombres medimos muy mal el tiempo…sólo existe un patrón: la rapidez de la experiencia, el tiempo vivido”, escribe en su crónica que lo hizo famoso en el mundo, pues en Hungría ya lo era con sus novelas y relatos y, fundamentalmente, por su cotidiana presencia en los diarios, a los que enviaba sus textos que redactaba en el café Nueva York de la avenida Joszeph Kourut. Estamos ante un acto soberano, precisamente, donde así como las pruebas científicas que le hicieron al escritor en las clínicas y hospitales de Budapest y Viena, ofrece un dictamen: “Hace tres semanas lancé en la conversación, como una broma, una idea absurda y ridícula: la de que yo tenía un tumor cerebral. Sé muy bien que este pensamiento es una locura, contra la que se alzan mi cultura y mi positivismo; no obstante (y tales supersticiones me han venido acompañando durante toda mi existencia), me tortura la tenaz sospecha de que todo comenzó al pronunciar esas palabras: el niño nació cuando, y ni cuando, siquiera, sino por el hecho de que la llamé por su nombre. Las cosas nacen por el hecho de que les damos nombres y, con ello, las reconocemos posibles. Todo cuanto nos parece posible se realiza efectivamente. La realidad es una creación de la imaginación humana”. Y la escritura es un registro de este milagroso proceso que tiene su descripción en la física cuántica: las cosas aparecen por el hecho que les damos nombres. Karinthy en su novela define la naturaleza de la realidad y la escritura: “Sólo hago constar que la realidad, como género literario, no necesita ni desde el punto de vista de la “exposición”, ni del de la composición, el apoyo y corrección del “artista”, por la sencilla razón de que ya ella misma va componiendo. No sé cómo lo hace, pero debo reconocer ese hecho; sí, compone, como si tuviera algo que decir. Compone y agrupa los hechos, a la manera de los escritores”.
der de los acontecimientos y del poder del arte que los crea. Esa antigua tesis de que el arte es un espejo de la realidad desde hace tiempo fue desechada como metáfora que se acerque a una explicación de esta compleja relación entre realidad y escritura. Karinthy, en este sentido es un escritor cuántico y su libro un veredicto sobre la naturaleza de la creación.
Octubre - Diciembre 2018
Viaje en torno de mi cráneo / Frigyes Karinthy Galaxia Gutemberg / 2007 mente dijo al hacer las pruebas: es un milagro.
Y es que Karithy fue un hombre muy curioso, sabía que el objeto de principal interés se lo demandaba su propio ser: “Para mí, es un juego de azar lleno de emociones; saber en qué minúscula ranura de la ruleta de huesos se detendrá la bolita, pues esos tejidos constituyen todos juntos lo que yo llamo mi yo: La relación entre escritura y acontecimiento le in- uno piensa y habla, otro calcula, el tercero fantasea, triga al escritor, así como la relación entre el cuer- el cuarto ansía y sufre, el quinto recuerda y sueña, el po y el alma, de tal manera que no es para nada un sexto aspira al éxtasis y corre tras el dolor” escritor místico sino holístico: “Me pregunto si un buen día no se descubrirá que es muy importante Digamos que el cronista y el gran articulista que para nosotros mismos, para nuestra alma (o para eso fue tiene en este acontecimiento de su enfermedad un tanto enigmático que llamamos alma) que el ca- el material invaluable para dejar constancia de la exdáver se descomponga precisamente así, de esa ma- periencia y hacer un regalo al mundo, como si esto nera, poco a poco, tal como se ha venido haciendo, que le pasa fuese una humorada, pues Karinthy era un celebrado humorista: “Me doy cuenta que mi buen humor y la propensión a las bromas no nacen de las circunstancias, sino que son una necesidad vital, como un narcótico”. El escritor publicó en forma de folletín este libro, y su caso fue seguido masivamente por los ciudadanos de Hungría. Nunca se había visto un interés nacional concentrado en la enfermedad de un compatriota: “Estoy harto ya de toda esta historia; me aburre la enfermedad y me aburre la muerte, que nada tiene de terrible, ni de conmovedor, ni de sublime o aterrador: no es más que un aburrimiento que, como un perro cobarde, traicionero y alborotador, me sigue a cada paso”. Fotografía: Raúl Cañibano Ercilla
y no de otra, ya que tal vez el cuerpo astral toma su finísima materia de esos residuos. El cuerpo, para el hombre serio, es un fenómeno de interés, un mero rudimento, un traje usado del alma”.
Es una espiritualidad específica la del artista húngaro, no del todo confiado en la ciencia, pues según el diagnóstico del genial médico vienés luego de la exitosa extracción que le hizo del tumor, quedaría ciego “como la noche”…y no fue así, Karinthy se recuperó y continúo leyendo y escribiendo dos años más, hasta que murió repentinamente de una embolia masiva mientras una mañana se amarraba las agujetas. Su caso convocó a los especialistas de Europa, pues no se explicaron cómo fue que no perdió Entonces Viaje en torno a mi cráneo tiene tan la vista en un trance que consideraba prácticamente fuerte resonancia porque es una constancia del po- la mutilación de este sentido, y un cirujano simple-
El crítico Ardor Németh en su texto Tertulia en Budapest escribe que Frigyes Karinthy fue el espíritu más original que Hungría haya dado a la literatura universal, y esta afirmación es intrigante cuando tenemos una fila de escritores de gran calibre en la tradición, como el desconocido aún en su dimensión total, Gyula Krudy. El traductor F. Oliver Brachfeld,(1908-1967) que hizo famosos en España y América a escritores como Lajos Zilahy, tiene grandes elogios para Karinthy al analizar la naturaleza intimista de su literatura, pues solamente alguien convencido de la enorme, de la inmensa y única fuerza que es la singularidad, pudo haber escrito: A nadie lo puedo contar Así a todos lo contaré… Lorenzo León Diez
Restaurante
Lomas del Estadio Xalapa, Ver. Tel. 228 817 47 14 “Tu proveedor de Confianza” www.trevicom.com.mx / “Accesa Tienda On-Line Tel. (228) 817 93 92 - f/trevicom Xalapa, Ver.
Whatsapp: 228 177 39 16 Facebook: caniswow
Av. Justino Sarmiento 255, Col. Hidalgo, Xalapa, Ver. Tel. (228) 814 64 86
Fco. Rivera 401 casi esq. Av. Orizaba Col. Obrero Campesina, Xalapa, Ver. Tel. 815 18 78Whatsapp 228 283 79 94 Privada de Tapachula #1 Col. Badillo 91190, Xalapa, Ver. Tel. 228 818 83 56 www.vivitam.com.mx
Dr. Rafael Baizabal Olarte Nefrología y Medicina interna Tel. (228) 141 08 81 Hospital Ángeles Xalapa