Ciclo 129

Page 1

OCTUBRE 2020

San Francisco de Asís, según la visión del Papa Nicolás V. - 1610 / Francisco de Zurbarán


Octubre 2020

02

Ciclo Literario y de Diseño

Ciudad de México 1979, Homo legends. Fotografía: Víctor León Diez

Solo aquello que se ha ido es lo que nos pertenece. Jorge Luis Borges

D

e noche en mis manos una copa de vino contiene el tiempo de todos mis tiempos. Esta noche me detengo un momento a decidir si el lugar en el que estoy ha cambiado lo suficiente como para contener mis pasos. No lo sé y mi olvido pertenece sólo y únicamente al presente, a ese tiempo de la interjección del momento sin tiempo. A ése en específico me quiero referir hoy. Cuando acceso a mi distracción se desvanece un año más. Diría mi querido amigo Carlos Alcaráz “El Veneno” (ya ausente) en una de sus rolas cuando se estaba despidiendo de Colima: “Con mis amigos un año más”. Tuvímos 15 años y … más en Colima.

No. 129

EL MAGO HANS RÖCKLE ALFREDO COELLO

De este libro leo tan sólo cuatro páginas: Tienda del Mago Röckle. Un relato bellísimo, así lo quiero asumir yo, como un sencillo relato que habla de “un hombre que pesa sobre la vida de todos nosotros y que al mismo tiempo cada vez se sustrae más a nuestra vida.” (R. Calasso). Ese ser humano cuando lo conocí, joven a los 16 años; lo he afirmado siempre, a mí me cambió la vida ¡así nomás!. Un hebreo emancipado que quiso cambiar el mundo y quería emancipar la humanidad, fue “el marido de la más hermosa muchacha de Tréveris (la aristócrata Jenny von Westphalen, que tantos describen pelirroja, opulenta, de mirada brillante, de natural autoridad, semejante a una “dama de las Indias occidentales” y semejante también a otra noble mujer alemana rebelde…)” (ídem). Esa mujer le dio varios hijos y una de ellos (Laura) se suicida el mismo día junto a su marido, otro famoso que dejó en vida El Derecho a la Pereza: Paul Lafargue (ya clásico). Paradojas de la vida, esa relación del yerno con Karl Marx como suegro siempre me ha intrigado.

Y bien; estoy aquí a más de la mitad del camino. Entre mezcales escritos y tequilas. Quizás mas allá del principio que significa el fin o el fin sin principio. Es el juego de mis espejos. A veces me encuentro a escritores desde la ventana de mi cuarto, los escucho y sé que me escuchan aún después de muertos; me ha sucedido entre los murmullos y los gritos pegados a las paredes de adobe por los pasos en mi querida Comala. La mía; no la de Rulfo. Qué no se ha dicho hasta el cansancio de éste ser humano, todo o casi todo y al mismo tiempo Son los amigos que han pasado a vivir en- ya muy poco o casi nada. (afirma Calasso) … tre esas paredes literarias o fantasmales de Y es por lo mismo que le doy gracias al cielo su propia irrealidad, muchos, a veces, en las por habérmelo encontrado hoy, en estos días de mañanas; no sé por qué hago el repaso y me agonías temporales, antes diferentes ¡pero muy doy cuenta de los muertos; hablan y cantan diferentes a otros años o a otros sueños! También la mayoría de ellos. Al menos los míos sí. O no sé decir por qué es tan diferente. entonces escucho la voz del poeta y me suena familiar el sentir que: “El mundo se nos vuelve Hay quien afirma que Marx después de más extraño, más compleja la ordenación de escribir su obra “Capital” prometió escribir un los muertos y los vivos…” comentario a la Comédie Humaíne de Balzac, nunca sucedió…. Hoy para mi suerte me he topado con un excelente libro. Lo he venido leyendo hace tiempo, de vez “Se cuentan por millares los libros sobre él, y por en vez y de cuando en cuando. Y su lectura es docenas sus biografías. Con frecuencia útiles, a reconfortante, me gusta para cerrar el tiempo que ratos preciosas; pero están todas almidonadas me contiene hoy; como el agua contiene al agua, por el respeto, y no tardan en transformarse como la mirada del animal antes de que apareciera en biografías de las ideas, en Historias de la el ser humano sobre la superficie de la tierra. Causa.” (ídem) Y no sólo los libros, también las

actitudes, los sueños y las derrotas, las desveladas reuniones clandestinas aquí en nuestro tiempo de estudiantes; cuando ‘intentamos cambiar la vida y tranformar el mundo’. Y el relato de Calasso se extiende por otros espacios temporales poco explorados de éste chiquillo pickwickiano de los picnics familiares en el Hampstead, cuando intercambiaba cortaplumas con otros chiquillos de su barrio. Karl Marx un chiquillo más de la banda de su barrio. Son muy pocos lo que han intentado hablar, escribir, o inventar la biografía de Marx desde su niñez. Pregunten hoy a la gente que ni leyó (y hablan de él), ni conoce a Marx si saben de su niñés. Es más, los teóricos marxistas de Marx, poco saben de su existencia infantil. Desde luego que sabemos; hay excepciones honrosas… Ironías de la vida Escucho un Midnight Jazz suave, contorneado con esa bella rola Autumn Leaves (Charly Haden) Me suena el alma y me sueña en este momento el silencio que se desvanece en la porción temporal que sostengo con mis dos manos. Hoy. Bebo una copa de vino y en mi escritorio se dispersan las fotografías en su propia memoria, algunas ya viejas a blanco y negro en mini formatos donde aparecen, debajo de un puente, mi madre y sus hermanas, jóvenes y aireadas, pues el aire forma parte esencial de la foto, se ha dejado fotografiar y está ahí, en ese mismo instante irrepetible cuando ellas soñaron el viento. Vuelan sus miradas, sus vestidos, sus cabellos, vuelan sus recuerdos. También navegan por aquí otras fotos del siglo pasado a colores, las de mis hermanos y alguien más. A veces creo que estas fotos sienten el tiempo, no nuestro tiempo; Sino un tiempo más antiguo / Que el tiempo de los cronómetros, / Más antiguo que el tiempo medido por las mujeres angustiadas…” (The Dry Salvages: T. S. Eliot). Sigue en pág. 04 >>>


No. 129

Ciclo Literario y de Diseño

Octubre 2020

03

Guido Ceronetti (1927 -2018) fue un escritor dueño de una singularidad sólo equiparable a su sabiduría. Practicó lo mismo el aforismo que el ensayo, el fragmento y el palimpsesto, así como la escritura con citas de otros. «Calificarle de sabio –ha dicho Andreu Jaume– no es una banalidad, como sucede a menudo cuando muere un estudioso. Su forma de habitar la erudición no era en absoluto cómoda ni complaciente y nunca podría definirse con la gastada etiqueta del humanismo, que de alguna manera no dejó de subvertir e impugnar en toda su obra». Autor de títulos significativos como El silencio del cuerpo, El monóculo del melancólico, La linterna del filósofo, La vita aparente, una edición del Cantar de los cantares y Trágico tascabile, entre muchos otros, Ceronetti también practicó la poesía. El presente texto pertenece a Messia, (Adelphi 2017) donde recogió buena parte de su producción en verso.

DEL EVANGELIO DE TOMÁS NOTA Y TRADUCCIÓN DE RAFAEL ANTÚNEZ

Jesús sin techo. Escultura de Timothy P. Schmalz

vez le preguntaron cuándo vendría su Reino. El Señor respondió: «Cuando los dos seamos uno, el hombre y Unala mujer, y no habrá ya más ni hombre ni mujer». Sus discípulos le preguntaron: «¿Qué día vendrá el reposo de cuantos han muerto y en qué día vendrá el nuevo mundo?». Él les respondió: «El reposo que esperan ya ha venido, sólo que no lo han reconocido». Los discípulos le preguntaron: «¿Y cuándo llegará el Reino?». Jesús les dijo: «No vendrá mientras lo esperen. No dirán ‘Helo aquí’ o ‘Helo allá’ porque el Reino del Padre está extendido por toda la tierra y los hombres no lo ven». En su peregrinar el Mesías pasó junto a un hombre que envuelto en su manto dormía. Lo despertó y le dijo: «¡Tú que duermes, despierta y acuérdate de Dios!» Y aquel le respondió: «¿Qué quieres de mí? Ya he dejado este mundo a aquellos que son de este mundo». Entonces Jesús le dijo: «¡Duerme entonces, amigo mío!» El Mesías dijo: «El mundo es un puente. Crúzalo, pero no vivas de más en él».


04

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 129

<<< Viene de pág. 02

En la historia como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de mi vida

Karl Marx

Cambio de música; Janela de Ouro de Egberto Gismonti y se me viene encima la Saudade de otros tiempos. Recuerdo la primera vez de mi encuentro con este excelente músico, fue en el Circo Voador en Río de Janeiro. Su rola Palhaso (payaso) dedicada a sus hijos. En aquellos tiempos tendrían cuatro o cinco años y jugaban libres en el escenario de su música. Regreso a La Tienda del Mago Röckle. El personaje de esta tienda está a punto de abrir la cortina y en un pase misterioso, inventa su propia figura y al mismo tiempo aparece en su mismísima memoria. Si mal no recuerdo, el autor de esta fantasía, escribió su tesis doctoral que versó “Sobre la Caída Libre de los Átomos en Epicúreo y Demócrito” (si estoy equivocado, me corrigen; aunque estoy seguro fue así.) El personaje y el nombre de este ser humano “aletea” por doquier; ave del paraíso o buitre, mensajero de Verdades últimas (dice Calasso) o extrema encarnación de la pesadilla de la historia… fue “el gran visionario que supo ser el primero en ver el mundo como un inmenso Almacén de Mercancías y mientras tanto, trafica con el Monte de Piedad en una lucha incesante y sórdida (¡ah, aquella vez que fue a empeñar la vajilla de plata de su mujer, con el emblema de los duques de Argyll, y lo tomaron por un ladrón!) Muchos testigos agudos, comenzando por la mujer, Jenny, veían en él algo salvajemente infantil. Las fábulas que sabía contar a sus hijas, fascinándolas, se las contaba en primer lugar a sí mismo. Así levantaba la mesa polvorienta y llena de objetos estropeados como encima de una alfombra voladora… y la transportaba a la tienda del mago Hans Röckle, cuyas historias se transmitían después interminablemente a la hijita Eleanor…” Bueno; el lector de aguda mirada y memoria, seguro, preguntará si... Sí, así es, se trata de nuestro querido Karl Marx. Y el pequeño relato sobre el Mago Röckle lo escribe ni más ni menos que uno de los mejores editores y escritores vivos hoy: Roberto Calasso en su libro Los cuarenta y nueve escalones que publicó Anagrama en 1991. Me encanta el estilo del maestro Calasso al referirse a la vida de Marx, con un respeto incomparable y el cariño se deja asomar cuando nos relató algo, ya lo sabíamos, pero no de ésta manera, dice así: “En los primeros tiempos de estancia en Londres, cuando vivía con la mujer, los hijos y la fiel Lenchen (gobernanta-amiga-eminencia gris, que después se convertiría en madre de un hijo de Marx, cuya paternidad fue atribuida – para salvar las apariencias – a Engels) en dos habitaciones del Soho, en aquella Dean Street que un día estaría casi totalmente dedicada al strip-tease…” En el sabor de la escritura

encuentro una voz que contrapuntea la Historia y apunta hacia un horirzonte hasta hoy casi desconocido por todos nosotros. Calasso se preocupa por la persona-humana de Marx y desecha los estereotipos pobres y evidentemente embrolladores. Rescata ese Marx que entretenía sus hijas e hijos pequeños con historias extraordinarias e imaginativas, ‘primero se las inventava él y después se las contaba a sus hijos.’ Hoy escribo esta noche, no la describo, simplemente la escribo. Primera noche del primer mes del año (2020) la acompaña una luna casi llena más allá de mi mirada y más cerca a mi corazón, aunque duela. Hoy es 20; el tiempo, el implacable pasa, la verdad no sé por dónde. El único rostro de su mirada que reconozco hoy es el viento que acarició ese día la mirada y los cuerpos de mis tías y mi madre. Se asoma el momento a mi ventana y escucho la querida interpretación de la Marche de Sacco et Vanzetti del gran oso y querido Georges Moustaki (se le extraña). De nuevo sostengo con mis dos manos la copa que contiene mi tiempo, todos los tiempos. Y otra vez se me aparece la voz del poeta (T. S Eliot) en esa imagen que escapa a todos los tiempos, a todos. Su poema Burnt Norton abre así la brisa de su imaginaria sonrisa en medio del viento, abajo del puente de esa fotografía a blanco y negro de los años cuarentas del siglo pasado: “El tiempo presente y el tiempo pasado / Acaso estén presentes en el tiempo futuro. / Tal vez a ese futuro lo contenga el pasado. / Si todo tiempo es un presente eterno / Todo tiempo es irredimible.” (Traducción de José Emilio Pacheco) Eleonor Marx recuerda aquellas noches en que su padre reunía a sus hijos, después de noches y días cuando escribía El Capital, para contarles aquellas historias en viva voz del “mundialmente famoso” Karl Marx; tan vilipendiado por la derecha internacional y con enfasis por los pobres del Poder Mundial y por otro lado, mal venerado por una izquierda que, a final de cuentas de la historia actual, poco o nada lo ha entendido y en su nombre ha asesinado lo mejor de su pensamiento. Escuchemos a su hija, cuando pequeña, se refiere a las fábulas contadas con una voz modulada por la misma imaginación de un padre que adoraba a sus hijos: “En lo que a mi se refiere, de las inumerables historias maravillosas que me contaba mi padre prefería por encima de todas la de Hans Röckle. Duraba meses y meses; era una historia larguísima, que no acababa nunca.” Hans Röckle, es un mago del tipo que le gustaban a Hoffman o a Thomas Mann en su bellísima novela Mario y El Mago. El mago de este genial contador de historias tenía una tienda

Karl Marx, joven estudiante

de juguetes y muchas deudas. En su tienda había las cosas más maravillosas del mundo entero: hombres y mujeres de madera, gigantes y enanos, reyes y reinas, maestros y aprendices, cuadrúpedos y pájaros tan numerosos como en el Arca de Noé, mesas y sillas, carrozas y cajas grandes y pequeñas. Pero, ¡pobrecillo!, aunque fuera un mago, Hans siempre tenía problemas de dinero, y así de mala gana, tenía que vender al diablo todas sus bonitas cosas, pieza por pieza. Pero, después de muchas y muchas aventuras y peripecias, esas cosas volvían siempre a la tienda de Hans Röckle. Karl Marx fue y es hoy un ser humano del que la humanidad olvida o, como afirma Roberto Calasso: “un hombre que pesa sobre la vida de todos nosotros y que al mismo tiempo cada vez se sustrae más a nuestra vida.” Tengo sueño… me da un poco el miedo probar, si bebo o no la copa desde mi tiempo. Tal vez, lo mejor, sea derretir la historia y archivar su memoria en el olvido. No. A veces el tiempo se perfuma y nos espejea como si fueramos gentes a las que no le toca la repentina furia del mar. También me pregunto si el Futuro no será el ladrón de todos los tiempos. Bebo mi copa. Continuo mi camino de ida y vuelta ¡quien sabe a dónde! Si encuentro en su transcurso al mago Hans Röckle me gustaría acompañarlo… aún sin saber a donde vamos y ¡aunque lo sepamos! Es el principio de Libertad. ¡Un año más! diría mi querido amigo… (saudade). Y voy mucho más allá; el baile se detiene cuando muere la memoria. ¡La imaginación al Poder! Reclama el 68. Cierro hoy esta noche en su interjección. Me despide “Bird on a Wire” de Leonard Cohen. Madrugada: 2 de enero del 2020. Entre Colima y Ocelotzin en Tepoztlán.


No. 129

Ciclo Literario y de Diseño

Octubre 2020

05

CAVERNA, ABISMO, ENFERMEDAD SAN FRANCISCO DE ASÍS

EL CRISTO DANZANTE LORENZO LEÓN DIEZ*

El performance surge sobre todo de experiencias corporales duras; viene del teatro del cuerpo, de experiencias propiamente corporales y que se podrían emparentar con la danza moderna y contemporánea y con un despliegue de relaciones entre los actuantes a partir de las potencialidades físicas o de las energías que éstos movilizan y ponen en acto. Como dirá Artaud, es una vivencia. Una vivencia que trata de ligar el arte a la vida, cuya intención es la liberación de la vida misma. Es una experiencia de arte total, de arte efímero basado en la sucesión de intensidades, un arte del fluir que tiene mucho de azar, que implica desatar la física del cuerpo y el uso de materiales blandos, flexibles, que definen estas experiencias que vienen a completar el panorama de las artes del cuerpo como carne, como finitud, como deterioro, como herida, como muerte, como sensualidad, como dolor y como fiesta. Jorge Juanes esde los tiempos de los Apóstoles hasta el presente, nadie ha sabido poner en práctica D la doctrina evangélica con la resolución y eficacia que lo hicieron Francisco y sus discípulos de todos los siglos, escribió Renán, el reconocido biógrafo moderno de Jesús . 1

De tal manera que pasaron 1200 años (El santo italiano nació en 1181 y murió en 1226) para que otro hombre de ese extremo linaje, pisara la tierra y expandiera con su vida, su obra y su mensaje esa enseñanza de Jesús (de quien es su espejo) 2. El mensaje de Jesús “es más una serie de resplandores o matices, una colección de percepciones internas más que un código de doctrina”. El legado de Jesús “sugiere el comentario, la interpretación, la elaboración y la discusión constructiva; es el punto de partida de líneas de indagación rivales pero compatibles. No es una summa theológica, ni siquiera una ética, sino la base a partir de la cual es posible organizar una serie infinita de summae. Inaugura una religión del diálogo, la exploración y el experimento”. “Sus aspectos radicales se equilibran con salvedades conservadoras, hay una mezcla constante de legalismo y antinominalismo; el eje se desplaza repetidas veces del rigor y la militancia a la aquiescencia y la aceptación del sufrimiento”. “Parte de esta diversidad refleja el auténtico desconcierto de los discípulos y la confusión de los compiladores evangélicos a los que llegaron los recuerdos de aquéllos. Pero gran parte es esencialmente un elemento de la postura universalista de Jesús; lo que maravilla es que la personalidad que está detrás de la misión de ningún modo se fragmenta, sino que, por el contrario, siempre está integrada y es fiel a su propio carácter. Jesús consigue ser todo para todos los hombres al mismo tiempo que permanece fiel a sí mismo” 3.

Meditación de San Francisco. 1632, Francisco de Zurbarán

La teología y la espiritualidad que funda San Francisco como espejo de Jesús es reconocible a primera vista por la unificación de su percepción: todas las manifestaciones de la naturaleza y la materia están vinculadas, unidas en una hermandad que a todos identifica como hijos de un mismo Padre: Jesús. No sólo a los hombres y las mujeres, sino a los animales, los pájaros, las hormigas, los lobos…y no sólo a ellos, sino a los pastos, las flores, los árboles, el agua, las rocas, los astros,

* Académico del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes. Universidad Veracruzana 1) Joergensen, J. San Francisco de Asís. (en internet) Pag. 77. 2) Chesterton, K. Gilbert. San Francisco de Asís. 2012. Editorial Juventud. Barcelona. 3) Johnson, Paul. 2018. La historia del cristianismo. Penguin Random House. México. Pag. 47.


06

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

la luz, la oscuridad…Todo lo que se pueda nombrar y no nombrar y ver y no ver; lo orgánico y lo inorgánico, lo suave y lo sólido, lo inefable y lo inflamable, todo, las cosas, las paredes son seres vivos: “Si las paredes pudiesen comer carne, les daría un buen pedazo, para que celebrasen también ellas el Nacimiento de Cristo. Pero no pueden comer. ¡Ahora mismo voy a untarlas con carne! Dijo esto, tomó un pedazo de carne y lo frotó por las cuatro paredes de la Porciúncula” 4.

No. 129

Un cristiano, nos dice San Francisco con su vida y su obra, no es quien vive en una sociedad cristiana, no es el hombre común siquiera que cumple los oficios. En este sentido los monjes no son cristianos, son “crucíferos” (que era la orden para el cuidado de los leprosos).

El cristianismo es un término que nombra una era que sigue vigente y una cultura que define al Occidente pero que en su desgaste de 21 siglos pierde frecuentemente ante la masa las claves energéticas que le permitieron En esta visión está de cuerpo entero el mensaje franciscano que es (y quizá le permiten aún todavía), realizar las potencias espirituales y extremo, radical y enloquecido. ¡La nueva locura! que él viene a contagiar materializadoras que se dicotomizan en las palabras: Cuerpo y Espíritu. en la humanidad. San Francisco predica en el momento que se fundan las universidades San Francisco de Asís, siendo “la última alma del Medioevo y la primera del europeas que albergarían los acervos y el saber del mundo antiguo (e Renacimiento temprano”5 tendría ante sí todavía tres siglos del activismo inician las tareas de racionalización que siglos más tarde se condensarán en cristiano basado en el abandono, que es la esencia íntima del cristianismo, la racionalidad que acuchillaría los recursos del planeta). para concretar lo que es la mayor evangelización que el cristianismo realizó a partir de 1526, cuando llegaron a América doce de los Frailes Menores de La faena de Francisco fue poner en el centro de la religión el principio anti la orden fundada en Asís. tangible, nodal en la acción espiritual para abolir el cuerpo. “Desde ese punto y hora Francisco empezó a despreciarse y entró a formar parte del La percepción unificada que desarrolló el monje cristiano, seglar, juglar, gremio de los mendigos”. 9 trovador y poeta, tiene una substancia dramática, pues esta percepción de totalidad se logra con una resta que el monje, el monaco, el solitario, Hablamos de un tiempo que es “la edad de oro de la caballería”, cuando practica en su sensorialidad e integridad física: automutilación, abstinencia, priva en los estímulos individuales la imagen del sacrificio y la martirización flagelación que requiere esta percepción unificada (el dolor como tránsito por la justicia divina y humana. al éxtasis y a la progresiva descorporación) para dialogar con todos los manifiestos naturales, orgánicos, inorgánicos, sensibles y no sensibles (la La participación popular en los colectivos monásticos era sobresaliente: “A flor, el animal, la roca, la cosa). fines del siglo XIII ascendía a 19,000 el número de estos benditos asilos” 10 (órdenes y sectas de los hombres y mujeres “Humillados” (que era el nombre Una percepción que logra el iluminado de Cristo cuando han pasado trece de otra Orden) y enfermos. siglos, desde que su maestro divino anduvo por los caminos de medio oriente y que es, esta percepción-acción (lo milagroso), muy primitiva, pues es una alianza que se obtuvo en las cavernas, en las grutas, donde el monje experimenta la totalidad de la germinal inteligencia humana. El cristianismo que predica este joven que renuncia a sus privilegios familiares como comerciante de telas y a su atractivo varonil con las mujeres, así como a su talante festivo con sus amigos, extrae de la arcaica obra de su maestro una conducción o un método (que realmente no explica qué es lo que sucede como resultado de esta asunción) para cumplir a pie de la letra este precepto de san Pablo: “Si vivís según la carne, morireís. Pero si con el Espíritu haceís morir las obras del cuerpo, vivireís”. La singularidad de los actos que San Francisco comenzó a desplegar al iniciar el siglo XIII, 1 200 años después de Cristo provocaron que pasara “dos años tenido comúnmente por imbécil y loco: stultus et phantasticus”. 6 Cuando Francisco “salió de su caverna de visión y contemplaba la palabra “loco”, escrita ante sí en caracteres luminosos, aquella palabra empezó a brillar y a mudar de sentido y ahora llevaba la palabra “loco” como una pluma en su gorro: como un penacho o una corona.” 7 El joven que se había puesto en ridículo en sus primeros actos encuentra la dignidad en la indignidad y “la humillación completa se convierte en completa felicidad y bienaventuranza. Estamos pues no ante un hombre que era únicamente un humanista, sino un humorista. Un hombre que anda siempre de buen humor, siguiendo su camino y haciendo lo que nadie haría. No era un ministril cantando sus canciones, como un actor capaz de representar su obra hasta el fin, siempre fueron actos, no explicaciones. Tenía un instinto por la gesticulación imaginativa. Enseñó al mundo una gran parte de sus lecciones mediante una especie de alfabeto silencioso. Era una especie de visionario vagabundo que funda el drama medieval y por lo tanto el drama moderno”, aunque –por eso fue el primer performer- “Fue la antítesis misma de un personaje teatral”, un contrarepresentador. “Era un poeta, es decir, un hombre que podía expresar su personalidad”. A san Francisco “solo puede comprendérsele como poeta. Pero poseía un privilegio poético que ha sido negado por muchos poetas. Por eso podría llamársele el único poeta feliz entre todos los poetas desaventurados del mundo. Era un poeta cuya vida fue, por entero, un poema”. 8

Alegoría de la caridad. 1655, Francisco de Zurbarán

4) Kazantzakis, Nicos. 2015. El pobre

8) Chesterton Op. cit. Pags.

5) Kazantzakis. Op. cit. Pag. 523.

de Asís. El Hilo de Ariadna. Ciudad

6) Joergensen. Op. cit. Pag. 44

Autónoma de Buenos Aires. Pag. 444

7) Chesterton. Op.Cit. Pag. 72

81,84,88,89,95,152. 9) Joergensen. Op. cit. Pag. 44.

10) Joergensen. Op. Cit. Pag.27 11) Béguin, Albert. 2013. León Bloy, místico del dolor. Fondo de Cultura Económica. México. Pag. 89.


No. 129

Ciclo Literario y de Diseño

Octubre 2020

07

En un territorio donde “lo santo” mantenía un prestigio libre de toda sospecha y cuando –como dice León Bloy- “ la Edad Media era una inmensa iglesia como no se volverá a ver hasta que Dios retorne a la tierra” 11 -la obra de Francisco queda establecida como Orden de los Frailes Menores con tres ideales: pobreza, castidad y alegría. La creación de la Regla de esta orden es una historia documentada y forma parte de la institucionalización eclesial, pues en todo momento san Francisco reconoce a los sacerdotes apostólicos y romanos como la autoridad de las acciones pastorales que emprende junto a sus cuantiosos hermanos y hermanas, pues la Orden franciscana se engrosa y expande con sorpresiva prontitud. Los que son aceptados les entrega el propio santo un hábito. Sus harapos “hallados en unos armarios polvorientos diez años después sería el uniforme de cinco mil hombres”. Este sorpresivo abanderamiento del ejército de miserables pronto sitúa a Francisco y sus frailes menores, o en traducción más precisa: hermanitos, en la vanguardia de la religión cristiana, que gana con él su difusor y propagandista más efectivo…porque –comenta León Bloy- “el cristianismo sin el sufrimiento es un peregrino sin brújula. No arribará nunca al Calvario. ¿No es preciso que la pasión del Cristo, consumada en la inefable corona de espinas, se realice asimismo en sus miembros?” 12 Es la razón de la Regla aprobada por el Papa en 1223: “Hay un enemigo que no estamos en absoluto obligados a amar, y es nuestro cuerpo. Si le combatimos enérgicamente y sin tregua, ningún otro enemigo, visible o invisible, nos podrá dañar en lo mínimo”. (Cap. X) “Fueron muchos los que, estando ligados por el matrimonio, abrazaron voluntariamente la continencia y pasaron los maridos a encerrarse en un convento franciscano y las mujeres en algún monasterio de clarisas”. 13 La renuncia y la penitencia son, pues, las decisiones que ejecuta Francisco hasta convertirse en una “fiera de Dios. Un amasijo de carne y huesos donde se escondía Dios en toda su plenitud” 14

San Serapio.1632, Francisco de Zurbarán

Es un “hombre pálido y peligroso” que viene a ofrecer “una nueva locura”. El arte escritural y performático (plenamente desarrollado en la actuaEn los años en que se habían fundado diecisiete universidades, ocho de las lidad pero de raíces, precisamente, franciscanas) procede en una contra cuales eran italianas, exclama: “Maldita sea la mente humana”. 15 representación, dado que no se trata de actos premeditados, diseñados según una estructura dramática, repetitivos, sino son proyecciones vivenEl camino para llegar al cielo que les propone Francisco a quienes se acercan ciales que aluden a convenciones (como el matrimonio) creando tejidos a oír su predicación es un “camino donde no existe mujer, pan ni fuego”. 16 simbólicos que se definen en la liturgia, pero más allá de ella, pues no están procesados para la memoria. Son actos: ¿Qué significa el cielo? Literalmente: volar: “León (el hermano que lo acompaña y es uno de sus primeros biógrafos) le sorprendía continuamente “Francisco se arrodilló frente al altar y, mirando hacia su derecha, dijo: elevado a la altura de las copas más altas de los árboles”. 17 -Hermana Pobreza, querida y venerable hermana Pobreza, bienamada “Cuando regresaba de la gruta, era un gigante imponente que avanzaba compañera de Cristo que durante toda su vida le fuiste fiel, valerosa bien erguido sobre la nieve a paso firme y seguro, y parecía que el aire compañera de interminables caminos, compañera de Cristo que luchaste ardía a su alrededor”. 18 con él hasta caer a los pies de su cruz, hasta su Tumba. Ahora te extiendo la mano, te ofrezco un hogar y te desposo. ¡Señora mía, concédeme tu mano! En efecto, la obra franciscana tiene el fin último de hacerse el monje físicamente un pájaro, sin metáfora. La renuncia al cuerpo humano en vida te Dijo esto y extendió la mano hacia su derecha, dejándola suspendida en convierte en cuerpo celestial, en ala y trino. “Impuso silencio a una bandada el aire. Escuchábamos en silencio al peculiar novio hablarle y darle la de golondrinas que con sus gorjeos le estorbaban la predicación”.19 Con mano a una novia invisible”. 22 acento cariñoso les dijo: “Hermanas mías golondrinas: ha llegado la hora que hable yo; vosotras ya habeís hablado lo suficiente hasta ahora. Oíd la palabra Bloy, que podría haber hecho también un performance similar en las de Dios y guardar silencio y estad quietecitas mientras predico”. 20 lamentables habitaciones donde sobrevivía en París, así lo comenta: “No he padecido la miseria, me he casado con ella por amor, habiendo Son cuantiosas las anécdotas de esta relación del Santo con los pájaros y podido elegir otra compañera”. 23 están registradas sus predicaciones a los animales. El que logre la levitación con esta destrucción que hace de la carne (el ayuno, la flagelación, la San Francisco enseña no solamente con palabras (sus discursos eran, abstinencia) es, a mi entender, una enigmática de la plegaria, voz que más que predicaciones, canciones y bailes) sino con actos performáticos: asciende –pues Francisco reza en voz alta- con el dolor (el cuerpo se vuelve más y más conciencia en este tránsito, descarnándose). “Francisco entró a la iglesia y se mantuvo de pie algunos instantes en oración con los ojos elevados al cielo. En seguida, dirigiéndose a la La naturaleza del pensamiento y acción cristianos de la edad primitiva llegó hermana sacristiana, le pidió un poco de ceniza. Después, con la misma a ser expuesta prístinamente en la vida y escritura de un individuo moderno, ceniza trazó un círculo alrededor y derramó sobre su cabeza el resto. León Bloy, “un hombre de la Edad Media extraviado en nuestro siglo”. 21 Sólo entonces rompió el silencio, más no para predicar, sino para rezar el salmo 50, el Misere, el salmo de la penitencia” 24 12) Béguin, Op. Cit. Pag. 69

15) Kazantzakis. Op. cit. Pag. 313

18) Kazantzakis. Op. cit. Pag. 401

21) Béguin, Op. cit. Pag. 25.

13) Joergensen. Op. cit. Pag. 81

16) Kazantzakis. Op. cit. Pag. 370

19) Joergensen. Op. cit. Pag. 94

22) Kazantzakis. Op. cit. Pag. 206

14) Kazantzakis. Op. cit. Pag. 151.

17) Joergensen. Op. cit. Pag. 149

20) Joergensen. Op. cit. Pag. 149

23) Béguin, Op. cit. Pag. 62


08

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 129

La epidemia es el territorio de la operación religiosa y espiritual de san Francisco y el enfermo, el infectado y potencialmente es infectador, es otra de las claves de su doctrina.

Agnus Dei.1635, Francisco de Zurbarán

Otro acto performático:

y él se había sumergido en la pobreza como se sumergen tierra adentro los hombres que cavan locamente en busca de oro. Y es precisamente la calidad “En cierta ocasión cayó enfermo y consintió en comer un guiso de ave positiva y apasionada de este aspecto de su personalidad lo que constituye durante la enfermedad. Una vez restablecido, ordenó a uno de sus hermanos un reto a la mentalidad moderna”. 26 que lo sacase desnudo por las calles, tirándole del cuello por una cuerda y gritando: Aquí lo teneís; mirad a este glotón, que está bien cebado de carne Un burgués que se hace mendigo. Este acto performático es el que más de gallina sin que vosotros lo supierais”. atención despierta en las representaciones cinematográficas que se han hecho, una lista bien nutrida. No es inédito quizá como experiencia singular, Uno más, fundado en “la más recia de las tentaciones: renunciar al celibato la imagen más extrema del fracaso, el rico que se hace pobre. Sin embargo, y casarse. (Llego a decir: “Yo también puedo tener hijos”). al mediar la voluntad, el despojarse hasta de los ropajes íntimos y partir de puerta en puerta a pedir pan, funda la revolución religiosa franciscana que Al principio Francisco la resistió por los mismos medios que los antiguos tiene como escenarios varios sentimientos: la caridad, la piedad inspirada; la anacoretas, azotándose y desgarrándose cruelmente los lomos con la cuerda humillación, la vergüenza asumida sonriendo y cantando. que llevaba ceñida a la cintura; pero viendo que tal castigo no bastaba para sosegar “al hermano asno”, como él llamaba a su cuerpo hizo el No obstante, hay una vuelta de tuerca, que es, en todo tiempo, la visión del siguiente performance, referido no solamente por Tomas Celano, sino por mendigo y el vagabundo como resplandor, precisamente de ese conjunto de San Buenaventura, quien registra que “un hermano, que entonces estaba percepciones que organizo Jesús en su predicación y su acción performática haciendo oración, fue testigo ocular de todo lo sucedido gracias al resplandor inicial. Y Francisco revela que este mendigo, pues todos sus hermanitos de la luna, en fase creciente” : Se arrojó medio desnudo en la gruesa capa “debían convertirse en emigrantes y casi nómadas” no es un hombre triste, de nieve que se había hecho delante de su celda y allí se puso a fabricar, con no es un hombre que se sacrifica, es un individuo que goza profundamente trozos de nieve, figuras humanas de diferentes tamaños y cuando ya tuvo su condición y ríe, canta y baila. siete forjadas, empezó a decirse a sí mismo: Mira Francisco, esta mayor es tu mujer; estas otras cuatro son tus dos hijos y tus dos hijas; las otras dos el León Bloy nos lo hace comprender: “Se dice vulgarmente que la alegría es criado y la criada que se necesitan para el servicio. Pero date prisa por vestir lo contrario del dolor… ¿Cómo hacer comprender que a cierta altura es la a todos, porque se mueren de frío. Y si te molesta la multiplicada atención misma cosa y que un alma heroica los asimila con facilidad?” 27 que hay que prestarles, sirve con solicitud al Señor solo”. 25 Aquí tenemos una clave para adentrarnos a la conciencia de quien ha decidido La era moderna no conoce la experiencia ascética como se vivía en aquellos ingresar al gremio de los mendigos, una de las figuras capitales del mito remotos años. Los registros de los eventos milagrosos que inspiraba el franciscano. Al contrario del guerrero, del conquistador que ejerce a plenitud cristianismo en hombres y mujeres en eremitorios y monasterios son la violencia por un ideal (como reconquistar Jerusalén), el limosnero cristiano cuantiosos (Eza de Queiros empezó a escribir un Diccionario de Milagros) (que siempre será un oficio aún más definido cuando los monjes franciscanos y llegan al delirio como lo fue la adoración fanática y el comercio de las establecen la clausura y dependerán de limosneros comunes), ejerce el reliquias, que son los restos de objetos y cuerpos de los santos. dominio de sí mismo como receptor de la caridad, la lástima, y al mismo tiempo practicante de la caridad más extrema: al vivo muerto: el leproso. Ese es precisamente el reto que Francisco significa para la modernidad, sostiene Chesterton, pues fue “el único demócrata del mundo completamente La epidemia es el territorio de la operación religiosa y espiritual de san sincero. El punto esencial de su ideología radica en que según él, el secreto Francisco y el enfermo, el infectado y potencialmente es infectador, es otra de recobrar los placeres naturales se encuentra en considerarlos a la luz de de las claves de su doctrina. un placer sobrenatural. Y el punto esencial acerca de san Francisco está, precisamente, en que fue un asceta, pero no fue sombrío. Esta incomprensión El núcleo de la vida, percepción y creación humana ha estado presente del mundo moderno acerca del ascetismo consiste en que el santo vio todo en la civilización en la relación enfermedad - curación. Cristo funda en el bajo una luz nueva y divina de eterno peligro y dependencia. “La labor de Perdón la reconciliación de estos opuestos. El Perdón es el acto esencial del su vida consistió en una apelación a la humanidad o, mejor dicho, a los seres amor. Y el performance de la crucifixión de Cristo es el símbolo nodal entre humanos, pues el mundo entero está lleno de estas dependencias sociales enfermedad-perdón-curación. 24) Joergensen. Op. cit. Pag. 22

27) Béguin, Op. cit. Pag. 76

30) Chesterton. Op. cit. Pags. 27,70,75,81

25) Joergensen. Op. cit. 91

28) Béguin, Op. cit. Pag. 29

31) Béguin, Op. cit. Pag. 45, 113

26) Chesterton. Op. Cit. Pags

29) Kazantzakis. Op. cit. P151

32) Béguin, Op. cit. Pag. 71

33) Kazantzakis. Op. cit. 151


No. 129

Ciclo Literario y de Diseño

Octubre 2020

09

Los registros de la curación que hace San Francisco de uno de estos enfermos es, propiamente, espectacular, pues al ir limpiando las heridas de un leproso que le reclama, lo insulta, las yagas van desapareciendo. Esta humildad, este abandono del mundo que significa el monje crucífero, será el acto en que se sostiene la evangelización en la Nueva España, personajes que los indios identifican como sus iguales, pobre, pobre, motolinia, motolinia, exclamaron al ver llegar a doce de ellos detrás de los guerreros que habían asolado sus tierras: vocablo náhuatl, que al saber su significado, se puso a sí mismo uno de los monjes, fray Toribio de Benavente. Escribe Bloy: “¿Quién se imagina el esplendor, la rutilancia, la devoradora belleza de los santos, y los aterradores abismos de sus vocaciones especiales?” 28 El abismo es otra de las claves de la imaginación franciscana. La voluntad de Francisco tiene la compactación decidida de quien ante el abismo escucha esta voz: “Sólo existe el abismo. ¡Salta! Todos los caminos conducen a la tierra; el salto es el único que conduce a Dios. ¡Salta!” 29. Otra clave del ejercicio espiritual franciscano es la caverna. “Puede sospecharse que en la caverna debió pasar Francisco las horas más negras de su vida. En el fondo de la caverna permaneció el más alto intelecto humano cosa de cuatro siglos. La caverna fue un horno de ardiente gratitud y humildad. De la caverna salió una de las personalidades más poderosas, singulares y originales que ha conocido la historia. San Francisco, echando siempre cosas a un abismo sin fondo de insondable gratitud comprende la teoría del agradecimiento y sus profundidades sin fondo. Y de ese abismo casi nihilista se eleva aquella noble cosa llamada alabanza”. 30 El monje, –nos explica Bloy- “se ve en el presente, en el pasado, en el porvenir. Se ve en una verdadera, en una real eternidad…justamente lo que es nombrado comunión de los santos. No se entra en el Paraíso mañana, ni pasado mañana, ni dentro de diez años, se entra hoy, cuando se es pobre y crucificado”. 31 Este escritor, “una de las vidas más dramáticas que se conozcan” tenía una única tristeza, la “de no contarse entre los santos”, no obstante “hacia los treinta años empieza por mostrarse extraordinariamente ávido de sufrir. Lo vemos en sus plegarias pedir dolor y, dado que lo asociaba con la comunión de los santos, pedirlo en beneficio de algunos de sus amigos”. 32 Esta asociación entre el dolor y la alegría es puramente franciscana (y siglos después teresiana), como si este entramado de “percepciones” que proyectó su divino maestro, haya sido filtrado para la renovación del cristianismo que Francisco apuntaló y legitimó en su clerecía. El dialogo del santo con la deidad, Francisco con Jesús, es un monólogo dialógico, y si bien se alcanza en esta dualidad del cuerpo y el espíritu momentos de fusión, revelación o unificación, domina la incertidumbre, lo no cierto, por eso dice el santo: “No hay que alabar a ninguno cuyo fin es incierto”. 30 Y define Kazantzakis: “Santo es aquel que renunció a todo lo terrenal…y a todo lo celestial. ¡Si Dios es la búsqueda misma de Dios, pobre aquel que lo busque, porque Dios es la Esperanza suprema y, al mismo tiempo, la Desesperanza absoluta. Nuestra alma vuela vacilante entre esos dos abismos”. 33

El abismo es otra de las claves de la imaginación franciscana. La voluntad de Francisco tiene la compactación decidida de quien ante el abismo escucha esta voz: “Sólo existe el abismo. ¡Salta! Todos los caminos conducen a la tierra; el salto es el único que conduce a Dios. ¡Salta!”

Universidad Gestalt de Diseño Av. 1o de Mayo No. 113. Col. Obrero Campesina. CP. 91020 Xalapa. Ver, México Tel / Fax 228 815 6392 / 228 840 8650 / 228 117 6560 WhatsApp: 228 837 1221 / informes@ugd.edu.mx Horarios de atención: Lunes a viernes 9 a 14 hrs


10

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 129

EL SEPULCRO DEL DIOS RENACIDO JORGE JUANES*

a religión (cristiana) ha dejado de ser la referencia paradigmática Ldesplazada y fundadora del mundo occidental. En la modernidad bárbara, fue por un dios laico: el antropocentrismo, nueva referencia

universal e indiscutible, emplazada a regir la historia moderna a escala masiva y mundial. Retorno de un Dios trascendental, el sujeto mayúsculo, sobrio, casto, desembarazado de lo demoniaco y del encantamiento sagrado del mundo. Espíritu y alma del laicismo desencantado que tiene por aliados a la moral imperativa moderna, el deísmo vergonzante de muchos ilustrados, los discursos fundados en verdades indubitables y el sinnúmero de postulaciones tecnocientíficas totalizadas por la voluntad de dominio de la naturaleza y la historia. No olvido las propuestas empeñadas en garantizar la larga marcha del progreso antropocéntrico. No basta, entonces, con rechazar lo sobrenatural y oscurantista, ni con desembarazarse de fanatismos e idolatrías —lo que buena falta hace— , puesto que aún es necesario poner en la picota los retornos de Dios que pesan opresivamente sobre la materialidad y los cuerpos físicos, desobedientemente físicos. La fórmula infalible que designa el lugar de Dios sigue intacta, a saber: Dios = Verdad = última instancia de la omnisciente y omnipotente subjetividad objetivadora. Dios, ya no como un ser incognoscible, residente en el más allá, sino ahora como poder presente e hiperactivo articulador de todo lo que es, aquí en la tierra.

deseo de la Verdad: el levantamiento del saber universal, del saber unívoco, suficiente y necesario, desmarcado de la ganga perturbadora de lo relativo o particular, auténtico pecado contra el inminente triunfo de la universalidad secular. Tal sacrificio necesario de lo particular debe cumplirse no solo en la teoría, ya que el advenimiento del Reino del dios antropocéntrico exige un aterrizaje forzoso en el territorio de lo mundano. De ahí la frialdad con que los resistentes son masacrados por la guardia pretoriana encargada de cumplir los designios lógico-categoriales de los Maestros pensadores, auténticos sucesores de los teólogos de antaño. Pero están también los domesticados, los que creen, el rebaño cómplice que sigue los nuevos mandamientos de la universalidad laica. Se entregan a la causa, sí, pero pasa el tiempo, y sucede lo que sucede: guerras en nombre de lo universal, muertos por doquiera, renovados poderes sin parangón en la historia; sangre, mucha sangre. La depuración, la purga permanente, se convierte entonces en la medicina de los perros guardianes de la fortaleza del antropologocentrismo universal.

Con respecto a la fórmula infalible, existen, sin embargo, discrepancias en torno al representante terrenal del paradójico zombi divinizado: la filosofía, la técnica, los imperativos éticos y cognitivos, la ideología, el progreso, el Espíritu, el Principio de Razón, la raza superior; las políticas ideocrático-totalitarias, el Estado, la economía política o sistema de la mercancía, las leyes objetivas de la sociedad o Razón histórica, la supuesta superioridad de la cultura de Occidente, la futura revolución que resolverá todos los males… Una vez cumplido el reconocimiento del sucedáneo de Dios, la praxis subsecuente estribaría en concretar directrices superiores. Valga la tautología: la Verdad secularmente divinizada solo se ajusta a la praxis secularmente divinizada. Los individuos son aquí operativos, por lo tanto, cuando actúan en consecuencia. Dada su omnipotencia indiscutible, tras establecer la frontera entre el bien y el mal, los dioses de la modernidad moldean cuerpos y almas. Si la diversidad de lo real y el pluralismo de los individuos singulares están por debajo de la Verdad o la desmienten, peor para los individuos y para lo real. O se obedece o se obedece, pues las bendecidas propuestas neo-teológicas van acompañadas de relaciones de poder que garantizan su cumplimiento.

Nadie se sorprenda ante la necesidad de tal purga incesante, ya que en su despliegue inmanente la vida como tal —relativa, protagonizada por la aventura de individuos sintientes y falibles, singulares, pasionales y únicos, entregados, en cuanto mortales, a sus posibilidades irreductibles en el tiempo corto de su vida finita— provoca un shock en toda pretensión de uniformidad. Resistencia espontánea, en efecto, sin la cual no hay vida real, concreto-diferenciada, naciente-renaciente, abierta a la diferencia y al diálogo entre los únicos, sin vencedores ni vencidos. Pero junto a la moral y el saber inscritos en el lugar de Dios, la escatología salvífica ocupa, por desgraciada un sitio destacado. Pues tras las máscaras de Dios también subyace el infaltable Juicio Final, representado paradigmáticamente por todos los colectivismos existentes a la vuelta de la esquina. Tanto aquellos que representan al “hombre nuevo” (que tenía a Stalin por gran defensor) como los que representan al tecnócrata planetario o los que representan esencias nacionales arcano-arcaicas encarnadas en Estados-nación milenaristas (pensemos en el fascismo y el nacionalsocialismo). Posturas todas ellas empeñadas en mejorarnos, educarnos, conducirnos al bien. Por negar los paraísos secularizados, Nietzsche ha sido muy criticado (como puede documentarse fácilmente) por la izquierda del bloque —por la que ha sido acusado de reaccionario e irracionalista, e incluso de haber forjado la filosofía del capitalismo en su fase imperialista—, y por la derecha biempensante —que ve en el afirmador de Dioniso una amenaza que pudiera pervertir a los futuros cachorros del capital—.

Verdad endiosada, rotunda y transparente, lo que la distingue del misterio de los antiguos dioses derrocados. Vaya labor de relojería la de quienes, engranando concepto tras concepto, forjan, finalmente, un determinado sistema de la Verdad. Un sistema que cristaliza el máximo

Nada tan aniquilador para el individuo singular finito que piensa en la posibilidad de afirmar sus proyectos en curso, como reducirlos al cumplimiento de un futuro redentor incierto (religioso, histórico, político, nacional, tecnocientífico…). Voy a repetir algo que ya

* Fragmento de su libro en proceso: Nietzsche. Lapidemos de una vez el juicio de Dios.


No. 129

Ciclo Literario y de Diseño

Octubre 2020

Potencial desatado por existentes soberanos únicos. Parto aquí de una afirmación radical forjada contra los pensamientos totalizadores a lo Hegel, compartida por Nietzsche y el existencialismo radical: la vida en curso de todo individuo que se atreve a correr el riesgo de existir sin agarraderas, con sus dudas y sus aciertos, éxitos y fracasos, goces, pasiones, sueños, y expectativas, nunca podrá ser comprendida por saber alguno. La existencia entregada a su suerte, imbricada en el juego del mundo, rebasa lo nombrable, el lenguaje, el concepto, la fórmula. Puedo elegirme vagabundo, jugador, filósofo, artista, científico, escritor; seductor o célibe; homosexual o heterosexual… Quien experimenta el nacer-renacer, quien se entrega a la aventura abierta e incierta de ir descubriendo sus posibilidades, nunca es, puesto que está siendo. Habrá que prender la mecha. Atender el llamado de nuestras pulsiones, seguir los impulsos del ello sin reducciones significantes, metas o fines escatológicos. Habrá que apostar por la soledad, el silencio, la ausencia que nos abre a lo todavía inexistente.

Friedrich Nietzsche

expresé: solo cabe plantear un proyecto emancipatorio libertario si el que pretende realizarlo puede vivirlo aquí y ahora, de instante en instante. En otras palabras, solo habiendo aceptado la muerte de Dios y superado a sus sucedáneos, estaremos en posibilidades de reconocer que los individuos sintientes y mortales no cuentan sino con el tiempo corto, finito, para realizar sus posibilidades de ser. No hay más allá. ¿Pero acaso existe el individuo autónomo y libre? Interrogante propio de aquellos que descubren un lugar común, revestido de hazaña cognitiva: el individuo es el efecto de las relaciones histórico-sociales que lo condicionan. Se habla de ser en el mundo, de ser-uno-conla-comunidad-a-la-que-pertenece-y-se-debe, de ser un efecto del entramado fuerzas productivas-relaciones de producción… Podríamos seguir hasta la saciedad. Pertenezcan a la derecha o a la izquierda, los descubridores del agua tibia concluyen con una sesuda deducción: no existe el individuo aislado puesto que el mundo social produce las formas de comportamiento y las elecciones de los individuos. Llegados aquí, no queda más remedio que pedirle a Nietzsche su bastón para aporrear a los que insisten, a los que reiteran en gruesos volúmenes de escritura “científica” —desde la sociología, el psicoanálisis a lo Lacan (recordemos aquello del descentramiento del sujeto), la economía y sus leyes de hierro, las filosofías gregarias, la política de masas, los adoradores de la subjetividad y sus prácticas de saber-poder, etcétera—, que las derivas de los individuos no dependen de elecciones concretas e irreductibles surgidas de su propia experiencia existencial, sino de los efectos de relaciones sociales independientes de la voluntad singular. Todos representamos, así —tú y yo, estimado lector—, un determinado papel social, una función, un efecto de código. Pero, ¡cuidado! Si bien es cierto que todo sistema social impone a los hombres ciertas determinaciones, funciones o tareas —justamente aquellas que garantizan su funcionamiento y reproducción; el modelo capitalfuerza de trabajo es un buen ejemplo—, también lo es que cualquier individuo, provenga de donde provenga, goza del potencial para superar las reducciones que se le imponen.

La jugada vital es incompatible: o con la sublevación de la vida inagotable, o con las cadenas de una vida resuelta en Dios o en sus máscaras. Entre los socorridos sucedáneos de Dios, destaca uno ya señalado que cobra la apariencia de epifanía libertaria y, en rigor, cumple las funciones de falso canto de las sirenas: plantear que la auténtica emancipación de los individuos pasa, antes que nada, por la constitución de una nueva comunidad unida por un pensamiento unificador. Colectivismo trasnochado que se presenta —ahí el escándalo— como equivalente a la emancipación libertaria del hombre en la Historia. De lo que se deduce que la libertad de los únicos estriba en asumir determinada verdad totalizadora, supraindividual, divinizada e infalible. El siglo XX dio sobrados ejemplos de tal entrega a restauraciones comunitarias. Me refiero a las totalizaciones estatal ideocráticas de derecha e izquierda. A la hora de la praxis, lo único que emerge es el infierno, pues todo cielo tiene su infierno. Lo grave es que quienes se negaron a contribuir a la causa fueron tachados de traidores, aprisionados en campos de concentración o masacrados en nombre de la Historia. Los militantes de base que creyeron haber luchado por la libertad se encontraron con un Estado omnisciente legitimado por discursos monoteístas y partidos únicos, líderes mesiánicos infalibles, y, otra vez, los que mandan y los que obedecen. Tenía que ser: cero más cero da cero. Adviértase que me he referido aquí recurrentemente a experiencias lúdico-vivenciales intrínsecas a individuos que apuestan por el fragmento y lo fragmentario, (al margen de levantamientos comunitarios), quienes anatemizados y perseguidos por perros guardianes que obedecen lineamientos unidimensionales y se obcecan en imponer, por las buenas o por las malas, prácticas sociales de pesadilla. Quien me haya seguido hasta aquí habrá reparado en la convicción de que la matriz rebelde de la modernidad, plural y contestataria, reposa en individuos singulares responsables de poner en juego su diferencia. Lo que no tiene nada que ver con un retorno a las comunidades pre-modernas, totalizadas por horizontes simbólico-totalizadores compartidos; comunidades asentadas en determinadas creencias, usos y costumbres, maneras de mesa, formas de escritura, estilos artísticos unitarios (presentes en el arte culto y en los objetos cotidianos), modalidades de poder. Pensemos en Egipto, Grecia, Roma; el mundo maya y el azteca, el románico y el gótico. Y, relativamente, en el renacimiento y el barroco. Comunitarismo originario, válido para su tiempo, pero progresivamente desgajado en la modernidad por quienes se arriesgan a asumir su diferencia irreductible. Parteaguas histórico en donde el tiempo corto del existir efímero se sobrepone al tiempo largo que trascurre en círculo, tiempo de las comunidades sostenidas en sacralidades inmóvil-inmortales. Tal fractura conlleva modos de existir y de pensar — aquí Nietzsche pide el paso— que parten de singularidades responsables por sí y para sí de su estar en el mundo. Singularidades responsables, creativas, surgidas ya entre los siglos XIV y XVII, que se manifiestan con plena lucidez en las artes plásticas, la música y la literatura (poesía, novela), incluso en el ensayo, pero que hasta Nietzsche habían brillado por su ausencia en la filosofía; tomen nota los filósofos sacerdotales.

11


12

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 129

LA BANALIZACIÓN DEL MAL JOEL OLIVARES RUIZ

tema de la banalización del mal es muy controversial y de Epasalnaturaleza ética, que al ser un modo social operativo y normalizado desapercibido, se suele confundir con la humildad y cuando

esta la equiparamos con su contrario que es la arrogancia, podemos perder la pista de cuestionar la evolución de cualquier situación o de ver en las nuevas propuestas una ocasión para descargar toda la frustración contenida, al no ser partícipes en los cambios, sea porque no los entendemos por sentirnos rebasados o simplemente porque no son nuestros. Cuando el éxito en los demás nos deja una situación de malestar estamos propensos a no ser críticos sino criticones. Banalizar el mal en Arquitectura es aceptar que esta disciplina incluye todas las construcciones mal hechas, por lo que cuando surge una obra bien construida, pero diferente, no estamos en grado de evaluarla por que creemos que la Arquitectura puede ser cualquier cosa menos arrogante, que no nos insulte con su presencia, por ello es mas fácil degradarla y ahí si tener voz y voto para evitar su aceptación. El cuestionamiento ético viene, porque si mal que bien, quien estudia la Arquitectura, sabe mas de ella que cualquiera, en teoría, esto nos llevaría que podemos disfrutar de ella con mas sensibilidad que cualquier otro. Sin embargo, cuando vemos la Arquitectura como gusto, nos ponemos a la altura de cualquier dilectante que opine sobre las obras arquitectónicas sin fundamento. Históricamente los nuevos movimientos en la arquitectura siempre han sido cuestionados porque se adelantan a su tiempo, Le Corbusier fue muy atacado a pesar de la aportación que hizo para el cambio de la estética de la arquitectura del siglo XX, haciendo obras de vanguardia en su primera etapa desde 1922 hasta 1940, cambió los techos inclinados por planos horizontales y fachadas neoclásicas con decorados, por superficies lisas, aplanadas en blanco, utilizando las azoteas como terrazas. Incorporó la estética de la ingeniería de obras de la construcción de fábricas, de los barcos trasatlánticos y de la arquitectura mediterránea griega. Le Corbusier era un artista plástico que se hizo arquitecto, con una intuición por la nueva época, tal que visualizó las ciudades modernas cosmopolitas, tal como las vemos ahora, pero en su tiempo fue cuestionado porque para la estética neoclásica lo que hacía como obras arquitectónicas eran bodegas. Hoy en este siglo a 100 años de Le Corbusier, a pesar de que el movimiento Moderno nos acostumbró con su postura de originalidad e inventiva la nueva arquitectura siglo XXI parece incomprendida. El Posmoderno a pesar de que ya está utilizado en México, sobre todo el Minimalismo por ser coherente a la arquitectura volumétrica que nos distingue, no se lee, mas que como estilo o una continuidad del Moderno Le corbusiano.

El caso que nos ocupa para este discurso de la banalización del mal, es la obra de Rafael Pardo Ramos, ubicada en la calle Mariano Escobedo, Zoncuantla, municipio de Coatepec, mas conocida como la Pitaya, entre Xalapa y Coatepec por la carretera Briones. Se trata de un pequeño edificio habitacional de departamentos de apariencia minimalista, ya que es una torre de concreto aparente. Los argumentos que esgriman algunos vecinos, es que según ellos se trata de una colonia campestre, en la que solo se debería construir casas unifamiliares de apariencia colonial mexicano. Este fraccionamiento está habitado de personas que huyen de la ciudad de concreto del Moderno, algunos de Ciudad de México, buscando el verde de los alrededores, y una vida mas sana, más tranquila, menos caótica. Zoncuantla se llama colonia, pero ha sido una propiedad privada fraccionada con el formato de fraccionamiento campestre; esto, para no incorporar por el lotificador de los servicios urbanos, servicios de pavimentación, agua, luz, teléfono y áreas de donación. Ahí se han establecido casas desde interés social


No. 129

Ciclo Literario y de Diseño

hasta residenciales, por lo que, al no haberse comprado en su totalidad por colonos, no existe una representación que imponga a los nuevos propietarios reglas. Es por ello que legalmente es un espacio público urbanizado, es decir, ni es una colonia ni un fraccionamiento privado; hay reglas sobrentendidas, que al no ser legalizadas, no pueden aplicarse ni siquiera por la mayoría de habitantes de esa llamada colonia. Fraccionamiento campestre, sería por lo tanto un término urbano para clasificar asentamientos fuera de la ciudad, en el campo y sin servicios. Lo dramático del caso es la ignorancia hacia esta propuesta arquitectónica que al ser una arquitectura siglo XXI se adelanta a su tiempo. El edificio es sustentable, al ocupar un 25% de terreno, 25% de estacionamiento y dejando el 50% de área verde, mucho mas que la mayoría de lotes en ese fraccionamiento, es una torre porque propicia la densificación vertical de departamentos mínimos en área, está al borde de la carretera, con espacios para estacionamiento, dos por departamento, y tres para visitas. El respeto a la naturaleza que aporta este edificio a la comunidad es mayor que una obra del siglo XX en esta misma zona. En 450 m2 de construcción vertical se construye en un terreno con pendiente de 45% donde apenas sobresale tres niveles de la calle por tres en la parte inferior. Como se encuentra en la parte alta de la loma, no tapa la vista de ninguna construcción en el fraccionamiento, la vista desde la carretera es un pequeño volumen vertical. Recupera el agua pluvial en el terreno en una cisterna para ser utilizada para servicios sanitarios y riego, está diseñado para parejas jóvenes o solteras, para un total de siete habitantes máximo en todo el edificio, cerca del promedio de habitantes por lote. La iluminación es por Leds, así que la carga energética es menor de cualquiera de las casas vecinas. Y lo mas importante: el aporte estético que aporta a la comunidad, es verdaderamente una escultura, muy por encima de las casas sin diseño que están construidas en la zona.

Octubre 2020

Banalizar el mal en Arquitectura es aceptar que esta disciplina incluye todas las construcciones mal hechas, por lo que cuando surge una obra bien construida, pero diferente, no estamos en grado de evaluarla por que creemos que la Arquitectura puede ser cualquier cosa menos arrogante, que no nos insulte con su presencia, por ello es mas fácil degradarla y ahí si tener voz y voto para evitar su aceptación.

La intolerancia de algunos habitantes del fraccionamiento simulado como colonia han llevado a entorpecer la terminación de la obra, legalmente con licencia de construcción por el municipio de Coatepec. Y pareciera que es el costo de adelantarse a la época, como le pasó a Le Corbusier. Tachar de no estético esta obra, no es un argumento suficiente en una colonia donde predomina la no-arquitectura. Se salvan algunas obras como la de Fernando Prado o las del difunto Danilo Veras en esta zona.

Pero eso es la función de los arquitectos, proponer soluciones innovadoras, solo que muy pocos son visionarios como Rafael Pardo Ramos, joven arquitecto con obras de calidad internacional, reconocida nacionalmente por los premios Cemex. El futuro de la arquitectura está en la sustentabilidad, en los núcleos mínimos habitativos verticales, alejados del caos de la ciudad, con acceso fácil, envueltos de la naturaleza, pero sobre todo respetándola. Dado que el edificio está al borde de la carretera y no afecta a resto de vecinos no se comprende el porqué tanta resistencia, cuando enfrente a esta obra se encuentra una construcción, disfrazada de colonial mexicano de cinco niveles, sin diseño arquitectónico, pero el bajo nivel de calidad de obra se interpreta como humilde, al igual que al lateral, en esto consiste la banalización del mal, toleramos lo que consideramos humilde y mal hecho y no defendemos la Arquitectura. Joel Olivares Ruiz es Rector de la Universidad Gestalt de Diseño en Xalapa, Veracruz y Doctor en Arquitectura por la Universidad Politecnica de Madrid.

13


14

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 129

LOCOMOTORA 0670 CÉSAR VERGARA

las manos intranquilas de Consuelo entre las suyas, la miró fijamente esperando su aprobación. Pero Consuelo callaba y se mordía la boca. Con la cara pálida de muerte, encontró el valor de pedirle que renunciara, que abandonara todo, que se fuera con ella a vivir al campo; lejos del progreso, de la ciudad, del estruendo de las máquinas. Pero irse al campo era un absurdo. El mundo en que vivían estaba colonizado por los motores y, además, la carrera de Andrés Manuel iba en franco ascenso. Finalmente, luego de …. se separaron. Una noche Consuelo despertó súbitamente presa de una extraña agitación. Una sensación de angustia le cerró la garganta. De pronto lo había entendido todo: aquellos sueños terribles no eran simples pesadillas, eran premoniciones: La locomotora 0670 se iba a descarrilar.

El tren que detiene el tiempo. Fotografía de Víctor León

Sin pensarlo dos veces se puso en pie y salió de su casa hacia las vías, con su larga cabellera ondulándose al frío viento del altiplano y su piel blanca aún marchita por los sueños. Consuelo sabía que su antiguo prometido iba a morir aquella noche. Se detuvo frente a las onsuelo llegó a establecerse con su familia a vías heladas del ferrocaril que en ese momento Apizaco, arrastrada por la influencia civiliza- venía hacia ella como un animal enloquecido, toria del gusano de acero: el ferrocarril. ciego, sordo, apresurado. Con firme determinación Consuelo dio un paso hacia delante y se Al poco tiempo ya se había hecho novia de Andrés arrojó a la veloz máquina. Manuel, un joven garrotero de prometedor ascenso dentro de los Ferrocarriles Nacionales de México. La tragedia, por supuesto, fue imposible de evitar. Cuando el maquinista por fin pudo detener el La enamorada joven de cabellera negra como tren, corrío a donde había sido arrastrada la mupluma de cuervo, de piel blanca y natural belle- chacha, sólo para encontrar su cuerpo ya sin vida, za, propia de quien sabe aún muy poco acerca hecho pedazos. de la vida, empezó a tener sueños espantosos: la máquina del ferrocarril, larga e imponente como Al paso de los días largamente se habló en Apizaco los aires de progreso que cargaba en sus vago- de aquel trágico accidente. La gente se preguntaba nes, se descarrilaba en medio de estruendos y de si acaso se habría tratado de una macabra coinciimágenes confusas. Andrés Manuel moría. dencia el hecho de que, el mismo día y a la misma hora, en la ciudad vecina de Esperanza hubiera A partir de entonces se le veía pensativa y triste, tenido lugar otro accidente en el que perdieron la como invadida por un dolor amargo que comenzó vida más de sesenta personas, incluyendo a los a marchitar tempranamente sus bellas facciones. operadores del tren.

C

Una tarde Andrés Manuel le contó palpitante que lo habían ascendido a maquinista. No cabía de la emoción pensando que aquella noticia los acercaba un poco más al anhelado matrimonio. Tomando

Hay quienes afirman que todavía, de vez en cuando, por allá en la madrugada, se escucha salir de la estación a la locomotora 0670 con rumbo desconocido hacia ninguna parte.


No. 129

Maestro primigenio del movimiento afro en Xalapa, trajó Taumbú trajo la percusión afrocubana y dio rumbo al incipiente movimiento que venía manifestándose. Reconocido como una persona de gran calidad humana, su presencia enriqueció enormemente la vida cultural de la ciudad. Esta conversación con el artista fue grabada el 21 de febrero de 2010, cuando fue homenajeado por la banda xalapeña.

Ciclo Literario y de Diseño

Octubre 2020

15

TAMBÚ: TOCANDO CUATRO TAMBORES A LA LUNA EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

ací en Los Ángeles, California, en el barrio de los afroamericanos y N yo soy un afroamericano güero. Éste barrio es muy significativo en la historia de la música de los afroamericanos: la Avenida Central de Los

Ángeles, donde vivía puro negro. Durante el tiempo cuando yo nací los negros no se podían ir a los barrios de los blancos y no se podían rentar casa en un barrio de blancos, esto fue una división racial que pervivió después de la esclavitud. Yo nací en 1944 en el corazón de una temporada en la cual hubo mucha riqueza en el barrio afroamericano. Como los blancos no permitieron a los negros habitar en sus barrios y comunidades, la comunidad de nosotros fue muy rica y todo el dinero se quedaba en nuestras manos. Fue una época de oro para nosotros en los cuarentas y los cincuentas porque ya se había logrado un desarrollo e independencia después de la esclavitud y hubo mucha música en esa avenida; un chorro de bares, clubs y restaurantes. Fue una avenida larguísima, llena de entretenimiento de varios tipos: música clásica, música blues, jazz, hubo shows, espectáculos. Así fue el barrio; mi madre trabajaba en un bar del hotel más exclusivo que hubo con negros en la ciudad de Los Ángeles y fue en esta avenida. Ella fue una persona que llevaba los cigarros ¿recuerdas esta temporada? ¡Cigarros! ¡cigarros!, anunciaban con su caja colgada al cuello. Pero mi papá fue un criminal en la avenida. Vendia drogas y cosas así. Ellos vivían en la casa de un músico muy importante en la historia de la música jazz en Estados Unidos. Yo nací en esa casa y a esa casa venían los músicos a ensayar jazz, bip-bop, llegaban músicos importantes y así conocí a las estrellas de los cuarentas.

Tambú - 1980

Los gringos venían mucho a nuestros barrios a oír la música porque a sus barrios los negros no podían llegar. ¡Sí que hubo entretenimiento! Las estrellas de cine venían a nuestros barrios para gozar chido porque allí estaba un ambiente más internacional, y los latinos también, de lo más


16

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 129

agradable. Todo mundo iba allá a oírnos tocar. Allí la semillas para mí se sembraron. Siempre estuve oyendo jazz, blues; no mucho blues en el principio porque mis papas oían jazz. Tenían un buen gusto: jazz, blues, jazz latino, jazz de ciudad ¿you know? Fueron buenos enseñadores para mí. Es como yo empecé, naciendo allí, en ese ambiente. A los diez años de edad, mi papá me regaló un tambor. Había probado otros dos instrumentos sin lograr ninguna conexión; pero con el tambor, una conga, aprendí rápido, en 1955. En esa temporada hubo en todo los Estados Unidos el mambo cubano, fue fuerte, la conga hacía el mambo; Pérez Prado, Tito Puente, Tito Rodríguez, Arsenio Rodríguez y cosas de esas ¿you know? Era el mismo movimiento que el de Nueva York, era nacional. Dicen que lo fuerte fue Nueva York pero no fue solamente Nueva York; Avenida Central era como Harlem, igual, allí estaba Duke Ellington tocando, Count Basey, Billy Holliday, Charlie Perker, Dizzy Legespy tocando ¿Qué? En ese barrio nació Charlie Mingus, Terry Edwards, todos nacieron allí. Tenemos una historia enorme y profunda, igual que Nueva York. Realmente somos el avangard también, la música negra tenía la misma calidad. Pero la música blanca, hubo un jazz llamado jazz pacífico: Stan Getz ¿you know? Hubo un señor llamado “chino” que me enseñó dos-tres patrones y él tenía una escuela de tambores y de baile. Allí, en la esquina, yo vivía. Me enseñó y me dejaba tocar, estuve allí con mi conga. Llegaban los maestros, seis o siete, con sus tambores y tocaban. Ellos casi ni me oyeron pero me echaban porras y es como empecé tocando. Desde los diez años de edad ya tocaba con adultos. Tenía una conga muy rara y los congueros venían a pedirla prestada y mi papá les decía: “Te la presto pero te llevas al chamaco”. Entonces me llevaban a tocar. A los once empecé tocando profesionalmente; tocaba con grupos de baile, afroamericanos, africanos y luego tocando con bandas de jazz, de blues, he tocado con no sé cuantas bandas. He tocado con puro chino, con puro cubano, puertorriqueños, haitianos, mexicanos, cumbia ¿you know?. Anduve allí integrándome a varias culturas y modos de tocar. Estuve viviendo en Isla Mujeres (Quintana Roo) como vagabundo en 1979, y siempre iba por la noche a la playa a tocar cuatro tambores a la luna, al mar y coqueteaba con las chavas ¿ves? Un día llegaron por allí tres xalapeños: Pedro Miguel Velásquez, el Beto, que tocaba el saxofón y que apenas murió, y Franco, el italiano. Ellos llegaron a Isla Mujeres de vacaciones de Semana Santa y pasamos las noches tocando. Empecé ensayando algo con Pedro Miguel, él quería grabar una cinta para recordar los ritmos que yo tocaba y yo le decía que no, porque no quería que él enseñara tocando chafa y prometió que no iba a enseñarlo a la gente ¿you know?. Lo grabamos pero llegando a Xalapa se la enseñó a Memo Cuevas, que tenía interés en un percusionista para el Orbis Tertius. Memo gustó de lo que oía y mandó por mí para trabajar y me pagaron un salario quincenal. Por tener un sueldo, empecé un taller y no le cobraba a nadie. Hubo mucho interés, para mucha gente fue una revelación ver la fuerza del tambor. Empecé ensayando cada noche a cierta hora. La cosa creció y creció como una planta, es un tronco que tiene raíces y luego flores y fruta. Simbo fue un amigo mío antes que viniera aquí, somos amigos desde hace muchos años. Él tocaba todo lo que yo tocaba y lo demás que era africano. Estuve muchísimo más de tres años en Xalapa, iba y venía también. Me casé con una xalapeña (Felicidad Góngora) y estuvimos casados veinte años. Viajé mucho y vivo en las Bahías de Huatulco (Oaxaca) desde hace tres años. Xalapa está creciendo mucho. Este homenaje que me trae hoy ¡que riqueza que me están reconociendo aquí! Como un elemento nutritivo que la gente aprecia. 21 de febrero, 2010


No. 129

Ciclo Literario y de Diseño

Octubre 2020

17

DE VIGILAR Y CASTIGAR A EXHIBIR Y COMPENSAR

LAS REDES SOCIALES RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

C

uando uno repasa la obra del escritor de ciencia ficción Ray Bradbury, al cumplirse su natalicio cien, su bombero Montag cobra mayor sentido para entender el telón de fondo de los tiempOs líquidos de las redes sociales, fuertemente acusadas de generar aislamiento y enajenación. El dilema de las redes sociales. 2020, Netflix

Y es que, como si fuera un retrato costumbrista de la globalización, en Fahrenheit 451 (1953), la esposa del quema libros vivía alienada a su entorno social a través de una pantalla: Mildred, en pleno encierro, mirando hipnotizada al televisor, hasta que un día descubre el valor de lo que tanto incineraba a diario su marido.

cumental, trata sobre una empresa que provee sustitutos sentimentales. El título de la empresa alude a una noción freudiana y por eso se dedica a reparar la depresión. En el fondo está el absurdo contemporáneo: mientras se anuncia la etapa más comunicada de la historia, estamos frente al reto de nuevas soledades que concurren en las redes sociales. En el fondo de los “me gusta” y del alquiler de los amigos en Instagram para “satisfacer el apetito por la aprobación” social, se encuentran personas solitarias que no cumplen con las expectativas de los modelos a seguir.

La presentación del documental, El dilema de las redes sociales (2020), del director Jeff Orlowski, en la mayor plataforma de contenidos fílmicos, Netflix, renova todavía más las teorías conspiracionistas que tanto adepto reúne, sobre todo, en temporada de pandemia en donde la herencia de moldes religiosos nos orilla a cincelar demiurgos Perdidos en Tokio (2003) de Sofia Coppola y Her Fahrenheit 451 respondía así a un enfoque vertica- por todos los rincones. (2013) de Spike Jonze son otros filmes que refieren lista del poder donde se vigila y castiga a la menor estas contradicciones de la sociedad del consumo disidencia: una máquina totalitaria se devoraba a La sospecha de un Big Brother ubicuo, no sólo es capitalista que fragmenta todavía más el núcleo los sujetos en pro de un cognado archi cerrado. paranoia desatada por la implosión de las nuevas familiar y cuya consecuencia es la imperiosa tecnologías de la información, porque escritores ansiedad por cubrir ese vacío. En este contexto, el Siglo XX ya tenía a sus como George Orwell -ya citamos a Bradbury-, demonios para justificar la manipulación de anticiparon esta tentación totalitaria del dominio El dilema de las redes sociales, en efecto, altera la gente: los avasallantes contenidos en los social como ocurre en su novela 1984 (1949), el mito de que los teléfonos celulares “escuchan” medios masivos de comunicación, tal y como publicada hace más de setenta años. lo que decimos. Pero lo que expone podría demostró el cineasta Orson Welles en 1938, ser más terrorífico: en cada búsqueda online, cuando produjo una versión radiofónica de La Ello nada más es una parte de ese sentimiento de los usuarios ofrecen la información suficiente guerra de los mundos (1898), novela de H.G. recelo que salta en contra de las sociedades moder- para integrar un perfil virtual, que es golosina Wells, provocando una sensación de pánico en- nas, cuyo proceso de acelerada industrialización auténtica para las empresas. Digamos que los tre su auditorio. capitalista despertó suspicacias, y que puede ras- famosos algoritmos que definen la identidad de trearse sus semillas desde Berlín: Sinfonía de una cada ciudadano son gracias a la participación Esta idea de las audiencias pasivas e inertes gran ciudad (1927) de Walter Ruttman a El hom- de las audiencias en apps tan conocidas como reforzaba la teoría de la aguja hipodérmica, que bre de la cámara (1928) de Dziga Vertov. Google, Facebook o Twitter. postuló el determinismo de estímulos y respuestas mecánicas. Tal vez, en el fondo de una queja La ciencia ficción ha dejado constancia, en sus La paradoja desarrollada en El dilema de como la de Umberto Eco, había ese desprecio o diferentes escenarios distópicos, cómo se imagina las redes sociales es una tremenda vuelta de creencia de una masa minusválida: el drama de la a un estado tiránico que se encarga de ser el tuerca al pensamiento complotista: el usuario Internet es, según Eco, que “las redes sociales le policía omnipresente regulador y represor de los se convierte en el producto. Ese albur donde dan derecho de hablar a legiones de idiotas que comportamientos ciudadanos. las empresas lanzaban una botella al mar para primero hablaban sólo en el bar después de un que su producto fuera consumido, ahora se vaso de vino, sin dañar a la comunidad”. Claro, también el cine ha aportado su grano de convierte en sueño capitalista: el usuario a la arena al complotismo: Metrópolis (1927) de Fritz carta te revela su entraña psicológica, ya sin Bajo esta óptica, la línea de vigilancia y castigo Lang, joya del expresionismo alemán, llevó hasta encuesta, porque todo lo que tienen que saber tiene una sola dirección: unilateral, de arriba hacia sus límites la prospección de un mundo interve- las marcas uno lo entrega de manera gozosa y abajo, con un público zombi sin capacidad para el nido. 1984 (1984), del director Michael Radford voluntariamente. retorno dialógico. es sumun en este tipo de pensamiento víctima que denuncia el maquiavelismo sistémico. Basado en El director Orlowski al recoger los testimonios Sin embargo, lo que ahora ocurre en el novísimo la novela de Orwell, Radford plantea una sociedad culposos de creadores y operadores de dichas esquema de comunicación digital modifica totalitaria que reprime cualquier diferendo políti- apps, moderniza de algún modo la tesis de Michel por completo el trazo absolutista. Sí, se vigila co. La pericia de Orwell se ubica en la estrategia Foucault. En lugar de vigilar y castigar, podría y se castiga, pero no en el más burdo truco del del léxico: la neolengua sometía a la norma, prin- ser exhibir y compensar; y, entonces, a lo mejor espionaje omnipresente, hacia el interior, sino cipio de exclusión del libro. tenía razón Eco por aquello de la legión y ya ni que es al revés: la exhibición, la entrega de la data siquiera bomberos como Montag hacen falta para por parte de cada individuo que difunde su perfil También viene a colación Family Romance LLC mantener esa apolítica calma. No hay necesidad: sociocultural y afectivo en las redes sociales. (2019), de Werner Herzog. Película que semeja do- nosotros, solos, quemamos los libros.


18

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

BENEDETTI: NOSTALGIA, EXILIO, MEMORIA MARTHA LÓPEZ CASTRO

l pequeño Mario miró con curiosidad Ela puerta a Brenno y Matilde, sus padres, cerrar de la casa natal en la esquina de

Carlos Berrutti y Leandro Gómez en Paso de los Toros. Tacuarembó los esperaba y en su reducida valija guardó sus tres años, sus cinco nombres y algunos juguetes. Era la primera de las múltiples valijas que lo acompañarían por los intrincados vericuetos de su larga y fecunda vida, pues nadie le susurró al oído que estaba abriendo el gran atlas del mundo por el que iniciaría un largo periplo. No sabía que se encaminaba a un viaje que pocos se han atrevido a soñar. Mario Benedetti aprendió a leer de la mano de Salgari y Julio Verne, lo que le permitió entrar al Colegio Alemán, con su disciplinaria pedagogía de los golpes. Quizá en medio de una paliza, su cabeza y su espíritu se encendieron, como la lamparita de algunos peces abisales, para que se adentrara en los claroscuros de la existencia, para que aprendiera a reconocer a los macanudos de los hijos de puta, para que descubriera la fuerza de las palabras y cómo usarlas para transgredir, para disparar con tino a lo establecido, a los currutacos de la intelectualidad, a la dictadura, a los corazones para que desparramaran sus sentires. Desde entonces, encontró el ritmo escondido en las palabras enhebradas, que bailan al ritmo de la lluvia sobre los tejados, de la nostalgia del exiliado, de los olvidos llenos de memoria.

En su largo andar, Mario Benedetti fue vendedor, viajero, taquígrafo, contable, articulista, novelista, activista político; pero a los 19 años, siguiendo los pasos de Baldomero Fernández Moreno, se encontró de frente con una pasión que ya no lo abandonaría jamás: la poesía. Escribió centenares de páginas de lo que él llamó Poesía Conversacional, “un modo de comunicación con el lector a través de un lenguaje sencillo, claro, que colabora, que facilita… el lector se siente aludido y no eludido”. Benedetti supo que la fuerza y poder de la poesía radica en la posibilidad de acompasar la voz del poeta con la música interior, las vivencias de quien lo lee o escucha. Eso los une, creando una complicidad con la gente común, con “los montevideanos de clase media, desarraigados, lejanos, nostálgicos” y también el desdén de muchos escritores, o quizá malquerencia, ya que Mario Benedetti se convirtió en uno de los autores más leídos y más citados, con multitudes que le aplaudían de pie en sus recitales. En 1973 cierra otra puerta, la de su casa en Montevideo para escapar de la tortura, que era el sello de la dictadura. Parte hacia Buenos Aires, sumándose a la tercera parte de la población uruguaya que abandonó el país. Era el principio de un largo y penoso exilio de 12 años, en el que hubo adioses y bienvenidas, nostalgias y encuentros, dolor y esperanza, con el asma y la desdicha oprimiéndole el pecho y el llavero de la solidaridad en el bolsillo, con las llaves que abrían las puertas de casas

No. 129

Mario Benedetti 1920- 2009. Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo en una de sus visitas a la Ciudad de México firmando libros afuera del Palacio de Bellas Artes.1979, fotografía de Víctor León Diez

solidarias que ofrecían refugio y amigos. Y muchísimas valijas que hacía y deshacía como rebelándose a su destino, guardando su ropa en los placares con la esperanza que todo cambiara en el paisito. Desde la distancia practicó lo que Cortázar llamó “el exilio combatiente”, evitando la literatura lacrimógena de victimismo o el discurso panfletario. Doce años después, a los 65 años, regresa a su querido Montevideo, abriendo su Desexilio. Y se encuentra con otro país, otra gente y otras maneras, porque él mismo era otro. Benedetti tuvo una vida de movimientos oscilatorios, salvado muchas veces por las amistades que aprendió a cultivar, por su sentido del humor pero esencialmente por la literatura. Logró esquivar a la muerte en los hospitales, huyendo de la policía militar, del asma que le impedía respirar, del dolor aplastante que le dejó la pérdida de su compañera de vida. Ese dolor vulneró el sentido de alerta que llevan bajo la piel los exiliados políticos. El 17 de mayo de 2009, sus alarmas no se encendieron y perdió la batalla. Cerró su última puerta de su última casa en Montevideo a los 88 años. Sus valijas se cubren de polvo en el fondo del placard y él reposa por fin en el Cementerio Central de Montevideo junto a su amada Luz López Alegre.


No. 129

Ciclo Literario y de Diseño

Octubre 2020

19

INTELIGENCIA MULTIDIMENSIONAL

EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO UNIVERSITARIO M. A. SANTIAGO

La universidad desde la perspectiva del pensamiento complejo Octavio Ochoa Contreras Editora de Gobierno del Estado de Veracruz 2009 libros.uv.mx (categoría Acceso Abierto) Colección Textos Universitarios Universidad Veracruzana

La complejidad de lo real

Son innumerables los factores que se asocian para crear la complejidad universitaria, entre los que destacan la diversificación de funciones, la heterogeneidad de los grupos que coexisten, la multiplicidad de objetivos y la existencia de instancias administrativas y académicas en la toma de decisiones, además de los intereses y poderes, sus vínculos con la pluralidad del entorno social, y los desafíos y dificultades para modificar las estructuras.

todo de las derivadas de la física cuántica, la termodinámica, la cibernética; de las teorías Las transformaciones que las sociedades realizan de la información, del caos y del pensamiento al paso del tiempo y el avance del conocimiento sistémico-cibernético, las cuales han replanteado humano han hecho un mundo cada vez más los procesos físicos, biológicos y sociales desde complejo en todos sus aspectos.Diversos la perspectiva de la complejidad fenoménica. investigadores han vislumbrado la necesidad de encontrar nuevas maneras de comprender la Está manifestación compleja ha conducido realidad y contar con las respuestas necesarias a las ciencias a tener un mayor interés por la ante la multiplicidad de los fenómenos observación de todos los órdenes existentes: la sociales, económicos y culturales, asi como a la vida, el ser humano, el cerebro y la sociedad, incertidumbre que traen consigo. desde el campo de las partículas elementales hasta la astrofísica. En esta etapa de modernidad científica el ser humano cuenta con un sinnúmero de datos, Interdisciplina y transdisciplina informes y tecnologías, que han venido a crear nuevos senderos de conocimiento. Se trata, insiste el investigador, de transitar hacia una nueva forma de racionalidad, Octavio Ochoa Contreras reflexiona en su una forma avanzada de epistemología para libro sobre la complejidad organizacional de lograr una conceptualización que permita la universidad y sus procesos en constante la experiencia inter y transdisciplinaria: la transformación. participación de integrantes de agrupaciones de físicos, matemáticos, biólogos y científicos Desde el paradigma de la complejidad que el sociales, que compartan similitudes y pensador Edgar Morin ha desplegado en su diferencias, con el fin de replantear y resolver nutrida bibliografía, el autor aborda de una situaciones múltiples y problemáticas. manera sintética el estudio de la universidad. Para hacer una reflexión sobre la universidad Detalla los principales aportes de las es necesario atender el carácter multifacético construcciones teóricas y conceptuales de de su realidad como entidad social, traducir su destacados exponentes del campo de las complejidad para, así, darle expresión en las ciencias, que han contribuido en la construcción múltiples dimensiones que la estructuran, sin de nuevas perspectivas cognitivas, sobre sustituir la forma que la sintetiza.


20

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

La universidad es, al mismo tiempo, un establecimiento organizado, una comunidad y una institución social cuya existencia persigue la finalidad de materializar las ideas acerca de lo que el saber y el conocimiento representan para la formación, el desarrollo y la cultura del ser humano.

No. 129

para adaptarse a los requerimientos de cada siglo. Sus principios, sus valores y su finalidad se fueron creando gradualmente. Las universidades se constituyeron como una comunidad de profesores y estudiantes, basados en el conocimiento y para adentrarse en los entreveros del bien, la verdad y la belleza, un largo sueño que aún sigue dando los pasos para hacerse realidad. Esencialmente, el origen de la universidad fue salir al encuentro de la autonomía, la universalidad y la voluntad de saber. El saber: independencia y libertad En escencia en la universidad existen atributos y valores que han cambiado relativamente poco desde sus inicios. Algunas de sus características y principios han permanecido con cierta constancia desde la lejana época medieval hasta la actualidad. Entre algunos de estos preceptos que aún se consideran está el reconocer que es el lugar donde se crea y se transmite el conocimiento y que mantiene una permanente vocación de independencia y libertad para transmitir el saber y el pensamiento. Se ha dicho que la universidad es meramente medieval y que resulta incomprensible cómo es que continúa dominando hasta nuestros días los esquemas educativos modernos. Su razón de ser siempre es materia de revisión y actualización según la sociedad que la contenga. Ochoa Contreras explica que, debido a las grandes y vertiginosas transformaciones que se han venido dando en todos los órdenes de las actividades humanas, es necesario continuar preguntándose cuál es su finalidad y cuál es el lugar que ocupa en la transformación humana. Cómo es que el conocimiento universitario contribuye en la construcción de la cultura. Apartados importantes de su análisis son la perspectiva institucional, la perspectiva organizacional y la perspectiva comunitaria.

Edgar Morin

Es imprescindible observar su interactuar con la multiplicidad de fenómenos sociales y culturales que surgen en este nuevo tiempo de incertidumbre y revoluciones tecnológicas. Son innumerables los factores que se asocian para crear la complejidad universitaria, entre los que destacan la diversificación de funciones, la heterogeneidad de los grupos que coexisten, la multiplicidad de objetivos y la existencia de instancias administrativas y académicas en la toma de decisiones, además de los intereses y poderes, sus vínculos con la pluralidad del entorno social, y los desafíos y dificultades para modificar las estructuras.

Es enorme la diversidad de conceptos, enfoques teóricos y disciplinarios, así como perspectivas epistémicas, con los que se ha emprendido el estudio y la reflexión de la universidad. La materialización de las ideas “La universidad es, al mismo tiempo, un establecimiento organizado, una comunidad y una institución social cuya existencia persigue la finalidad de materializar las ideas acerca de lo que el saber y el conocimiento representan para la formación, el desarrollo y la cultura del ser humano”.

En la parte central de la obra, el autor se lanza a la búsqueda de posibilidades teóricas con El origen en el siglo XII el fin de sugerir las líneas generales para una estrategia que nos haga entender claramente a Los orígenes de la universidad tienen su raíz la universidad como unidad global organizada, en la cultura europea urbana del siglo XII. Allí según conceptos y principios del pensamiento empezó un proceso que se fue modificando complejo que han sido planteados por Morin.


No. 129

Ciclo Literario y de Diseño

Se trata de reconocer sus distintos componentes y dimensiones así como sus solidaridades e interdependencias.

Octubre 2020

21

la sociedad, relacionados con la formación de recursos humanos y la generación y transferencia de conocimientos con valor económico, social y cultural.

La universidad es diversidad, emergencias, circularidad, orden y desorden; complementariedad y antagonismo. La autonomía universitaria consiste en su libertad para la organización y el manejo académico del conocimiento. Superar conceptos, reformar el pensamiento El concepto de sistema social organizado, complejo y multidimensional que se le ha dado a la universidad aún está sin terminar, por lo que resulta necesario reflexionar y desarrollar una nueva visión, pues se requiere una reforma del pensamiento que implique superar los conceptos deterministas y se estudien las interacciones en su complejidad para alejarse de los viejos modelos. Las instituciones educativas de la región latinoamericana deben reexaminar su papel para adecuarse a los profundos cambios y reordenar su quehacer y las modalidades de organización.

Es preciso modificar los métodos y las técnicas pedagógicas de la docencia; generar saberes en las interrelaciones de los académicos; asegurar la eficiencia y la eficacia en el uso de recursos del personal administrativo. Además, disponer de una base tecnológica moderna; actualizar la normatividad y la legalidad interna; posibilitar la innovación académica e institucional; acentuar la relación del gobierno universitario con el Estado; y vincular profundamente a la comunidad universitaria con su diverso entorno social. La experiencia latinoamericana La universidad tiene un papel importante en la formación ciudadana y en la cimentación de sociedades democráticas. El libro aborda los rasgos principales, en cuanto a la educación universitaria, de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, cuatro naciones latinoamericanas integrantes del Mercado Común del Cono Sur. Revisa sus políticas de integración económica y las características que cada país imprime a sus modelos nacionales y su influencia en el quehacer de la educación..

El vertiginoso avance científico y tecnológico, a la par de las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas, empujan y presionan para generar respuestas precisas frente a las necesidades que sustentan la razón de ser Una guía de lectura de las instituciones educativas superiores. Es conveniente la elaboración de un resumen La organización universitaria, la claro y preciso del magno escrito, como una globalización, las relaciones Estadoaccesible guía educativa y de análisis para educación-sociedad y las nuevas tecnologías, estudiantes, académicos, investigadores y, los mercados de trabajo, la integración también, para un público menos especializado regional, los esquemas para la cooperación en la temática pero interesado en el internacional y la construcción del futuro, son conocimiento profundo de la universidad, con temas trascendentes, entre otros. lo que se conseguiría una mayor difusión de tan laborioso texto.El libro se sostiene con Se exige una mayor calidad y pertinencia de una amplia reunión de autores consultados, los servicios prestados por la universidad a mediante una impresionante bibliografía.

Es preciso modificar los métodos y las técnicas pedagógicas de la docencia; generar saberes en las interrelaciones de los académicos; asegurar la eficiencia y la eficacia en el uso de recursos del personal administrativo. Además, disponer de una base tecnológica moderna; actualizar la normatividad y la legalidad interna; posibilitar la innovación académica e institucional; acentuar la relación del gobierno universitario con el Estado; y vincular profundamente a la comunidad universitaria con su diverso entorno social.

DIRECTOR Lorenzo León Diez DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade MESA DE REDACCIÓN Rafael Antúnez Joel Olivares Olivares Ruiz Joel Manolo Santiago DIRECTOR Tulio Moreno Alvarado

Alfredo Coello

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Víctor León Diez SUBDIRECTOR Leopoldo Gavito Nanson DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Elisa Gayosso

Página web:http://www.cicloliterario.com.mx http://gestalt.edu.mx Issuu: universidadgestaltdediseño Facebook: Cicloliterariorevista UniversidadGestaltDeDiseño Correo web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx informes@ugd.edu.mx Teléfono de contacto: 2281-19-99-86 Dirección: Guadalajara No.103 Col. Progreso Macuiltepetl C.P. 91130 Xalapa, Veracruz. Ciclo Literario y de Diseño es una publicación mensual No.129 Octubre 2020 Editor responsable: Lorenzo León Diez Certicado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título 04-2007-062511385300-101 Certicado de Licitud de Título 13971 Certicado de Licitud de Contenido 11544


22

Octubre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 129

FRACTAL URBANO NEOESTRIDENTISTA Víctor León Diez está considerado entre los precursores del nuevo fotoperiodismo desarrollado en las últimas décadas del siglo XX, en la Ciudad de México, de acuerdo al prestigiado historiador de la fotografía Jhon Mraz.

F

Juáres, Xalapa Veracruz

ractal Urbano Neoestridentista, es una progresión documental que privilegia las calles, la arquitectura y los habitantes de las ciudades del estado de Veracruz como Xalapa, Coatepec y el puerto de Veracruz. La serie del fotógrafo Víctor León Diez la conforman actualmente cincuenta fotografías.

En este ensayo, la imagen documental se une a la tecnología digital del sistema de fractales, para crear una narrativa visual que propone un acercamiento diferente a la visión material de la urbe.

pasan desapercibidas para nuestro campo neuronal. En el plano de la composición se optó por el triángulo áureo para sostener la velocidad de escape visual, que lleva al espectador a experimentar líneas de fuga de función exponencial. Unívocamente, forma, color y contenido documental, abren una dimensión transformativa del espacio urbano.

Callejón del Diamante, Xalapa Veracruz

Justo es recordar que el Movimiento Estridentista, con firmes cimientos en Xalapa y con postulados estéticos, políticos y educativos, aún vigentes en la era posmoderna, cumpliráel próximo año un siglo de esplendor en el espectro universal de la cultura.

Cada fotografía se convierte en un mapa de fractales, donde los pixeles corresponden a un valor de color que potencia la propiedad básica e íntima del espacio-tiempo urbano. Una divergencia a infinito es coloreada mediante un patrón cromático que Ante ello, la serie fotográfica: Fractal parte del negro al azul, en contrapunto Urbano Neoestridentista, es un con los amarillos, naranjas y rojos. mínimo homenaje a aquellos artistas de la postrevolución mexicana que Las imágenes conllevan una visionaron un país y un mundo, constante arbitraria de los patrones donde las artes, las humanidades, cromáticos y de rugosidades, grietas la ciencia y la tecnología, y fracturas, propias de la naturaleza contribuyeran al bienestar social fractal, las cuales normalmente generador de libertad y democracia.

El enigma Grinberg

El reconocido fotógrafo mexicano Nacho López afirmó: “El ojo de Víctor León disecciona la realidad con la destreza de un cirujano”. Este autor pertenece a una generación de extraordinarios fotoperiodistas como Pedro Valtierra, Rogelio Cuellar, Marco Antonio Cruz, Enrique Ibarra, Francisco Mata y Elsa Medina, entre otros.

Allende, Xalapa Veracruz

Lorenzo León Diez

Jacobo Grinberg-Zylberbaum, notable científico de la Universidad Nacional Autónoma de México, autor de más de cincuenta libros e iniciado en varias tradiciones espirituales como la mesoamericana, la cabalística judía y la hinduista, desapareció sin dejar rastro alrededor del 8 de diciembre de 1994, días antes de cumplir, el 12 de diciembre, 46 años. Este hecho constituye un enigma, no solamente por el hecho mismo de su ausencia sin explicación, sino por otras razones: la naturaleza de las investigaciones que practicaba en su laboratorio de psicofisiología de la Facultad de Psicología en la UNAM, donde se dedicaba a demostrar la interconexión cerebral entre los individuos y las influencias cerebrales directas sobre la materia. Grinberg tuvo una intensa relación con diversos chamanes, entre los que destacan la curandera Pachita y Carlos Castaneda. Postulados teóricos de su obra científica, que nombró Sintergía (síntesis-energía) se verían comprobados en las acciones de los hombres y mujeres que llamó psicólogos autóctonos y estaban enraizados en la tradición cultural de Mesoamérica

lectorum.com.mx


La Pergola Restaurante Pruebe nuestro chilpachole de camarón Lomas del Estadio Xalapa, Veracruz Teléfono 228 817 4714

Cauz Foro - librería Morelos #1 Centro Histórico Facebook e Instagram: @cauzmx Xalapa, Veracruz Teléfono 228 812 0827

LAPANA

Freinet

Panadería Artesanal

Maternal, kinder, primaria y secundaria

Bremont #32A Col. CentroTeléfono 228 Facebook e Instagram: Lapana Boulangerie Xalapa, Veracruz Teléfono 228 818 5964

Dr. Gerson Barba Platas Ortopedia y traumatología Hospital Magdalena de las Salinas Poliplaza Médica Av. 20 de Noviembre Ote. 615 Consultorio E Xalapa, Veracruz Teléfono 228 841 3891

Av. Justino Sarmiento 255 Col. Hidalgo maternal - kinder - primaria - secundaria

Xalapa, Veracruz Teléfono 228 814 6486


Calle Primera Colón, Coatepec -2020 / Fotografía de Víctor León Diez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.