Ciclo 132

Page 1

Sรกndor Mรกrai en la plaza Serviten en Budapest. 1940


02

Enero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 132

SÁNDOR MÁRAI EN BRASIL SU DIÁLOGO CON EUCLIDES DA CUNHA

ALFREDO COELLO

S

ándor Márai, el escritor famoso ya entre los lectores del idioma español, ahora se encuentra en Canudos. Sí, han escuchado bien, ¡en Canudos! Y la primera pregunta que viene a tono es ¿Qué diablos tiene que ver Sándor Márai en Canudos? ¿Dónde está Canudos? Y…¿quién conoce a Euclides da Cunha? Seguro muy poca gente a oído hablar de este escritor, afirma Márai, en su novela Veredicto em Canudos (inédita hasta hoy en español). Es Canudos un lugar del nordeste brasileño, escenario de un movimiento mesiánico con tintes de revuelta contestataria y anarquía y una guerra fratricida, donde fueron masacrados la casi totalidad de gente que participó. Los Sertones es una crónica a manera de novela histórica que escribe el ingeniero, sociólogo y periodista brasileño Euclides da Cunha y trata de lo que se conoce como la Campaña de Canudos, liderada por Antonio Conselheiro (1830-1897) mejor conocido como El Consejero. Narra los sucesos que acontecieron a finales del siglo XIX. Es una revuelta de los pobres más pobres de todo Brasil. En su recorrido por grandes extensiones del país, el Consejero va reclutando y lo siguen enormes masas de gente y que tiene como destino la fundación de la ciudad de Canudos en el nordeste brasileño. Este movimiento fue brutalmente reprimido por el ejercito de la incipiente Republica brasileña. A grandes rasgos es de lo que trata esta magnífica crónica y novela histórica. Lo mejor es que la lean, pues hay buenas traducciones al español Una tarde en algún lugar del exilio en Paris Sándor Márai empezó a leer la novela Los Sertones de Euclides da Cunha en inglés. Corrían los años 60’s y su entusiasmo y lectura lo llevó al ejercicio literario de escribir su propia historia de la Guerra de Canudos. Nos dice el autor de Veredicto em Canudos: “Un día empecé a escribir sobre lo que creí había dejado de fuera el libro de Euclides da Cunha, pero que “también pudo haber sucedido así”. Y el texto de Márai que yo leo y consulto está en portuguésbrasileño y fue publicado en Brasil el año de 2002 y es una traducción del húngaro al portugués. Después de la Segunda Guerra Mundial tiene lugar la diáspora desde Hungría. Miles de personas abandonaron su país, muchos de ellos llegaron al Brasil durante la década de los 40’s. De esta generación es descendiente Paulo Shiller quien traduce la novela de Sándor Márai “Primero voy a decir quien soy, a que especie pertenezco. Mi nombre es Oliver O´Connel”, personaje nombrado Mariano, el más extraño de los muchos

Canudos, Brasil. 1896

que se encuentran en la literatura del maestro de Confesiones de un Burgués.

naba el siglo XIX y el principio del XX . En Canudos se prohíbe el dinero.

O 'Connel es un bibliotecario de avanzada edad en la ciudad de Sao Paulo. Ex-cabo que cuenta lo que vio y escuchó en 1897, ese fatídico día 5 de octubre, entre las cinco de la tarde y las nueve de la noche, cuando el cerco militar a Canudos se cerró y el Consejero fue apresado y degollado por el ejército federal de Brasil. ¡Aquí da inicio una aventura nunca antes vista en la narrativa del autor de Tierra, Tierra.

Estos los “rasgos” esenciales de la lectura de Los Sertones cautivaron a Márai.

¿Por qué afirmamos que es único en la novelística y la obra de Sándor Márai? Simplemente porque su personaje y sus personajes no son europeos. Aquí nos vamos a encontrar con lo inédito hasta entonces en su literatura. Los personajes son brasileiros y más; son gente paupérrima de las zonas más marginadas de este país que se instalan en una comunidad en el Nordeste brasileño.

Da Cunha acompañó las varias incursiones militares fallidas de la armada brasileña a Canudos. Era un hombre con una vida muy atractiva para un escritor, pues Euclides da Cunha muere en un duelo de pistolas por un conflicto amoroso, como Pushkin en la parte contraria del planeta. Da Cunha escribe su crónica novelada, después de 50 años de haber vivido y escuchado lo que sucedió en Canudos.

Es bueno aclarar que hay un personaje femenino un tanto ambiguo, pues no es del todo claro si es una periodista europea que le da cobertura al episodio de la historia de Brasil.

“De la ventana de la biblioteca veo un jardín con una maqueta asegurada sobre una “casucha” de carpintería india, en esa cabaña Euclides da Cunha escribió su enorme libro, la obra prima ya clásica: Os Sertoes. En las tardes, cuando regreso a mi casa, a veces paso por ahí y leo las inscripciones de éste memorial. Después le doy vueltas a las estatuas de Camoes y Cervantes. Hago esta observación apenas para que el lector – sí es que a alguien se le ocurre leer el libro – imagine el ambiente en que escribo”.

Canudos fue una especie de comuna anarquista sin llegar a serlo; aún así, abolieron la monarquía que domi-

¿Quién conoce a Euclides da Cunha? pregunta Sándor Márai. ¿Quien fue Euclides da Cunha? Es un personaje de Sigue en pág. 04 >>>


No. 132

Ciclo Literario y de Diseño

Enero 2021

03

LI SUO 里所

NOTA Y TRADUCCIÓN DE ISOLDA MORILLO Li Suo es una joven poeta de la generación post-80. Es también traductora, ilustradora y editora de la revista de poesía on-line “Xiron Poetry Club”. Li Suo nació en la provincia de Anhui, y se trasladó a los 12 años con su familia a Kashgar, en Xinjiang, donde terminó sus estudios secundarios. En 2008 culminó sus cursos en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Xi’an. En 2012 obtuvo el título de Máster en Literatura por la Universidad Normal de Beijing. Empezó a escribir poesía en el 2006. Ha publicado el libro Los Poemas y los Gatos. Su poesía ha sido recogida en antologías como Poesía del nuevo milenio, Libro Contemporáneo de la Poesía, en la colección New Cathay de poetas chinos contemporáneos, Tupelo Press (2013) y Distancia Cero: Nueva Poesía China (Tinfish Press, 2017). Textos suyos han sido publicados en Estados Unidos, Rusia y México. Ha participado en el Festival Internacional de Poesía de Medellín y Festival Internacional de Poesía en el Caribe.

UN

ELEFANTE PARA TI dices que quieres un elefante de verdad esto no es fácil después de muchas vueltas conseguí una elefanta africana una autentica superestrella de las redes sociales de 36 años de edad con un nombre parecido al tuyo excepto por una letra ella acaba de dejar el zoológico y vive ahora en una granja al oeste del país por tan sólo 500 yuanes será tuya hasta que muera y esto constará en un certificado de adopción por cierto tendrás que compartirla con mucha gente así como yo sé que te he estado compartiendo ya está he efectuado el pago ahora podemos ver a tu elefante beber agua del rio a través de la cámara es también posible que ella nunca aparezca

Simon Allen Cirrus I, 2014

NOCHES DE ESCARCHA gotas de escarcha tintinean al caer no he lavado la sal que aún empapa mi rostro me acosté temprano al lado de mi lámpara de cabecera aquella escena salvaje y demoledora se disipa, lentamente criamos bestias salvajes, pero nos suavizamos luego te hundes sin fuerzas en la silla y lees un párrafo de tu diario del día este es un mundo perfecto, porque aún podemos atacarnos el uno al otro qué contradicción más complicada: nuestro espíritu no se ha fundido, con nuestros cuerpos


04

Enero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 132

<<< Viene de pág. 02

la Historia Nacional de Brasil. Su vida toca límites novelescos. Su muerte es un final de esas historias románticas donde el marido traicionado muere a balazos abatido por el amante de su mujer. El autor brasileño murió joven, a los 43 años, cuando ya se había publicado la tercera edición del libro que lo llevó a la fama definitiva, entre los mejores y más grandes escritores brasileños de todos los tiempos. Los Sertones aparecen en 1902 y de inmediato causa gran sensación en los medios intelectuales y le asegura de facto un lugar en la Academia Brasileña de Letras y en el Instituto Histórico y de Geografía de Brasil. El texto es un compendio de la geografía literaria del nordeste de Brasil y al mismo tiempo una crónica sobre la Guerra de Canudos, también registra la crítica

histórica sobre la formación del carácter nacional del Brasil de finales del siglo XIX e inicios del XX, es decir del paso de la monarquía a la república.

Este movimiento fue brutalmente reprimido por el ejercito de la incipiente Republica brasileña. A grandes rasgos es de lo que trata esta magnífica crónica y novela histórica. Lo mejor es que la lean, pues hay buenas traducciones al español

Al mismo tiempo, denuncia la prepotencia y la violencia de las elites contra la mayoría del pueblo brasileño. Aunado a esto su calidad literaria es la garantía de permanencia en la historia de Brasil. Pero la gloria del escritor no refleja la vida del hombre. Euclides se queda huérfano a los tres años de edad, su carrera militar fue una catástrofe, su vida profesional un caos y su matrimonio tuvo diferentes colores trágicos que lo llevaron a la muerte… Sería materia muy extensa de un ensayo sobre vida y milagros de este autor. Por el momento nos interesa resaltar el asombro y el interés que la obra de Los Sertones le provocó a Sándor Márai.

CANUDOS Y LO IMPOSIBLE ELOGIO DE LA ANARQUÍA

TRADUCCIÓN DE ALFREDO COELLO universidades de los Estados Unidos, y luego en Francia, en Italia y en otros lugares, brotaron los síntomas de la anarquía. Veredicto em Canudos Sándor Márai Edit. Companhia das Letras Sao Paulo, Brasil 2001

L

eer a Márai en portugués es un verdadero viaje literario y lingüístico.

Es un periplo que empieza en portugués con la novela-crónica histórica de da Cunha, sigue en inglés, idioma en el que la lee Márai, y continúa en húngaro, como la escribe el maestro magyar. Y luego regresa a Brasil en portugués nuevamente. La siguiente es mi traducción de un fragmento. Aquí hay un juego del “intertextualidad”, tema del se han ocupado los filólogos y hay varias tesis de literatura en los doctorados de las escuelas en Brasil. Por fin terminé mi lectura de Euclides da Cunha – como pude – hasta el último episodio y esto, solo después de arremangarme las mangas y lograrlo hasta el tercer intento. Para un extranjero (y sobre todo para quien, como yo, no comprende el portugués y lee la traducción inglesa), éste clásico de la literatura brasileña es una prueba de paciencia. El libro es como el matorral del Sertón; a un mismo tiempo abun-

Canudos, 1896

dancia y devastación. Ahí se aloja mucho de lo que hace propio al Brasil: el clima, la flora y la fauna. Y detrás de los referentes objetivos se dibuja el paisaje humano: un mundo donde el hombre todavía convive más con la naturaleza que en la civilización. A fuerza de voluntad y a contracorriente logré terminar el libro. Mi recuerdo de esa lectura fue, por lo menos, inquietante. Era como si yo ya hubiera estado en Brasil (cómo siento no haber estado nunca ahí). Me producía la sensación de que algo faltaba y tenía que ser articulado. . . Como si, con la historia de Canudos, Euclides da Cunha (muerto apenas hace sesenta años) quisiera en el intento narrativo ir más allá de los acontecimientos de rebelión y anarquía que sucedieron en esta región semidesértica del Nordeste brasileiro a finales del siglo XIX. Porque la aventura salvaje de Canudos se repitió medio siglo después pero en diferentes situaciones – sí, de repente la anarquía “se puso de moda” y aparece en escenarios innovadores. En naciones civilizadas, en los guetos y en las

El libro me acompañó de América a Europa. Un día empecé a escribir acerca de lo que pensé se había quedado al margen o “afuera” del libro de Euclides da Cunha – y aunque estuviera afuera, “también podría haber sucedido de esa manera”. En la historia había alguna cosa que no encajaba. Sin embargo, lo patológico en la literatura sucede siempre así. A medio camino del manuscrito empecé a sentirme inseguro. Apareció entonces la noticia de que – en mayo del 68 – en París los estudiantes universitarios empezaban a manifestarse y como consecuencia de su movimiento se desencadenaron una serie de huelgas. Éstas huelgas no pretendían ninguna causa económica o social premeditada. Aún así, la vida de un país culto, civilizado, se paralizó durante varios días, y el pueblo francés tuvo que enfrentar la pesadilla de la anarquía. Uno de los grafitis que los alumnos pintaron en los muros de la Sorbona exigía: “Soyez raissonable, demandez l’imposible”. Eso me tranquilizó, y animado continué la escritura de mi libro. De la obra de Euclides da Cunha tomé prestado únicamente los referentes topográficos, las fechas y los nombres de algunos personajes. Todo lo demás es pura invención.


No. 132

Ciclo Literario y de Diseño

Enero 2021

05

SÁNDOR MÁRAI A 120 AÑOS DE SU NACIMIENTO

LORENZO LEÓN DIEZ*, DORA FAIX Y ANDRÁS GULYÁS El año que acaba de terminar se cumplió el aniversario 120 del nacimiento de Sándor Márai, quien vino al mundo en Kassa, Hungría el 11 de abril de 1900 y falleció el 22 de febrero de 1989 en San Diego, Estados Unidos. Lorenzo León Diez publicó el que se considera el primer ensayo en español sobre la obra de este autor magyar: Sándor Márai: el amor burgués, con prólogo de Edith Muharay. (Universidad Veracruzana 2011). Con la oportunidad de este aniversario el escritor mexicano conversó con Dora Faix y András Gulyás; ella es profesora del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad Eotvos Loránd (ELTE) de Budapest e investigadora de la recepción de la obra de Márai en el mundo hispánico. Y Gulyás es diplomático, hispanista y traductor, quien nos da la noticia de la próxima aparición de Veredicto en Canudos, de Márai, con el prólogo de Mario Vargas Llosa.

L

orenzo León - Quizá desde los años cincuenta, cuando un autor húngaro expandió, en el campo literario, el nombre de su país por el mundo occidental, (en inglés y español, entre otros idiomas) no había habido otro escritor húngaro que suscitara tanto interés como lo vemos en Sándor Márai. Hablo de Lajos Zilahy, contemporáneo a Márai, y que sin embargo están en lados opuestos en cuanto a fortuna. Zilahy, desde la miseria absoluta escaló todos los éxitos nacionales e internacionales que un escritor puede aspirar y Márai sufrió un largo exilio y un silencio alrededor de su obra. ¿Qué piensan de esto? Dora Faix - Es una pregunta compleja que me gustaría contestar desde diferentes puntos de vista. Y empezaría por la idea final, la del silencio. En realidad, cuando en 1948 empezó el exilio voluntario de Sándor Márai (quien en ese momento ni se imaginaba que nunca más volvería a su tierra natal), era un autor conocido y muy popular en Hungría. Su primera novela había sido publicada exactamente veinte años antes (en 1928), y los años 30 fueron para él una etapa especialmente fecunda, aunque también trabajó intensamente en los primeros años 40. En ese periodo vieron la luz los dos volúmenes de sus famosas Confesiones de un burgués, los tres primeros tomos de su ciclo sobre la familia Garren (considerado por algunos críticos la obra cumbre del escritor), y novelas tan emblemáticas como Divorcio en Buda, La herencia de Eszter y El último encuentro, para destacar tan sólo los títulos más conocidos. En esa época era un escritor conocido y muy valorado, lo invitaron a las ferias de libros, pero también al extranjero, incluso fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Húngara. El silencio alrededor de su obra empezó después, tras elegir Márai el exilio, y duró más o menos hasta los años 80 (cuando ya empezaron a entrar en contacto con él desde Hungría). En cuanto a su conocimiento en el extranjero, y muy concretamente en el ámbito español y latinoamericano, es interesante observar que las primeras traducciones vieron la luz paralelamente a su éxito en Hungría, concretamente a partir de 1931, pues fue el año cuando se publicó su novela Los rebeldes (traducida por Luis Portela y editada por le editorial Zeus, en Madrid), pero sobre todo en los años 40, cuando Oliver Brachfeld se encargó de traducir varias obras de Sándor Márai al español: Divorcio en Buda, Los celosos, Música en Florencia y, muy en especial, A la luz de los candelabros, que no es más que la novela que unos cincuenta años más tarde se convertiría en uno de los mayores éxitos de Márai pero con otro título.

En este punto resulta interesante aludir al paralelismo con Lajos Zilahy, cuya obra Primavera mortal también fue traducida al español por Oliver Brachfeld (incluso antes que las de Márai). Zilahy y Márai comparten algunos datos biográficos, puesto que los dos nacieron en una región que hoy ya no forma parte de Hungría: Zilahy en lo que hoy es Rumanía y Márai en la actual Eslovaquia (aunque Zilahy 9 años antes). Los dos fueron escritores muy populares en los años 30, cada uno tenía su propio público que esperaba impacientemente las nuevas obras que publicaran, los dos fueron miembros de la Academia de Ciencias Húngara. Pero Zilahy se encontraba entre los intelectuales que en 1945 cedieron a los partidos gobernantes, y sobre todo a los comunistas, y participaron en la construcción de lo que esperaban que fuera una nueva Hungría democrática, e incluso asumió la presidencia de la Asociación Cultural HúngaroSoviética. En cambio Márai se opuso desde el prinZilahy se encontraba entre cipio incluso a la llegada de los soviéticos a Hungría, y enseguida abandonó Budapest, trasladándose prilos intelectuales que en mero a una casa en el meandro del Danubio, lue1945 cedieron a los partidos go a Italia, y más tarde a los Estados Unidos, país a donde llegó también Zilahy, pues quedó completagobernantes, y sobre todo a los mente desilusionado viendo lo que estaba pasando en Hungría y se dio cuenta de que para no perder su comunistas, y participaron en la libertad intelectual tenía que elegir el exilio. András Gulyás- Curiosamente es el año de 1931 cuando se publican las primeras traducciones en español de Lajos Zilahy, Las cárceles del alma, o Los dos prisioneros como se titulaba en húngaro, traducido por Brachfeld que se instaló en Barcelona e hizo además de las traducciones un trabajo histórico-filológico sobre las relaciones tradicionales de los reinos medievales de Hungría y Aragón. Una cosa interesante es que la esposa de Brachfeld, la catalana María Bages González, establece una agencia literaria, o sea esa tradición de escritores extranjeros representados por una agencia en España nace mucho antes de Carmen Balcells, la famosa agente de García Marquez, Cortázar, Vargas Llosa y tantos otros. Notemos que Márai, visto que no puede aceptar vivir en el mundo cambiado del sistema totalitario del régimen comunista, se autoexilia y no permite la publicación de sus obras en su patria.

construcción de lo que esperaban que fuera una nueva Hungría democrática, e incluso asumió la presidencia de la Asociación Cultural Húngaro-Soviética. En cambio Márai se opuso desde el principio incluso a la llegada de los soviéticos a Hungría, y enseguida abandonó Budapest, trasladándose primero a una casa en el meandro del Danubio, luego a Italia, y más tarde a los Estados Unidos, país a donde llegó también Zilahy


06

Enero 2021

Ciclo Literario y de Diseño Zilahy, quien ya en los años 60 vuelve a ser publicado en Hungría, tuvo más suerte. Le filmaron una película sobre Primavera mortal en coproducción yugoslava-española en 1972. El renacimiento de Sándor Marai viene mucho más tarde, casi diez años después de su suicidio, cuando en 1998 Le Bracci es publicado por la editora Adelphi de Milán y que ya va por la 43a edición. (En español: El último encuentro o A la luz de los candelabros) En Alemania las traducciones de sus obras se vendieron en más de un millón de ejemplares. En el Museo Petőfi de Literatura Húngara hay un registro de más de 300 ediciones de sus libros en lenguas extranjeras y su editora en España, La Salamandra ha publicado ya más de una quincena de tomos. Hay que destacar el nombre de la traductora Judit Xantus que hasta su prematura muerte realizó un trabajo fantástico.

Fotografía de Lorenzo LeónDiez

En Alemania las traducciones de sus obras se vendieron en más de un millón de ejemplares. En el Museo Petőfi de Literatura Húngara hay un registro de más de 300 ediciones de sus libros en lenguas extranjeras y su editora en España, La Salamandra ha publicado ya más de una quincena de tomos

Lorenzo León- Vivimos una época en que la migración es un tema global y realidad que ocupa la atención pública. Los húngaros son una nación que conoce la dura realidad de las fronteras. No solamente como emigrados y refugiados, sino que muchos de ellos no cruzaron la frontera sino la frontera los cruzó a ellos, como vemos en la dramática fragmentación del reino magyar originario. Márai en su vida se hace emblemático de esta realidad del pueblo húngaro, al morir muy lejos de su patria, de su tierra, cerca, precisamente de una frontera colosal (México-Estados Unidos). Y hay una frase de otro escritor húngaro, Áron Tamási, que podría encarnar Márai: “Hemos venido a este mundo para tener un hogar en él? ¿Qué piensan de esto?

Dora Faix- Como ya he dicho, en el momento de elegir el exilio Márai no hubiera pensado que jamás tendría la posibilidad de volver a Hungría. Fue un exilio que se impuso él mismo, y que empezó con una estancia relativamente breve en Suiza y luego una mucho más larga en Italia, puesto que no quería alejarse mucho de Hungría. Italia era para Márai el único lugar fuera de Hungría donde podía imaginarse el futuro, la gente le parecía muy abierta y simpática, el ambiente muy agradable. Pero tras algunos años en Nápoles que podemos considerar de espera (porque en realidad Márai estaba esperando un cambio político para volver a Hungría), el escritor decidió mudarse con su mujer y su hijo (un niño que habían adoptado antes de elegir el exilio) a los Estados Unidos. Pasaron 15 años en Nueva York, hasta que a finales de 1967 decidieron volver a Europa y se establecieron en Salerno, cerca de Nápoles, la ciudad en la que habían pasado los primeros años de su exilio. En 1980 otra vez se mudaron a los Estados Unidos, concretamente a San Diego, y ésta fue su última mudanza, allí murió Sándor Márai, poniendo fin a su propia vida en febrero de 1989. Sus cenizas fueron arrojadas al océano Pacífico, lejos de Hungría. Pero para él su verdadera patria era la lengua húngara. Y a pesar de sus conocimientos de idiomas (sabemos, por ejemplo, que leía mucho tanto en alemán, como en francés o en inglés), a lo largo de su vida siguió escribiendo en húngaro. Se mantuvo firme en querer ser un escritor húngaro. Incluso en el exilio. András Gulyás- -Obviamente el tema de la migración es muy importante para el escritor húngaro, que siempre era una de las sociedades menos desarrolladas de esta parte de Europa. Así como en el tercer mundo el escritor tiene que ser además de un creador artístico, un guía espiritual de la gente, de su pueblo y por eso el escritor no podía estar ajeno a los choques, a los síndromes, como fue la paz de Trianon que selló el desmembra-

No. 132 miento del reino húngaro. Márai era oriundo de una ciudad que hoy pertenece a Eslovaquia y que en la vida de Márai por largo tiempo fue Checoslovaquia, ese tema está expresado en la famosa frase del escritor que cita, Áron Tamási, “estamos en el mundo para tener un hogar en él”. El texto en húngaro es más íntimo: Estamos en el mundo para sentirnos en casa. Y Márai en ese sentido también tiene una reacción parecida cuando dice, ya en el exilio: ¿Estás en casa, tienes tu hogar? ¿Dónde es tu casa? Solo en la lengua, las otras cosas son opacas, poco precisas. La lengua como la patria, como la casa de uno. El poeta Fernando Pessoa decía: “Mi patria es la lengua portuguesa.” Otra referencia de Sándor Márai sobre este tema de la casa, su Hungría, dice asi: “Yo quería seguir siendo un escritor húngaro. En casa, en mi Hungría, quería escribir en la lengua del pueblo al que pertenezco. Pero si el escritor se resiste al sistema, aunque solo en alma o en pensamientos, en la sociedad comunista pronto se volvería un hereje, pues le es negado, incluso, su derecho a callar.” Lorenzo León- La traductora, escritora y crítica literaria Éva Cserháti escribe: “Pienso que el éxito de Márai entre los lectores de español no se debe al valor literario de sus novelas –de hecho en Hungría sus obras, excepto las memorias, no se consideran de gran calidad, sino un trabajo de marketing afortunado. ¿Qué piensan de ello? Dora Faix- No estoy de acuerdo, pues considero que las obras de Márai sí tienen alto nivel literario. El escritor tiene un estilo propio que, además, refleja una concepción del mundo con muchos valores y muchas ideas que atrapan al lector. Estoy convencida de que cada uno que lea a Márai, encontrará algo en sus textos que por alguna razón le llamará la atención y que quedará como grabado en sus pensamientos. Y creo que vale la pena leer varias novelas del autor. Mi obra preferida, por ejemplo, no es El último encuentro, el título tal vez más conocido de Márai en el extranjero, sino La mujer justa o La herencia de Eszter o Divorcio en Buda. Además, en el caso de las traducciones al español estoy convencida de que el indudable éxito de la obra de Márai está estrechamente vinculado con la labor de Ediciones Salamandra que comienza a publicar las obras de Márai en 1999, poco después de comenzar el llamado “fenómeno Márai” en Hungría, y todavía más con el nombre de Judith Xantus, quien tradujo seis novelas de Márai al español. Un ejemplo especialmente interesante, según mi opinión, es El último encuentro, publicado en 1999, que no es más que la nueva versión de A la luz de los candelabros traducida por Olvier Brachfeld décadas antes. Sin querer quitarle méritos a Brachfeld, quien contribuyó enormemente a la divulgación de la cultura y la literatura húngara en el ámbito hispánico y realizó una importantísima labor como traductor, si comparamos las dos versiones de la misma novela, podemos descubrir de qué forma contribuyó Judith Xantus a hacer más asequible el texto a los lectores en español. Por ejemplo, hay un momento en la novela cuando aparece la palabra tengerszem, usada a propósito de los ojos de Nini, que Brachfeld traduce literalmente como “ojos del mar” pero necesita aclarar en una nota a pie de página diciendo que así se llama en húngaro a los pequeños lagos de montaña y que es una expresión poética que tiene sus orígenes en la antigua creencia de que aquellos lagos, generalmente muy profundos, comunicaban bajo tierra con el mar. En cambio, Judith Xantus no necesita recurrir a explicaciones, tan solo dice, con mucha fluidez, que el ojo de Nini era azul, “del color de los lagos profundos de los montes”. El resultado es un texto que, sin dejar de ser absolutamente fiel al original, tiene una fluidez extraordinaria y llega perfectamente a los que están leyendo la versión española del texto. Casi entre paréntesis me gustaría añadir que la propia Éva Cserháti tradujo, en colaboración con A. M. Fuentes Gaviño, Diarios 1984-1989, que es una selección de fragmentos de los diarios de Márai (publicado por Salamandra, Barcelona, en 2008). Y los diarios de Márai son, en mi opinión, unos textos especialmente valiosos dentro de la obra del escritor. András Gulyás- Mi opinión también es diferente. Sin duda el marketing y la suerte que tuvieron las primeras reediciones de El último encuentro en Italia contribuyeron a ese renacimiento de Sándor Márai que tuvo mucho que ver con dos cosas. Primero el sentimiento de sus obras donde brilla por excelencia la nostalgia por el mundo perdido de Austrohungría y aquella burguesía que


No. 132 ya no existe en el país y que es en cierta forma una visión de los valores de Europa que estaban renaciendo con la Unión Europea, nostalgia y modernidad que permitieron su nueva popularidad. Es indudable que los diarios de Márai suscitan un gran interés, pero también sus novelas y sus dramas son muy reconocidos y hoy merecidamente está entre los grandes escritores del siglo XX en Hungría. Fue simbólico que con los cambios democráticos en 1990, él recibiese a título póstumo el Premio Kossuth, el más importante que se concedía a escritores y artistas. Dos años después fue creado el Premio Sándor Márai que fue atribuido a grandes escritores de aquel entonces: Imnre Kertész, Ádám Bodor, Lajos Grendel y otros. Lorenzo León- La actividad literaria y periodística intensiva es un sello casi general de los grandes autores húngaros (Gyula Krúdy, Frigyes Karinthy, Tamás Kóbor, etc.). Según Tibor Mészáros, investigador del Museo Petőfi de Literatura y responsable de la herencia de Márai, los artículos de Márai se calculan en 4500. ¿Qué opinión le merece su obra periodística? ¿Consideran susceptible y de interés para los lectores de Márai, presentar editorialmente estos materiales? Dora Faix- En los últimos años, Tibor Mészáros realizó una inmensa labor de organización de materiales para editar numerosos textos de muy diversa índole que todavía no habían sido publicados y, lo que es más, que no conocían ni los especialistas de la obra de Sándor Márai. De esta forma pudo ver la luz el Diario completo (Teljes napló) de Márai, y también varios volúmenes que contienen los artículos publicados por Márai a lo largo de su trayectoria, de la misma forma que sus colaboraciones radiofónicas. Yo creo que es sumamente importante que se hayan publicado estas obras para que podamos conocer la obra completa del escritor (tarea que incluso puede resultar imposible puesto que también hay textos que han desaparecido y jamás se podrán presentar al público). También son interesantes porque constituyen un reflejo de los diferentes periodos o momentos históricos. No olvidemos que Márai nació en 1900 y murió en 1989, es decir, vivió 89 años durante los cuales se produjeron en el mundo muchos acontecimientos de gran envergadura. Y él era un escritor que veía todo con ojos muy críticos y era muy sincero, por lo tanto, en esos textos se plasman muchas ideas que resultan muy certeras (aunque, naturalmente, no necesariamente debamos estar de acuerdo con todas ellas). Un ejemplo concreto es el volumen A forradalom előérzete. 1956 Márai Sándor írásainak tükrében, es decir, “El presentimiento de la revolución. 1956 a la luz de los escritos de Sándor Márai” que reúne fragmentos de sus diarios y novelas, así como poemas y notas escritas para la Radio Europa Libre, que nos muestran que este escritor tan sensible a lo que estaba pasando a su alrededor presagió los trágicos acontecimientos húngaros de 1956. András Gulyás- Una primera observación en la Hungría en la primera mitad de siglo XX es que el escritor no podía vivir y mantener a su familia solo de los honorarios de sus libros, por eso tenían que tener otra carrera liberal, así fue el caso de Mihály Babits, el gran poeta que era profesor de liceo. O muchos se de dedicaban al periodismo. Márai ya en los años 30 había trabajado en varios diarios y semanarios en Hungría, Pesti Hírlap, el Diario de Pest, Nuevos tiempos, Új Idők, el Domingo Ilustrado, Képes Vasárnap. Ya fueron reeditados en Hungría una colección de sus artículos en los periódicos sobre la parte alta de Hungría, la que hoy es Eslovaquia y Transilvania con el título Un regalo del destino que se refiere a los años entre el 30 y 42, cuando esa parte del reino húngaro fue devuelto a Hungría. Él llamó a eso un regalo del destino o un regalo griego, (por lo del caballo de Troya) podemos decir, porque Hungría recibe esa parte habitada mayormente en aquel tiempo por húngaros pero fue lo que condujo a la alianza con Alemania fascista, la consiguiente derrota y la entrada del Ejército Rojo en nuestro país. Estos trabajos publicados en los periódicos son de un enorme interés para los húngaros. No sé si historias de hace más de 100

Ciclo Literario y de Diseño

Enero 2021

07

años podrían interesar al público hispanoparlante. Es importante mencionar aquella parte de la actividad periodística de Sándor Márai, que hizo como corresponsal de la Radio Europa Libre con el seudónimo de Ulises -porque evidentemente un húngaro no podía participar en un programa emitido de Munich con el apoyo de los Estados Unidos y dirigido a los radio escuchas de los países oprimidos de Europa. En esta estación de los años 51 hasta 57 tuvo más de cien intervenciones Márai. El título de su programa era Crónica de Domingo, como su columna del Diario de Pest. Fue de sobremanera importante su participación en esta radio después de la intervención soviética que aplastó la revolución de 1956. Un detalle de su programas: “En las pasadas 24 horas el destino trágico de Hungría desencadenó una reacción en cadena de protestas, indignación, condenación a esta intervención, de todo el mundo; de Islandia a la India, de Londres a Moscú, en capitales de los cinco continentes, resuena la demanda, la exigencia, sobre la retirada inmediata de las tropas soviéticas, resuena la condenación más enérgica del atentado soviético y la exigencia por el restablecimiento de la democracia y la libertad de Hungría”. Lorenzo León -Se ha publicado de Márai Diarios 1984-1989, sin embargo según Mészáros, sus memorias están en varios volúmenes. ¿Hay alguna noticia sobre estos materiales y hay un proceso editorial en marcha para darlos a conocer? Dora Faix- La publicación del Diario completo (Teljes napló) de Márai terminó en el año 2018 y fue una labor inmensa puesto que se trata de 18 volúmenes que se iban publicando durante 12 años, entre 2006 y 2018. A mí me han entusiasmado las innumerables páginas que escribió Márai en su diarios, por una parte por su cantidad (no me puedo ni imaginar cómo pudo escribir tanto), pero naturalmente Márai nació en 1900 y murió también debido a la cantidad de ideas y reflexiones que contienen acerca de literatura, de historia, en 1989, es decir, vivió 89 política y ciencia. Abarcan, además, una vasta época, pues nos muestran un panorama del mundo años durante los cuales se entre 1943 y 1989, los 46 años durante los cuales produjeron en el mundo Márai estuvo escribiendo ese diario. Son unas páginas que también reflejan su modo de vida en muchos acontecimientos de los diferentes lugares donde vivió (desde Hungría, a través de Italia, hasta los Estados Unidos), así gran envergadura. Y él era un como su manera de trabajar, puesto que habla mucho del proceso de escritura y de edición de sus escritor que veía todo con ojos diferentes obras durante esos años. Leyendo estas muy críticos y era muy sincero, páginas tan personales (a pesar de que durante varias décadas no hacía en ellas casi ningún por lo tanto, en esos textos se comentario de carácter íntimo), conocemos a un hombre extremamente inteligente y muy sensible, plasman muchas ideas que que con los años se fue haciendo cada vez más pesimista y amargado, y que sin embargo, siempre resultan muy certeras se mantenía fiel a sus valores y principios. András Gulyás- Los diarios de Márai obviamente son muy importantes por su contenido y también el valor estético y la actitud moral. La protección y la defensa de la integridad individual y la defensa de la independencia personal de uno es el mensaje final de cualquier texto de Márai. Efectivamente se está procediendo a la publicación continua de los diarios de Márai al cuidado de Tibor Mészáros. Esta empresa grandiosa es quizá la más importante de la actividad editorial húngara en este momento. Lorenzo León- La batería literaria húngara (los importantes autores de su cultura literaria) es impresionante. De estos escritores me interesa escuchar sus comentarios, en relación a Márai, de dos de ellos. Si Márai ha tenido tanto éxito en español, ¿qué nos depararía en este sentido la obra de Gyula Krúdy, (autor de 60 novelas y 3 mil relatos) de quien Márai dice: “El poder literario de Krúdy va más allá de cualquier explicación. Pocos escritores de la literatura mundial han alcanzado su grandeza. Con pocas pinceladas dibuja escenas apocalípticas de sexo, entrañas, crueldad humana y desesperación”. Dora Faix-Entre los autores húngaros hasta ahora

Budapest


08 Enero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 132

Un elemento muy típico, que contribuye al éxito y popularidad de Karinthy es el humor. Que en Márai no está en absoluto presente. Es una literatura completamente diferente, pero esto no es una razón para que no pueda tener éxito entre el público hispanohablante. András Gulyás- Es uno de mis autores preferidos, por su humor, su ironía, el tono satírico y grotesco pero justamente por su originalidad veo un poco difícil su presentación al lector extranjero. Uno de sus libros más amados por el lector húngaro es Así escriben ustedes, donde imita el estilo y los temas de todos sus colegas, los otros escritores. Para realmente comprender y vivir el ambiente de estos textos, uno tendría que conocer a los escritores a quienes Karinthy parodiza, pues es una aventura impensable. Pero tenemos en español efectivamente Viaje en torno de mi cráneo. Lorenzo León -Las Cátedras de español que funcionan desde 1957 en la Universidad Eötvös Loránd y desde 1967 en la de Szeged, han sido esenciales en el acercamiento entre la cultura húngara y la hispánica. La crítica y traductora Éva Tóth escribe que “las literaturas hispánicas presentan ciertas semejanzas con la húngara en cuanto al entorno histórico social, la entonación, la pintura de los caracteres y los objetivos. Se puede trazar un paralelo entre el indigenismo, lo que es más, hasta del realismo mágico y el populismo en la literatura húngara de los años treinta. ¿Podrían comentar estas dos ideas? El niño Sándor Márai

Los derechos de Márai de Veredicto en Canudos están en español en la casa Salamandra, de Barcelona y ellos parece que planifican muy pausadamente las nuevas ediciones de Márai. Esperamos que llegue la hora del nacimiento de este libro en español. El Premio Nobel Mario Vargas Llosa, mi amigo, pues soy traductor de la Ciudad y los perros y de la Conversación en la Catedral, me aseguró que le encantaría prologar esta obra.

mencionados, en sus diarios (una fuente inagotable de informaciones sobre sus gustos literarios) Márai sobre todo menciona positivamente a Gyula Krúdy. Opina que el mayor logro intelectual húngaro de la primera mitad del siglo XX fue la obra de Krúdy. Y en un momento determinado de su diario dice que algunos escritores húngaros de la talla de Krúdy (como, por ejemplo, Mikszáth, Babits, Móricz o Kosztolányi) no solamente superan el nivel literario de muchas naciones occidentales, sino que se habrían merecido un Premio Nobel. Conforme avanzan los años que pasa en el exilio, Márai teme olvidar su lengua materna, el húngaro, y lo que hace constantemente es leer y releer a los que él considera los grandes poetas y escritores húngaros, entre ellos a Krúdy.

Además, Márai tiene una obra que es un homenaje a Krúdy. Se trata de Szindbád hazamegy (no se ha publicado en español pero podría titularse “Sinbad regresa a casa”), donde resucita no solamente al personaje creado por su gran antecesor, sino también reproduce el ambiente creado en sus obras. Al mismo tiempo, se trata de una obra muy propia de Márai, puesto que al igual que en muchas otras novelas suyas refleja una despedida nostálgica, y a veces dolorosa, del orden mundial basado en los sólidos valores morales (típicos de la burguesía) que había aprendido desde su infancia. András Gulyás- Gyula Krúdy sin duda es de los más destacados escritores de todos los tiempos y Sándor Márai lo consideró su maestro, y algunos años después de la muerte de Gyula Krúdy escribió esa novela El regreso de Simbad, que era el héroe de varias novelas de Gyula Krúdy. Lorenzo León- Y de otro autor, Frigyes Karinthy, del que el crítico Ardor Németh escribe que fue el espíritu más original que Hungría haya dado a la literatura universal, ¿Podría esperarse un impacto similar al de Márai?

Sándor Márai, El amor burgués

Dora Faix- Es curioso que uno de los mayores éxitos de Frigyes Karinthy, Viaje en torno de mi cráneo también lo haya traducido Oliver Brachfeld, en los años cuarenta. Y la otra traducción que yo conozco es Viaje a Faremido, por Judit Faller y Andrés Cienfuegos, mucho más reciente, puesto que se hizo hace algunos años. El escritor tiene otras obras que alcanzaron enorme popularidad en Hungría para no hablar de la cantidad de obras que publicó a lo largo de los años. Yo creo que el posible impacto de esta obra depende, en gran medida, de la labor de los traductores. Y de las editoriales.

Dora Faix- Yo no he estudiado este tema, tal vez se podría hacer un estudio comparativo. Lo cual siempre puede ser útil y tener resultados no solamente interesantes sino también fructíferos, que pueden acercar a los lectores de los países y culturas que estamos comparando. András Gulyás- La cosa básica es que el desarrollo de las sociedades húngaras y latinoamericanas y de la península ibérica muestran características bastante parecidas en cuanto al atraso relativo de lo que era el mundo occidental. En cuanto al indigenismo yo más bien puedo opinar sobre el indigenismo peruano que es el que conozco más a fondo, las obras de José María Arguedas y otros. Y veo muchos rasgos similares con “los escritores del pueblo” en los años 30 en Hungría. En húngaro los llamamos escritores populares pero ese término no corresponde a la realidad. Los escritores del pueblo, en cuanto los “urbanos” eran más bien adeptos a los valores europeos occidentales, sostenían que el carácter virgen del campesino húngaro es que podría representar la salida de las crisis del capitalismo, era una especie de tercera vía entre el capitalismo y el socialismo basado en los eternos valores del pueblo. En cuanto al realismo mágico o real maravilloso, hay muchos escritores que optaron por esta vía, por ejemplo Ádám Bodor, de quien en castellano se puede leer El distrito de Sinistra y La visita del arzopispo., Quiero aprovechar su pregunta para reconocer la labor de los fundadores de los departamentos de español, Mátyás Horányi, de la Universidad de Budapest, Tibor Witman e Ádám Anderle, de la de Szeged y también a los especialistas de literaturas hispánicas, János Benyhe en la Casa Editora de Europa, Vera Székács, en la casa editora Magvető, traductora de las obras completas de García Marques, y de mi colega y amigo Nándor Huszágh. Lorenzo León-. Veredicto en Canudos (Ítélet Canudosban) es la obra que Sándor Márai escribió en 1969, a partir de Los sertones (1902) que es la crónica de Euclides da Cunha de la llamada Guerra de Canudos, que tuvo lugar en 1897 al Nordeste de Brasil y que en 1981 fue el tema de Mario Vargas Llosa en La Guerra del fin del mundo. Usted András en 2014 señaló que “En húngaro no tenemos el libro del brasileño y en español falta el libro de Márai. Vamos a trabajar en eso”. ¿Cómo va esta labor? András Gulyás- Los derechos de Márai de Veredicto en Canudos están en español en la casa Salamandra, de Barcelona y ellos parece que planifican muy pausadamente las nuevas ediciones de Márai. Esperamos que llegue la hora del nacimiento de este libro en español. El Premio Nobel Mario Vargas Llosa, mi amigo, pues soy traductor de la Ciudad y los perros y de la Conversación en la Catedral, me aseguró que le encantaría prologar esta obra.


No. 132

Ciclo Literario y de Diseño

Enero 2021

09

DOS MUJERES: MATILDE PADRÓS Y LA PASIONARIA CLARA JANÉS Cuando estos hechos tenían lugar, Matilde había terminado ya con matrícula de honor el primer curso de la carrera. Aquel primer curso lo estudió en su casa, alternando las disciplinas universitarias con la confección de trajes y sombreros, así como el trato con una clientela ilustre -ocupaciones que compartía con su hermana Paulina-, pues la familia tenía una tienda de moda, El Capricho, en la calle de Cedaceros, donde acudían, entre otras damas, las duquesas de Medinaceli, de Monistrol y de Fernán-Núñez.

Era tan alta y tenía un rostro tan desafiante, que parecía desencadenar voces de guerra, o el mismo trueno de los cañones.

La primera universitaria española, Matilde Padrós

A

bro el libro de Leonardo Sciascia Las horas de España, me salta el retrato de la Pasionaria, y, de pronto, se producen en mi mente imágenes ondeantes que se entremezclan como en aguas del mar. Estoy en Rumanía -país que visito invitada por Mihnea Gheorgiu, del que he traducido el libro Escenas de la vida de Shakespeare junto con la hispanista Ana Giugariu- y veo a Dolores Ibárruri en una recepción. A la vez me asalta el rostro de Clara Sancha, esposa que fue del escultor Alberto*, cuya obra conocimos los de mi generación en el año 1970, gracias a la muestra que, de mayo a junio, tuvo lugar en el Museo Español de Arte Contemporáneo. Aparecen luego Alcaén, su hijo, y Tamara –a la que visité en Moscú, y sentí como un natural habitante, un silfo, del bosque ruso-; y también Soledad Sancha y su hija Amaya Lacasa -con quien traduje Los doce, de Blok... Y, de pronto, remontándome décadas atrás, tengo delante a Matilde Padrós, la madre de Soledad... Matilde Padrós fue la primera universitaria española; obtuvo el título de doctora en Filosofía y Letras a los 18 años ¡en 1890! Había manifestado tal deseo de estudiar “oficialmente” –cosa prohibida, pues la mujer sólo podía hacerlo por libre sin asistir a las aulas-, que su padre llevó a cabo numerosas gestiones ante el Ministerio de Instrucción Pública, hasta conseguir la derogación de aquella Ley, que databa del siglo XVII.

La pasionaria y Clara Janés en Rumania, 1972

*Publicamos en la contraportada su autorretrato

Durante el segundo curso empezaría, pues, Matilde a asistir a clase, de modo que saldría cada día de su casa acompañada por uno de sus hermanos o un empleado de la tienda, ataviada con severos trajes de color marrón o gris, de manga larga y cuello alto. Pero estudiar en la Universidad no la liberó del resto de sus ocupaciones. Su padre, “que hubiera dado el brazo derecho porque fuera varón”, le exigía que llevara toda la contabilidad de la tienda, amén de la tarea de disponer un menú diferente para cada día y, por consiguiente, controlar la economía doméstica. Todo lo llevaba a cabo ella como cosa natural, incluido el viajar periódicamente a París y tomar nota de los últimos modelos lanzados por la capital francesa para reproducirlos con vistas a sus clientes, ocupándose incluso de su diseño. A los treinta y dos años, cuando le rondaba la idea de organizar una Casa Infantil para niños abandonados, le presentaron al que sería su marido, el joven pintor y dibujante Francisco Sancha, ilustrador entonces de Blanco y Negro y, más adelante, de El sol. Pasados un tiempo, los Sancha se trasladaron a Londres. ¿Y qué hacía Matilde? A esta pregunta contestaba con aquella naturalidad suya, que trabajaba mucho, en el Brítísh Museum, y para la Enciclopedia Británica. Era, pues, Matilde, una mujer fuera de lo común. De ella dijo Ortega y Gaset que era “la más inteligente que he conocido, pero lo más interesante de esta mujer es que ella no sabe que es inteligente. Difícilmente se encontrará un ser más inteligente e inocente, parece imposible conjugar esas dos cosas tan antagónicas en apariencia”. Así era ella, adelantada a su época pero “sin ser notada” ni por sí misma. Hubo otra adelantada que, sin embargo, era todo claridad de intención en sus actos: Carmen de Burgos, la primera periodista profesional española. Tres años mayor que Matilde, tras haber recibido la misma educación que sus hermanos, Carmen marcó de entrada su independencia casándose a los 16 años contra el deseo de su padre, con Arturo Álvarez y Bustos, pintor y director de la revista Almería Bufa, donde ella empezó a publicar.


10

Enero 2021

Y aquella mujer que de lejos, tan alta y firme a pesar de sus años, daba un poco de miedo, de cerca parecía sencillamente una abuela salida de cualquier pueblo de España. En 1898 era ya maestra de Enseñanza Superior y, al poco, se separaba de su marido, que resultó ser aficionado a las aventuras galantes, y se lanzó a colaborar primero en El Globo y después en el Diario Universal, con sendas columnas tituladas respectivamente “Notas femeninas” y “Lecturas para la mujer”, firmando esta última con el seudónimo Colombine. Su empeño por una enseñanza adecuada, la llevó a viajar por Francia e Italia para estudiar sus métodos educativos, sin olvidar sus frentes fundamentales de lucha: la legalización del divorcio y el sufragio femenino, lo que hizo desde el periódico Heraldo de Madrid. A la vez, creaba la famosa “Tertulia modernista” donde conoció a Ramón Gómez de la Serna, un estudiante 20 años menor que ella, con el que pronto se reuniría para charlar, estudiar y escribir, hechos que desembocarían en una prolongada relación amorosa. En 1908, en defensa de la comunidad sefardita internacional, fundó la Alianza Hispanoisraelí, y, un año después, para el Heraldo, de Málaga, fue corresponsal de guerra en África, donde tropas españolas combatían alrededor de Melilla. Mientras tanto compartía su vida y entusiasmo literario con Ramón… Con la Segunda República, sus aspiraciones se vieron realizadas: reconocimiento del matrimonio civil, del divorcio y del voto femenino. Miembro ahora del Partido Republicano Radical Socialista, fue nombrada presidente de la Cruzada de Mujeres Españolas y de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

Ciclo Literario y de Diseño En aquellas aguas ondeantes, que empezaron con la apertura del libro de Sciascia, mi mente dio, de nuevo, un giro. Y volvía la presencia de la Pasionaria como imagen dominante, y mi deseo de conocerla, pues conocerla era conocer a una figura de la Historia de España. Ella estaba en la mencionada recepción y yo me lanzaba a buscarla, pero se hallaba en un espacio recóndito al que no se podía acceder, ni siquiera gestionándolo con el jefe de protocolo. Me pondré a mirarla insistentemente y ella se dará cuenta –me dije. Así lo hice y no tardó ella en mirarme. Era tan alta y tenía un rostro tan desafiante, que parecía desencadenar voces de guerra, o el mismo trueno de los cañones. El azar permitió que en este punto alguien saliera de aquel espacio y yo pudiera preguntarle si habría posibilidad para mí de saludarla. Entonces me acompañó a su lado. Y aquella mujer que de lejos, tan alta y firme a pesar de sus años, daba un poco de miedo, de cerca parecía sencillamente una abuela salida de cualquier pueblo de España. Hablamos un buen rato y ella llevaba siempre el hilo de la conversación hacia el tema de la patria. -Todos hemos cometido muchos errores, y ya es momento de rectificar, por lo menos para nosotros. El comunismo tiene una realización, un modo de tomar cuerpo distinto en cada país. En España, por ejemplo, lo que nosotros quisiéramos es implantar una democracia, no una república socialista o comunista para lo cual no está madura. En cambio estoy segura de que son muchos los españoles, incluso ricos, burgueses e intelectuales, que desean un régimen democrático. Mientras hablábamos ella se reía de buena gana de algunos de mis comentarios, y cuando aprovechando una pausa de silencio le expuse un proyecto mío de escribir la biografía del escultor Alberto, se emocionó. - Yo le conocía mucho. Soy muy amiga de Clara, su mujer…

No. 132

DOLORES La miraba de lejos. Me daba miedo.

Con el cabello cano, erguida la mirada, era como un fusil, como un esquife, victorioso de todas las tormentas. Como una pirámide que altiva emerge por encima de los siglos. Ahogué una lágrima. Me daba miedo, a mí, que no he hecho la guerra, y sólo a causa de los vientos tengo ya la cabeza como una manzana marchita. Me daba miedo, pero me acerqué a ella y era como una abuela, clarividente y llena de ternura, tenía la voz de los arroyos en primavera, y hablábamos de la misma patria.

Aquella noche tomé un montón de notas. Al día siguiente compuse este poema:

DIRECTOR Lorenzo León Diez DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade MESA DE REDACCIÓN Rafael Antúnez Joel Olivares OlivaresRuiz Joel Manolo Santiago DIRECTOR Tulio Moreno Alvarado

Alfredo Coello

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Víctor León Diez SUBDIRECTOR Leopoldo Gavito Nanson DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Elisa Gayosso

Página web:http://www.cicloliterario.com.mx http://gestalt.edu.mx Issuu: universidadgestaltdediseño Facebook: Cicloliterariorevista UniversidadGestaltDeDiseño web:cicloliterarioveracruz@live.com.mx cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correoweb: Correo informes@ugd.edu.mx informes@ugd.edu.mx decontacto: contacto: Teléfonode 2281-19-99-86 Teléfono 2281-19-99-86 Dirección: Guadalajara No.103 Dirección: Guadalajara No. 103 Col. Progreso Macuiltepetl Col. Progreso Macuiltépetl C.P. 91130 Xalapa, Veracruz.

C.P. 91130 Xalapa, Veracruz

Ciclo Literario y de Diseño es una EneroOctubre 2021 publicación mensual 132 No.129 2020 Editor responsable: Lorenzo León Diez Certicado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título 04-2007-062511385300-101 Certicado de Licitud de Título 13971 Certicado de Licitud de Contenido 11544


No. 132

Ciclo Literario y de Diseño

Enero 2021

11

EN LA HISTORIA DEL BOX:

680 MUERTOS EN LA LONA MANUEL BERMAN boxeo me dejó la nariz como sillín de bicicleta. Yo no la tenía así. Estas líneas forman parte de la crónica titulada Los Ángeles de Lupe Pintor, del periodista colombiano Alberto Saucedo Ramos, que forma parte del libro A puño limpio. Round Uno, que además incluye los textos: La gran historia del boxeo, Los primeros pasos, Homero, Daniel Mendoza, Arthur Conan Doyle y Joe Dennis. El libro surgió a raíz de la brillante compilación del cubano Omelio Ramos Mederos, erudito en la historia del boxeo mundial, que en 1981 reunió y prologó Cuentos de boxeo, una muy completa colección, en dos tomos, de ficciones y testimonios sobre el tema, publicados por la Editorial Arte y Literatura, en la ciudad de La Habana, Cuba. La edición original estaba dividida en cinco secciones: Pugilato en la antigüedad, Resurgimiento en Inglaterra (siglo XVIII), Hasta nuestros días, Epílogo de Nicolás Guillén y un Apéndice de Alejo Carpentier.

Guadalupe Pintor mata a Johnny Owens, 1980

A Puño Limpio. Round Uno Almadia. Proceso y Salario Producciones 2018 México

El trabajo de Ramos Mederos es el más completo del que tengamos registro, pues reúne a escritores, cronistas, especialistas y poetas de todos los tiempos.

L

a muerte en el ring es un accidente. Quienes han pasado por este trance tienen que convivir con la muerte durante el resto de sus vidas, como ha sido el caso de los boxeadores Emile Griffith, Ultiminio Ramos, Ray Mancini y Alberto Dávila, entre otros. Ellos quitaron la existencia a sus rivales en el ring. La lista es larga. El semblante de Lupe Pintor se ha tornado apacible. Plática y se lleva las manos a la cabeza, esboza un gesto a medio camino entre la mueca y la sonrisa. La melena azabache por la cual lo apodaban el Indio de Cuajimalpa ha desaparecido. Hoy queda una calva lustrosa con dos mechones grisáceos a los costados. En su mente sigue grabada la muerte en el ring del boxeador inglés Johnny Owens, aquel 19 de septiembre de 1980, en el Forum de Los Ángeles, California. Pintor le pegó y mató en doce rounds a Owen. Si hubiéramos estado en un bar -dice- le hubiese puesto una mano sobre el hombro.

El trabajo de Ramos Mederos es el más completo del que tengamos registro, pues reúne a escritores, cronistas, especialistas y poetas de todos los tiempos. El boxeo y la literatura están anudados desde siempre. Es fácil advertir que si se trata de un deporte en extremo popular también ha sido tema de grandes novelistas y demás escritores de diversos estratos sociales e inconfesables raleas. Quien quiera avanzar leyendo del boxeo desde sus orígenes griegos hará un recorrido apasionante, iniciando por Homero hasta los cercanos Charles Bukowski, Ernest Hemingway, Julio Cortázar o Ricardo Garibay. El boxeo tiene buena literatura y mala prensa, porque en su esencia hay violencia. “Los golpes no son vitaminas, los golpes entran pero no salen”, decía el gran maestro Amílcar Brusa. Existen personas que se escandalizan por la conducta primitiva que ven en la actividad de dos hombres masacrándose.

Pintor suspira: Lo de Owens fue algo triste, y así como murió él pude haber muerto yo, pero creo que no soy un asesino…

A puño limpio: La gran historia del boxeo, es la colección a la que pertenece este libro y que consta de doce fascículos coleccionables con amplia selección de historias de boxeo de todos los tiempos, relatadas por destacados escritores y cronistas.

El boxeo le dejó muchas cicatrices a Lupe Pintor, en las cejas, la frente, en el dorso de las manos. Cuando se le pide hablar del tema no sólo muestra los surcos sino que además suelta una broma: El

A puño limpio recorre el duro arte de la defensa y el ataque desde sus raíces hasta nuestros días, tiempo que se ha llevado sobre la lona del ring, hacia el infinito, a un un total de 680 boxeadores.


CIUDAD LA

DE LAS

BICICLETAS JOEL OLIVARES RUIZ*

L

a actual estrategia de incorporar la bicicleta como medio de transporte alternativo en las ciudades pareciera un retroceso en la planificación de las ciudades industriales del siglo XX, con el fin de humanizarlas, bajar la contaminación y depender menos del transporte con el automóvil individual, con la paradoja, a más amplitud de avenidas, más coches circulando.

Boceto de la bicicleta de da Vinci

Para analizar este tema, nos tenemos que remontar a la visión de Leonardo da Vinci, quien diseñó un primer prototipo de bicicleta, (aunque se duda de su legitimidad) como transporte urbano, y también un modelo de ciudad propuesto como bosquejo, donde la construcción edilicia de la ciudad medieval fuera en función de la vialidad y no por la defensa, como estuvo en la época románica y gótica siguiendo el modelo de Plato roto de ciudades árabes. En el modelo de Leonardo, la ciudad esta separada por niveles, son dos conceptos que se adelantan a su época 500 años y hoy lo llamamos urbanismo sustentable. Es en el siglo XIX, la era maquinista, cuando se desarrollan los avances en las bicicletas y su uso pasa de las clases sociales altas a los obreros en el siglo XX. De ahí el mote de pueblo bicicletero. Entre las dos guerras la bicicleta es un medio popular de transporte, sobre todo en áreas rurales, en Europa y países asiáticos.

Modelo de la Ciudad ideal de Leonardo da Vinci

La visión de Estados Unidos siempre fue desde Henry Ford, el desarrollo urbano basado en el automóvil en las ciudades americanas. Así, después de la segunda guerra y ya en la recuperación bajo el modelo norteamericano, nuestras ciudades, de origen y trazo español, se ven incorporadas a la ruptura de los centros históricos y crecimiento exponencial de su territorio vital en la producción de alimento y aire respirable. La ilusión comercial de poseer un lote de terreno a distancias que nos puede llevar horas para ir a casa, después del trabajo, nos hace cuestionar que una vida sana es estar alejado de las zonas urbanas. Dependemos del automóvil hasta para ir a la esquina de nuestro barrio por un refresco y queremos estacionarnos enfrente del comercio o de la escuela donde llevamos a nuestros hijos, para después ir al gimnasio para subirnos a una caminadora o bicicleta fija. Es verdad que las condiciones de las calles, la inseguridad, los lugares de donde aparcar las bicicletas y, sobre todo, que el automovilista, siempre preocupado y con estrés para llegar rápido, vea en los ciclistas unos seres incordiosos que le invaden su territorio. O simplemente no sepan como compartir la calle con ellos. Pero los accidentes en el ciclista pueden ser mortales. La añoranza por la aldea medioeval contrasta la fascinación del movimiento, luces y aglomeraciones de las ciudades contemporáneas, pero son las crisis, como la actual pandemia, la crisis del petróleo en 1973 o las altas contaminaciones de las principales ciudades lo que nos retrae hacia la búsqueda de modelos sustentables más humanos.


La crisis que generó la OPEP cuando controló los precios y la cantidad de producción de petróleo provocó en Europa un replanteamiento del consumo y, las inversiones en el Mar del Norte para ser autosuficientes y contrarrestar el efecto monopólico de esta organización y por otro lado, el apostar por el futuro sustentable, como es el caso de Holanda y los países nórdicos, fueron un ejemplo a seguir en la mayoría de países europeos. En Holanda, pequeño país plano y con canales, el modelo de crecimiento de las ciudades contemporáneas se colapsó por la cantidad de automóviles enfrentada al valor que para los holandeses tienen por el terreno, su expansión es ganarle al mar con diques, así que las restricciones de crecimiento son muy controladas. Al carecer de petróleo para producir electricidad y calefacción, así como para la gasolina, apostaron por el transporte de bicicleta, creando, por una parte, las instalaciones para el guardado en las estaciones de tren, la implementación en los autobuses urbanos y los carriles para bicicletas. Pero para incentivar el uso, aplicaron los créditos para adquirirlas y el apoyo a las fábricas para elevar su producción. Estas fueron las estrategias para bajar el consumo del petróleo en el transporte. Ya en 1971 se había creado un grupo de protesta en contra el uso del automóvil llamado Stop de Kindermoord (basta de asesinar a los niños), para ese año se habían registrado 3300 victimas de accidentes automovilísticos de los cuales 400 eran niños.

Mapa de ciclovías en Holanda y de la ciudad de Ámsterdam

Para 1980 se implementaron las acciones de cerrar algunas calles para hacerlas peatonales, otras para usos mixtos, ralentizando el automóvil y limitándolo en horarios, así como pintar el pavimento para el uso mixto de automóviles y bicicletas, pero también las llamadas ciclovías, como vías solo para bicicletas, sobre todo conectando los parques y haciendo puentes para el cruce de vías rápidas. En la actualidad Holanda cuenta con una red de 35 000 km de ciclovías que cubre todo su territorio, es decir se puede circular entre sus poblados con ciclovias y en las ciudades se puede alquilar una bicicleta por poco dinero para recorrer la ciudad con la confianza y el respeto de los automovilistas. Existe ya un turismo específico de ciclovías por todo el Norte de Europa. La experiencia personal como arquitecto para conocer una ciudad es caminarla, pero por las distancias para buscar las obras de arquitectura es difícil hacerlo y transportarse en taxi, que es caro, así como en metro o autobuses urbanos donde se pierde el sentido de la orientación y de las distancias. Y pasa, como en Tokio o en Basilea, de ver obras maestras como los apartamentos cápsula de Kisho Kurokawa o la torre de control de Herzog & Meuror, cuando pasamos por ahí y reconocer las obras, pero no poder bajarse por ir en autobús o en metro regresar es complejo. En bicicleta en cambio es el ritmo, el tiempo y las condiciones adecuadas. Uno piensa que ya no esta en edad de subirse a una, pero cuando se ve a la gente mayor usándolas y en cualquier clima, nos tocó por ejemplo en Ámsterdam que en semana santa nevara y eso no es ningún problema, al contrario, resulta una sensación de libertad y empoderamiento de la ciudad, sobre todo que no es cansado y que se puede uno parar y estacionarse en cualquier lado.

Ciclovías de trazo exclusivo y fuera de las carreteras, calles cerradas para peatones y bicicletas y estacionamiento de bicicletas en la terminal de ferrocarril en Ámsterdam

En Kioto, la antigua capital imperial japonesa, con un mapa con los edificios icónicos contemporáneos, nos lanzamos a recorrerla, orientándonos y descubriendo sitios que solo con guía especializado lo podríamos haber hecho. El futuro de las ciudades es el enfoque sustentable, sea por conciencia o por las crisis de combustible o mal servicio de transporte urbano, la bicicleta es una alternativa, por ello hay que apoyar las iniciativas de las administraciones públicas cuando den el paso de crear ciclovías o calles peatonales. A los comerciantes les interesa el cliente de automóvil, pero ese mismo cliente es el que se puede dar el lujo de transitar por ciclovías. Una ciudad sana estará en función que se permita priorizar el caminar por ella y la bicicleta resulta el medio de transporte ideal, porque puede incorporarse motor eléctrico para las subidas o tramos largos. Así que en la medida que se invierta en propiciar las condiciones físicas de la ciudad para este medio, las personas la utilizarán habitualmente, con el beneficio de bajar la contaminación, la aglomeración y el ejercicio para mejorar la salud y el ahorro en el gasto de combustibles contaminantes. Se ha comprobado que el ejercicio cotidiano además de producir fortalecimiento de los músculos, incentiva el riego sanguíneo, fortalece las articulaciones, pero sobre todo al romper con la inercia sedentaria, reduce las posibilidades del infarto, por la oxigenación del cerebro y el mantenimiento de la presión arterial. También se ha demostrado que los niños que van al colegio en bicicleta son más eficientes en clase, esto es porque montar bicicleta te lleva a desarrollar el sentido de equilibrio, de atención, de coordinación, el esfuerzo les relaja cuando llegan las interminables horas de estar sentados en clase. Resulta, según los entendidos, que montar una bicicleta es el mejor antidepresivo no químico. Y uno piensa, que para la bicicleta hay que tener edad, sobre todo de niño o de joven, pero apareció una nota periodística de Reuters en las redes sociales donde entrevistan a Elena Gálvez, una anciana chilena de 90 años que se traslada en bicicleta de su casa a las afueras de Rengo, Chile a su puesto ambulante en el centro de la ciudad. La fortaleza de carácter y su salud la atribuye a que todos los días hace varios kilómetros. La carretera vieja a Coatepec sería una excelente ciclovía, si se hiciera la ampliación en ambos carriles, sea para trotar, caminar o para circular en bicicleta. Es ya de manera natural un área protegida como bosque de niebla, sería un proyecto de integración regional con enfoque sustentable. *Joel Olivares Ruiz es Rector de la Universidad Gestalt de Diseño.

Edicifio SBB de Herzog & de Meuror, Basilea

Apartamentos cápsula de Kisho Kurokawa, Tokio


14

Enero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 132

PRESENTACIÓN DE HERNÁN LARA ZAVALA*

LA ESCLAVITUD DE LOS COREANOS EN YUCATÁN JORGE RHI-SAUSI GALINDO** La historia de los coreanos formó parte de la evolución de Yucatán. Es obvio de que lo que leyó en el periódico el abuelo de Rhi Sausi era un vil engaño, pero tal parece que la situación en la propia Corea del Sur no era precisamente muy halagüeña. Efectivamente, los hacendados de Yucatán, bautizados por el general Alvarado como “La casta divina”, explotaban por igual a los mayas y a los coreanos. Yucatán era un región pobre desde la conquista pues no tiene agua en la superficie, su suelo es rocoso, lo cual impide la siembra con arado y los recursos naturales son escasos: no hay minería, ni campos fértiles que permitan la siembra de trigo y otros cereales y las condiciones adversas del clima, la falta de agua y las garrapatas limitan al ganado vacuno. De hecho, los alimentos de la gente de Yucatán —los hacendados incluidos—se limitaban a cerdos, pavos y gallinas, maíz, frijol, chile y miel. Es decir, es una zona físicamente muy precaria. Para fortuna de su economía se dio el auge del henequén, lo que permitió que la región prosperara a pasos agigantados gracias a que se trata de una fibra natural que servía, entre otras funciones, para engavillar el forraje para el ganado vacuno sin los riesgos que implicaba el uso de alambres metálicos. La siembra y desfibrado del henequén es sumamente laboriosa y para ello se tuvo que inventar una máquina especial para mejorar la raspa que antiguamente se hacía a mano. Eso no significa que los hacendados no explotaran a sus trabajadores que servían en las haciendas prácticamente como esclavos, sobre todo por los míseros sueldos y los adeudos en que incurrían los trabajadores, lo cual los ataba a las haciendas de por vida, si bien a costo de la mano de obra explotada. La demanda del henequén en el mercado mundial antes de la Primera Guerra Mundial hizo que Yucatán se proyectara económicamente y que al henequén se le bautizara como el “oro verde”. Esta circunstancia sirvió para que en 1915 Carranza mandara al general Alvarado a Yucatán— que se había mantenido al margen de la Revolución de 1910—para que apoyara económicamente al proceso revolucionario. Para ello viajó a Yucatán, se convirtió en Gobernador, liberó de la esclavitud a los trabajadores e impuso nuevas normas. Lo curioso es que antes de ello ocupó militarmente Yucatán en 1915 y se libraron dos batallas, en donde los hijos de los hacendados intentaron detener a Alvarado. La paradoja es que en esos dos combates tanto los mayas como los coreanos lucharon por defender a los hacendados. Hernán Lara Zavala

“L

ocalizado cerca de los Estados Unidos de América, México es un país rico y civilizado. Tiene un clima cálido, agua limpia y tierras fértiles. El mundo lo conoce como un lugar donde no existen enfermedades. En México hay muchas gentes adineradas y pocas gentes pobres, por lo que es muy difícil encontrar trabajadores. Como muchos japoneses y chinos que fueron a México y obtuvieron muchas ganancias el año pasado, la gente de Chosun (Corea) también se beneficiarán mucho cuando vayan allá…, todos tendrán medicinas gratis, trabajarán solo nueve horas al día…” Esto leyó mi abuelo José Han Rhi en el Hwangseong Sinmun, un periódico coreano, el 17 de noviembre de 1904.

Coreanos en Yucatán, 1905

El anunció lo había ordenado un inglés llamado John Meyer, que había llegado a México a proponer sus servicios a los hacendados de Yucatán, pues su negocio era conseguir mano de obra barata donde quiera que estuviese disponible. Mi abuelo y su mujer, Amparo Sausi, junto con su suegra y su cuñada, viajaron del Puerto de Ichon (antes llamado Chemulpo), en lo que es hoy Corea del Sur. Allí abordaron una nave de bandera inglesa llamada Ilford que los llevó a un puerto de Japón, en Yokohama. Y subieron a otro barco de bandera inglesa también, El Boat, una nave de carga de ganado donde se habían

*Hernán Lara Zavala (1946), de padre campechano y madre yucateca, es autor de más de una docena de libros de cuento, novela y ensayo, entre los que se cuentan De Zitlichén (1981) y la novela Península, peninsula (2008) que recibió, entre otros, el Premio Real Academia Española. **Doctor en ingenieria química. Académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Consultor industrial. Autor de la novela de próxima publicación Holbox.


No. 132

Ciclo Literario y de Diseño

Enero 2021

construído literas de dos y tres niveles para acomodar a 1033 migrantes, entre ellos 24 niños y 207 mujeres. Al cruzar el Oceáno Pácifico los coreanos llegaron, menos dos niños que fallecieron en el trayecto, al puerto mexicano de Salina Cruz, en Oaxaca. Una vez en México los asiáticos abordaron un ferrocarril de tramo corto que los llevó a un pueblo llamado Súchil, en la ribera del río Coatzacoalcos. Allí, subieron a un ferrie similar a los que surcaban el río Mississippi en Nueva Orleans, esos vapores que avanzaban moviendo paletas giratorias. Y navegaron hasta el Puerto de Coatzacoalcos, en Veracruz. En 1905 para recorrer esta ruta una compañia estadounidense ofrecía el servicio de transporte Nueva Orleans-Coatzacoalcos-Salina Cruz-San Francisco y era medianamente transitada por los estadounidenses para ir del Este al Oeste, de la Florida a California y viceversa; era menos peligrosa e inclusive más rápida que cruzar por tierra todo el territorio norteamericano. Se estima que los vapores tendrían una frecuencia probablemente bimestral y en ocasiones mensual, dependiendo del clima y los pasajeros. El canal de Panamá no entraría en operación hasta diez años después, en 1915. Estando en el Puerto de Coatzacoalcos los migrantes coreanos, sorprendidos por el entorno selvático y los gritos de los monos aulladores que acababan de atestiguar, fueron embarcados en el buque mexicano Hidalgo que los llevó a Puerto Progreso, en Yucatán. Y allí subieron a un ferrocarril que los condujo finalmente a Mérida. Calculo que todo este recorrido les ha de haber tomado alrededor de cincuenta días en un viaje agotador y lleno de privaciones. ¿Por qué querrían unos coreanos venirse a vivir a México? Es una pregunta que salta de inmediato. Fueron dos factores los que se conjuntaron para llegar a esta decisión. En primer lugar las condiciones que se vivían en su propio país. El imperio dominante era muy atrasado y le llamaban “el imperio ermitaño”. Muy cerrado en sus tradiciones y aferrado al pasado. Tributario del imperio chino primero y luego sometido al imperio japonés. Una terrible pobreza azotaba a la población durante el imperio de la dinastía Joseon. Sequías prolongadas y epidemias habían sumido a la mayoría del pueblo en una hambruna. En México, las condiciones de la población nativa de la peninsula de Yucatán no era menos alagadoras. Gobernaban esas inmensas tierras los hacendados conocidos como “la casta divina” que enfrentó una guerra llamada también, “de las castas”, que en realidad fue un levantamiento

Trayecto en Oriente

armado de los indígenas mayas en respuesta a las condiciones tan ingratas de trabajo a las cuales eran sometidos, asi como la constante invasion de sus tierras por los hacendados y sus guardias armadas. Esta revuelta terminó con un aplastamiento brutal de los indígenas por parte del ejército porfirista. Y esto trajo como consecuencia que los indígenas mayas optaran por no desear trabajar en las haciendas henequeneras. Así que para 1900 se había reducido considerablemente la mano de obra disponible y, por lo tanto, disminuía la capacidad de producción de la fibra de henequén y sus productos, justo cuando la demanda mundial aumentaba aceleradamente. En ese tiempo la necesidad de cordeles, sogas y sacos fabricados con fibra de henequén llamado ixtle iba en aumento. Sus propiedades mecánicas eran muy preciadas por su alta resistencia a la intemperie. Era un producto natural ya conocido y utilizado por los pueblos prehispánicos de México. La demanda aumentaba desde los cordeles y sogas usados en los implementos y navios marinos, hasta su utilización en la recién inventada máquina trilladora de trigo, la cual movía las aspas de su rueda giratoria con largos cables de ixtle. Todo esto antes de la invención de los plásticos. Así que cuando hizo su aparición en Mérida el empresario inglés Meyer, los hacendados se unieron a su propuesta, asociándose, para traer trabajadores del otro lado del mundo. Ya se sabia que estas contrataciones habían producido buenos resultados, trabajadores inmigrantes chinos habían llegado para construir el ferrocarril transpacifico. Estando por fin en Mérida, ciudad de altísima temperatura como toda la región, el gran grupo de más de mil coreanos fueron diseminados en unidades de treinta a cuarenta personas, separando a las familias para evitar que se escapasen, y enviados a las diferentes haciendas para trabajar hasta la extenuación con un salario de cuarenta centavos diarios, descontándoles treinta centavos por los míseros alimentos y pésimas viviendas. Las horas del labor eran del amanecer al anochecer y si enfermaban los dejaban morir a su suerte. Les habían prometido un salario de un dólar cuarenta centavos diarios y al terminar su contrato de cuatro años, su arraigo en México. Todo una rotunda mentira. Esta fue una migración única y durante muchos años estos asiáticos quedaron totalmente aislados de Corea y de cualquier otra comunidad coreana, pues sería hasta muchos años después que se fundó una comunidad en Los Angeles, California. Fue una migración que no tuvo una continuidad que permitiese con el tiempo ciertos lazos de amistad y parentesco entre los nacionales de Corea y los migrantes de México, asi como para los acoplamientos de nuevos migrantes, tal como ocurre entre los mexicanos en Estados Unidos.

Trayecto en México

Esta migración en cambio quedó abandonada a su suerte en un país enorme, con un idioma, alimentación y climas muy diferentes. Aislados en una porción del sureste de México y además

15


16

Enero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 132

sin su país de origen, pues este fue anexado por el imperio de Japón desde 1910 hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. Sería hasta 1948, con la firma del armisticio al final de la Guerra de Corea y la formación de la República de Corea del Sur, que los coreanos en el extranjero tendrían una opción para solicitar su documentación desde un país extranjero. Es importante considerar que México, como parte de las fuerzas aliadas contra los japoneses, instaló campos de concentración para los orientales, sin hacer distingos de nacionalidad entre chinos, japoneses o coreanos, algo paradójico pues si había alguien que estuviera en contra de los japoneses eran los coreanos, además ellos, como segunda generación, ya habían nacido en México. Así un tío mío (médico) fue recluido en uno de estos campos situado en Perote, Veracruz. A mi padre, Alberto Rhi Sausi, hijo de mi abuelo José, no se le permitía salir de Ciudad Victoria sin firmar en el cuartel militar de la 8° Zona Militar. No fue enviado a ningún campo de concentración, pues tuvo la fortuna de ser el medico familiar del general a cargo del cuartel militar en la ciudad. Cuando mis abuelos se liberaron, al término de la Revolución Mexicana, de la esclavitud de Yucatán, viajaron hacia el norte y se asentaron en Monterrey, donde nació mi padre. El abuelo emprendió varios negocios a lo largo de su vida. Uno de ellos fue un teatro burlesque intinerante, según pude constatar en un acta de archivo del gobierno del estado de Nuevo León, donde se encuentra una “petición de renovación del permiso de espectáculos de carpas incluyendo la presencia de mujeres y alcohol”, el cual fue denegado.

Inicio: sábado 9 de enero de 2021

También abrió una cantina en contra esquina del palacio de gobierno estatal en Monterrey, muy visitada por politicos de todo rango, y donde uno de sus atractivos era su salsa original La Oriental y sus encurtidos vegetales que eran el principal sustento económico de la familia. Los preparaba en un cuarto que parecía un laboratorio del medioevo, con sus coladores de alambre con mangos de madera colgados en las paredes, cucharones de latón, morteros de caoba y barricas de fermentación de cedro, casi todos hechos a mano o de segunda mano. En uno de los lados del cuarto destacaba una vitrina llena de frascos de vidrio altos y espigados. Eran los envases de su acreditada salsa La Oriental y los entremés elaborados con coliflor, calabacitas, zanahorias, cebollitas cambray, papitas de galeana, vinagre, azúcar, sal, ajo, pimientón, orégano, laurel y quizá otras especias. Todos los vegetales estaban crocantes, de un sabor entero delicioso y un balance perfecto en la vinagreta. El abuelo iba en Monterrey al Parián Colón (mercado extinto) y al Mesón Estrella a comprar todos los chiles serranos verdes que ya se hubiesen madurado, pues se pigmentan de color rojo. Por otro lado, estos chiles rojos son baratos y se venden poco, por lo que los dueños de los puestos del mercado le escogían y guardaban al abuelo todos los chiles rojos a medida que maduraban. Seguramente él correspondía regalándoles en ocasiones su salsa La Oriental o su entremés de vegetales, pues le gustaba mucho hacer amigos. Así regresaba el abuelo del mercado, con dos latas de veinte litros, cada una llena de chiles serranos rojos. Y lo primero que hacía era colocarlos en un canalón de lámina que había diseñado para poder extenderlos y tener agua corriendo. De esa forma los lavaba, moviéndolos de arriba abajo con las manos y a lo largo del canalón inclinado para enjuagarlos con el agua circulando.

Inicio: sábado 16 de enero de 2021

Posteriormente, el abuelo los sumergía en un recipiente con agua, los dejaba reposar y todos aquellos que no flotaran los desechaba, luego los escurría y les removía el pedúnculo, o sea, el “cabito”. De ahí procedía al molino de un carnicero amigo suyo y regresaba con sus chiles molidos. La maceración consistía en vinagre, agua previamente hervida, azúcar, sal, ajo y según dice una de sus hijas, quien me describió el proceso, mucho orégano. En la siguiente etapa del proceso, en una barrica y su tapa, hechas de madera de cedro, el abuelo dejaba los chiles rojos molidos macerar durante tres días y tres noches. Eliminando cada noche la espuma que se acumulaba en la superficie debido a la fermentación de los chiles y, por último, batir y presionar con una cuchara grande de madera de naranjo para extraer las burbujas atrapadas y dejar descansar para que siguiese la fermentación. Al final le agregaba un conservador, quizás benzoato de sodio. Se envasaba la salsa en frascos de vidrio, se etiquetaban y listos para surtir. El abuelo estaba en regla, en una ocasión pude ver el registro de la salsa La Oriental ante la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Es muy probable que el abuelo intuía que regresar a Corea era imposible o que posteriores migraciones coreanas a México no ocurrirían al saber lo que pasó con ellos. Por lo que romper con Corea probablemente lo veía como una necesidad para alimentar el arraigo y el amor de sus hijos por su nuevo país, México. Quizás no quería terminar como uno de los migrantes coreanos que se emborrachaba con frecuencia en una cantina y llorando el pobre hombre gritaba: ¡Chemulpo! ¡Chemulpo! ¡Chemulpo! añorando terriblemente su ciudad y país natal. Esa cantina ya no existe, estaba ubicada en la esquina de la 72 y 57 en el centro de la ciudad de Mérida, en Yucatán. Solo queda en esa esquina una placa conmemorativa que dice Chemulpo y, grabada, una pequeña embarcación en recuerdo de este migrante coreano.

Inicio: sábado 16 de enero de 2021

Universidad Gestalt de Diseño Av. 1o de Mayo No. 113. Col. Obrero Campesina. CP. 91020 Xalapa. Ver, México Tel / Fax 228 815 6392

WhatsApp: 228 837 1221 informes@ugd.edu.mx Horarios de atención: Lunes a viernes 9 a 14 hrs


No. 132

Ciclo Literario y de Diseño

Educación Relacional Hacia un nuevo paradigma educativo

L

a educación Relacional surge también como una propuesta para acercarse a la comprensión de la complejidad de lo real desde la perspectiva del hacer para ser, porque reconoce la correspondencia que existe entre la autonomía vital de cada sujeto con sus procesos de conocer, pensar, actuar y realizar su propia existencia. Reconoce también que el cultivo de la razón y del intelecto no agota

las posibilidades de desarrollo de cada sujeto aprendiente, ya que es igualmente importante educar para el desenvolvimiento pleno y armónico de otras cualidades humanas: la emoción, el sentido estético, la creatividad, la intuición y el espíritu humano.

Enero 2021

17


18

Enero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 132

JAMES THURBER FÁBULAS NOTA Y TRADUCCIÓN DE RAFAEL ANTÚNEZ Admirado lo mismo por Hemingway, que por T. S. Eliot, por Truman Capote y por Groucho Marx, James Thurber es considerado uno de los más grandes humoristas del siglo xx. Desafortunadamente es casi un desconocido en México, aunque haya tenido lectores tan destacados como Pedro Henríquez Ureña, Carlos Monsivaís, Augusto Monterroso y Jorge Ibargüengoitia. Sus textos y dibujos, como señaló el crítico Peter de Vries, están más cerca de la poesía moderna que del trabajo tradicional de los caricaturistas. Su tema era la vida doméstica, la miseria conyugal y la vida cotidiana. Misma que, tanto en sus dibujos como en sus cuentos y fábulas, somete a un escrutinio demoledor. «El mejor elogio de este autor fue el de John Updike al decir que Thurber había enfrentado la desesperación moderna y la había convertido en fábulas humorísticas. Es más de lo que muchos han hecho no sólo por el bien de la literatura norteamericana, sino por volver la vida más habitable».

Los osos y los monos

E

n lo profundo de un bosque vivían muchos osos. Pasaban el invierno durmiendo y el verano jugando, saltando y robando miel y bollos de las cabañas cercanas. Un día apareció un mono que hablaba muy rápido llamado Glib y les dijo que su forma de vida era mala para los osos. «Son prisioneros del pasatiempo», dijo, «adictos a saltar como osos y esclavos de la miel y los bollos». Los osos estaban impresionados y asustados mientras Glib seguía hablando. «Sus antepasados ​​les han hecho esto», dijo. Glib era muy taimado, era el mono más taimado que habían conocido. Tanto que los osos creían que debía saber más de lo que ellos sabían, o de lo que podía saber cualquier otro. Pero cuando se fue, para contarle a otros animales lo que le pasaba a los osos, éstos volvieron a divertirse y jugar y a robar bollos y miel.

Así que a cada oso se le hizo usar un collar, y los collares se unieron con cadenas, y Monkey Do puso un anillo en la nariz del oso líder y una cadena en ese anillo. «Ahora son libres de hacer lo que les diga», dijo Monkey Do. «Ahora son libres de decir lo que quiero que digan», dijo Monkey Say. «Al evitarles la carga de elegir a sus líderes, los salvamos de los peligros de la elección. No más votaciones secretas, todo abierto y franco». Durante mucho tiempo, los osos se sometieron a la Nueva Liberación y corearon el lema que los monos les habían enseñado: «¿Por qué pararse sobre sus propios pies cuando pueden pararse sobre los nuestros?»

Su decadencia los hizo brillantes de ojos, ligeros de corazón y rápidos de garras, y se lo pasaron de maravilla, viviendo como siempre habían vivido los osos, hasta que un día aparecieron dos de los sucesores de Glib, llamados Monkey Say y Monkey Do. Eran incluso más taimados que Glib, traían muchos regalos y sonreían todo el tiempo. «Hemos venido a liberarlos de la libertad», dijeron. «Esta es la Nueva Liberación, el doble de buena que la antigua, ya que somos dos».

Y un buen día, rompieron las cadenas de su nueva libertad y encontraron el camino de regreso al bosque profundo y comenzaron a jugar a saltar de nuevo y a robar miel y bollos de las cabañas cercanas. Y su risa y alegría resonaron por el bosque, y los pájaros que habían dejado de cantar empezaron a cantar de nuevo, y todos los sonidos de la tierra eran como música.

La mangosta pacifista

«Es mangosexual», susurraron sus hermanas.

n el país de las cobras nació un día una mangosta que no quería pelear con las cobras ni nada que tuviera que ver con eso. Se corrió la voz de mangosta en mangosta: había una mangosta que no quería luchar contra las cobras. Si no quería luchar con nada más, era asunto suyo, pero era deber de toda mangosta matar cobras o ser asesinada por cobras.

Los extraños que nunca habían visto a la mangosta pacifista recordaron que lo habían visto reptando, o probándose capuchas de cobra, o planeando el violento derrocamiento de Mangostia.

«¿Por qué?» preguntó la mangosta pacifista, y se corrió la voz de que la nueva y extraña mangosta no solo era pro-cobra y anti-mangosta sino intelectualmente curiosa y estaba en contra de los ideales y tradiciones del mangostismo.

«La razón es seis séptimas partes de la traición», dijo uno de sus vecinos.

E

«Está loco», gritó el padre de la joven mangosta. «Está enfermo», dijo su madre. «Es un cobarde», gritaban sus hermanos.

Moraleja: Vivirás más feliz con el anillo de la libertad en tus orejas que en tu nariz.

«Estoy tratando de usar la razón y la inteligencia», dijo la extraña y nueva mangosta.

«La inteligencia es el arma del enemigo», dijo otro. Finalmente, se difundió el rumor de que la mangosta tenía veneno en el aguijón, como una cobra, y fue juzgado, condenado a mano alzada y sentenciado al destierro.

Moraleja: Polvo al polvo y ceniza a las cenizas, si el enemigo no te atrapa, tu propia gente te hará trizas.


No. 132

Ciclo Literario y de Diseño

Enero 2021

El lobo en la puerta

E

l señor y la señora oveja estaban sentados en su sala con su hija, quien era tan bonita como era comestible, cuando alguien llamó a la puerta principal. «Es un caballero que llama», dijo la hija. «Es el vendedor de cepillos», dijo su madre. El padre cauteloso se levantó y miró por la ventana. «Es el lobo», dijo. «Puedo ver su cola».

Moraleja: La madre no siempre sabe lo que es mejor (Las cursivas son del padre, de la hija y mías).

«No seas tonto», dijo la madre. «Es el vendedor de cepillos, y ese es su cepillo». Y ella fue a la puerta y la abrió, y entró el lobo y se escapó con la hija. «Tenías razón, después de todo», admitió la madre tímidamente.

El tigre que quiso ser rey

U

NA MAÑANA, el tigre se despertó en la jungla y le dijo a su pareja que él era el rey de las bestias.

«Leo, el león, es el rey de las bestias», dijo ella. «Necesitamos un cambio», dijo el tigre. «Las criaturas claman por un cambio». La tigresa escuchó, pero no pudo oír ningún llanto, excepto el de sus cachorros. «Cuando salga la luna, seré el rey de las bestias», dijo el tigre. «Saldrá una luna amarilla con rayas negras, en mi honor». «Oh, claro», dijo la tigresa mientras iba a cuidar a su cría, una de las cuales, un macho, muy parecido a su padre, tenía una espina imaginaria en la pata. El tigre merodeaba por la jungla hasta que llegó a la guarida del león. «Sal», rugió, «¡y saluda al rey de las bestias! ¡El rey está muerto, larga vida al rey!»

Fue una lucha terrible y duró hasta la puesta del sol. Todos los animales de la selva se unieron, algunos se pusieron del lado del tigre y otros del lado del león. Todas las criaturas, desde el oso hormiguero hasta la cebra, participaron en la lucha para derrocar al león o para repeler al tigre, y algunos no sabían por qué estaban luchando, y algunos lucharon por ambos, y algunos lucharon contra el más cercano, y algunos lucharon. por el bien de la lucha. «¿Por qué estamos luchando?» le preguntó alguien al oso hormiguero. «Por el viejo orden», dijo el oso hormiguero. «¿Por qué estamos muriendo?» le preguntó alguien a la cebra. «Por el nuevo orden», dijo la cebra. Cuando salió la luna, febril y gibosa, brilló sobre una jungla en la que nada se movía excepto un guacamayo y una cacatúa, gritando de horror. Todas las bestias estaban muertas excepto el tigre, y sus días estaban contados y su tiempo corría. Era el monarca de todos los encuestados, pero no parecía significar nada.

Dentro de la guarida, la leona despertó a su pareja. «El rey está aquí para verte», dijo. «¿Que Rey?» preguntó el león adormilado. «El rey de las bestias», dijo ella. «Soy el rey de las bestias», rugió Leo, y salió de la guarida para defender su corona contra el pretendiente.

Moraleja: De las bestias no puedes ser el rey si vivo no hay quien.

El león y los tres zorros

E

l león acababa de explicar a la vaca, la cabra y la oveja que el ciervo que habían matado le pertenecía, cuando tres pequeños zorros aparecieron en escena. «Tomaré un tercio del ciervo, como multa», dijo uno, «porque no tienes licencia de cazador». «Tomaré un tercio del ciervo para tu viuda», dijo otro, «porque así es la ley». «No tengo viuda», dijo el león. «No nos fijemos en detalles insignificantes», dijo el tercer zorro, y tomó su parte del ciervo como retención de impuestos. «Contra un año de hambruna», según explicó. «Pero yo soy el rey de las bestias» rugió el león. «Ha, entonces no necesitarás las astas, porque ya tienes corona», dijeron los zorros y también cargaron con las astas.

Moraleja: Hoy ya no es tan fácil obtener la parte del león como lo era ayer.

19


20

Enero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 132

SHARON GERMES: ORGULLO GESTALT ALEJANDRA PALMEROS MONTÚFAR

Cuando conocemos el potencial del diseño, nuestra vida cambia y todo se muestra como una posibilidad viable. Al hacer una retrospectiva de la historia de aquellos en donde el diseño ha impactado la creatividad sale a relucir. La siguiente nota es el resultado de una entrevista a Sharon Germes García, orgullosa egresada de la licenciatura en Diseño Industrial en la Universidad Gestalt de Diseño en Xalapa, Veracruz, quien nos demuestra cómo el diseño cambia para bien nuestra percepción del mundo.

D

esde niña, Sharon Germes tenía una gran habilidad para hacer cosas con sus manos. Siempre tenía materiales “para lo que fuese necesario” y disfrutaba tener muchos proyectos personales al mismo tiempo. Jamás se imaginó que estudiaría diseño ya que en su familia abundan las profesiones tradicionales. Empezó por estudiar diseño de modas, pero se dio cuenta que lo que más le gustaban eran las máquinas, la rudeza y precisión de los aparatos de producción, así que se cambió a la Licenciatura en Diseño Industrial. En esos años, Sharon vivía en la Ciudad de México. Pero gracias a una amistad, supo del proyecto de la Universidad Gestalt de Diseño con un enfoque especializado en el área por lo que decidió conocerla. Desde que entró al edificio, Sharon supo que en la UGD el diseño se trataba de manera diferente. En la escuela en donde ella estudiaba, su carrera era una más de la oferta. Sin dudarlo, se aventuró a cambiar de residencia a provincia y hacer equivalencia en sus estudios para incorporarse a la comunidad UGD. Fue un cambio positivo ya que no sólo le gustó la ciudad, sino que descubrió que sus compañeros tenían un excelente nivel. Se incorporó a una generación en donde había un sano espíritu de competencia por lo que enfrentó a los grandes miedos que la paralizaban: “no sé dibujar” y “no soy tan buena”. Siguiendo la metodología UGD desarrolló su creatividad encontrando sus propias habilidades y las potencializó: encontró en el modelado 3D un canal para comunicarse con sus clientes, así como aprovechar su fortaleza de aprender y lograr metas en tiempos establecidos. Gracias al impulso de sus docentes y siendo todavía estudiantes, la generación completa formó el colectivo creativo Nuevo Diseño Xalapeño. De personalidades y habilidades diferentes, el grupo impulsó el desarrollo de los bazares de producción local en la ciudad de Xalapa y participaron el Design Week 2013 con una muestra de sus proyectos de di-

Sharon con su proyecto de titulación: Recolector Pluvial

seño y titulación vinculados a los procesos artesanales. Hoy en día, la experiencia de estos años marcó el quehacer profesional de muchos de estos estudiantes. Gracias a la experiencia del proyecto de una serie de hidratadores expuestos en el Design Week, Sharon desarrolló un tema de tesis más ambicioso: “Diseño de recolector pluvial para San Miguel Aguasuelos” de la mano del Dr. Jorge Villanueva Solís. Lo que empezó como un proyecto artesanal, terminó en un proyecto industrializado al 100% para lograr el abastecimiento del agua en una escuela primaria rural. Esta investigación, producto del trabajo industrial, ingenieril, sustentable e incluso editorial, le abrió muchas puertas. Tras su titulación con mención honorífica, Sharon regresó a CDMX y comenzó a laborar en el área de logística y di-

Montaje del colectivo Nuevo Diseño Xalapeño en el ex convento de las Capuchinas en CDMX, en el marco del Design Week 2013

seño en la empresa de transportes y posteriormente se colocó en TV Azteca, en el área de análisis de redes sociales. En ambos espacios se descubrió muy capaz de sacar el trabajo y aprender logrando buenos resultados, pero no se sentía feliz. Buscando la pasión que siempre sintió por trabajar con las máquinas, Sharon decidió trabajar en Volkswagen. Preparó un plan que incluía un diplomado en diseño digital y el cambio de residencia a la ciudad de Monterrey. Pero la vida le tenía una sorpresa. A quince días de su viaje, Sharon visitó un campus en donde desmantelaban un taller de escenografía de TV Azteca. Ver las herramientas, los materiales, los productos y a todo el equipo detrás de estas actividades la motivó a probar suerte en esa área. Rápidamente localizó la oficina de recursos humanos que pudiera recibir su CV para lograr una entrevista y defender un posible futuro en el área de escenografía de la cual desconocía todo. Ella fue sincera al decir que era inexperta, pero podía aprender rápido y sabía trabajar bien. Mostró su tesis y de inmediato obtuvo una buena reacción. “Aquí trabajamos con ese nivel de calidad”. Tras una evaluación práctica, demostró que sabía aprovechar sus herramientas creativas y consiguió el empleo. Canceló todos los planes para Monterrey comenzó su sueño de trabajar el diseño de escenografías para TV Azteca. Sharon ingresó a su nuevo campo laboral desde abajo. No tuvo un mentor que le explicara la terminología ni la logística; ella tenía que aprender sobre la marcha porque los tiempos de producción eran muy ágiles. Comenzó a hacer diseños pequeños adosados a programas, promos y comerciales ya que el área de escenografía trabaja para todo el grupo Salinas y cubre eventos para marcas como Elektra, Total Play, Italika,


No. 132

Ciclo Literario y de Diseño

Enero 2021

21

en República Dominicana. Sharon llegó a acuerdos con sus jefes para irse por una temporada al paraíso tropical y desarrollar el nuevo proyecto con la promesa de volver con nuevos aprendizajes. Trabajar en República Dominicana le brindó nuevos retos en el área de dirección que, aunque sabía en qué consistía, jamás había estado al frente de toda la responsabilidad y mucho menos en un idioma distinto. Sharon tuvo que contratar a todo el personal del proyecto y enfrentarse al reto de ser una mujer joven dirigiendo una flotilla de trabajadores. Con todo, fluyó la propuesta con éxito, pero un día antes de iniciar las grabaciones cancelaron el permiso de rodaje por la pandemia mundial del Covid-19. De vuelta a México y tras una mala racha de salud por contagiarse de Covid-19, siguió desarrollando nuevos proyectos desde casa atendiendo las disposiciones oficiales.

Proceso de montaje de escenografía para el programa “Todos Quieren Fama”

entre otras más. Las habilidades de Sharon salieron a relucir ya que comprendía las necesidades de los productores al traducir los conceptos de diseño con claridad y sus resultados eran los esperados. A los dos meses de comenzar a trabajar, Sharon tuvo la oportunidad de ser la escenógrafa de MasterChef México. Estuvo encargada de locaciones en diferentes sedes del país y foros físicos que abarcaban el proceso de selección de concursantes. Este evento masivo de franquicia fue un verdadero reto y del cual aprendió a trabajar con la dirección de cámaras y el resto del equipo técnico. Posteriormente y tras el éxito de MasterChef México, Sharon estuvo a cargo del programa “Cocineros Mexicanos” en donde a diferencia de la franquicia, tenía libertad creativa. El reto era demostrar al mundo cómo se cocina en México; diseñó barras, mobiliario,

estaciones temáticas, integración de pantallas y sets de diferentes tamaños sin perder de vista la difusión de los patrocinadores. El resultado fue un gran éxito con su panadería, carnicería y tienda de abarrotes que conectaron con la memoria de todos los espectadores. En este punto de su trabajo, Sharon se dio cuenta que deseaba especializarse con el fin de crecer como profesional. Buscando esa sana competencia a la que se habituó en la Universidad Gestalt de Diseño, pensó en crecer y aumentar el reto. Buscó programas de posgrados en el área de escenografía e identificó el Máster en Escenografía en Elisava (Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona), una escuela especializada en diseño como su alma mater. Sin desanimarse por un primer rechazo por falta de experiencia, al ser aceptada buscó los recursos y permisos laborales para llegar al otro lado del mar.

Actualmente Sharon es líder de proyectos para TV Azteca y está detrás del proyecto “Todos quieren Fama”, así como de la materialización de ideas para escenografías de varias producciones de televisión. La historia de Sharon, que continuará dando mucho de qué hablar, es un ejemplo de cómo el diseño siempre será la base y herramienta para poder hacer aquello que más amas, aquello que decides con verdadero gusto y placer.

Para poder costear sus estudios en el extranjero, Sharon buscó proyectos independientes teniendo la oportunidad de desarrollar el diseño integral para una marca de carnicerías boutique con una empresaria regia. Una vez finalizado y montado el proyecto, se lanzó a su sueño en España. Barcelona ofreció nuevos retos a Sharon. Muchos de sus compañeros tenían una formación distinta y sus profesores tenían gran trayectoria en teatro, cine y espectáculos mientras que ella tenía experiencia práctica en la televisión. Las propuestas de sus compañeros eran más abstractas y conceptuales. Con buen ánimo, aceptó el reto de esta etapa adecuándose al nivel de sus colegas. La mejor experiencia para ella fue asistir con sus compañeros a la Cuadrienal Escenográfica en Praga 2019 en donde pudo ver el trabajo de grandes escenógrafos a nivel internacional. Gracias al máster, Sharon obtuvo grandes herramientas y valoró el potencial de lo que se hace en México y sobre todo de los recursos humanos y materiales con los que cuenta.

Productos de Original Green

Estando en casa y sin desanimarse, pensó en un nuevo proyecto para gestionar ahora que el mundo entero se encontraba recluido. Fue así como nació Original Green, una tienda en línea que ofrece plantas de fácil cuidado en macetas vintage. Ella emprende la búsqueda de piezas antiguas como utensilios, herramientas o incluso partes de pocillos, frascos o lámparas, las rehabilita y hace el trasplante de la planta cuidando que tengan unidad estética. Con sus habilidades de diseño generó la identidad gráfica y sumando sus aprendizajes de redes sociales, lleva su proyecto personal a la par del profesional en el diseño de escenario.

Enriquecida y con ideas más frescas, al volver a México Sharon fue ascendida como líder de proyectos escenográficos teniendo la oportunidad de gestionar proyectos integrales, materializando ideas de productores y clientes, así como tener la responsabilidad de dar línea a un equipo completo de trabajo. Poco después Just J a cargo de una productora argentina la buscó para dirigir el arte de la franquicia “Temptation Island Rumania”, un reality show que sería grabado

Estar en la Universidad Gestalt de Diseño hizo que me apasionara el diseño. Gracias a su proceso creativo, haces cosas que ni tú creías que ibas a hacer. Es un método formidable que sigo aplicándolo a nivel profesional en lo micro y macro.


22

Enero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

EL ABRAZO DEL PASADO

No. 132

MARTHA LÓPEZ CASTRO ... sin la memoria no somos nada Si matas a tus ancestros estás muerto Toni Morrison

E

n Coatepec, el día aún suele iniciar con una exaltación de pájaros, con el rumor que va creciendo en el trajinar de la calle: cortadores que perseveran en las escasas cosechas, trabajadores que se apresuran para llegar al campo, a la obra, a la oficina, madres que empiezan su día solucionando al vuelo o elaborando la logística cotidiana, amantes que se niegan a la despedida. Cada uno con la esperanza re- Doña María del Carmen Salazar, al centro, y parte del personal del café restaurante Chéjere. Fotografía / Víctor León Diez cién lavada y la palabra futuro a buen resguardo. Aquí la vida se despierta con el aroma del primer café y el pan dulce que va saliendo del horno; con en la alquimia del fogón nos heredaron, hoy día a través de la familia García Salazar, la promesa del sol que se abre paso entre el fluir líquido de la niebla aferrada a las delicias como el pan de medidas, elaborado con las cantidades precisas para lograr hojas brillantes de los cafetales o a las piedras cubiertas de musgo. En Coatepec, su suave textura y exquisito sabor; el pan de plátano, que reconquista el sabor de los aún es posible dar un salto en el tiempo, abrazar el pasado, y no por la rancia idea plátanos de la finca; el pan de la salud, hecho sin yemas; las tecoyotas, con suculentos de que era mejor, sino porque hay olores y sabores que nos permiten regresar a la rellenos entre dos panes crujientes salpicados de ajonjolí, los variados antojitos y los mesa familiar, a los patios y traspatios, a hurgar en los roperos de tiempos remotos insuperables plátanos tapados, henchidos de queso de cabra y cubiertos con el mole y lograr, quizá, la comprensión de nuestras pequeñas historias. ancestral de los metates y los ingredientes cuidadosamente seleccionados. Una fiesta para el paladar, amén del café cosechado en la finca familiar que llega a la taza en su En el número 37 de la calle Jiménez del Campillo de Coatepec, existe ese lugar. Una perfecto punto de equilibrio en aroma, cuerpo, acidez y sabor. casona que desde el año 1846 se ha transfigurado, de cuartel a mesón, de casa familiar al “Chéjere Café”. Una casona cuyos altísimos techos de teja han contemplado En estos tiempos que corren, inmersos en una espiral de vida ansiosa colmada de impasibles las reformas, los sinsabores y alegrías de sus moradores. Sus lajas y incertidumbre, entre cambios radicales y el miedo que estremece desde las fibras mosaicos han registrado el ir y venir de un largo transitar por corredores y habitaciones; más íntimas, cuando todo amenaza con desplomarse sobre nuestras cabezas, bien pero el mayor tesoro de esta casona son las recetas de cocina de las mujeres de esta vale recordar que en Coatepec está “Chéjere Café”, un lugar donde un pasado familia. Un linaje que con trabajo y tenacidad a toda prueba, logró domesticar el caos, más generoso que esté presente, nos puede abrazar con esa calidez que entra por imponer ritos precisos, conciliar los quereres con los afanes y con ensayos y errores los cinco sentidos y se instala en el alma.

Molino / Tortillería

Restaurante Cocina Artesanal al Comal Maíz Negro / Rojo Blanco / Amarillo

Enero de chilaquiles Diego Leño 57 / Centro / Xalapa, Ver. 228 317 1176 / R.R. S.S. maíz

Lunes a Domingo 8.00 a.m a 6.00 p.m.


Restaurante Pizzería Todo un Aquelarre Gastronómico Mariano Escobedo no. 12 Carretera antigua Xalapa a Coatepec Km 5.5 Reservaciones: 228 688 3869 / 228 204 8400 lasbrujasrest Martes / Miércoles / Domingo / 9.00 a.m. - 6.00 p.m. Jueves / Viernes / Sábado / 9.00 a.m. - 8.30 p.m.

Corazoncito Oaxaqueño Auténticamente Oaxaqueño - Tlayudas - mezcal -

Bosque Briones. Carretera antigua Xalapa-Coatepec Km 2.7, pasando el Inecol En Coatepec. Zamora 12, col. Centro Próximamente Plaza Calabria Corazoncito Oaxaqueño

La Pérgola Restaurante Pruebe nuestro chilpachole de camarón Lomas del Estadio Xalapa, Veracruz Teléfono 228 817 4714

Freinet Maternal, kinder, primaria, secundaria y preparatoria Av. Justino Sarmiento 255 Col. Hidalgo

maternal - kinder - primaria - secundaria - preparatoria

Xalapa, Veracruz

Teléfono 228 814 6486


Alberto. Escultor y pintor espaĂąol, esposo de Matilde PadrĂłs. Autorretrato, 1970


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.