Ciclo 133

Page 1

FEBRERO 2021 Cueva de las manos, con un grabado de manos hace unos 9000 aĂąos. Santa Cruz, Argentina


02

Febrero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

VINICIUS DE MORAES

No. 133

VERICUENTOS DEL AMOR Y EL SUICIDIO O EL TIEMPO PARA ENVEJECER SIN SER OBSOLETO

TEXTO Y TRADUCCIÓN DE ALFREDO COELLO oy la mañana abrió el día con un verso del H poeta Vinicius de Moraes. En en su Poema Aniversario se despide de la mujer que ama: Quise darte , sobretodo, Amada mía, el instante de mi muerte; y que fuese al mismo tiempo el instante de tu muerte, de modo que nosotros, por tanto tiempo en vida separados, viviésemos en nuestro descenso una sola eternidad; y que nuestros cuerpos fueran embalsamados juntos… y que sobre nuestra lápida común posara la estatua de un hombre pariendo una mujer de su costado; y que en la misma apenas quedara, como epitafio, estos versos finales de una canción que te dediqué:

… duerme, que así dormirás un día en mi poesía de un sueño sin fin… Hasta aquí Vinicius. Siempre el ejercicio de traducir poesía es diferente todos los días, difícil como hoy lo fue. Luego la vida se vuelve cotidiana, el encierro entrecomillado, el tapa bocas entrecomillado y toda la realidad actual se ha vuelto entrecomillada. Y aquí está el desafío que nos plantea el amor y el desamor en estos tiempos; hoy todo el planeta es humillado por un bicho que ni está vivo y tampoco muerto. Coraje y Tristeza van de la mano. ¡Qué paradojas las de esta humanidad! Ya cerca la media noche encontré un programa de televisión donde el tema, precisamente es El Desamor y da inicio con el suicidio de Antonieta Rivas Mercado en la catedral Notre Dame de Paris (todos sabemos por qué), luego continúa con la noFotografía Miguel Rio Branco, La soga 1992 vela de El joven Werther de Goethe, sí, el que se suicida después de que la mujer amada lo abandona. vela de Goethe fue un suceso en casi toda Europa y Hay también experiencias que hablan de cómo los jóvenes después de leerla empezaron a suicidarse, el amor y su ruptura amorosa inyecta la energía Y aquí abre un paréntesis el músico-poeta carioca tanto así que en algunos países fue prohibida. creativa de los artistas; el ejemplo es Picasso que brasileño Vinicius de Moraes cuando le escribe a la se casó nueve veces y a todas las mujeres las pinmujer amada: También asistí a una entrevista al cantautor Guido tó cuando iniciaba y después cuando rompía con Pooli, un personaje alucinado quien declara tener ellas, menos a Jaqueline Roque que le acompañó Ah¡ Si yo pudiera darte mi primer miedo a las tinie- incrustada una bala en el corazón el día que decidió hasta su muerte. blas y mi primer coraje; y mi primer coraje para en- suicidarse después de una decepción amorosa. Y en frentarlas, y el primer escalofrío sentido al ser tocado estos días, aún a sus ochenta años, tiene fragmentos También Vinicius de Moraes se casó nueve veces levemente por la mano invisible de la Muerte… de ella en el corazón (obvio que se salvó). Dice que con las bellas … tintinea su bala con el ruido de los aviones cuando Esa relación entre el amor, la muerte y el suicidio es cruzan el cielo de su ciudad y ha vivido con ese so- Otro corazón abandonado provoca una de las obras permanente en los amorosos y en los poetas. La no- nido permanente después de su intento de suicidio. “creativas” del artista Man Ray cuando lo manda al Sigue en pág. 04 >>>


No. 133

Ciclo Literario y de Diseño

POEMAS ENJAULADOS

Febrero 2021

03

NOTA Y TRADUCCIÓN DE RYMA SHEERMOHAMMADI Y AMAYA BLANDO Mahvash Sábet (Escritora Internacional de Courage Award 2017) nació en una pequeña ciudad en el centro de Irán en marzo de 1953. A los diez años, se trasladó a Teberán con su familia. Estudió pedagogía y psicología en la universidad. Fue profesora y directora de un instituto del que fue despedida por el gobierno por ser miembro de la comunidad bahá̕ í. Sirvió a la comunidad bahai de Irán como miembro de Yarán Iran. Fue detenida por el gobierno iraní en 2008 y sentenciada a veinte años de cárcel. En 2018 fue puesta en libertad. Escribió muchos poemas en la cárcel y algunos de ellos fueron traducidos por la reconocida novelista Bahíyyíh Nakhjaváni y publicados por George Ronald. La presente obra fue traducida a 7 idiomas. Poemas enjaulados Mahvash Sábet Edición bilingüe Colección La cruz del sur Editorial Pre-textos

SUSURRO DUERMO en el epicentro de un susurro, estoy en medio del susurro y veo todos mis pensamientos esparcidos dentro de un carruaje. Yo tengo que arrastrarlo, cabalgar en el centro del tumulto y en mitad del susurro. En medio del murmullo enmudezco, me paro en este estrépito. Del vaso de la vacilación y de la soledad cuántos sorbos amargos he bebido. Vivo en la oscuridad pero paseo De pie junto a la luz. Nací del agua, junto al jazmín respiro. Yo sólo puedo arder de compasión por estas afligidas. Aquí, Dios es tan simple como una manzana, un recuerdo de aquel jardín lejano. Aquí, una hogaza de pan es lo que es Dios, sólo un recordatorio de la mesa festiva y jubilosa. Aquí, el mero pensamiento de la libertad en el largo y oscuro sufrimiento: eso es Dios. Dios es el eco de lo sagrado en ellas, entre el gemido amargo que acompaña al plañido. No hay mujer aquí que se quede con hambre por todo el sufrimiento que se tragan, por los que están tan lejos.

Sigue en pág. 05 >>>


04

Febrero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

<<< Viene de pág. 02

Fotografía Miguel Rio Branco, Madrid 1992

diablo la fotógrafa Lee Miller. Ray propone entonces su método para olvidar a Miller, dice: se requiere de tres pasos a) una foto de la mujer b) un metrónomo c) un martillo. Después recortar un ojo de la foto, luego pegarlo en el metrónomo y por último con el martillo destrozar el metrónomo. Lo que quería decir Ray es que cada uno de nosotros tenemos ritmos diferentes para sanar las heridas del amor y cada uno debe regular el ritmo del olvido al compás que marque su metrónomo. Pero no todas las separaciones amorosas duelen ni son violentas; así nos enseña Puccini con su ópera La Bohéme en un pasaje bellísimo cuando Mimí (una modista) se despide de Rodolfo (un poeta). Ya se habían separado dos veces. En la despedida de su carta le dice que le deja su gorrito rosa de dormir (que el mismo Rodolfo le había regalado) para que la recuerde con amor y “nunca con odio…” Bellísimo pasaje en el piano triste y melodioso ya cerca Mimí de la muerte… Separación amorosa interesante es la de una pareja de músicos que deciden poner fin a su relación después de 13 años juntos, nueve de muy bien y los últimos tres, insufribles. Entonces deciden despedirse en la Muralla China. Cada uno se sitúan en los puntos opuestos donde termina y donde principia la muralla. Interesante la metáfora porque ninguno de los dos sabe bien a bien si está en el punto final o en el del principio. Deciden entonces encontrarse en un punto medio. Ambos caminan durante tres días sin parar 2500 kms. Cuando llegan al punto medio convenido cada uno con su bandera, se dan el último abrazo; ella dice “sentí cuando me apretó el dedo gordo de la mano, los mismo sentimientos bellos que compartimos en la vida como si fuera la primera vez…” Se abrazan y… se separan. Inclusive hay un video que registra este último momento de su vida amorosa. En fin: el día de hoy abrió con Vinicius y quiero cerrar esta madrugada con él, pues por estos días lo he visitado. Lo despido con este bello poema que le dedica a la ciudad de Río de Janeiro a la que tanto amó; en su libro Roteiro Lirico Sentimental da Cidade do Rio de Janeiro / e outros lugares por onde passou e se encantou o Poeta (publicado después de su muerte).

Tiempo para envejecer sin ser obsoleto… ¡Eh ahí por qué! para que el tiempo regrese, el sueño y la rima Yo hice, de humor con ironía, esta poesía aquí arriba

No. 133


No. 133

Ciclo Literario y de Diseño

<<< Viene de pág. 03

Fotografía Muhammad A. F. Corán gigante de madera en el Museo del Corán de Palembang, en Indonesia

Ninguna hay que sufra agravios por sí sola: se engañan a sí mismas y ellos las traicionan. Y todas las mujeres hablan de soledad: se han perdido a ellas mismas y a todos sus amigos. Pero una vez ya libres ¿qué refugio les queda?, ¿qué abrigo y qué hogar en otra parte? Mirad a esa mujer, silente, en una esquina, sufre por un amor que se escapó y piensa en el bebé que se aferra a su vientre Heredero de tanta pobreza y desamparo. Si extiendes una mano que acaricie el cabello cientos de estrellas brillan en los ojos, si dices una sola palabra de amor en este sitio es lo mismo que el agua sobre un fuego furioso. Pasado ya un tiempo me doy cuenta: Por todo este sendero plagado de quimeras voy a la caza de la dignidad. Me siento inútil y comprendo: Si ahora estoy en prisión es porque he cometido el crimen del amor.

Febrero 2021

05


06

Febrero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 133

LA RELIGIÓN DE LAS CAVERNAS

ARTE PRIMITIVO Y EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA LAS ENCICLOPEDIAS TRIBALES

LORENZO LEÓN DIEZ* Aunque se reconoce que el hombre moderno tiene una antigüedad de 140 mil años, su raíz biológica y cultural es de 6 o 7 millones de años. Este tema es el primer capítulo de una obra ambiciosa, total, una summa del historiador Peter Watson, que comienza poniendo este primer tabique narrativo en el gran muro que va construyendo al contar la historia de la humanidad como idea. Las ideas precisamente son el trazo que centra un tejido narrativo de largo alcance, de aliento muy inspirado, pues la historia es un género literario, el más riguroso porque sin crear metafóricamente -como se hace en la novela por ejemplo- se sostiene en su naturaleza simbólica construyendo escenas y argumentos de gran potencia, como los que a continuación se transcriben, salpicados aquí y allá por comentarios de otros autores.

Ideas Historia intelectual de la humanidad Peter Watson Crítica 2019

Arte y modernidad

Nos sorprende, nos asombra incluso, descubrir que algo tan antiguo pueda ser tan refinado, comenta a su ace 140 mil años ya habían hecho aparición en el vez el célebre naturalista Jay Gould,**. Obras pintadas hombre la mitad de las catorce pistas del compor- que fueron, biológicamente, enteramente nosotros. tamiento y de las habilidades cognitivas que sustentaron las que al final nos llevaron a la luna. Para ilustrarlo tenemos otra gran producción cinematográfica, La cueva de los sueños olvidados, de Aquí tenemos la imagen más memorable del cine del siglo Werner Herzog, donde su cámara nos muestra sorXX: la gran síntesis de Odisea en el espacio, de Stanley prendida la obra de aquellos hombres que habitaban Kubrick, cuando un homo erectus lanza un arma de hue- un tiempo que los estudiosos nombran Pleistoceno so al cielo que se convierte en una nave interespacial. Superior o Paleotítico o Edad del Hielo o Edad de la Piedra Vieja. Son las famosas pinturas rupestres de Hace 40 mil años, o sea 100 mil años después de que la cueva de Lascaux y Chauvet, encontradas princiel hombre ya vagabundea con su rostro de simio triste, pal, pero no exclusivamente, en Europa. apareció en forma súbita un arte de aspecto moderno y de tal belleza y perfección que desborda la imaginación A este arte se le denomina pariental, arte de las parede todo el que tropieza con él. des. Y se ha podido fechar mediante el radiocarbono (del carbón de leña) por lo que los antropaleontógos calculan que su creación sucedió hace unos 32 mil 450 años antes del presente: a.P.

H

El naturalista Jay Goud señala que este periodo que va desde los 30 mil a los 10 mil años en el pasado, está calculado con un nuevo método de datación denominado Acelerador de Espectometría de Masas (AEM) donde solo se necesitan minúsculas cantidades de carbón de leña, y por lo tanto pueden analizarse las pinturas sin extraer cantidades significativas de material, problema que impidió acercarse químicamente a la substancia untada en las rocas. Cita Gould a un autor que al mirar las imágenes de las cuevas de Lascaux tuvo la impresión de estar en presencia de un sistema refinado por el tiempo…el desarrollo del arte rupestre paleolítico puede resumirse

Cueva de las manos, con un grabado de manos hace unos 9000 años. Santa Cruz, Argentina

*Académico del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes. Universidad Veracruzana. **La montaña de almejas de Leonardo. Ensayos de historia natural. Stephen Jay Gould. Critica. 2018.


No. 133

Ciclo Literario y de Diseño

Febrero 2021

07

estaban iluminados por primitivas lámparas, de las cuales se han encontrado varios ejemplos, empleando mechas de musgo untadas de grasa animal, un uso más del fuego. En dos cuevas, una en Francia y otra en España, se han encontrado lo que parece ser una figura humana con una piel de herbívoro a sus espaldas, cola de caballo y cornamenta. En otras palabras, un chamán. El Uroboros, lo llama un autor (Ken Wilber). Hay convencimiento entre algunos especialistas que la naturaleza de las primeras religiones es chamánica y están en relación con la composición del arte rupestre. Con el surgimiento del lenguaje, el hombre primitivo pudo compartir la experiencia de dos y quizá tres estados de conciencia alterados: los sueños, las alucinaciones producto de las drogas y el trance.

Arte rupestre en las Cuevas de Altamira, España 1987

Hay convencimiento entre algunos especialistas que la naturaleza de las primeras religiones es chamánica y están en relación con la composición del arte rupestre. Con el surgimiento del lenguaje, el hombre primitivo pudo compartir la experiencia de dos y quizá tres estados de conciencia alterados: los sueños, las alucinaciones producto de las drogas y el trance.

Tales experiencias habrían convencido al hombre primitivo de la existencia de un mundo espiritual en algún otro lugar, y las cuevas, que conducían a un mundo subterráneo misterioso, debieron de parecer el único emplazamiento práctico para acceder a ese otro mundo.

así: 15.000 años de aprendizaje seguidos de 8,000 años de academicismo. Un investigador inglés piensa que algunas de las líneas y garabatos propios del arte de las cavernas son un intento de Estas enciclopedias tribales permiten, por ejemplo, ver plasmar lo que denomina imágenes entópicas (producidas animales que ya se extinguieron, no solamente los fa- entre la retina y el córtex visual) y fueron realizadas por mosos mamuts, sino, por ejemplo,- lo señala Juan Luis personas que en verdad veían las estructuras de sus cerebros Arsuaga*** los bisontes bison priscus, la misma espe- bajo la influencia de las drogas. cie que está pintada en Altamira y muchas otras cuevas. No menos importante es el hecho de que muchas pinturas y Los hombres que ejecutaron estas obras magníficas por su grabados rupestres aprovechen formas y contornos naturales acabado y su complejidad simbólica (se piensa que son ac- en las rocas en las que advertían similitudes con, por decir ciones propiciatorias para la caza) eran Homo sapiens o tam- algo, la silueta de un bisonte o la cabeza de un caballo. bién llamados Cro-magnones. (pero también neandertales, como se acaba recientemente de comprobar en las cuevas.) El arte tenía el objetivo de liberar las formas que estaban prisioneras en la roca. Aplicando el mismo criterio, las Estos hallazgos podrían dividir la cuenta evolutiva bio- marcas dejadas por los dedos de estos artistas primitivos lógico-cultural, en Pre Historia e Historia, pues en estas sobre las rocas blandas y las famosas impresiones de imágenes está la raíz de los alfabetos, que en su mayoría manos serían una especie de antigua imposición de manos. -nos dice Gould- derivaron sus letras de pinturas simplificadas de objetos. Los sectores más recónditos de la cueva, se cree, habrían sido reservadas exclusivamente a los chamanes. Algunas de estas El arte pariental, las pinturas rupestres, son la primera áreas contienen altos niveles de CO2, una atmósfera que ya escritura de la humanidad, por lo que estaría a discusión por sí sola puede inducir estados de conciencia alterados. la frontera entre Pre Historia e Historia. Es posible que nunca consigamos reconstruir por completo Cuando los hombres que pintaron estas cuevas vivían, ha- el significado del arte primitivo. Aunque podamos advertir bían comenzado su migración de África, hacía 200 mil en él la idea del arte como medio de almacenar información. años. Eran hombres que construían herramientas de pie- Son enciclopedias tribales. dra y habían dominado el fuego. (es importante considerar que no hablamos de una sola especie de homínido, pues Música y sexo está comprobado por los científicos que el homo sapiens convivió con el neanderthalensis, otra especie de homo). Hay una prueba para constatar que hace 54 mil años el hombre construyó un instrumento musical que permitía tocar Es una gran satisfacción comprender nuestra verdade- completa la escala de siete notas en las que se basa la música ra hermandad con los primeros artistas conocidos del occidental. Se trata de una flauta. Es un trozo de hueso de Paleolítico. forma tubular con cuatro orificios en línea recta, dos de ellos completos y dos incompletos. El hueso era el fémur de un Las pinturas rupestres junto con las estatuillas denomi- oso joven y era el único hueso entre 600 encontrados en la nadas Venus, encontradas en una amplia zona de Europa misma cueva. Lo que llamó la atención de los arqueólogos oriental y occidental; y las cuentas multicolores halladas fue el hecho de que los orificios tenían aproximadamente en algunos entierros, son testimonios de la naturaleza de un centímetro de diámetro y estaban separados entre sí dos nuestro principio. centímetros y medio, una configuración que se adapta muy bien a las dimensiones de una mano humana. El arte rupestre debe entenderse como escritura tanto como arte, un registro secreto y sagrado de los animales de los Asi nos podemos imaginar una vinculación en el arte de que el hombre primitivo dependía para obtener alimento. estos cineastas citados, en la recreación de la ejecución de las pinturas rupestres en medio de ceremonias de sonidos El surgimiento del arte, según unos autores, fue cuando percutivos y de viento, además de las voces y los movimientos tuvo lugar el último gran rediseño de la mente. Señala corporales que son una semilla naciendo de la oscuridad. uno de ellos, que el arte rupestre de Europa conforma un único sistema ideológico, una religión de las cavernas. El sexo es uno de los principales temas del arte primitivo. No deja de ser cierto que los órganos sexuales femeninos Caverna y visión fueron representados de forma muchísimo más amplia que los masculinos. La razón pudo ser que en esa época debió Las recónditas cavernas que decoraron los hombres con las haber sido el gran misterio del nacimiento. La maravilla de pinturas rupestres fueron seguramente centros rituales que la lactancia y la perturbadora aparición de la menstruación. *** El collar del Neandertal. Juan Luis Arsuaga. Booket. Planeta. 2019.


08

Febrero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 133 fragmentos conservados del esqueleto de Lucy fueron suficientes para poner fuera de toda duda el hecho de que entre 3,4 y 2,9 millones de años atrás los primeros homínidos eran bípedos. Hoy se cree que el primer desencadenante de la evolución del tamaño del cerebro de nuestros ancestros directos estuvo vinculado a la evolución de la bipedestación. La postura erguida propició el descenso de la laringe, cuya ubicación en la garganta es más baja en los seres humanos que en los simios. Aparece el grupo cognitivo, pues empezaba el desarrollo de la familia nuclear como consecuencia de que las hembras sólo podían dar a luz criaturas con cerebros relativamente pequeños debido a que para caminar de forma eficiente sus pelvis tenían que ser relativamente estrechas. Un efecto de esto es que los pequeños dependían de sus madres durante un periodo de tiempo considerable, lo que a su vez estimuló la división del trabajo entre machos y hembras, ya que los primeros pasaron a encargarse de llevar comida a sus compañeras y crías. Muchos estudiosos consideran que esta compleja estructura social fue la responsable de la evolución de la conciencia. Al obligar a los miembros del grupo a predecir el comportamiento de otros en situaciones sociales: el individuo habría adquirido conciencia del yo.

Bisonte en las Cuevas de Altamira, España 1987

Un investigador inglés piensa que algunas de las líneas y garabatos propios del arte de las cavernas son un intento de plasmar lo que denomina imágenes entópicas (producidas entre la retina y el córtex visual) y fueron realizadas por personas que en verdad veían las estructuras de sus cerebros bajo la influencia de las drogas.

Un tiempo en el que el hombre primitivo aún no había establecido el vínculo entre el coito y el nacimiento. La carne y la caza Que los primeros humanos comieran carne no implica necesariamente que cazaran. Los expertos paleontólogos y arqueólogos que leen el paisaje como un médico lee a contra luz las placas de las radiografías, en la llanura de Serengeti, en Tanzania (África oriental) deducen que había suficiente carroña entre los arbustos para vivir sin tener que cazar, que los primeros humanos comieran carne no implica necesariamente que cazaran.

De esta manera, cuando el historiador Watson recoge y sintetiza las versiones de los investigadores de la prehistoria, señala una cuenta oceánica de tiempo. Bipedismo y cerebro Los primeros homínidos empezaron a caminar erguidos hace unos 6 millones de años. Las herramientas de piedra más antiguas proceden de hace entre 2,5 y 2,7 millones de años (quizá tres millones a lo sumo), cuando ya está en acción la conciencia que significa una memoria y una transmisión de experiencia.

Paleontólogos de Estados Unidos señalan que la verdadera razón por la que los homínidos se volvieron bípedos fue que ello les permitía parecer más grandes y amenazadores en sus enfrentamientos con otros animales, con lo que evitaban conflictos agotadores y Aunque resulte muy poco romántico, es posible que mejoraban sus posibilidades de acceder al alimento. aprovechar la carroña no haya sido tan mal punto de partida. Los estudiosos han visto que aún hoy los La aparición de las herramientas de piedra está datada hadza, una tribu de cazadores-recolectores del norte hace 2,5 millones de años. En algún momento un de esa misma llanura, actúan en ocasiones como hombre primitivo aprendió que si golpeaba una carroñeros y roban presas a los leones acercándoseles piedra contra otra de un modo particular, podía sigilosamente y provocando luego un gran estruendo conseguir una lasca delgada y lo suficientemente para hacerlos huir despavoridos. Estamos hablando afilada como para cortar la piel de, digamos, una de un hombre que tendría alrededor de 6 millones de cebra o una gacela muertas. años de antigüedad. Aunque se trate de artefactos culturales, las herraProduce un mareo tratar de imaginar este tiempo mientas de piedra desempeñaron un papel trasen relación a nuestro ser, a nuestro cuerpo, pues si cendental en el posterior desarrollo biológico del bien los eruditos hablan de que son 140 mil años hombre. La razón de ello es que hasta hace 2,5 mide integración de las capacidades y talentos totales llones de años, la dieta de los primeros humanos era en la explosión creativa, como llaman al tiempo vegetariana. La invención de los utensilios de pieentre el Medio y el Alto Pleistoceno, cuando se dra, sin embargo, les permitió comer carne, llegar a produjeron las obras de arte rupestre, lo que los músculos y órganos internos de grandes y pequepodríamos llamar conciencia está a una línea de ñas piezas de caza, lo que tuvo enormes consecuenla separación de dos especies: el chimpancé y el cias en el desarrollo del cerebro. simio bípedo. Ambos tendrían un ancestro común, los científicos lo nombran Sahelanthropus, que ¿Quiénes hicieron estas primeras herramientas? vivió hace 6 o 7 millones de años en el desierto Según los investigadores varias especies de homínidos de djurab, en el Chad. coexistían en África que difieren en varios sentidos, lo que hace difícil de descifrar la línea exacta que los No obstante el ancestro humano que mejor ilus- vincula con nosotros. En teoría cualquiera de estas tra la cuestión de la locomoción bípeda es el especies pudo haber fabricado herramientas. Australopithecus afarensis, conocido como “Lucy” debido a que la noche en que fue descubierto sona- Algunos científicos sostienen que las hachas de ba en el campamento de los paleontólogos la canción piedra de muchos yacimientos demuestran que el de los Beatles “Lucy in the sky with Diamonds”. Los hombre primitivo poseía el aparato mental necesario


No. 133

Ciclo Literario y de Diseño

Febrero 2021

09

para realizar transformaciones matemáticas básicas sin la tanto los neandertales como el Homo sapiens enterraventaja de la pluma, el papel y la regla. ban, al menos en ciertas ocasiones, a sus muertos. Un investigador que estudió entierros de hace 28 mil años de antiguedad encontró que tres de ellos en un yacimiento de Suráfrica tenían cientos de cuentas multicolores talladas en piedra y hueso. Era un trabajo enorme el que se requirió para tallar esa cantidad de guijarros, alrededor de tres años de trabajo sin interrupciones, calcula el investigador. De estas cuentas ya se habían encontrado desde hace 75 mil y Entre estas especies de homínidos hizo su aparición una 80 mil años en otros yacimientos. en especial hace entre 1,8 1,6 millones de años: el Homo erectus (hombre erguido). Con su rostro triste y huidizo y su El científico cree que hace 28 mil años ya había disnariz aplastada se convirtió en el primero en salir de África. tinciones sociales, por una razón en particular: es imposible que todos en Sungir, nombre del yacimiento, La invención de la cocina fueran sepultados con millares de cuentas cuya fabricación requería tanto esfuerzo (a duras penas habría Hace aproximadamente 1,4 millones de años encontra- tiempo para trabajar de verdad). Es posible, por tanmos las primeras hachas de mano verdaderas. Los cien- to, que las personas que fueron enterradas con estas tíficos creen que el H. erectus era un cazador, el primer cuentas fueran figuras religiosas de algún tipo. Por otro homínido cazador de verdad y no tanto un carroñero. Y lado, el que la decoración de cada uno fuera diferente puede también sido el inventor de la cocina. Sin embargo sugiere que los humanos estaban adquiriendo ya cierparece ser que el primer uso indiscutible del fuego no fue ta conciencia del yo. tanto para cocinar alimentos como para descongelar los cadáveres de los grandes mamíferos que se habían con- Mientras vivieron, los neandertales se desarrollaron de gelado durante el invierno, y de los que no habían podido forma más o menos paralela a los humanos modernos, apropiarse otros carroñeros como las hienas. cuya génesis se calcula hace 100 o 200 mil años antes del presente. Esto se infiere del hecho de que, pese a ser un 60 por 100 más grande que sus predecesores, sus dientes e intestinos Una cuestión asociada a la naturaleza de la conciencia o a eran más pequeños. Dicha característica podría deberse a la compleja definición que esta supone, es la del consenso que cocinaba sus alimentos, lo que exigiría menos esfuerzo entre los paleontólogos y los arquéologos de que hace 70 mil a los dientes y el tracto gastrointestinal al convertir la fibra o 40 mil años el H. sapiens arcaico y el H. neanderthalensis indigerible de las plantas en carbohidratos llenos de energía. no poseían comportamiento simbólico. Un arqueólogo de Gran Bretaña, considera que la mente primitiva consistía en tres entidades: una inteligencia técnica (para producir herramientas), una inteligencia de la historia natural (para entender el paisaje y la flora y fauna que lo rodeaba) y una inteligencia social (la que le proveía de las habilidades necesarias para vivir en grupo).

Aunque se trate de artefactos culturales, las herramientas de piedra desempeñaron un papel trascendental en el posterior desarrollo biológico del hombre. La razón de ello es que hasta hace 2,5 millones de años, la dieta de los primeros humanos era vegetariana. La invención de los utensilios de piedra, sin embargo, les permitió comer carne, llegar a los músculos y órganos internos de grandes y pequeñas piezas de caza, lo que tuvo enormes consecuencias en el desarrollo del cerebro.

Los investigadores consideran que el H. erectus proba- Otros paleontólogos creen que el surgimiento de herrablemente tardó 500 mil años en domesticar el fuego y mientas complicadas es, en términos cerebrales, equi700 mil años para adaptarse al frío. valente al habla y que ambas actividades emergieron al mismo tiempo. Aquí están las imágenes memorables de la película La guerra del fuego, de Jean-Jacques Annaud, donde se Algunos profesores sostienen que el periodo comprendido ilustra el uso del fuego que, según los eruditos, ya se hace 400 mil años y hace 50 mil años, es posiblemente el empleaba hace 1,42 millones de años. Un autor ha di- más trascendente de la historia por la cantidad de artefactos cho que no hay ninguna otra especie animal que sea ca- culturales que surgieron en este lapso. paz de controlar el fuego de la forma que lo hacen los humanos y fue el control del fuego por el hombre lo Un autor identifica tres etapas en el desarrollo de la mente que ayudó a transformarse de presa de los grandes fe- moderna, cada una de las cuales implica una transición: linos en predador. pensamiento episódico, mimética y pensamiento mítico. La transición fundamental es la segunda, que le permitió al Como se sabe, muchos autores, entre ellos el francés Gran Homínido escapar del sistema nervioso. George Bataille, hablan de que la emergencia de la humanidad como tal está asociada a los entierros in- Toda esta secuencia es una cronología con base a los restos tencionados de cadáveres. Los primeros signos indis- encontrados que nos cuentan -o les hacemos contar- un cutibles de esta práctica tienen entre 90 mil y 120 mil relato coherente, concluye Watson pues, como dice Gould años. Sabemos que desde hace cerca de 70 mil años por su parte, todas las teorías requieren un registro fósil.

Arte rupestre en cuevas

El primer uso indiscutible del fuego no fue tanto para cocinar alimentos como para descongelar los cadáveres de los grandes mamíferos que se habían congelado durante el invierno y de los que no habían podido apropiarse otros carroñeros como las hienas.


10

Febrero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 133

LA RELIGIÓN DE LAS CAVERNAS

EL ARTE RUPESTRE EN MÉXICO O EN BÚSQUEDA DE UNA INDIVIDUALIDAD EVANESCENTE MARÍA DE LA LUZ GUTIÉRREZ MARTÍNEZ Imagen del cuerpo en Mesoamérica (5510 a.C. - 1521 d.C) Enrique Florescano FCE 2018

más espectaculares de América y guardan en el interior de su simbolismo una llave maestra para develar el misterio de sus orígenes. Estas personas, a través del artilugio del arte rupestre, encontraron la manera de plasmar su reflejo en la piedra, perpetuando así sus rasgos identitarios, su filiación y sus vínculos con su pasado mitológico. Especifica la autora que en las imágenes del Gran Mural no hay escenas narrativas. En lugar de composiciones se encuentran pinturas e imágenes individuales encimadas (cuenta hasta ocho capas superpuestas) pues estas obras proceden por acumulación o superposición de imágenes plasmadas en trayectos centenarios de tiempo. La arqueóloga reconstruyó todas las fases, según podemos ver:

n México tenemos el privilegio, como lo tiene Francia Eyacimientos (Lascaux, Chauvet) y España (Altamira), de contar con de arte pariental o arte rupestre. La importancia de este arte chamánico está expresado con gran potencia en la cueva La Pintada o Gran Mural, de la sierra de San Francisco de Baja California, que forma parte de un conjunto de paredes decoradas cuya datación es similar a las de Europa en el Paleolítico Superior, o sea de hace 45 mil años. María de la Luz Gutiérrez Martínez es el nombre de una científica mexicana que une su nombre al acervo de los investigadores notables que desde el principio del siglo XX (1905) cuando se descubre la cueva de Lascaux, en Francia, han indagado sobre estas huellas tanto del homo sapiens como del homo neanderthalis y lo hace la erudita mexicana con un “impresionante aparato conceptual y analítico”, según la reseña de Enrique Florescano. Da esta noticia el autor de una abundante obra histórica antes de que aparezca publicado el libro de Gutiérrez Martínez: Paisajes ancestrales. Identidad, memoria y arte rupestre en las cordilleras centrales de Baja California.

Reseña Florescano que Gutiérrez Martínez sostiene que los personajes de las pinturas representan a los grupos sociales que las realizaron. Las diferencias en el color, el tocado, los adornos corporales y el estilo deben interpretarse como “marcadores de diferencia”, como un claro señalamiento Estas obras colectivas que fueron pintadas en el trayecto de para distinguir a individuos con un rango social, político, étvarios siglos, quizá milenios, fueron ejecutadas por perso- nico o religioso especial: cabezas de linaje, chamanes o renas que vivieron hace 5510 años a.C., murales multitudi- presentaciones de ancestros fundadores o deidades. narios de cientos de autores que una y otra vez, a lo largo de muchos años, volvían al mismo lugar y sobreponían sus Con una metodología rigurosa, la autora logra discernir los pinturas a las hechas por sus antepasados. linajes predominantes en cada panel y culmina este laborioso análisis con una tabla en la que plasma los linajes identifiCalcula la estudiosa Gutiérrez Martínez en su meticuloso cados a cada uno de los lugares emblemáticos de su estudio. estudio, que tiene aportaciones sorprendentes a la disciplina antropaleontológica -según lo descubrirán sus colegas Quizá el método de Gutiérrez Martínez aún no ha sido internacionales cuando se conozca su obra original-, que aplicado a las obras rupestres europeas, no lo sé, pero sin hubo una producción continua del mismo estilo rupestre duda causará gran interés en sus colegas, pues la mexicapor más de 7 000 años en Baja California, por esta razón na ha penetrado en un proceso complejo colectivo y donde el arte rupestre de esas cordilleras es precursor de las pri- tiempo y espacio se funden en el enigma, para distinguir o meras imágenes pictóricas del ser humano en el territorio atisbar lo que la palabra “individualidad” puede develar en mexicano. Esta tradición -nos dice- representa una de las un mundo donde el pensamiento y la conciencia se expremás grandes imaginerías prehistóricas del mundo, vincu- san a toda plenitud, tal como podemos vivenciar en la conlada a las sociedades cazadoras-recolectoras. Estos abri- templación de los registros culturales que tienen su raíz, gos almacenan uno de los repositorios de pintura rupestre precisamente, en el arte del Paleolitico Superior.

Esta tradición -nos dice- representa una de las más grandes imaginerías prehistóricas del mundo, vinculada a las sociedades cazadorasrecolectoras


No. 133

Ciclo Literario y de Diseño Nos dice la autora: La sucesión de las capas de pintura y el aislamiento y reproducción hipotética de las figuras y motivos individuales de cada una de ellas, permitió observar con detalle lo que a simple vista no se podía ver por su deterioro, o porque fue cubierto o encubierto deliberadamente (con motivos sobrepuestos) y que, gracias al proceso analítico, ha sido puesto nuevamente al descubierto. Por supuesto, el detalle alcanzado a este respecto se logró en gran medida gracias a los realces obtenidos por el programa D-Stretch (realza las figuras obtenidas por fotografía digital).

Febrero 2021

11

de un paraje de California: Coso Range, 12 000 años A.P. (Antes del presente).

Asi se refiere al chamán un importante erudito: La figura del chamán puede que no sea universal pero es la dominante en los antiguos pueblos de cazadores recolectores de Asia, África, Oriente Medio, Europa, Australia y en los dos extremos de América. Se trata de personajes carismáticos rodeados de atributos excepcionales: tienen contacto con el más allá, lo sagrado, los espíritus y las entidades sobrenaturales, curan enfermos, controlan la vida de los animales, modifican Si consideramos nuevamente, el término individualidad, que el clima, adivinan el futuro, viajan por los distintos pisos del es eminentemente moderno, sabemos que tal concepto no de- cosmos y son capaces de transformarse en otro ser humano fine lo que la autora ha descubierto pero se acerca a la concep- o animal (David Lewis-Williams. La mente en la caverna). ción de seres particulares que significan un “linaje”, que indica ya un ámbito específico para ilustrar la cultura chamánica, que El chamán no debe verse solamente como una figura cultues el primer manifiesto religioso de la humanidad, al que un ral pues investigadores de las ciencias físicas han demostraautor llama una religión de las cavernas.. He aquí algunos de do que un chamán ejerce en efecto poder materializador de estos seres identificados por la mexicana (ella cuenta 17 lina- la conciencia. (Pachita. Jacobo Grinberg). A este argumento jes). Son figuras y rasgos pintados en tres diferentes cuevas: embona una observación del historiador Peter Watson: Una teoría reciente sostiene que el rápido cambio climático que tiene lugar cada cien mil años aproximadamente es el responsable del desarrollo de la inteligencia. Esto quizá tenga alguna relación con el hecho de que los mamíferos empezaron a florecer tras la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años (cuando un asteroide chocó con la tierra). Las primeras especies eran criaturas nocturnas y, por tanto, necesitaban de cerebros más grandes para procesar la información proveniente de distintos sentidos además de la vista: el tacto, el olfato y el oído. Los chimpancés, por ejemplo, parecen realizar mejores inferencias a partir de indicios sonoros que visuales. El chamán -nos dice otro autor-, es aquel hombre o mujer en “la búsqueda de visión” y actúan en estados alterados de conciencia, motivados por el ayuno, el baile, el exorcismo, el tabaco y otros alucinógenos. Otro autor afirma que el arte rupestre es exclusivamente hecho por chamanes.

Los personajes de las pinturas representan a los grupos sociales que las realizaron. Las diferencias en el color, el tocado, los adornos corporales y el estilo deben interpretarse como “marcadores de diferencia”

Ante las imágenes de la cueva de Lascaux, un estudioso (Whitley) señala: Me impresionaron por su composición chamanística. No fueron creadas por un solitario chamán, trabajando quietamente en las profundidades de la tierra (o en las subterráneas profundidades de su mente). En lugar de ello fue un esfuerzo totalmente conceptualizado por un grupo que Son jefes de linajes o especialistas rituales, personajes con probablemente acudió (entre otras cosas) a la construcción de características exclusivas. ¿Cuál fue el papel que desem- andamios para pintar. peñaron en la producción de este fenómeno pictórico de gran escala? se pregunta la arqueóloga. En las investigaciones y teorías que inspira el estudio de estas obras arcaicas ya es destacada la opinión de María Estas personas, nos dice, a través del artilugio del arte rupes- Gutiérrez Martínez, que apunta que estos sitios actuaban tre, encontraron la manera de plasmar su reflejo en la piedra, como puntos de reunión donde se realizaba un culto a los perpetuando así sus rasgos identitarios, su filiación y sus vín- muertos y a las deidades que se perpetuaba a lo largo de cenculos con un pasado mitológico. turias y quizá milenios. No se esperaba, por esto, un resultado acabado, como devendría después con el arte de otras En el proceso de su investigación Gutiérrez Martínez llegó épocas, sino eran, las pinturas, acciones que al ejecutarse a individualizar a los personajes por su figura, color, atuen- unas sobre otras, manifiestan la naturaleza ritual de los trado, tocado y estilo, con el fin de reconocer a los que destacan zos y cuya acumulación es hoy legible si las abordamos con como personajes, jefes o cabezas de linaje y las figuras míti- un método como el que la autora mexicana propone. cas o deidades. Un cineasta, Werner Herzog, ha vislumbrado estas imágenes La reseña de Florescano de la obra de Gutiérrez Martínez se como fotogramas, aquí está fundado todo lo que vendrá posamplía con las citas de otros autores que explican el chamanis- teriormente, es no solamente una escritura sino una secuencia. mo, pues este arte era ejecutado por personalidades - y esta es otra palabra que no define tampoco estos seres “no necesaria- La obra indagatoria de esta mujer brillante abre un camimente humanos”, algunos son antropomorfos y zoomorfos, no inusitado para la imaginería contemporánea, pues aquí como es el caso del famoso ser de la cueva de Trois Fréres, en existe un testimonio de movimiento corporal, gestualidad Francia, llamado por algunos El Hechicero o el Dios Cornudo, muscular y ósea, vestuario e implementos que son claves de que integra en su figura formas humanas (piernas y manos), operaciones de tránsito de conciencias (homo-animal; hocuernos de ciervo, ojos de lechuza y cola de caballo. mo-atmósfera). ¿Qué es un chamán? Los estudiosos están más o menos de acuerdo con una definición: El chamanismo es un sistema coherente de creencias y prácticas religiosas, que tratan de organizar y explicar las interrelaciones entre el cosmos, la naturaleza y el hombre. Paradójicamente este término tiene su origen en Siberia, en las estepas rusas. Sin embargo un autor afirma en su estudio reciente que el chamanismo en el Nuevo Mundo es anterior al siberiano y la prueba es una datación de los petrograbados

Finalmente no puedo dejar de expresar que no obstante el entusiasmo de Enrique Florescano por la obra de la estudiosa mexicana que lo lleva a continuar sus indagaciones en la relación con el arte rupestre del sur de Estados Unidos, es erróneo que el libro se llame Imagen del cuerpo en Mesoamérica, pues geográficamente la obra de los abrigos rocosos de Baja California (que podrían haber fundado los cochimíes, antiguos pobladores de esta región), no tienen nada que ver con Mesoamérica, región demarcada perfectamente en el centro y sur de México, sino con lo que nombran los antropólogos Aridoamérica. (LLD)


LA

CIUDAD DE LOS

PEATONES JOEL OLIVARES RUIZ* esde los años 70, se dio un movimiento con la intención de recuperar los cenD tros históricos, primero en Europa y después en América y esto en gran parte por la intervención de los arquitectos en el área del urbanismo, primero en el CIAM

Calle peatonal turística en Portugal

Caminar es el mejor ejercicio que se puede tener para moverse dentro de la ciudad, pero se requiere que esta tenga reglas seguras que prioricen al peatón

Parklet. Estrategia para reducir la velocidad de los autos en las esquinas en Sao Paulo, Brasil

Congreso internacional de Arquitectura Moderna, llamado Team10 en 1956, organizado este evento por un grupo de jóvenes arquitectos liderados por los ingleses Alisson y Peter Smitson. Ellos cuestionaron a las propuestas Le Corbusianas y generaron diversas interpretaciones para humanizar la ciudad mirando hacia las aldeas medioevales. Esta confrontación se dio porque el modelo de la planificación de las ciudades, sobre todo en los Estados Unidos, están hechas a partir del transporte particular del automóvil, el confort de viajar aislado, en tu horario y desde tu casa hasta cualquier destino, te da estatus de confort y seguridad. Claro, estamos pensando en una pequeña clase social, con automóviles de alta gama, el resto a pie o con servicios colectivos haciendo la fila. El desarrollo industrial y el acceso al uso de automóviles usados y con malos servicios de mantenimiento le ha dado al traste a ese modelo, ampliando avenidas para transformarlas en ejes viales, haciendo dobles pisos y tirando casas para hacer estacionamientos. Ponderando la escala de los vehículos, se ha transformado la imagen de la ciudad en una escala difícil de caminar por insalubre, peligrosa y con distancias enormes para conectar zonas habitativas con los servicios. Es irónico pasar dos o tres horas en ciudades medias o cuatro a seis horas en ciudades grandes como Cd. de México, para trabajar ocho y dormir al menos siete, para tener dos o tres o seis horas para comer y convivir. La planificación del transporte colectivo, la parcelización de la ciudad en pequeños ayuntamientos con servicios municipales y el desarrollo de asentamientos con actividades mixtas (habitación, escuelas, comercio y trabajo) son las políticas urbanas para hacer frente al caos, ruido, la contaminación y las aglomeraciones. Siempre se va detrás de los problemas sin plantear su origen. La recuperación de los centros históricos fue un primer paso para humanizar la ciudad Moderna y la tendencia fue hacer circuitos peatonales, ampliar banquetas o en el caso de Europa cerrar al transporte privado. Se desarrollaron dos disciplinas: la Restauración de Monumentos y Sitios Históricos y la Arquitectura de Interiores. Esto dio como consecuencia que se rehabilitaran los centros históricos, que fueron paulatinamente abandonados primero por los habitantes, después por el comercio, para llenarse del llamado comercio informal. La tolerancia en la aplicación de las leyes por parte de las administraciones públicas y la falta de proyectos para la rehabilitación, dan como consecuencia el abandono de propiedades de baja renta y poca demanda inmobiliaria. Cada ciudad tiene un carácter y una historia que es lo que identifica a una población por generaciones y atrae a turistas, inversores o nuevos pobladores. Tal es el caso de Guanajuato, San Miguel de Allende o San Francisco del Rincón, mas coloquialmente llamada San Pancho. Las dos primeras son ciudades de carácter histórico, tradicionalmente cuidadas por lo que para México representan: la ruta de la Independencia. Pero San Francisco del Rincón es un pequeño poblado de 113 mil habitantes, netamente obrero y bicicletero, que por sus características humanas es el principal centro de producción de tenis del país, maquilador de las principales marcas y exporta la mayor parte de su producción. Es un modelo siglo XXI porque concentra su actividad laboral no como una fábrica enorme sino como una gran cantidad de pequeñas maquiladoras, sistema de producción parecido al Uber, donde los pequeños propietarios de maquinas y en organizaciones familiares maquilan piezas que se ensamblan evitando el monopolio de una sola empresa. El nivel de vida y la calidad es por mucho un modelo de ciudad de trabajo, habitativa, caminable y con bajo nivel de contaminación por no depender del transporte público ni del automóvil. Algunas intervenciones urbanas que han peatonalizado las vías principales que cruzan la ciudad por el centro, o unen plazas y jardines para proteger el comercio minoritario, están los países nórdicos y europeos, porque además de su nivel cultural, tienen climas extremos en verano y en invierno. Es el caso de Canadá, con cerca de seis meses de frío o algunas ciudades como Montreal o Toronto, existe un sistema de túneles *Joel Olivares Ruiz es Rector de la Universidad Gestalt de Diseño.


que cruzan la ciudad. Una de las ciudades que han sido intervenidas desde ese punto de vista urbano de manera radical, es Copenhage, donde se encuentra desde 1962 Stroget Street, considerada la calle mas larga del mundo con 3.2 km. Otra estrategia que se ha empleado es conectar los puntos de interés turístico, como en París, donde se ha peatonalizado: 3.3 km el muelle de Georges Pompidou, que va desde Tullerías hasta Puerta del Arsenal sobre la derecha del rio Sena. A pesar que es un eje vial importante porque pasa por el centro de la ciudad, se ha rescatado a pesar de las controversias, recuperando el paseo del río. En otra escala esto se ha hecho aquí en México en Orizaba para rescatar el río que lo cruza y se había convertido en tiradero y drenaje. En Berlín de ha peatonalizado desde la Puerta de Branderburgo a la catedral, unos 1.5 Km, en este caso, que fue una ciudad destruida en la segunda guerra mundial y apenas recuperada tras la unificación. Cuenta aun con amplias zonas sin construcción, se ha venido planificando por quartiers. En Estados Unidos también hay casos de recuperación peatonal de centros históricos como Nueva Orleans, el quartier francés, dedicado al turismo y emblema de la ciudad; en Miami, Lincoln Road, en South Beach, es un Malecón o calle peatonal natural, como el de Veracruz o el de la Habana. Un caso excepcional de esta política es Nueva York. Se peatonalizaron en 2010 dos tramos para unir Time Square con Herald Square en la zona de Brodway como prueba piloto, sin hacer obras, solo marcando con pintura las zonas peatonales y colocando vallas, además de incorporar mesas o bancas y en la icónica plaza de Brodway la Time Square se colocó una gran tarima y escalones para sentarse y ver espectáculos gratuitos de estructura metálica y madera como cimbra. Las protestas sobre todo de taxistas no han influido para suspender este experimento. También cabe resaltar como proyectos peatonales históricos las ciudades delimitadas con murallas o mar, como Cartagena en Colombia, San Michelle en Francia y la icónica Venecia en Italia. Todas ellas acostumbradas a la escala peatonal.

Smirna, Turquía, Las calles peatonales promueven el comercio

Cada ciudad tiene un carácter y una historia que es lo que identifica a una población por generaciones y atrae a turistas, inversores o nuevos pobladores. Tal es el caso de Guanajuato, San Miguel de Allende o San Francisco del Rincón, mas coloquialmente llamada San Pancho

El futuro de los centros históricos en las ciudades es que no haya coches, si transporte público, pero no privado, como es el caso de Helsinki que para 2025 se ha marcado el reto de eliminar los autos. En el año de 1985 participamos en un curso internacional en la Universidad de Florida sobre Restauración de Monumentos y Sitios Históricos en Ganesville, Florida. Pudimos aplicar lo adquirido en la remodelación de la calle de Enríquez, el proyecto fue cerrar la calle a peatones hasta el parque Juárez, lo único aprobado fue la ampliación de una banqueta eliminando un carril, pero se logró hacer de esta calle caótica y llena de coches en los dos sentidos el primer intento de peatonalizar esta ciudad. Además de que nuestra mejor aportación fue experimentar la pintura de color en los edificios a nivel urbano, limpiando el centro de anuncios y colores que no combinaban, así como pintar por primera vez algunos edificios neoclásicos. Al ampliar la banqueta, colocar árboles y cambiar el pavimento el centro recobró vida e interés comercial, la gente miraba hacia arriba descubriendo la presencia de algunos edificios tanto neoclásicos como Modernos. A pesar de la recuperación arquitectónica, las críticas a la intervención fueron mas despiadadas por el mismo gremio de arquitectos que sentían vulnerados sus derechos al incorporar tonos de colores que no tenían antecedentes en la historia de la ciudad. Sin hacer nada anteriormente por evitar la contaminación visual en la que se encontraba degradada la ciudad de Xalapa. Cerrar la calle de tan solo una cuadra fueron los comerciantes quienes se opusieron, paradójicamente son los que emigraron a las Plazas comerciales, que son calles peatonales cubiertas. Los comerciantes creen que son los automovilistas sus potenciales clientes por ser la clase económica fuerte. Sin pensar que estos también son los peatones que tienen el tiempo para acceder a sus negocios. Caminar es el mejor ejercicio que se puede tener para moverse dentro de la ciudad, pero se requiere que esta tenga reglas seguras que prioricen al peatón. Como caso opuesto al respeto humano, tenemos ciudades como Veracruz Puerto, Puebla y en Córdoba se excluye al peatón, porque los automovilistas no ceden el paso en las líneas de cebra. Esto es porque se ha dispuesto a modelo de Ciudad de México, el que existan ejes viales para los automovilistas o las llamadas vías preferenciales, que se transforman en derecho de paso o impunidad en un choque, así se hace eficiente para el automóvil, pero deshumanizada para el resto. En la ciudad no se debe viajar a mas de 40 km/hora y son los peatones los que tienen derecho en los pasos de cebra. En Orizaba, que es una ciudad media, se han incorporado medidas como el cruce en toda la ciudad del 1x1 y con mas respeto al peatón porque los automovilistas van pendientes en cada cruce. En Xalapa con la implementación de cambiar el nivel al paso de cebra se ha creado una señal para dejar pasar a los peatones. Como comparación positiva, en Inglaterra con bajar un pie caminando por la banqueta, el automovilista se para, porque su cultura está adiestrada para proteger al peatón en cualquier situación. La recuperación de los centros históricos es fundamental para preservar la identidad de una población, humanizar la ciudad es el reto para siglo XXI, en todas sus zonas, sea delimitando su fundo legal para que crezca en su interior, sea garantizando las zonas de cultivo alrededor para alimentar de los productos básicos, pero somos nosotros los arquitectos quienes estamos formados disciplinariamente para diseñar las ciudades quienes tenemos que sensibilizarnos desde la Universidad.

Remodelación en la calle de Enríquez en Xalapa, Veracruz

Los comerciantes creen que son los automovilistas sus potenciales clientes por ser la clase económica fuerte. Sin pensar que estos también son los peatones que tienen el tiempo para acceder a sus negocios


14

Febrero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 133

LA RELIGIÓN DE LAS CAVERNAS

EL SER ANIMAL DEL HOMBRE Y SU REPRESENTACIÓN MESOPOTÁMICA

PORFIRIO CARRILLO* Y LUIS GARCÍA** l origen de la vida animal, hace cerca de 500 milloE(peces) nes de años cuando surgen los primeros vertebrados y artrópodos como el Anomalocaris, que, con sus

al arte virtual de David Hockney, o el escatológico de Damien Hirst, vamos dejando huellas de nuestro asombro y conocimiento, también de nuestra arrogante igpoderosas tenazas y durísimas corazas calcáreas, para de- norancia sobre los animales, incluido el conocimiento fensa y para la predación, inauguran la intensa interacción de nosotros mismos. (en este caso la lucha) entre los animales. Dos importantes restos arqueológicos dan al levante meNosotros, los animales, siempre hemos dependido de otros diterráneo (Israel, Jordania, Líbano, Siria, Palestina), en para ser lo que somos, para comer y ser comidos, para la oposición a la mítica Mesopotamia, una importancia cenlucha o para el apareamiento, para expresar compasión o tral para entender la relación hombre-animal, en el marco crueldad. Ser animal es ser con otros animales. del desarrollo de las primeras ciudades o asentamientos de la vida sedentaria. El Homo sapiens llevó esta necesidad-cualidad más allá de la biología e hizo de él un animal, que, a través de otros En yacimientos próximos a Tell Halula (muy cerca del acanimales, realizó arte, construyó su lenguaje oral y escrito, tual Urfa en Siria) ocupado hacia el año 9 000 a.C.,- nos creó ideas, inventó la religión, conformó su psique animal explica Miguel Molist de la Universidad de Barcelona- se con la cultura y la tecnología. hallaron pruebas de la domesticación; las primeras empalizadas para la crianza animal. Por su parte, en los restos encontrados en otros yacimientos deslumbrantes como los de Globeli Tepe (Turkia, a 300 kms al sur-este de Alepo) se identificaron claramente representaciones de gacelas, serpientes, zorros, escorpiones, jabalíes y por supuesto leones. Esto da cuenta ya de una estrecha relación hombre-animal y su consecuente representación en pinturas y estelas. Estamos ante un cambio en la cognición humana, la emergencia de un nuevo tipo de hombre, cambios que de seguro se daban no solo en la frontera siria-turca, sino en otros sitios de la gran esfera azul que disfrutaba del buen clima después de la última glaciación. El levante mediterráneo seguro nos brinda muchísima más información para revisar muestras ideas y preconceptos de la gran revolución neolítica, que es también el gran desarrollo de la compleja relación hombre-animal. Detalle de la cacería Real de Ašurbanipal

La caza, la pesca, el uso de pieles, huesos, el pulimiento de piedras, el descubrimiento y uso del fuego… en compañía trashumante, luchando entre especies, migrando desde África y dependiendo siempre de los animales, de esos otros que éramos nosotros mismos. Mientras la selección natural nos deja pistas fósiles para imaginar y reconstruir como eran los animales extintos, el hombre, al construirse culturalmente, al crear la comunidad, el sedentarismo, las aldeas y las ciudades, hemos ido dejando huellas de la relación y necesidad de los otros animales. De la escritura a la pintura, de la escultura en piedra

Mesopotamia, esa deslumbrante y convulsa región de oriente medio enmarcada por el Tigris (al este) y el Éufrates (al oeste), esa gran región del oriente próximo que hoy cubre al menos el actual Irak, Irán, Siria, y zonas limítrofes con el actual Líbano y Jordania, ocupa un lugar central en la historia de nuestro mundo occidental, y ha tenido las principales referencias cuando se estudia el origen de la civilización urbana, el fin del nomadismo, el inicio de la agricultura y la crianza de animales recién domesticados, esto es, la construcción de un nuevo tipo de sociedad, donde los animales jugarán un rol central, mas allá de la alimentación, en el transporte por ejemplo, y

*Investigador del Instituto de Neuroetología. Universidad Veracruzana ** Investigador del Instituto de Investigaciones Cerebrales. Universidad Veracruzana.

El levante mediterráneo seguro nos brinda muchísima más información para revisar muestras ideas y preconceptos de la gran revolución neolítica, que es también el gran desarrollo de la compleja relación hombre-animal


No. 133

Ciclo Literario y de Diseño otras manifestaciones que ya quedan grabadas en la escri- una visión de conjunto sobre los animales en tura y las representaciones figurativas. el origen de la civilización urbana. Los animales salvajes y Mesopotamia

La investigación de la doctoraLladó incluye todos estos aspectos para construir explicaciones sobre el uso alimenticio, artístico, mítico (animales asociados a dioses, reyes y gobernantes) para animales carnívoros (león, leopardo, lobo, zorro y oso), de los artiodáctilos como los camélidos, cérvidos y bóvidos, y de los proboscídeos como el elefante asiático y el elefante africano.

Febrero 2021

Es la obligación del hombre postmoderno, en la complejidad y la inter disciplina, abierta a la crítica y al error, construir su visión del mundo

En 2019, en su disertación doctoral, presentada en el Departamento de Filología clásica, románica y semítica de la Universidad de Barcelona, Alexandra LLadó Santaeularia, analizó con brillante detalle y erudición los restos arqueológicos de animales, la representación escrita (textos lexicográficos y literatura) y la representación figurativa (escultura y sellos entre otros) de los animales salvajes en la Mesopotamia del tercer milenio antes de cristo (a.C.), centrándose para ello en el periodo El león en la simbología del poder de Ur III en el sur de Mesopotamia, la región que atestiguó el desarrollo de la considerada primera gran cultura La magnifica bestia del león (Phantera leo) es, de acuerdo del oriente próximo, la cultura sumeria. a la doctora LLadó, el animal más representado en el arte de Mesopotamia. Por desgracia el último registro de un Uno de los planteamientos iniciales de la doctora Lladó, león en libertad en el Irak actual fue en 1942. Representado en el marco de la historia de la zoología, es por demás re- y referido por su magnifica cabeza, sus patas , su cuerpo tador: Durante milenios, el ser humano ha sentido la nece- entero, el león es una de los animales con los significados sidad de estudiar y clasificar a los demás seres vivos para más complejos a la largo y ancho del mundo acadio y entender mejor el mundo que le rodea. Aunque los prime- sumerio (significaciones que aún perduran en la cabeza ros casos documentados de taxonomías los encontramos coronada de la liga premier inglesa o en los estudios Disney). en Mesopotamia entre el cuarto y el primer milenio a. C. la El león se usa como símbolo de fuerza y poder al adornar zoología nunca ha tenido en cuenta el aporte de esta cultu- las mazas de combate, como símbolo protector a la entrada ra a la historia de esta disciplina. de palacios y templos (en donde incluso es la imagen que invita a la divinidad a entrar), protector y amenaza, dualidad La aseveración es contundente y desnuda nuestra miope que el león enfrenta en la visión del hombre neolítico. Por visión “occidental” del desarrollo de las ciencias, en este ello, el rugido del león, cual trueno de dios poderoso, es caso de la biología. Ciertamente no todo es la santísima uno de los signos de su grandeza y los dioses y gobernantes trinidad griega (Sócrates, Platón y Aristóteles), si acaso, se asocian no sólo a su imagen, también a su semejanza. ellos abrevaron de los desarrollos de siglos precedentes, La diosa Inanna-Ishtar está representada por este poder entre los que destacan las aportaciones sumerias, acadias, animal, que se expresa en bellísimos mosaicos no sólo en la mesopotámicas, sirias y persas. famosa puerta de Koldewey, ahora en el museo de Pergamo en Berlín, sino además a lo largo de la ruta procesional que El desarrollo de la cultura ha sido contado a la conveniencia llega al gran palacio de la diosa en una de las ciudades más de muchas y muchos, dudemos entonces, en todo momento, esplendidas de Babilonia y del orbe entero. de los discursos hegemónicos gastados. Es la obligación del hombre postmoderno, en la complejidad y la inter disciplina, Para la doctora Watanabe (citada en la tesis doctoral de la abierta a la critica y al error, construir su visión del mundo. doctora LLadó) la estela de la cabeza de león, de finales del periodo de Uruk, representa la primera evidencia iconográfica Hoy - en el marco emergente de los Human Animal Studies, de la cabeza de este animal. Como uno de los máximos (Estudios del Humano y del Animal), como campo de co- símbolos de poder, sino es que el máximo, la cacería real nocimiento y creación que une a las ciencias naturales, las de estos temidos carnívoros - o el combate de él con otros sociales y las humanidades – debemos ir más allá de nues- animales o el hombre- fue una ilustración recurrente de tros discursos disciplinares e intentar entender de manera significados múltiples y aún en estudio; el poder del dios, el más coherente qué es el hombre como animal y qué son poder del rey, el poder de los guerreros. El león y su lado los animales mas allá de nuestra visión antropocéntrica. violento, salvaje, como símbolo del poder de los dioses cuya Creación y conocimiento transdisciplinario de la mano, es furia iguala e intenta superar al del animal que poco a poco el camino, ¿hay otro? va representando el peligro, incluso al asociarse al extranjero, con las fuerzas del caos, de la destrucción. La tormenta Legado de 10 milenios destruye con su estruendoso rayo, el león hace lo mismo con su rugido. Es en esta compleja sucesión de símbolos, ideas, En el acelerado desarrollo de la zoología como disciplina representaciones y temores, ideales y cosmogonías donde se del conocimiento, - y que va de Aristóteles (Historias de construye el poderoso andamiaje que une al león (como ser Animales) a Principios integrales de Zoología de Hickman y vivo y como ser mitológico) con al hombre (y la fertilidad de cols, (2009) pasando por Darwin, Lamarck, Wallace, Mayr, la mujer divina Ishtar) de todos los tiempos. Buffon. E.O. Wilson y sus hormigas, y un larguísimo etc., - se percibe el importante legado de Mesopotamia, de las extraordinarias y complejas culturas que ahí se desarrollaron a lo largo de al menos 10 milenios y que nos heredaron una visión del animal que aún forma parte del discurso de la ciencia, la religión, el arte y la cultura en todos sus aspectos. Sin duda las lista lexicográficas sumerias (colección de signos y palabras en cuneiforme, resultante del estudio de 22 valiosos fragmentos de cuneiforme) constituyen una de las bases de cualquier estudio sobre los animales en la Mesopotamia del tercer milenio. Utilizando estas valiosas fuentes - en línea desde 2003 y actualmente dirigida por el ilustre profesor Niek Veldhuis, professor of Assyriologia del Department of Near Eastern Studies En la Universidad de California, en Berkeley, se tiene información sobre animales como vacas, bueyes, terneros, toros, peces, aves y cerdos para ir construyendo las explicaciones y narrativas, usando en el rizoma de nuestra cognición restos de yacimientos, las representaciones figurativas, las fuentes escritas (administrativas, de literatura), intentan dar

15


16

Febrero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

Para la tercera dinastía de Ur, en los Himnos de Sulgi, el rey ya es un león de fauces abiertas, un león con las patas alzadas. En la escritura de este tiempo incluso existen los trazos cuneiformes para designar “el rey es un león” (Lugal pirig) o “el rey es un león poderoso” (Pirig dalla). Ahí esta, a través de los reyes, otra dualidad importante del león como amenaza pero también como protector. Es tan importante el felino que incluso en la tablillas encontradas se consiga el nombre (cosa extremedamente extraordinaria) de dos pastores de leones, Ur-sulpae y Ur-nunpal, inmortalizados en los signos cuneiformes por ser quienes los reciben (y custodian) en los palacios reales cuando llegaban estos animales salvajes producto de la caza o del tributo. El oso como bufón y artista Otro animal muy interesante en su análisis en la tesis de la doctora LLadó es el oso, probablemente el pardo sirio, Ursus arctus syriacus, ampliamente encontrado en el tercer milenio en Siria, Libano, Armenia, Iraq y las tierras afganas. Hoy con poblaciones más reducidas y vulnerables según la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, que ha podido actualizar el estado de las poblaciones de este magnifico animal, debido a los conflictos bélicos-religioso-imperialistas que no dan tregua en la zona. Un amuleto del perido de Gamdat Nasr muestra al oso sentado en su posición característica. En Tell Chuera se han hallado figuras de osos rampantes, posición que llama la atención del hombre, pues al erguirse el oso en dos patas, se asemeja a la postura del hombre, y ciertamente también es la posición en la que exhibe su magnifico tamaño.

dios Enlil envió, entre otros animales, osos como regalo de compromiso a la doncella Sud. Un dato por demás interesante revelado por la escritura sobre el oso es el que menciona la entrega frecuente de osos y oseznos a un individuo llamado en acadio U da tus, expresión asociada con el acadio Aluzinnum, identificado con algún tipo de bufón o artista que usaba a los osos como parte de su espectáculo, o sea un domador de osos, que además probablemente usaba una pandereta como instrumento asociado a su espectáculo. Incluso se sabe quien era el cantor (domador de osos) más famoso del periodo de Ur III , Dada, prominente entre los artistas mesopotámicos cuya riqueza e influencia le permitía dedicarse solo a espectáculos de alto nivel, donde él y los osos eran las estrellas. Otro de los intrigantes relatos que tenemos con los osos son aquellos donde se consigna en las tablillas cuneiformes que los osos son destinados a un recinto llamado E´uzga, recinto, que no sin debate, se asocia a actividades tabú donde la realeza y los personajes más cercanos a ella consumían productos exóticos, como la carne de oso. La esplendida tesis doctoral de Alexandra LLadó Santaeularia, es en verdad una joya de creación y conocimiento transdisciplinario que nos permite asomarnos, con ojos deslumbrados, al mundo mesopotámico y su herencia entre nosotros. Reconstruir al andamiaje desde el cual hoy vemos y concebimos a los animales no es una tarea fácil, pero sí gozosa y creativa.

La doctora Lladó nos marca el camino, no hay una sola viEn los textos de la narrativa sumeria se menciona el matri- sión comprensible, de lo que han sido, son y serán los animonio de Enlil y Ninlil: el matrimonio de Sud, cuando el males (el humano incluido). Ni en la ciencia, en el arte, en la literatura, ni en las ciencias sociales y humanas; es más bien la conjunción de ellas las que nos brindarán, si acaso, una mejor perspectiva, para entender al hombre.

Figura de terracota de un oso

Importantes obras citadas por la doctora Lladó sirven de antecedentes y fuente de conocimiento muy valioso, mencionaremos algunas; Voderasien (Medio este) de Max Hilzheimer de 1929, donde se presentan y analizan las representaciones en el arte y la literatura de, entre otros, el león, el oso, el elefante, la cabra; Animal and Man in Bible lands ( Animal y hombre en la tierra de la Biblia) de Friederich Simon Bodenheimer, de 1960, donde además de las listas lexicográficas se analizan los animales en los presagios; Animals in Mesopotamia de J.M. Aynard de 1972 donde a la luz del cuneiforme acadio y sumerio se analizan los animales domesticados, los monstruos y los animales fantásticos; Zoology (Fauna) de E. Firmage de 1992 incluida en la Anchor Bible Dictionary, donde se analiza la prohibición de comer ciertos animales; el capítulo Animals of the ancient world (Animales del mundo antiguo) publicado en 2012 por B.S. Arbuckle en el libro A Companion to the Archeology of the Ancient Near East donde se habla de la domesticación del perro, gato, camello; la importante primera recopilación de las representaciones figurativas encontradas en la región mesopotámica por Elizabeth Douglas Van Buren en 1939, en The Fauna of the Ancient Mesopotamian as represented in art. El fundamental Diccionario etimológico semítico de Alexander Militarev y Leonid Kogan del 2005 donde están los nombres de animales en acadio; la obra de referencia obligada de 1968, de Heimpel, Tierbilder in der sumerischten literatur (Imágenes de animales en la literatura sumeria) que recoje principalmente las referencias en la literatura sumeria de los reptiles y los insectos y felinos; el importante libro Animals and their Relation to Gods, Humans and Things in the Ancient World ( Animales y su relación con los dioses, Humanos y las cosas en el mundo Antiguo) editado por Ito y Fink en 2019, resultado de la reunión sobre el tema en Helsinki en Diciembre del 2015, donde se reúnen importante análisis de restos arqueológicos, arte y textos de Mesopotamia, los Hititas, Grecia e Israel.

Referencias: https://www.academia.edu/41703409/_Animales_Salvajes_en_Mesopotamia_los_grandes_mam%C3%ADferos_en_el_tercer_milenio_a_C. www.animalsandsociety.org/about-asi/ - https://brill.com/view/serial/HAS - http://oracc.museum.upenn.edu/dcclt/index.html

No. 133


No. 133

Ciclo Literario y de Diseño

Febrero 2021

17

JODOROWSKY: FEROCIDAD DISRUPTIVA RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ ederico Fellini encabeza la lista de cineasFvisuales tas seducidos por los innegables hallazgos y las provocaciones filosóficas de

Luego filmó Tusk (1980), una historia infantil, que poco se le relaciona con el discurso subversivo referido en su tercio de filmes, y después transcurrió casi una década para la reaparición en el cine un artista vanguardista como el director chi- de Jodorowsky. leno Alejandro Jodorowsky. David Lynch y Darren Aronofsky se suman como sus segui- En este contexto, Santa sangre marcó un cambio narrativo en dores más conspicuos hasta llegar a persona- Jodorowsky, sin desvío ni traición a su discurso, pues mantuvo las jes del mundo musical como John Lennon. constantes psicoanalíticas, su carácter surrealista (basado en un lenguaje onírico) y su humor marro, pesado e incorrecto para los Desde el debut de Jodorowsky en el cine, gustos estandarizados por el canon de Hollywood, con un repertoFellini quedó cautivado; tan es así que, se ase- rio kitsch que evita los ascos. gura, incorporó ideas de Alejandro en su película Satyricon (1969). Sin embargo, fue en Es notable la diferencia entre la furia icónica de Fando y Lis, ya an1990, tras ver Santa sangre (1989), que Fellini ticipando la psicodelia hippie, y la cadencia narrativa de Santa sanambicionó filmar en México con guion supues- gre. Aunque se sostiene el carácter impío de Jodo, en la ópera prima to de Jodorowsky. La cinta se llamaría Viaje a prevalece la irrupción caprichosa, de forma autónoma, casi podríaTulum, y contaría el viaje de Fellini en busca de mos distinguir diferentes películas en cada secuencia. Mientras que un chamán –interesado en Carlos Castaneda. en Santa sangre hallamos un control de las mismas intrusiones sujetas a una narrativa más lineal. El guion no llegó a concretarse en el cine y fue adaptado al cómic por el dibujante Milo Sancochada de sueños, Fando y Lis constituyó una manifestación Manara, colaborador de Alejandro en varios de principios que no ha abandonado en toda su obra. En cambio, proyectos como Los Borgia. las metáforas y los símbolos en Santa sangre no intervienen como alucines que incordien el relato. Más que permanecer en una bataEn fin, que, a treinta años de Santa sangre, reeditada y puesta en lla abstracta -sobre todo Fando y La montaña-, Santa sangre acocomún en FilminLatino como una gran premier, vale la pena re- moda esos acentos a una realidad de lupanar, mucha más grotesca cordar los aportes de este singular cineasta. en su tamiz verosímil. El periplo místico

El entierro del elefante esperado por los rapaces habitantes de las villas miseria, el tour de los niños down por los prostíbulos de mala muerte o el derrumbe del templo de la sacerdotisa Concha son escenas destornillantes que operan en una lógica (de hecho estamos despiertos); y en sus primeras tres películas estaban montadas en una especie de suspensión de la realidad, como si fuese un viaje mental -de ahí el happening.

La ferocidad disruptiva del cine de Jodorowsky causó furor al final de la década de los sesenta. En 1962 y 1963, Jodorowsky había realizado montajes de teatro efímero, pero fue su ópera prima, el happening delirante Fando y Lis (1968), lo que posiciona a Alejandro en el ojo del huracán estético y ético irritando a las buenas conciencias mexicanas todavía embriagadas del melodrama de la época de oro. Las condiciones hipotéticas son suplidas por la crudeza de un entorno auténtico. La Ciudad de México se enseña con sus monstruos “naturaEl extravagante periplo místico de Fando y su paralítica Lis, se con- les” en Santa sangre, que a ratos sugiere más a la nota roja y al cine del virtió en el manifiesto del movimiento pánico, impulsado por el grupo echeverriato y, por supuesto, con íntimas conexiones al cine descarapeintegrado por Fernando Arrabal, Roland Topor y él. Fando y Lis, con lado de Arturo Ripstein. guion de Arrabal, mostraba su propia versión surrealista y así rompían lanzas generacionales con el padre de la corriente: André Bretón. En Santa Sangre vemos a un autor más avezado al lenguaje cinematográfico. Más que el distante plano general que asume el punto de vista En el caso de Luis Buñuel, director que también es representativo del del público en un escenario teatral, advertimos una mayor combinación surrealismo, la escritura automática establece situaciones absurdas y de tiros de la cámara. Quizás ya más curtido por los innumerables cóalborotadoras del estatus social y religioso a través de accidentes que mics que produjo, Jodorowsky transita hacia un código más “fílmico”. se cruzan como en El ángel exterminador (1962) y El discreto encanto de la burguesía (1972). Quizás Simón del desierto (1964) sea la Lo que siguió a Santa sangre fue otro rumbo. Filmó Jodo en Inglaterra cinta más simbolista y con vasos comunicantes con Fando y Lis. En El ladrón del arcoíris (1990), película en donde no intervino en el los ejemplos citados, de todos modos, no advertimos la bravata vio- guion ni en la producción, y al terminar renegó de ella. lenta de Jodorowsky. Posteriormente viene una etapa de síntesis: Alejandro realiza un par La vena disruptiva la continuó el insultante western: El topo de cintas que son recuento autobiográfico, La danza de la realidad (1970), que a Lennon le entusiasmó tanto su manto underground (2013) y Poesía sin fin (2016), con postales espectaculares y confirque compró sus derechos e instruye a su representante para fi- mando sus obsesiones simbólicas del complejo de Edipo. nanciar el siguiente proyecto de Jodo. El manantial del que abreva Jodorowsky, decíamos líneas arriba, fue La pieza que cierra la trilogía del primer periodo paroxístico es la el movimiento pánico. Junto al dramaturgo español Arrabal, y el pintor no menos irritante La montaña sagrada (1973), que tuvo una di- y actor francés Topor, integraron un grupo pretencioso. El movimienfusión limitada pese al impulso en festivales como el de Cannes, to pánico deriva del Dios Pan y sus elementos son el terror, humor y Francia. La montaña sagrada es ligeramente más estilizada en su caos/ azar para incitar un cisma en la cultura burguesa. En este sentido propósito shocking -según Aronofsky, La fuente de la vida (2006), Jodorowsky parece entender a la perfección estos elementos del pánico está inspirada en aquella. donde pululan imágenes atávicas.


18

Febrero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 133

SIMPLICIDAD EN LA CRISIS: EN EL VÓRTICE DE UN MUNDO QUE MUERE

EL BUCLE CREATIVO LA MUERTE-VIDA-MUERTE ENRIQUE VARGAS MADRAZO*

mo capitalista, se hacía sentir ya en diversos ámbitos de las sociedades tanto “desarrolladas” como “tercermundistas”, a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Quizá la década de los sesentas epitomiza muchos de estos focos de inviabilidad, múltiples ámbitos de crisis que ya explotaban dentro de las sociedades encaminadas en la modernidad. Así me toca nacer (1964) en el vórtice de un mundo que muere: el de las ideologías, la familia, la pareja, la educación, los ríos cristalinos, el aire puro, las certezas del bienestar material y monetario, el patriarcalismo, el catolicismo; eso es nacer en la contradicción, nacer en el reconocimiento del homo demens1 desatendido y negado. Mi mundo creció en un ¡sálvese quien pueda! emocional del desmembramiento de la célula familiar tradicional mexicana. Pero además, cruzado por las luchas populares que fueron aplastadas bajo la bota militar y policial, pretendiendo que todo transcurriera románticamente en unas olimpiadas “idílicas”, en realidad manchadas por la sangre y el silencio. La gran paradoja de nuestro tiempo “moderno” en los “países periféricos” a las naciones dominantes del desarrollo económico-industrial, ha sido la convivencia íntima entre este empuje (modernizante y eficientista), y el México Profundo2: ancestral, anárquico, mágico-religioso y jocoso. Aquí tiene lugar la más dolorosa y profunda resistencia, no sólo indígena y zapatista sino de la gran mayoría de las y los mexicanos que aún vivimos en el seno de la cultura de la tortilla y el chile. Imagen de Bardula, Título Endless Loop, 2020. Galería Kellermann

Mi mundo creció en un ¡sálvese quien pueda! emocional del desmembramiento de la célula familiar tradicional mexicana.

E

n la lógica de la academia instaurada como tradición desde el Renacimiento tardío y la Ilustración, pero sobre todo en el seno de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, la empresa del conocimiento era como una gran Torre de Babel, que crecía y crecía ensanchando su lógica de forma exitosa por todos los confines del mundo. Este estado de cosas se fue consolidando por el planeta hacia la segunda mitad del siglo XX, penetrando en los “países periféricos”, como México. Siempre inmersa en crisis pequeñas y mayores, la lógica de la modernidad se iba imponiendo no solamente dentro de las universidades, en la industria y en el campo, sino en la vida cotidiana de los seres humanos de casi todos los países en el mundo de la posguerra.

Esto nos ha llevado a una especie de bipolaridad neurótica donde tratamos de cumplir con los horarios del empleo, con las cada vez mayores exigencias de la razón instrumental, viviendo al mismo tiempo en un caos creativo y emocional, en una espontaneidad llena de huecos en el tiempo desde nuestra animalidad, en el romanticismo, las fiestas patronales, el cultivo del tiempo perdido de la reunión y de los abrazos. Esta especie de bipolaridad nos permea por todas partes, reconozcámosla o no. Nos marca y nos ayuda a hacer evidente la posibilidad del reconocimiento de la inviabilidad del modelo aparentemente “exitoso” del desarrollo tecnocientífico.

En muchos sentidos los intelectuales, hijas e hijos de este mundo en crisis, encontramos un cierto espacio de supervivencia a través de una especie de autismo racionalista, Sin embargo, en muchos sentidos, la crisis de inviabilidad en la búsqueda de modelos mentales explicativos que guíen de la modernidad enraizada desordenadamente sobre los es- nuestro actuar en un mundo basado en la destrucción, tanto combros del feudalismo, del colonialismo y del imperialis- del alma humana como del alma del mundo. *Coordinador del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes. Notas: 1 Mis demonios. Edgar Morin. 1996. Barcelona. Kairós. 2 México Profundo. Guillermo Bonfil Batalla. 1990. México. Conaculta Grijalbo. 3 El sentido de lo humano. Humberto Maturana. 2000. Buenos Aires. Granica y De cuerpo presente. Francisco Varela. 1997. Barcelona. Gedisa. 4 The manifiesto of transdisciplinarity. Basarab Nicolescu. 2001. New York. SUNY Press.


No. 133

Ciclo Literario y de Diseño

En este vórtex bidireccional surge mí la búsqueda del conocer- desde el auto-conocimiento, reconocer desde la experiencia que-es-mi-vivir3, y es lo que nutre mi andar por la academia. mi estar presente en el complexus del conocer. Dos estructuras sociales coercitivas están en la base de este Nicolescu busca “salvar” el principio de no contradicción malestar e inviabilidad: el androcentrismo-patriarcalismo y del pensamiento racional, es decir la afirmación casi de la globalización del capitalismo occidental. “vida o muerte” ontológico-epistemológica de que A y no-A no pueden ser iguales. Actitud transdisciplinaria Busca, desde un ethos “racional-moderno”, salvaguardar la “saniEl pensador rumano Basarab Nicolescu4 nos recuerda que la dad” de un mundo estable y homogéneo6. necesidad de coherencia y orden interno del hacer disciplinario se expresa en la auto-exigencia imperativa de la lógi- Es paradójico cómo Nicolescu transgrede el estatus quo raca aristotélica. Sin embargo, quizás muchos hemos sentido cionalista, cuando nos dice que esta “ecuanimidad” lógique este esquema “hace agua” constantemente al encontrarse ca de no admitir la lógica del tercero incluido (A y no-A no con las contradicciones y errores que son partes esenciales de pueden ser ambos iguales a T) está fundada sobre una ontola complejidad, la cual vive en cada rincón del mundo real5. logía de gran ingenuidad. Tanto Nicolescu como Edgar Morin, el filósofo centenario que escribe en París, enfatizan que estas dificultades se derivan del comportamiento que no pone atención e interés en la vigilia o auto-conocimiento.

Dentro del nivel de realidad mesoscópico, resulta “imposible” que dos objetos que están muy distantes espacialmente, puedan interactuar con mayor intensidad que otro par que esté a una corta distancia; un ejemplo es que una persona no puede estar presente en dos lugares al mismo tiempo.

No vamos más allá de nuestras identificaciones con patrones de ideas y/o estructuras emocionales-corporales que controlan, de En la Metodología Transdisciplinaria, como en el Pensamiento forma no-consciente, el ser. Complejo la herramienta más adecuada y poderosa que podemos aplicar para explorar los detalles de un objeto o proceso Nicolescu comenta que el mundo no opera en un único ni- “de estudio” dentro de un mismo nivel de realidad, es mevel de realidad (continuo) como lo demuestra la mecánica diante la investigación de las disciplinas académicas del cocuántica. Tenemos que reconocer que existen al menos tres nocimiento. niveles de realidad: lo microscópico-cuántico, el mesoscópico-clásico y el macroscópico-relativista. La actitud transdisciplinaria no se plantea suplantar al conocimiento específico-disciplinario, sino que aspira, desde Nicolescu afirma que al interior de cada uno de estos nive- el cuidado de un mundo esencialmente complejo, atender les de realidad, tienen lugar leyes y fenómenos que albergan el sinnúmero de pendientes que ha dejado el conocimiento eventos homogéneos donde efectivamente podemos obser- científico moderno súper-especializado, tales como lo ético, var y esperar coherencia lógica. el diálogo multi e inter-disciplinario y de saberes, la visión sistémica-holística, la sustentabilidad, la justicia socio-culNicolescu atiende el problema del tercero excluido: no puede ha- tural, etcétera, tal como lo expresa Leonardo Boff7. ber un tercer término T, que sea igual a A y no-A al mismo tiempo. La Metodología Transdisciplinaria implica la indagación pauAl aplicar su noción de niveles de realidad a la lógica del tercero, sada y cuidadosa de los escenarios personales y colectivos al explica que el término T sí puede existir siendo igual a A y no-A, mismo tiempo que nos sugiere explorar rutas alternas y comtan sólo hay que tomar conciencia de que T existe en otro nivel plementarias a la disciplinariedad. de realidad y está ligado lógicamente a A y no-A. Las contradicciones como la del desarrollo y la sustentabiliParalelamente a esta perspectiva del sabio rumano, Edgar dad, son una invitación a buscar al tercero incluido (T) vincuMorin, nos plantea que esta exploración sólo puede ocurrir lado a este par [A / no-A].

Febrero 2021

19

Pero además, cruzado por las luchas populares por la justicia social que fue aplastada bajo la bota militar y policial, pretendiendo que todo transcurriera románticamente en unas olimpiadas “idílicas”, en realidad manchadas por la sangre y el silencio.

El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Edgar Morin. 2001. Madrid. Cátedra. El reencantamiento del mundo. Morris Berman. 2001. Chile. Cuatro Vientos. 7 Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Leonardo Boff. México. Dabar. 5 6

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTORA GENERAL DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Lira Saade Saade Carmen

DIRECTOR Tulio Moreno Alvarado DIRECTOR DIRECTOR Tulio Moreno Moreno Alvarado Alvarado Tulio

SUBDIRECTOR Leopoldo Gavito Nanson SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR Leopoldo Gavito Gavito Nanson Nanson Leopoldo

DIRECTOR Lorenzo León Diez DIRECTOR DIRECTOR Lorenzo León León Diez Diez Lorenzo

COORDINACIÓN EDITORIAL

Kelly Uribe

MESA DE REDACCIÓN Rafael Antúnez Joel Olivares MESA DE REDACCIÓN REDACCIÓN MESA DE Joel Olivares Ruiz Manolo Santiago Rafael Antúnez Antúnez Rafael JoelOlivares OlivaresRuiz Joel Joel Olivares Alfredo Coello Manolo Santiago Manolo Santiago

Alfredo Coello

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Víctor León Diez PUBLICIDAD YY RELACIONES RELACIONES PÚBLICAS PÚBLICAS PUBLICIDAD Víctor León León Diez Diez Víctor DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Elisa Gayosso DIRECCIÓN DE DE ARTE ARTE YY DISEÑO DISEÑO DIRECCIÓN Elisa Gayosso Gayosso Elisa

Página web:http://www.cicloliterario.com.mx http://gestalt.edu.mx Issuu: web:http://www.cicloliterario.com.mx Páginauniversidadgestaltdediseño web:http://www.cicloliterario.com.mx Página Facebook: Cicloliterariorevista http://gestalt.edu.mx http://gestalt.edu.mx UniversidadGestaltDeDiseño Issuu: universidadgestaltdediseño universidadgestaltdediseño Issuu: Correo web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correo Facebook: Cicloliterariorevista Facebook: Cicloliterariorevista informes@ugd.edu.mx informes@ugd.edu.mx UniversidadGestaltDeDiseño UniversidadGestaltDeDiseño decontacto: contacto: Teléfono 2281-19-99-86 Teléfono de 2281-19-99-86 web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correo web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correo Dirección: Guadalajara No.103 informes@ugd.edu.mx Dirección: Guadalajara No. 103 informes@ugd.edu.mx Col. Progreso Macuiltepetl de contacto: Teléfono 2281-19-99-86 de contacto: Teléfono 2281-19-99-86 Col. Progreso Macuiltépetl C.P . 91130 Guadalajara Xalapa, Veracruz. Dirección: Guadalajara No.103 Dirección: No.103 C.P. 91130 Xalapa, Veracruz Col. Progreso Progreso Macuiltepetl Macuiltepetl Col. C.P.. 91130 91130 Xalapa, Xalapa, Veracruz. Ciclo Literario y de Diseño es una C.P Veracruz. Febrero 2021 2020 publicación mensual 133 No.129 Octubre Editor responsable: Lorenzo León Diez Ciclo Literario y de Diseño es una una Ciclo Literario y de Diseño es Certicado de Reservamensual de Derechos al Octubre Uso Exclusivo publicación mensual No.129 Octubre 2020 de Título publicación No.129 2020 04-2007-062511385300-101 Editor responsable: responsable: Lorenzo Lorenzo León León Diez Diez Editor Certicado deDerechos Licitud deal 13971 de Certicado de de Reserva de de Derechos alTítulo Uso Exclusivo Exclusivo de Título Título Certicado Reserva Uso Certicado de Licitud de Contenido 11544 04-2007-062511385300-101 04-2007-062511385300-101 Certicado de de Licitud Licitud de de Título Título 13971 13971 Certicado Certicado de de Licitud Licitud de de Contenido Contenido 11544 11544 Certicado


20

Febrero 2021

Ciclo Literario y de Diseño

LISTOS PARA EL MERCADO

No. 133

PREMIO DEL BANCO MUNDIAL POR IMPULSAR PRODUCTOS REGIONALES PARA EXPORTACIÓN

ALEJANDRA PALMEROS MONTÚFAR*

Alumnos participantes en la entrega de resultados en la 2da etapa

n el 2004 la Escuela Gestalt de Diseño A.C. presentó al Banco Mundial EMercado”, con sede en la ciudad de Washington D.C. el proyecto “Listos para el propuesta resultado de la colaboración de los estudiantes de la licenciatura en Diseño Gráfico en coordinación con estudiantes de la licenciatura en Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Veracruzana.

La visión del proyecto fue ofrecer un servicio integral a las familias rurales del estado de Veracruz que se organizan como empresas para obtener un valor agregado a través del diseño con la formalización de sus productos. En aquella época, las agencias profesionales de diseño no se interesaban en estos pequeños grupos porque no les dejaban utilidades al carecer de recursos financieros para solventar estos servicios.

Corte de listón correspondiente

En aquella época, las agencias profesionales de diseño no se interesaban en estos pequeños grupos porque no les dejaban utilidades al carecer de recursos financieros para solventar estos servicios.

Un gran número de microempresas manufacturan mermeladas, galletas, panes, esencias, piloncillo, procesan nuez de macadamia, producen mangos, truchas, salsas, mole, flores... Sus productos se comercializan en zonas rurales o en pequeñas tiendas de la ciudad, pero no tenían acceso a los supermercados o a las cadenas de tiendas de conveniencia porque su marco jurídico no está en los estándares oficiales, ni sus empaques a las regulaciones del mercado. Estos empresarios presentan necesidades particulares según sus productos y debían ser atendidos. Alumnos de la EGD trabajando en el diseño de identidad, empaque y embalaje

La visión del proyecto fue ofrecer un servicio integral a las familias rurales del estado de Veracruz que se organizan como empresas para obtener un valor agregado a través del diseño con la formalización de sus productos

Encontrando una oportunidad de crecimiento para todos, el proyecto “Listos para el Mercado” atendió a un grupo de empresarios para mejorar. Los estudiantes de la licenciatura en Diseño Gráfico de la entonces Escuela Gestalt de Diseño y de la licenciatura en Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Veracruzana llevaron a cabo su Servicio Social de manera proactiva con grandes resultados. El diseño o rediseño del imagotipo, los empaques, embalajes, etiquetas y artículos promocionales estuvo a cargo de los estudiantes de Diseño Gráfico; la gestión de los documentos legales tales como actas constitutivas, registros en hacienda, facturación, cálculos de costos, presupuestos y plan de negocios estuvo a cargo de los estudiantes de la Universidad Veracruzana. La Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Veracruzano de Desarrollo Rural y el municipio de Xico apoyaron el proyecto a través de una diversificación de actividades, desde la canalización de empresarios hasta la aportación de fondos para algunas de las actividades mercantiles, además de la aparición paulatina de las imágenes creadas en la ciudad, consolidando las empresas y sus fuentes de trabajo. *Maestra en Diseño Editorial y docente en la Universidad Gestalt de Diseño

En la entrega del premio “Development Masketplace 2003” en Washington DC


No. 133

Ciclo Literario y de Diseño

Febrero 2021

Algunos de los empaques diseñados siguiendo los requisitos del producto

De esta manera los alumnos desarrollaron un sentido práctico de trabajo en equipo, pues además de colaborar de forma interdisciplinaria con trabajo de diseño, gestión y administración, lo hicieron de manera interinstitucional, entre organismos públicos y privados, logrando una amplia experiencia en este sentido y adquiriendo una formación básica en la coordinación de actividades. El proyecto “Listos para el Mercado” presentado al Banco Mundial en Washington D.C. dio la oportunidad a nuestra Institución educativa de facilitar a nuestros alumnos el intercambio de ideas y opiniones que implican la realización de un proyecto para un cliente real. Empresas participantes

Diseñador a cargo

Pastas Ajos Cheff

Gabriela Alonso Benítez

Truchas Alevín

Karina G. Ahumada Vargas

Flores Antuver

Ma. Esther Landero Ramírez

Licores Faja de Oro / Botanas Bokihuetes

Triana Legaria Rugerio

Toritos Cacahua-Pily / Plantas Zamia’s

Paola Quiala Baxin

Café Solecto Garrido

Georgina Alfonso Urbina

Cinturones Jucamoba

Geiser Hernández Montano

Galletas El Nevado de Xico

Alejandra Ramírez López

Abonos El Olmo

Gabriela Núñez Mercado

Pasteles Figuis

Laura Flores Forzán

Mermelada Frutuqueña

Chistian Quinto

Bebidas Itzaman

Manuel Nápoles Cota

Lácteos Jamalac

Ivette Herrera Rodríguez

Pulpa de mango Jarangos

Gladis Morales Martínez

Joyería artesanal “Kia-Fey”

Maribel Arena Cuevas

Mole Loma de oro

Mariana Quintana Pensado

Criadero Los Amatones de la Iguana

Oscar N. García Mendoza

Lácteos El Tío

Elisa V. Rodríguez Zapata

Estropajos Lorett

Luis Alejandro Castillo Q.

Chiles Los Chirales

Ana Paulina Aguilar Tawil

Vinos y licores Milueli

Carlos A. Salem Zacarías

Mole Molina / Botas Sureño

Wendy Mateos González

Mermeladas Padelma

Ma. Antonieta Herrera Gayosso

Pedra Blanca Lácteos

Edith Mariel Cruz Domínguez

Blancos Rinkover

Prometeo tenorio Toledo

Lácteos Santa Juana

G. Hugo Melgarejo Gómez

Hojas de plátano Ule-Has

Danae A. Castro Sagaon

Fruta Veramangos

Martha P. Anell Martínez

Salsas Yamati

Víctor Falcón García

Flores Yanathur

Sandra E. González Baltazar

Premio Development Masketplace 2003

21


FOTÓGRAFO PREMIADO FOTOGRAFÍAS OSCAR MARTÍNEZ

Contar historias y retratar la realidad son acciones que forman la identidad y que este Gobierno estimula porque busca hacer un Veracruz no solo de lectores, sino también de escritores y creadores que den su visión del mundo. Con ese objetivo, la Editora de Gobierno convocó al Concurso Estatal de Libro de Fotografía 2019, del cual resultó ganador del primer lugar En defensa de la identidad, del fotógrafo Oscar Martínez, en el que comparte el misticismo y la religiosidad de los carnavales de naturaleza afromestiza de la entidad.

Molino / Tortillería / Restaurante Textura / Profundidad / Frescura de la tortilla hecha a mano

Tacos / Quesadillas / Gorditas / Picaditas / Tostadas

Maíz

Negro / Rojo Blanco / Amarillo

~Febrero de Tamales~ Diego Leño 57 / Centro / Xalapa, Ver. Whapp. 228 317 1176 / RS maíz #Mucho Maíz / Eventos y Negocios

Lunes a Domingo 9.00 a.m a 6.00 p.m.


Restaurante Pizzería Todo un Aquelarre Gastronómico Mariano Escobedo no. 12 Carretera antigua Xalapa a Coatepec Km 5.5 Reservaciones: 228 688 3869 / 228 204 8400 lasbrujasrest Martes / Miércoles / Domingo / 9.00 a.m. - 6.00 p.m. Jueves / Viernes / Sábado / 9.00 a.m. - 8.30 p.m.

La Pérgola

Restaurante Pruebe nuestro chilpachole de camarón Lomas del Estadio Xalapa, Veracruz Teléfono 228 817 4714

Corazoncito Oaxaqueño Auténticamente Oaxaqueño - Tlayudas - mezcal -

Bosque Briones. Carretera antigua Xalapa-Coatepec Km 2.7, pasando el Inecol En Coatepec. Zamora 12, col. Centro Plaza Calabria Corazoncito Oaxaqueño

Tortas de Perote Tortas y Embutidos Españoles a Granel Araucarias 116 Indeco Ánimas, Xalapa Lunes a Domingo de 1.00 p.m. a 10.30 pm Tortas de Perote 228 117 9271

Freinet Maternal, Kinder, Primaria, Secundaria y Preparatoria Av. Justino Sarmiento 255 Col. Hidalgo Maternal - Kinder - Primaria - Secundaria - Preparatoria

Xalapa, Veracruz Teléfono 228 814 6486



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.