Ciclo Literario y de Diseño no. 137

Page 1

JUNIO 2021

Salvator Mundi. Leonardo da Vinci


2 2

Junio 2021 Mayo 2021

Ciclo Literario y de Diseño Ciclo Literario y de Diseño

No. 137 No. 136

SOLO LA LUZ* PIETRO CITATI EL TAO Y EL VACÍO* RAFAEL ANTÚNEZ

Podemos definir la “fe” como una creencia firme en algo de lo que no hay evidencia. Donde hay evidencia, nadie habla de “fe”. NoVERSIÓN hablamos de fe en queRAFAEL dos y dos son cuatro o que la tierra es redonda. Solo DE ANTÚNEZ hablamos de fe cuando deseamos sustituir la evidencia por emoción. Bertrand Russell un principio hacía mucho frío y dijo Dios: Efetasn«Hágase la luz». Un ejército de ángeles y propuso manos a la obra y en esa densa, infinita

oscuridad, los electricistas celestiales dieron forma a las candelas que habrían de iluminar la creación. Y vio Dios que la luz era buena, esa vieja y siempre nueva luz que tú ves en las mañanas rebotando en los cristales, derramándose sobre la cumbre del Pico de Orizaba, barnizando a grandes brochazos los muros encalados frente a tu casa, reflejada en el cacarizo rostro de la luna, la misma que vuelve inolvidables los cuadros de Veermer y de Hopper, la incansable luz que viaja desde los confines de la creación, la misma que veías en tu infancia colándose por entre las persianas, formando haces, fascinantes y oblicuos corredores en los que flotaba un polvillo maravilloso que alguien, acaso una de tus hermanas, te dijo que eran hadas y que tú, inútilmente trataste durante mucho tiempo de atrapar con la mano. Estaba ahí, y no estaba. Lo que el ojo afirmaba, a la mano le resultaba imposible de corroborar. El dorado polvillo donde habitaban las hadas existía, existían las hadas y tú eras el que no existía. Tú eras el evanescente, el incorpóreo, el que se desvanecía ante la luz, tú eras la sombra, el sueño, la sombra de un sueño. «El rojo que vemos –escribió Martin Buber– no está allí en las ni aquí en elde “alma”. Flamea y ntre“cosas”, los textos antiguos meditación taoísbrilla a ta, veces el tiempo suficiente para que un ojo El verdadero libro de la sublime virtud susceptible al rojo una “oscilación” del hueco y el yvacío, escrito entreproductora el quinto y de rojo se encuentren frente a frente». ¿Dónde a el cuarto siglo antes de Cristo, y atribuido estaban las motas luminosas que yo veía flotar en Lieh-tzu, es el menos conocido en Occidente. el haz de luz, las hadas imposibles de asir, ese oro leve,Éste diminuto y flotante? unir en contiene algunas «Como máximaspodemos maravillosas, que nuestro pensamiento estos mundos tan separados se fijan para siempre en nuestra mente. En la cultura entreoccidental, sí? ¿Cuál fue serhemos que confirió su fundamento raraelvez conocido una tensión y a este “mundo”, convertido en algo tan discutible?». una elegancia intelectual parecida: una mente pura Buber, quienel formuló esta alpregunta, conduce pensamiento extremo tenía de su una rigor; respuesta. niño que yo, no no.puede Yo sólo teníaallá, las y hasta elElpunto en elfuicual ir más manos vacías y la certeza de que las había visto sentimos el estremecimiento de lo insuperable.en el dorado polvillo, flotando un segundo antes de que mi mano se punto, esforzara por asirlas. No pocas veces En ese Lieh-tzu ríe del pensamiento: creí alude, sentir un leve cosquilleo en la palma que insinúa, ironiza, comienza a jugar, yme una hizogran pensar que esa vez sífilosófica las habíase atrapado, peroenalun demostración convierte abrirla, invariablemente, nouna había nada. que podría apólogo o un cuento, comedia, gustar a un niño. Muchos años después, recordarías esos vanos intentos por Aquí capturar luz mientras nada hablabas condeFrancisco el lapensamiento tiene abstracto: Cuevas Cancino, el entrañable amigo queenladeliciovida nos sonríe amablemente, encarnado te regaló por unos pocos, muy pocos años… sas historias concretas. La superficie de laLo hisrecuerdas, tan solemne, tan pulcro, tan sencillo, toria esélclarísima: Lieth-tzu habla de cosastan eletímido, dueño de unasierudición shakespereiana mentales, pero, reflexionamos en tornoque a lo exhibía modestia… esasmisterioso raras cualidades que con dice, a menudotodas parece y enigque mático. el portabaVacon discreción, una discreción quelaserapamás allá de la apariencia de par de su generosidad… Lo recuerdas hablando de

E

*Primer capítulo e l’abismo, Mondadori. 2018 Fragmento de El rumor de de Il lasilencio prosa. Libro en preparación.

*

Monjes taoístas

labras, más allá del silencio: entiende aquello que está más allá de la palabra y el silencio, da nombre a las cosas que no pueden ser dichas, y que sin embargo son admirablemente dichas a través del finísimo arte de revelar y ocultar.

pueden cruzar, atravesar milagrosamente las superficies, sintiendo detrás de ellas la misteriosa presencia del Vacío que quita todo peso y relieve a las cosas, como si fueran esponjas empapadas en una sustancia ultraterrena.

Lieth-tzu ama el silencio: con los ojos del viajero mira las cosas que cambian, de minuto a minuto, las apariencias, el aspecto, la sapiencia, el comportamiento, la piel, la carne, las pestañas del hombre, el paisaje y los edificios del mundo. De repente, luego de exaltar el influjo, Lieth-tzu celebra lo opuesto: la inmovilidad absoluta del mundo, la quietud de la piedra y del hombre, la silenciosa quietud del agua que no se preocupa por mover sus propias olas. Lo que sorprende es la conclusión a la que llega Lieth-tzu: el movimiento y el éxtasis se identifican: lo que se mueve y lo que no cambia se vuelven lo mismo: aquello que es y aquello que se trasforma se expresan con el mismo verbo, y la cascada y el lago sin olas conocen el mismo ritmo verbal. Cuando vivimos en el Tao, advertimos la misma voz en lo uno y en lo cambiante, en lo múltiple y en lo idéntico.

Para captar el Vacío, el sabio se despoja de toda rigidez: «alisa lo afilado». Se vuelve suave y delicado como la medusa, blando y flexible como el junco. Entre los cuatro elementos, elige el modelo del agua que, si encuentra un obstáculo, se detiene, si el obstáculo se rompe, corre, que es redondo o cuadrado según el recipiente en que es colocada y por esa extrema facilidad y flexibilidad es la más fuerte entre los elementos.

Los grandes pensadores taoístas poseen un don único. Cuando miran y piensan las cosas,

Cuando ha alcanzado esta condición, el sabio conoce la beatitud del Vacío, con la cual coincide el Tao. Si bien todos exaltan la perfección de la plenitud, él sabe que el secreto del mundo reposa en el vacío: los radios son indispensables para hacer una rueda, pero su perfección depende del vacío, la arcilla es necesaria para modelar la vasija, pero la belleza de un vaso depende de la forma vacía que circunscribe, los ladrillos son indispensables para construir las puertas y ventas de una casa, pero aquello que importa

Fotografía de Víctor León Diez

Sigue en pág. 4 >>>


No. 137

Ciclo Literario y de Diseño

Junio 2021

3

LUIS BRITTO GARCÍA Autor de dos libros de referencia en la narrativa latinoamericana del siglo XX: Rajatabla, libro de relatos publicado en 1970 y Abrapalabra, laberíntica y deslumbrante novela publicada en 1979. Hombre de múltiples talentos y oficios (ha sido buzo, subastador de arte, guionista de cine, aviador, dramaturgo, dibujante de comics) Britto García celebra sus ochenta años con una antología personal, ¡Habla, palabra! De la cual presentamos dos textos como adelanto para nuestros lectores.

SUBRAYE LAS PALABRAS ADECUADAS

na mañana tarde noche el niño joven anciano que estaba moribundo enamorado prófugo U confundido sintió las primeras punzadas notas detonaciones reminiscencias sacudidas precursoras seguidoras creadoras multiplicadoras transformadoras extinguidoras de la helada la

vacación la transfiguración la acción la inundación la cosecha. Pensó recordó imaginó inventó miró oyó talló cardó concluyó corrigió anudó pulió desnudó volteó rajó barnizó fundió la piedra la esclusa la falleba la red la antena la espita la mirilla la artesa la jarra la podadora la aguja la aceitera la máscara la lezna la ampolla la ganzúa la reja y con ellas atacó erigió consagró bautizó pulverizó unificó roció aplastó creó dispersó cimbró lustró repartió lijó el reloj el banco el submarino el arco el patíbulo el cinturón el yunque el velamen el remo el yelmo el trono el roble el caracol el gato el fusil el tiempo el naipe el torno el vino el bote el pulpo el labio el peplo el yunque, para luego antes ahora después nunca siempre a veces con el pie codo dedo cribarlos fecundarlos omitirlos encresparlos podarlos en el bosque río arenal ventisquero volcán dédalo sifón cueva coral luna mundo viaje día trompo jaula vuelta pez ojo malla turno flecha clavo seno brillo tumba ceja manto flor ruta aliento raya, y así se volvió tierra.

FE DE ERRATAS Donde dice Dios, debe decir: fantasma.

Donde dice Amor, debe decir: hormona. Donde dice Inspiración, debe decir: influencia. Donde dice esto, debe decir: aquello. Donde dice más, debe decir: menos. Donde dice razón, debe decir: locura. Donde dice El Imperativo Categórico, debe decir: el bobo de la yuca. Donde dice verdad, debe decir: mentira. Donde dice cuna, debe decir: sepulcro. Donde dice recuerdo, debe decir: invención. Donde dice eternidad, debe decir: instante. Donde dice debe, debe no decir. Donde no dice: dice. Donde dice fin, debe decir: comienzo.


44

Mayo Junio2021 2021

Ciclo Ciclo Literario Literario yy de de Diseño Diseño

No. No.136 137

<<< Viene de pág. 2

De vuelta a tu casa pensaste: El niño y el viejo eran partícipes de la misma experiencia, la mano de uno y de otro alargándose tratando de alcanzar el milagro. Ambos abren la mano y no hay nada, sólo la luz, la misma vieja luz que los ángeles encendieron en aquel remotísimo momento en que Dios les pidió que alumbraran laslatinieblas. Como el agua, naturaleza del sabio no se puede subdividir en

su amistad con Neruda con quien coincidió durante el tiempo en que ambos eran diplomáticos París…las sus esposas partes: cede aentodas cosasseyhicieron amigas y con frecuencia pactaban citas para comer o para cenar y el maestro Cancino acudía gustoso a ellaslas con cosas, la secreta esperanza penetra en todas y sin de vencer su timidez y decirle a Neruda que lo admiraba, que había leído todos susforma, libros, queneutra, él también era escritor…se peroturba nunca pudo superar el insípida, muro de su modestia… y nunca dijo al gran Pablo nada de aquello que verdaderamente le hubiera decirle, nunca habló con él sólo cuando es gustado agitada y sus de aquello que verdaderamente amaba: la poesía. Neruda, ignorante deolas la verdadera vocaciónmucho, de su amigo y convencido no duran porque no de que estaba sólo ante un diplomático, aprovechaba sus encuentros para hablar únicamente de los de chismes, los dimes y diretes del mundo de nacen ella de sino del viento. las embajadas, justo de aquello de lo que el maestro Cancino no Monjes Taoistas en procesión. Palacio Quingxia, Templo de Laojun 1683 deseaba hablar… Tú conoces muy bien esa timidez… recuerdas la ocasión en que estuviste junto a don Luis Cardoza y Aragón en la es lalibrería formaGandhi… vacía de lo lasviste puertas y de las incluso vieja curiosear un ventarato entre que los libros y podríamos también llamarlo Nada. Los hombres miran, miran sin fin, comentannas. Así crea un vacío en sí mismo, anulando su Sin embargo, salir con paso lento… lo seguiste durante más de una cuadra, sólo inmediatamente después de haber do aquello que ven, con parloteo insaciable, que propio yo.atrás, Anula sus propios deseos, impuldichodecirle que el Tao es trascendente, el verdade- aburre a Lieh-tzu. Insiste en que aquellos que se unos pasos dudando si debías o no sus tocarle el hombro, sos y sus amores, sus odios; la tristeza y el plaro taoísta concluye: es inmanente. Si queremos ajustan al Tao no se sirven ni de oídos ni de ojos, que tú lo admirabas, que la Pequeña sinfonía del nuevo mundo y los cer, la alegría y la cólera. Cancela sus propias exverlo, debemos mirar con los ojos interiores a ni de formas, ni de la mente. Es inapropiado queCírculos concéntricos eran de tus libros preferidos… que los habías periencias, recluyéndose en su propia naturaleza esta hormiga, a esta brizna de hierba, este azu- rer conformar al Tao y buscarlo por medio de la leído muchas veces… que pensabas que era un escritor fuera de serie innata. No mira, no escucha, no siente, no conolejo, este montón de estiércol: el Tao está aquí, vista, del oído, de la forma y de la sabiduría. El y que su prosa no tenía igual… pero nunca estiraste la mano, nunca ce, no sabe. Entonces se vuelve quieto como el frente a nosotros, ubicuo y omnipresente, silen- verdadero taoísta posee una vista superior: oble tocaste el hombro, nunca le dijiste nada… te detuviste y lo miraste Tao, tranquilo como la bahía, silencioso como el ciosa ley que gobierna a todas las cosas, fluido serva todo lo que es indetectable, imperceptible, alejarse lentamente… años después cuando le contaste esta anécdota desierto, apacible como la melodía, frágil como ritmo del universo. incluso inexistente, y lo trascribe en su mente vaa Sergio Pitol, él, entre risas te dijo: «lo hubieras hecho, le habría el eco. Sin forma, sin resistencia, sin deseos, sin cía. Cuando debe revelar aquello que ha visto y dado mucho gusto… pensaba que nadie lo leía». Pero la timidez, ese voluntad, sin pasiones, atraviesa el mundo como En nuestro mundo sólo conocemos la antíteactuar en consecuencia, obedece a un famoso sentimiento hecho de temor y deseo, tiene «feroces galgos morados» una barca sin amarras a la deriva sobre el agua; sis, la antítesis que forma su sustancia –como aforista: «La forma suprema de hablar es evitar y esa timidez, acaso, fue lo que hizo posible tu amistad con el maestro y refleja en su propio espejo puro intelectual los el yin y el yang. O las antítesis generadas por hablar, la forma suprema de actuar es no actuar». Cancino… ese escritor que te hablaba de sus lecturas de Shakespeare opuestos del universo, todas las creaturas que las ideas humanas. Hay quien se pregunta: ¿el La lengua suprema es el silencio. «Quien ha alcomo si fueras su par… él, que había visto muchas veces durante su existen, todas las cosas que suceden y aparecen. mundo fue creado a partir de algo o de nada? canzado su propia meta no habla, quien ha avanestancia europea las representaciones de Shakespeare en The Globe, No actúa. La pasividad es la única acción perfec¿El Tao existe o no existe? Cuando se coloca zado en su propia sabiduría no habla. Hablar con que sabía de memoria Romeo y Julieta, él, que te confesó con una ta: la acción que nace del corazón inmóvil de la frente a las ideas, el sabio taoísta se ve asaltael silencio es también hablar, conocer con la igvoz apenas audible que había perdido la fe, que para él la fe era como vida comunica su suave e ininterrumpido movido por una hostilidad muy profunda. Detesta norancia es también conocer». esas motas de polvo que flotan en los haces de luz que se filtran entre miento a todas las formas. la uniteralidad, la rigidez, la parcialidad, la las cortinas y que los niños tratan inútilmente de atrapar. «La veo, fragmentariedad de las construcciones inte- Muchos filósofos racionalistas de la época de brillante y pura, estiro la mano en un intento por capturarla. Cuando Este Vacío es tan trascendente como inmanenlectuales, tan queridas por los seres humanos, Lieh-tzu y de los siglos posteriores se burlaron la abro no hay nada» –me dijo y sonrió tristemente. te. «Tiene en sí» dice Zhuang-zi, en otro libro y rechaza los dos términos de todo dilema: no de esta mística fundada en el silencio, que pertaoísta, «su raíz, y siempre selapuede Ahora pienso que, quizá, Diosha noexistido», esté en la mucho luz, sino en nada…decir ni que ha existido un creador meó profundamente el alma femenina de China. antes de la creación del cielo y de la tierra, e inni que no ha existido, no se puede decir que el Pero los sabios taoístas observaron que no hay en eso que nosotros llamamos «la nada» porque no sabemos cómo cluso antes del nacimiento del Uno: habita donTao existe referirnos a la plenitud, a la inmensidad que nos rodea y trascien-ni que no existe. El trabajo del sa- esperanza de alcanzar por medio de la mirada y hay altura ni profundidad, duración. biopero no esme el de producir esos paquetes brillan- de la palabra, la armonía con los otros seres hudedepornocompleto nuestra comprensión.niDebí decirle eso, Por la tanto, el Tao es trascendente. Podemos tes y manejables que son las ideas. Por enci- manos y con las creaturas de la naturaleza. Solo puse a hablar de Martin Buber y de cómo creía él que Dios hablaba llamarlo Dios, a condición de que eliminemos ma de cada una de ellas, por encima de cada la mente vacía permite las silenciosas corresponcon los hombres y de cómo los hombres podían hablar con Dios, de esta palabra todas las connotaciones cristiaprecepto, intención y moral, él abre un punto dencias entre los corazones. «Aquel que está en no mediante un lenguaje de palabras, sino de acciones: el campesinas, en primer lugar, amor. Posee la cualidad de vista similar al de un novelista, un punto de la armonía vive en perfecta comunicación con no ora mientras siembra y cosecha, el sastre mientras corta y cose, fundamental que el pensamiento occidental vista distante, ausente y vacío, único y primor- las creaturas, y estas no pueden dañarlo ni obsel niño mientras juega. Dios, por su parte, hace la luz, separa las atribuye al Ser, pero es tan vacío, puro, infinito, dial: el Tao que ilumina todas las contradiccio- taculizarlo. Puede atravesar el metal, la piedra y aguas, nos regala el viento, la lluvia… a medida que hablaba me falto de cualquier limitación y determinación, nes del mundo. caminar sobre el agua y el fuego». sentía cada vez más torpe, más incapaz de ofrecerle algún consuelo a mi amigo. Él era un católico convencido y yo alguien que había abandonado la iglesia… «¿Y usted cree que sea así?» me preguntó. No recuerdo qué respondí. Guardamos silencio y nos quedamos viendo como caía la tarde cálida y lenta.


No. 137

Ciclo Literario y de Diseño

LA ERA AXIAL*

urante el periodo comprendido entre los 750 D y los años 350 a.C. el mundo experimentó una extraordinaria transformación. En ese lapso de tiempo surgieron la mayoría de las grandes fes religiosas del mundo. A ese periodo el filósofo Karl Jaspers lo denominó la Era Axial.

Es una época -escribió- en la que nos encontramos con la línea divisoria más profunda de la historia. El hombre, como lo entendemos hoy, nació entonces. Confucio y Lao-tse vivían en China.

Es muy probable que el zoroastrismo haya sido el El budismo desarrolló un concepto (y una palabra: conjunto de ideas fundamental a partir del cual to- parimucyeran) para describir estar liberados de los maron forma las principales religiones del mundo males de la vida. que conocemos hoy. Sócrates, Platón, Pitágoras, Aristóteles, son enSegún Friedrich Nietzsche, Zaratustra fue el ori- tre los griegos los emblemas de racionalismo, Ideas. Historia intelectual de la humanidad. Peter Watson. Crítica. 2019.

5

gen de “el error más profundo de la historia hu- pero eran pensadores y místicos convencidos. mana, a saber, la invención de la moralidad”. Pitágoras creía que las almas eran dioses caídos Zaratustra imaginó tres tipos de alma: el urvany, la par- y deshonrados que estaban presas en el cuerpo te del individuo que sobrevive a la muerte corporal; el como una tumba y condenadas al ciclo perpetuo fravashi, que vive en la tierra desde el momento de su del renacer. muerte; y el daena, la conciencia. Platón no se ocupó mucho de dios o de la naturaleEn los siglos VI y V a.C Shiddharta Gautama, Buda, za de dios. El mundo de las formas era inmutable y no era un dios y tampoco fue en realidad un profeta. estático y estas formas no estaban allí afuera, como Su idea fue pedir a los hombres que miraran en su in- ocurría con los dioses tradicionales, y únicamente terior en búsqueda de un propósito más alto en la vida. podían encontrarse dentro del ser.

En la India estaba Buda y el flujo de las Upanishads. El hinduismo como religión carece de fundador, de profeta, de credo y de estructura eclesiástica. Su priZaratustra enseñaba en Irán. mer cambio ocurrió hacia 1700 a.C. cuando fue invadida por los pueblos originarios de Irán, los arios. En Palestina aparecen los profetas, Elías, Isaías, Jeremías, Deutero, Isaías. Su lengua evolucionó hasta convertirse en sáscrito, un idioma relacionado con el griego y el latín. En Grecia estaba Homero, Parménides, Heráclito, Y su religión pudo haber tenido vínculos con la Platón, Tucídides y Arquímides. Grecia homérica. Y a diferencia de los proto-hindúes los arios sí tenían un texto sagrado: el Rig Veda Todo lo que implican estos nombres se desa- (Canciones de conocimiento), conformado por más rrolló durante estos pocos siglos casi de mane- de mil himnos (unos veinte mil versos) dirigidos a ra simultánea en China, India, Medio Oriente y decenas de deidades diferentes. Occidente, sin que ninguna de estas regiones conociera lo que ocurría en las otras. El Veda postula un alma del mundo. Ésta es una entidad mística, diferente de todo lo demás: se Entre los chinos, indios, iraníes, judíos y griegos la imagina como un sacrificio y como una forma se había creado la psicología moderna. de cuerpo, que proporciona orden al mundo. La boca del alma del mundo la componen los saEl peculiar logro de Israel es haber desarrollado cerdotes llamados brahmanes. a Dios (el nombre del dios judío, Yahveh, el cual le fue revelado a Moisés, parece ser originario de Poco después del nacimiento de Gautama, empeMesopotamia, donde los captores de los judíos zaron a circular entre los sabios insatisfechos por la practicaban el zoroastrismo, 588 a.C, en el centro antigua fe védica, textos llamados Upanishads, memismo de la Era Axial). diante sus disciplinas un practicante descubría que Brahma estaba presente en el núcleo de su propio ser. El Avesta es el canon zoroástrico, el lenguaje de sus himnos litúrgicos, los Gathas, similar al sáns- La vida del Buda no está tan bien documentada como la crito, el lenguaje de los Vedas, compuestos entre de los profetas israelitas o la de Jesús. En 483 a.C., cien 1900 y 1200 a.C. años después de su muerte, esta fechado el primer relato.

*

Junio 2021

Aristóteles comprendió que existía una base emocional para las creencias religiosas. El teatro empezó así su andadura como parte de las festividades religiosas. La tragedia dramática era para Aristóteles una forma de purificación: Katharsis. Durante la era Axial, la época en que nació Confucio (551-479 a.C) los chinos eran ya un pueblo antiguo. Hacia la época de Confucio, se había desarrollado la idea de que todo lo existente es producto de dos principios eternos y alternativos, el yin y el yang, y de que dentro de cada persona hay dos almas, En la antigua china había dos clases de deidades: los ancestros y los dioses celestiales. Todo el mundo veneraba a sus ancestros, cuyas almas, se creía, animaban a los seres humanos. Como el Buda, Platón y Aristóteles, Confucio fue más allá de los dioses y enseño que la respuesta para una vida ética reside dentro del hombre mismo y que el orden y la armonía universales sólo pueden alcanzarse si la gente desarrolla un sentido de la comunidad y del deber más amplio que supere los intereses egoístas, individuales y familiares. En su pensamiento podemos identificar tres elementos clave: el tao, el jen y el I. El tao significa originalmente sendero o camino, la vía hacia un destino. El jen era una forma de bondad, la más alta perfección, por lo general únicamente al alcance de los seres míticos. El I, es la rectitud o justicia.


6

Junio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

¿EXISTIÓ JESÚS?

No. 137

PETER WATSON

Pablo de Tarso escribiendo sus cartas. Valentín de Boulogne, siglo XVII

xistió Jesús? ¿Era una persona o una idea? ¿Podremos ¿E saberlo alguna vez? Y, si no existió, ¿Cómo pudo la fe que fundó afianzarse y propagarse con tanta rapidez?

Ideas Historia intelectual de la humanidad. Peter Watson Crítica 2019

Los primeros escritos cristianos no constituyen una fuente fiable y su relación con el desarrollo de las ideas cristianas es incierta. Más allá de todos los problemas que plantea el Nuevo Testamento (algo que tendremos ocasión de discutir a contiEstas preguntas han inquietado las mentes de los estudiosos nuación), debemos recordar que los primeros evangelios fuedesde la época de la Ilustración, cuando la “la búsqueda del ron escritos por lo menos unos cuarenta años después de la Jesús histórico” se convirtió en una preocupación académi- muerte de Jesús y que, por tanto, están más cerca de los aconca de primer orden. tecimientos de los que pretenden dar cuenta que todos los libros de la Biblia hebrea con excepción del Nehemías. Es importante empezar esta sección señalando que, en la actualidad, el escepticismo en torno a la existencia de Jesús está En total, se conservan unos ochenta y cinco fragmentos del decayendo: pocos expertos en estudios bíblicos ponen hoy en Nuevo Testamento anteriores al año 300 d. C., aproximadamenduda que haya sido una figura histórica. te, pero sabemos por lo menos de otros diez, entre ellos el evangelio de Tomás, el de Pedro, el de los Hebreos y el de la Verdad. Al mismo tiempo es imposible eludir el hecho de que los evangelios son inconsistentes y contradictorios, o el que los textos El evangelio de Pedro, por ejemplo, se ocupa, al igual que los de Pablo, cartas fundamentalmente, son anteriores a los evan- cuatro evangelios canónicos, de la Pasión, entierro y resurrecgelios y, sin embargo, no mencionan ninguno de los episodios ción de Jesús, pero nos ofrece una versión mucho más especmas sorprendentes y llamativos de la vida de Jesús. tacular de este último acontecimiento; además, vincula a los hebreos con la muerte de Jesús de una forma mucho más deliPor ejemplo, Pablo nunca dice que Jesús haya nacido de una berada que los textos del Nuevo Testamento. Virgen, nunca se refiere a él como “de Nazaret” y tampoco especifica que la crucifixión haya tenido lugar en Jerusalén (aun- El evangelio de Tomás, por su parte, habría sido escrito a meque insinúa que ocurrió en Judea, en Tesalonicenses (I, 2, 14- diados del siglo II d. C., constituye una colección de dichos de 15). Pablo nunca emplea la expresión “Hijo del Hombre” ni Jesús que pone patas arriba algunos de sus dichos más famomenciona muchos de sus supuestos milagros. Por lo tanto, lo sos. Y, como anota Robin Lane Fox, en 1935 se descubrieron que si se mantiene en nuestros días es un amplio escepticismo en papiro egipcio cuatro fragmentos de un evangelio “descorespecto a los detalles de la vida de Jesús. nocido”; éste contiene numerosos episodios que recogen los evangelios del Nuevo Testamento, pero en un orden distinto. El escepticismo se alimenta también del hecho de que la idea de Jesús no fuera completamente nueva. Por ejemplo, en la El prefacio al tercer evangelio (Lucas) se refiere a “muchos” época había por lo menos c­uatro dioses –Atis, Tammuz, que han intentado previamente escribir un relato sobre la vida Adonis y Osiris— venerados en Oriente Próximo “como víc- de Jesús. Sin embargo, aparte de los evangelios de Marcos y timas de una muerte prematura”. Aunque estos no eran salva- Mateo ninguno de esos textos ha sobrevivido. Lo mismo puedores explícitos sino dioses de la vegetación, la cuestión era de decirse de algunas de las cartas de Pablo. que era necesario revivirlos por el bien de la comunidad, y aquí el significado de unos y otro se solapa. Pablo escribió la primera de sus cartas ( la Epístola a los Gálatas, c. 48-50 d. C.) muy poco después de la muerte de Jesús, por tanAdemás, no debemos olvidar que, en hebreo, el nombre mismo to, si Pablo no menciona los episodios más destacados de su de Jesús (Ieshouah) significa salvación, un hecho que ha lleva- vida, es legítimo preguntar si éstos ocurrieron realmente. do a algunos estudiosos a sugerir que Jesucristo (Christos, como hemos señalado, significa Mesías en el sentido de rey y redentor) Ahora bien, si no ocurrieron, ¿de dónde proviene entonces esta es más un título ritual que el nombre de un personaje histórico. tradición? La primera mención que tenemos del evangelio de


No. 137 Mateo la encontramos en una serie de cartas escritas por Ignacio, obispo de Antioquía, hacia el año 110, aunque no se lo menciona con ese nombre. El primer testimonio sobre la existencia del evangelio de Juan proviene de un trozo de papiro cuya caligrafía permite datarlo en torno al año 125; también existe una referencia a un evangelio de Marcos algo más tardío: c. 125-140.

Ciclo Literario y de Diseño Es posible que Juan sea una obra posterior, específicamente concebida como reflexión sobre los acontecimientos narrados en los otros tres evangelios. Pero en tal caso ¿Por qué no intenta siquiera aclarar algunas de las inconsistencias más manifiestas? La misma distancia entre los evangelios y los acontecimientos que narran sólo hace que esas inconsistencias sean más preocupantes.

Por lo general se considera que el más antiguo de los evangelios es el de Marcos, escrito hacia el año 75 d. C. Éste apare- El nacimiento de Jesús ce mencionado en una cita que nos proporciona Papías, obispo de Hierápolis (en el interior de Asia Menor desde la costa Empecemos con el nacimiento de Jesús. En primer lugar, Jonia, cerca del río Maeander). ni Marcos ni Juan mencionan siquiera la Natividad, pese a su carácter excepcional. Mateo, por su parte, sitúa el naPaías, que escribe entre los años 120-138, cita a Juan el Viejo, cimiento de Jesús en Belén, pero afirma que tuvo lugar un discípulo del Señor, que afirmaba que Marcos era el intér- en los últimos años del reinado de Herodes, mientras que prete de Pedro y que “dejo escrito lo que él recordaba de lo que Lucas vincula la Anunciación con el reinado de Herodes había dicho y hecho el Señor, pero no en el orden correcto”. y asocia la Natividad, en Belén, con un acontecimiento Sin embargo, Marcos (en su texto como los demás evangelios específico: “Sucedió que por aquellos días salió un ediccanónicos fue escrito en griego) empleas un lenguaje y un es- to de César Augusto ordenando que se empadrone todo el tilo inferiores a los usados por escritores educados. mundo”. Este empadronamiento ocurrió por primera vez siendo Cirino gobernador de Siria, en el año 6 d.C., desEs muy posible, por tanto que su autor no fuera un hombre sofisti- pués de que Herodes hubiera muerto. Según esto, el nacado, que no estuviera directamente ligado a los apóstoles y, peor cimiento de Jesús ocurre con diez años de diferencia en aún, alguien crédulo y poco fiable. Dado que hay un lapso de en- Mateo y Lucas. tre cincuenta y ochenta años entre la muerte de Jesús y la escritura de los últimos evangelios, su fidelidad debe ser puesta en duda. Los detalles alrededor de la concepción virginal son todavía menos satisfactorios. La incómoda verdad es que, De los cuatro evangelios canónicos, sólo uno, el de Juan, se re- pese a su naturaleza singular, ésta no aparece mencionafiere a un autor: “el discípulo a quien Jesús amaba”. da ni en Marcos ni en Juan y tampoco en ninguna de las epístolas de Pablo. Los primeros cristianos parecen haber tenido ideas contradictorias acerca de los evangelios. Hacia el año 140, Marción, un Según Geza Vermes, el experto en estudios bíblicos oxoniendestacado hereje que creía que el Dios del Nuevo Testamento se, incluso en Mateo y Lucas el nacimiento virginal sólo figuera superior al Dios del Antiguo Testamento, pensaba que solo ra “como un prefacio a la historia principal, y en ninguno de uno de los evangelios, el de Lucas, era suficiente. estos dos evangelios, ni en el resto del Nuevo Testamento, se vuelve a aludir a ello, por lo que podemos asumir con cierta Hacia la década de 170, sin embargo, los cuatro evange- seguridad que es una adicción posterior”. lios canónicos ya han empezado a ser considerados de forma especial, pues por entonces Taciano, un discípulo de En cualquier caso, la palabra “virgen” era usada con cierta Justino, el escritor cristiano romano, los unió en una única “elasticidad” tanto en griego como en hebreo. En cierto sentido versión “armonizada”. Estos cuatro evangelios fueron es- se aplicaba a la gente que contraía matrimonio por primera vez. critos originalmente en griego, pero conocemos traducciones muy tempranas al latín, al sirio y al egipcio. Algunas de Inscripciones en latín y griego encontradas en las cataesas traducciones se remontan al año 200 y tuvieron como cumbas romanas evidencian que la palabra “virgen” poconsecuencia muchas variaciones. Hacia 383, Jerónimo día seguir designando tanto a la esposa como al marido realizó una gran revisión de las versiones latinas, emplean- después de años de matrimonio. Por tanto “un esposo virdo, según se dice, textos griegos anteriores para corregir los gen” casi con certeza significaba un hombre casado que errores que se habían colado en ellas. no había estado casado antes. La Biblia de Jerónimo se convirtió en la base de la Vulgata, la edición latina estándar que reemplazó las traducciones parciales anteriores, la llamada Itala. Con todo, el canon del Nuevo Testamento no quedo establecido hasta el siglo IV, cuando los obispos cristianos aprobaron la selección que hoy conocemos. Hay una diferencia muy significativa entre el evangelio de Juan y los otros tres. Los textos de Mateo, Marcos y Lucas reciben el nombre de evangelios “sinópticos” porque son esencialmente relatos de la historia de Jesús y estos relatos, se señala a menudo, son como fotografías del mismo hecho tomadas desde ángulos diferentes. (Lucas pudo haber “picoteado” en Mateo y Marcos para mostrar distintos aspectos de Jesús.) En los evangelios “sinópticos” Jesús apenas se refiere a sí mismo, y menos aún a la misión que Dios le habría encomendado. Pero en Juan el relato de la vida de Jesús es menos relevante que su significado en tanto emisario del Padre. Incluso la forma de hablar de Jesús es diferente en el cuarto evangelio, pues en él afirma constantemente que él es en verdad el “Hijo de Dios”.

Cristo se aparece a las mujeres por James Tissot

Junio 2021

7


8

Junio 2021

Ciclo Literario y de Diseño Otro significado del término era el de mujer que no puede concebir, es decir, que no ha menstruado. “Esta forma de virginidad terminaba con la menstruación”. Incluso en aquellos evangelios donde se menciona el nacimiento virginal, las inconsistencias se multiplican. En Mateo el ángel visita a José para anunciarle el nacimiento, pero no a María. En Lucas, visita a María, pero no a José. En Lucas, la divinidad de Cristo se anuncia a los pastores, en Mateo, la proclama la aparición de una estrella en Oriente. En Lucas son los pastores los que realizan la primera adoración, mientras que en mateo son los magos. Luego viene el episodio, mencionado en Mateo, en que el rey Herodes, preocupado por el nacimiento de un “nuevo rey”, ordena que todos los niños de Belén menores de dos años sean asesinados. Si un infanticidio de semejantes proporciones hubiera ocurrido realmente es casi seguro que lo encontraríamos en Josefo, que recoge con detalle otras brutalidades cometidas por Herodes. Sin embargo, Josefo no dice nada al respecto. Sin embargo, de acuerdo con los evangelios, Jesús no es hijo de José, sino del Espíritu Santo. Por tanto, no hay nada que lo vincule a David. Por otro lado, según una antigua versión del Nuevo Testamento (el Palimpsesto Sinaítico, compuesto en el año 200, aproximadamente), “Jacob engendró a José; José, que desposó a María la virgen, engendró a Jesús, quien es llamado el Cristo”. A la luz de este texto, ¿puede Jesús ser considerado divino? En Lucas ocurre algo similar: a los doce años Jesús deja estupefactos a los doctores de la ley en el Templo con su inteligencia: sin embargo, cuando sus padres, preocupados por su desaparición, finalmente le encuentran, el niño les reprocha: “Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en casa de mi Padre?” El evangelio continúa con la reacción de José y María: “Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio”. En otras palabras, ambos parecen desconocer su misión divina. ¿Cómo puede ser esto posible si María concibió de forma tan milagrosa? Estas inconsistencias, y el silencio que otros libros del Nuevo Testamento guardan al respecto, hacen que muchos estudiosos estén de acuerdo con

No. 137

Vermes en el sentido de que todo es una adición posterior. A pesar de ello, desde nuestro punto de vista sigue siendo legítimo preguntar cómo pudo surgir una idea semejante, más aún cuando no hay nada en la tradición judía que la sugiera. En la Biblia hebrea varias de las esposas de los patriarcas eran mujeres estériles cuyos úteros, “cerrados por Dios”, habían sido luego “abiertos”. Sin embargo, esta intervención divina, “nunca se tradujo en fecundación divina”. Una posibilidad es la profecia de Isaías, que dice: “Pues bien, el Señor mismo va a daros una señal: He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel” (nombre que significa “Dios con nosotros”). Pero Isaías no está insinuando nada sobrenatural en este pasaje: la palabra hebrea que emplea, almah, designa a una “mujer joven” que puede o no ser virgen. Sin embargo, cuando el libro de Isaías se tradujo al griego, la palabra empleada fue parthenos, que sí significa “virgen”, y el pasaje pasó a decir: “la virgen concebirá un hijo y tú (el marido) le pondrás por nombre Emmanuel”. A diferencia de la tradición judía, el mundo pagano nos ofrece muchas historias en las que figuras destacadas nacen de una virgen. En Asia Menor, Nana, la madre de Atis era una virgen que concibió “al ponerse una almendra o granada madura en su seno”. También tenemos a Hera, que se alejó “de Zeus y los hombres” para concebir y dar a luz a Tifón. Existen leyendas parecidas en China, pero la más similar la encontramos en el dios azteca Quetzalcóatl, que nacío de una “virgen pura” a la que llamó “Reina del Cielo”. En este caso también hubo un embajador encargado de anunciarle que era la voluntad de Dios que concibiera un hijo “sin relación con los hombres”. El antropólogo J.G. Frazer creía que estas historias eran muy primitivas, y que su fuerza prevenía de una época en que la humanidad primitiva no había comprendido aún el papel del hombre en la concepción. Los escritos de Filón de Alejandría (nacido hacia el año 20 a.C. y, por tanto, contemporáneo de Jesús y de los primeros evangelios) nos muestran que la idea de la concepción virginal era común en el mundo pagano en la época en que Cristo vivió. Y por supuesto, la Navidad se estableció finalmente en una fecha en la que muchas religiones paganas celebran el nacimiento del dios del sol, el día del solsticio de invierno, cuando los días empiezan a alargarse de nuevo. He aquí el comentario de de J.G. Frazer: “En Siria y en Egipto los paganos representaban al sol recién nacido con la imagen de un niño que durante el solsticio de invierno se exhibía a los devotos, quienes, nos dice, “creían que la virgen lo había traído al mundo”.

Tríptico del altar de Santa Columba, de Rogier van der Weyden. c.1455

La concepción virginal de Jesús es un hecho maravilloso que también interfiere con su genealogía. Según la tradición mesiánica judía, como hemos visto, Jesús debería ser descendiente de David, lo que descarta a María como vehículo, ya que, se nos dice, ella pertenece a la tribu de Leví, no a la de Judá, como David.


No. 137

Ciclo Literario y de Diseño

Junio 2021

9

LA INFORMACIÓN PROFÉTICA ADRIÁN LEÓN GARCÍA puede ser amenazado, nada irreal existe, en eso consiste la paz de Dios.” La existencia al no tener opuestos no puede sufrir ataque, la constancia de la Realidad última es absoluta. Todo lo que no sea eso no es real aunque forme parte de nuestro pensamiento y percepción. Pienso luego percibo. La percepción es un símbolo del pensamiento y puede ser falso o verdadero. Si lo que piensas o percibes te quita la paz es falso. Y podemos nombrar una lista infinita de situaciones que causan miedo. Lo que el curso llama “los testigos del ego” pues son la prueba del ataque, la muerte, el daño, la separación.

Maxime Vignaud, Un niño que nunca volverá, 2020

n lo personal me fascina el fenómeno de las caEmostrable nalizaciones en sí y la asombrosa pero nunca deinformación que por lo general contienen. Simplemente no se puede usar la información canalizada como argumentación científica. Pero desde el punto de vista del sujeto, la única realidad es el pensamiento. Y el pensamiento es un gran misterio tanto para místicos como para científicos. La frase de Descartes “pienso luego existo” ha sido la base del materialismo. Asumiendo que los pensamientos producidos por el cerebro son la causa de la existencia. Aqui se asume que la consciencia se produce en el cerebro y por tanto en el cuerpo y desde un materialismo puro el final del cuerpo es el final de la consciencia. Bueno, desde nuestro estado de consciencia normal es obvio pensar así. Y desde cierto nivel muy superficial, es lo demostrable

Está el caso del sueño profundo, donde no hay consciencia y sin embargo hay existencia. Y extendiendo esta lógica podemos decir que la existencia es subyacente a la consciencia, el pensamiento y la percepción. Y que el cuerpo (y el cerebro) pertenecen al ámbito del mundo de objetos percibidos.

Interesante aquí que los sentidos no pertenecen al ámbito corporal. Sino que son fenómenos puramente mentales.

tencia es la Realidad última y que está más allá de la imaginación, más allá del pensamiento y más allá de la percepción. La consciencia es la cualidad de la existencia y, el universo percibido, pensado e imaginado incluyendo las emociones y lo que llamamos fisicalidad son fluctuaciones de ésta cualidad de la existencia.

En palabras de Deepak Chopra “la no existencia no existe”. Es la declaración de que la exis-

En Un Curso de Milagros la voz de Jesús canalizada por Helen Schucman nos dice “Nada real

Para los místicos, meditadores, ensoñadores y canalizadores lo anterior no aplica.

La naturaleza expansiva de la existencia está más allá de lo que la mente racional puede imaginar. Pero ésta cualidad expasiva originó al Hijo de Dios al que se le ocurrió el pensamiento loco de que podría crear separado de su Padre. Y que la culpa y el miedo derivados de ese primer pensamiento de separación fueron algo tan avasallador e insoportable que se volvió inconsciente. En ese mismo momento el Hijo se perdió en un sueño repleto de símbolos de separación, el Big Bang. Y el Padre al ver que su Hijo caía en la inconsciencia le otorgó el pensamiento reparador. El que afirma que es imposible separarse de la Fuente. Entonces el Hijo corrigió su visión y sigue desde siempre expandiéndose completamente unido a su Fuente. Pero la burbuja de espacio tiempo fabricada por la culpabilidad inconsciente continúa desarrollándose mientras una fracción de la mente del Hijo siga creyendo en la separación. Y los testigos del ego seguirán desfilando en la percepción de las consciencias individualizadas hasta que sean declaradas como no reales gracias a la elección del pensamiento del Espíritu Santo que dice “nada real puede ser amenazado, nada irreal existe, en eso consiste la paz de Dios.” El perdón, desde la perspectiva del curso consiste en perdonar lo que nunca ocurrió, pues es imposible perdonar cualquier cosa si realmente crees que sucedió. Y todas las acciones propias y ajenas son rayas en el agua. Y todo aquello que se percibe como amenaza o molesto es un testigo que debe ser llevado ante los ojos del Espíritu Santo para que lo declare como no real. Y cuando no quede nada que perdonar el universo desaparecerá. Pues nunca existió realmente salvó como un pensamiento erróneo en la mente del Hijo de Dios. Jesus nos dice en el curso que esa es la verdadera lección que dió a la humanidad en la crucifixión. El Hijo de Dios no puede sufrir ofensa. Él pudo perdonar la máxima persecución y tortura poniendo así el máximo ejemplo de perdón y colocando la cuenta regresiva del tiempo para la desaparición del universo.


10

Junio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 137

VERACRUZANÍA: ARCOÍRIS TEMÁTICO M. A. SANTIAGO

se va haciendo de pequeñas historias: cada hoja que cae hacia el otoño, cada gota que olvida la lluvia en el tejado, L acadavidarelámpago que separa la oscuridad en dos mitades, cada lágrima que borra al amor perdido. La vida se va reuniendo cuando nace el agua bajo la roca, la raíz se hunde lenta por la tierra, el fuego retorna a la ceniza y se escucha que algo nace entre la bruma. Es así como el mundo se construye a solas, en silencio, sin que nadie lo advierta. Hacer la historia, precisar el tiempo, recoger las huellas, es harto complicado; es entrometerse en pasadizos desconocidos e ignotos, confiar en que el recuerdo coloque las cosas en los sitios precisos, llegar a comprender que la nostalgia nos ata con su soga de perfumada seda, para que un ave blanca cruce por nuestra memoria iluminando la mirada. Veracruz: un protagonista en la conformación del Estado mexicano Cisneros Burgos Coordinador Editora del Gobierno del Estrado de Veracruz 2019

Por todas estas cosas que han pasado, por los ojos que saben volver a observar hacia atrás, por ir recogiendo las viejas hojas secas de los días, es como Eric P. Cisneros Burgos se atreve a iniciar la compilación del tiempo que se ha ido, de resguardar instantes que iban en busca del olvido; junto a un talentoso equipo de estudiosos abren fehacientes la luz de la realidad cotidiana y mediante precisos tratados dan cuenta de Veracruz: un protagonista en la conformación del Estado mexicano. Susana Harp Esta importante obra se vierte a los lectores con las letras de Susana Harp Iturribarria, la brillante mujer oaxaqueña de reconocida trayectoria altruista, de desbordado talento musical y de elocuencia política en las altas tribunas nacionales. Harp Iturribarria hace un breve recuento de nuestro país y nuestro estado, describiendo la vastedad geográfica y la diversidad de los recursos naturales, la transformación cultural de más de cinco siglos y el transcurso de imborrables pasajes históricos, donde propone a los lectores adentrarse en las páginas del libro que como abiertas ventanas permiten mirar desde el interior el pasado y el presente de Veracruz.

fue el principio de lo que provocó la transformación cultural de América. A la vez, entrecruza el pasado con la realidad de los días más recientes y hace la descripción del espectro climático, la biodiversidad y la extensa geografía de la entidad: sus altas verdosas montañas, sus insosegables ríos, sus anchas lagunas, sus planicies inagotables y su larga franja costera. Cisneros Burgos da cuenta de las tres grandes culturas que enraizaron en el estado y que nos han dado total identidad: la olmeca, la huasteca y la totonaca; y de los grupos étnicos de relevante presencia como los popolucas, nahuas, tepehuas, chichimecas, mixtecos y otomíes, con su diversidad lingüística y cultural. Apunta sobre los brotes de enfermedades que arrasaban los caseríos, las cruentas etapas de esclavismo hasta la consumación de la Independencia, los momentos históricos que han consolidado a la nación ante embates extranjeros y pugnas internas por el poder. También de las leyes que reformarían constitucionalmente a la sociedad, el inicio de las construcciones de vías de comunicación, la entrada de la inversión internacional y la comercialización de productos con el extranjero. Eric P. Cisneros Burgos detiene en el tiempo las proezas del sentimiento nacionalista, el inicio de la industrialización, el surgimiento de las refinerías y el establecimiento de fábricas y talleres manufactureros. Además del amotinamiento de los obreros en Río Blanco, los avatares de la Revolución Mexicana, la defensa de la soberanía ante la intervención estadounidense, los antecedentes de los planteamientos sociales de la Constitución, la reglamentación del reparto agrario, la creación de instituciones para la cesión de derechos de la tierra y el surgimiento de nuevas leyes laborales.

La Vera Cruz

Cisneros Burgos Eric P. Cisneros Burgos, coordinador de los estudios, escribe el tema que da título a la reunión de textos: Veracruz: un protagonista en la conformación del Estado mexicano. Expone el entorno que encontraron los conquistadores hace más de quinientos años, con la llegada de Hernán Cortés y los hombres de su tripulación a la Villa Rica de la Vera Cruz, que

El compilador de los análisis describe los principios del auge petrolero, los aspectos de la actividad económica y los altos porcentajes de productividad. Precisa fechas, momentos, lugares y nombra a los personajes que han configurado la extensa reunión testimonial de la entidad. En su texto, Eric P. Cisneros Burgos hace un emotivo repaso de los instantes cruciales que han encaminado su escritura para dejarnos en la imaginación un recorrido fidedigno que coloca a Veracruz como un estado único y sempiterno en el amplio escenario de la historia nacional.


No. 137 2 Mayo 2021 Olmedo Díaz

Ciclo Literario y de Diseño Ciclo Literario y de Diseño

11 Junio 2021 No. 136

PIETRO CITATI EL TAO Y EL VACÍO*

Con el tema Personajes destacados y lugares de Veracruz en la historia de México, Arturo Olmedo Díaz expone el avance de los procesos independentistas nacionales y el surgimiento de la entidad en pleno derecho, entresacando los sucesos más representativos y perfilando a mujeres y hombres originarios que durante su vida realizaron aportaciones significativas e imperecederas y que han sido referentes permanentes para conocer su relevante participación en épocas pasadas.

Describe los inicios de la lucha de Independencia en el país y en el estado, donde aparecen las figuras de seres comprometidos con la causa, que atestiguaron y participaron con estoicismo, en muchas ocasiones, a cambio de su existencia, y los sitios y ciudades en que se realizaron actividades rebeldes y la firma de acuerdos.

VERSIÓN DE RAFAEL ANTÚNEZ

Habla de sagaces militares y hábiles dirigentes políticos que alcanzaron notoriedad, con grandes méritos para quedar fijos en los altos muros de la historia, conformada de procesos y complejidades que aún es difícil comprender, analizar y definir; pero también se refiere a personajes que han dado grandes aportes al orgullo y a la identidad nacional por su trabajo en la historia, la música, la actuación, la literatura y el deporte. Badillo Martínez Con la experiencia de haberse formado en la función militar, Roberto Badillo Martínez nos revela la Importancia de Veracruz en la seguridad nacional, y se adentra en ubicar la ardua tarea de la defensa de Veracruz durante la época virreinal, ante la beligerancia de los imperios europeos que cumplían las órdenes permanentes de guerra en contra del imperio español, el cual se había apoderado de las tierras de América y el Caribe. En ese tiempo, los corsarios atacaban puertos, ciudades y cruce de mares; y asaltaban, destruían y hurtaban, cuanto podían. Por su parte, los piratas asolaban las costas, saqueando y robando los principales valores, a la vez que provocaban constante inestabilidad en los puertos. Ante ello, para contrarrestar los ataques se crearon los fuertes, que eran sólidas instalaciones militares de protección y defensa. A lo cual se debe la construcción realizada en Veracruz de San Juan de Ulúa y el amurallamiento de la ciudad y puerto, que defendían, protegían y resguardaban.

Ayuntamiento de Veracruz

Señala que al puerto de Veracruz, tras haber sido escenario de importantes acontecimientos de defensa de la soberanía durante la Independencia, la intervención francesa, la intervención norteamericana y la Revolución Mexicana, se le decretó la categoría de “Cuatro Veces Heroico”. En nuestros días, explica Badillo Martínez, ante la intensa actividad del narcotráfico, la violencia que genera, el tráfico de armas y el grave problema de la migración, se ha dado un marco legal en la creación de la Guardia Nacional, para hacerles frente y combatir las actividades ilícitas. Apunta que la seguridad nacional no es tan sólo un concepto militar ni del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas sino que todos los órganos de gobierno coadyuvan en su preservación para lograr el bien común. Por lo que finaliza recordando la frase ruizcortiniana: Veracruz es centinela permanente de la patria. Cruz Carretero

La connotada investigadora Sagrario del Carmen Cruz CaExplica la creación de las dos principales instituciones mi- rretero participa en la compilación con el ensayo La poblalitares del país: el Heroico Colegio Militar, en el fuerte San ción de origen africano en Veracruz, donde puntualiza que, taoístas de fuentes históricas, los primeros Carlos, de Perote; y la Heroica Escuela Naval Militar, de de acuerdoMonjes a registros Antón Lizardo, en Alvarado, porde lo meditación que Veracruztaoístodavía ocuafrodescendientes arribaron Her- atravesar milagrosamente las ntre los textos antiguos labras, africanos más allá ydel silencio: entiende aquelloa Veracruz puedencon cruzar, pa un lugar especial para la defensa y la seguridad nacional nán Cortés, durante la Conquista. ta, El verdadero libro de la sublime virtud que está más allá de la palabra y el silencio, da superficies, sintiendo detrás de ellas la mistedesde época del dellahueco y elvirreinato. vacío, escrito entre el quinto y nombre a las cosas que no pueden ser dichas, y riosa presencia del Vacío que quita todo peso el cuarto siglo antes de Cristo, y atribuido a que sin embargo son admirablemente dichas a y relieve a las cosas, como si fueran esponjas Lieh-tzu, es el menos conocido en Occidente. través del finísimo arte de revelar y ocultar. empapadas en una sustancia ultraterrena.

E

Éste contiene algunas máximas maravillosas, que se fijan para siempre en nuestra mente. En la cultura occidental, rara vez hemos conocido una tensión y una elegancia intelectual parecida: una mente pura conduce el pensamiento al extremo de su rigor; hasta el punto en el cual no puede ir más allá, y sentimos el estremecimiento de lo insuperable. En ese punto, Lieh-tzu ríe del pensamiento: alude, insinúa, ironiza, comienza a jugar, y una gran demostración filosófica se convierte en un apólogo o un cuento, una comedia, que podría gustar a un niño. Aquí el pensamiento nada tiene de abstracto: nos sonríe amablemente, encarnado en deliciosas historias concretas. La superficie de la historia es clarísima: Lieth-tzu habla de cosas elementales, pero, si reflexionamos en torno a lo que dice, a menudo parece misterioso y enigmático. Va más allá de la apariencia de las pa*Primer capítulo de Il silencio e l’abismo, Mondadori. 2018

Lieth-tzu ama el silencio: con los ojos del viajero mira las cosas que cambian, de minuto a minuto, las apariencias, el aspecto, la sapiencia, el comportamiento, la piel, la carne, las pestañas del hombre, el paisaje y los edificios del mundo. De repente, luego de exaltar el influjo, Lieth-tzu celebra lo opuesto: la inmovilidad absoluta del mundo, la quietud de la piedra y del hombre, la silenciosa quietud del agua que no se preocupa por mover sus propias olas. Lo que sorprende es la conclusión a la que llega Lieth-tzu: el movimiento y el éxtasis se identifican: lo que se mueve y lo que no cambia se vuelven lo mismo: aquello que es y aquello que se trasforma se expresan con el mismo verbo, y la cascada y el lago sin olas conocen el mismo ritmo verbal. Cuando vivimos en el Tao, advertimos la misma voz en lo uno y en lo cambiante, en lo múltiple y en lo idéntico. Los grandes pensadores taoístas poseen un don único. Cuando miran y piensan las cosas,

Muelle, Puerto de Veracruz

Para captar el Vacío, el sabio se despoja de toda rigidez: «alisa lo afilado». Se vuelve suave y delicado como la medusa, blando y flexible como el junco. Entre los cuatro elementos, elige el modelo del agua que, si encuentra un obstáculo, se detiene, si el obstáculo se rompe, corre, que es redondo o cuadrado según el recipiente en que es colocada y por esa extrema facilidad y flexibilidad es la más fuerte entre los elementos. Cuando ha alcanzado esta condición, el sabio conoce la beatitud del Vacío, con la cual coincide el Tao. Si bien todos exaltan la perfección de la plenitud, él sabe que el secreto del mundo reposa en el vacío: los radios son indispensables para hacer una rueda, pero su perfección depende del vacío, la arcilla es necesaria para modelar la vasija, pero la belleza de un vaso depende de la forma vacía que circunscribe, los ladrillos son indispensables para construir las puertas y ventas de una casa, pero aquello que importa Sigue en pág.14 4 >>>


TADAO ANDO

EL E S PA C I O S A G R A D O DE

EN LA

IGLESIA DE LA LUZ

DE I B A R A K I , O S A K A

J O E L O L I VA R E S R U I Z *

unque fenomenológicamente el espacio es un continuum, lo que lo hace diferente es la A significación que le dota de excepcionalidad, por un hecho considerado trascendental, por una analogía o una metáfora, donde es el perceptor el que expresa su religiosidad, entendida esta en una forma amplia.

Para el sintoísmo es la naturaleza, que, aunque como sistema de creencia ancestral, que enlaza lo mágico con lo mítico sigue vigente hasta el día de hoy en Japón. El espacio sagrado se logra cuando el sintoísta introduce un objeto material, llamada shimenawa o cuerda 1, que puede ser un amarre en un árbol o en una piedra. Pero también lo podemos ver en el diseño del jardín, donde la cuerda puede ser metafórica dibujada en las texturas hechas con rastrillo en la grava, que une las piedras colocadas aleatoriamente en la superficie. La propuesta de Tadao Ando para la iglesia en Ibaraki Osaka en Japón, construida en 1989, para una comunidad cristiana, es una fusión del concepto religioso de la cultura japonesa con el sintoísmo-budista que profesa el arquitecto y su interpretación abstracta de la religiosidad cristiana con el tema de la luz, esa es una cuerda. Se podría decir que es la propuesta lograda más espiritual de la cristiandad, junto con el Pantheon del Templo como culto al sol, la capilla del MIT de Ero Saarinen con la ascensión de la luz y la iglesia de Ibaraki con la cruz de luz. Los tres casos son arquitecturas fenoménicas, porque hay un continuo movimiento en la intensidad luminosa, provocando diferentes efectos durante el día.

Pantheon Romano

MIT Chapel de Eero Saarinen

Capilla Notre Dame du Haut

El conjunto de la Iglesia Cristiana de Ibaraki esta ubicado en una zona urbana residencial a las afueras de Osaka a la que hay que llegar en taxi a Ibaraki, después de viajar 3 horas en el tren bala de Tokio. Desde el exterior se percibe como un bloque cerrado escultórico que no pierde la escala de las casas de dos plantas, se encuentra en una esquina, por lo que el frente esta cerrado y con alguna plantas como árboles que mimetizan la fría volumetría de concreto, se ve en este frente la cruz perforando el bloque, la entrada es por la parte lateral y se entra a un pasillo abierto donde están los dos cuerpos del conjunto, organización muy diferente a las iglesias occidentales, que dan la bienvenida a los feligreses con un atrio y una puerta, que se abre en semana santa o en la festividad de algún santo. La intención en occidente es marcar en el contexto de una aldea u edificio emblemático, como edificio-figura por su monumentalidad, sobre todo con la cubierta normalmente de bóvedas y el campanario. La experiencia vivida con la iglesia de Tadao Ando, después de encontrarla viajando exprofeso para visitarla, es una impresión de pequeñez de una obra, que si no se tiene la referencia geográfica puede pasar desapercibida. Tadao Ando interpretó la iconocidad de la religión cristiana con la luz y para ello crea un espacio cerrado, trasladándonos hacia las catacumbas cristianas, donde la luz se proyecta de manera dramática y teatral como es en el Pantheon romano. La espiritualidad es fenoménica, porque nos lleva a un estado de introyección personal, donde el espacio interno al estar desprovisto de figuras y solo la materialidad del muro, que se borra en su geometría con la semi-obscuridad, deja como relevante la luz. La luz sobre la superficie desintegra la materialidad de la forma como es el caso del salón de la escuela dominical y sobre el fondo obscuro, la impresión es dramática. Y no se trata de una luz funcional sino simbólica, pues con maestría rompe el muro frontal en cuatro partes, logrando a la vez proponer en el hueco de la materialidad el símbolo de la cruz, que es el icono de la cristiandad. Desde el punto de vista perceptivo se aligera la pesantez del muro de concreto al flotar en cuatro partes. Nuestra interpretación semiótica de la obra como objeto: la iglesia es un cuerpo recto y puro como la geometría básica, materializado con la solidez del concreto pero desintegrado con la luz del espíritu cristiano.

Modelo

Trazo del enlace

Planta

“La luz y el viento, en definitiva, los elementos naturales, carecen de significado de no introducirlos en el interior de la casa, segregándolos del mundo exterior. Una pizca de luz y de aire evoca todo el mundo natural. Las obras por mi creadas se han modificado y han cobrado significación gracias a los elementos de la naturaleza (luz y aire) que marcan el paso del tiempo y de las estaciones.” -Tadao Ando

La meditación es la base de la cultura oriental sintoísta-budista y es la que predomina en este recinto de religión occidental interpretado, por lo que no pierde su esencia contextual, es decir es una obra netamente japonesa. La diferencia entre el sintoísmo-budista y el cristianismo es que en este último el rito está la palabra, por ello se trata de un recinto con bancas para escuchar al sacerdote con un atril o una mesa para tener la biblia abierta. Las referencias que se han establecido estudiosos como Félix Ruiz de la Puerta 1, es hacia Le Corbusier en el convento de Firminy, en Francia, adicionamos a esta propuesta la admiración manifiesta de Tadao Ando hacia la arquitectura de Luis Barragán como origen del Minimalismo. Le vemos también un sentido al estudio de la luz. Tadao Ando organizó la exposición itinerante internacional de Luis Barragán, elaborando maquetas de todas sus obras, es decir, bebió del origen del Minimalismo con la religiosidad que caracteriza la obra de Luis Barragán. La ventana lateral está presente en la capilla de las capuchinas y la cruz en la sombra proyectada de la cruz frente a la ventana. Pero también está en la ventana de la casa estudio, donde la materialidad del perfil de fierro *

Joel Olivares Ruiz es rector de la Universidad Gestalt de Diseño.


que divide en cuatro partes la inmaterialidad del espacio vacío, dejando patente el signo de la cruz. Y la interpretación del exterior como bloque con la cruz en el Templo del Calvario en Ciudad de México donde Luis Barragán coloca la cruz frente al bloque rectangular y Minimalista. El conjunto de la Iglesia de Ibaraki esta conformado como ya se expresó por dos volúmenes separados, el principal donde está la cruz de luz es la capilla un prisma rectangular de 6x6 y 18m, el segundo es un poco más pequeño e iluminado, para la escuela dominical y la administración 15x 6.5x6.5. La colocación entre los dos cuerpos obedece a un concepto de enlace o amarre y de giro, lo cual permite que, aunque en apariencia están desfasados existe una geometría interna que los une. Según los trazos elaborados por Sebastián Ahumada 2.

Visitar Japón, que es un país de primer mundo y desarrollado, pero que, en el mismo Tokio, una ciudad como megalópolis regional de más de 22 millones de habitantes, caminando se puede encontrar en los suburbios de repente una casa tradicional japonesa y es que para ellos el significado de la historia no es el pasado remoto, sino el pasado consiste en la tradición, lo que los identifica, lo que han construido a través del tiempo y que evoluciona conscientemente en sus mismas esencias.

En todos los escritos se menciona que la iglesia es para una comunidad Cristiana y al tener el signo de la cruz en occidente la interpretamos católica, pero visitándola observamos que se trata de una comunidad protestante y esta es la razón por lo que tenga dos volúmenes arquitectónicos, ello explica el uso funcional de esta comunidad, el rito católico esta centrado en la santa cena, por ello el altar esta al frente y en él está un compartimento donde se guarda la copa y las ostias, así como la cruz llamada el sagrado corazón de Jesús.

Capilla de las capuchinas de Luis Barragán

Templo del Calvario de Luis Barragán

Salón de la escuela dominical

Iglesia de la luz

Es un acto teatral donde se expone esa cruz de oro, la copa antes de beber el vino y de santificar las ostias para repartirlas. La prédica y los rezos complementan la misa. En cambio, la iglesia protestante, el rito es más primitivo, se centran en la palabra, así es como comenzaron las primeras comunidades cristianas, reuniones profanas que al abrirse la biblia se convertían en sagradas. Por ello de similar magnitud está el segundo recinto de la iglesia en Ibaraki, que es la escuela dominical, donde se estudia la biblia, no solo es la capacitación doctrinal del catequismo católico. Se puede ver en las imágenes de ambos recintos que no hay altar, hay dos mesas para el orador y el que lee la biblia. En fin, ello no desmerece el resultado de la luz como conformadora del espacio sagrado, solo que en esa propuesta, en occidente, el signo de la cruz sería blasfemia al ser considerada como idolatría. Tal vez en la comunidad oriental sean más laxos en su interpretación cristiana. Un detalle que a modo de crítica podemos exponer como arquitectos, es que, en el recinto de la iglesia de la luz, prima el efecto teatral más que el funcional, es decir, en algunos escritos que describen esta obra, dicen que al inicio tenía abiertas las líneas de la cruz y que por el ruido de la calle y las inclemencias del tiempo las cerraron. Es dudosa la afirmación, pero lo que adolece este recinto es de ventilación cruzada, no está claro si la ventana lateral se puede abrir, pero lo que llama la atención es un ventilador portátil de pie mal puesto en el foro. Es decir, lleno de feligreses el recinto, seguro que tienen problemas de ventilación sobre todo en verano. Así al admirarse que el rio que cruza por en medio de la ciudad de Kioto, antigua capital imperial, esté completamente transparente, y en nuestra ingenuidad occidental, preguntar a nuestra guía arquitecto del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chiba, ¿cuales son los reglamentos de conservación urbana para garantizar este resultado, que el rio esté limpio?, la respuesta sintoísta es tan corta que no requiere más explicación. El rio es un Dios. Para nosotros el rio es un objeto, utilitario que nos sirve para darnos agua y como drenaje para deshacernos de los desechos. Y a veces tan molesto, por la humedad, por los mosquitos, las alimañas y por el ruido, que preferimos entubarlo para no oler su peste.

Casa estudio Luis Barragán

La luz en la arquitectura sagrada se ha convertido en un icono desde la antigüedad donde la mitología totémica de las religiones, en los egipcios, que le ha otorgado al sol como el Dios Ra, una figura jerárquica que con la fertilización de la tierra a través de los fluidos del agua del rio Nilo produce la vida. De igual manera los Mayas con la orientación de las pirámides para que penetre e ilumine los recintos internos de los templos y pirámides astrológicamente en los solsticios, establecen con ello la conexión astronómica con el ser supremo. En el caso de la Iglesia en Ibaraki, la luz es el amarre shimenawa. Con ello también el amarre del cristianismo en su conjunto al sintoísmo.

1.-Félix Ruiz de la Puerta, Lo sagrado y lo profano en Tadao Ando edit. Álbum Letras Artes Madrid 2.- Sebastián Ahumada de la Universidad Católica de Colombia


4 14

Mayo 2021 Junio 2021

Ciclo CicloLiterario Literarioy ydedeDiseño Diseño

No.No. 136137

<<< Viene de pág. 11 2

Hace un selecto recorrido por las ciudades que conservan su cultura primicia, sus zonas arqueológicas; reseña los aspectos culturales que trascienden y que muestran la permanencia de los vestigios ancestrales. Patiño Pineda nos toma de la mano y nos conduce por un luminoso viaje donde vamos apreciando, reconociendo y descubriendo, la magia que es recorrer el estado, de un lado a otro, llenando nuestra memoria de luz y remembranzas. Llanes Castro En Veracruz y su trascendencia en la gastronomía mesoamericana, Rodrigo Llanes Castro analiza la forma en que los conquistadores y los indígenas establecieron mediante la comida un vínculo fundamental para relacionarse.

Como el agua, la naturaleza del sabio no se puede subdividir en partes: cede a todas las cosas San Juany de Ulua Señala que, penetra en todas las cosas, y aunque sin había la presencia de conquistadores negros,

es durante el periodo colonial cuando se realiza la importación masivase de esclavizados forma, neutra, insípida, turba y el arribo de negros libres a la Nueva España. Describeyelsus proceso acelerado del mestizaje que dio origen sólo cuando es agitada a la clasificación sociorracial de las castas, estableciendo el

pigmentocrático y cuenta algunas de sus características olas no duran mucho, sistema porque no sociológicas y el trato discriminatorio que se les daba a quienes eran de color blanco. nacen de ella sinono del viento.

Cuenta Llanes Castro que consumada la Conquista se instaló el régimen virreinal, con lo que el puerto de Veracruz se consolidó como entrada de los mercaderes europeos a la Nueva España, con lo que llegaron nuevos alimentos, especias, animales y otras maneras de preparar las comidas, que modificaron las formas tradicionales de la alimentación mesoamericana. A la vez, se exportaban los productos nacionales, haciendo un intercambio comercial que modifico los hábitos alimenticios de los dos continentes. Manuel Munguía Aparece la alta figura de Manuel Munguía, sabio ilusionista de las palabras y las letras, quien de manera brillante participa con De La bamba a Huapango de Moncayo. Donde asoman sones, canciones, danzones, corridos, himnos y obras sinfónicas, que han marcado el ritmo de los cambios en Veracruz y en México.

Ilustra que existen testimonios arqueológicos y docuTaoistas en procesión. Palacio Quingxia, Templo de Laojun 1683 Narra que los esclavos y Monjes sus descendientes eran forzados a mentales de la música, los cantares y los bailes, creados trabajar en todos los aspectos, plantea la forma de vida que por los grupos indígenas existentes antes de la llegada de es la forma vacía de las puertas llevaban y de las yventaque incluso podríamos llamarlo Los hombres miraninstrumentos sin fin, comentanel menosprecio que se les tenía,también por lo que hubo Nada. los españoles, en quemiran, se tocaban musicales, nas. Así crea un vacío en sí mismo, anulando su Sin embargo, inmediatamente después de haber do aquello que ven, con parloteo insaciable, que bécontinuas resistencias al injusto sistema esclavista. se cantaba y se danzaba de manera recreativa, ritual, propio yo. Anula sus propios deseos, sus impul- dicho que el Tao es trascendente, el verdadeaburre a Lieh-tzu. Insiste en que aquellos que se lica y propiciatoria. sos y sus amores, sus odios; la tristeza y el plaro taoísta concluye: es inmanente. Si queremos ajustan al Tao no se sirven ni de oídos ni de ojos, Puntualiza que a los esclavos fugitivos se les conocía como cer, la alegría y la cólera. Cancelacimarrones. sus propiasEl ex-más verlo, debemos mirar con losquien ojosvivió interiores a nique de formas, ni de la mente.traían Es inapropiado reconocido de ellos fue Yanga, Explica los conquistadores tradicionesqueliteraperiencias, recluyéndose en su propia naturaleza esta hormiga, a esta brizna de hierba, este azurer conformar al Tao y buscarlo por medio de la de prófugo en las montañas de Orizaba durante más de treinta años rias y musicales, e instrumentos de las diversas regiones innata. No mira, no escucha, no siente, no conolejo, de este montónque de sobrevivían estiércol: elrobando Tao está aquí, delyoído, de la de tiempo, la sabiduría. y comandaba un grupo esclavos España,vista, Europa África; y, forma al pasoydel en laEl escrice, no sabe. Entonces se vuelve carruajes quieto como el frente a nosotros, ubicuo y omnipresente, silenverdadero taoísta posee una vista superior: y asaltando haciendas, hasta fundar el primer pueblo tura y en la música se incluyeron crónicas, leyendas,obmitos, Tao, tranquilo como la bahía, silencioso como el ciosa ley que gobierna a todas las cosas, fluido serva todo loyque es indetectable, imperceptible, de negros libres. términos, andanzas personajes de la marinería, que se han desierto, apacible como la melodía, frágil como ritmo del universo. incluso inexistente, y lo trascribe en su mente vaconvertido en puntos de referencia de nuestra identidad. el eco. Sin forma, sin resistencia,La sinIndependencia, deseos, sin cía. Cuando debe revelar aquello que ha visto y la creación de la república y las devoluntad, sin pasiones, atraviesa cretos el mundo como En nuestro mundo sólo conocemos la antíteactuar en consecuencia, obedece a un famoso abolicionistas, señala Cruz Carretero, cambiaron Munguía asegura que a través de la música se pueden visuna barca sin amarras a la derivalasobre el agua; sis,por la antítesis que Durante forma sulasustancia «La forma suprema hablar es evitar por calidad de castas mexicanos. Colonia –como lumbraraforista: los acontecimientos de lasde distintas épocas, y refleja en su propio espejo puroe intelectual los el yin y el yang. O las antítesis generadas por hablar, la forma suprema de actuar es no actuar». inicios del siglo XIX continuó la presencia de afrodes- lo que transcribe letras, versos y canciones; y menciona opuestos del universo, todas lascendientes creaturas en quela conformación las ideas humanas. Hay quien se pregunta: ¿el Laritmos, lenguainterpretaciones, suprema es el silencio. «Quien ha alpluriétnica del país y par- géneros, versiones y personajes, existen, todas las cosas que suceden y aparecen. mundo fue creado a partir de algo o de nada? canzado su propia meta no habla, quien ha avanticiparon en la vida cotidiana. que han hecho de Veracruz un estado con una apasionanNo actúa. La pasividad es la única acción perfec- ¿El Tao existe o no existe? Cuando se coloca zado en su propia sabiduría no habla. Hablar con te cultura musical. ta: la acción que nace del corazón inmóvil de la frente a las ideas, el sabio taoísta se ve asaltael silencio es también hablar, conocer con la igDescribe las festividades de origen negro, como los carnavida comunica su suave e ininterrumpido movido por una hostilidad muy profunda. Detesta norancia es también conocer». vales, y muestra las principales características de pueblos Alarcón Hernández miento a todas las formas. la como uniteralidad, la rigidez, Mata la parcialidad, la de afrodescendientes Yanga, Cuitláhuac, Clara, fragmentariedad de las construcciones intede entre la época de Tamiahua y El Coyolillo. Con el Muchos tema Elfilósofos petróleoracionalistas en Veracruz: las dispuEste Vacío es tan trascendente como inmanen- lectuales, tan queridas por los seres humanos, Lieh-tzu y de los siglos posteriores se burlaron tas nacionales e internaciones, la movilización obrera, te. «Tiene en sí» dice Zhuang-zi, otro libro dosque términos de todo dilema: no Enrique de esta mística en el detalla silencio,que quemediante perUnen excelente trabajoyderechaza Sagrariolos Cruz nos conduce desde la Pedro Alarcónfundada Hernández taoísta, «su raíz, y siempre ha existido», mucho se puede decir ni que ha existido un creador meó profundamente el alma femenina de China. llegada de africanos a Veracruz hasta las alegres celebraciones la riqueza petrolera es como inicia la transformación ecoantes de la creación del cielo y de tierra,veracruzanos. e in- ni que no ha existido, no se puede decir que el Pero los sabios taoístas observaron quecrecimiento no hay delanegros nómica de nuestra nación, siendo la base del cluso antes del nacimiento del Uno: habita don- Tao existe ni que no existe. El trabajo delindustrial sa- esperanza de alcanzar por medio de la mirada que se ha logrado sostener hasta nuestros ydías. de no hay altura ni profundidad, ni duración. bio no es el de producir esos paquetes brillande la palabra, la armonía con los otros seres huPatiño Pineda Por la tanto, el Tao es trascendente. Podemos tes y manejables que son las ideas. Por encimanos con las creaturas Solo Hace un repasoyhistórico desde quede el la oronaturaleza. negro era conocido llamarlo Dios, a condición de que eliminemos ma de cada una de ellas, por encima de cada la mente vacía permite las silenciosas corresponPor su parte, Mónica Patiño Pineda, en un extenso recorrido en la vida cotidiana de algunos pueblos de Mesoamérica, hasta de esta palabra todas las connotaciones precepto, intención y moral, él abre de un punto los corazones. está en que titulacristiaDel litoral a la montaña, cultura y tradiciones los añosdencias finales entre del porfiriato en que «Aquel comenzóque la explotación nas, en primer lugar, amor. Posee la cualidad de vista similar al de un novelista, un punto de la armonía vive en perfecta comunicación con Veracruz, abre un amplio panorama para recapitular la esencia industrial de los yacimientos petroleros. fundamental que el pensamiento occidental vista distante, ausente y vacío, único y primorlas creaturas, y estas no pueden dañarlo ni obsde lo veracruzano y entrega una completa reunión de los sitios atribuye al Ser, pero es tan vacío,más puro, infinito, dial: que ilumina las contradiccioatravesar los el metal, la del piedra y representativos, de el losTao pueblos que aúntodas conservan sus Nos da taculizarlo. a saber que Puede en un principio recursos subsuelo falto de cualquier limitación y raíces determinación, nes del mundo. caminar sobre el agua y el fuego». y de los lugares por donde pasaron los personajes que eran exclusivos de la nación, mas con el paso de los días nuevas han construido la historia. leyes regularon y dieron mayor libertad a la exploración y la explotación petrolera, pasando a ser actividades de los dueños Con sus letras va colocando las cosas del pasado en su sitio y de las superficies; quienes al no contar con conocimientos y habla de las tradiciones, las leyendas, las gratas costumbres y recursos económicos dieron espacio para la llegada de la las alegres festividades veracruzanas. inversión extranjera.


No. 137

Ciclo Literario y de Diseño

Reseña que la industria del petróleo abrió la oportunidad a los trabajadores de diferentes culturas de integrarse a un nuevo campo laboral; sin embargo las compañías fijaron salarios bajos a jornadas extenuantes. Lo que contribuyó a formar una incipiente conciencia política y más tarde condujo a la formación de sindicatos de obreros petroleros, que aunque sufrieron duras derrotas lograron establecer requerimientos básicos; así se vivió la etapa de formación e institucionalización del sindicalismo y la intervención estatal en la relación obrero-patronal. Nos muestra que con el inicio de las movilizaciones obreras se logra conformar la Unión de Petroleros Mexicanos, en Minatitlán; y expone los pasos que tuvieron que dar las organizaciones sindicales en el devenir histórico del petróleo. Las luchas y las agrupaciones obreras continuaron aumentando, llegando a haber tantos sindicatos como empresas, hasta que obreros y empleados lograron unificarse en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, siendo menospreciado por los patrones y el gobierno. Puntualiza que con la llegada de Lázaro Cárdenas del Río a la presidencia de la república por primera vez comienzan a ser escuchadas y apoyadas sus demandas sociales, lo que conllevó a la nacionalización de la industria petrolera. Contando los acontecimientos del proceso de expropiación Alarcón Hernández da fin a su análisis. María Martínez Al tratar El estado de Veracruz y su papel fundamental en la megadiversidad de México, María Luisa Martínez argumenta que México es un país megadiverso, con características definidas, donde se concentra una enorme cantidad y diversidad de plantas y animales del planeta; en donde Veracruz participa

Inicio: viernes 2 de julio de 2021

Junio 2021

15

de manera fundamental, ya que cuenta entre sus atributos con una elevada diversidad biológica. En su estudio explora a detalle la situación de la biodiversidad en Veracruz, describe los principales ecosistemas y da ejemplos notables de las especies endémicas y de las que se encuentran bajo alguna categoría de protección. También analiza los riesgos extremos a los que se enfrenta la riqueza natural veracruzana en la actualidad y concluye con una propuesta general para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el estado. Con minuciosidad y precisión científica nos conduce por la amplia geografía veracruzana y nos muestra la fabulosa megadiversidad que nos persigue a cada paso y nos rodea por doquier; aportando numerosos datos de estudios que indican que las estrategias de crecimiento y desarrollo deben seguir nuevos rumbos que sean benéficos para la población y amigables con el ambiente, para no sucumbir ante el desconocimiento y la irracionalidad. Luis Ayala Las imágenes que ilustran el libro son de una gran calidad visual y muestran los lugares precisos donde transcurren los acontecimientos descritos en los diversos temas. Nuevamente el prestigiado fotógrafo Luis Ayala nos sorprende y nos conduce por la vida real de Veracruz e impacta los instantes ante nuestros ojos con el detenimiento de las cosas fugaces y con imágenes que muestran el colorido, la tradición, los rostros y la alegría de Veracruz. El valioso volumen cuenta con una amplia bibliografía, donde aparecen reconocidos estudiosos cuyos escritos han sido retomados para consolidar la obra. Es una compilación de permanente consulta, en bella edición, que debe ser conocida y apreciada por todos aquellos que se sienten orgullosos de la veracruzanía.

Inicio: viernes 6 de agosto de 2021

Universidad Gestalt de Diseño. Av. 1º de Mayo No. 113. Col. Obrero Campesina. CP. 91020 Xalapa, Ver. México. Tel/Fax 228 815 6392 WhatsApp: 228 837 1221 informes@ugd.edu.mx Horarios de atención: Lunes a viernes 9 a 14 hrs


16

Junio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 137

FRANCISCO CUEVAS CANCINO PEDRADAS AL CORAZÓN

PALABRA Y ACCIÓN

EN MONSEÑOR GUÍZAR Y VALENCIA Los primeros actos del novel obispo tampoco le granjearon simpatías. Verdad que en un terremoto, ocurrido precisamente el día anterior a su llegada, había asolado pueblos y villas al oeste del estado, pero de ellos tomó pretexto-dijeron algunos- para cortar de raíz la fiesta de bienvenida, una que había ilusionado a un pueblo largamente golpeado por la violencia. Reunió en cambio a los adinerados del puerto y, con un gesto que muchos tildaron de teatral, puso, para empezar su recolección, su cruz y anillo de episcopales. Las sorpresas que daba el nuevo prelado siguieron, pues de inmediato organizó una junta para gerenciar los fondos y, horror de horrores, nombró para presidirla a un abogado no católico. ¿ Y qué mejor medio hay para que todos estemos seguros del buen empleo de las limosnas?, repuso. La opinión varió cuando celebró la misa de acción de gracias por su llegada al episcopado.

Arribo al puerto de Veracruz del nuevo obispo, Monseñor Guízar

se llamaba La Esperanza y había zarpado de La Habana. L1920.aSunave puerto de arribo era Veracruz y la fecha, la del 4 de enero de Para los católicos veracruzanos, el nombre era auspicioso. A bordo venía el nuevo obispo, Monseñor Guízar y confiaban en él para restablecer el culto y normalizar la posición de la Iglesia.

Mucho había sufrido la de Veracruz durante la Revolución. Los carrancistas se habían hecho fuertes en el estado y eran, entre los grupos revolucionarios, los más ideológicamente estructurados. Ansiaban pues cambiar radicalmente lo dejado por el Porfiriato y atacaban de frente la iglesia. Pero el carrancismo se había disipado bajo el desértico sol de los caudillos sonorenses; y transcurrido el periodo de activa violencia, fantaseaban los creyentes con un México católico en el que las nuevas disposiciones constitucionales, que reforzaban en el lugar de dulcificar las leyes de la Reforma – esas que establecieron a partir de 1857 una tajante división entre Iglesia y Estado-, se esfumarían, tal y como había ocurrido en el Porfiriato.

Cierto que extraño un tanto su acento afrancesado, pues arrastraba las erres, pero en cambio sublimó a todos con su profunda devoción, la que se transmitía de banca en banca hasta arrebatar a todos los creyentes y elevarlos hasta Jesucristo Nuestro Señor con un amor activo que nunca hasta entonces habían sentido. Y desde entonces se acuño ese dicho que aún perdura: Para misas, las de Monseñor Guízar. No se detuvo el novel obispo en el Puerto y a la sede de su episcopado llegó a los pocos días. También en Xalapa, y como primera providencia, determinó que la primera colecta hecha para homenajearlo se destinara “ a auxiliar a nuestros hermanos que sufren”.

Verdad que el antecesor de Monseñor Guízar había sido preso y proscrito después, pero a fuer de soñadores pensaban que esos actos tiránicos desaparecerían bajo un gobierno revolucionario ya consolidado. Poco impresionadas quedaron las multitudes que recibieron en el muelle a Monseñor Guízar. Vieron descender por la pasarela a un hombre de mediana estatura y todo deshechurado, que campeaba en medio de una extremada gordura. Su redondo rostro carecía de rasgos salientes, salvo quizás unos ojos mucho muy azules que, a veces penetraban hasta el alma del interlocutor. ¡Ah! Además sudaba terriblemente, por lo que grandes manchas deslucían sus litúrgicos arreos. ¡Qué desilusión! se dijeron los jarochos, quienes esperaban a alguien comparable con el finado obispo: porque “Monseñor Pagaza era alto, macizo, moreno, de porte majestuoso y hasta marcial, y amigo del decoro prelaticio”.

Monseñor Guízr durante su recorrido misionero


No. 137

Ciclo Literario y de Diseño

Junio 2021

Tal pareció que Monseñor Guízar buscaba la popularidad, pues sus actos subsiguientes hicieron que en Xalapa se le idolatrara. Las puertas de su catedral a todos se abrieron y pronto notaron los humildes que no a ellos, sino a las aristocráticas damas, se les hacía esperar: Corrió también el rumor que muy temprano por la mañana, y hasta el mercado que casi a tiro de piedra estaba, el Padre Obispo -como comenzó a llamársele- había ido a comprar un nuevo crucifijo, así como otro anillo, mas los que adquirió eran objetos de manufactura casera y de insignificante valor. Es necesario, respondió a sus críticos, que todos entiendan que la Iglesia de Cristo es la de los desvalidos, la de los miserables, y para un obispo no hay otra alhaja que la de su amor por Dios. También fue muy comentada su práctica de salir a pasear por las lomosas y empedradas calles de Xalapa, paseos a los que daba a los pobres que por su camino encontraba todo cuanto llevaba encima; y cuando se le agotaban las limosnas usuales, seguía repartiendo objetos de su uso personal e incluso la ropa que llevaba puesta. Y estaba en él tan arraigada esta manera de ser que la practicaba sin preocuparse del valor de lo que daba, como con desesperación lo comprobaban sus familiares. Su caridad era tan profunda, tan genuina, tan absorbente, que cabía preguntarse si se trataba de un loco o de un actor de suprema técnica. Xalapa recibió con displicencia la noticia que Monseñor Guizar iniciaría de inmediato sus visitas pastorales y que lo haría visitando las parroquias e iglesias de las regiones castigadas por el terremoto. Inútil fue que lo hicieran ver que su presencia de poco serviría y que además eran poco aconsejables para un diabético. No les hizo caso, pues aún como obispo creía que su única función era la de misionar. Y fue entonces cuando sus feligreses recordaron que Su Santidad, apenas egresado del seminario, lo había nombrado misionero apostólico y que el propio Guízar, según lo afirmó alguna vez, no sabía hacer otra cosa. Para el común de los católicos, misionar equivalía a transformar a pueblos paganos en criaturas de Cristo resucitado. Guizar en cambio, como el gran innovador que fue, eligió el pozo de indiferencia en el que se había sumergido el catolicismo decimonónico y que la principal tarea era la de reconvenir a esas masas burguesas como proletarias que habían olvidado las trascendentes demandas del cristianismo. Su altar en la Catedral de Xalapa. Fotografía de Víctor León Diez

Esto, aunado a la novedad, motivó que multitudes asistieran a su primera misa. Ya prevenidas sobre su acento, pudieron sin empacho gozar de esa voz fuerte y vibrante, pero dulce también, que llenaba la nave: y ellas, acostumbradas a la retórica, fría y precisa, salpicada de latinismos de Monseñor Pagaza, recibieron lo que alguno felizmente calificó de “pedradas al corazón”.

Ante el desastroso terremoto, y quizá con mayor brillo que en otros episodios de su pletórica vida sacerdotal, resalta el santo heroísmo de Rafael Guízar. Los caminos estaban destruídos, pero él encontró forma de llegar a cada uno de los sufrientes poblados. El lodo imposibilitaba a veces el paso de las cabalgaduras, mas el obispo, con toda su pesada humanidad a cuestas, hizo el camino a pie.

Era su oratoria sencilla, humilde, sin galas de estilo, pero arrebatada y conmovía por igual a los pobres que a los ricos. Tomó como tema de su prédica la parábola del apoderado deshonesto y exhortó a sus oyentes a que, ellos también, se hicieran amigos del cielo utilizando en favor de los damnificados sus riquezas materiales. Nuestros hermanos perecen por falta de abrigo y de alimentos, les dijo, y estoy cierto que vuestros corazones no permanecerán imperves a mi llamado, que es el de la caridad. Y después, cosa nunca vista, el obispo se encaró al Cristo del altar, pidiéndole que tuviera todavía paciencia con esos hijos suyos siempre pecadores y que les permitiera, en virtud del amor que demostrarían con su caridad hacia las víctimas del terremoto, abrigarse bajo su sombra luminosa: “Porque vosotros hermanos, aunque no lo sabeís, amáis intensamente al Señor; y es a través de este infortunio como os podreís reconciliar con él para siempre jamás”. Desde ese momento se apoderó Monseñor Guizár del corazón de sus feligreses. Les parecía, días después, que escuchaban todavía los fuertes golpes sobre el pulpito con que subrayó su prédica y, lo que era más extraño, se mostraban decididos a nunca más apartarse de Dios. No cabía duda: el obispo era un hombre profunda y constantemente penetrado de la presencia divina y su fe era tal que impedía a todos aquellos que, sea por diletantismo, sea por el duro peso de la miseria, se habían alejado de Dios.

Catedral de Xalapa. Fotografía de Víctor León Diez

17


18

Junio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 137

Fotografía de Víctor León Diez

Fotografía de Víctor León Diez

Los puentes los halló arrasados por bullentes aguas, mas dio maña para encontrar nuevos vados; y cuando ellos se mostraron del todo esquivos, atravesó las corrientes valiéndose incluso de malabarismos. En la ladera de un monte que se desmoronaba, sufrió una peligrosa caída pero hizo lo imposible por ocultar sus dolencias y no entorpecer así su luminoso caminar. Y si sus crónicas enfermedades alzaban de repente la cabeza, las acallaba gracias a esa caridad que permeaba todo su eclesiástico ser. Llegar al pueblo o villa siniestrado era apenas el principio de sus labores. Había que organizarlo todo, pues el gobierno, malherido aún por la Revolución, mostraba su ineficacia. Para proteger a los huérfanos y a los niños abandonados, dictó siempre sus primeras disposiciones y en toda villa y pueblo los rodeó con ese inmenso cariño que, siguiendo el ejemplo de Nuestro Señor, les dispensó siempre.

Una vez alojados (en establos, galerones, en la parroquia, si alguna parte de la nave quedaba en pie), limpios, alimentados y consentidos, pues incluso se daba maña para conseguirles golosinas, personalmente los catequizaba. Su mayor placer era plantar en mentes inocentes la semilla del Evangelio. Y como tiempo no había, con diligencia que no dejo de ser criticada por los aristarcos, a todo vapor les daba la primera comunión o bien los confirmaba. Los sacramentos, repetía, están hechos para salvar a los hombres y no para obstaculizar su ruta hacia Dios.Yo he nacido para la palabra y la acción, había alguna vez dicho, y en iglesias apenas apuntaladas, o en los atrios de derruidas parroquias, predicaba, y su acariciante voz resaltaba sobre ese contrapunto de eternidad que sólo posen los místicos.

DIRECTOR DIRECTOR Lorenzo León León Diez Diez Lorenzo DIRECTORA GENERAL GENERAL DIRECTORA Carmen Lira Lira Saade Saade Carmen

DIRECTOR DIRECTOR Tulio Moreno Moreno Alvarado Alvarado Tulio

COORDINACIÓN EDITORIAL

Kelly Uribe

MESA DE DE REDACCIÓN REDACCIÓN MESA Joel Olivares Ruiz Rafael Antúnez Antúnez Rafael JoelOlivares OlivaresRuiz Joel Joel Olivares Alfredo Coello Manolo Santiago Santiago Manolo

Alfredo Coello

PUBLICIDAD YY RELACIONES RELACIONES PÚBLICAS PÚBLICAS PUBLICIDAD Víctor León Diez Víctor León Diez SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR Leopoldo Gavito Gavito Nanson Nanson Leopoldo DIRECCIÓN DE DE ARTE ARTE YY DISEÑO DISEÑO DIRECCIÓN Elisa Gayosso Gayosso Elisa

web:http://www.cicloliterario.com.mx Página web:http://www.cicloliterario.com.mx Página http://gestalt.edu.mx http://gestalt.edu.mx Issuu: universidadgestaltdediseño universidadgestaltdediseño Issuu: Correo web:Cicloliterariorevista cicloliterarioveracruz@live.com.mx Facebook: Cicloliterariorevista Facebook: informes@ugd.edu.mx UniversidadGestaltDeDiseño UniversidadGestaltDeDiseño Teléfono de contacto: 2281-19-99-86 web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correo web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correo informes@ugd.edu.mx Dirección: Guadalajara No. 103 informes@ugd.edu.mx de contacto: contacto: Teléfono 2281-19-99-86 de Teléfono 2281-19-99-86 Col. Progreso Macuiltépetl Dirección: Guadalajara No.103 Dirección: Guadalajara No.103 C.P. 91130 Xalapa, Veracruz Col. Progreso Progreso Macuiltepetl Macuiltepetl Col. C.P.. 91130 91130 Xalapa, Xalapa, Veracruz. Veracruz. C.P 137 Junio 2021 Ciclo Literario Literario yy de de Diseño Diseño es es una una Ciclo publicación mensual mensual No.129 No.129 Octubre Octubre 2020 2020 publicación Editor responsable: Lorenzo León Diez Editor responsable: Lorenzo León Diez Certicado de de Reserva Reserva de de Derechos Derechos al al Uso Uso Exclusivo Exclusivo de de Título Título Certicado 04-2007-062511385300-101 04-2007-062511385300-101 Certicado de de Licitud Licitud de de Título Título 13971 13971 Certicado Certicado de de Licitud Licitud de de Contenido Contenido 11544 11544 Certicado


No. 137

Ciclo Literario y de Diseño

LA MONJA PORTUGUESA

Junio 2021

19

EL ASEDIO DE DIOS RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

a monja portuguesa (2008), dirigida por Eugène L Green representa el asedio de Dios de una forma tersa, casi impasible, como mar sereno, naturalista en el amplio término del concepto artístico, alejada de esos clichés donde un arrobamiento místico era sinónimo de trance, como si obligadamente la revelación implicara pugna con la otredad o padecer la alteridad de un estado psicológico. La película, que funciona a su vez como metadiscurso -una obra literaria sirve de catapulta a Green-, tampoco es propaganda devota, por eso es que llama la atención el centrado enfoque para abordar una conversión espiritual. Sin embargo, no siempre ha sido así la representación del asedio de Dios, miremos algunos antecedentes para entender el sosiego de Green. Las historias de religiosas en el cine han estado impregnadas de todo, inclusive de un furor comecuras que en la década de los setenta en Europa (Polonia, Italia, España) se desarrolló con especial énfasis hasta crear un subgénero llamado Nunsploitation, que no son más que películas de monjas cristianas de la Edad Media expuestas a una situación reversa a su credo: cosificadas y agredidas con simbólica violencia. Como filme pionero de este subgénero, mencionemos el delirante ejercicio del polaco Jerzy Kawalerowicz, Madre Juana de los Ángeles (1961), en deuda absoluta con La pasión de Juana de Arco (1928) de Carl Theodor Dreyer, y que fue censurada por vulnerar la imagen eclesiástica (igualmente se recomienda La religiosa (1966) de Jacques Rivette).

México no podría faltar ya que, durante el echeverriato, época ideal para este tipo de exabruptos anticlericales orgullo artístico de un nacionalismo laico, se produjeron Pandemónium satánico (1975) de Gilberto Martínez Solares y Alucarda (1975) de un no menos brillante iconoclasta gótico Juan López Moctezuma. El prolífico Jesús Franco en España marcó una pauta en su cine Serie B con películas blasfemas en el contexto de la mojigatería franquista, tipo Los demonios (1972) -gracias a este cine precursor de Jesús, La movida española tuvo sus primeros frutos como Entre tinieblas (1983) de Pedro Almodóvar. Franco tiene una cinta muy significativa: Cartas de amor de una monja portuguesa (1977), versión libérrima de Cartas de la monja portuguesa de Mariana Alcoforado. El filme de Franco poco atiende las misivas de amor y prefiere imbuirse en el Nunsploitation compartiendo estilo con los filmes de Pier Paolo Pasolini. Mientras que La monja portuguesa no contiene azufre. Es pieza barroca filmada después de una tormenta ideológica y se distingue por ofrecer un asedio de Dios al margen de lo que es lugar común de los místicos y poseídos con patologías de conducta en los extremos.

Entre ejemplos notables del Nunsploitation se hallan la extravagante y transgresora Los diablos (1971) del radical expresionista Ken Russell o Detrás de los muros del convento (1978) del erotómano provocador batailliano también polaco Walerian Borowczyk.

Aunque, habría que aclarar, La monja portuguesa de Green no pretende ser una lectura moderna de la novela epistolar del siglo XVII. Alcoforado solo permanece como telón de fondo: Julie, una actriz francesa, rueda en Lisboa una película basada en Mariana. Digamos que el libro es un pretexto para otra historia donde una mujer, después de un recorrido por el aparente exceso carnal -del que, por fortuna, no es el centro del discurso-, tiene un embeleso apenas perceptible encontrando a Dios en todas las cosas.

En las películas del Nunsploitation son reconocidas las influencias literarias libertinas tanto del Marqués de Sade de Las 120 jornadas de Sodoma como del Giacomo Casanova de Mis aventuras con monjas. Se trata de plantear situaciones en donde se ponga en crisis la integridad del dogma tentado por actos escandalosos del cuerpo.

Más que momentos estridentes o cuadros provocadores buscando didácticamente el pecado, los lienzos que apreciamos son elegantes y de un manierismo filosófico reposado, casi de estatua, donde el remanso se impone como regla de la percepción. Hasta las rupturas de Julie con sus ocasionales parejas tienen una temperatura llana: el aristócrata suicida o la

reencarnación del Rey Sebastiao -bueno, la subtrama del huérfano es indirecta al carnaval de coincidencias, pero indistintamente templada y así opera perfecto para cerrar la conmiseración de Julie. Muy al contrario de esos estados alterados -donde el cuerpo se descoyunta-, Green prefiere el absoluto hieratismo de sus personajes que solo matizan a través de la mirada en el marco de un paisaje urbano viejo, no necesariamente decadente. La serenidad con que discurren es pasmosa, deambulan por una ciudad solitaria en la noche; paz y tranquilidad se perciben en los exteriores elegidos por el astuto sentido escenográfico de Green y un silencio domina con la enigmática monja que vela en la Iglesia. Los guiños de Green a la novela epistolar son inteligentes. Mientras las cartas de Alcoforado tienen despecho, las despedidas de Julie no implican quiebra emocional ni visual. Lo que hace Green es una especie de antítesis de Alcoforado. No estamos frente a epifanías inducidas bajo el chantaje de la música y cortes de edición; tampoco, y podría venir al caso, está presente el Síndrome Stendhal que bien serviría para representar el éxtasis de una actriz subyugada por la belleza del arte, sobre todo nocturna, de la Lisboa del poeta Fernando Pessoa, con capillas y plazoletas en cualquier rincón de sus calles escarpadas. El asedio de Dios es delicado en La monja portuguesa. Cierto, hay una solemne sinfonía de la vetusta ciudad con encuadres de acuarela para extender el ánimo de la trama en la atmósfera totalmente natural. No descarto que Green emulara al teatro barroco donde los misterios se revelaban en espacios públicos de vasta perspectiva. Todo ello se acompaña con la estilización de los monólogos que se disertan con la propiedad del ornamento. Este estilo recuerda al cine de Robert Bresson, sincopado, con el propósito de detenerse y dar con el alma de los personajes. El asedio de La monja portuguesa supera efectos puritanos y va al encuentro con Dios a ritmo mundano donde no se advierte lo celestialmente representado.


20

Junio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 137

ORGULLO GESTALT YAMILET EHRENZWEIG PARTICIPA EN EL DISEÑO DEL BILLETE DEL AÑO 2020

ALEJANDRA PALMEROS MONTÚFAR* Sabemos lo que valen, pero pocas veces los observamos con mucha atención. Detrás de la generación de los billetes y monedas hay un proceso en donde el diseño, la investigación y la tecnología convergen para lograr el éxito de su manipulación pasado 18 de abril, la Sociedad Internacional de Billetes E100ldepesos, Banco (IBNS) dio a conocer que el nuevo billete de emitido por el Banco de México (Banxico) ganó por vez primera el premio “Billete del Año” en el 2020.

Fundada en 1961 la IBNS es una organización educativa sin fines de lucro que busca promover, estimular y avanzar en el estudio, recopilación y difusión de información relacionada con el papel moneda. El billete de 100 pesos mexicanos fue nominado junto con otras 24 propuestas de todo el mundo. Tras la votación de los 2 mil miembros de la IBNS, la pieza nacional fue ganadora considerando su mérito artístico, diseño, color, contraste, equilibrio y características de denominación. Yamilet Ehrenzweig, egresada de la licenciatura en Diseño Gráfico y la Maestría en Diseño Editorial por la Universidad Gestalt de Diseño, colaboró en el proyecto del diseño del nuevo billete de 100 pesos para el Banco de México. Grabadores, diseñadores y muchos especialistas llevan a la realidad el plan de diseño que la Junta de Gobierno de Banxico estableció desde el 2015 con el cambio de billetes. El billete de 100 forma parte de la nueva familia de billetes, proyecto que comenzó a circular entre el público desde el 2018, aunque el trabajo comenzó desde años antes. Yamilet nos comentó sobre el cuidado que se hace en el diseño de cada pieza al tener siempre la asesoría de expertos de instituciones como CONABIO, CONACULTA, COLMEX, INAH, INBAL, UNAM y muchos más. La pieza ganadora, el billete de 100 pesos mexicanos tiene un formato vertical y está impreso en un polímero especial, es mayormente de color rojo y se puso en circulación el 12 de noviembre del año pasado. En el anverso presenta a Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), personaje central de las letras novohispanas y el Antiguo Colegio de San Ildefonso. En el reverso es un homenaje a la Biósfera de la Mariposa Monarca en Michoacán, reserva poblada de pinos, encinos y oyameles que es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad.

ANVERSO

*Maestra en Diseño Editorial y docente en la Universidad Gestalt de Diseño

Reverso del billete

REVERSO


No. 137

Ciclo Literario y de Diseño

Un billete de México para el mundo

Junio 2021

Ahora nuestro billete de 100 pesos es un referente para el mundo entero y para la Universidad Gestalt de Diseño, es un orgullo contribuir en la formación de profesionales de este gran nivel

Como toda pieza emitida por Banxico, presenta importantes elementos de seguridad y un estricto control de calidad para garantizar a los usuarios piezas genuinas que prevalezcan en el tiempo. El trabajo de Yamilet se puede apreciar en el diseño de los fondos del billete cuya impresión es de alta calidad que si se revisa con un cuentahílos o incluso un microscopio no se advertirá puntos, sino líneas. Así es el nivel de calidad de impresión de los billetes mexicanos. Para lograr este nivel de precisión se tiene que dominar el manejo de herramientas muy especializadas. Estar detrás de la generación de piezas en las que se invierten grandes esfuerzos y análisis de expertos es privilegio. Yamilet Ehrenzweig nos invita a ver nuestras monedas y billetes, a circular nuestro dinero, pero también a cuidarlo. Para ella, ver cómo su trabajo impacta en todo el país y le representa ante la comunidad internacional, pone de manifiesto cómo el diseño se encuentra en todo y se impacta a gran escala. El billete habla de México, de su historia, sus valores, pero también de los usos actuales, de cómo se maneja y cual es su trascendencia en el tiempo.

Conoce más de la Universidad Gestalt de Diseño

Detalles del trabajo de Yamilet

21


22

Junio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 137

LOS CORTES LA CABAÑA MARTHA LÓPEZ CASTRO

arahí Hernández Sánchez y José Luis González Octuna se conocieron S durante sus años de aprendizaje en el Instituto Culinario de Xalapa, y mientras construían el andamiaje de sus saberes, concertaron y

cumplieron el ideal romántico de que el amor puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar, incluso junto a los fogones. Así que decidieron encaminar sus sueños y pasiones por el mismo sendero: ella con su chispa inagotable y su desafío a las normas para encontrar lo que quiere; él con las enseñanzas de la abuela materna y una parsimonia que le permite analizar con frialdad los pros y los contras de las decisiones. Ambos con sus expectativas, sus emociones, sus memorias y la osadía de la juventud. Juntos o separados se emplearon en diversos restaurantes, donde adquirieron la formación precisa que no dan las aulas, hasta que encontraron su esencia en la cocina argentina y su entorno en un amplio terreno dentro del bosque de niebla, facilitado por un tío, en el que una cabaña olvidada se fue convirtiendo en un espacio que seduce no solo por las hayas, las oropéndolas y el sonido de las chicharras, sino por las empanadas argentinas, las pastas, las ensaladas y los cortes de primera con calidad Certified Angus Beef así como por la amplia carta de vinos y cervezas artesanales. 16 años después y pese a algunos pronósticos en contra, Los Cortes La Cabaña se ha convertido en un referente para quien gusta del placer de la carne.

Sarahí y José Luis siguen avivando la pasión por lo que hacen, arropando a sus comensales como si fueran familia y dando empleo a muchos jóvenes de Cinco Palos y los alrededores, con todo y los reveses económicos de estos tiempos. Ellos saben muy bien que cualquier leve desacuerdo o furiosa tempestad se puede resolver con un buen corte, una copa de excelente vino y un fogón continuamente encendido.

Fotografía de Víctor León Diez

Los Cortes

Los Cortes

Carretera a Cinco Palos km 1 Coatepec Ver.

Av. Fresnos 107 B Indeco Ánimas

Cabaña Restaurante Martes a domingo de 1.00 pm a 8.00 pm

Reservaciones 228 199 8498

Empanadas

Lunes a domingo de 1.30 pm a 10.00 pm 228 339 6025


Restaurante italiano

Pizzas / Pastas / Ensaladas y especialidades Jiménez del Campillo #3, esquina 5 de mayo, arriba del X24

Coatepec, Ver.

Martes a Domingo de 15:00 a 22.00 h Fines de semana 23:00 h

Reservaciones 228 155 6608

Restaurante Pizzería

Todo un Aquelarre Gastronómico

Mariano Escobedo no. 12 CarreteraantiguaXalapaaCoatepecKm5.5 Reservaciones: 228 688 3869 / 228 204 8400 lasbrujasrest

Lunes a sábado 9.00 a.m. - 9.00 p.m. Domingo 9.00 a.m. - 6.00 p.m.

Tortas de Perote Tortas y Embutidos Españoles a Granel Araucarias 116 Indeco Ánimas, Xalapa

Lunes a Domingo de 1.00 p.m. a 10.30 pm Tortas de Perote 228 117 9271

Freinet

L 88 Restaurante

Maternal, Kinder, Primaria, Secundaria y Preparatoria

Cocina abierta

Camino a Rancho Viejo no. 10 La Pitaya Coatepec. Frente al colegio Las Hayas

Miércoles a Domingo de 1.00 p.m. a 8.00 pm

Reservaciones 228 338 6580

Maternal - Kinder - Primaria - Secundaria - Preparatoria

Av. Justino Sarmiento 255 Col. Hidalgo Xalapa, Veracruz Teléfono 228 814 6486


EL ALCOHOL Y EL MOTOR

NO SE LLEVAN...

Solo una , qué puede pasar...

Entre el 40% y el 60 % de los

accidentes mortales están relacionados con el consumo de alcohol.

¡CONDUCE

RESPONSABLEMENTE! Esta información es con fines de transparencia y operatividad de las acciones de gobierno de servicio a la población; no puede usarse ni atribuirse a ningún partido político con fines electorales o de promoción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.