Ciclo Literario y de Diseño 138

Page 1

JULIO 2021

El general Plutarco Elías Calles y el general Lázaro Cárdenas, 1929


2

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 138

CHRISTIAN BOBIN

EL NIÑO PARTIÓ CON EL ÁNGEL VERSIÓN DE RAFAEL ANTÚNEZ Como Antonio Porchia o como su paisano Pascal Quignard, Christian Bobin (Le Creusot, 1951) pertenece a esa rara clase de prosistas inclasificables. Su escritura, a caballo del ensayo, del poema en prosa, del aforismo y de la autobiografía, se despliega libremente a lo largo de una cincuentena de títulos que lo han colocado como uno de los escritores más destacados de nuestros días. Antes de dedicarse por completo a la literatura, este singular escritor ejerció diferentes oficios: empleado en un museo, bibliotecario, redactor, enfermero psiquiátrico… Es dueño de un título en filosofía, pero siempre se ha negado a dar clases. La suya es una obra ajena por completo a las modas y modos de sus contemporáneos, una obra vital, libérrima, cargada por igual de asombro, ternura, inteligencia, poesía y, sobre todo, de silencio, pues sólo en el silencio podemos escuchar a los otros, a nosotros mismos y a Dios. Lector infatigable (“leo más libros que botellas bebe un alcohólico”) se cree más que un habitante de un país, de una región, “mi verdadero país es la página en blanco”. Amante de la “verdadera riqueza”, aquella que se puede hallar en las cosas pequeñas: “solo tenemos eso. Solo tenemos la vida más pobre, ordinaria y banal. Tenemos, en verdad, solo eso.” Y con eso debería de bastarnos para volver a ser ángeles que ya no somos y que debemos volver a ser si queremos seguir siendo humanos. Sus primeros libros aparecieron en editoriales marginales, pero finalmente el éxito lo alcanzó tras la publicación de Le Très Bas (del que ahora publicamos este fragmento) libro escrito alrededor de la obra y de la vida de San Francisco de Asís. partió con el ángel, y el perro los siguió. EfraselEsniño una frase que está en la Biblia. Es una del libro de Tobías, en la Biblia. La Biblia

es un libro hecho de muchos libros, en cada uno de estos libros hay muchas frases y en cada de estas frases muchas estrellas, olivos y fuentes, burritos e higueras, campos de trigo y peces –y el viento, por doquiera el viento, el rojo viento de la tarde, el rosa de la brisa matutina, el negro de las grandes tempestades. Los libros de hoy son de papel, los libros de antes eran de piel. La Biblia es un libro de aire: un diluvio de tinta y de viento. Un libro insensato que ha perdido el sentido, perdido en sus páginas el viento en los estacionamientos de los supermercados, entre el cabello de las mujeres, en los ojos de los niños. Un libro imposible de tener en las manos tranquilamente, para una lectura calmada, lejana, emprendería inmediatamente el vuelo, diseminaría entre los dedos la arena de sus frases. Si tomas el viento entre las manos y de inmediato te detienes, como al principio de un amor, satisfecho: lo he hallado –te dices–, está aquí finalmente, aquí me quedo, en esa primera sonrisa, en este primer encuentro, en esta primera frase, en esta primera cita al azar. El niño partió con el ángel, y el perro los siguió. Esta frase se adecua maravillosamente a Francisco de Asís. Se saben de él pocas cosas, y es mejor así. Lo que se sabe de alguien impide conocerlo. Lo que se dice, creyendo saber lo

que se dice, resulta difícil verlo. Se dice, por ejemplo: San Francisco de Asís. Y se dice como lo diría un sonámbulo, sin despertarse del sueño de la lengua. No se dice, se deja decir. Si dejamos llegar las palabras, ellas llegan en un orden que no es el nuestro, que es el orden de la mentira, de la muerte, de la vida en sociedad. Muy pocas palabras verdaderas se intercambian día a día, verdaderamente muy pocas. Quizá sólo nos enamoramos para comenzar a hablar de verdad. Quizá se abre un libro solamente para comenzar a comprender. El niño se fue con el ángel, y el perro los siguió. En esta frase no vemos ni al ángel ni al niño. Vemos sólo al perro, se adivina su buen humor, lo miramos mientras sigue a los dos invisibles. Al niño, invisible por su indiferencia, y el ángel, invisible por su sencillez. Al perro sí lo vemos. Detrás. Siguiendo a los otros dos. Sigue sus huellas y, a veces, merodea, se pierde en un prado, se detiene ante una polla de agua dulce o ante un zorro, luego brinca y se reúne con los otros dos, se pega a los faldones del niño y del ángel. Vagabundo, donoso. El niño y el ángel caminan juntos. Quizá el niño toma la mano del ángel para guiarlo, para que el ángel no se sienta demasiado torpe, pues va por el mundo visible como un ciego en pleno día. Y el niño canturrea, cuenta lo que le pasa por la cabeza, y el ángel sonríe, aprueba –y el perro siempre detrás de

esos dos, ya a la derecha, ya a la izquierda. Este perro está en la Biblia. No hay muchos perros en la Biblia. Hay ballenas, ovejas, pájaros y serpientes, pero muy pocos perros. En efecto, el único que conocemos es precisamente éste que se arrastra por los caminos siguiendo a sus dos dueños: el niño y el ángel, la risa y el silencio, el juego y la gracia. Perro Francisco de Asís. Es una pregunta que no tiene respuesta. Es una pregunta sin esperanza de respuesta. Bate bajo las sienes como una mosca contra el cristal, hasta encontrar el aire libre de una respuesta. Es una pregunta infantil, hecha por el alma que se debate en una orilla del cielo azul, bajo un silencio muy grande para él: ¿de dónde vengo, yo que no siempre he estado aquí? ¿Dónde estaba cuando no había nacido? Nuestra época posee la respuesta más corta que jamás se halla dado: vienes de una cópula entre tu padre y tu madre. Eres el fruto de unos suspiros y un poco de placer. Además, esos suspiros y ese placer no son indispensables. Hoy nos basta una probeta. Esta es la última respuesta del tiempo: vienes de un espermatozoide y de un óvulo. Nada tienes que buscar más acá. Nada más acá, como nada más allá. No eres más que un sobresalto de la materia sobre sí misma, una senda lejana que toma la nada para, al final, llegar a sí misma. En el siglo XIII, en el siglo de Francisco de Asís, la respuesta era más larga, mucho más larga,


No. 138

Ciclo Literario y de Diseño

Julio 2021

3

necesario conocer la Biblia. No es necesario creer en Dios para ser vivificado por su aliento. Esta palabra impregna cada página de la Biblia, pero impregna también las hojas de los árboles, el pelo de los animales y cada brizna de polvo que vuela en el aire. El fondo extremo de la materia, su último núcleo, no es la materia, sino esta palabra. Te amo. Te amo con un amor eterno, eternamente vuelto hacia ti: polvo, bestia, humano. Antes de volar sobre las cunas, antes de danzar sobre los labios de las madres, esta palabra se abre camino a través de las voces que forjan una época, que le dan el tono, el color. Palabras de guerra y de comercio. Palabras de gloria y de desastre. Palabras de sordos. Y a través, por debajo y por arriba, el espíritu del viento, el loco rumor, zumbido en la sangre roja: te amo. Mucho antes de que tú nacieras. Más allá del fin de los tiempos. Te amo por toda la eternidad. De ahí viene Francisco de Asís. De ahí viene y allá vuelve, como se vuelve en el lecho a los brazos de una mujer bella. Pero acerquémonos un poco. Escuchemos los rumores del mundo en la ventana. El rumor del oro, el rumor, el rumor de la espada, el rumor de las plegarias. Aquellos que cuentan su dinero tras una pesada cortina. Aquellos que digieren un vino negro en lo profundo de sus castillos. Aquellos que murmuran oraciones bajo el encaje de los ángeles. El mercader, el guerrero y el sacerdote. Estos tres comparten el siglo XIII. Y después llega otra clase. Está en la sombra, demasiado oculta en sí misma para que ninguna luz pueda iluminarla. Es como la materia prima de los otros tres. Los mercaderes toman de ahí la mano de obra que necesitan. Los guerreros toman de ahí lo necesario para renovar sus ejércitos. Los sacerdotes olisquean ahí las almas que están buscando. Los tres esperan algo en recompensa por su trabajo: la riqueza, la gloria y la salvación. Esta clase no espera nada, ni siquiera que el transcurrir del tiempo adormezca su dolor. Esta clase es la de los pobres. Es del siglo XIII y del siglo XX, es de todos los siglos. Es tan vieja como Dios, tan muda como Dios, como él perdida en su vejez, en su silencio. Ella dará a Francisco de Asís su verdadero rostro. Un rostro mucho más bello que el pintado en las tablas de las iglesias, mucho más puro que el de los grandes pintores. sencillo rostro de pobre. Un pobre rostro de pobre, de idiota, de pordiosero. San Francisco de Asis. Diego de Borgraf. Siglo XVII. Museo Amparo. Puebla

aunque se revelara también incapaz de extinguir la pregunta. En el siglo XIII se venía de Dios y a él se volvía. La respuesta, en su totalidad, estaba en la Biblia, era un todo con el Libro. Una respuesta de miles de páginas. Y no era tanto en la Biblia, como en el corazón de quien leía la Biblia donde se encontraba la respuesta. Y no podía hacerlo así haciendo entrar en su lectura en cada uno de sus días. La respuesta no era leída, se sentía, se sentía en la propia carne, en la mente, en el espíritu. No era una respuesta de profesor. Los profesores son personas que enseñan a los otros las palabras que ellos mismos han encontrado en los libros. Pero no se aprenden palabras en un libro de aire. Poco a poco se recibe su frescura. Te estremeces bajo el aliento de una frase: te amaba desde antes de que tú nacieras. Te amaré más allá del fin de los tiempos. Te amo por toda la eternidad. Antes aún de dormitar, deslumbrado, en el vientre de su madre, Francisco de Asís estaba inmerso en esta frase. La tenía encerrada en la

Biblia como el oro en el fondo de un cofre. La liberaban en las fiestas, en los gestos del trabajo y del reposo. Ella impregnaba la redondez de la tierra, la respiración de las bestias en graneros, el gusto del panforte. Y antes de estar en la Biblia, ¿dónde estaba esa frase, de dónde venía? Volaba sobre la tierra vacía y sobre el vacío de los corazones, vagaba con el viento por los desiertos. Era la primera. Siempre había existido. La palabra de amor es anterior a todo, incluso al amor. En un principio no había nada más que ella, la voz sin palabra, el aliento de oro que envolvía a Dios, a Francisco de Asís y al perro de Tobías, estrechándose uno con el otro, confundiendo sus alientos. Te amaba. Te amo. Te amaré. No basta la carne para nacer. También es necesaria esta palabra. Ella viene de muy lejos. Viene del lejano azul de los cielos, penetra en todo lo vivo, escurre bajo la carne los seres vivos como un arrollo subterráneo de amor puro. Para oírla, no es

Otoño de 1182, en Italia. Una frase venida de lo profundo de los siglos aletea en el aire, flota un instante sobre una casa en la ciudad de Asís, después se posa sobre un recién nacido en su cuna. Ningún ruido. Ningún cambio aparente. Nadie se ha alarmado, nadie ha visto nada. El niño no se ha despertado. Es siempre en el sueño que las grandes cosas comienzan. Es siempre por lo más pequeño que las grandes cosas comienzan. Pocos son los grandes acontecimientos en una vida. La guerra, las fiestas y todo aquello que hace ruido no son acontecimientos. El acontecimiento es la vida que irrumpe en una vida. Irrumpe sin avisar, en silencio. El acontecimiento tiene la forma de una cuna. Tiene la fragilidad y la banalidad. El acontecimiento es la cuna de la vida. No se asiste nunca a su llegada. Nunca se es contemporáneo de lo invisible. Sólo después, mucho después, se adivina que algo ha ocurrido. El niño y el ángel se alejan de Asís sin que nadie reparara en ellos. Un perro les seguía, tres pasos más atrás. El recién nacido suspiraba en sueños.


4

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 138

JENARO TALENS O LA FLUIDEZ CLARA JANÉS reciente aparición de la antología El azar Lde anunca deja cabos sueltos (Cátedra 2021), Jenaro Talens, de lúcido y osado título, me

coloca necesariamente, acaso por este mismo hecho, ante una fotografía. En una ocasión, hace años, presentó él mi poesía y, unos minutos antes nos retrataron. Ambos estamos de perfil: yo sentada en una mesa y él en la misma, pero parece hallarse a la vez en otra, detrás de un cristal. Es como si estuviera fuera y dentro del lugar. Al verla pensé que representaba su capacidad abarcadora, esa fuerza que le hace enfrentarse a todos los obstáculos como pez en el agua.

Este modo de estar suyo es un don natural, por ello abrimos esta antología, El azar nunca deja cabos sueltos, y encontramos para empezar un poema –nada menos que un soneto- escrito por Jenaro cuando contaba 14 años, dedicado a su padre. Este soneto dice así:

Clara Janés y Jenaro Talens

No sé si sigo siendo, en el mutismo de este polvo sin luz, arquitectura con límite de sombras, la escultura brotada como un rayo del abismo.

poeta se enfrenta a todo. Ha estado en contacto con lo que debería ser lo último –la muerte- desde el principio. Parte, pues, podríamos decir, de un desengaño casi informulable, pero su energía vital lo lleva de inmediato al paso siguiente. No sorprende por tanto que, tras esos Primeros poemas (1960-1963), se sitúe en las Cenizas del sentido (1962-1975).

No me puedo encontrar conmigo mismo, auque busco mi voz por la blancura de lo eterno, secreta cerradura del amor. Ciego mar es mi quietismo.

En Cenizas del sentido vuelve al autorretrato, ahora una variante del que ya conocemos, dándole ese título Para un ensayo de definición. Autorretrato 1962, y en este caso emplea numerosas elipsis, que otorgan ambigüedad a las expresiones. Parece natural que concluya con el verso: “triste abominación de los espejos”.

Vivo dentro de mí, y en mí sostengo este partir conmigo lo que tengo: una niñez y un poco de fracaso.

Nacido el 14 de enero, Jenaro vio la luz, por tanto, bajo el signo de Capricornio; un signo de seres decididos, ambiciosos, y a la vez generosos y tenaces. Resulta coherente, pues, que pase por encima de esas cenizas del sentido, justamente a través de la escritura y, además de la perfección de la forma lograda desde el comienzo, de buenas a primeras nos lance una palabra como “cribelos”, el órgano que poseen muchas arañas y que produce la seda. Sí, esta es su ambición y este es su empeño: atrapar.

Nada más hay después, uno cualquiera asomado a vivir, cuando quisiera beberse al despertar, el cielo raso. Se pregunta, pues, Jenaro, a los 14 años, si es escultura. No se puede encontrar consigo mismo – a pesar de la voz (es homo loquens) -, pero vive dentro de sí mismo y sus haberes son la edad – transcurso, tiempo = niñezy “un poco de fracaso”. ¿A qué se debe ese fracaso? Sencillamente a que ansía beberse el cielo en toda su claridad y sin nube alguna. Confiesa, pues, con estas palabras, que sus anhelos son nada menos que la cúpula celeste, lo que podemos interpretar como el universo, es decir: todo. Con anterioridad, tal vez coetáneo a este poema, escribió el titulado “Nana para dormir tu muerte”, donde canta a un hermano pequeño que falleció, y le va diciendo “sólo es sueño/ tu muerte”. A dicha muerte se sumaría, por cierto, casi por las mismas fechas, la de un amiguito. Semejante irrupción, y tan precoz, en la escritura, indica, como nos advierte con agudas palabras de Antonio Méndez Rubio, autor de otra antología de Jenaro, que ésta y otras pérdidas muy tempranas dejaron en él “las huellas de una infancia imposible, quizá de la imposibilidad de la infancia [y a la vez], de la imposibilidad irrenunciable del querer vivir”. En esto estriba, diría yo, la clave de la naturalidad con la que nuestro

Y llegamos luego al poema titulado “Falsos prejuicios del lector”, que se inicia con una cita de Artaud: “Ninguna imagen me satisface si ella no es a la vez conocimiento, si no lleva consigo su sustancia a la vez que su lucidez”. Estas líneas podrían ser su lema. Aquí pide personificación en la imagen, pues “el poema es el acto que me destituye/ (la usura de este cuerpo devastado por las galerías)/ proceso que construye mi desaparición”. Y sigue insistiendo en su propia ausencia. Por ello, probablemente, su color será el blanco, cuando la piedra escriba su piel, “este vapor delgado de la superficie/ que el hueso exhala un césped blanquecino”. Más adelante hallamos los versos titulados “Identidad intercambiable”: otra confesión –a pesar suyo- donde el poeta dice: “de todo cuanto soñé sólo la fuerza permanece”. En este poema alude a un “rojo inexplicable”- y luego afirma: “(el interior está en el exterior) siendo mi fin mi comienzo”. De la mano nos lleva ahora Jenaro a mencionar otro aspecto fundamental de su poesía: la erudición natural, la alusión a otros poetas y, generalmente, a versos concretos. En este caso se trata del de T.S.Eliot : “in my begining is my end”, con el que éste inicia East Coker, la segunda parte de sus Cuatro Cuartetos.


No. 138

Ciclo Literario y de Diseño

Julio 2021

5

DESIERTO PORTÁTIL Marzo y abril. La lluvia de un azar nos aísla

y el cielo es tan informe como el mar. Sus espinas nos empujan sin rumbo hacia una falsa orilla. La noche no se apaga y aunque se encienda el día solo hay nubes que fingen albas que no terminan. Allí la luz no llega, porque en la travesía del sueño apenas caben palabras que son cifra de soledad: la frágil duración de la huida hacia adelante. Mientras, en torno, el mundo gira. Tras los confusos nombres de las cosas sencillas, uno, recién nacido, pone cerco a la vida. De Memorial de una pandemia (2020) Mito - Aegithalos caudatus. Fotografía de Irene Waring

Interminable sería ir enumerando los poemas en los que se detecta ese perpetuo declarar una ausencia de sí mismo en su ser, por parte de Jenaro, que, de hecho, consiste en una espontánea apertura a lo otro, un considerarse, ante todo, como ese continuo intercambio materia-energía, ese fluir que es la vida, mientras, por otra parte, “vivir consiste en enterrar la muerte” (poema “Estoy implicado en algo”). Todo ello cobra un ejemplo radiante, estilísticamente hablando, en “El bosque dividido en islas pocas”, compuesto de cuatro partes, siendo la última la parte cero. En él abundan más conscientemente las elipsis –ya mencionadas- aquí afectando los nexos entre los versos y conceptos. En apariencia, se diría que se trata de un poema enunciativo, pero a la vez con desarrollo, lo que da como resultado una sensación circular, por ello, sin duda, pone el cero al final. El bosque es acaso la vida, o el mundo, la selva de Dante, donde hay “noches como pájaros” y “grillos estriando brumas”. Versos tan atrevidos como los que figuran en este poema los hallamos sólo en Johannes Bobrowski. Este estilo de Jenaro, tan dúctil, que, como decía, es todo lo contrario de la rigidez, se adapta desde al fragmento más profundo, a la anécdota

cotidiana, a un acento infantil, a una opinión social y política sin perder intensidad, con una naturalidad absoluta, o a un mito como el egipcio del peso de las palabras. Según éste, para que se averigüe su pureza, el difunto tiene que declarar sus actos. Se lo conduce ante Anubis, que sostiene una balanza, en uno de cuyos platillos se coloca la pluma de Ma’at –el orden cósmico-, y en el otro, el corazón del muerto. Él tiene que demostrar que no ha cometido faltas. Mientras tanto, Thot, dios de la escritura, las ciencias, los números, las medidas y el tiempo, va anotando cuanto dice. Una vez juzgado, Horus, el halcón, lo llevará ante Osiris. Si es considerado “justo de voz”, renacerá purificado, se le devolverá el uso de la palabra (de poder mágico), hallará su nombre y recibirá su corazón (conciencia)... Jenaro tiene en cuenta estas cosas como otras, incluso sin que se le hayan manifestado. Él lo percibe y capta todo con la misma naturalidad, y, de inmediato, lo entrega. Así puede iniciar un poema donde nos dice que es la noche la que habla “por su boca”, como “unas pocas palabras que carecen de peso”, que, en efecto, enuncian “la muerte y su espesor”, “en tanto el moho del silencio, borrando aprisa cuanto escribes,/ sobre tanta vanidad no deja de crecer”.

FICCIONES BREVES PRIMAVERA LÓPEZ COLUNGA

Espuma

Los columpios

Es falso el cuerpo entre las rocas, real el grito En sus orígenes, los columpios no sabían medel ahogado; un cuchillo flota y se va sigiloso cerse. Fueron los niños quienes les enseñaron con la espuma. cómo ir de un lado a otro. Con el paso de los años aprendieron a esperar las ráfagas de viento, Soga y dejaron de necesitar a los niños. Si siguen así, pronto encontrarán el modo de romper sus cadeMi hermana aparece en la rama de un árbol don- nas, y tendremos que voltear hacia las mecedode nunca construimos una casita ni amarramos un ras, que son menos evolucionadas pues, incluso columpio o una hamaca. Sólo colgamos una soga. los viejos, han podido domesticarlas.

Zapato

Cada noche, cuando estoy a punto de dormir, aparece un zapato en la esquina de mi cuarto. Primero está quieto; luego, tira de su agujeta y se ahorca violentamente hasta que la lengua le queda de fuera. Desconcierto mitológico: Caminé directo al mar y canté para las sirenas, estaban aterradas y decidieron estrellarse contra las rocas.


6

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 138

DE LAS IMÁGENES EN EL THEATRUM DE LA MEMORIA HISTÓRICA

LA DISPUTA: CALLES-CÁRDENAS LA PLAZA, EL PALACIO Y EL BALCÓN

LORENZO LEÓN DIEZ* El carisma de los caudillos Cárdenas-Franco-Perón Georg Eickhoff Herder El Colegio de Veracruz 2010

Individualidad y colectivo ualquier experiencia o experimento revolucionario que conozcamos C también ha sido nombrado por medio de un líder y a menudo ha estado unido al destino personal de ese líder, aunque fuera desde la perspectiva biológica, escribe Fredric Jameson1.

Esto nos debe resultar algo escandaloso: por un lado, es alegóricamente inadecuado que un movimiento colectivo se represente por medio de un único individuo. Hay algo antropomórfico en este fenómeno, en el mal sentido en el que durante muchas décadas de pensamiento moderno y contemporáneo hemos aprendido a mantener una vigilancia sospechosa no solamente sobre el individualismo y espejismo del sujeto central sino sobre el antropomorfismo en general y el humanismo que inevitablemente trae consigo. ¿Por qué debería un movimiento político, se pregunta este autor, que tiene su programa sistémico autónomo, ser dependiente del destino y del nombre de un individuo único, hasta el punto de verse amenazado por la disolución cuando ese destino desaparece? Y aquí - en nuestras lecturas en simultáneo-, aparece la frase de un autor de un perfil muy diferente al del crítico contemporáneo Jameson. Es de Charles Baudelaire quien escribió: “El rasgo decisivo de cualquier cosa es precisamente desaparecer”2. El individuo parece significar la unidad, continua Jameson. Hay ciertamente muchas experiencias en la historia (y aquí falta una teoría que dé una explicación satisfactoria, filosóficamente hablando, de tal constancia) para que una individualidad mantenga unida a un inmenso colectivo. Quien más se ha acercado a explicar este fenómeno es Jacques Lacan en sus “cuatro discursos”: El discurso del Maestro, el discurso de la Universidad, el discurso de la Histérica y el discurso del Analista. Aquí transcribimos las características solamente del que viene al caso, el discurso del Analista, que explora los ritmos del enunciado para poder oír el deseo actuando en sus pulsaciones: esta es seguramente la posición del gran líder político, que escucha el deseo colectivo y cristaliza la presencia en manifiestos y consignas políticas.

Georg Eickhoff , en su libro El carisma de los caudillos, considera que esta teoría para explicar el fenómeno de lo individual y lo colectivo como fuerzas dinámicas y actuantes en los procesos revolucionarios (sean del signo que fueren ideológicamente hablando), está en la sociología del dominio de Max Weber, quien establece una teoría del dominio y la obediencia. “El dominio deberá entenderse como la oportunidad de encontrar en personas determinadas la obediencia a una orden de contenido específico”, dice el famoso sociólogo. Otro autor (Thomas Hobbes) señala que “el objetivo de la obediencia es la protección: el anhelo por una vida agradable y por el placer de los sentidos lleva a los hombres a obedecer a un poder general, pues debido a este anhelo se renuncia a la protección que uno hubiera podido esperar del trabajo y el esfuerzo propios”. Georg Eickhoff publicó en 1999 (cuando contaba 34 años) un estudio sumamente original (que aparece en español hasta 2010) para mostrar la teoría del dominio y la obediencia en tres líderes: Lázaro Cárdenas (1895-1970), Francisco Franco ( 1892-1975) y Juan Domingo Perón (1895-1974). Como se ve todos de la misma generación. En lo que nos corresponde a México, tenemos una serie de escenas históricas que al ser leídas desde esta perspectiva, iluminan no solamente nuestro pasado más o menos reciente (la década de 1930) sino ¿por qué no? nuestra actualidad, pues es seguro que en México, después de Cárdenas no habíamos tenido una experiencia nacional como la que actualmente vivimos con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien seguramente no escapará de estas leyes que los filósofos e historiadores escriben como soporte, como partitura, donde se expresa la espontaneidad, la incertidumbre y la constancia que protagonizan los pueblos. Eickhoff apunta, siguiendo la idea de Hobbes, si el dominio se basa en la obediencia, y si la obediencia pretende obtener la protección de otro para que el que obedece pueda tener tiempo para ocuparse de cosas mejores, entonces la relación entre dominio y obediencia casi pareciera ser el resultado de una moderna división del trabajo. La lectura que acomete Eickhoff de la historia de los tres líderes y las nacionalidades de México, España y Argentina (para estudiar la figura hispánica del caudillo) la resuelve con una técnica escénica o arquitectónica, escrituralmente hablando. Apunta que el efecto social de la memoria se sostiene en la tradición de la dignidad de la obediencia, remitida a su vez en las más antiguas y nobles raíces -y aquí hace un resumen bíblico de esta simbología. El efecto social de la memoria, subraya, descansa sobre el principio de su representabilidad a través de las imágenes. Y la figura hispánica del caudillo, del latín caput, cabeza, inaugura un mundo político de imágenes. Eickhoff emprende su trabajo para cuestionar estas imágenes. Y su reflexión se asienta en tres conceptos: el carisma, la tradición y las leyes.

*Académico del Centro de EcoAlfabetización y Dialogo de Saberes. Universidad Veracruzana. 1 2

Lenin y el revisionismo. Fredric Jamenson. En Lenin reactivado. Editores: Sebastian Budgen, Stathis Kouvelakis, Slavoj Zizek. Edición digital. Titivillus. La Folie Baudelaire. Roberto Calasso. Anagrama. 2008.


No. 138

Ciclo Literario y de Diseño

Julio 2021

7

parado ahí, en silencio y escuchando, rodeado y enmarcado de manera visible por personal de su despacho. La aclamación acredita una designación que se realizó según las reglas que dominan en el palacio. Jamás es el pueblo solo el que decide aclamando. La aclamación más verdadera es el amén, que sólo confirma una elección reglamentada desde otro lugar. Sin embargo la elección no sería válida sin la aclamación, pues no es sino en la imagen de la aclamación que convergen los tres elementos de tipo ideal que sólo al combinarse entre ellos pueden fundamentar de manera duradera el dominio legítimo: carisma, tradición, legalidad. Lo que intenta el autor en su triple ensayo es resaltar la unidad del triple tipo de legitimidad. Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles: un dúo dinámico El 7 de julio 1928, el estudiante de arte José de León Toral, que se había acercado al centro de los personajes que festejaban en la Bombilla la reelección del caudillo, dispara a quemarropa y mata al general Álvaro Obregón. Lázaro Cárdenas, la aclamación desde el palacio

Pero hay uno más que es la aclamación. Como imagen de la memoria hay tres elementos: (de concreción arquitectónica o escenográfica): plaza, palacio y balcón, aportaciones espaciales. Y, como protagonistas teatrales, el pueblo y el líder encarnan el principio icónico de la aclamación. Cárdenas o la burocratización del dominio El dominio del presidente mexicano Lázaro Cárdenas está narrado desde su lucha electoral y el exilio de su contendiente Plutarco Elías Calles. La imagen conductora de su presentación de este régimen es la burocratización del dominio. El palacio de gobierno conforma el centro simbólico de la escena política. Presenta Eickhoff los viajes realizados durante la campaña del candidato Cárdenas como una salida del palacio, del que Cárdenas no pudo tomar posesión sino hasta después de la expulsión del ex presidente Calles, el 10 de abril de 1936. Eickhoff al estudiar estos tres acervos bibliohemerográficos (de Cárdenas, Franco y Perón) busca una teoría práctica de la memoria. Cuando el dominio depende de la obediencia, pero la obediencia remite de manera permanente a la memoria que los que obedecen tienen la protección del soberano, entonces vale la pena preguntarse cómo la memoria puede ponerse al servicio del dominio. Reflexiona el autor sobre el antiguo arte de la memoria que presupone que se recuerdan mejor aquellas cosas que fueron aprehendidas a través de los sentidos, pero que la vista es el sentido más agudo y, por ello, produce los mejores resultados en la memoria. El arte de la memoria es, por tanto, visual. Trabaja con imágenes. Pero en la espesura de las imágenes de la memoria, donde se acumulan y entreveran diferentes generaciones de impresiones, debe existir un orden claro, para que sea posible una reproducción reglamentada del material deseado.

El 1 de septiembre 1928, 45 días después del magnicidio, el presidente en funciones, Plutarco Elías Calles, pronuncia, ante las Cámaras del Congreso, el discurso más importante de su vida. “La desaparición del presidente electo ha sido una pérdida irreparable que deja al país en una situación particularmente difícil, por la total carencia de personajes de indiscutible relieve, con el suficiente arraigo en la opinión pública y con la fuerza personal y política bastante para merecer por su solo nombre y prestigio la confianza general”. Aquí están todos los elementos que Eickhoff menciona en su teoría práctica de la memoria, pues -dice- el presidente no solo estaba haciendo alusión al momento político sino entregando al mismo tiempo una teoría del caudillismo. A partir de esta fecha México vivirá un proceso que se definirá hasta ocho años después, en 1936, cuando Plutarco Elías Calles es expulsado del país. El caudillo no es, aparece. Por eso tampoco muere, sino que desaparece. “La desaparición”. Con estas palabras en boca del presidente Calles da inicio la época en la que, finalmente, “aparecerá” Lázaro Cárdenas como el nuevo caudillo. Dos años después de este discurso -en el que Eickoff identifica los elementos de esta teoría práctica de la memoria- el general Lázaro Cárdenas es nombrado presidente formal del Partido Nacional Revolucionario. Escribe entonces a Plutarco Elías Calles: “La agitación política del momento convencerá a usted de lo indispensable que es aún su intervención y la inconveniencia de su alejamiento del país, porque no está aún cuajada otra personalidad que tenga ascendiente sobre políticos y militares. Los enemigos de la Revolución y otros malos elementos hacen labor de zapa que va minando en todas partes y solo usted puede serenar la situación y evitar un nuevo desastre al país. Afortunadamente está usted en condiciones de imponer el orden y hacer que todos nos dediquemos a desarrollar la labor reconstructiva, agrupándonos con usted alrededor del Señor Presidente de la República”.

El arte de la mnemotecnia consiste, en principio, en imaginar una disposición espacial claramente estructurada que, consecuentemente, adquiere un carácter arquitectónico. Arquitectura y memoria En los intersicios de las columnas de esa casa imaginaria se colocan, entonces, imágenes fingidas. Estas reproducen el material que debe ser recordado, reducido a alusiones individuales y dividido en unidades de sentido. La consumación de ese recuerdo, mejorado a través de este arte, es la expresión verbal de lo que aparece en esa imagen compuesta de la memoria frente al ojo interior. Dicho esto volvemos al concepto en que Eickhoff centra su theatrum memoriae. La aclamación, que se lleva a cabo en la plaza, frente al palacio y bajo el balcón. La voz del pueblo reunido afuera penetra en los salones y oficinas del palacio de gobierno. Los gritos se dirigen a una única y gran persona, que se asoma al balcón. No es su discurso el que cuenta, sino el hecho de que esté

Lázaro Cárdenas con ex presidentes. Segundo de izquierda a derecha, el general Calles


8

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño Institucionalización y democracia

El evangelio en palabra de plan

La formación del Estado moderno mexicano tiene rasgos similares a la formación de otros estados modernos, visiblemente con el soviético. Ambos son contemporáneos, y en los mismos años de la década de los 30, la palabra “sovietización” es el verdadero fantasma que recorre el mundo, la “marea roja” será, entre decenas de adjetivos que califican la amenaza para algunos y la esperanza para muchos, los nuevos ascensos de los movimientos proletarios.

El Plan Sexenal del PNR fue elaborado por funcionarios del gobierno deAbelardo L. Rodríguez y (ya como lectores de los documentos escritos) funcionarios del PNR. Su publicación fue simultánea a la candidatura de Cárdenas, quien lo proclamó como un nuevo evangelio de la planeación social y económica.

EnMéxicoel“plansexenal”seinstauraba a tiempo que en la Unión Soviética el “plan quinquenal”. Y la diarquía de una administración centralizada y un partido político dominante, si no es que único, identifican a ambos procesos históricos. Ambos países salían de los combates de sus revoluciones y respectivas guerras civiles luego de la toma del poder por fuerzas revolucionarias que se condensarían en dos individualidades, Lenin en Rusia y Álvaro Obregón en México.

Álvaro Obregón

No. 138

La construcción de un nuevo caudillo en nuestro país, una vez desaparecido Obregón, quien desplegaba la falta del brazo igual que desplegaba su hombría como el triunfador militar de la Revolución Mexicana, es un complejo proceso que Eickhoff disecciona en su concentrado ensayo y que abarca las presidencias de Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas.

La diarquía es un concepto muy útil para identificar la naturaleza operativa que se había creado con la fundación del Partido de la Revolución Mexicana, por Calles y luego su desarrollo en dos siguientes momentos: El Partido Nacional Revolucionario y el Partido Revolucionario Institucional. Es preciso notar que la elección de Lázaro Cárdenas se pudo dar sin una rebelión y sin derramamiento de sangre, por primera vez en la historia de la Revolución Mexicana. Era un éxito de la familia revolucionaria en forma de partido. El hilo documental es muy nítido en la investigación del Eickhoff: Cárdenas entendía el momento histórico del poder como un “régimen unificado”, un “dualismo de instituciones”, un “organismo dinámico”: gobierno y partido político. Los acontecimientos recientes eran así leídos con claridad bajo esta perspectiva del pensador Cárdenas. Al presidente electo asesinado (Obregón) había seguido la elección por voto popular de Pascual Ortiz Rubio en 1929, pero fue obligado a dimitir dos años después de su protesta como presidente de México precisamente por su resistencia a la influencia ejercida por el partido. Abelardo L. Rodriguez fue nombrado por el Congreso presidente interino entre 1932 y 1934 y sería quien propició el terso traspaso del poder al naciente caudillo que, por lógica simbólica, debía cometer el parricidio que permitiría la “institucionalización”, pues mientras Plutarco Elías Calles, el líder fáctico del partido, pudiera conservar su poder personal, era imposible pensar en una visible subordinación del partido hacia el gobierno. El concepto de “diarquía” para designar el sistema político de México proviene de la pluma de José Manuel Puig Casauranc, que había dirigido la campaña electoral de Elías Calles y ocupado diversos ministerios, entre ellos el de Relaciones Exteriores. Cuando escribió sus conferencias que pronunció en Buenos Aires, este político y autor estaba pensando en el dominio ejercido por los partidos en la Unión Soviética, en Italia y en Alemania, que esclavizaban al estado y que por eso podían considerarse tiranías. Por el contrario, la confusión constitucional en el México de la era callista habría sido la expresión de la resistencia en contra de una unificación totalitaria bajo la hegemonía de un partido de estado.

El poeta y ensayista político Jorge Cuesta había caracterizado elocuentemente el momento político que se vivía en México, pues una nueva generación se incorporaba a las organizaciones políticas. “Sus valores son la intelectualidad, la técnica y la preparación y encuentran a la mano el ejemplo de la Revolución más revolucionaria en la rusa, se manifiestan comunistas y buscan el apoyo del proletariado, traicionado por los hombres de la Revolución”. De esta manera, Cárdenas incorporó a su campaña a los jóvenes como organizadores y oradores en sus actos políticos. Estos jóvenes ondeaban el Plan Sexenal como estandarte de una política moderna y revolucionaria inspirándose en el ejemplo soviético del Plan Quinquenal. En un acto de la campaña cardenista que se realizó en Toluca (14 de enero de 1934) y donde se reclutó un público dentro de la élite política del país, un joven (Luis I. Rodriguez, secretario del candidato) proclamó una República “libre del caudillaje militar pero, -ahora lo exigimos nosotros- libre también del caudillaje político”. Es importante considerar en una lectura contemporánea de los acontecimientos políticos mexicanos en esta década, que en el ámbito internacional estaba latente y álgido el enfrentamiento entre el bolchevismo triunfante en Rusia, el fascismo en Italia, Alemania y España y, por su parte, la democracia del capitalismo poscolonial de Inglaterra y Estados Unidos. El movimiento obrero era una realidad fundadora de los nuevos estados latinoamericanos, destacadamente en México y Argentina y, en todos lados, dominaban las figuras de líderes carismáticos: Stalin, Hitler, Mussolini, Perón, Churchill, Mao y Cárdenas, a quien para los sindicatos de influencia comunista, el candidato era un fascista, y esta visión no se modificó sino hasta 1935, en Moscú, cuando se reunieron en la capital soviética los delegados del Partido Comunista mexicano frente a la III Internacional, Hernán Laborde, Miguel Ángel Velasco y José Revueltas. Ya antes había estado con los líderes bolcheviques Vicente Lombardo Toledano (a quien Cárdenas había pedido especialmente que se informara de los koljoses y sovjoses soviéticos), activo fundador del Comité Nacional de Defensa Proletaria, pacto que sería el antecedente en la fundación de un sindicato de unidad, la CTM, Confederación de Trabajadores de México, lidereada por Toledano y sumada finalmente al partido con nuevo nombre, Partido Nacional Revolucionario. Los Camisas Doradas En el ámbito obrero surgió la teoría de que Plutarco Elías Calles encabezaba una conspiración fascista contra el presidente Cárdenas y los sindicatos y es cuando hace su presencia en la escena callejera un grupo de militantes lidereados por un general de origen villista, Nicolás Rodríguez: los Camisas Doradas, que un 20 de noviembre de 1935 organizaron un desfile con caballos convocados por la Acción Revolucionaria Mexicanista, de carácter nacionalista y antisemita. Los Camisas Doradas se habían hecho notar durante los meses anteriores por medio de violentas acciones contra el local del Partido Comunista y contra tiendas cuyos propietarios eran judíos. Ese día se escenificó el combate histórico, “la batalla del Zócalo” entre el progreso cardenista y

El cpitán Lázaro Cárdenas


No. 138

Ciclo Literario y de Diseño

Julio 2021

9

la reacción callista en forma de batalla campal entre un grupo de taxistas comunistas dirigidos por Valentín Campa que se habían pertrechado previamente con armas hechas por ellos mismos, pero también con cuchillos y pistolas. Los Camisas Doradas se defendieron y mataron a tiros a dos de sus oponentes. El líder de los Camisas Doradas, el general Nicolás Rodríguez, huyó a pie y recibió dos cuchilladas en el cuerpo. Plutarco Elías Calles regresó de su primer exilio voluntario a la ciudad de México el 13 de diciembre de 1935, para defenderse de los ataques en la prensa y de las acusaciones de los sindicatos. Se decía que había empezado a organizar un movimiento de oposición, en forma de partido y en las reuniones que mantuvo con sus amigos, sus enemigos vieron el inicio de una rebelión militar. Ya, previsor, en esas fechas (23 de agosto de 1935) Cárdenas había puesto en manos del estado el monopolio del papel, que hasta el momento había sido controlado por particulares. La mayoría de las acciones de la nueva Productora e Importadora de Papel S.A. (PIPSA) fueron adquiridas por la Secretaría de Economía. La opinión pública, concepto que hace su aparición en el lenguaje político en esa década, y “la cargada”, concepto de aportación mexicana a las operaciones que Gramsci llamará hegemónicas, se alinearon con el Señor Presidente. Sin embargo Cárdenas rechazó la exigencia de enviar a Calles al exilio en un discurso memorable: “El general Calles y sus amigos no son un problema ni para el gobierno ni para las clases trabajadoras. Es aquí en territorio nacional, donde deben quedar esos elementos, ya sean delincuentes o tránsfugas de la Revolución, para que sientan la vergüenza y el peso de sus responsabilidades históricas”. La presencia permanente del expresidente en el país, -observa Eickhoffera necesaria para los planes del gobierno de Cárdenas. Calles ya no representaba una amenaza real. Su efecto sobre la opinión pública se basaba en la imagen del poderoso caudillo profundamente grabada en la memoria colectiva. La conspiración ficticia fue una sombra del pasado, que oscurecía la nueva realidad. Un diputado cardenista, Luis Enrique Erro, lo explicó así al congreso: “Hay una realidad de creencia”. La presencia de Calles en México e incluso la fundación de un nuevo partido, anunciada por sus viejos amigos, se adecuaban a los intereses del gobierno. La inofensiva conspiración fue tolerada de buena gana. “Nuestro deber es apoyar a Cárdenas, pues estamos viviendo en la víspera de una asonada” declararía el flamante presidente de la CTM Vicente Lombardo Toledano. En ese momento el discurso de Cárdenas ante los empresarios reunidos en Monterrey, marca un estadio mexicano de la lucha de clases desde arriba, pues los empresarios de Monterrey habían organizado un paro de dos días para defenderse de las actividades sindicales, y defender a México de la sovietización. Les dijo Cárdenas: “Los empresarios que se sientan fatigados por la lucha social, pueden entregar sus industrias a los obreros o al gobierno. Eso será patriótico; el paro no”. Es sin duda una de las vivencias colectivas más intensas en la nación, pues la representación obrera de Monterrey en el Congreso de la CTM, enfatizó de manera especial el hecho de que el general Rodríguez y sus Camisas Doradas habrían trasladado su centro de actividades a Monterrey, para desde ahí proceder de manera violenta contra los sindicatos. Meses después, el gobernador de Monterrey anunció que se procedería con la fuerza policiaca en contra de los Dorados, cuya organización finalmente se disolvió. Simpatías por el diablo La ideología hitleriana era una marea en todo el mundo y México no podía escapar de la influencia de la palabra belicista de Mi lucha, y si bien Calles nunca fue un activo promotor del fascismo en México como se quiso hacer creer, simpatizaba con el pensamiento del Fuhrer. “Hitler es un hombre de valer; creo que con buenas intenciones, consecuencia del caos que reinaba en Alemania. Cuando un país está

Batalla en el Zócalo de la ciudad entre comunistas y los Camisas Doradas

en camino de la disolución, del caos; cuando el caos y la disolución hacen temer por la existencia de una vida nacional, surgen esa clase de hombres como Hitler. Un pueblo desesperado se entrega al primer hombre vigoroso que se le presenta. La condición de Alemania antes del ascenso de Hitler al poder no podía ser más desastrosa, moral y económicamente. Había un relajamiento en las costumbres; se había perdido el sentido de la nacionalidad; la economía estaba destruida; el judío era el dominador. Los judíos estaban llevando la república alemana al comunismo. Los grandes jefes comunistas han sido y son judíos: judío era Marx, judío era Engels, judío era Trotsky; judíos son los dirigentes del gobierno de la Rusia soviética. Y si usted pone la mirada en nuestro país, encontrará usted que quienes están provocando la situación actual, son judíos también”. Es preciso recordar que Calles había tenido estancias de observación, estudio y sesiones curativas (pues su salud era frágil) en Alemania. Esto lo dijo Calles el 9 de abril de 1936 al periodista José C. Valadés mientras estaba leyendo Mi lucha, libro que llevaba en la mano cuando llegó exiliado a Browsnville, Texas. Con este pequeño teatro -opina Eickhoff- Calles pareció justificar la agitación de los meses anteriores y presentarse como un fascista. En la conversación con Valadés había profetizado un caos similar al que había reinado en Alemania antes de que Hitler se hiciera del poder. Posiblemente haya querido enfatizar esta preocupación exhibiendo la lectura de Mi lucha, quizá también haya pretendido convencer a la opinión pública americana de la seriedad de la situación y promover una intervención del gobierno de Estados Unidos, o incluso presentarse a sí mismo como un salvador al estilo de Hitler. Como sea, de esta manera le hizo un favor al presidente Cárdenas, pues la referencia a sus simpatías ideológicas justificó su exilio. La resonancia pública provocada por el exilio fue grande y poco sorpresiva. Cárdenas emitió una declaración por escrito en la que se autoelogiaba por no haber mandado fusilar a Calles, pues deseaba “apartarse de lamentables precedentes que existen en la historia de nuestras cruentas luchas políticas en las que frecuentemente se ha menospreciado el principio de respeto a la vida humana”. (Es oportuno notar que Stalin por ese entonces había ordenado la matanza de los trotskistas y bujarinistas en la URSS). Esta declaración tolerante de Cárdenas constituyó uno de los puntos culminantes del proceso de institucionalización de México. El sacrificio simbólico, no sangriento, del ex dirigente del partido puso en manos del presidente el poder sobre el partido. El propio partido no se vio dañado por esta disputa. Con la fundación de la CTM, que se vio decisivamente favorecida por el conflicto de Cárdenas contra Calles, el partido incluso se hizo de nuevas fuerzas, pues en marzo de 1938 la Confederación de Trabajadores de México fue incorporada al partido. Este se llamó entonces Partido de la Revolución Mexicana. Años más tarde, apartir de 1946, pasó a llamarse Partido Revolucionario Institucional.


10

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 138

BUKOWSKI, ESCÁNDALO EN PARÍS,

CONSAGRACIÓN FOREVER ANTONIO MESSTRE* A Isabelle Grolier Koors et Jorn Koors ukowski se sentó con dos botellas de vino B blanco de Alsace y otras dos de Sancerre que había pedido a la producción como condición para

asistir al programa Apostrophes de Bernard Pivot, en París, el 22 de septiembre de 1978. Las botellas de Alsace las llevó porque desconfió que los del canal cumplieran lo prometido. Se bebió tres en vivo y en directo a grandes sorbos en un vaso y, finalmente, a pico de botella como consta en una foto memorable. Apostrophes era en ese entonces –los años ochenta– el programa más famoso del mundo, en un mundo y en un país donde la lectura era uno de los valores importantes de la vida. Todos los viernes millones de familias en Francia se reunían alrededor del televisor para ver el programa de Pivot donde se hablaba únicamente de libros, y se entrevistaba a los más grandes escritores e intelectuales. De lo sucedido esa noche están la anécdota y el escándalo. La anécdota cuenta el comportamiento de enfant terrible de Bukowski (le metió la mano a una escritora de cincuenta y dos años, dijo que no le agradaba estar ahí, y se mofó de los otros invitados) y degenera rápidamente en chisme. Sin embargo Bukowski abandonó la emisión, suscitando el escándalo en los medios al día siguiente. No fue un capricho. Llegó a ese punto empujado por todos los que participaron en la emisión de esa noche comenzando por Pivot. Bernard Pivot abrió su programa con una andanada de calificativos sobre Bukowski. Dijo que cuando preguntó a sus amigos, unos le habían dicho que invitarlo a su programa era “una maravillosa idea, es un gran escritor y dijeron frases muy elogiosas” –mencionó a Jean-Paul Sartre, Philippe Sollers, Robert Sabatier, François Cavanna. En cambio otros le dijeron “estás completamente loco, cómo vas a invitar a ese personaje, no es presentable porque es un falocrate (un tipo que se siente superior a las mujeres), un depravado sexual, un pornógrafo, un alcóholico, en fin cosas no muy bonitas”. Luego le dijo: “Los críticos franceses lo comparan con Henry Miller, ¿le causa placer?” Bukowski contestó tranquilamente: “Olvidemos todo eso, no es serio, le suplico que pasemos a la pregunta siguiente, pase a otro invitado por favor”. Las siguientes preguntas de Pivot fueron más bien desconcertantes y banales: “¿Por qué escogió el título de Memorias de un viejo asqueroso?”, o bien: “En un poema dice que la gente le habla para preguntarle si es usted Charles Bukowski porque está en el anuario telefónico, ¿por qué está usted en el anuario telefónico?”. También le hizo una bastante lapidaria: “¿No es usted la prueba

Bukowski en Apostrophes

viviente de la decadencia americana?”, a lo que Bukowski respondió: “No. Yo soy ciertamente la representación viviente de mi decadencia, el hecho de que viva en Estados Unidos sin duda hace parte de un todo sin duda, pero ¿soy decadente? No, no soy un decadente, soy un infeliz, desempleado, no tengo oficio, no tengo mucha instrucción, trato de arreglármelas, de tener qué comer, de encontrar una mujer, trato de no tener mucho éxito, no tengo mucha suerte”. La pregunta más interesante que Pivot le hizo fue tal vez también la más escolar: “¿Usted se considera tal vez como un solitario, un marginal de la literatura americana?” Bukowski, calmadamente, respondió: “Bueno, diablos, he sido un borracho toda mi vida y además me pagan por escribir, eso es algo muy marginal, y dormir en un jardín público una noche y después al día siguiente ser pagado prácticamente por lo que uno cuenta, es bastante notable, muy marginal, llegar a una tal

evolución; pero ahora pasé al interior de la máquina, eso me preocupa mucho, qué le va a pasar a mi alma ahora que estoy al interior, si me dan mucho dinero en qué me voy a convertir, es grave”. Enseguida Pivot le preguntó a François Cavanna, otro de los invitados al programa: “Cavanna, ¿por qué escribió usted en su periódico que Bukowski es para usted un gran escritor?” Cavanna dijo, riendo de felicidad por estar frente a su ídolo, que leía a Bukowski con placer, que lo había releído varias veces, que era feliz como lector, y que le encantaba que Bukowski contara “su vida íntima donde vomita y hace desmadre; Bukowski habla de cualquier cosa y es bello”. Pivot simplificó el entusiasmo de Cavanna: “Ah sí, él habla de él”. Bukowski intervino: “Entiendo. Efectivamente hablo de mí, hablo de momentos muy dolorosos para cada quien a pesar de todo, todo el mundo ha conocido eso, y eso es lo

Fragmento del capítulo “Bukoswki: bella, sucia voluptuosidad” del libro Cenizas y diamantes, colección de ensayos, de próxima aparición en Gatsby ediciones. Antonio Messtre es autor de los libros de poemas Historia natural del olvido (UNAM), Intemperies (Fondo de Cultura Económica), del cuentos El Cardenal salió a comer y sus amantes perdieron la fe más dulce (Gatsby ediciones), de ensayo Meridiano Butterfly. Ramón Bolívar o el logos de la sensualidad (Gatsby ediciones). *


No. 138

Ciclo Literario y de Diseño

Julio 2021 11

que puedo hacer, soy como una mariposa que nació para ser una mariposa, esa mariposa debe hacer su oficio de mariposa, pero no soy una mariposa sino soy más bien un abejorro con aguijón bastante peligroso, yo hago lo que hago y no puedo aceptar que se le reconozca algún valor a lo que hago, eso es el oficio de los críticos. Lo que quiero es regresar a mi cuarto y estar solo, quiero ir a pasear en una calle, ver a una puta que se pasea en la banqueta, eso es lo que quiero, yo no quiero ser conocido como un gran escritor, y yo no he escrito para ser conocido como un gran escritor; conozco a muchos escritores en Estados Unidos que estarían encantados de estar aquí como yo, delante de las cámaras y tener la posibilidad de decir cualquier cosa, es formidable, pero a mí no me agrada”. Touché ! Pivot sólo alcanzo a repetir en inglés: “Sorry, sorry, sorry !” –la celebridad y la respetabilidad del programa de Pivot eran tal que el New York Times lo consideraba el showbooks más importante en todo el mundo. Después de recibir el trancazo de Bukowski, Pivot buscó devolvérselo. Se dirigió a Gastón Ferdière –el psiquiatra que torturó a Antonin Artaud con electroshocks y menospreció su obra. Ferdière estaba ahí para presentar su autobiografía Mauvaise fréquentations (Malas compañías): “Docteur Ferdière, un personaje como Bukowski es apasionante para un psquiatra”, le afirmó Pivot. Ferdière respondió encantado de hacerle la segunda: “Apasionante”, confirmó y, queriendo dar una interpretación demasiado psiquiátrica a la actitud sonriente de Cavanna cuando elogió a Bukowski minutos antes, agregó: “como eso que dice Cavanna… el consejo que da Cavanna riéndose ¿no? (‘tout en rigolant n’est-ce pas ?’); lo leí, y no participé en el gran gozo que invade a Cavanna, lo leí con reserva, sentí a un hombre que está aislado, sentí un poco de piedad por su angustia, vi a un gran angustiado que busca; no veo esta humanidad, esta comunión… como los otros escritores con los cuales se le ha comparado…”. Enseguida pasó a decir, burlonamente, que estaba contento de saber –por los relatos– que Bukowski tuviera funciones digestivas, que del lado sexual fuera muy bien, “pero hay otras cosas”. Pivot le preguntó si no pensaba que Bukowski decía todo eso con cierta poesía como decían algunos críticos, y el psiquiatra hundió el estilete: “Si hay poesía, yo no diría que la hay: él no me transporta a donde me lleva Cavanna”. Catherine Paysan, otra escritora invitada al programa, que había estado divertida por los intercambios, intentó chamaquear a Bukowski: “Me gusta mucho de ese libro (se refería a El amor es un perro del infierno), me gusta el lado ambiguo de Bukowski, es decir que lo plantea evidentemente desde el punto de vista porno pero hay un bello ritmo que es difícil de ver en la traducción… pero lo que me gusta de él, seguramente no estará muy contento pero lo diré de todas maneras, es una cierta nostalgia de la respetabilidad, no es de extrañarse, a como la gente respetable tiene nostalgia de ser marginales”. Bukowski dijo no sin sarcasmo “Exactly”, que Pivot celebró. Luego, plantándole su cara burlonamente a Bukowski, Paysan agregó: “Él quisiera tanto tener una pequeña conquista” en referencia a la galería de fracasos que narra en sus libros y en franca referencia a Bukowski como persona. De nuevo Pivot refriteó, entre risas de los demás: “¡Él quiere ser un pequeño burgués!”, y Paysan “¡Sí, de vez en cuando al menos tiene necesidad de eso si no, se siente mal!”. Entonces Pivot le preguntó, como si Bukowski no estuviera presente: “¿Usted piensa que él preferiría no beber?” Catherine Paysan se rió: “Quién sabe, no puedo responder esa pregunta, no sé si él prefiere beber o le gustaría no estar sometido al hecho de beber, eso es una cuestión de libre arbitrio”. Pivot de nuevo: “¡Eso forma parte de su personaje!”, y Paysan “Es parte de

Bukowski es sostenido luego de tres botellas al hilo frente a las cámaras

su personaje”, y con autocomplacencia agregó “No puedo ponerme en su lugar en eso”. Luego señaló a la mesa donde estaban los libros de Bukowski y mirando hacia otro lado: “En fin, de esto me interesó esa especie de nostalgia de la respetabilidad”. Después de recibir la descarga de esa artillería – Bukowski era célebre como escritor de culto pero no era muy conocido en Francia en ese momento–, y bajo el efecto de las botellas de vino blanco, más las que había bebido durante el día, comenzó a balbucear para interrumpir a los otros invitados que hablaban de sus libros. Cuando le tocó a Catherine Paysan hablar de la novela que ella había escrito, Bukowski tuvo su venganza por los comentarios desdeñosos que la escritora había hecho de su obra: le metió la mano bajo la falda para tocarle las piernas, a lo que ella reaccionó: “Ah, c’est le pompom !” (¡Lo que me faltaba!). Minutos después Bukowski, malo, arremetió y le dijo que si se subía la falda le podía decir qué tan buena escritora era. Cuando fue el turno del psiquiatra de Artaud de hablar sobre su libro Mauvaises fréquentations, Bukowski comenzó a balbucear cosas ininteligibles. Pivot le hizo repetidas señas a Bukowski con el dedo en la boca, con chistidos, lo tocó en el hombro y el pecho en más de una ocasión para contenerlo mientras le decía “¿Qué le pasa? ¡Ya bebió usted demasiado, no es capaz de comportarse! ¡El señor Ferdière está hablando! Como se dice en su idioma: ¡Shut up! (Cállate)”. Ferdière hizo segunda y también le espetó “¡Shut up!” Como Bukowski continuó interrumpiendo a Ferdière, Pivot se dirigió a sus asistentes de producción: “¿Se pueden llevar al señor Bukowski?” Pero todos los invitados se opusieron. Cavanna dijo que Bukowski estaba bien, y el mismo Ferdière dijo que Bukowski “está bien, muy bien”, y lo defendió cuando Pivot le dijo que lo estaba interrumpiendo: “No me interrumpe”, dijo el psiquiatra, relajado. Luego Cavanna, el único de los invitados que conocía y admiraba la obra de Bukowski, se dejó llevar por el duende de lo correcto, y cuando Bukowski no lo dejó hablar sobre el libro que estaba presentado en el programa, primero le gritó que se callara, y en otro momento le dijo que si continuaba interrumpiéndolo iba a madrearlo: “Bukowski, ta gueule !”, “Si tu continues, je met mon poing dans ta gueule !”. Bukowski no se inmutó y siguió interrumpiendo con balbuceosyriéndosedetodos.Unratodespués,enpleno programa al aire, cuando la discusión de los invitados se volvió de un “snobismo intelectual” –como reseñó

Bukowski después en su libro Shakespeare nunca lo hizo–, se cansó, hizo señas a su mujer y a su editor, se arrancó el auricular, y se levantó tambaleante “Me voy”, dijo. Pivot, aliviado, no lo animó a quedarse y le espetó, indiferente, sin mirarlo: “Ciao !” “Au revoir !”, en italiano y en francés, e hizo un gesto con la mano de que se fuera. Bukowski, de buen humor, le contestó en francés mascullado “Au revoir”. Pivot celebró su partida con Bukowski ya de pie pero aún a su lado, y dijo a los invitados: “Finalmente no le tiene tanto apego a la botella este escritor americano”. Cuando la esposa de Bukowski y un ayudante se acercaron por él pues no podía sostenerse solo, Pivot les pidió: “¿No quieren llevárselo?” Eso terminó por sustentar lo que se ha dicho desde el día siguiente de esa emisión: que Pivot corrió de su programa a Bukowski. Al retirarse, ebrio y juguetón, Bukowski puso su mano sobre el cráneo calvo del psiquiatra de Artaud, y le dijo: “Au revoir Monsieur, don’t worry, don’t worry”. Ferdière lo tomó de los brazos, sonrió, se hizo el halagado. Pero Bukowski no había terminado de soltarlo cuando desató su furia contra Pivot: “¡Esto es su culpa, era necesario darle altura a esto!” Pivot justificó que Bukowski había llevado sus propias botellas, “¡Ah, él trajo sus botellas, le voy a traer su comida yo!”, agregó el psiquiatra desaforado, sin ocultar su ira a pesar de que Bukowski, sin poder sostenerse solo, caminaba a un lado de ellos . Casi a la par Catherine Paysan desató también su furia aunque una furia tranquila: “Como mujer no me molesta tanto, seamos todos tolerantes, ustedes saben, esta visión de las mujeres es su derecho, otros pueden tener otra visión de la mujer. Yo siempre me he sentido igual a los hombres, y pienso que no hay que confundir la cantidad y la calidad”. Esa noche Pivot cerró su emisión con un ingenioso juego de palabras: “Presento mis disculpas a los teleespectadores por eso que llamaría nuestros deberes” (“Je présente mes excuses aux téléspectateurs pour ce que j’appellerais nos devoirs”). En francés “devoirs” significa “deberes” mientras que beber es “boire”, y se pronuncian casi igual. En el juego de la interpretación “devoirs” sería, para el oído traductor, “des-beber”, en abierta alusión a Bukowski. Pero la emisión terminó en realidad más tarde, cuando Bukowski fue ovacionado a las dos de la mañana en el legendario restaurant La Coupole en Montparnasse, a donde lo llevaron a cenar sus editores después del programa. Hay registros de que al día siguiente todos los franceses se levantaron a buscar los libros de ese autor americano que había plantado a Bernard Pivot, el más consagrado de los mandarines culturales en Francia.


PETER NORTH 1937-2021 JOEL OLIVARES RUIZ*

eter Franz J. North nació en Viena y vivió en Salzburg, Austria el 3 de noviembre de 1939, la tierra de P Mozart. Su padre, ingeniero constructor, fue el inventor del sistema de muros colados con un concreto especial para las excavaciones del metro que es utilizado en todo el mundo, incluso en la Ciudad de México. Peter estudió Arquitectura en la Universidad de Viena para después hacer una especialidad de Diseño Industrial en la Hochshule für Gestaltung (Escuela Superior de Diseño) de Ulm, con los herederos de Bauhaus. A pesar de tener cabida con su hermano en la empresa constructora de su familia, se maravilló con la propuesta del libro Diseño para un Mundo Real de Víctor Papanek, también austriaco, quien fue su tutor para estudiar Biónica en Estados Unidos y lo introdujo en la Universidad de Filadelfia. Peter vivió para la docencia e hizo carrera académica y obtuvo el Doctorado en Desarrollo Urbano Sustentable con una tesis sobre el tratamiento del agua de manera natural en los pantanos. Su sueño era ser asesor de la UNESCO para Latinoamérica. Viviendo en Estados Unidos se identificó con los colores, sabores y sobre todo con la calidez humana de Latinoamérica. Aprovechó los veranos para viajar por toda Latinoamérica y conocer mientras trabajaba como docente en Filadelfia. Posteriormente se trasladó a Chicago donde llegó a ser director de posgrado en Diseño Industrial. Fue Director Académico del Moore College of Art & Design de Filadelfia, Director General de Diseño Industrial en la Universidad de Illinois y Miembro del Colegio de Diseño Industrial de la Universidad de Los Andes, Colombia. Participó en múltiples ponencias, talleres y seminarios a nivel licenciatura y posgrado en México y el resto del mundo.

Una frase que representa quien fue y como veía la vida: Si llegamos a un planeta lleno de naturaleza y vida como exploradores, bajamos en una pequeña nave mientras la nave nodriza está girando y después de 80 vueltas tenemos que regresar, debemos dejar ese planeta tan limpio como lo encontramos.

De izquierda a derecha: Ñiko, Joel Olivares y Peter North

Era muy observador y talentoso para dibujar y pintar con acuarela; le gustaba tomar apuntes en carpetas que él mismo fabricaba. En una ocasión llegó a Xalapa y pintando el callejón del Diamante frente al despacho del arq. José Torres Cházaro le conoció y entablaron conversación. En ese entonces Torres Cházaro era docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana y le invitó a impartir un curso de Diseño Básico el siguiente verano. Fue ahí, en 1970 donde lo conocimos. En ese entonces yo trabajaba en el taller del arq. Enrique Murillo. Fueron muchas noches de conversaciones sobre arquitectura, docencia y cultura.

Peter North y alumnos. Fotografías de Cristal Hernández Reza *

Joel Olivares Ruiz es rector de la Universidad Gestalt de Diseño.


Peter North amó a México y en particular a Xalapa, de tal manera que compró un terreno en Rancho Viejo y construyó allí su casa. Quiso vivir de manera sustentable y autosuficiente y es el legado que deja como co-fundador de la Escuela Gestalt de Diseño en 1989. Como profesional fue excepcional. Se adelantó a su tiempo diseñando objetos. En Estados Unidos no cayó en la trampa de la industrialización sino en el reuso de los objetos o en explorar su sentido lúdico. Como docente es un referente del actual enfoque de la Universidad Gestalt de Diseño, formando a nuestros maestros en el Diseño Básico e introdujo la biónica, la metodología del diseño y sobre todo el enfoque sustentable. Le gustaba llevar a los alumnos al campo o a la playa y les regalaba a cada uno una pequeña piedra para después en clase preguntarles cómo era. En la Universidad de Chicago vi unos trabajos de Diseño Industrial con la pequeña piedra tratada como si fuera una joya. Entre sus logros compartidos fue participar en el proyecto con el cual se obtuvo el premio del Banco Mundial, diseñando con los alumnos empaques para productos de exportación de pymes xalapeñas así como su participación en el foro internacional de la Universidad Danube de Krems, Austria, Teaching in Architecture - Teaching Sustainability – Theory, Methods, Best Practices presentando la investigación y diseño de paisaje urbano en la recuperación de las lagunas de Miradores, El Castillo, con la Arq. Cristal Hernández Reza. Peter cumplió sus 80 vueltas y ha regresado, viaja por otras galaxias para continuar su misión de educar a las personas a vivir en armonía con su planeta.

Como persona, siempre estaba bromeando; era muy divertido. Una anécdota que recuerdo es que cuando cruzamos la frontera sur desde Guatemala, se puso unos lentes de sol rojos muy kish y le pregunté extrañado el porqué. Me dijo: “si nos para la policía de aduana para revisarnos, les dará risa y nos dejarán pasar.”


14

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 138

AMOR Y SEXO EN LA REVOLUCIÓN RUSA POLÍTICA, MISTICISMO,

ESCRÚPULOS Y CINISMO ALFREDO COELLO TORRES l personaje es real, quiero decir es uno de esos rusos que existieron Een ella; en los preámbulos de la Revolución Rusa, pero también militó en su tiempo, como terrorista y después como “traidor”. Nada más tomaré en cuenta la impresión de Lenin acerca de este personaje: “Savinkov es un burgués con una bomba en el bolsillo.” ¡Ni más ni menos!

También se dice fue un dandy asesino, mujeriego de alto calibre e inspirador de Albert Camus, al mismo tiempo un terrorista ruso al más puro estilo de Los siete ahorcados, relato del maestro Leonid Andreiev. Los bolcheviques (todavía vivía Trotsky) lo juzgan y le dan la libertad de defenderse. Su prisión es de lujo. El caballo amarillo. Diario de un terrorista ruso Boris Savinkov. Edit. Impedimenta España 2009

Dicen las fuentes que en septiembre de 1924 la revista Time publica parte del discurso de Savinkov en su defensa:

“No me asusta morir. Yo conozco la sentencia que me espera, pero no me importa. Yo soy Boris Savinkov, el que siempre jugó a ambos lados de la barrera; Boris Savinkov, revolucionario y amigo de revolucionarios, juzgado ahora por vuestro tribunal revolucionario”. Se le acusa de colaborar con el servicio de inteligencia inglesa. Un granuja espía y también contra-revolucionario. Parte de su defensa es el párrafo anterior; los bolcheviques le conceden la oportunidad de ser su propio abogado. Personaje enigmático, pues, hasta los días de hoy se guardan en los archivos secretos todo lo que se refiere a los documentos de la vigilancia a que fue sometido Savinkov; duermen todavía hoy, en pleno siglo XXI en el interior de los archivos de la policía rusa (ayer soviética). Putin ha destapado los documentos de la Edad Negra del stalinismo; no le creo. Pues él es uno de los personalmente involucrados en la desaparición de la memoria de éste pobre y poderoso estado soviético y ruso. Ex jefe y colaborador de la más sangrienta y tétrica KGB. Yo reto a cualquier historiador, desde aquí, compruebe la existencia sobre los documentos donde se registró la vida y peripecias de Boris Savinkov autor de El Caballo Amarillo. Aún así, existen referencias escritas de su vida. Boris Savinkov nació a finales del siglo XIX en la provincia de Járkov (hoy Járkin en Ucrania). Aquellos tiempos registran el auge del zarismo y al mismo tiempo el inicio de su decadencia; corría el año de 1879. Hijo de una familia liberal también con cierta simpatía por los ideales revolucionarios de artistas y literatos rusos. Después de

participar en movimientos de protesta en la Universidad de San Petersburgo, donde estudiaba derecho, lo expulsan en 1899 y en 1903 “en una jugada muy propia de los activistas de la época, Savinkov abandona Rusia ilegalmente y se refugia en Ginebra, por entonces un auténtico nido de revolucionarios rusos, donde se adhiere a la causa del partido socialista revolucionario. Buena culpa de esa decisión la tuvo la relación que entabló con Ekaterina Brechko-Brechkovskaia, considerada la “abuela de la revolución rusa” y promotora de la deriva terrorista en el seno del Partido Socialista Revolucionario, heredero a su vez del movimiento Voluntarios del Pueblo, responsable en 1881 del asesinato del Zar Alejandro II.”. (James Womack en su introducción a este libro). Interesante dato este de la “abuela de la revolución rusa”. Se sabe que Boris fue autor y estratega de magnicidios: en julio de 1904 mató al ministro del exterior Plehve y después al gobernador general de Moscú, el Gran Duque Sergei Alexandrovich, tío y cuñado del Zar. “El 4 de febrero de 1905, el Gran Duque moría tras una explosión causada por una bomba lanzada por Ivan Kaliaev”. El estratega que planeó este atentado fue el propio Boris. E Ivan Kaliaev será el alter ego de su novela El caballo amarillo. El diario de éste terrorista ruso abre con un epígrafe de la biblia, interesantes son sus influencias, pues por un lado esta permeado por “la cadencia bíblica cargada de simbolismo’ y la influencia atravesada o en las márgenes de la filosofía de la idea de Nietzsche y Dostoievski”:

… Y miré, y vi un caballo amarillo; y el que cabalgaba sobre él se llamaba Muerte; y el Hades le seguía muy de cerca. Apocalipsis 6, 8 El caballo amarillo da inicio un 6 de marzo: “Llegué a Moscú ayer por la noche. La encontré igual que siempre. Las cruces brillaban con fuerza sobre las iglesias, los trineos chirriaban contra la nieve… Todo en el hotel es tan familiar que resulta aburrido… Mi habitación tiene un diván deshilachado y cortinas polvorientas. Debajo de la mesa hay tres kilos de dinamita. La he traído del extranjero. Tiene el fuerte olor de las boticas, y por la noche me produce dolor de cabeza.” ¡Extraordinaria narrativa! Pues los personajes de su novela atienden de manera cruda y ‘real’ lo que su autor pensaba del mundo en que vivió. George es el personaje que narra El caballo amarillo y su manera de sentir y ver la política está tupida del más puro instinto, tal vez ‘inspirada nada más que por el deseo de alcanzar el caos’. James Womack junto a Mirian Womack son los traductores del ruso al español de éste alucinante caballo que trota y navega en medio del Diario de Boris Savinkov. En su introducción James nos aclara, o al menos eso pretende, algunos aspectos de la personalidad de este personaje - autor, tan enigmático y contradictorio en su vida como en su suicidio:


No. 138

Ciclo Literario y de Diseño

Julio 2021 15

La Asamblea Constituyente Rusa, 1917

“Boris Savinkov no equivale a George del todo. Está claro que el protagonista de El caballo amarillo construyó otro intento por parte de Savinkov al tratar de descubrir quién era realmente. Pero la intensa y confusa vida de Savinkov evidencia algo más importante que el ejercicio del terrorismo (deporte ruso por excelencia) se encuentra, bajo todos los puntos de vista, condenado el fracaso. La figura de Savinkov y su actitud durante el juicio por los bolcheviques, es un indicador de la forma en la cual el poder liberador de la revolución se encontraba, incluso durante los primeros días, moldeada conforme a las mismas estructuras de control a las que se había opuesto.” El 10 de marzo escribe en relación al asesinato que tiene por consigna en contra del Gobernador de Moscú: “Cuando pienso en él, no siento ni odio ni ira. No siento pena alguna. Lo único que siento es indiferencia. Pero deseo su muerte. Sé que es absolutamente necesario que muera. Necesario para establecer el terror y ayudar a la revolución… Si pudiera hacerlo asesinaría a todos los jefes y a todos lo gobiernos. No quiero ser un esclavo. No quiero que nadie lo sea. Dicen: “no matarás”. Dicen también que no se puede asesinar a un ministro; pero lo que puede matarse es la revolución. También dicen lo contrario. No sé por qué se debe matar. Y nunca entenderé por qué es bueno hacerlo en el nombre de la libertad, pero no en el nombre de la autocracia.” En su Diario nos dibuja las calles, los parques (el de Los Perros), las avenidas congeladas y después descongelándose, el paisaje y la evocación de la ciudad de Moscú a veces encierra un lirismo que raya en el romanticismo alemán ya olvidado o en los personajes de los Hermanos Karamazov de Dostoievski. En su exilio en Paris en 1908 escribe su Diario de un terrorista ruso: El caballo amarillo. Frecuentará los círculos bohemios, amigo de Picasso, Cendrars, Modigliani y también, con quien fue el primero en acuñar el mismísimo término Surrealista: Apollinaire, quien se refería a él como: notre ami l’assassin Y Boris fue un libertino que se acostó con las mujeres más 1

Paul Verlaine Sagese (1880). /La traducción es mía.

hermosas que participaron en la Revolución Rusa. Dicen los chismes que también Trotsky fue un encantador de ilusiones. Y la historia de la “sexualidad” en las revoluciones y las guerras de hoy está por contarse. El intento de los anarquistas rusos se perdió en las estepas nevadas de los Narodniki. Y hoy en Palestina, Israel – Siria y Palestina… África. (no hay palabras… No hay). 14 de marzo “Me encuentro solo en mi habitación del hotel… Estoy acostumbrado a esta vida de sombras. Estoy acostumbrado a la soledad. No deseo conocer el futuro, e intento olvidarme del pasado. No tengo patria, ni nombre ni familia. A menudo me repito las palabras del poeta: Un grand sommeil noir

(Un gran sueño negro

Tombe sur ma vie,

Cae sobre mi vida,

Dorme tout espoir,

Duerme toda esperanza,

Dormez, tout envie.

Duerme, cualquier deseo.)1

La esperanza sin embargo, nunca muere, pero ¿por qué podemos sentir esperanza? Por ‘la estrella de la mañana’? Todo lo que sé se limita a lo siguiente: si ayer matamos, mataremos hoy de nuevo. Y será inevitable que matemos mañana. ‘El tercer ángel derramó su copa sobre los ríos y los manantiales de agua y se convirtieron en sangre’ (Apocalípsis, 16, 4.) Pero la sangre no puede lavarse con agua, ni quemarse con fuego. Nos la llevamos a la tumba.” Después del juicio que le hacen los bolcheviques Boris Savinkov va a una prisión con todas la comodidades, sala de lectura, buena luz y un trato especial… Se ha especulado bastante sobre su muerte y circunstancias. La más admitida es el suicidio.


16

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 138

ATRAPADOS, ENTRAMPADOS: LA ENCRUCIJADA DE HABER DESTRUIDO, CONTAMINADO Y ALTERADO TODA LA

NATURALEZA DE MÉXICO CUAUHTÉMOC LEÓN*

H

oward Moskowitz1,2, demostró la necesidad de sistematizar las preferencias de la gente y reconocer la enorme diversidad de gustos, por lo que la industria de alimentos y la propia mercadotecnia se revolucionó con sus propuestas. Si nosotros los consumidores no tenemos un solo gusto uniforme, existiría un rango infinito de posibilidades y combinaciones de productos aún por descubrir o inventar. En el caso de lo que percibimos, vemos o nos gusta, es igual, son los distintos medios de información los que nos inducen o conquistan, nos hacen consumidores; los temas ambientales en tanto lo que sabemos, entendemos o nos importa de la naturaleza, son producto de esta amalgama cultural. La agenda ambiental mexicana (las voces que comunican) sigue repitiendo los lugares y conceptos de las ciencias naturales que documentan el deterioro y promueven la conservación, y sigue cantando el ritmo dramático de las consecuencias. Pero al mismo tiempo podría afirmarse que está perdida, que está aislada, encapsulada y lejos (alejada, y en términos de conquista o batalla, perdida también) de la agenda social o de la agenda pública o de la conciencia de partidos y de la población en general, aunque nunca haya sido su propósito. De ahí que podría afirmarse también que tanto la academia (sus voceros, cuando emiten informes o alzan la voz) como las ONGs, están perdidas al impulsar esos mensajes, no porque no sepan lo que dicen, sino como efecto de que lo que se dice está codificado. Están navegando un mar de realidades donde su lenguaje perdió definitivamente la batalla social, en paradoja con la importancia creciente de los problemas ambientales. Los conceptos de los temas ambientales, con todo y su evolución e integración de algunos nuevos y vanguardistas aspectos, tiene estancada y divorciada esta agenda ambiental de otros sectores y de la sociedad en general. Pasamos por ejemplo de los tres pilares de la sustentabilidad a la dona, del manejo de recursos a manejo de paisajes, al desarrollo carbono neutral, a la economía circular. Por esto debemos buscar nuevas rutas. Y tal vez el caso de la lucha del etiquetado de alimentos sea un referente para comparar la estrategia, el lenguaje y el nuevo paradigma útil para transformar el pensamiento y perspectiva. Si enlistamos los conceptos, fenómenos o procesos claves que se han utilizado en el gremio ambiental de México (y del mundo) veremos que han sido sobre todo estructurados con un lenguaje científico (técnicamente propios), cada vez más urbano y consumista, el lenguaje suena a la liturgia de la iglesia cuando se daban las misas en latín, sólo los del gremio lo entenderían: Ecosistema, Biodiversidad, manejo sustentable de recursos, manejo de cuencas, desarrollo sustentable, servicios ambientales, captura o emisión de Carbono, cambio climático, y acrónimos aún más indescifrables: IPCC, REDD+, por decir algunos. Ahí también se concentraron sin cambio en los últimos 30 años algunos otros que se convirtieron en instrumentos de política, el Ordenamiento Ecológico del Territorio (divorciado del ordenamiento urbano y del agropecuario), la Manifestación de Impacto Ambiental -convirtiéndose en un requisito que ahora sabemos no resuelve mayor cosa-, las áreas protegidas o las normas ambientales (que por ejemplo declaran a las especies en peligro). Un conjunto de mantras que sirven de credenciales de aceptación en el gremio, y que se premia internacionalmente con fondos (para investigación o para solapar cooperación

internacional). Un conjunto de códigos que dejaron aislado a los especialistas, a la agenda iluminada, del resto de los mortales urbanos y rurales, de la población en general y de los políticos. Y que quizá el único partido político que ha capitalizado este divorcio, esta fractura, es el Partido Verde por desgracia. El sector antagónico principal de este lenguaje ha sido el sector agropecuario, incluido el que oficialmente regula el agua (CONAGUA), y por supuesto las grandes empresas que con lo producido generan daños al medio ambiente (mineras, agroindustria, embotelladoras, ganaderas, etc.). Tal parecería que el aislamiento del sector ambiental, provocado por intentar ser académicamente robusto, técnicamente fuerte, éticamente honesto, condujo a una trinchera que dejó a los defensores del medio ambiente en una gran encrucijada. Y tal vez parte del reto está en que la desconfianza en los científicos, en todas las áreas, ha crecido. Las ONGs en México, nacionales e internacionales, siguieron las pautas de comportamiento y discurso que eran válidos en la arena internacional y dejaron las luchas locales y la empatía que requerían los grupos y luchas de cada territorio sin atender, sin apoyo y sin visibilidad, mientras sus recursos mantenían con el canto y maquillaje de las especies icónicas y emblemáticas, mientras se perdían las batallas de esos pequeños grupos (y sus recursos). Grupos de comunidades cuyos líderes son asesinados constante y crecientemente. Esa agenda y discurso no tuvo empatía y sí divorcio y desconfianza. Mientras la deforestación o la apropiación de los recursos por fuerzas económicas quitaba los medios de vida a las poblaciones rurales, las ONGs grandes hablaban de carbono… biodiversidad… pero no de lucha y apoyo a esos esfuerzos. Hay excepciones si, como aquellas que impulsan políticas públicas forestales a la vez que crean proyectos y mecanismos de manejo de recursos y paisajes, nuevos productos y estrategias de comercialización y diversificación de esas mismas comunidades, o aquellas que desde el derecho ambiental hacen jurisprudencia. Pero aquellos que se apropiaron de la agenda ambiental de manera pragmática, creando pautas productivas, más sustentables, no manejan el tema porque es moda, sino porque probó que era buen negocio (por ejemplo, la producción orgánica o el uso de prácticas silvopastoriles que aumentan la producción y mejoran el suelo). Estos grupos dispersos en el territorio no tienen acceso ni tiempo para lo global ni para aparecer en lo nacional. Algunos crearon redes regionales muy fuertes como las del Golfo de California (Sonora-Sinaloa-Baja California) que tienen éxitos y luchas muy sustantivas. A la par, la naturaleza se volvió un objeto de aventura y de consumo, con el efecto de la National Geographic o de los programas como Animal Planet… la naturaleza queda lejos y tiene sabor a película de aventura, la naturaleza son especies emblemáticas que están lejos o fuera de nuestro país. Es decir, el lenguaje críptico del gremio y de la agenda contrasta con el mundo de la aventura que tiene buenas o malas noticias pero que en unos minutos crean un universo muy atractivo, distinto del que reportan los académicos y las ONGs… una condición más para el aislamiento. Las malas noticias que da el gremio, incluso las buenas, se enfrentan a un mercado y unos consumidores que desconocemos, el mexicano que no sabemos que quiere o entiende del medio ambiente.

Director del Centro de Especialistas en Gestión Ambiental (CEGAM) cleondiez@gmail.com. Este texto fue publicado en https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/encrucijada-del-ambientalismo-alterada-lanaturaleza-y-atrapados-por-el-lenguaje/ *

1 2 3

Lo que él dice: https://www.youtube.com/watch?v=M_fv-NKTvVk Lo que otros dicen de él: https://www.ted.com/talks/malcolm_gladwell_choice_happiness_and_spaghetti_sauce https://www.nexos.com.mx/?p=14125


No. 138

Ciclo Literario y de Diseño

Julio 2021 17

Parque Nacional Lagunas de Montebello

¿Qué piensan las y los mexicanos y cómo entienden o ven el medio ambiente? ¿Cómo somos? Para comunicarnos con los mexicanos no basta saber que somos urbanos vs rurales o norte vs sur, o jóvenes o millenials vs babyboomers. ¿Qué es lo que piensa o define o sabe el sector ambiental sobre la población como para convocarla a defender, restaurar o apoyar las medidas de la producción sustentable o de la conservación? No está claro, y esa es la otra falla de las campañas o de los supuestos que tienen las ONGs o del ambientalismo en general. No sabemos tampoco si ha cambiado de los 80s a la fecha. Por ello se navega sin rumbo y sin brújula social. En 2011 la revista Nexos publicó un estudio muy creativo: “El mexicano ahorita: Retrato de un liberal salvaje”3 que por primera vez propone diferentes categorías para clasificar a los mexicanos y sus aspiraciones o deseos. En ese estudio se preguntaron ¿Qué sueñan, qué esperan, qué anhelan, repudian o añoran de su país y de ellos mismos? ¿En qué confían, cómo se definen frente al futuro y frente al pasado? ¿Quiénes son aquí y ahora, más allá de generalizaciones sociológicas y estereotipos históricos? Usando la misma estructura y categorías en 2017 vuelven a hacer el estudio y concluyen que ha habido pocos cambios4. Entre otras se vislumbra: “Al mexicano no le importa el pasado ni el futuro: le importa el presente. Los mexicanos vivimos casi siempre en el presente continuo. Ese tiempo verbal que bloquea nuestra mirada hacia el porvenir y que hace del pasado más un simulacro que un sólido basamento… Sin embargo, nuestra mala relación con el pasado y con el futuro tiene consecuencias negativas para la construcción de la sociedad mexicana. El orgullo por nuestro pasado es tan ruidoso como superficial. Se parece más a un rígido libro de texto que a una verdadera comprensión y vinculación con nuestro recorrido histórico… Si algo han demostrado y corroborado las dos mediciones sobre el Liberal Salvaje es la profunda autoconfianza del mexicano para poder mejorar su situación a partir de su esfuerzo individual (actualmente 83% considera que puede hacer mucho para cambiar su propia vida). Somos liberales porque creemos en nuestra libertad, somos salvajes porque buscamos la satisfacción a costa de todo y contra todos.” Mientras no tengamos un estudio más específico y un análisis diferenciado, las clasificaciones de este estudio nos pueden servir para recodificar los mensajes de la agenda ambiental, la nueva narrativa. Con las últimas elecciones, donde ganó AMLO y Morena, emergieron retos adicionales a la ya difusa agenda ambiental. Al tener un presidente ruralista que conoce muy bien el territorio, donde se desdibujó aún más los compromisos y problemáticas ambientales, en el lenguaje hubo convergencias desafortunadas que enturbiaron el de por si aislado lenguaje elegante (chic, refinado, fino, delicado y noble del ambientalismo). Ser conservacionista se mezcla con conservadores, y efectivamente la convocatoria del desarrollo sustentable supone frenos al tipo de desarrollo o a los costos ambientales del “desarrollo”, y los instrumentos de la conservación de la naturaleza, como propósito ambiental, coinciden con la misma palabra que AMLO usa para defenderse de sus críticos. Un desencuentro durísimo, pues además de la agenda energética de un México de los 70’s, este sexenio no entiende el lenguaje y propuestas de la agenda ambiental (es repelente, le intoxica y se defiende con prejuicio), del capital natural, de la restauración productiva, en síntesis, del lenguaje y conceptos que ello conlleva. Son un freno a sus propuestas, un estorbo y ahí coinciden con los promotores de proyectos

rurales de todo tipo. El peligro se concentra en los luchadores, otra vez de las distintas regiones y territorios. No sólo por razones económicas están muy débiles las ONGs y los distintos liderazgos académicos, cual archipiélagos desconectados y a la deriva; fuera de la matriz discursiva de los mexicanos rurales y urbanos, sin haber podido recomponer y reestructurar y rehacer un discurso y narrativa atractiva, para los distintos mexicanos, y no pareciera que se han planteado cómo hacerlo. ¿Quién nos ve? ¿Cómo nos ven? ¿Alguien nos entiende? Del sector agropecuario además de percibirnos como enemigos o adversarios, agitadores, ¿ven alguna cosa que les interese? ¿Será que al menos en el tema de riesgo ambiental o climático ante la variabilidad del clima y el calentamiento global hay receptividad por las pérdidas económicas? Ciertos subsectores, algunas personas y pocas experiencias institucionales tienen claves para servir de puentes entre lo ambiental y lo productivo. Por ejemplo, los que impulsan la agricultura orgánica, sobre todo porque este mercado ha crecido en la última década y se espera que siga creciendo5. Pero muchos otros están más lejos, los que comercializan, intermediarios y productores o los propios que agregan valor a los productos ¿entienden las ventajas de la sustentabilidad, nos entienden o más aún cómo podríamos hablar su lenguaje, su idioma o cómo nos enfrentamos o dialogamos? Pero ¿cómo sabemos que el lenguaje nos aisló? O bien, ¿qué pruebas hay de que los fracasos (dados por el aislamiento), son mayores que los éxitos? Aquí tal vez el mejor indicador que podríamos mencionar es que el presupuesto federal y el peso de la agenda ambiental en el gobierno no ha dejado de reducirse6, así como la importancia de los funcionarios o a quienes se les delega (menos técnicos, menos importantes o personajes de mínima importancia). O bien que el sector está siendo desmantelado7. Tal vez el hecho que los periódicos y noticieros no tengan una sección importante de medio ambiente (otra que las noticias del meteorológico) a diferencia de los medios en Europa o Estados Unidos, y que incluso las noticias sobre impactos en la agricultura o desastres no sean consideradas en las secciones ambientales, sean también una condición que nos muestra ese aislamiento o condición cultural mexicana. Si los consumidores o ciudadanos no entienden el lenguaje de los ambientalistas, ¿cómo saber qué los mueve o puede mover?, ¿cuáles son los temas nacionales verdaderamente importantes?, ¿qué hay además de los plásticos o de la contaminación del aire, que conecta a los urbanos con los rurales que pueda movilizar la agenda ambiental y ponerla como el gran reto que es?, ¿cuál es el peso relativo dentro de la ruleta electoral? Si, muchas organizaciones ambientales han creado nuevas áreas asociadas a financiamiento y a mercadotecnia, y campañas para socializar sus proyectos, productos o éxitos. ¿Pero pueden competir con la avalancha de las compañías que promueven el consumo de todo tipo de productos? ¿Les pasará tal vez con sus historias y videos lo que les pasa a las propias universidades con sus libros y artículos, que no trascienden? Mundialmente sabemos que hay un gran movimiento y que en otros países se exige que mejoren las políticas para proteger el medio ambiente8, o bien que el calentamiento global está

https://lexia.cc/en/el-mexicano-hoy-nuevo-retrato-de-un-liberal-salvaje/ https://www.businesswire.com/news/home/20200817005391/en/Global-Organic-Food-and-Beverages-Market-2020-to-2025---Growth-Trends-and-Forecasts---ResearchAndMarkets.com#:~:text=The%20 global%20organic%20food%20and,forecast%20period%2C%202020%20to%202025.&text=The%20market%20growth%20can%20also,compared%20to%20conventional%20food%20items. https://www.newhope. com/products-and-trends/organic-and-natural-food-trends 6 https://estepais.com/ambiente/el-presupuesto-federal-de-medio-ambiente-un-trato-injustificado-y-desproporcionado/ 7 https://www.nexos.com.mx/?p=48539 8 https://www.ecowatch.com/cop26-environmental-protection-2650859118.html 9 https://news.gallup.com/opinion/gallup/321635/world-risk-poll-reveals-global-threat-climate-change.aspx 4 5


18

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

reconocido socialmente por una amplia mayoría de la población del mundo como un verdadero y gran riesgo9. Si utilizáramos una perspectiva de Mind Genomics10 (Howard Moskowitz) o de economía del comportamiento (Dan Ariely11), podríamos tal vez saber qué nos mueve a los mexicanos en el caso de los temas ambientales, y saber qué discurso habría que hacer, para que la agenda sea aceptada, avalada, o sobre todo rehacerla con el lenguaje apropiado que no sea repelente o impermeable a la lógica y estructura de los múltiples territorios rurales y urbanos de este país tan diverso. ¿Podríamos re-construir la agenda o desestructurar la agenda (desaprender) sin perder sus cualidades técnicas o los propósitos? Puede ser que el diagnóstico esté correcto y el deterioro nos ponga ya en un umbral de no retorno, pero también habría que aceptar que el motor del lenguaje ha sido la agenda internacional y la balcanización nacional le está haciendo fácil el avance al deterioro. No sólo se trataría de encuestas o grupos focales, se trataría de usar datos de mil fuentes y sobre todo podríamos crear pautas con inteligencia artificial12. Podríamos aventurarnos a decir que los diagnósticos de los problemas ambientales no han cambiado mucho (es decir son más contundentes los datos y se agravan los problemas). Podríamos decir incluso que la agenda política de los partidos en cuanto al diagnóstico, peso y atención que ocupa dentro de la agenda partidista, no es muy diferente de lo que se decía en 199413, o que sólo ha cambiado para peor con mínimas y elusivas ideas en sus campañas14, en contraste con la urgencia de frenar y revertir el deterioro. Podríamos aventurar que el divorcio y aislamiento y una diversidad de intereses que no cohesionan a los mexicanos en torno al medio ambiente es causa y efecto que los partidos no le dediquen mayor cosa al tema. La historia del “nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas” es una gran historia, es un referente por estudiar como una lucha de éxito de la sociedad civil, con fuertes lecciones y ganancias en salud e indirectamente ambientales. Hasta donde sé, todavía no hay un documento que exponga este derrotero lidereado por El Poder del Consumidor15, pero hace un año16 seguía el curso del debate y de la resistencia a pesar de haberse autorizado cambios a la norma 051 precisamente en enero del 202017, después de 3 meses de que el congreso hizo una reforma en la Ley General de Salud para el etiquetado de ingredientes poco saludables18, que a su vez respondía a la “declaratoria de emergencia epidemiológica por un aumento excesivo en la población que padece sobrepeso y obesidad, padecimientos que pueden

No. 138

provocar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como diabetes e hipertensión” del Sector salud, tres años antes. Ver y revisar este caso debe darnos alguna luz para esa reestructura. Agua y todas sus vertientes, alimentos, campo y ciudad y sobre todo la dimensión de la salud son la matriz de la agenda ambiental, son los ejes del simbolismo y lenguaje de sectores que no se hablan y del cual los ambientalistas no tienen los puentes (con honrosas excepciones). La historia del etiquetado nos muestra que la protección a la ciudadanía, a las y los niños en particular, como “consumidores” es una gran pauta, es tal vez el mejor referente que tenemos de cómo hacer una lucha y acuerdos; como en su momento, el caso icónico del Protocolo de Montreal sobre las sustancias que dañan la capa de ozono. Si se logró contra la obesidad, se podría en el mismo enlace con la salud, impulsar la mejoría de los consumidores en cuanto a agroquímicos, deforestación, disponibilidad de agua, polinizadores, etc. Lo que el mexicano entiende del tema (sabe, ve o percibe) ambiental, sustentabilidad, naturaleza, cambio climático, lo silvestre o el paisaje (playa, cascada, selva, bosque, etc.) antes o después de la pandemia19, no lo entendemos. Si continúa pensando o firmemente está convencido del mito que somos el cuerno de la abundancia y de nuestra riqueza enorme de recursos naturales, entre ellos de renovables (“agua”, peces, madera, suelo, etc.) o de no renovables (petróleo) y que el crecimiento de la población no importa, o de la invisibilidad del agotamiento de los acuíferos y su contaminación, o de la calvicie enorme de nuestro territorio provocada por la deforestación de décadas… intuimos que así es, pero tampoco lo sabemos. Uno de los retos será reconocer que nadie puede solo20, y que se requiere una amplia convocatoria para formar alianzas, que pasará por la dura tarea de reconocer que no tenemos mucho que prometer, que el deterioro ambiental del país y de lo que nos rodea, sumado a los retos de la variabilidad climática será un baño de agua fría constante. Que el futuro que debemos soñar e impulsar sin esa amplia convocatoria social, donde no tendremos ningún partido político que nos acompañe, incluso con el mayor liderazgo empresarial (ahora más flaco que nunca) será muy cuesta arriba. Y sin embargo se necesita. Y ahí necesitaremos las técnicas que promueve Adam Kahane, quien ya ha estado en México21 en dos grandes actividades utilizando las fórmulas de construir escenarios22, plataformas que están probadas en Sudáfrica, Colombia y Guatemala por él mismo y antes en otros entornos por Betty Sue23.

https://www.legacy-dna.com/blog/mind-genomics-sequencing-the-mind-of-the-consumer https://danariely.com/ https://open.spotify.com/episode/0HhrJnWrTMTZFvJkN0pFUM?si=AlAdZpUDTHGtAFzaX4QmKw&utm_source=whatsapp&nd=1 13 Quadri, Gabriel y Enrique Provencio (1994), Partidos políticos y medio ambiente. Experiencias internacionales y perspectivas para México, El Colegio de México, México. 14 https://engimia.com/blog/elecciones-propuestas-de-candidatos-en-ambiente 15 https://elpoderdelconsumidor.org/2021/03/el-etiquetado-de-advertencia-continua-fortaleciendose-protegiendo-a-los-ninos-y-proporcionando-mayor-informacion-a-los-consumidores/ 16 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-IP-solo-busca-el-beneficio-economico-y-no-la-proteccion-de-la-salud-Alejandro-Calvillo-20200129-0079.html 17 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Aprueban-modificacion-a-la-norma-051-sobre-nuevo-etiquetado-de-alimentos-y-bebidas-20200126-0047.html 18 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Como-sera-el-nuevo-etiquetado-de-alimentos-y-bebidas-no-alcoholicas-20191027-0004.html 19 Ver que el papa supone que debería crear más conciencia https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-pope-environment-idUSKBN23S0F7 20 https://www.ted.com/talks/amy_edmondson_how_to_turn_a_group_of_strangers_into_a_team 21 http://mexicosposibles.mx/ 22 https://www.cndh.org.mx/documento/la-planificacion-transformadora-por-escenarios-trabajando-juntos-para-cambiar-el-futuro 23 https://www.youtube.com/watch?v=v39ZtxvlK-8&t=1709s 10 11

12

DIRECTORA GENERAL GENERAL DIRECTORA Carmen Lira Lira Saade Saade Carmen

DIRECTOR DIRECTOR Tulio Moreno Moreno Alvarado Alvarado Tulio

DIRECTOR DIRECTOR Lorenzo León León Diez Diez Lorenzo COORDINACIÓN EDITORIAL

Kelly Uribe

MESA DE DE REDACCIÓN REDACCIÓN MESA Joel Olivares Ruiz Rafael Antúnez Antúnez Rafael JoelOlivares OlivaresRuiz Joel Joel Olivares Alfredo Coello Manolo Santiago Santiago Manolo

Alfredo Coello

PUBLICIDAD YY RELACIONES RELACIONES PÚBLICAS PÚBLICAS PUBLICIDAD Víctor León León Diez Diez Víctor SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR Leopoldo Gavito Gavito Nanson Nanson Leopoldo DIRECCIÓN DE DE ARTE ARTE YY DISEÑO DISEÑO DIRECCIÓN Elisa Gayosso Gayosso Elisa

web:http://www.cicloliterario.com.mx Página web:http://www.cicloliterario.com.mx Página http://gestalt.edu.mx http://gestalt.edu.mx Issuu: universidadgestaltdediseño universidadgestaltdediseño Issuu: Correo web:Cicloliterariorevista cicloliterarioveracruz@live.com.mx Facebook: Cicloliterariorevista Facebook: informes@ugd.edu.mx UniversidadGestaltDeDiseño UniversidadGestaltDeDiseño Teléfono de contacto: 2281-19-99-86 web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correo web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correo informes@ugd.edu.mx Dirección: Guadalajara informes@ugd.edu.mxNo. 103 de contacto: contacto: Teléfono 2281-19-99-86 de Teléfono 2281-19-99-86 Col. Progreso Macuiltépetl Dirección: Guadalajara No.103 Dirección: Guadalajara No.103 C.P. 91130 Xalapa, Veracruz Col. Progreso Macuiltepetl Col. Progreso Macuiltepetl C.P.. 91130 91130 Xalapa, Xalapa, Veracruz. Veracruz. C.P 138 Julio 2021 Ciclo Literario Literario yy de de Diseño Diseño es es una una Ciclo publicación mensual mensual No.129 No.129 Octubre Octubre 2020 2020 publicación Editor responsable: responsable: Lorenzo Lorenzo León León Diez Diez Editor Certicado de de Reserva Reserva de de Derechos Derechos al al Uso Uso Exclusivo Exclusivo de de Título Título Certicado 04-2007-062511385300-101 04-2007-062511385300-101 Certicado de de Licitud Licitud de de Título Título 13971 13971 Certicado Certicado de de Licitud Licitud de de Contenido Contenido 11544 11544 Certicado


No. 138

Ciclo Literario y de Diseño

Julio 2021 19

TODOS TIENEN DENTRO UN PEQUEÑO STALIN

FUNERAL DE ESTADO RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

documental Funeral de estado (2019), de Sergei Loznitsa, registra L1953.aelpelícula fastuoso réquiem del tirano de la Unión Soviética, Joseph Stalin, muerto en El sepelio fue filmado en extenso por fotógrafos del Estado; sin embargo,

muy por encima del idolatrado (la apuesta de Loznitsa estremece: muestra el poder invisible sobre la masa, a la que explica con la leyenda de “El flautista de Hamelín”).

Se trata de personajes emblemáticos para la historia soviética y que son parte de una cadena en donde Stalin hereda el sitio primordial del magma de tipicidad; de hecho, la película de Vertov es entendida por especialistas como el reacomodo entre símbolos, pese a que Stalin apenas es incluido por Dziga: apariciones secundarias como los famosos pendones del rostro de Joseph en la Plaza Roja de Moscú durante el exuberante cortejo donde dedican a Vladimir una serie de excéntricos números deportivos muy en el tono monumentalista de la época.

En este contexto de omnipresencia, Funeral de estado delinea una paradoja fruto de las imágenes que literalmente magnetizan: comprender la pesadilla en donde cada persona fue aniquilada o forzada para apoyar al mal. El dolor que se refleja frente al féretro es orfandad. ¡Hasta difunto es vejatoria la demostración de poder del Iluminador de existencias!

ante la escalada por desestalinizar el discurso político, el propio aparato censuró El estilo de la cinta refleja la figura ominosa de Stalin como régimen de terror. el material y se archivó hasta 1988. Fue hasta la época del Presidente Mijail Por supuesto que en el mismo saco de la estulticia se hallan Adolf Hitler, Benito Gorbachov cuando se implementa la glasnost y se liberan estos materiales. Mussolini y Stalin. Pero hay honda diferencia entre los dos primeros y Stalin: las habilidades histriónicas. Stalin no necesariamente fue un líder con gracia. Hay, en Loznitsa descubrió 40 horas de imágenes de las exequias de Stalin en el Archivo volúmen, muchas más imágenes de Hitler y Mussolini arengando que de Stalin. Estatal Ruso de Documentos Fílmicos y Fotográficos de Krasnogorsk. Fueron captadas por alrededor de 200 fotógrafos tanto en color como en blanco y negro. La presencia del líder soviético era subrepticia, un demiurgo maquiavélico. La En principio, pretendió realizar un documental sobre las multitudes en luto durante obra de Milan Kundera así lo sugiere: una especie de silueta flota como sistema el estalinismo, sinónimo de humillación al enemigo: primero mataba y luego totalitario en donde se multiplica la vigilancia. Stalin no está en ningún lado, ofrendaba velorios opulentos. y vigila, al mismo tiempo. Todos son Stalin, derivemos hacia la tesis de Elías Canetti y recordemos, sobre todo, las novelas de George Orwell. Quería Loznitsa un montaje entre diferentes funerales para explicar al régimen; una historiografía lúgubre que arrojaría una taxonomía del terror. Cuenta Seweryn Bialer sobre el liderazgo cautivante de Stalin con esfera simbólica sin precedente. Lejos de poseer un carisma mediático de plaza, El director ucraniano asegura que hay un nexo directo entre Funeral de estado Stalin flotó como secreto a voces convertido en efigie mística. Se refirieron y Canción de cuna (1937), de Dziga Vertov. Quizás por ser esta la antítesis del a Stalin como El Gran Maestro, El Piloto, El Gran Hijo del Pueblo y hasta El dolor por el déspota: Canción de cuna sería la veneración alegre -entendida como Padre del Pueblo, como reitera Funeral de estado en las oraciones seculares huera propaganda. Preferimos ligarla a otra película de Vertov, Tres cantos a Lenin donde se le reprocha a la muerte y se le apologiza como Nuestro Sol. (1934), también ritual de despedida y, por los personajes, una secuencia eslabonada. En 1943, detalla Bialer, se corrigió la Internacional Socialista para agregarle un Aunque ambos documentan la última ceremonia del atroz culto a la personalidad verso acerca de Stalin. El grito oficial durante la Segunda Guerra Mundial era “¡Por en la URSS del siglo pasado, los testimonios fílmicos de Vertov y Loznitsa la Patria, por Stalin!”. De su biografía se publicaron 70 millones de ejemplares. difieren en ideología. Mientras Vertov en Tres cantos a Lenin inflama su retórica Para toda inauguración, la fórmula siempre era la misma: “Por iniciativa de con una oda al ícono de la revolución socialista con hallazgos visuales del talante Stalin”. Todas las reuniones de partido, empezaban con la elección de Stalin en el hierático de Sergei Eisenstein, Loznitsa en Funeral de estado plantea una pieza presídium, aunque él no estuviera. La prensa registraba la duración exacta de las mucho más aséptica, no obstante que en apariencia se repiten las escenas en ovaciones. Incluso, fue considerada como profanación, la destrucción involuntaria donde las plañideras rompen en llanto cuando asisten al adiós de Vladimir Ilich de su retrato. La ubicuidad de Stalin es más potente que la grandilocuencia de otros Lenin y Stalin, respectivamente. dictadores; roza la divinidad, avasalla y silencia al resto.

El director es muy sagaz para no entrometerse y simplemente deja los audios de cada sepelio en las regiones. Repetía el orador: “La inmortalidad de Stalin está en sus Vertov no reconoce este relevo en Tres cantos a Lenin: combina expresiones actos”, el énfasis en los sublimes discursos no cesa, “el sol de tus ideas… inmortal e populares, magnificadas en rostros de mujeres y niños, fragmentos de Lenin invencible”, es la tragedia exaltada en este acompañamiento hacia la eternidad. relacionándose con los trabajadores y las pompas luctuosas en el Kremlin. Hipnótico documental pero no soporífero, Funeral de estado tiene el letargo realista Loznitsa, a su vez, no incluye ningún folclorismo y contenido extra que evoque de ser testigo contundente, veraz y sin filtro, del resto de la obra de Loznitsa: como sentimentalismo o chantaje alguno. El enfoque de Funeral de estado está exento del hizo en Bloqueo (2006), la cruda resistencia del pueblo ruso en el asedio a Leningrado nacionalismo ruso, de la idea estaliniana del hombre común, un ciudadano soviético que duró 900 días; o también, igual de inclemente, como lo plantea en The trial sin las particularidades culturales y religiosas de lo que campeaba en las 15 repúblicas. (2018), un proceso kafkiano para eliminar opositores a través de un fársico juicio. Además de esta notable ausencia de doctrina y sentido político -porque tampoco pretende ser irónico Loznitsa, en su contrapelo temporal-, se advierte una presencia menor de Stalin a diferencia de Tres cantos a Lenin donde Lenin es protagonista -lo que predomina es un tamiz colectivo.

La paranoia del miedo, temor infringido por la colectivización forzada, tortura a intelectuales, limpieza étnica y crímenes contra disidentes se traducen en Funeral de estado como la ciega obediencia al ya fallecido autócrata. “Stalin es una alegoría de toda esta gente, que tiene, dentro de sí, un pequeño Stalin. (…) Pequeños ladrillos que integran todo este aparato de destrucción humana totalitaria”, dice No parece gratuita la apuesta coral de Sergei. De entre 40 horas de filmación, Loznitsa sobre la reputación de este monolito introyectado en cada uno de los Loznitsa selecciona escasamente dos horas en donde prevalece la masa compungida ratones que siguen las notas del flautista más purgador de la historia.


20

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 138

ÑIKO: DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ALEJANDRA PALMEROS MONTÚFAR* el marco de la celebración de la Feria Internacional del Libro Universitario Virtual ECausan2021, el 14 de mayo se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris por la Universidad Veracruzana (UV) al maestro Antonio Pérez González, “Ñiko”. En la reunión el H. Consejo Universitario General presidido por la Rectora Dra. Sara Ladrón de Guevara, fueron presentados los galardonados: Dr. Néstor Braunstein, propuesto por la Junta Académica de la Facultad de Psicología y el Dr. Antonio Pérez González “Ñiko, propuesto por la Junta Académica del Instituto de Artes Plásticas.

Discurso de agradecimiento a cargo del Dr. Ñiko

Ñiko es Diseñador Gráfico y un verdadero apasionado de la belleza de la vida con forma de amistad y naturaleza. Su carrera docente inició en los años 70 y desde entonces comparte sus conocimientos con los futuros profesionales de la imagen. Su obra como cartelista ha sido expuesta de manera individual y colectiva en repetidas ocasiones. Su cartel “Hasta la victoria siempre” (1968) con la fotografía de Alberto Korda en alto contraste del Che Guevara es un ícono de la cultura visual en el mundo entero. A estos logros hay que sumar el trabajo intelectual que lo ha posicionado como miembro del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico, de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y por supuesto, Miembro Honorario del Consejo de la Bienal Internacional de Cartel en México. Para la Universidad Gestalt de Diseño es un gran orgullo ver consagrado este reconocimiento tan merecido a un académico y profesional con la trayectoria de Ñiko. Docente emérito y fundador de la licenciatura en Diseño Gráfico, es bien conocido, reconocido y estimado por generaciones enteras. Hoy en día, Ñiko es un canon y una voz sonora que ha permitido que el diseño sea conocido y apreciado de una manera muy diferente en la sociedad. ¡Gracias, maestro! ¡Muchas felicidades, querido Ñiko!

Hasta la victoria siempre, 1968

*Maestra en Diseño Editorial y docente en la Universidad Gestalt de Diseño

Dra. Sara Ladrón de Guevara y Dr. Antonio Pérez Ñiko


No. 138

Ciclo Literario y de Diseño

Carte. La abeja de la serie Aadivina

Julio 2021 21

Fuerza México . Exposición- Autopsia Colectiva. IMAC Xalapa

Cartel. Homenaje a Guillermo Cházaro Lagos

Ciudad ligera. Exposición urbana en Madrid, España

Cartel de la Serie “Poemínimos” para la Beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México. 2020

Fuente: http://soytimido.blogspot.com

que cuentan de nuevo las hojas. Cartel de la serie: El libro de las preguntas de Pablo Neruda


22

Julio 2021

Ciclo Literario y de Diseño

No. 138

L

a diversidad cultural que hoy se expresa en territorio veracruzano es apenas un reflejo de la diversidad que lo ocupó en los tiempos previos a la llegada de los europeos a nuestro continente. A lo largo de tres milenios, las civilizaciones asentadas en lo que hoy es nuestra identidad desarrollaron códigos gráficos que guardaban vínculos de semejanza con los del resto de Mesoamérica, pero que representaban particularidades dignas de ser consideradas. Este volumen reúne una serie de trabajos incluidos en libros y en revistas o presentados en reuniones académicas, y tienen en común la interpretación del pensamiento mesoamericano a través de discursos gráficos que constituyen verdaderos mensajes de nuestros antepasados precolombinos. Olmecas, culturas del Centro, Tajín y Huastecas, a través de periodos sucesivos, son visitados por una mirada que procura dotar al lector del contexto que rodeó a los emisores. Se devela así un mensaje de antaño dirigido a otros interlocutores con referentes olvidados, con pensamientos expresados a través de imágenes plasmadas en diversos soportes y con variadas técnicas y estilos. Las imágenes revisadas de piedra y de barro o sobre los muros dan rostro al imaginario colectivo que rodeó y produjo estos añejos diseños, hoy visitados bajo miradas nuevas.

CURSO LIBRE

PREPRENSA, IMPRESIÓN

Y ACABADO Impartido por

Aprende los conceptos y herramientas para tener tu archivo listo para la impresión profesional. No dejes pasar la oportunidad de llevar a la realidad tus proyectos editoriales. ¡Inscríbete ya!

MAV. Mayra Díaz Ordoñez

DIGITAL

Egresada de la Universidad Autónoma de México y candidata a doctorado por...

Fecha de inicio: Viernes 6 de agosto de 2021

NOVEDADES

IVEC Los Cortes

Los Cortes

Carretera a Cinco Palos km 1 Coatepec Ver.

Av. Fresnos 107 B Indeco Ánimas

Cabaña Restaurante Martes a domingo de 1.00 pm a 8.00 pm

Reservaciones 228 199 8498

Empanadas

Lunes a domingo de 1.30 pm a 10.00 pm 228 339 6025


Cocina regional

Ignacio Zaragoza no. 119 Coatepec, Veracruz Reservaciones: 228 817 3174 228 108 4464

Jueves a domingo 9.00 a.m. - 7.00 p.m.

Restaurante Pizzería

Todo un Aquelarre Gastronómico Mariano Escobedo no. 12 Carretera antigua Xalapa a Coatepec Km 5.5

Reservaciones: 228 688 3869 / 228 204 8400 lasbrujasrest

Lunes a sábado 9.00 a.m. - 1 0.00 p.m. Domingo 9.00 a.m. - 7.00 p.m.

Restaurante italiano

Pizzas / Pastas / Ensaladas y especialidades Jiménez del Campillo #3, esquina 5 de mayo, arriba del X24

Coatepec, Ver.

Martes a Domingo de 15:00 a 22.00 h Fines de semana 23:00 h

Reservaciones 228 155 6608

Freinet

L 88 Restaurante

Maternal, Kinder, Primaria, Secundaria y Preparatoria

Cocina abierta

Camino a Rancho Viejo no. 10 La Pitaya Coatepec. Frente al colegio Las Hayas

Miércoles a Domingo de 1.00 p.m. a 8.00 pm

Reservaciones 228 338 6580

Maternal - Kinder - Primaria - Secundaria - Preparatoria

Av. Justino Sarmiento 255 Col. Hidalgo Xalapa, Veracruz Teléfono 228 814 6486



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.