AGOSTO 2021
Rusalke. Mariana Yrizar y Yuni Cervantes. Fotografía de Persa Martínez. Producción: Sala Antonin Artaud
2
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
HERMANN HESSE
FRAGMENTOS DE LA CREACIÓN 2
Mayo 2021
Ciclo Literario y de Diseño
PIETRO CITATI EL TAO Y EL VACÍO*
No. 136
VERSIÓN Y NOTA DE RAFAEL ANTÚNEZ
Como Buda y como Aristóteles, como Nabokov, Hermann Hesse fue a lo largo de su vida un apasionado de estas frágiles criaturas. «Siempre he tenido una relación especial con las mariposas y otras bellezas efímeras», escribe en una carta de 1926. Era una relación que había empezado desde su más temprana infancia. En su primer libro autobiográfico, Hermann Lauscher, dejó constancia de su fascinación por estas hadas del aire. A los cinco años miraba, mientras yacía recostado en el bosque, el prodigio de su vuelo con la «extraña creencia de que ningún otro momento y ningún VERSIÓN otro prado puede producir mariposas tan maravillosas y césped DE RAFAEL ANTÚNEZ parpadeante». Volker Michels compiló un bello librito titulado Fragmentos de la creación, reflexiones, cuentos y poemas sobre las mariposas (de donde proceden estos textos) en el que recoge muchos de los poemas y fragmentos que Hesse dedicó a celebrar a esta sutil criatura que aletea y surca fugazmente los aires. Hoy, las mariposas, como tantas otras criaturas del mundo, se ven seriamente amenazadas por esa forma de barbarie que conocemos con el nombre de progreso y han visto dramáticamente disminuidas sus poblaciones y sus habitat naturales. Su vuelos fulgurantes deberían recordarnos, como bien dice Volker Michels en el epílogo «Sólo en un mundo en el que incluso la mariposa, un animal aparentemente inútil, puede sentirse a salvo, es un mundo en el que vale la pena vivir y amar para el hombre». Sobre las mariposas odo el mundo visible es expresión, toda la naT turaleza es imagen, es lenguaje y colorido jeroglífico. Hoy, no obstante los enormes progresos de
las ciencias naturales, no estamos preparados ni educados para la observación verdadera y siempre estamos en conflicto con la naturaleza. En otros tiempos, quizá en todo tiempo, en toda época pasada, hasta la conquista de la Tierra a manos de la técnica y de la industria, los hombres habían demostrado sensibilidad e inteligencia en sus encuentros con el encantador lenguaje de signos de la naturaleza y habían sabido descifrarlo del modo más simple e inocente. ntre los textos antiguos de meditación taoísEsta sensibilidad, sin embargo, no ta, fueElsentimentalisverdadero libro de la sublime virtud mo, la relación sentimental del del hombre natu-escrito entre el quinto y huecocon y el la vacío, cuarto antes raleza es más reciente, de hecho,elquizá nosiglo es más quede Cristo, y atribuido a Lieh-tzu, es el menos el resultado de nuestro sentido de culpa hacia ella. conocido en Occidente.
E
labras, más allá del silencio: entiende aquello que está más allá de la palabra y el silencio, da nombre a las cosas que no pueden ser dichas, y que sin embargo son admirablemente dichas a través del finísimo arte de revelar y ocultar.
pueden cruzar, atravesar milagrosamente las superficies, sintiendo detrás de ellas la misteriosa presencia del Vacío que quita todo peso y relieve a las cosas, como si fueran esponjas empapadas en una sustancia ultraterrena.
Éste contiene algunas máximas maravillosas, que
Lieth-tzu ama el silencio: con los ojos del viaje-
Para captar el Vacío, el sabio se despoja de toda
Monjes taoístas
La atención al lenguaje de la naturaleza, lasiempre atención a se fijan para en nuestra mente. En la cultura ro mira las cosas que cambian, de minuto a mi- rigidez: «alisa lo afilado». Se vuelve suave y dela agradable variedad que la vida procreadora muesoccidental, rara vez hemos conocido una tensión y nuto, las apariencias, el aspecto, la sapiencia, el licado como la medusa, blando y flexible como una elegancia tra por doquier, el deseo de interpretar este intelectual lenguaje parecida: una mente pura comportamiento, la piel, la carne, las pestañas del el junco. Entre los cuatro elementos, elige el moconduce el pensamiento tan variado o, mejor, el deseo de obtener respuestas, al extremo de su rigor; hombre, el paisaje y los edificios del mundo. De delo del agua que, si encuentra un obstáculo, se el punto en el cual no puede ir más allá, y repente, luego de exaltar el influjo, Lieth-tzu cele- detiene, si el obstáculo se rompe, corre, que es es tan antiguo como el hombre. hasta El presentimiento de de lo insuperable. sentimos el estremecimiento bra lo opuesto: la inmovilidad absoluta del mun- redondo o cuadrado según el recipiente en que es una unidad sacra y oculta tras la enorme variedad de do, la quietud de la piedra y del hombre, la silen- colocada y por esa extrema facilidad y flexibiliun progenitor que está detrás deEntodos nacimienese los punto, Lieh-tzu ríe del pensamiento: ciosa quietud del agua que no se preocupa por dad es la más fuerte entre los elementos. alude, insinúa, propias Lo que sorprende es Fotografía la tos, de un creador que está detrás de todas lasironiza, criatu-comienza a jugar, y una moverElsus santuario deolas. las mariposas, México 1987. de Flor Garduño gran demostración filosófica se convierte en un conclusión a la que llega Lieth-tzu: el movimienCuando ha alcanzado esta condición, el sabio ras: este maravilloso impulso ancestral del hombre apólogo o un cuento, una comedia, que podría to y el éxtasis se identifican: lo que se mueve y lo conoce la beatitud del Vacío, con la cual coinhacia la alborada del mundo y hacia elamisterio una aquello nalesque y tontas y Tao. creemos intuir la potente y fagustar un niño. de los nidad de hoy como irreverentes que no cambiaeseincapaces vuelven lode mismo: cide el Si bien todosque exaltan la perfección orígenes ha representado el fundamento de todo el experiencia religiosaesdey aquello la naturaleza. Actualmente talcon inclinación la física moderna la filosofía que se trasforma se expresan el de la de plenitud, él sabe que elhacia secreto del munAquíSin el embargo, pensamiento tiene de abstracto: mismo cascada y el lago sin constituye, olas co- doenreposa en el un vacío: los radios son indispensaarte y como tal subsiste hasta hoy. pa-nadasentimos cierta fatiga, y se verbo, nos hay la vuelto imposible el fondo, proceso de tipo religioso. nos sonríe amablemente, encarnado en delicionocen el mismo ritmo verbal. Cuando vivimos en bles para hacer una rueda, pero su perfección derecemos infinitamente lejanos del culto a la naturale- contar cándidamente la naturaleza a través de los misasen historias concretas. superficie de la hisel Tao, de advertimos la misma voz en lo uno en lo yapende del vacío, lacomportarnos arcilla es necesaria moza como una búsqueda de unidad la pluralidad en La tos, personificar al creador una manera tan infantil Yybien, que deseemos conpara devota toria es clarísima: Lieth-tzu habla de cosas ele- cambiante, en lo múltiple y en lo idéntico. delar la vasija, pero la belleza de un vaso depenel sentido profundamente religioso, no nos y adorarlo en cuanto o con raciocinios, ya los sealadrique mentales, pero,abandosi reflexionamos en torno a lo a padre, como sabían hacerlo los humildad de de lairreverentes forma vacía que circunscribe, namos a este ancestral impulso que infantil reímos Y quizá no estamos tan poseen nos burlemos o admiremos laspara antiguas expresiones dice,yanos menudo parecehombres misteriosodey otros enig- tiempos. Los grandes pensadores taoístas un llos son indispensables construir las puertas mático. Va másunallá de la apariencia de las pa- don único.enCuando miran y piensan y ventas de unaanimada, casa, pero nuestra aquello que importa si alguno nos lo recuerda. Es probablemente error equivocados cuando de tanto tanto pensamos que lasdecosas, fe en una naturaleza verdadera considerarnos a nosotros mismos y a toda la huma- las formas de la antigua religiosidad eran un poco ba- relación con la naturaleza, incluso cuando la vemos *Primer capítulo de Il silencio e l’abismo, Mondadori. 2018
Sigue en pág. 5 4 >>>
No. 139
Ciclo Literario y de Diseño
Agosto 2021
3
SAMITH AL-QASIM NOTA Y SELECCIÓN DE MAJA VASILJVIC* Samith Al-Qasim, es un poeta palestino que nació en Rama en Galilea en 1939 y murió en 2014. Junto a Mahmud Darwish, Tawfiq Zayyad, Rashed Hussein y otros, es considerado fundador de la literatura sobre la resistencia palestina. Expresó junto a este grupo de poetas la oposición palestina a Israel en la década de 1950 en recitaciones poéticas públicas recurrentes, en reuniones organizadas en pueblos, actividades que se celebraron en el mundo árabe como “poesía de resistencia” que era primero leída en público y solo posteriormente se publicaba. Al-Qasim tenía dieciocho años cuando se publicó su primera colección de poemas, e iba a experimentar las cárceles israelíes varias veces a lo largo de su vida debido a sus escritos. Igualmente en su día a día, se enfrentó a problemas personales en torno al sustento básico de su vida. Publicaba poemas que se censuraban inmediatamente. En estas fechas que, para la vergüenza de todos nosotros, prosigue impunemente y sin apenas reacción, ni del mundo árabe ni del resto, el apartheid y el genocidio por parte del estado israelí sobre la población civil palestina en la Franja de Gaza, Cisjornadia y Jerusalén Este, hemos elegido dos poemas, el segundo es una carta a su madre desde su prisión:
FIN DE LA CHARLA CON MI CARCELERO Desde la estrecha ventana de mi pequeña celda. Veo los árboles sonreírme. Y los techos donde se agolpan los miembros de mi familia. Y las ventanas que por mi lloran, rezan. Desde la estrecha ventana de mi pequeña celda. Puedo ver vuestra celda grande. Funeral de 15 palestinos que murieron en un ataque aéreo de las fuerzas israelíes, en Gaza. HAITHAM IMAD EFE. Publicada en El país
CARTA A MI MADRE
Me causa dolor, madre, que estallaras en lágrimas Cuando mis amigos vinieron preguntando por mí. Pero, yo creo, madre, que el esplendor de la vida Nace en mi prisión Y creo que mi último visitante no será un murciélago ciego Que llega a medianoche Mi último visitante debe ser la luz del día.
4
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
SOLILOQUIO DE LA SOLIPSISTA MAJA VASILJEVIC
Maja Vasiljevic nació el 6 de abril de 1962 en el seno de una familia de clase media en Belgrado, Serbia (Yugoslavia). Vive en Madrid y desde octubre de 2017 investiga, escribe, dirige y presenta el programa Rumbo al Este, en Radio Clásica de radio Nacional de España, que con más de 150 emisiones grabadas entra en estos días a su Quinta Temporada. Los guiones y los links con fotografías de autores e instrumentos musicales, entre otros documentos como son los textos y las traducciones de diversidad de idiomas, aparecen en su blog 400 latidos. El género radiofónico que practica Vasiljevic está nutrido por su vasta experiencia en el campo de la etnomusicología y la literatura, es traductora y poeta ella misma. Desde muy joven mostró gran interés y pasión por la música, la danza, el teatro y los idiomas. Empezó a estudiar inglés a los cinco años y piano a los doce. Sin embargo, su gran ilusión, ser cantante de ópera no se cumplió por oposición familiar. Estudió filología y literatura inglesas, con español como segunda lengua en la Universidad de Belgrado. Se licenció en 1984 y comenzó a trabajar inmediatamente como profesora de inglés en la Fundación Cultural Kolarac. En 1991, por sus dotes para la comunicación y sus conocimientos (en aquel tiempo) de español, inglés, francés y ruso, además del serbocroata, le fue ofrecido un contrato de trabajo de nueve meses como coordinadora del comité organizador del décimo congreso mundial de ingeniería sísmica que se celebraría en 1992 en Madrid. Para ello se trasladó temporalmente a España donde siguió con sus estudios de alemán, italiano y persa. En 2011 obtuvo el título de máster oficial universitario en estudios interdisciplinares de género por la Universidad Autónoma de Madrid. El ensayo radifónico es un género muy poco realizado por la complejidad de recursos que demanda en el autor y que, como se puede ver, Maja domina. Un hondo conocimiento de las culturas del Este y “sus alrededores”, como dice en la cortinilla del programa…circunferencias geográficas que son un mosaico de tradiciones linguísticas y sonoras que semana a semana la serbocroata extiende para nosotros. De este extenso material grabado en audio y escrito en sus guiones, estamos proponiendo a la artista Maja, ser nuestra colaboradora en una sección permanente llamada Rumbo al Islam. ada vez que regreC so a Belgrado, la ciudad en la que nací y crecí
y de la que salí rumbo a España hará pronto la friolera de 24 años, me asalta la extrañeza de no reconocer el entorno aunque sí reconozco sus formas. Deambulo por las calles y la impresión que me invade es la de estar recorriendo el set de rodaje de una vieja película que conozco bien pero que ya nadie recuerda salvo yo. Me pasa algo parecido con la casa en la que pasé los primeros 29 años mi vida. A menudo me da por hojear los libros que todavía siguen allí y que en su día conformaron mi mundo interior y configuraron mis sueños. Un día rebuscando en las estanterías me topé con un libro de Miloš Crnjanski, (creo que se trataba de “Seobe”, “Migraciones”) cuyas obras completas hace años -recordaba- había comprado mi padre. El papel estaba ya quebradizo, amarillento y al tacto raspaba. De pronto mi mirada se quedó enganchada en unas líneas subrayadas que, refiriéndose a la
sensación que el protagonista experimentaba en la noche, decían: [sic] “No distingue la oscuridad a su alrededor de la oscuridad en su interior”. Me quedé quieta, como si me hubieran pillado en alguna transgresión, reteniendo la respiración y algo incómoda, con culpa. Me había encontrado con el sentimiento íntimo de mi padre, algo con lo que se identificaba y que se había guardado para sí, escondido entre las hojas del libro. A pesar de haber abandonado el mundo hace ahora 30 años, su huella en aquel volumen me lo acercó de nuevo y me preguntaba cuántos tormentos debieron de acecharle sin tregua en las noches insomnes. Ninguna foto, ninguna anécdota, nada de lo que solemos hacer para recordar a los seres queridos había conseguido traer nunca tan vívidamente de vuelta el recuerdo y la presencia enigmática de mi padre, como aquellas silentes palabras de uno de sus escritores preferidos que él había escogido. Las palabras son ese patrimonio de todos que usamos despiadada e impúdicamente para explicarnos y para defendernos, para herir y para implorar, para manipular y para perdurar. Cada uno según su ética personal y la necesidad del momento, echamos mano de las palabras para
lo que se nos antoja y cada cual lo hace como mejor sabe y entiende. Yo fui fiel a las palabras que me sedujeron desde pequeña, palabras en varios idiomas; cada vez que abría un diccionario me embarcaba en un fascinante viaje sin fin y hasta hoy las venero. Muestro una curiosidad siempre fresca y cándida al abrir el diccionario para situar la palabra que estoy consultando y trato de inscribirla en un lugar seguro de mi memoria para poderla usar con propiedad cuando surja la ocasión. Me irritan sobremanera las traducciones descuidadas y chapuceras de las películas de cine y me ponen enferma las pésimas traducciones de los clásicos para los formatos electrónicos. Detesto el secuestro del lenguaje y la prostitución de las palabras por parte de los políticos y me sonrojo ante la machacona verborrea vacua de muchos de esos seres que pueblan las tertulias televisivas, voceando consignas de propaganda exclusivamente pensadas para vehiculizar el acoso y derribo del contrario político, al tiempo que adoctrinan al potencial votante lumpen. 30 junio 2015
4
Mayo 2021
No. 139
Ciclo Literario y de Diseño
Ciclo Literario y de Diseño
No. 136
Agosto 2021
5
<<< Viene de pág. 2
del encantamiento, la sobriedad por encima del entusiasmo, el atenerse rígidamente a unidades singulares en vez de sentirse atraídos por el todo y para el uno. Estas universidades no son escuelas de sabiduría, son escuelas de conocimiento: presuponen tácitamente lo que no llegan a enseñar, la capacidad de experimentar, la capacidad de conmoverse, el estupor goethiano, las mejores mentes no conocen meta más noble que acercarse a esos fenómenos como lo hicieron Goethe y los verdaderos sabios.
las antenas con los finos sensores y los pequeños ojos negros brillan como húmedas gotas de brea. En sus alas cerradas, un dibujo de mil vetas, como el mármol en el que juegan colores opacos, refractados, apagados, todas las tonalidades del marrón y del gris, todos los colores de las hojas marchitas, mezclados entre sí, suaves como el terciopelo. Si fuese un japonés habría heredado de mis antepasados un gran número de definiciones muy precisas para describir estos colores y sus combinaciones, y las citaría aquí. Pero incluso esto no me sería de gran ayuda, como tampoco me ayudarían a dibujar, pintar, reflexionar y escribir. En las superficies rojizas, violáceas y grises de las alas de las mariposas yace todo el secreto de la creación, con todo su encanto y condena, ese secreto de mil caras que nos mira y luego se desvanece y es imposible para nosotros retener algo.
Pues bien, las mariposas, que son ahora el objeto de mi discurso, representan para muchos hombres, a la par de las flores, la parte preferida de la creación, un objeto de ese asombro particularmente apreciado y elocuente, una ocasión particularmente feliz para experimentar, para intuir el gran prodigio, para honrar la vida. A la par de las flores, las maripoComo el agua, la naturaleza del sas parecen haber sido inventadas por genios extre- De Entre el verano y el otoño, 1930. sabio no se puede subdividir en madamente corteses, elegantes y agudos, justo para hacer estos ornamentos, joyas y piedras preciosas, Vanessa antiopa partes: cede a todas las cosas y para hacer pequeñas y resplandecientes obras de arte e himnos y loas, y parecen haber sido conce- A lo largo de uno de los pilares de granito de mi penetra en todas las cosas, y sin bidas con la más tierna voluntad creativa. Se nece- terraza crece un alto rosal. La floración de este año sita estar realmente ciego o quizá muy endurecido ya pasó; a sus pies hay un pequeño grupo de lirios forma, neutra, insípida, se turba por la vida para no sentir, a la vista de una maripo- Momtbretia y martagón ligeramente envejecidos, sólo cuando es agitada y sus sa, alegría o un poco de entusiasmo infantil, un velo que probablemente tendrán sus primeras flores en del estupor goethiano. Y con razón. La mariposa, una semana. Desde ese verde y frondoso rincón vi, olasEfecto no duran no mariposa.mucho, Fotografía deporque Anelí Pupo Rodríguez en efecto, es en verdad especial, no es un animal deslumbrado por una luz violenta, algo oscuro que se como todos los otros, de hecho, no es un animal, elevaba hacia el cielo, algo silencioso e indefinido. No nacen de ella sino del viento. solo como objeto de nuestra explotación es, en elQuingxia, último estadio, más alto, el era un pájaro, era una mariposa, y más precisamente Monjes sino Taoistassimplemente en procesión. Palacio Templo de Laojunel 1683 efecto, la misma del niño con su madre y esos pocos más alegre y al mismo tiempo más vital de los ani- una vanessa antiopa,1 ahora son muy raras aquí, y que la forma vacíasenderos de las puertas de las ventaque incluso podríamos Nada. nupcial, Los hombres miran, miran fin,alcomentanyesantiquísimos que yconducen al hombre a males. Es también la formallamarlo más festiva, al mismo yo nosin veía menos desde hacía tres o cuatro años. Era nas. Así crea un vacío en sí mismo, anulando su Sin embargo, inmediatamente después de haber do aquello que ven, con parloteo insaciable, quebello, recién salido del capullo. la beatitud y a la sabiduría, no han sido sustituidos tiempo creativa y pasajera, de ese animal que antes un ejemplar grande, propio yo. Anula sus propios deseos, sus impul- dicho que el Tao es trascendente, el verdade- aburre a Lieh-tzu. Insiste en que aquellos que se por camino nuevo. Uno de el taoísta más concluye: no era sino una crisálida y antes de ser una crisáliFlotó frente a mis ojos, se fue y luego volvió sos yningún sus amores, sus odios; la tristeza y elestos, pla- ro es inmanente. Si queremos ajustan al Tao no se sirven ni deoscura oídos ni de ojos, simple e infantil, es elCancela caminosusdel asombro a da era unacon oruga voraz. La mariposa vivenipara a acercarse, parecía olfatearme, voló a mi alrededor cer, la alegría y la cólera. propias ex- frente verlo, debemos mirar los ojos interiores a ni de no formas, de la mente. Es inapropiado quela naturaleza y del presagio de escuchar su lenguaje. alimentarse y envejecer, vive sólo rer para amar y alproy aterrizó mi mano periencias, recluyéndose en su propia naturaleza esta hormiga, a esta brizna de hierba, este azuconformar Tao y buscarlo poren medio de la izquierda. Allí, la mariposa se innata. No mira, no escucha, no siente, no cono- lejo, este montón el Taotiene está aquí, vista, del oído, de la forma y de la sabiduría. El cuyas partes inferiores tienen crear,de porestiércol: este motivo un ropaje increíblemendetuvo, unió las alas, ce, no sabe. Entonces se vuelve quieto como el frente a nosotros, ubicuo y omnipresente, silenverdadero taoísta posee una vista superior: ob«Estoy aquí para sorprenderme», dice un verso de te suntuoso, alas que son más grandes que el cuerpo los colores oscuros del óxido y de las cenizas, las Tao, tranquilo como la bahía, silencioso como el ciosa ley que gobierna a todas las cosas, fluido serva todo lo que es indetectable, imperceptible, Goethe. y que en la silueta y en los colores, en las escamasy lo extendió desierto, apacible como la melodía, frágil como ritmo del universo. incluso inexistente, trascribe endesunuevo mente y va-mostró el marrón violeta oscuro, y en el bello, expresan, en un lenguaje extremadaaterciopelado el eco. Sin forma, sin resistencia, sin deseos, sin cía. Cuando debe revelar aquello que hacon vistoely bordo amarillo de Nápoles y Un camino que comienza con el asombro y refinado, el secreto de en su consecuencia, existen- esa graciosa filafamoso de puntos azules que se incrusta de voluntad, sin pasiones, atraviesa el mundo como y termina En nuestro mente mundo variado sólo conocemos la antíteactuar obedece a un una barca sin amarras deriva sobreinútil. el agua; sis, que la antítesis que forma su sustancia –como aforista: forma hablar es yevitar con el asombro, no aeslaun camino Ya sea cia solo para vivir más intensamente, para«La atraer al suprema formadetan noble discreta entre borde claro y la parte y refleja el en musgo, su propioun espejo purouna intelectual el yin y el yang. O las con antítesis hablar, la forma suprema de actuar es no actuar». admire cristal, flor, unlosescarabajo otro sexo másgeneradas magia y por seducción, celebrar la oscura, parecida al Caput mortuum.2 Lentamente, al opuestos del universo, todas las creaturas que las ideas humanas. Hay quien se pregunta: ¿el La lengua suprema es el silencio. «Quien ha aldorado o unlascielo mar con elmundo soplofue fiesta la reproducción de una forma solar.meta tranquilo ritmohadeavansu respiración, el bello animal abría existen, todas cosasde quenubes, sucedenely aparecen. creadode a partir de algo o de nada? canzadomás su propia no habla, quien desmesurado de sus es mareas, ala de una mariposa Esteo significado de la mariposa suen magnificeny cerraba lasHablar alas aterciopeladas, apoyándose con las No actúa. La pasividad la únicael acción perfec¿El Tao existe no existe? Cuando se coloca y de zado su propia sabiduría no habla. con con ordenadas haelsido reconocido porasaltatodos los pueblosesde to- hablar, seis delgadas patas como cabellos en el dorso de mi ta: lasus acción que nacenervaduras del corazóncristalinas, inmóvil delas la siluetas frente y a las cia ideas, sabio taoísta se ve el silencio también conocer con la igvidacoloridas comunicadecoraciones su suave e ininterrumpido movido por una dos hostilidad muy profunda. Detesta norancia también las en los bordes, los variados los tiempos, es una revelación simple yesclara. Y conocer». mano, y a tras un instante voló en luminoso calor: sin miento a todas las formas. la uniteralidad, la rigidez, la parcialidad, la caracteres y ornamentos de los diseños y las infinitas enseguida, siendo una alegre enamorada y el fruto que yo me diera cuenta, se había soltado. fragmentariedad de las construcciones inte- Muchos filósofos racionalistas de la época de yEste dulces y las distintas gradaciones de tan dequeridas una radiante convirtióy de en los em-siglos posteriores se burlaron Vacío sombras es tan trascendente como inmanenlectuales, por losmetamorfosis, seres humanos,se Lieh-tzu colores matizados deZhuang-zi, modo encantador; cada vez que los blema a la vezdede la dilema: brevedad vida y defundada su De unperdiario, 1955. te. «Tiene en sí» dice en otro libro y rechaza dos términos todo no dedelaesta mística en Páginas el silencio,deque taoísta, «su siempre ha existido», mucho se puede decir ni que ha existido un creadorya meó profundamente percibo conraíz, losyojos o con uno de los otros sentidos eterna duración, se convirtió, desde el pasado el alma femenina de China. antesporción de la creación del cielo y decada la tierra, e in- menisiento que no hapara existido, no se puede que el Pero losdel sabios taoístas observaron queElnoviaje hay de las mariposas una de la naturaleza, vez que los hombres, endecir alegoría y símbolo alma. cluso antes del nacimiento del Uno: habita donTao existe ni que no existe. El trabajo del saesperanza de alcanzar por medio de la mirada y atraído o fascinado y que me abro por un instante a de no hay altura ni profundidad, ni duración. bio no es el de producir esos paquetes brillan- de la palabra, la armonía con los otros seres husu a sues revelación, en ese mismo instante Fragmento Hesse el Entre mariposas hay cierta especie nocturna en la Porexistencia la tanto, ely Tao trascendente. Podemos tes y manejables que sondel lasprólogo ideas. Porescrito enci- por manos y conpara las creaturas de lalas naturaleza. Solo me olvido de atodo el mundo y ciego y ávidoma dedelascadaálbum de Adolf Portmann de las que las hembras son menos numerosas que los mallamarlo Dios, condición de que eliminemos una de fotográfico ellas, por encima de cada la menteBelleza vacía permite silenciosas corresponde esta palabramateriales todas las connotaciones y moral, 1935. él abre un punto dencias entre los corazones. que está ense reproducen como todos los necesidades humanas, encristiavez de precepto, pensar intención las mariposas, chos.«Aquel Las mariposas nas, en primer lugar, amor. Posee la cualidad de vista similar al de un novelista, un punto de la armonía vive en perfecta comunicación confecunda a la hembra, que pone o mandar, en vez de poseer o explotar, combatir animales: el macho fundamental que el pensamiento occidental vista distante, ausente y vacío, único y primorlas creaturas, y estas no pueden dañarlo ni obsuatribuye organizar, por un instante no hago otra cosa que que ilumina todas luego los huevos; si capturas una hembra de esta esazul al Ser, pero es tan vacío, puro, infinito, dial: el Tao Mariposa las contradiccio- taculizarlo. Puede atravesar el metal, la piedra y «asombrarme» Goethe, en este asombro memundo. pecie —el experimento ha sido realizado muchas vefalto de cualquiercomo limitación y determinación, nes del caminar sobre el agua y el fuego». siento no sólo hermano de Goethe y de todos los Vuela la pequeña mariposa azul ces por los naturalistas— los machos acuden por la demás poetas y sabios, no, soy también hermano de el viento la sostiene, noche, haciendo un recorrido de varias horas de vuetodo aquello de lo cual me maravillo y de todo aquello lo. Varias horas, ¡imagínate! Desde muchos kilómeque percibo como mundo viviente: de la mariposa, es un temblor de madreperla, tros de distancia los machos notan la presencia de la del escarabajo, de la nube, del río y de la montaña, brilla, centellea, se va. única hembra en todo el rededor. Se ha intentado exya que en el camino del asombro me escapo por un plicar el fenómeno, pero no es cosa fácil. Debe de trainstante del mundo de las separaciones para entrar al Así, en un instante, tarse de un sentido del olfato o algo parecido, como en mundo de la unidad, donde una cosa o una creatura es así, volando frente a mí, los buenos perros de caza, que saben encontrar y perla otra: tat twam asi, «ese eres tú». seguir un rastro casi imperceptible. ¿Comprendes? la felicidad, he aquí, me llamó, De cosas como ésta está llena la naturaleza y nadie A veces miramos con nostalgia, incluso con envidia, brilló, centelleó, se fue. puede explicarlas. Y yo digo entonces: si entre estas la relación ingenua que la generación pasada tenía mariposas las hembras fueran tan numerosas como con la naturaleza, pero no queremos tomarnos nues- Una falena los machos, éstos no tendrían el olfato tan fino. Lo tietro tiempo más seriamente de lo que merece ni quenen únicamente porque lo han entrenado. Si un aniremos lamentarnos del hecho de que en nuestras Cuando entro a la habitación y enciendo la luz, un mal o un ser humano concentra toda su atención y su universidades no se enseñe a recorrer los cami- gran sombra se alza en vuelo en el cuarto y una polilla voluntad en una cosa determinada, la consigue. Ese nos más sencillos para alcanzar la sabiduría, que de se cierne con un leve temblor contra la pantalla de es todo el misterio. hecho, no se enseñe a maravillarse en absoluto, sino vidrio verde. Se detiene sobre la verde vidrio, bien todo lo contrario: el cálculo y la valoración en vez iluminada, junta las alas, largas y sutiles, le tiemblan De Dem
6
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
SALA ARTAUD
RUSALKE UNA EXPERIENCIA DEL CUERPO VISIONARIO n la Sala Antonin Artaud, de Xalapa, tuvo lugar en junio (los días 18 y 19) EMariana una presentación singular: Rusalke, puesta en escena de las performer Yrizar y Yuni Cervantes (en portada), ambas recién egresadas de
la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, bajo la dirección de Emilio Águila, quien está al frente de este espacio minimalista o miniaturista de arte escénico. Para reseñar lo que sucedió en este foro, nos acercamos a Emilio Águila, quien informa que con estos dos actos la Sala Artaud inicia su funcionamiento profesional. -Es prácticamente una inauguración, aunque la sala se empezó a armar hace ya dos años, cuando me puse en relación con Lalo Sánchez, iluminador y experto en espacio escénico, quien instaló las luces y comenzó su operación con los performances Plegaria y Mexica Magyar, obras que están permanentemente en cartelera. Se trata de un espacio sumamente reducido (5 y medio metros por tres), que aloja diez espectadores. Es un espacio minimalista o miniaturista. -¿Qué quiere decir con esto? -Miniaturizar es llevar a sus más íntimas y últimas consecuencias las relaciones lúdicas con el Otro, como define Liora Stavchansky. En el caso del espacio escénico que hemos creado en la sala Artaud hablamos de que la experiencia en los cuerpos que participan del acto performático para que emanen su totalidad solo es posible en un espacio minimalista, solo así se puede vivir el precepto que otro autor (Jacobo Grinberg) destaca al decir que el bailarín consciente sabe que su cuerpo es un complejo energético y que sus movimientos son capaces de desencadenar y activar energías extracerebrales. “En mi experiencia en la práctica escénica del cuerpo visionario, continúa Emilio Águila, arte que aprendí de la gran performer mexicana Lola Lince, he descubierto que tal experiencia es posible naturalmente en la cavidad originaria, una arquitectura que la ofrece un salón reducido, como una cueva o un antro ventral y femenino, que es lo que hemos creado aquí, en la sala”. -¿De qué trata Rusalke? Rusalke es un término genérico que designa a las deidades femeninas en la mitología eslava, espíritus y demonios asociados con ríos y lagos. Son mujeres que han muerto de manera injusta o prematura y que ahora habitan en el agua al acecho de muchachos inocentes y desprevenidos, quienes vuelven súbitamente obsesionados por estas criaturas, que los arrastran a la locura y abonan el camino a la perdición. El performance –señala Emilio Águila- está basado en un ciclo de canciones rituales que tratan esencialmente de la transformación y el poder de la canción para instigar el cambio dentro y entre las personas, las culturas y los mundos de los vivos y de los que ya no están, de lo visible y lo invisible. El performance incluye los cantos de tres conjuntos vocales femeninos distintos cultural, geográfica e históricamente. Uno es Kitka (que significa ramo de flores en búlgaro y macedonio) está dirigido por Shira Cion, con canciones compuestas por la musicóloga
ukraniana Mariana Sadovska. Kitka es un ensamble muy antiguo fundado por expatriadas búlgaras, rusas, macedonias, serbias, ukranianas, bosnias, que arribaron hace más de 40 años a la Bahía de San Francisco, California. Otro es el trío de mujeres nativas a capella Ulali fundado por Pura Fe, artista que desciende del clan indígena de Venados Tuscarona, tribu de la que quedan en la actualidad menos de 4 mil personas, de Carolina del Norte, Estados Unidos. Pura Fe empoderó al tambor de mano de la mujer nativa en esta pieza titulada Mother, danza ejecutada por mujeres que recién han parido o próximas a dar a luz. Y el tercero es el grupo dirigido por la etnomusicóloga serbia Bojana Nikolic. Rusalke es una recreación de fragmentos de estas tres obras en donde las performer Mariana Iryzar y Yunni Cervantes, traen a nosotros a través de la experiencia del Cuerpo Visionario, imágenes originarias y de inspiración arcaica.
No. 139
Ciclo Literario y de Diseño
Agosto 2021
7
Fotografías: Persa Martínez
-¿Qué es Cuerpo Visionario? - El Cuerpo Visionario es una percepción del trabajo corporal y escénico que está sustentado en una práctica iniciática que consiste en crear y fijar una imagen en la mente y subsumirla o transmitirla a la piel, los músculos, los nervios, los huesos, la sangre y las lágrimas. El procedimiento de creación que trabajamos los performer en la Sala Arataud concibe el escenario como un territorio del ritual y la celebración, y si bien es cierto que estas dos funciones se transmitieron en línea, la dimensión que tiene una expectación en la pantalla, sea de la computadora o el celular, es una nota disminuida, nada tiene que ver con la experiencia física en la sala. La Sala Artaud ya cuenta con esta estructura que nos permite la grabación del acto, pues es preciso decir que la grabación del acto escénico exige luces especiales, no es posible grabar directamente y trasmitir en simultáneo. Eso fue lo que aprendimos el iluminador Jussel Cruz y la operadora virtual Persa Martínez, que constituyen el equipo técnico de la sala. -¿Y qué resultados tuvieron estas dos funciones en lo presencial y lo virtual? -Fue interesante ver que no todas las personas que compran boletos virtuales se conectan, así también que no todos los que compran boletos presenciales, vienen a la función física. Estamos en un momento de inflexión histórica donde ya debemos distinguir entre lo físico y lo virtual en todos los sentidos del acontecer. Es como si la ficción que la cultura humanista creo en los imaginarios estéticos, se hubiera condensado materialmente, ahora esta experiencia de ubicuidad de estar sin estar o de moverse sin moverse nos ofrece una paradoja. Por lo pronto en la sala Artaud nos interesa que el espacio escénico físico tenga prioridad, sea el núcleo o el generador de la acción performática, y donde los asistentes físicos sean el principio de la transformación que es consustancial al acto performático y participen de la visión corporalizada. El foro Artaud está concebido como un poema, lo que sucede allí no es narrativo, es metafórico, altamente condensado, ritual, ceremonial, celebratorio, iniciático, onírico. La Sala Artaud, anuncia finalmente Emilio Águila, tiene funciones todos los sábados con las obras Plegaria, Mexica Magyar, y próximamente con Rumbo al Islam.
Sala Antonin Artaud
Guadalajara No. 103 Col. Progreso Macuiltépetl C.P. 91130 Xalapa, Veracruz
Fb @artaudxalapa
8
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
75 AÑOS DE DANZA ESCÉNICA EN VERACRUZ
ARTE DEL TIEMPO PARA QUE EL MUNDO SIGA EXISTIENDO
ALEJANDRO SCHWARTZ*
radicionalmente se considera a la danza como T un arte “del tiempo”, es decir que es algo que no toma forma convirtiéndose en un objeto tangible
que permanezca. La propuesta sigue teniendo vigencia si consideramos que el hecho dancístico solamente es un “suceso”, una serie de acciones en el tiempo que “suscitan” efectos en los ojos de quienes la perciben o en la memoria de quienes la ejecutan, sin dejar ningún otro rastro material que no sea el del recuerdo de quienes fueron tocados y conmovidos por ella. Su condición permanece pues considerada como “efímera” dado que, aunque se puedan encontrar sus huellas en la recuperación de vestuarios, fotografías, filmaciones, narraciones o poesías (todo esto no es sino un reflejo impreso en otras disciplinas artísticas), su esencia sólo existe en los instantes en que se “corporeiza”, en los fugaces momentos en que los cuerpos de los danzantes ponen en acción materia y espíritu en rituales que, estoy seguro, son los responsables de que el mundo siga existiendo. La danza es pues una manifestación de vida en el sentido más amplio de la palabra puesto que sólo existe en el cuerpo de los danzantes cuando, por una multitud de razones, estos son estimulados para ponerse en acción. Muchas son las acepciones del término en su práctica; la danza tiene un enorme historial de maneras de inscribirse en la vida de la Humanidad. Las danzas rituales, las de esparcimiento espontáneo, las de la fiesta y las del dolor, aunque se separan de las manifestaciones de la danza escénica, en algún momento se entremezclan y terminan siempre “contaminándose” al importar aspectos de unas en la ejecución de las otras. De ahí, por ejemplo, la búsqueda de la “mística” en el acervo ético de los bailarines escénicos profesionales.
Ante este panorama es necesario destacar como importante la presencia de los tozudos maestros que deciden permanecer en ella ya no haciéndola sino enseñándola a un sinnúmero de niños y adolescentes que, por voluntad propia, presión familiar o deseo de inclusión en grupos sociales, se apersonan en los estudios y escuelas de danza para dedicarle algunos años de su vida. Así pues, el Estado de Veracruz está plagado de todo tipo de instituciones públicas y privadas que ofrecen formación dancística a través de maestros que, conscientes de que son muy pocos los que llegarán a convertirse en profesionales, no cejan en su empeño de hacer que los cuerpos de sus alumnos adquieran las habilidades necesarias para subir a los escenarios.
Pero su esencia efímera la condiciona ya que muchísima gente que en algún momento la práctica, una vez degustado el placer, se olvida de ella y la relega de tal modo que sólo queda el recuerdo eliminando la acción que deja de ser vigente.
Sin embargo también es necesario señalar que muchos de estos maestros fundan academias más como una estrategia de supervivencia económica que como una vocación plena o actitud de vida dirigida a la creación y difusión de una danza artística profesional. Desafortunadamente en estas condiciones los procesos siempre son inacabados: pasada la adolescencia se orientan hacia otros campos dedicando sus esfuerzos (y su eventual accionar social) hacia la formación en otras disciplinas profesionales. De ahí que sean contados quienes concretizan una personalidad artística profesional: muchos se alejan de nuestro territorio para ejercer, pocos permanecen en el Estado para realizar actividades de creación y difusión, sólo unos cuantos se arriesgan a formar, con mayor o menor fortuna y permanencia, agrupaciones de danza escénica que habiten y habiliten foros para la muestra al público de las maravillas de la danza.
Muchas son las personas que, en el Estado de Veracruz, han pasado por ella pero muy pocas las que permanecen fieles a su ejercicio cultivando su práctica dentro del campo profesional para, desde ella, inscribirse en el continuo social.
Esto impacta en la manera como el grueso de la población ve a la danza de intencionalidad artística, a la que suele conceptualizar bajo el término general de “cultura” o “cultural” en vez de denominarla como “arte”, producción y manifestación
Muchas son las formas que la danza adquiere: el baile popular, la danza tradicional, la terapia de danza (curativa y a veces chamánica), los muchos tipos de danza escénica, el ballet y la danza moderna y contemporánea. Sin embargo el punto en común de todas ellas es el hecho de que el cuerpo la vive y es innegable el atractivo que ejerce en multitudes de seres que, por una u otra razón, caen bajo su embrujo en algún momento de su existencia.
*Académico de la Facultad de Danza. Universidad Veracruzana.
artística. Por lo general esta batalla suele ganarla el concepto de “hobby”, de afición complementaria siempre secundaria a la ocupación profesional “real”, reconocida socialmente con ese carácter. Quizá todos estos antecedentes pueden explicar, por una parte, la falta de formación de públicos para el ballet y la danza moderna y contemporánea, entendidas estas como producto profesional para la escena. Quienes asisten, previa adquisición de boletos, a presentaciones de danza escénica (grandes espectáculos) suelen hacerlo sólo en el caso de la visita de “afamados” conjuntos extranjeros de Ballet y Danza Contemporánea por razones generalmente relacionadas con el prestigio social y con viejas concepciones míticas alojadas en lo profundo del inconsciente colectivo. Por otra parte esto también quizás explica la falta de memoria formal de la historia y del registro de la presencia de todos estos esforzados hacedores de danza que, durante muchos años, han dedicado su vida y sus esfuerzos a mantener viva la llama de la creación de arte escénico; de una danza destinada a la comunicación en escena con los espectadores con el propósito de enriquecer su intelecto y su sensibilidad a través de una manifestación artística maravillosa. Ante este panorama debe señalarse, por un lado, lo que desde hace muchos años resaltaba el antropólogo José María Peña quien se lamentaba de que la gente de danza fuera “una comunidad ágrafa”. Desgraciadamente esto sigue siendo cierto: por lo general los artistas de la danza se concentran mucho más en sus titánicas luchas por formar bailarines y hacer coreografías que consigan llegar a los públicos. Después de esto pocas fuerzas les quedan para sentarse a registrar en blanco y negro ya no se digan sus ideas y conceptos del arte y de la vida, sino, por lo menos, los recuentos de lo que han hecho (crónicas, numeralias, anécdotas) en pro de la danza en su propio entorno social.
No. 139
Ciclo Literario y de Diseño
Por otro lado, debe señalarse también que, afortunadamente, de cuando en vez aparecen personajes extraordinarios como Daniel E. Acevedo Ituarte, autor del libro Aproximaciones al Ballet y a la Danza Moderna y Contemporánea en Veracruz (1940-2015). Quizá el ser hombre de múltiples talentos sea la razón para que no se haya quedado solamente en su intensa actividad como maestro y creador de danza contemporánea (sin que para nada esto suene peyorativo). Su formación en otros campos (la arquitectura, el teatro, la música, la gestión, la poesía) y su visión amplia le han permitido otear el horizonte de la actividad de la danza escénica en Veracruz con la suficiente claridad para decidir emprender la ardua labor de, solo con sus propias fuerzas, registrar lo que muchos personajes han hecho por la danza veracruzana en los últimos 75 años. Cuando los antiguos egipcios descubrieron que, al enterrar a sus muertos, los alimentos que les colocaban en su tumba seguramente no resistirían
Agosto 2021
9
5,000 años de espera para la resurrección, decidieron sustituir estos objetos por su graficación (origen precisamente del lenguaje pictográfico) en los muros de las cámaras mortuorias. A la fecha tal acción sigue siendo vigente: pasado el hecho dancístico efímero, lo que puede quedar es su registro en lenguaje escrito (y afortunadamente, como ahora, publicado) que dé fe de los esfuerzos, dichos y hechos de los muchos que decidieron hacer de la práctica y la enseñanza de la danza su profesión de fe durante algún o tiempo o durante toda su vida en el Estado de Veracruz. Por lo pronto ahí está el texto de Acevedo Ituarte para rescatar, descubrir y asentar los datos de los hechos y momentos a través de los cuales ha existido la danza escénica en Veracruz durante más de siete décadas. Ojalá podamos muchos disfrutar este gran esfuerzo de apresar en las páginas de un libro la vida y esfuerzos de quienes nos hemos empeñado siempre en hacer que la danza sea reconocida como parte fundamental de nuestra condición de seres humanos.
LOS HONGOS ALUCINÓGENOS EN EL TESTIMONIO PÉTREO
ARMANDO LÓPEZ Y JUVENTINO GARCÍA* n una visita a Zongolica, estado de Veracruz se Etes data descubrió una iglesia que según algunos habitandel año de 1600; sobresale en esta una posible relación con el uso de hongos alucinógenos por habitantes indígenas de la región. El templo se encuentra en una situación de deterioro dada su antigüedad.
Zongolica es un pueblo inmerso en la sierra negra de Zongolica, región de las grandes montañas, a una hora 15 minutos de Orizaba. Su población es netamente indígena predominando el náhuatl como lengua sobre el español. Se conservan aquí todavía tradiciones ancestrales. Sus costumbres culturales incluyen el uso de los hongos comestibles como el Pleurotus ostreatus al cual llaman ôitzacnanacatlö que en náhuatl significa hongo blanco (López, 1986). Le llaman ônanacatlö a los hongos en general. Esto nos indica un conocimiento de los hongos como recurso alimenticio.
Templo de Zongolica, Veracruz
La iglesia tiene al frente unos capiteles ornamentados con estructuras como hojas enrolladas, pero que al ser examinadas cuidadosamente son indudablemente hongos disimulados pero presentados de tal manera que no queda duda de su identidad. En la fachada de la iglesia se notan en los capiteles ornamentados estructuras fúngicas.
Detalle de los capiteles
Iitzacnanacatl -Pleurotus ostreatus
Es precisamente la cultura preservada la que nos hace sospechar que en la escarpada sierra de Zongolica existen todavía rituales que involucran el uso de hon-
gos alucinógenos y cuyo origen se remonta a épocas prehispánicas. Las estructuras fúngicas de los ornamentos de la iglesia simulan ser hojas enrolladas, sin embargo, si se observa con cuidado se descubre que en ciertos ornamentos el enrollamiento es aparte de la estructura fúngica, que es independiente. Otro detalle es que la estructura fúngica está por detrás del supuesto pasto, no es un continuo de él, por lo que denotan ser entidades aparte. Al parecer en esta iglesia los constructores quisieron preservar en el tiempo su relación y tal vez admiración por los hongos que en este caso podríamos decir son del grupo de los alucinógenos. Es importante destacar que en los diferentes reportes e informes que existen sobre la región de Zongolica no se mencionan los hongos, ni comestibles, ni medicinales, como recurso que forme parte de su vida natural, esto puede ser explicado por la falta de visión de los antropólogos y otros redactores y estudiosos aunado a su falta de preparación en el campo de la micología, ya que es evidente sin mucho buscar que los indígenas de la región conocen bastante bien a los hongos y tal vez sean más importantes que muchos otros elementos de su entorno, valdría la pena enfocar algunos estudios destinados a conocer y preservar las costumbres y el legado cultural que esta cercano a desaparecer dada la rápida transformación social y antropológica de la región, en el seno de la globalización. La modernización está llegando a Zongolica y con ella la desaparición del legado cultural de los ancestros.
*Académicos del Instituto de Investigaciones Forestales - Universidad Veracruzana. Referencia: López, A. 1986. Hongos comestiblers y medicinales de México. Posada, México, D.F. /CIESAS. 1999. Nahuas de Zongolica. Perfil Indígena de México, CIESAS.
10
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
JORGE LUIS BORGES MI ULTRA*
a estética es el andamiaje de los argumentos edificados a posteriori para legitimar los Lal crítico. juicios que hace nuestra intuición sobre las manifestaciones de arte. Esto, en lo referente En lo que atañe a los artistas, el caso cambia. Puede asumir todas las formas
entre aquellos dos polos antagónicos de la mentalidad, que son el polo impresionista y el polo expresionista. En el primero, el individuo se abandona al ambiente; en el segundo, el ambiente es el instrumento del individuo. (De paso, es curioso constatar que los escritores autobiográficos, los que más alarde hacen de su individualidad recia, son en el fondo los más sujetos a las realidades tangibles. Verbigracia, Baroja.) Sólo hay, pues, dos estéticas: la estética pasiva de los espejos y la estética activa de los prismas. Ambas pueden existir juntas. Así, en la renovación actual literaria —esencialmente expresionista— el futurismo, con su exaltación de la objetividad cinética de nuestro siglo, representa la tendencia pasiva, mansa, de sumisión al medio... Ya cimentadas estas bases, enunciaré las intenciones de mis esfuerzos líricos. Yo busco en ellos la sensación en sí, y no la descripción de las premisas espaciales o temporales que la rodean. Siempre ha sido costumbre de los poetas ejecutar una reversión del proceso emotivo que se había operado en su conciencia; es decir, volver de la emoción a la sensación, y de ésta a los agentes que la causaron. Yo —y nótese bien que hablo de intentos y no de realizaciones colmadas— anhelo un arte que traduzca la emoción desnuda, depurada de los adicionales datos que la preceden. Un arte que rehuyese lo dérmico, lo metafísico y los últimos planos egocéntricos o mordaces. Para esto —como para toda poesía— hay dos imprescindibles medios: el ritmo y la metáfora. El elemento acústico y el elemento luminoso. El ritmo: no encarcelado en los pentagramas de la métrica, sino ondulante, suelto, redimido, bruscamente truncado. La metáfora: esa curva verbal que traza casi siempre entre dos puntos —espirituales— el camino más breve.
Borges y Beppo, su gato. Fotografía de Julie Méndez Ezcurra. *Publicado en Ultra, Madrid, Año 1, Nº 11, 20 de mayo de 1921
No. 139
Ciclo Literario y de Diseño
Agosto 2021 11
EL DIARIO INCONCLUSO DE
ANDRÉS GILBERTO MÓNICA SÁNCHEZ* uando Andrés Gilberto cumplió doce años, C su padre, crítico literario de un periódico de provincias, le regaló un cuaderno y le contagió una obsesión: “M’hijo, es hora de iniciar algo grande. El más extenso diario que se haya escrito nunca”. Con esta lacónica petición, don Román condenaba a su hijo (tan blanco, tan frágil) a una doble tarea: la de escribir todos los días sin excusa y la de tener una larga vida. –Tú y tus babosadas que no nos dan de comer –le recriminó su esposa con ganas de pelea. –Dame gusto, m´hijo. Pon la fecha, la primera frase y te doy permiso para ir a jugar con tus amigos –le rogó El Faro de las Letras, el pseudónimo con el que firmaba esas reseñas tan aplaudidas por unos cuantos colegas y alguna dama excéntrica del club de lectura. El niño se sentó en el escritorio de su padre, abrió el diario, pasó la mano derecha por la primera hoja (mano y papel compitieron en blancura), la alisó con un gesto tan de autor consagrado que enorgulleció a don Román, estampó la fecha en el margen izquierdo y escribió: “Hoy es el primer día. Llueve.” Tras el ventanal, húmedo y despeluchado, maullaba un gato callejero. Uno de tantos.
Paris rain, 2020. Obra de Jean-Philippe Delhomme
“Aquel día, el huracán Janet azotó el sureste”, contó Andrés Gilberto (tan blanco, tan frágil) cincuenta y cinco años después a Carlos Busquets, posible editor de su extenso diario. –Aún me falta mucho para batir el récord que tanto ambicionaba mi padre, pero ahí vamos, ahí vamos –confesó Andrés Gilberto con una sonrisa melancólica que perturbó al editor. –Si usted pudiera leerme en voz alta la primera página de sus diarios… Eso sería para mí un sueño. Un sueño –pidió Busquets, pura palabrería que el escritor conocía al dedillo tras cinco décadas deambulando por los bajos fondos de la literatura local. No obstante, siguió las reglas del juego: se sentó en el mismo escritorio que un día perteneciera a su padre, abrió el diario, acarició la primera página con la mano derecha –nueva cartografía de lunares y manchas–, y la alisó con un gesto que Carlos Busquets ya había visto en muchos autores consagrados. Andrés Gilberto leyó con cierta inseguridad: “Hoy es el primer día. Llueve.” Ese punto siempre le sacaba de sus casillas. Un par de horas más tarde se despidió de su editor. Cerró la puerta, respiró aliviado, se apostó junto al ventanal y vio alejarse al joven hasta que este desapareció. Un gato solitario se cobijó bajo el porche. En realidad, en esas horas todos menos Andrés Gilberto, el escritor más renombrado de la pequeña villa de Boquería, buscaban refugio frente al poder devastador del huracán “llamado Karl, como el marxista”, puntualizaron los tertulianos sobrevivientes del Café Central. En mitad de la noche, sintió la furia del agua reptando por el suelo, creciendo creciendo, quebrando el ventanal y astillando los muebles. Andrés Gilberto medio desnudo, ridículo, sin más ropa que su larga camiseta hecha trizas, corrió hacia su despacho para rescatar sus cuadernos. En su carrera hacia la salida, se tropezó varias veces, tragó agua, se rasgó el brazo con los clavos del marco de la única ventana por la que podría haber escapado. Chilló asido a las cortinas, mientras sus brazos se aferraban con determinación ciega a los tres cuadernos que aún conservaba entre las manos. No pidió auxilio sino más tiempo, por el amor de Dios, más tiempo para corregir; pero se ahogaba, mascaba lodo, vomitaba, se perdía por entre una corriente, donde igualmente se perdían sus vecinos, los que lo leyeron y los que hubieran comprado sus diarios para hallar, con gusto malsano, las anécdotas que unían, en una compleja red de relaciones, a todos los habitantes de Boquería, la
Ventana agrietada. De Nonzuzo Gxekwa, 2019
pequeña ciudad de provincias que por unas horas quedó sepultada bajo las aguas desbocadas. De alguna manera, aquella noche oscura Andrés Gilberto se obligó a vivir. Al despertar, un tímido rayo de sol atravesaba una alcoba que se le hizo conocida. Sonrió con gracia adolescente. Sobre su pecho halló intacto el primero de sus cuadernos. Respiró aliviado. Se sintió un héroe por haber rescatado al más querido de sus hijos de una muerte segura. Lo abrió, pasó la mano derecha por la primera hoja y descubrió con sorpresa que estaba en blanco, como la segunda, como la tercera, hasta la última revisó y en todas encontró el mismo blanco inmaculado que competía (no tardó en darse cuenta) con el blanco impoluto del envés de sus manos. Tras algunos minutos de desconcierto, un sorprendente ímpetu juvenil lo llevó a volcarse en su diario y a olvidarse del resto. Escribió: “Hoy es el primer día y llueve.” Dudó entre “y llueve” o “. Llueve”. Le gustó más la primera opción. Más hilada. Su padre, escondido tras la puerta, espectral, lo contemplaba con orgullo.
*Mónica Sánchez (Madrid, 1970) reside en Xalapa desde hace quince años. Autora de novela breve (La hija de Kafka) y cuentos (Hormiga blanca), escribió crónica periodística (A ciegas. milhistorias de la calle), y publica reseñas literarias en “Criticismo”. La ficción es su hábitat.
JAIME LERNER
LA CIUDAD NO ES UN PROBLEMA, ES LA SOLUCIÓN SOCIAL DE INTEGRACIÓN
PENSAR LA CIUDAD COMO DISEÑO DE
ECONOMÍA SOSTENIBLE JOEL OLIVARES RUIZ*
ara los estoicos griegos de la antiguedad, la naturaleza del hombre fluctúa entre la individualidad creativa al P considerar al ser como parte integrante de la naturaleza fuera de todas las contradicciones del constructo ético, en su capacidad para el dominio de sus debilidades y la realización colectiva al estar en su esencia el ser social. El vínculo para resolver la natural individualidad egoísta contra la colectividad emancipadora, es el desarrollo del potencial individual, lo que nos hace diferentes y aptos, pero encontrando creativamente el encaje colectivo. De ahí que la libertad para ser propositivo dentro de un sistema social, será siempre y cuando, ese sistema permita la aceptación de esa individualidad para el beneficio colectivo. Pero esa fortaleza dialéctica requiere de la razón y del conocimiento como eje del desarrollo de la ciudad, es decir hay que estar conscientes de las limitaciones que la definen y del modelo de ciudad a la que se aspire, para dar libertad a los especialistas en la materialización de las ideas, en este caso de los arquitectos. Esto es por ser esta la única disciplina técnica constructiva de esencia humanista-estética que, a partir del diseño para el bienestar humano, puede diagnosticar las proporciones del hábitat, según los recursos materiales que disponga, siempre y cuando se tome como referencia la integración social con la naturaleza. Jaime Lerner
Se requieren especialistas fundamentados en la ciencia que estudien los modelos socio-económicos para diseñar la ciudad, escuchar a todos los actores de la sociedad para resolver los problemas de ahora y con las perspectivas del mañana. Epicuro lo expresa mediante una máxima: Jamás pretendí agradar al vulgo. Pues lo que lo que a el le agradaba no lo aprendí yo, y, por el contrario, lo que sabía yo estaba lejos de su comprensión.
Estas propuestas que parecieran lejanas en la historia, 300 años aC, por Zenón de Citio, hasta 200 dC con Marco Aurelio, siguen vigentes en pleno siglo XXI. La disyuntiva en la política entre las clases del poder y las clases populares, en la elaboración de un modelo de ciudad inclusiva, donde todas las partes interactúen según sus capacidades, no solo en beneficio de una, es lo que hace una comunidad eficiente. Porque la ciudad es un organismo vivo, como lo es un hormiguero, a diferencia que en la ciudad es el ser humano quien elije pertenecer a una sociedad y la manera como puede integrarse a ella. Pareciera complejo desde el punto de vista social o político-populista, decir que un grupo elegido asuma la representación del llamado pueblo para hacer de sus decisiones personales un sistema totalitario y su permanencia en el poder para obstaculizar el desarrollo comunitario, planteando que la definición de pueblo es el estrato mas bajo de una sociedad, no de toda la sociedad que la integrada El cambio para los estoicos es un movimiento evolutivo que en el ser humano se da solo en un ámbito de libertad y fundamentado en el conocimiento. La aspiración es la materialización trascendental y en la arquitectura, que es una disciplina proyectiva, por lo que lleva en su ADN imaginar la ciudad ideal. Le Corbusier imaginó la ciudad del siglo XX y Jaime Lerner la ciudad del siglo XXI. En los años 70s aparece un movimiento joven producto del cuestionamiento al CIAM de Le Corbusier el llamado TEAM 10, que propuso la humanización de la arquitectura megalítica de la ciudad moderna, la aceptación del transporte colectivo en lugar del individual coche, calles peatonales o de bicicleta en lugar de la planificación de anchas avenidas y la integración de actividades mixtas de trabajo, comercio, recreación y vivienda en lugar de separar por zonas distintas en la ciudad sana, visualizando la ciudad post-industrial contra la industrialización como eje del desarrollo del Moderno. Es en Brasil donde se ven claramente los cuatro modelos de ciudad: Rio de Janeiro, la ciudad icónica del turismo brasileño con su dicotomía de favelas; Sao Paolo, la ciudad del desarrollo económico, megalítica sin planeación, que crece de manera continua y rebasada por sus servicios; Brasilia, la capital política, ciudad diseñada desde cero con edificios de arquitectura icónica según el modelo lecorbusiano; y Curitiba la ciudad sustentable siglo XXI. Viajar a Curitiba es complejo porque no es una ciudad turística y de fácil de acceso, pues se encuentra muy al sur, cerca de la frontera con Argentina. Fue por razones familiares, la boda de mi hijo y a pesar de que ya habíamos tenido referencia muy parcial por el tema del diseño industrial del mobiliario urbano en los años 70s en una publicación de la revista Domus, no teníamos idea que este diseño forma parte de la propuesta sostenible de la ciudad y de la visión prospéctica del desarrollo en 50 años de este modelo único en el mundo. *
Joel Olivares Ruiz es rector de la Universidad Gestalt de Diseño.
Por ello nos acercamos al Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC) y entrevistamos a unos urbanistas, que nos reseñaron la manera del cómo la proyectaron y lograron su realización para demostrar que el modelo de ciudad sustentable se traduce a un diseño operativo y funcional, fundamentalmente de Economía Sostenible, por ello lograron siempre con números de inversión y ganancias para derribar todas las controversias y convencer a todos sus habitantes de sus beneficios. Curitiba es una ciudad especial porque ahí se congregan diferentes grupos que la hace cosmopolita como Sao Paolo o Río, pero de una manera cultural, colonias de italianos, alemanes, japoneses, ucranianos, pero todos se sienten muy brasileños. Es una ciudad muy parecida a Xalapa, en la montaña a 900m sobre nivel del mar, es la capital del Distrito de Paraná. La propuesta partió de la idea prospéctica de diseñar la ciudad por los arquitectos, no para organizarla como está en ese momento, que no hay dinero que valga para componerla, sino cómo va a estar en 30 años. Así que calcularon como sería una ciudad con un crecimiento partiendo de medio millón de habitantes para llegar a los 2 millones. Sin el miedo al crecimiento, sin limitarlo de manera natural, sino en cambio promoverlo a la inversión. La estrategia fue que, en lugar de estar a expensas de la planificación urbana privada, que va adicionando fraccionamientos a las vías que ya están operativas y conectándose a los servicios hasta saturarlos, fue hacer un plan de desarrollo sostenible, donde se estableciera el crecimiento urbano y diseñar las vías que al quedar establecidas por ley en el plan de desarrollo municipal los inversores solo podían adaptarse al plan para edificar. Este Plan de Desarrollo Urbano se logró al fundar el Instituto de Planeación como un organismo civil donde intervienen las principales asociaciones civiles y aunque las propuestas son vinculantes no proceden de la política cambiante del gobierno, por ello su posición es neutral y ello la protege de las injerencias políticas y presiones de los particulares, con carácter de asesoría paraestatal. Esto es porque la dirección de planificación urbana gubernamental sirve esencialmente para ejecutar el plan y otorgar las licencias, pero no tiene recursos ni tiempo para elaborarlo en base a la investigación de modelos operativos, sobre todo a un plan doble-quinquenal. Es la figura de Jaime Lerner quien hace posible la realización del proyecto, fundamentado por números y reglamentos. Primero al fundar el Instituto, una vez con la propuesta elaborada entrar a la política para ser tres veces alcalde de la ciudad y dos veces gobernador del Estado de Paraná. Lo que le dio viabilidad al principal escollo del desarrollo de la ciudad, la voluntad política de ver el futuro ideal. Esto es un verdadero cambio al discurso político verbal al que estamos habituados y a la ineficiencia justificada con el no se puede por ser complejo. Por supuesto que la implementación no fue de agrado popular, porque es difícil la conciliación de intereses, el cerrar la principal rúa que cruza la ciudad por el centro comenzó un sábado en la noche. Para que el lunes ya tenía jardineras que tapaban el paso. Los comerciantes, como en todo el mundo, quieren a toda costa que los automovilistas pasen por su frente, no los peatones. Pero este cambio y la sistematización de la movilidad con los autobuses quitó de tajo la contaminación, el ruido y el caos del centro de la ciudad con una organización tal, que ahora es un orgullo de tener una de las vías mas larga peatonal del mundo convertida comercialmente en macroplaza. Eficientar el transporte público El eje del desarrollo fue convencer a los transportistas del servicio urbano para hacer una sola empresa municipal, pero de inversión privada. El servicio municipal es en la organización logística de trayectos, frecuencias, estaciones, sistema de venta de boletos con máquinas y los carriles solo para autobuses, hoy es novedad en Ciudad de México con los Metrobuses, en Guadalajara o en Bogotá, cuarenta años después. El ayuntamiento gana por la operación técnica, al incrementar el uso de los ciudadanos, al ser un sistema eficiente y de primer mundo y evitando el uso del automóvil. Los transportistas ganan también al incrementarse el uso, pero también porque las unidades se cambian para estar siempre actuales, tienen los motores mantenimiento, actualmente híbridos, por ello los transportistas no se deben preocupar de cambiarlos, ni de pelearse entre ellos por el pasaje, de saturar las calles con sus camiones, pero sobre todo de mal pagar a los choferes.
El modelo de una ciudad
La basura se separa para reciclarla por parte del municipio y la composta que se produce es para fertilizar los parques, desarrollar huertos y hortalizas para dar empleo a miles de personas en la periferia de la ciudad. Tienen planes por ejemplo del trueque de cambiar kilos de basura por alimento. Así se combate a la pobreza y la ciudad se mantiene limpia.
de elefantes blancos para
Curitiba tiene el mayor índice de parques del mundo 52m2 por habitante en la zona urbana. En la mayoría de México va de 0.50 a 1m2. Sirven para captar el agua de lluvia y almacenarla en lagos. Y su sistema de mantenimiento es compartido con la inversión privada al concesionar por grupos socio-culturales cada zona de jardín. De esta manera construyen pabellones donde se reúne la etnia y comparte con el resto de la ciudad comida, música, obras de teatro o cine, así como artesanía. Es una ciudad viva, llena de lugares que visitar, el centro histórico se protegió, se hizo peatonal, así como los nombres originales de sus calles, porque eso es lo que da identidad a una población, los nombres en este modelo lo eligen las personas que la habitan.
para todos demostró que sí se
La educación juega un papel muy importante porque son los niños los que van a seguir construyendo esta ciudad. Sin ser académico de formación Lerner funda la Universidad del Medio Ambiente, donde cada carrera está vinculada al enfoque sustentable. La postura estoica de este modelo de ciudad es relevante en este enfoque sustentable, porque no se confunde la pobreza con la humildad, cuando la organización de la ciudad se fundamenta en la economía, pero hacia la conservación e integración de la naturaleza, en lugar de considerarla materialmente como un objeto para comerciar, como lo que está sucediendo en este momento con el Amazonas, con el pretexto del desarrollo y mejoramiento del nivel de vida, sino que este sea producto de la colaboración social en un clima de libertad, garantizado por el apoyo de políticas sociales. La personalidad estoica de un visionario que desde su formación profesional de hacedor de la ciudad ejecuta un programa, interviene en la política como instrumento para hacerlo posible, dando un ejemplo distinto de servicio social, con acciones, no solo proclamas abstractas. Los arquitectos del siglo XX proponen ciudades satélites como Dubai en el desierto con alto gasto energético para alejarse de las ciudades históricas, en parte depredadas, en Ciudad de México tenemos Santa Fe, la zona cara, esa es nuestra idea de desarrollo, pero partir de la ciudad histórica hacia el futuro y rescatar el pasado con la participación de todos los ciudadanos, es una manera eficiente de alcanzar un nivel de vida de toda la ciudad hacia modelos como los Nórdicos o el Japón en el tercer mundo, esa es la diferencia. Gran lección para los políticos y también para los arquitectos. Jaime Lerner ha muerto este 27 mayo, pero sigue vivo como un visionario. Su legado de corte estoica, con la humildad con la que se presentó toda su vida para abandonar la vida pública una vez concluido su proyecto, ya forma parte histórica no solo de Brasil, sino orgullosamente de toda Latinoamérica.
ascética, sin lujos materiales, protegiendo a la naturaleza y a la vida sana, fuera del capitalismo, de construcción perpetuar la memoria. La ciudad puede, cuando hay voluntad política para despolitizar el diseño de la ciudad.
14
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
HÁLITOS DE LA INTIMIDAD ALFREDO COELLO TORRES oy en la tarde caminando por el bosque H acompañado de mis cachorros, conversé con esos espíritus alucinados que lo habitan y a
¿Será que es en esta “caverna de la mente” es donde inventamos o se asoma en principio “nuestra intimidad” ¿Será entonces que es parte de ese inexistente que se retiró hacia lo invisible? No lo sé. Pero sin duda volveré más adelante sobre esta “antropología primogénita”. Así la he bautizado íntimamente , sólo para mí.
los que seguido interrogo en mi intimidad. Me pregunté ¿Qué es la Intimidad? Dónde lo íntimo se diferencia de lo afuera o en su defecto del exterior que me rodea en ese instante en medio de bosque? Y sin buscar una respuesta pensé si la intimidad se restringe únicamente al individuo en su soledad, o si existe la intimidad social y colectiva en esos miles que se congregan en los espacios sagrados tanto en occidente como en el oriente. Obvio que me vinieron a la mente los miles de miles congregados en la mezquita (estas volteando a la Meca…) donde a veces han muerto masacrados cientos de creyentes cuando experimentaban ese intimidad que los acerca a su querido y único Alá. ¿Qué sentirán cuando les llega la muerte en ese estado de contrición rociada por el Islam? Y los que los atropellaron y mataron, también interrumpidos por el miedo ¿habrán continuado sus rezos al indagar esa intimidad colectiva en busca de un lugar en su mezquita?. También esta tarde en el bosque pensé en la intimidad de los suicidas, ¿será que el acto de un suicida es producto de una profunda reflexión de su intimidad? Y en la intimidad de los presos o de aquellos que perecieron en campos de concentración o en las guerras de hoy tan fratricidas. ¿Dónde estará esa intimidad del ser humano y cómo se manifestará cuando está frente al enemigo y lo mata? ¿Cuándo se habrá inventado la intimidad? Y será que este acto “único e individual” le pertenece nada más a los humanos o incluye a los animales, a los pájaros, a los insectos o a los virus (hoy tan famoso planetariamente)? Pensé en los rinocerontes, esos hermosos seres me los imagino en la intimidad de su procreación, o en nuestros ajolotes mexicanos en su momento de mutación. ¿Existirá una intimidad mexicana que nos hayan heredado estos magníficos ajolotes? ¿Qué es la intimidad? ¿Es un campo propio de la filosofía? ¿de la religión? ¿La antropología ha indagado en la historia de las mentalidades para encontrar alguna respuesta? Ya sé. Me dije después de regresar del bosque y al sentarme a escribir esta noche cuando escucho a Erik Satie. Le voy a preguntar a un escritor, tal vez me dé una pista sobre el origen de mis dudas y curiosidades sobre el misterio de la Intimidad en este pedazo del Universo en que vivimos esto tiempos. No busco definiciones o tal vez más adelante las busque… no lo sé. Y bueno, por suerte me encontré con “El Cazador Celeste” de Roberto Calasso (2020) Y he aquí la pista que me ofrece:
Y bueno, como en algún tiempo, antes de mis paseos por el bosque con mis cachorros, anduve muy cerca con mis amigos sufíes frecuentando la mezquita donde meditábamos en la calle de Puebla en la colonia Roma, en aquel sudoso todavía D.F., he recurrido a algunos de sus pensadores y podría afirmar teóricos de esa creencia. Abd Ar-Rahmân Al-Jâmi dijo:. Alabado sea Dios, que ha hecho de los espejos (marà yà) de los corazones (qulùb) de Sus amigos (awliyà) receptáculos epifánicos (majallí) de la belleza (Jamàl) de Su Faz generosa (wjahuhu’- karim). Y la imagen del “espejo del corazón” (mir’àt al-qalb) o del corazón asimilado a un espejo es clásica en el sufismo. Y me pregunto esta noche si por ahí es la “vía verdadera” (la más compleja y complicada) para encontrar respuestas o dudas nuevas a mi incursión por el bosque esta tarde junto a mis cachorros.
Musulmán rezando en la puerta de la mezquita un domingo de Ramadán. Fotografía de Imad Alassiry
En los tiempos del Gran Cuervo también lo invisible era visible y se transformaba continuamente. Los animales entonces, no eran necesariamente animales. Podía darse el caso de que fueran animales, pero también hombres, dioses, señores de una estirpe, demonios, antepasados, De modo que los hombres no eran necesariamente hombres; podían también ser la forma transitoria de otra cosa. No había intuiciones que permitieran reconocer lo que aparecía. Era necesario haberlo conocido, como se conoce a un amigo o a un adversario. Todo sucedía en el interior de un único flujo de formas, desde las arañas a los muertos. Era el reino de la metamorfosis. Quizá por aquí encuentre alguna señal en el camino desde el inicio de la humanidad y sus metamorfosis. Y si mi pregunta cae en el vacío ¿qué voy hacer? No lo sé. El cambio era continuo, como más tarde, solo sucedería en la caverna de la mente. . . Cuando una gran parte de lo existente se retiró hacia lo invisible, no por eso dejó de suceder. Pero se volvió más fácil pensar que no sucedía.
Mi duda es como saltar desde el Islam al siglo XXI, precisamente al año 2021, pandémico, que ha obligado a la gente a recogerse en su “intimidad”, es decir, en el espacio privado por excelencia que es la casa. Esto de “quédate en casa” es una prescripción de: “entra a tu intimidad” y desde tu privacidad interior pregúntate ¿quién eres o quién has sido? Y bueno, respuestas hay tantas como los millones de seres humanos que habitamos hoy, en este año nuestro planeta. La reflexión sobre la Intimidad desde “occidente” puede tener entrada en esta propuesta del maestro J. Campbell: Cuando el mundo exterior es incapaz de invocar nuestra participación psicológica, dirigimos nuestras mirada hacia adentro. Podemos hacerlo empleando el peyote, la mescalina, el LSD y ese tipo de cosas o interiorizarnos apelando a diferentes técnicas de meditación. Joseph Campbell /En Busca de la Felicidad. Mitología y transformación personal. 2014. Y tal vez es a donde quería llegar hoy en la tarde. Ya en esta noche escucho a Pink Floyd. Qué diablos entendemos o vivimos como Intimidad en estos días. Esta es la duda que propongo al lector.
No. 139
Ciclo Literario y de Diseño
Agosto 2021 15
LA NINFETA CELESTIAL EN NABOKOV Y BRISSEAU
UNA LOLITA FILOSÓFICA LORENZO LEÓN DIEZ*
olita, la novela de Vladimir Nabokov L (1899-1977) que trata de la relación entre el cuarentón Humbert, profesor de lite-
ratura, y la niña de 12 años, Dolores Haze, fue rechazada (como sucede frecuentemente con los libros revolucionarios) varias veces por las editoriales. Y es que Lolita no entraba en ningún estilo dominante. Quienes creían que se trataría de una obra pornográfica, debido a que se inicia con un diario del pervertido Humbert, quien observa y fantasea con la hija de la viuda Charlotte, con la que se casa para estar cerca de la niña, se decepciona rápidamente, pues Nabokov, que ya era un escritor reconocido y rechaza firmar con seudónimo la novela, piensa que en la época actual el término pornografía sugiere mediocridad, lucro, ciertas normas estrictas de narración, que debe consistir en una alternancia de escenas sexuales. Algunas técnicas al comienzo de Lolita hicieron pensar a los primeros lectores que sería un libro obsceno. Esperaban esa serie en aumento de escenas eróticas; cuando se detuvieron, también se detuvieron los lectores, se aburrieron y abandonaron el libro. Dice Nabokov: “Para mí la obra de ficción sólo existe en la medida que me proporciona lo que llamaré lisa y llanamente placer estético, es decir, la sensación de que es algo, en algún lugar, relacionado con otros estados de ser en que el arte (curiosidad, ternura, bondad, éxtasis) es la norma”. Así como Lolita no tiene lastre moralizante, la obra de arte es el supremo estado de la inocencia porque no obstante se asuma la maldad en la declaración, la auto delación o confesión, se crea la proyección completa de lo humano, que libera en la exposición de las libres tendencias (el deseo, la ira, etc.) a todos, culpable, jueces, carceleros, espectadores. Lolita no es una obra pornográfica porque va más allá “de los imperativos fisiológicos de lo pervertido” y aborda la naturaleza de su exceso como si fuese una ensoñación. En este sentido Lolita es una obra donde se manifiesta la reemergencia del arquetipo femenino, la ninfeta celestial. ¿Cuál es la peligrosidad de Lolita? Precisamente el surgimiento (a nivel artístico) de una divinidad reprimida: la virgen alegre que vive más allá
de las imágenes autoritarias. Recordemos que en los templos de Astarté, la Afrodita asiática, las hierúdulas, son vírgenes y prostitutas sagradas. Ïntimas y públicas.
padece los coqueteos naturales de Lolita, pues a su paso “provocaba en todos los hombres estallidos de concupiscencia, pues tenía conciencia de ese fulgor suyo”.
Patología, ilegalidad y ensoñación poética
Humbert en su errancia, se estaciona frente a las escuelas para observar salir a las niñas y pide a Lolita acariciarlo “mientras pequeñas morenas de ojos azules en pantalones cortos, o pelirrojas con boleros verdes, o rubias difusas parecidas a muchachos en pantalones descoloridos pasaban bajo el sol y comparaba a Loilita con las demás nínfulas que el parsimonioso azar reunía para el deleite de Humbert y su juicio antológico”.
Humbert, el protagonista de esta obra terminada en 1954, escribe su informe (Lolita o las confesiones de un viudo de raza blanca) en la sala de reclusión para psicópatas y termina en la cárcel. Es la confesión de cómo la niña Dolores Haze fue “privada de su niñez por un maniático”. Humbert no se defiende. No rechaza su culpa. Acepta que la diferencia de muchos caballeros, con quienes comparte las sensaciones semejantes a la fornicación natural, ha vislumbrado “un deleite incomparablemente más punzante”, y que es la visión de las nínfulas o las pequeñas ninfas. Humbert se pierde en este llamado poderoso y terrible de las niñas como manifestación y conducto de la lujuria. Al lado de ellas, lo que llamamos “una mujer atractiva es el resto de una cosa lamentable y chata”. Humbert vive en la náusea de un desprecio a la mujer adulta y se convierte en un “registrador muy consciente” de sus sentimientos y deseos. Es, en efecto, un cínico. Sabe que sus “pensamientos, palabras y actos son absolutamente asquerosos”. ¿Cómo mira una nínfula? Con “ojos tiernos, misteriosos, impuros, indiferentes, umbríos…como la más barata de las bellezas baratas”. Lolita queda a expensas de su padrastro Humbert cuando Charlotte, su madre, que descubre el diario del maniático y sale conmocionada a poner unas cartas, es atropellada por un auto. La niña queda abajo la tutoría del perverso quien se embarca con ella en un nomadismo de ciudad en ciudad. Es un recorrido de más de un año por ciudades y pueblos de Norteamérica. Cubren cerca de 27 mil millas y gastan más de 10 mil dólares en una “gira de un duro y retorcido desarrollo teológico cuya única razón de ser era mantener a Lolita de un humor aceptable entre beso y beso”. Se trata de un pasaje donde viven ”en cabañas hediondas, siempre haciendo marranadas” y sin portarse nunca como personas normales. En su ansiedad deseante Humbert
*Académico del Centro de EcoAlfabetización y Dialogo de Saberes. Universidad Veracruzana.
“Témpanos paradisiacos” es el término con el que el pervertido define su estancia con la niña, que lo dejaban “exhausto y transido de azul”. El viajero encantado, dueño y esclavo de su nínfula está -dice él mismo- más allá de la felicidad. Esta es una descripción afortunada para aquel que vive “el estado constante de ansiedad de los culpables, los grandes, los tiernos de corazón”. En este recorrido delirante “Lolita había advertido, con creciente claridad, que aún la vida de la familia más mísera era preferible a esa parodia de incesto que, a la larga, fue lo único que Humbert pudo ofrecer a la chiquilla”. Humbert le dice a la niña, en su delirio amoroso y escritural: “Si nos pescan serás analizada e institucionalizada y dormirás con otras treinta y nueve descarriadas en un dormitorio sucio”. La imagen del reformatorio o la casa de protección infantil que tiene Humbert es sensual y excitante en su naturaleza de condena: Allí, acompañando alguna vez a sus amigos psicólogos o sociólogos, Humbert gusta contemplar “pálidas jóvenes pubescentes, de pestañas gruesas, con la perfecta impunidad que nos está asegurada en sueños”. Este recorrido es interrumpido por otro perverso, con el que huye Lolita. Humbert queda en la desolación…hasta que al cabo de tres o cuatro años da con ella, Lolita ya embarazada de un joven proletario y viviendo en un miserable suburbio de una ciudad americana. Humbert posteriormente localiza la pista del perverso que provocó esta ruptura y lo asesina sin piedad. El abuso o perversión de menores cursa por varios niveles: es una patología mental y caso clínico en los psiquiátricos; es un delito y mo-
16
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
Fotogramas de La noche blanca, de Brisseau
tivo de una exclusión social en las cárceles; y un refugio sensual e imaginario en el arte y en la ensoñación mítica, que es motivo -precisamente- de la literatura, que está más allá de lo moralizante e ideológico.
Vanessa Paradis. Las tres chicas han recreado con natural maestría los atributos de la ninfeta celestial, y los actores en el papel de Humbert no se quedan atrás: James Mason, Jeremy Irons y Bruno Cremer.
Escribe Roberto Calasso: “La psicología se detiene antes que la literatura”*.*
Se trata de la creación escénica de un dueto que realiza las lecturas de lo clásico y contemporáneo, es una historia que permanentemente se estará recreando. Es la naturaleza del mito, la ninfeta celestial está señalada como una de las fuerzas más terribles de la naturaleza.
La ninfeta en el cine Desde 1954 -cuando Nabokov publica su novela- Lolita ha sido abordada por otros grandes autores, esta vez cineastas: Stanley Kubrick (1989), Jean Claude Brisseau (1989) y Adrían Lyne (1997). Las actrices son íconos ya de la cultura post moderna: Sue Lyon, Dominique Swain y ** La Folie Baudelaire. Roberto Calasso. Anagrama. 2011.
Jean Claude Brisseau (Noce Blanch. Boda Blanca) abordó el mito con un guión estructuralmente distinto a la novela de Nabokov aunque siempre está en el fondo un homenaje a esa crucial obra. En el cine las creaciones que se hacen memorables son las que pueden
proyectar las mismas potencias del original. Muerte en Venecia, por ejemplo, de Luchiano Visconti (1971), es un ejemplo de cómo una correcta lectura cinematográfica de la literatura, en este caso la novela de Thomas Mann, logra obras tan complejas como las que uno decanta en varias sesiones de lectura libresca. “El acto de contar es la primera -quizá también la última- forma de conciencia”, nos dice Roberto Calasso al ensayar sobre el sustrato que funda la cultura moderna: “La fantasía es tanto más peligrosa cuando es más fácil y abierta: peligrosa como la poesía en prosa, como la novela, se parece al amor que inspira una prostituta”. (Charles Baudelaire). Ninfeta celestial y prostituta son entidades simultáneas: la hieródula de la prostitución
No. 139
Ciclo Literario y de Diseño
sagrada, servidora de Astarté, la Afrodita Asiática, es una ninfeta y una mujer pública, como las Lolitas deganianas (el pintor Degas y sus petits rats, las niñas bailarinas, “una rama menor de la prostitución”. Brisseau no coloca a Herbert en el nomadismo, sino en el centro de la estabilidad institucional e íntima de un sistema, una organización que tiene establecidos el hogar y el aula como fundamentos económicos y éticos, y no solamente eso, sino espiritual también, pues Francois Hainaui, como Herbert, no solamente es un profesor de literatura, sino autor de un libro titulado “La filosofía mística de Simon Weil” y diserta ante sus párvulos sobre Nietzche, quien escribió: “Tenemos el arte para no perecer a causa de la verdad”. Catherine, la Lolita de Brisseau, es una solitaria jovencita de 17 años, hija de padres separados que militaron en el 68. El un alcohólico, ella una depresiva clínica. Catherine está en Saint Enic Etienne, Dunquerque, como un náufrago. Desde París sus padres le mantienen una casa y su “educación”. La ninfeta viene de la nada, en efecto, es una entidad que desciende del cielo, sin referencialidad terrenal, aérea completamente, sin más lazos que el de su propia pulsión genital, porque las lolitas son una metáfora muy pura de la feminidad, una porosidad que se manifiesta precisamente en el desbocó que provocan en el instinto de un hombre maduro, ya calado en las experiencias extremas y domésticas del sexo civilizado. Antes que nada Catherine es una entidad percibida por su propio género: por la administradora escolar (ten cuidado con ella, le dice a su amigo el brillante profesor Francois), por la esposa de Francois (que desde que el marido profesor empieza a dar apoyo didáctico personalizado a la chica sabe y presiente
DIRECTORA GENERAL DIRECTORA Carmen Lira GENERAL Saade Carmen Lira Saade
DIRECTOR DIRECTOR Tulio Moreno Alvarado Tulio Moreno Alvarado
lo que advendrá). Huelen, saben que anda rondando a Francois una entidad de canto indescifrable. Quizá Brisseau sea entre los que han filmado la historia de Nabokov, el que más se aproxima a la esencia del mito sintetizado en la imagen final de la película. Un devastado Francois, que ya vive en otro pueblo cerca del mar, una vez que fue degradado por las autoridades educativas y enviado a otra escuela; un Francois que ya está divorciado a causa de este encuentro con la ninfeta, quien sin saberlo él, lo sigue en secreto y se instala en una habitación cuya ventana da al aula de la escuela en que Francois trabaja ahora. Y allí, viéndolo en secreto… la niña se suicida: “El océano, Francois, existe”, le deja escrita una nota para que se la entregue, con toda seguridad, la policía cuando la encuentren muerta. Francois camina a la playa, se derrumba en la arena y ve el mar y el infinito de un atardecer luminoso, una de las imágenes más terribles de la soledad humana que jamás se haya filmado. A Brisseau, este maestro francés que falleció recientemente (2019) le fue negada una retrospectiva por haber sido condenado (2005) por acoso sexual. Atravesada la postmodernidad por el me too vemos cómo han caído víctimas ilustres y otros no tan conocidos, estrellas de la cultura, en desgracia, como los personajes de estas historias. Lo que afirma un mito nada imaginario, sino más bien práctico, para ilustrar una naturalidad humana, “peligrosa como la prosa, como la novela”- pues, escribió Baudelaire: (“el más arcaico de los modernos”) : “La imaginación es la más científica de las facultades, puesto que es la única que comprende la analogía universal”.
DIRECTOR DIRECTOR Lorenzo León Diez Lorenzo León Diez
COORDINACIÓN EDITORIAL
Kelly Uribe
MESA DE REDACCIÓN MESA DEAntúnez REDACCIÓN Rafael Joel Olivares Ruiz Rafael Antúnez Joel Olivares Joel Olivares Ruiz Joel Olivares Alfredo Coello Manolo Santiago Manolo Santiago
Alfredo Coello
PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Víctor León Diez Víctor León Diez SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR Leopoldo Gavito Nanson Leopoldo Gavito Nanson
Agosto 2021 17
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Elisa Elisa Gayosso Gayosso
Página web:http://www.cicloliterario.com.mx web:http://www.cicloliterario.com.mx Página http://gestalt.edu.mx http://gestalt.edu.mx Issuu: universidadgestaltdediseño Issuu: universidadgestaltdediseño Facebook: Cicloliterariorevista Correo web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Facebook: Cicloliterariorevista UniversidadGestaltDeDiseño informes@ugd.edu.mx UniversidadGestaltDeDiseño web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correo Teléfono de contacto: 2281-19-99-86 web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx Correo informes@ugd.edu.mx Dirección: Guadalajara No. 103 informes@ugd.edu.mx de contacto: 2281-19-99-86 Teléfono Col.Teléfono Progreso Macuiltépetl de contacto: 2281-19-99-86 Dirección: Guadalajara No.103 C.P.Dirección: 91130 Xalapa, Veracruz Guadalajara No.103 Col. Progreso Macuiltepetl Col. Macuiltepetl C.P.Progreso 91130 Xalapa, Veracruz. C.P. 91130 Xalapa, Veracruz.
139 Agosto 2021 Ciclo Literario y de Diseño es una Ciclo Literario y de Diseño es una publicación mensual No.129 Octubre 2020 publicación mensual No.129 Octubre 2020 Editor responsable: Lorenzo León Diez Editor responsable: Lorenzo León Diez Certicado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título Certicado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título 04-2007-062511385300-101 04-2007-062511385300-101 Certicado de Licitud de Título 13971 Certicado de Licitud de Título 13971 Certicado de Licitud Contenido 11544 Certicado de Licitud dede Contenido 11544
18
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
MARÍA TABARES
¿A DÓNDE VAN LOS PÁJAROS MUERTOS?
¿A dónde, los que no mueren por el atropello de un coche o en el campo por la bala de un niño o de un hombre? ¿A dónde van cuando fallecen de enfermos o de viejos? ¿Por qué no caen como frutos de los árboles? ¿Como piedras? ¿Por qué no se ven sus cadáveres por los suelos de los bosques, las calles, las aceras, el césped de todos los jardines?
Fotografía de Patrick Guan
LAS GARZAS
Quién los entierra, antes de que puedan los niños y los poetas verlos deshacerse a la intemperie, callados, quietos.
Cae la tarde en el Valle del Cauca. 360 grados de tierra verde. 360 grados de cielo arrebolado. Un bello ojo de agua y plata, enorme, boquiabierto. La luz, derrumbada, no deja espacio alguno sin su beso. La Tierra, una esfera de aire. Detrás del cielo, Dios lanza puñados de pájaros por un hueco. Por eso llegan de repente –nadie sabe de dónde– al ritmo raudo de sus alas. Son bandadas de quince, veinte, cincuenta, casi todos blancos, pocos negros. Buscan el árbol que para ellos hace tiempo se sembrara. Olfatean el rastro de su propia mierda hoja blanca sobre hoja verde, urgidos del reposo.
Fotografía de Esteban Amaro
Me pregunto, ¿por qué Dios ya no los quiere? Por qué nos los avienta hacia la tierra cada tarde.
No. 139
Ciclo Literario y de Diseño
Agosto 2021 19
SOMBRAS ANTE LA ENCRUCIJADA:
HUNGRÍA 1956 RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ
l deshielo ocurrido durante la década de los Ecineastas ochenta en la Europa oriental, permitió que como la húngara Marta Mészáros diera frutos a su búsqueda de identidad marcada por la encrucijada. Así, sus diarios personales recuerdan tiempos aciagos para la Hungría de mitad del siglo pasado.
El lapso memorioso de Mészáros, Diario para mis hijos (1984), Diario para mis amores (1986), Diario para mis padres (1990) y La pequeña Vilma: El último diario (2000), aporta un testimonio integral por ser ella protagonista de uno de los episodios intervencionistas más bárbaros en la historia moderna, como lo fue la invasión soviética para aplacar la Revolución de 1956. Cierto, los diarios combinan en Julie, su alter ego, la orfandad y desilusión de un país dividido por el miedo. En Diario para mis padres, Mészáros nos dice: era una locura vivir en Hungría, la mitad trabajaba para la Seguridad del Estado y la otra mitad se escondía de la Seguridad del Estado. En consecuencia, lo que hacían las personas era denunciarse entre sí; y, la evocación de Mészáros, se aproxima con aséptica elocuencia a entender la encrucijada de este uróboro: la dialéctica del amo en la circunstancia del aplastamiento del movimiento que rechazaba el violento culto a la autoridad. La directora, reconocida por ser pionera del cine feminista, también retornó a su Itaca. De niña realizó un largo viaje a Moscú, estudió cinematografía en la VGIK de S. Gerasimov, para regresar al trabajo documental en el Budapest Newsreel Studio y emprender la reconstrucción de su origen e intentar resolver el enigma del destino de su padre, artista y apasionado militante, señalado por sedición durante la invasión soviética. Diario para mis padres es la tercera de la tetralogía de Mészáros, lo que en su momento cerraba una serie sobre la afrenta que padecieron los húngaros en la Segunda Guerra Mundial, que los dejó en medio de una disputa imperial, y de cara al totalitarismo socialista que los convirtió en un satélite con no poca resistencia y cientos de miles de exiliados -el baño de sangre fue mayúsculo y los mensajes vesánicos a través de ejecuciones en la horca fueron demenciales. Mészáros plasma la ferocidad del régimen desde la injerencia y asedio a la vida cotidiana de los escondidos entre cascajos de húmedos edificios de Budapest hasta la aversión por el ídolo, en este caso José Stalin, así como la ejecución que seguía el razonamiento del exterminio de cualquier enemigo contrarrevolucionario y conspirador extranjero del sistema. Como en las películas de espías de Alfred Hitchcock, se desprende un ambiente de secretismo, con rostro añoso y desconfiado. Los planos se desarrollan con luz mortecina en habitaciones cerradas que tiemblan ante el paso de los tanques y como música de fondo el tableteo de las metralletas. Diario para mis padres muestra una atmósfera clandestina en propia
casa -lo que deriva en paranoia-, donde la política es omnipresente y tensa la rutina, como tiempo interrumpido con interiores yermos, una suerte de expresionismo que delata el estado de ánimo. Revisemos dos momentos con los que Mészáros boceta la encrucijada: la deposición de Stalin y la ejecución de Janos. Tras plantear en mínimas tomas la relación amorosa con los padres, de inmediato se cierne, con espléndida música, el carácter político, dueño absoluto de la historia. La primera cresta dramática es la demanda de libertad, todo un día resumido para tirar a Stalin iluminado en plena Luna y, ya en el suelo, interfiere un significativo mutismo para que posteriormente se desate la turba llena de emociones: enojo, claro, mostrado con los golpes al cuerpo del terror, pero también el festejo. La secuencia del derribo de la estatua de Stalin refleja la eclosión popular, el enfado contra el tirano, y Mészáros la ritualiza a manera de coro con guiños a la didáctica masiva de Sergei Eisenstein. Es curiosa la imagen iconoclasta, pero lo es más la estampa que se posa ante sus pies con esa expectativa que oscila entre recelo, veneración por la muerte del padre villano, respeto a un símbolo que de suyo no es más que piedra que accidenta el paisaje y desemboca en catártica venganza en contra de un objeto que representa la opresión. Es inevitable comparar la ruina de Stalin con el traslado de la cabeza de una estatua de Vladimir I. Lenin en La mirada de Ulises (1995) de Theo Angelopoulos, quien emula al poema de Homero. Situemos La mirada: el director griego narra una historia post Muro de Berlín, en la decadencia total de la cortina de
hierro, por eso el periplo por el río es contradictorio, absurdo por su irrelevancia significativa en un mundo contemporáneo plagado de valores pop (una voz pregunta ¿quién es? y responden: “nadie”). El recorrido tiene halo poético, algo de funeral de un elefante blanco: es barca de Caronte que lleva el alma de Lenin hacia el olvido en una de las escenas políticas más conmovedoras del cine. La caída de Stalin en Mészáros recrea el pasado. Marta busca in situ. La acción se imita en esta ficción como si fuese documento. De hecho, es una mezcla de imágenes de época, pues alterna material de archivo en donde las marchas clamaban “¡fuera los rusos!”. Además, el derribo de la efigie merece un lugar estratégico en el filme: es, prácticamente, la apertura. En cambio, la ejecución es la serpiente que se muerde la cola. La horca corona Diario para mis padres, acalla lapidariamente la celebración libertaria del principio. Y lo hace en la antítesis del derribo. No hay paroxismo en la horca, Mészáros enseña un tono frío, sin apoteosis. Un día gris, el prisionero Janos Gergely es condenado a muerte según veredicto del Consejo Popular de la Corte Suprema; la moción de indulto ha sido rechazada. Luego de que los médicos han confirmado la muerte de Janos, los soldados dicen que “el café está listo, camarada presidente”. Viene a colación el ignoto cortometraje, Wind (1996) de Marcell Iványi, también húngaro, que en siete minutos relata una historia con giro de 360 grados a una fotografía, la original, de Lucien Herve -fotógrafo de Le Corbusier-, quien siempre buscó la tensión entre sombras y luz en la arquitectura. La foto de Wind revela este conflicto: la naturaleza ocupa el lado blanco y los seres humanos el lado oscuro, la evidente sombra. Wind entonces podría definir la horca de Diario para mis padres: somos sombras ante la encrucijada.
20
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
ELEGIR UN ÁREA PROFESIONAL La orientación vocacional es fundamental para conocer la formación que se desea adquirir de manera profesional según las aptitudes desarrolladas de manera individual, los intereses de superación y los requerimientos para acceder al mundo laboral. mundo laboral y profesional se puede estructurar en tres Etresláreas: la investigación, el desarrollo y la aplicación. En estas áreas están contenidas en todas las profesiones como los estudios de doctorado (investigación), los de maestría (desarrollo) y estudios de aplicación. NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL Se oferta a través de programas generales de 2 o 3 años de estudio a través de la titulación por créditos, no con trabajos terminales o tesis. Quien incursiona en ella tiene un amplio abanico de posibilidades para ejercer porque puede crear su empleo. Elígelo si quieres trabajar cuanto antes, si te gusta más la actividad práctica que la teórica, si quieres montar una empresa propia y ser independiente. LICENCIATURA Este nivel es el de aplicación, de soluciones a los diferentes casos que presenta la realidad. Es un área panorámica que permite siempre estar aprendiendo, pues cada proyecto es distinto. Un inversionista tiene más dudas que certezas y por ello recurre a un profesional, por lo que en esta área la primera actividad es de asesoría: analizar lo que se tiene y lo que falta para que a partir de esto y según los recursos, hacer las propuestas. Dentro de este nivel también se encuentran algunas especialidades. Este nivel es para las personas que les gustan una de las diferentes áreas de su carrera como promover, diseñar, proyectar, construir o administrar ya sea trabajando independiente o en grupo interdisciplinario para una compañía. Es una buena opción si te interesa trabajar de manera independiente o con un eje especializado. MAESTRÍA Este nivel es para los profesionales que les interese la investigación aplicada dentro de una área específica. La intención es la formación para desarrollar avances e innovación, pero también para incursionar en el área de la docencia y en la edición de textos de divulgación. DOCTORADO Este nivel es para los gusten del estudio teórico de cualquier disciplina, de escribir y desarrollar proyectos profundos. Este nivel es fundamental en el ámbito académico y grupos de investigación. En la Universidad Gestalt de Diseño ofrecemos excelentes opciones para el desarrollo de profesionales en el diseño a nivel licenciatura y posgrados. Somos una institución con más de 30 años de experiencia y estamos reconocidos como una de las 100 mejores escuelas de diseño a nivel internacional.
No. 139
Ciclo Literario y de Diseño
UNIVERSIDAD GESTALT DE DISEÑO
Av. 1o de Mayo No. 113. Col. Obrero Campesina. CP. 91020 Xalapa. Veracruz, México. Tel / Fax +52 (228) 8 15 63 92 +52 (228) 8 40 86 50 +52 (228) 1 17 65 60 WhatsApp: +52 122 88 37 12 21 informes@ugd.edu.mx gestalt.edu.mx
Agosto 2021 21
MANGIATO BENE MARTHA LÓPEZ CASTRO
arrebato. Hasta en las técnicas más simples se pueden detectar los despropósitos: la manera de cortar, el tiempo de cocción, la cantidad de especias. No se puede pedir que se paguen los gustos particulares de quien cocina. 3. El genio o el sazón. Es el sello personal que imprime quien elabora un platillo. Ese sabor particular puede detectarse en la comida más modesta o en la preparación más esmerada. Quien posee el genio logra con imaginación y echando mano de lo que hay a su alcance una comida digna de recordarse.
4. El equilibrio. La posibilidad de disfrutar una comida dentro de una armonía. Cuando se elige un determinado restaurante se parte de las propias expectativas y una manera de satisfacerlas es obtener justo lo que se espera. Un establecimiento de franquicia ofrecerá siempre la misma armonía y hay comensales para ello; pero también hay comensales que prefieren ser sorprendidos sin que haya un exceso en la búsqueda de sabores o apariencias extravagantes. Restaurante Las brujas. Fotografía de Víctor León Diez
ay tantas maneras de valorar un restaurante como comensales. ¿Qué es un H buen restaurante? ¿Cuáles son los parámetros que permiten determinar si un restaurante es bueno o malo? ¿Quién lo determina? A estos cuestionamientos
intenta responder la italiana Roberta Schira, reconocida crítica gastronómica en su libro Mangiato bene? Le 7 regole per riconoscere la buona cucina. Parte de siete reglas que considera imprescindibles para que un restaurante alcance un nivel más allá de lo aceptable y que atañe a todos los establecimientos que ofrecen comida; desde una fonda, las instalaciones de comida rápida o los restaurantes con pretensiones de exclusivos. En la era de las redes sociales, cualquiera que tome una fotografía a un platillo pretende ser un crítico gastronómico, calificar a un restaurante y recomendarlo o desacreditarlo. Partiré de las siete reglas que propone Roberta Schira y, aplicándolas en nuestro contexto, es posible que funcionen como una guía a la hora de elegir comer en un buen restaurante. 1. Los ingredientes. Son el principio. “Los ingredientes son buenos cuando saben cómo deben” apunta Schira y, en definitiva, se trata de educar al paladar. Identificar si los ingredientes son verdaderos, frescos y de calidad, es el resultado de una degustación placentera ante distintas versiones de un platillo. Cuando en un restaurante se escatima en los costos sacrificando la calidad hay un doble engaño. 2. La técnica. Cocinar con una técnica adecuada permitirá procesar un platillo con los mejores resultados o arruinarlo. Hay alimentos que se preparan de una manera específica y no se pueden malograr en nombre de un pretencioso
5. La atmósfera. Es fundamental para decidir marcharse, quedarse o regresar a un restaurante. Los espacios asfixiantes o sucios, la música mal seleccionada o a un volumen que impide la charla, monitores de tv que contaminan visualmente, los malos olores, los meseros poco profesionales o las mascotas invadiendo el ambiente, pueden estropear la comida más exquisita. Un cliente dispuesto a pagar lo que come debe estar, en principio, dentro de una atmósfera que le haga sentirse atendido sin zalamerías, escuchado en sus sugerencias y tratado con respeto. La atmósfera es uno de los componentes más importantes en un restaurante y con frecuencia de los más olvidados. Actualmente se permiten muchos elementos que alteran la posibilidad de deleitarse con una buena comida en nombre de una inclusión mal entendida. 6. El proyecto. Es el lado social, ideológico o ético de la cocina, lo que hay detrás del plato fuera de lo estrictamente económico o gastronómico, señala Schira. Crear redes de apoyo alrededor de un restaurante, comprar lo necesario a los productores locales, propiciar el cultivo de un huerto, dar empleo a los habitantes de las cercanías. 7. El valor. Se refiere al manido asunto valor-precio. Pagar una comida con satisfacción o con la sensación de haber sido atracado, tiene que ver con la conjugación de todos los puntos que se han expuesto anteriormente. ¿Pagué lo justo por la experiencia gastronómica que me llevé? En la respuesta reside la diferencia. ¡Buen provecho! *Schira, R. (2014). Mangiato bene? Le 7 regole per riconoscere la buona cucina. Editorial Salani.
C CURSO LIBRE
PREPRENSA, IMPRESIÓN Y ACABADO Impartido por
MAV. Mayra Díaz Ordoñez
DIGITAL
Egresada de la Universidad Autónoma de México.
Fecha de inicio: Viernes 6 de agosto de 2021
Los Cortes
Cabaña Restaurante
Carretera a Cinco Palos km 1 Coatepec Ver. Martes a domingo de 1.00 pm a 8.00 pm
Reservaciones 228 199 8498 Mesas al aire libre
omo antesala a la impresión de todo diseño, se encuentra la llamada Preprensa considerada como la serie de pasos o fases para preparar el material original a reproducir y así evitar contratiempos en su impresión. Estas etapas incluyen, por ejemplo, composición, corrección sobre el diseño gráfico y procesamiento de imágenes, así como el ensamblaje de las hojas y la confección de planchas de impresión en consideración al sistema de reproducción adecuado. Lo anterior significa que, desde que se crea el diseño, se debe pensar en cuáles son los elementos importantes a considerar en nuestro archivo digital previo a su envío a impresión. Para los estudiantes, el objetivo es adquirir competencias y conocimientos de las diversas fases que involucran la preprensa digital para que el material original a imprimir se convierta en copia impresa. La unidad de aprendizaje incluye las metodologías para la preparación de archivos y sus diferentes tamaños, la teoría del papel y los sustratos, las necesidades de salida y los sistemas de impresión, el espacio de color, el número de tintas a emplear y los acabados, entre otros. Conocer los alcances y limitaciones que se tienen para que la solución creativa sea consistente desde su planeación hasta su impresión y acabados, formarán al alumno o alumna en su perfil profesional al momento de hacer realidad su proyecto creativo.
Los Cortes Empanadas
Av. Fresnos 107 B Indeco Ánimas
Lunes a domingo de 1.30 pm a 10.00 pm 228 339 6025
Restaurante Pizzería
Todo un Aquelarre Gastronómico Mariano Escobedo no. 12 Carretera antigua Xalapa a Coatepec Km 5.5
Reservaciones: 228 688 3869 / 228 204 8400 lasbrujasrest
Martes 1.00 p.m. - 10.00 p.m. Lunes, miércoles a sábado 9.00 a.m. - 10.00 p.m. Domingo 9.00 a.m. - 7.00 p.m.
Restaurante italiano
Pizzas / Pastas / Ensaladas y especialidades
Jiménez del Campillo #3, esquina 5 de mayo, arriba del X24
Coatepec, Ver.
Martes a Domingo de 15:00 a 22.00 h Fines de semana 23:00 h
Reservaciones 228 155 6608
Cocina regional
Ignacio Zaragoza no. 119 Coatepec, Veracruz Reservaciones: 228 817 3174 228 108 4464
Jueves a domingo 9.00 a.m. - 7.00 p.m.
Freinet
Casa Niebla
Maternal, Kinder, Primaria, Secundaria y Preparatoria
Cocina abierta
Camino a Rancho Viejo no. 10 La Pitaya Coatepec. Frente al colegio Las Hayas
Miércoles a Domingo de 1.00 p.m. a 8.00 pm
Reservaciones 228 158 1389
Maternal - Kinder - Primaria - Secundaria - Preparatoria
Av. Justino Sarmiento 255 Col. Hidalgo Xalapa, Veracruz Teléfono 228 814 6486
24
Agosto 2021
Ciclo Literario y de Diseño
No. 139
CON VACUNACIÓN CONTRA A MAESTROS, PARA UN RETORNO SEGURO A CLASES
SEGUIMOS TRABAJANDO POR TU SALUD
¡Denuncia!
Consulta más información en: www.sev.gob.mx