Ciclo 130

Page 1

Amalia y Lázaro con su hijo Cuauhtémoc. 1938.

NOVIEMBRE 2020


02

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 130

LUIGI MALERBA

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE DESCRIPCIONES NOTA Y TRADUCCIÓN DE RAFAEL ANTÚNEZ

Luigi Malerba (1927-2008) fue uno de los grandes fabulistas italianos del siglo xx. Dueño de una singularísima obra narrativa y ensayística (sus libros, sobre el sueño, Diario di un sognatore y La composizione di un sogno, son una inquietante delicia). Debutó en el cuento con un libro fundacional: La scoperta dell’alfabeto, al que siguieron títulos como Ti saluto filosofía (de donde proviene el relato que aquí reproducimos) o la bella novela Itaca per sempre. A lo largo de su variada obra Malerba logró la envidiable hazaña estilística de que cada nuevo libro fuera totalmente distinto al anterior, como bien ha dicho Miguel Mora, «De libro en libro saltaba sin red, se renovaba en los temas y las formas, cambiaba de voz, de tiempo, de ámbito y de estilo». Y sin embargo, la lucidez, el humor afilado, la crítica, persistían, así fuera en formas totalmente distintas: «Escribo para saber lo que pienso –confesó Malerba en Parole al vento—. Para ser escritor hay que ser un poco estúpido. Estúpido en el sentido de poder sentir asombro, porque si el mundo no te asombra, ¿cómo puedes decirlo?».

de energía. Basta pensar que un motor a reacción está formado por cien piezas esenciales mientras que en un motor de combustión interna las piezas esenciales son más de mil. El automóvil desaparecerá y, con el pasar del tiempo, no se sabrá más a qué cosa correspondía la palabra «automóvil», será difícil comprender muchas cosas escritas donde esta palabra aparece millares de veces, se perderá el sentido de muchos textos que son patrimonio de la cultura de nuestro tiempo. Si queremos dar un pequeño salto hacia atrás, nuestros hijos, por ejemplo, ya no saben qué es una locomotora. Las locomotoras han desaparecido casi todas y no basta que alguna de muestra sea conservada en los museos. Con el pasar del tiempo también una pesada locomotora terminará por dispersarse en el aire como una pompa de jabón (hablo de tiempos más largos, naturalmente), mientras su descripción puede durar milenios porque las palabras duran más que las cosas.

Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste 1844, J. M. William Turner

Q

ue mi proyecto es difícil de realizar lo sé también yo sin necesidad de que me lo digan otros. La desconfianza que me rodea por doquier no me detendrá. También Cristóbal Colón debió soportar las befas de los sabios de Salamanca, pero después descubrió América mientras que los sabios de Salamanca no descubrieron nada.

posteridad. ¿Descripciones de qué? Aquí viene lo bueno: descripciones de todo. Desde el momento en que todo está destinado a cambiar o a desaparecer. Naturalmente cuando digo todo, me refiero a las cosas materiales, lo mismo las obras de la naturaleza que las obras del hombre, en suma, la objetividad material en su totalidad.

Mi idea es muy sencilla: deriva de una observación banal, pero verdadera, como todas las banalidades: el mundo está cambiando velozmente, hemos llegado a un punto sin retorno y si no estamos atentos junto a nosotros desaparecerá también el recuerdo de aquello que hemos hecho, vale decir nuestra civilización. Se trata por lo tanto de preparar una serie de descripciones destinadas a la

Pongo un ejemplo: el automóvil, obra del hombre. Creo que está claro a todos que se trata de un medio de transporte anticuado y destinado a desaparecer muy pronto, no tanto por la crisis petrolera, sino por la intrínseca «fatiga» del objeto. El automóvil es ahora construido según los principios de la transmisión física de la leva y del engranaje leonardesco con una enorme dispersión

Con el pasar del tiempo también una pesada locomotora terminará por dispersarse en el aire como una pompa de jabón (hablo de tiempos más largos, naturalmente), mientras su descripción puede durar milenios porque las palabras duran más que las cosas. Sigue en pág. 04 >>>


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

Noviembre 2020

03

POEMAS DE LA PRIMERA HORA: MADRID Autorretrato después de la gripe española (1919) Edvard Munch, Galería Nacional de Oslo

CLARA JANÉS

TORNA CEFIRO Se oyen pasar ambulancias sin parar… Ya sé, ya sé que vivo cerca de dos grandes hospitales… Y mientras voy alimentando las plantas me evado del sonido movida por el color: los múscaris apuntalan vigorosos el azul. las fresias el blanco, las camelias… Se oyen pasar ambulancias sin parar… Pero yo me detengo ante las flores más amigas, aquellas, a las que siguiendo al gran maestro Pedro Soto de Rojas, di nombre y simbolismo de seres queridos que partieron: Rosa es la rotunda rosa amarilla, así lo hubiera elegido Juan Ramón; María la rosa blanca, enigmática, que florece inesperadamente; los iris, que hoy solo apuntan, mis dos grandes florentinos: Mariarosa y Gaetano y los cipreses son Holan, Petrarca e Ilhan Berk. Se oyen pasar ambulancias sin parar… ¡Qué pase todo, sí, qué llegue la ansiada hora! Qué este rincón alcance su plenitud y mi pie sea el de la primavera y me acompañen las tres gracias … Se oyen pasar ambulancias sin parar… Torna Zefiro, Zefiro torna! ¡Que se recobre la vida esplendorosa!

La niña enferma (1907) Edvard Munch, Tate, Londres

ELOGIO DE LA CLAUSURA Llegan los gorriones mensajeros y así dicen: La atmósfera es muy pura, ¿qué sucede? Y nuestro canto se esparce sin confín. Acaso alguien ha dado una palmada y han huido los gases perniciosos, y los árboles tendrán hojas y ramas para acoger nuestros nidos.

Ya no se ve esa nube que oprime la ciudad y destierra la vida... ¡Qué sigan los hombres encerrados! Sí, el aire se serena y viste de hermosura y luz no usada […] vuelve a cobrar el tino y memoria perdida.


04

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 130

<<< Viene de pág. 02

Pongo otro ejemplo. Hay ciertos modos de decir que ahora se usan y forman parte de nuestro lenguaje, los cuales están destinados a perder en breve toda referencia con la realidad. Uno de estos es «poner la carreta delante de los bueyes». ¿Qué sentido tendrá para el lector futuro una expresión como esta cuando no existan ya ni carretas ni bueyes? Así que aquí está la utilidad de mi propuesta que incluye tanto la descripción del buey como la descripción de la carreta. La ciencia nos dice que muchas especies animales han desaparecido y otras están en vías de extinción. Necesitamos apresurarnos a escribir las descripciones de estos animales, de lo contrario nos encontraremos (es decir se encontrarán nuestros descendientes) sin comprender qué cosa es un lobo, tal y como hoy no sabemos dar una imagen precisa de los dinosaurios. Los lobos tienen un rol de primera importancia en muchos libros e incluso una figura sublime como la de san Autorretrato con pipa 1886, Vincent van Gogh Francisco terminaría por perder una parte de su significado si se pierde el conocimiento del lobo. Los lobos tienen un rol de primera Aquí, sin embargo, la discusión importancia en muchos libros e incluso se alarga. ¿Qué cosa es un lobo? ¿y qué cosa es un santo? Se muy una figura sublime como la de San bien que no es fácil describir a santo desde el punto de vista Francisco terminaría por perder una un científico, pero justo por esta razón será necesario reclutar cierto parte de su significado si se pierde el número de científicos y sobre todo de escritores, los cuales deberán conocimiento del lobo. dedicarse de tiempo completo a la redacción de las descripciones, renunciar a su rol de escritores para asumir el más humilde, pero más útil, de descriptores. De este modo se tendrá también la ventaja de reducir el número de novelas que se imprimen cada año. El plagio se admitirá tranquilamente, en ciertos casos es inútil escribir de nuevo una descripción cuando se puede utilizar, en todo o en parte, un texto ya existente. Lo que cuenta es el resultado, la funcionalidad y la precisión de las descripciones. Una obra como esta que propongo, naturalmente deberá contar con el apoyo financiero y organizativo de las grandes instituciones culturales, sobre todo de las universidades, y todo el material elaborado deberá converger en una única y gran Enciclopedia Universal de Descripciones que será traducida a todas las lenguas y depositada en todas las bibliotecas del mundo. Nada deberá escapar a estas descripciones porque el ambiente final, el gran proyecto que propongo para ventaja de la posteridad, es el de describir el mundo. Dicho de este modo, lo sé bien, puede parecer una utopía. Pero las utopías son tales mientras no se realicen. Diré más: terminada la descripción de las cosas materiales, se debería

pasar a la descripción de los espacios vacíos que están entre una cosa y otra, es decir: el negativo de las cosas. Pero esto en un momento posterior y para una segunda enciclopedia complementaria y paralela. Naturalmente los criterios de trabajo deben ser uniformados por un reglamento y coordinados por un centro único operativo para evitar desequilibrios y repeticiones. No sé por el momento si convendrá utilizar una súper computadora, porque las usadas hasta hoy han demostrado ser muy imprecisas. Sobre todo se deberá recomendar la máxima sencillez en la escritura y claridad de exposición, que es también una garantía de duración. Nada de florituras literarias, diría que muy pocos adjetivos. Deberán ser evitados como la peste ciertos escritores que tienen el vicio de los adjetivos rebuscados o de las frases demasiado largas y complejas. También para la ilustración se deberá adoptar los mismos criterios del texto. Sólo para comenzar la empresa, ya he llenado un grueso cuaderno de descripciones y espero encontrar un editor que lo publique. Este libro lo he titulado Descripciones y debería ser el ejemplo para el trabajo futuro. He comenzado, por ejemplo, por describir el cerillo. Parece una cosa de nada pero, por el contrario, esta descripción me ha costado meses de fatiga y la he debido reescribir una decena de veces antes de llegar a una medida satisfactoria. Basta pensar en los diversos tipos de cerillos en uso para comprender la complejidad de la empresa. Entre un «cerillo», un «fósforo» y una «cerilla» hay diferencias que son aclaradas y descritas con precisión porque las palabras «cerillo», «fósforo» y «cerilla» a nosotros nos recuerdan inmediatamente las imágenes correspondientes, pero para el hombre del futuro estarán totalmente faltas de sentido. He puesto el ejemplo del cerillo, pero ya he bosquejado una serie de otras descripciones. Por medio de los objetos físicos se puede reconstruir una civilización entera, ciertos objetos que parecen faltos de interés, en algunos casos pueden ser la llave para comprender una infinidad de cosas diferentes. Naturalmente no es necesario descuidar el pasado, volver atrás hasta donde la memoria histórica y la documentación nos pueden ser de alguna ayuda. En cualquier caso, estamos ya retrasados, y hablo de antier, no de la antigüedad. Para ser concreto pondré otro ejemplo: tomemos la palabra «pluma», la pluma para escribir. ¿Quién recuerda que hasta hace un tiempo se escribía con una verdadera pluma de oca? Hoy ya no hay nadie que pueda decirnos cómo se preparaba la pluma para escribir. ¿Cómo se afilaba la punta? ¿Cono un sacapuntas? ¿Tenía un espacio vertical como los viejos plumines de oro o de acero, o quizás no? ¿Qué plumas se eligieron, las de las alas o las de la cola? ¿Se utilizaron solo plumas de ganso o incluso plumas de pollo? He aquí algunas preguntas a las que ya no podemos responder porque en su momento nadie pensó en hacer una descripción detallada de la pluma para escribir.


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

Noviembre 2020

05

19 DE OCTUBRE 2020: 50 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO PENSAMIENTO, ESCRITURA Y ESTADO

LÁZARO CÁRDENAS Y 1968 EL 2 DE OCTUBRE HUBO 250 MUERTOS, 1200 HERIDOS Y 3 MIL DETENIDOS

LORENZO LEÓN DIEZ* Es sobrio y sencillo para comer como lo es para hablar; prudente como un viejo, cauto como un estadista, enérgico como un soldado, modesto como un hijo del pueblo y generoso y comprensivo con el dolor ajeno y las aspiraciones honradas del de abajo. Francisco J. Mújica Cárdenas por Cárdenas Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano Debate 2017 Dos estadistas mexicanos

cestral serenidad de quien transmite a sus herederos el valor inmaterial de su experiencia, convertida en n la historia de México solamente contamos con espíritu, en alma (de ahí el nombre que le dieron los dos estadistas universales. ¿Qué significa este tér- hindúes a Gandhi, Mahatma alma grande). mino? Es aquel ciudadano que en su ascenso a la más alta representación nacional logra con su pensamien- Se trata de un pensador que no está sin embargo en la to y acción encarnar las aspiraciones que unen a mi- contemplación, en la observancia apartada, en la rellones de individuos en su participación civil (y en su flexión académica. El estadista nos muestra cómo es caso militar) en la construcción de una comunidad el pensamiento en consonancia con la transformación. que comparte un territorio, de donde emana la identi- Una enunciación que al ser pronunciada o escrita indidad, prisma de expresiones que en su manifiesto más ca la fuerza que impone una decisión, la formulación, álgido nombramos patria, padre de donde fluye la pa- la condensación, la concreción, del poder. labra y el símbolo. El 68, fin de la Revolución Mexicana Es el caso de Benito Juárez. Es el caso de Lázaro Cárdenas. Lázaro Cárdenas estaba al final de su vida cuando sucedieron los aciagos hechos del 2 de octubre de El general Lázaro Cárdenas del Río, toda su vida 1968. Moriría exactamente dos años después, el 19 militar y su vida pública, como gobernador de de octubre de 1970, y aunque su hijo Cuauhtémoc Michoacán primero y Presidente de México des- Cárdenas Solórzano, en su interesante libro, pués, así como los treinta años que mantuvo –al Cárdenas por Cárdenas, no hace una relación dejar de ser presidente- una labor de organización entre el ánimo del general - honda preocupaciónpara el bienestar colectivo, y una militancia políti- y su enfermedad, conociendo la sensibilidad de ca nacional e internacional a favor de la liberación este hombre universal expuesta en su propia escride los oprimidos y explotados, escribió un Diario, tura, es lógico suponer que el pesar que provocó un río de cartas, así como artículos y documentos en él esta increíble agresión contra el pueblo por políticos…En estos textos tenemos una nítida ex- parte del ejército que nació de la Revolución, de posición que describe la naturaleza del estadista. la que él fue parte esencial, fue determinante en su dolida percepción al final de su vida. En primer lugar un estadista es un pensador. Por eso son tan valiosos sus escritos. En el caso de Juárez, Un año antes de morir, a los 74 años, el general decidió que dicen que cuando escribía lo hacía no para el pa- pasar en soledad ese día, 21 de mayo, retirándose a un pel, sino para la roca, sus “Apuntes para sus hijos” paraje de la región mixteca, una de las más precarias son la más clara muestra que un estadista es el pater, del territorio mexicano “de las que me tienen más el padre que se dirige a sus conciudadanos con la an- obligado a servirle”.

E

Mitin de protesta por la invasión a Cuba en el Zócalo de la Ciudad de México, 1961.

En caso de que siguiera el general Cedillo con su oposición lo traeré a una Secretaria. Me interesa más mantener al país sin el menor disturbio, para llevar adelante el plan económico a favor de los trabajadores, que realizar una campaña militar. *Académico del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes. Universidad Veracruzana.


06

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 130

Bajo la sombra de un frondoso encino, escribió: “Me invitaron a varios lugares para pasarlo reunido con amigos, pero ¿qué entusiasmo puedo tener con recibir felicitaciones y abrazos?, ciertamente muy gratos; pero cuando se encuentran amigos y grupos de estudiantes y profesores prisioneros que merecen gozar de libertad no resulta hacer festejos personales. He intercedido por su libertad y ni la amistad ni los servicios prestados han sido suficientes para conseguirlo”.

sociales y políticos del país, que se volverían álgidos durante el régimen de Adolfo López Mateos, con la represión a los movimientos sindicales de los ferrocarrileros, los maestros y los médicos, así como la represión desmedida contra líderes campesinos como lo fue el asesinato junto a toda su familia de Rubén Jaramillo.

El general siempre estuvo ligado al Ejército Mexicano, corporación de la que fue fundador y adalid (recordemos que es llamado a ocupar la Secretaria de la Defensa Nacional durante la Segunda Guerra Mundial). Por eso esta fecha, que según informa a su hijo fue el día en que se asesinó a más de 250 personas, entre adultos, niños y ancianos, y hubo más de 1 200 heridos y alrededor de 3 mil detenidos, puede significar el fin de la tradición de la Revolución Mexicana, tres sexenios antes de que con la instauración oficial del neoliberalismo, se cancelara el curso del Estado benefactor y regulador que se había logrado al concluir, precisamente con Cárdenas, la etapa militarista.

Si hubo encuentros de Lázaro Cárdenas con Díaz Ordaz –como seguramente los hubo- aquí el general guarda un silencio casi sepulcral, si es que su biógrafo no ha dejado para otra ocasión materiales de su archivo que develen algunos diálogos como los que Lázaro Cárdenas registra con López Mateos.

Sin desprenderse de la autoridad del Estado, Cárdenas conserva su independencia y no ata su natural rebeldía a la nómina (distribuye sus salaEl general estaba abatido. Un año antes, en el mismo rios entre las familias de los ferrocarrileros premes de la matanza, escribió: “Debo anotar en esta hora sos, regresa a López Mateos los 30 mil dólares que he vivido estos últimos meses días de positiva que éste le mandó para su viaje al extranjero). angustia al ver que el régimen de la Revolución, de la que fui soldado, ha recurrido a usar de medidas En el libro de Cuauhtémoc asistimos a la difícil drásticas durante los movimientos estudiantiles que han relación de su padre con Adolfo López Mateos, -a sido acusados de representar “conjuras comunistas”. quien el general no le escatima sus lecciones de Consciente o inconscientemente se está pintando patriotismo-. Y el carácter de este presidente ya es a nuestro país de “comunista”, cuando ya quisiera un presagio del autoritarismo que le seguiría y se el pueblo mexicano que se llegasen a realizar los proyectaría espectacularmente en la persona de postulados de la Constitución que rige la vida del país”. Gustavo Díaz Ordaz.

Capitán Lázaro Cárdenas, 1913

Me invitaron a varios lugares para pasarlo reunido con amigos, pero ¿qué entusiasmo puedo tener con recibir felicitaciones y abrazos?, ciertamente muy gratos; pero cuando se encuentran amigos y grupos de estudiantes y profesores prisioneros que merecen gozar de libertad no resulta hacer festejos personales. He intercedido por su libertad y ni la amistad ni los servicios prestados han sido suficientes para conseguirlo.

Estado y libertad El estadista no ocupa, para serlo, estar en el poder del Estado. El caso de Cárdenas es paradigmático para ilustrar esta posición, donde su pensamiento transformador y unido a la temperatura libertaria nacional e internacional lo convierten en un personaje que simboliza la primera revolución social del siglo XX y que fue fiel a sus principios de liquidar las aspiraciones dictatoriales que todo caudillo naturalmente encarna (Porfirio Díaz, Franco, Stalin, Mao, Castro, Perón).

Una nota que le dedica el general al movimiento de 68 es enigmática y oscura: “Sin entrar en consideraciones sobre el problema bien conocido que al Estado y a los estudiantes corresponde dilucidar, es mi convicción que todos los componentes de la colectividad nacional debemos percatarnos de que además de los lamentables enfrentamientos entre hermanos, elementos antinacionales y extranjeros, que responden a intereses ajenos bien caracterizados por sus métodos de infiltración y descomposición, en momentos que consideran propicios emplean las armas y el terror con vista a la desintegración nacional aprovechando conflictos internos que sólo a los mexicanos corresponde solucionar. Es difícil, después de la sangre que ha corrido por nuestras calles y las pérdidas sufridas en muchos hogares, invocar la serenidad; pero se hace imprescindible apelar

En este sentido, no obstante la política y la cultura democrática de México era precaria y quizá ausente, el partido que él refundó como Partido de la Revolución Mexicana, resolvió la más urgente aspiración de la nueva República: la pacificación y el retiro a los cuarteles del Ejército al trabajar por el apaciguamiento de las sublevaciones y los levantamientos armados. Por ejemplo, cuando recibe informes de que el general Saturnino Cedillo prepara un levantamiento, escribe Cárdenas: “En caso de que siguiera el general Cedillo con su oposición lo traeré a una Secretaria. Me interesa más mantener al país sin el menor disturbio, para llevar adelante el plan económico a favor de los trabajadores, que realizar una campaña militar.” El general Cárdenas mantuvo relaciones institucionales (quizá de amistad solo con el general Manuel Ávila Camacho), con los presidentes que le siguieron en la ocupación de la silla del máximo poder de México, pues tuvo una intensa actividad como responsable de la Comisión de Tepalcatetepec y del Balsas. Nunca estuvo al margen de los grandes problemas

Rancho Galeana. Apatzingan, Michoacán, 1966


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

Noviembre 2020

07

Recuerdo la impresión que me causaba ver pasar por la calle de la imprenta de mi pueblo natal, las “cuerdas” de prisioneros campesinos, custodiados unas veces por fuerzas regulares y otras por las “acordadas” de Guaracha, que marchaban hacia el puerto de Manzanillo para confinarlos en las Islas Marías. Tomé el rifle y me incorporé a la Revolución en 1913.

Con el presidente Mao Zedong. Beijing, 1959

a la meditación y al sentido de responsabilidad en defensa de la integridad nacional, sobre todo cuando cada día es más claro que fuerzas enemigas de las instituciones y del país intentan desvirtuar problemas como el que afronta actualmente, tratando de evitar la solución y hacer así más fácil su intromisión en asuntos internos y externos”. Enigmático es el texto por contradictorio, si lo confrontamos con otros apuntes de octubre de 68. Es como si le hubieran vendido (y él comprado) la versión diazordacista del complot comunista internacional contra el régimen de la Revolución que “no está caduco a la fecha, fuerzas populares en mayoría apoyan al gobierno. Las fuerzas descontentas son en minoría no comunistas y a estas fuerzas en fácil convencerlas con la razón”, escribe Cárdenas, quien tiene muy claro que en el movimiento obrero mexicano la influencia de la ideología comunista no es determinante y menos la estructura del partido marxista. Es oportuno saber que aunque el ideólogo y organizador más importante del movimiento obrero mexicano, Vicente Lombardo Toledano (con quien Cárdenas acordaba como si éste fuese un ministro de Estado), ocupaba en su oratoria la narrativa marxista leninista stalinista, él no pertenecía al Partido Comunista Mexicano. La orientación de VLT respondía fielmente a las consignas de los aliados de la Segunda Guerra Mundial: Asegurar que en México no habría huelgas que estorbasen la producción de los recursos dirigidos principalmente a los Estados Unidos y evitar toda crítica al sistema soviético, que significaría en uno y otro caso una colaboración contra el enemigo: el fascismo alemán, italiano, japonés y español, principalmente. (En Combate. La vida de Lombardo Toledano. Daniela Spenser- Debate 2018). Liberar a los presos Es evidente en los puntuales diarios del general, (de meticulosa concentración, de redacción limpia, no alejados de la precisión que demandan los partes

militares y, sin embargo, hondos e íntimos), que Cárdenas está consternado. Como nunca antes tiene la vivencia de la impotencia para aliviar el drama de sus hermanos sacrificados por la desnuda imposición del poder: “Gritar al gobierno, provocar manifestaciones públicas, ni me corresponde, ni conseguiría justicia para los inocentes encarcelados, ni tolerancia para los que hayan delinquido. Si a costa de servir consigo la libertad de los presos no importan las críticas de los que quisieran la intemperancia y la violencia: exponer al pueblo sin resultados prácticos es pobre, con ello pretender ser héroe en la historia, preferible ser víctima si se salvan vidas que puedan resguardar a México de la opresión a que pudieran orillarlo o llevarlo a los inconscientes o los vende patrias”.

En una conversación con el primer mandatario, Cárdenas le insiste en poner en libertad a los ferrocarrileros presos. “No mi general, son reos peligrosos, empezando por Vallejo. Pretendían una huelga general y derrocar al gobierno”. López Mateos incluso niega que antes Cárdenas le hablara de este tema. “No me habló usted de los ferrocarrileros ni yo ofrecí nada sobre ellos”. “Me encontré en ese momento ante un hecho insólito, impropio del primer magistrado de la nación, y en tanto hablaba con él de otros temas pensé en la distancia de hoy a la grandeza y heroicidad de nuestro Benemérito Juárez”. El biógrafo comenta: “No haber logrado la excarcelación de los presos políticos, ya no sólo los de las huelgas ferrocarrileras, sino también las de estudiantes y maestros detenidos en 1968, así como la cerrazón de los presidentes López Mateos y Díaz Ordaz, quienes conscientemente atropellaron la ley, sumándose servilmente a las políticas de la Guerra Fría impuestas por el gobierno norteamericano, fue uno de los grandes pesares que acompañaron a Lázaro Cárdenas hasta el último momento de su existencia”.

Evitar los enfrentamientos, los choques armados, las rencillas entre hermanos…que producen esos trágicos cuadros en los presidios, era una labor cotidiana del general. “Recuerdo la impresión que me causaba ver pasar por la calle de la imprenta de mi pueblo natal, las “cuerdas” de prisioneros campesinos, custodiados unas veces por fuerzas regulares y otras por las “acordadas” de Guaracha, que marchaban hacia el puerto de Manzanillo para confinarlos en las Islas Marías. Tomé El libro de Cuauhtémoc Cárdenas sobre su el rifle y me incorporé a la Revolución en 1913”. padre Lázaro es un gran y oportuno documento. Genéricamente no es precisamente una biografía Y esta decisión, la indignación moral que le producía si pensamos en la potencia vital de este género del al general la injusticia cebada en los cuerpos de los que los ingleses son maestros, y sin duda cuando prisioneros, siempre estuvo vertebrando su vida, llegue el escritor que pondrá en la talla literaria por eso, su dedicación para ayudar a liberar a tantos que le corresponde a este personaje universal de encarcelados del movimiento ferrocarrilero de 1960 México, el libro de su hijo será una valiosa pieza. –bajo el delito de disolución social “implantado “Estoy consciente de que este trabajo es una cuando la necesidad nacional nos obligaba a biografía con un enfoque muy distinto a otros que prevenirnos de los ataques del nazi-fascismo, pero hayan tenido el mismo propósito o que traten de sólo en esos momentos se justificaba su existencia.” otras personas, de otras vidas. Estoy seguro, eso Le escriben al general los presos dirigentes: “Se sí, de que al pasar por estas páginas se verá quién hicieron más de cinco mil detenciones y la mayoría y cómo fue Lázaro Cárdenas, en qué a nduvo fueron internados en los campos y cuarteles metido, cómo se comportó en circunstancias muy militares, incomunicados y vejados”. El general le diversas, dónde chocó y cuáles fueron sus logros pide al presidente López Mateos la derogación de y las satisfacciones principales de su vida. Espero, los artículos referidos. “La respuesta presidencial fue también, que estas líneas sirvan para otros trabajos el más absoluto silencio.” sobre Cárdenas, para que se conozca mejor su vida


08

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

y obra, ya que en este sentido se encuentra abierto perdurar en el poder, como Stalin, sino de trascender un amplio campo de estudio hacia el futuro”. en la moralidad, como Gandhi. En la época de los totalitarismos Cárdenas da una lección de humanismo Sus contemporáneos y tolerancia. En un tiempo de violencia extrema Cárdenas insiste en la concordia y el dialogo. Recordemos quienes eran los estadistas contemporáneos de Cárdenas: Theodoro Roosvelt, Winston La doctrina avanzada de la Revolución Churchill, Josef Stalin, Benito Mousolini, Aldolf Hitler, Mao Ze Dong, Gandhi, Francisco Franco, El libro de Cárdenas hijo es impecable en cuanto Juan Domingo Perón, Charles de Goulle…La ac- nos presenta con un orden profesoral cual fue ción revolucionaria del general Cárdenas, como el origen, desarrollo y ocaso de un hombre dirigente popular, estadista y militante internacio- cuyo legado intelectual es fundamental que sea nal por la causa de la paz y contra el imperialis- difundido permanentemente, en forma sistemática mo, lo hacen merecedor de una obra biográfica de y estructurada, entre la población joven de nuestro gran nivel y que seguramente no tardará mucho en país. Un pensamiento, “que bien podría llamarse aparecer (un Federich Katz, por ejemplo, que lle- la doctrina avanzada de la Revolución Mexicana”, gó niño a México gracias a Cárdenas, precisamen- dice Cuauhtémoc, cuya actualidad y vigencia no te, con sus padres exiliados y a quien por cierto, sólo es evidente sino manifiesta en su carácter de Cuauhtémoc dedica su libro). urgencia….pues si los mexicanos de hoy conocemos de dónde venimos, cual es nuestra modernidad y Esto no quiere decir que Cárdenas por Cárdenas sea qué perspectivas comporta en el álgido momento una obra menor. Es un elenco muy bien calibrado, de actual de la política de los partidos y el Estado, acuerdo a la cronología de su vida, de su pensamiento nuestra acción individual, ciudadana, será valiosa político. Y que impresiona precisamente porque para construir en el sentido más profundo de nos permite vislumbrar la densidad de su vida nuestra identidad nacional, porque el cardenismo intelectual que se funde con la historia de México. es, sobre todo un humanismo, la única expresión En este sentido la obra de su hijo es meritoria porque espiritualmente trascendente después de Juárez. está enlazada a un evidente cariño filial, a una obediencia casi sagrada y una exigencia histórica Comunismo soviético y socialismo mexicano que Cuauhtémoc ha demostrado estar siempre a la altura, pues no es fácil seguramente, ser hijo de un El socialismo y el comunismo como conceptos hombre universal. teóricos y experiencias políticas concretas en la década 30-40 son muy distintos a cómo pudieron ser Es interesante a manera de contraste ver cómo percibidos muchos años después, en los 60 o 70s. Lázaro Cárdenas supera moralmente a muchos En esa década, que podríamos llamar cardenista, líderes que se decían llamados a las causas más altas pues el general ocupó la presidencia de 1934 a 1940 de la liberación. El nunca cedió a la tentación de (Cuauhtémoc nació cuando su padre se sentaba en la silla) la Revolución de Octubre de 1917 había madurado y tomado su cariz ostentosamente autoritario (Lenin había muerto en 1924 y ya la URSS era una dictadura).

Con Nikita Kruschov. Kremlin, Moscú, 1958

Lázaro Cárdenas inaugura con su sexenio una nueva fase de la Revolución, cuya principal acción “es la marcha de México hacia el socialismo, movimiento que se aparta por igual de las normas anacrónicas del liberalismo clásico y de las que son propias del comunismo que tiene como país de experimentación la Rusia soviética.

No. 130

Cambio de fusiles por arados. La Laguna, 1936

Debe cuidarse mucho la clase patronal de que sus agitaciones se conviertan en bandería política, porque esto nos llevaría a una lucha armada. una “dictadura del proletariado”, pero sí un Estado regulador: “La cooperación entre el gobierno y los factores que intervienen en la producción para resolver permanentemente los problemas que son propios de las relaciones obrero-patronales dentro de nuestro régimen económico de derecho”.

En un tiempo en que el “fantasma del comunismo recorre el mundo”, y se suceden las protestas, la agitación, la organización sindical y popular expresándose en la narrativa de los escritores y propagandistas de las teorías de Marx, Cárdenas plantea que “la causa de las agitaciones sociales no radica en la existencia de núcleos comunistas. Éstos forman minorías sin influencia determinada en los destinos del país. Las agitaciones provienen de la existencia de aspiraciones y El socialismo mexicano era muy diferente al que necesidades justas de las masas trabajadoras, que no se condujo a la Unión Soviética, pues es innegable satisfacen, y de la falta de cumplimiento de las leyes del que la Revolución Mexicana aunque se identificó trabajo, que da material de agitación”. con los preceptos de Marx y Engels (por ejemplo en la intensa actividad periodística de los hermanos Ante las embestidas de la propaganda que financian Flores Magón), siguió un camino doctrinal original, los grupos empresariales Cárdenas escribe que “la precisamente enunciado en los progresivos presencia de pequeños grupos comunistas no es manifiestos de los ejércitos populares: Sufragio un fenómeno nuevo ni exclusivo de nuestro país. Efectivo No Reelección, Tierra y Libertad…etc. Existen esas pequeñas minorías en Europa, en y, por supuesto, en la constitución a la que dio Estados Unidos y, en general, en todos los países existencia la convención de los revolucionarios en del orbe. Su acción en México no compromete la Aguascalientes en 1916. estabilidad de nuestras instituciones, ni alarma al gobierno ni debe alarmar a los empresarios”. Lázaro Cárdenas inaugura con su sexenio una nueva fase de la Revolución, cuya principal acción “es la A la presión con paros patronales, Cárdenas la marcha de México hacia el socialismo, movimiento respondió así: “Debe cuidarse mucho la clase patronal que se aparta por igual de las normas anacrónicas de que sus agitaciones se conviertan en bandería del liberalismo clásico y de las que son propias del política, porque esto nos llevaría a una lucha armada”. comunismo que tiene como país de experimentación “Los empresarios que se sientan fatigados por la lucha la Rusia soviética. Del liberalismo individualista social, pueden entregar sus industrias a los obreros o se aparta, porque éste no fue capaz de generar en al gobierno. Eso sería patriótico; el paro no”. el mundo sino la explotación del hombre por el hombre, al entregar, sin frenos, las fuentes naturales El campo de riqueza y los medios de producción, al egoísmo de los individuos. Del comunismo de Estado se En cuanto a los problemas del campo el general aparta, igualmente, porque ni está en la idiosincrasia señala “El ejido, como estructura productiva y de nuestro pueblo la adopción de un sistema que le social, podía ser exitosa (…) el gobierno sólo trata priva del disfrute integral de su esfuerzo, ni tampoco de convertir en realidad el ideal que sostuvieron desea la sustitución del patrón individual por el ustedes con las armas en la mano”. “Esto no significa Estado-patrón…” que se abrigue el deseo de excluir toda forma de organización distinta a la colectiva; lejos de ello, El socialismo cardenista no plantea, como el soviético, donde el manejo individual resulta económico, se erradicar la propiedad privada. No se plantea instaurar instituye y estimula.”


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

Los indígenas Y con respecto a las comunidades indias, Cárdenas expresa: “Lo que se debe sostener es la incorporación a la cultura universal al indio, es decir, al desarrollo pleno de todas las potencias y facultades naturales de la raza, el mejoramiento de sus condiciones de vida agregando a sus recursos de subsistencia y de trabajo todos los implementos de la técnica, de la ciencia y del arte universales, pero siempre sobre la base de respeto a la personalidad racial, a su conciencia y a su entidad. El programa de emancipación del indio es en esencia el de la emancipación del proletariado de cualquier país, pero sin olvidar las condiciones especiales de su clima, de sus antecedentes y de sus necesidades reales.” Por supuesto que hay razón entre quienes consideran al general Cárdenas un radical, pues ¿de qué otra manera se puede cumplir el acto revolucionario?: “En realidad ha faltado a la Revolución Mexicana barrer desde sus cimientos a los enemigos de los trabajadores: quitarles el poder económico a los ricos de ayer y a los ricos de hoy”. “Siempre he querido que los obreros y campesinos tengan el poder en sus manos, a fin de que sean los más celosos guardianes de la continuidad de la obra revolucionaria”. “Debemos explicarnos que si hay manifestaciones, algunas veces hasta de carácter tumultuario de algún grupo, éstas no son más que expresiones del dolor que se encuentra entre las masas obreras y campesinas”. Cárdenas se convierte, personificando al Estado como “árbitro y regulador de la vida social”, en el fiel de la compleja balanza después de la instauración de la institucionalidad revolucionaria (el PRM), que supera las sangrientas luchas inter militares del obregonismo y el callismo, con la asunción sin tapujos del principio maderista de la “no reelección”, pero también de un efectivo retiro de los expresidentes, a partir de

Noviembre 2020

09

él mismo, de la influencia y manipulación de las personalidades que pugnan por el poder. El poder obrero Investido no solamente con la banda presidencial sino afincado en su experiencia y conocimiento de la dinámica de las masas campesinas y obreras y populares (que serían los “sectores” del Partido de la Revolución Mexicana), Cárdenas desde un principio tolera y anima las organizaciones de los trabajadores (y aquí hay una convivencia muy interesante con el liderazgo del “Lenin mexicano”, Vicente Lombardo Toledano, título irónico, pues se trata de un personaje muy alejado de las intenciones revolucionarias del leninismo e incluso del marxismo clásico. Sin embargo su retórica comunista y su acción en la creación del sindicalismo mexicano moderno, así como su intenso liderazgo latinoamericano e internacional lo convierten en una figura muy importante en el tablero de la ideología de lo que sería el Partido Revolucionario Institucional, donde a partir de su propio partido, el Partido Popular Socialista, crea desde la oposición un eficaz apoyo al régimen priísta, caracterizado por la manipulación desde el poder de las organizaciones obreras en el fomento de la corrupción vía los puestos de elección popular, diputados y senadores, amén de altos puestos en la burocracia . Era sorprendente para los sindicatos de otros países, los de Estados Unidos por ejemplo, que las centrales sindicales mexicanas se mantuvieran ¡sin cuotas de los trabajadores! sino con aportaciones directas de las finanzas públicas. Enciclopedia civil El ideario del general es vasto y toca los aspectos económicos, sociales, culturales, históricos y espirituales de México, sin omitir su relación con los pueblos de otras latitudes. Sus escritos se podrían estructurar a manera de una enciclopedia

Con Zhou Enlai en la muralla China. Beijing, 1959

Guardia ante el féretro de Frida Kahlo en Bellas Artes, 1954

civil que incluye sus pensamientos íntimos. Cárdenas es el más destacado fundador del Estado mexicano y con sus testimonios nos encontramos con una correspondencia impecable entre la lucidez del escritor y la honradez y valentía del actor político. Es un raro caso, el de Cárdenas, cuando el discurso deja de ser una retórica y se imprime como las señales de una ruta práctica, una didáctica que abarca el conjunto de la nación: el elemento agrario, obrero, universitario, judicial, etc. Una exposición que tiene la cualidad de una oralidad, la naturalidad de un igual a los oídos del ciudadano, la profundidad de la silenciosa reflexión del hombre idealista, del ser comprometido con causas que han dejado ensangrentados los campos de batalla y que conoce en las fibras más hondas el pálpito de la colectividad, de la masa. Una voz, que al ser pronunciada o escrita, encuentra resonancia pues no son palabras dichas para justificar, para ordenar, para imponer, ni siquiera para convencer, son exposiciones que incorporan en su principio al oyente, al otro, y es esta correspondencia entre el pensar y decir, entre el escuchar y escribir, lo que hace grandiosa, por sencilla y honesta, a su prosa.

El ejido, como estructura productiva y social, podía ser exitosa (…) el gobierno sólo trata de convertir en realidad el ideal que sostuvieron ustedes con las armas en la mano. Esto no significa que se abrigue el deseo de excluir toda forma de organización distinta a la colectiva; lejos de ello, donde el manejo individual resulta económico, se instituye y estimula.


10

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 130

EL COMPLOT DE LA PROVOCACIÓN LÚDICA JORGE JUANES*

N

ietzsche rompe con los filósofos de paraguas y toma partido por los pensadores a la intemperie. Derrida1 debió tomar nota al leer de modo literal las siguientes palabras de Nietzsche: “He olvidado el paraguas”. Atento al contexto que Derrida le otorga a esta frase, me desentiendo pronto de la criptología derridiana. Y es que Nietzsche, quien vivía con la cabeza descubierta para sentir las epifanías de la physis, no necesitaba paraguas y, por lo tanto, no es que lo olvidara. Tampoco necesitaba el pararrayos representado por la hermana. Lo único que necesitó es el bastón que lo llevó a recorrer territorios inexplorados y le sirvió para aporrear a los filisteos. En Nietzsche nos encontramos con dos tipos de pensadores, los que cargan paraguas y los que usan bastón. Al parecer a Derrida le gusta cargar paraguas. Por mi parte, prefiero olvidar el paraguas y quedarme con el bastón que suspende la Voz de Dios y ayuda a transitar por las sendas perdidas del silencio primordial. Nietzsche, ¿filósofo-artista? Según por donde se vea. Conforme al arte disonante de la era del desarraigo planetario, Nietzsche rompe con el lenguaje explicativo (constructivo, sistemático, pedagógico, ideológico, superficial). Escribir, hacer obras, implica para él tartamudear. Queden las lecciones de la Verdad, concretadas en sistemas de saber, para los pensadores del rebaño. Cada uno en lo suyo. De ahí, a buscar un diálogo multiplicador con los otros. Ni unificar ni hablar por los demás. Resistirse a los maestros del monoteísmo en aras de provocar —aquí y ahora— entrelazamientos de pulsiones irredentas, intensidades, deseos, posibilidades propias, sin necesidad de remitir al panóptico totalitario. Escritura clandestina, de los márgenes. Intentemos tachar hoy, mañana y siempre cualquier centro absoluto de visión. Despedida, pues, borradura de los ordenamientos nihilistas. Una cosa más, amigo lector: hay que estar alertas ante los pensadores del tiempo largo, que conciben la emancipación y la libertad más allá del tiempo existencial de los mortales. Pensar, escribir, crear al hilo del tiempo corto, del instante, de lo que pasa ahora. Nada de posponer. Tiempo de los mortales, tiempo prismático.

Me quedo con el bastón que suspende la Voz de Dios y ayuda a transitar por las sendas perdidas del silencio primordial

Frederick Nietzsche

es que su escritura inconclusa no es la representación última de la verdad. No es tampoco el lugar de las certezas y las finalidades incontestables, sino un territorio nómada propicio para la insurrección permanente. Manifiesto mi acuerdo con el gran demoledor: “Es ya hora de experimentar algo nuevo”.4 “Experimentar”, léase con todas sus letras, participar en algo que se pueda vivir aquí y ahora, en franco repudio a las rutinas religiosas, utópicas o escatológicas que fetichizan futuros inalcanzables. Tan Nietzsche aúna su modo de pensar a la experiencia existencial del instante en instante, que su obra queda inconclusa no tanto debido a la locura que lo aquejó, como por haber sido escrita en la cuerda floja. De allí la inutilidad de fijar el pensamiento definitivo, la última palabra, el sistema Nietzsche. Señalo lo anterior dado el desconcierto que ha suscitado su obra póstuma,5 aunque manipulada políticamente por tirios y troyanos, los fascistas en la primera línea de fuego. ¿Qué habría pasado si Nietzsche hubiera seguido viviendo intensidades? Nadie lo sabe, pero tampoco importa. No importa porque la obra de “quien escribe para todos y para ninguno” es una incitación, una invitación a que cada quien siga su Bum Bum personal.

Puede coincidirse con Nietzsche o no, pero por lo que llevamos visto resulta arbitrario calificarlo con el mote del último metafísico. O lo que es peor, identificar al superhombre —como lo hace Heidegger en su Nietzsche2— con “el sujeto supremo de la subjetividad realizada”, empeñado en cumplir el imperativo nihilista de dominio antropocéntrico sobre la tierra.3 De haber sido así, Nietzsche habría reducido la naturaleza a una reserva de energía explotable, y el pensamiento a la voluntad de dominio calculadora, fundada en la verdad logocéntrica. Nietzsche cuestiona precisamente lo que Heidegger le achaca. Siguiendo a su maestro secreto, Hölderlin, señala la dificultad del mundo moderno, en que el hombre se encuentra encerrado en la prisión del límite antropocéntrico que lo priva de lo inagotable. Apuesta errante que nos obliga a saltar por encima de nuestro tiempo. Nietzsche lo hace engolfándose en el pensamiento inconcluso, transvalorando nihilismo tras nihilismo, previo rompimiento con las máscaras de Dios revestidas con ropajes laicos. De no haber saltado por encima de su tiempo, la sabiduría afirmativa habría sucumbido en nombre de la sabiduría empolvada, claustrofóbica, socorrida por filósofos de biblioteca. Si hay algo evidente en Nietzsche

A semejanza de los románticos —con Hölderlin a la cabeza—, Nietzsche percibe la clave de su obra en el despliegue de la cultura del arte a lo largo de la historia de Occidente, cultura manifiesta a la par y a la contra del platonismo, el cristianismo de los teólogos y la razón instrumental de los fanáticos de la subjetividad trascendental. Otra Europa, otro Occidente al que sacerdotes, comisarios y burócratas de la cultura, intelectuales comprometidos con la política de los políticos, etcétera, quisieran borrar del mapa. Así lo creo. Europa, Occidente, comienza con Homero y reluce en los trágicos y los pensadores de la physis (mal llamados presocráticos). Agreguemos el Renacimiento y el Barroco poético-artístico-musical y, en los tiempos de Nietzsche, “los suicidados de la sociedad”. Otro punto por destacar es la apuesta de Nietzsche por pensar el arte desde el arte y, a la par, pensar desde el arte: auténtico incitador del pensamiento insurgente. Si la escritura de Nietzsche intenta, de obra en obra, superar el texto, resulta inútil reducirlo a operaciones intertextuales, e inadmisible reducirlo a una serie de compartimientos estancos: periodo trágico, periodo filológico, periodo ilustrado, periodo místico, profeta del eterno retorno de lo mismo y de la voluntad de poder. Señores profesores, absténgase, por favor, de periodizar.

*Fragmento de su libro en proceso: Nietzsche: lapidemos de una vez el juicio de Dios. 1 J Derrida, Espolones. Los estilos de Nietzsche. 2 M Heidegger, Nietzsche.

3 Ídem. ⁴ F Nietzsche. ⁵ N Nietzche, El nihilismo: escritos póstumos.


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

EL PERFORMANCE DE LA

PRIMERA DAMA

Noviembre 2020

inicio: sábado 21 de noviembre de 2020

inicio: viernes 4 de diciembre de 2020

B

eatriz Gutiérrez Muller realizó uno de los mayores actos performáticos de nuestra actualidad. El vestuario que usó en su visita al Papa Francisco el pasado 10 de octubre es una joya de la referencialidad clásica mexicana. Vestida de luto como una virgen adolorida por los millares de muertos y heridos y familias destruidas que han dejado treinta años de regímenes destructivos, la Primera Dama de México cubría su cabeza con un encaje elegante, y sus zapatillas de corte austero, monjil y su falda larga, así como sus manos recogidas en el regazo, proyectan la imagen de nuestras madres y abuelas, fervientes rezadoras, un linaje fiel del que descendemos y que en las misas se fue perfilando hasta llegar a nuestro día. En el vestuario de Gutiérrez Muller está impresa la visión de Rulfo y la gallardía de una mujer que emerge del coloniaje al que todavía en muchos aspectos estamos sometidos. La Virgen Negra de México, oscura por el luto, le pide a Francisco, el Papá que ha escogido como égida para su rectorado al Santo de Asís, una de las espiritualidades más radicales de la Iglesia Católica, ofrezca una disculpa, junto con la monarquía española y el Estado mexicano, a los pueblos originarios “que padecieron las más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes y tierras y someterlos desde la conquista de 1521 hasta el pasado reciente”. El manto negro de Gutiérrez Muller tiene en su interior ropajes que no se ven, y son los que oculta el manto oscuro: la Madre India. La solicitud del Presidente de México, Manuel López Obrador, se acompaña de otro pedido enormemente simbólico, pues solicita en préstamo para ser exhibidos en nuestro país, tres códices o libros pintados (BorgiaCultura Mixteca; Vaticano B, Cultura Náhuatl; Vaticano-Ríos Tolteca Chichimeca) así como mapas de Tenochtitlan.

inicio: viernes 4 de diciembre de 2020

La Biblioteca Mesoamericana que se ha desplegado desde el momento mismo de la invasión y la guerra hispano azteca, tiene en su raíz los libros que en su casi totalidad fueron destruidos…son muy escasos los que pueden considerarse pre hispánicos, entre ellos el fastuoso códice Borgia. La escritura que se desarrolla desde entonces es vasta y es reciente la crítica que se está logrando para develar cómo la narrativa tradicional de la “conquista de México” es una mitohistoria que ha dominado el curso de las investigaciones “científicas”. En un número posterior de Ciclo nos dedicamos a este tema al comentar las aportaciones originales del historiador Matthew Restal (Cuando Moctezuma conoció a Cortés. Taurus 2019). A buen entendedor…el acto performático de la Primera Dama de México es fácilmente descifrable por un adepto de quien inventó el performance: San Francisco de Asís. Es interesante cómo la prosa de López Obrador logra una resonancia ancestral en un estilo verídico siempre, por la claridad y humildad de su exposición, que hacen su fuerza. Le pide también al sumo sacerdote de los católicos desagraviar a los fundadores de nuestra nacionalidad, como a Hidalgo, acusado de hereje. La fotografía de este encuentro es memorable y soporta diversas y profundas lecturas. Lorenzo León Diez

Universidad Gestalt de Diseño Av. 1o de Mayo No. 113. Col. Obrero Campesina. CP. 91020 Xalapa. Ver, México Tel / Fax 228 815 6392 / 228 840 8650 / 228 117 6560

WhatsApp: 228 837 1221 informes@ugd.edu.mx Horarios de atención: Lunes a viernes 9 a 14 hrs

11


12

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

H

ace 10 años planteamos al municipio la propuesta de hacer de Xalapa una ciudad sustentable. Las dos razones que fundamentan este modelo es en primer lugar el sitio privilegiado donde se funda la ciudad de Xalapa, con su clima templado la mayor parte del año, húmedo por la vegetación y la neblina que la hidrata, la altura intermedia entre el calor de la costa y el frio de la montaña y el suelo agrícola para la mayor cantidad de tipos de alimentos. La segunda razón es que estamos perdiendo estas condiciones. Xalapa, a pesar de las modernizaciones, conserva una población considerada media, pero no cuenta con un efectivo plan de desarrollo municipal y crece con el modelo urbano del siglo XX, pavimentando las áreas verdes, construcciones en su mayoría en forma horizontal, con colonias que son literalmente ciudades dormitorio y la vialidad colapsada. Es una ciudad con el mayor porcentaje de automóviles por habitante. Hay falta de agua, a pesar de los naturales afluentes, en manantiales, riachuelos y ríos, estos se usan como drenaje, mientras se trae agua desde el estado de Puebla. Las descargas pluviales de lluvia generalmente corren por la calle y van a parar quien sabe donde, mientras dependemos de la red municipal a veces colapsada.

No. 130

XALAPA CIUDAD SUSTENTABLE JOEL OLIVARES RUIZ*

Para cualquier municipio, hacer intervenciones en la ciudad es parchar zonas de conflicto cuando no se tiene un Plan Regulador que oriente a los alcaldes a desarrollar programas a largo plazo en su periodo de gestión. Cada alcalde hace el Plan Regulador como requisito oficial pero no lo ejecutan por falta de presupuesto. Dicho en otras palabras, se tienen las formas, pero no los medios, sobre todo los operativos, funcionales y estrategias a largo plazo. Ningún presupuesto, por cuantioso que sea, va a solucionar los problemas que genera el crecimiento desordenado de la ciudad y, aunque haya leyes, ordenamientos territoriales y tramites para obtener licencias, siempre están desbordadas legalmente por los desarrolladores de inmobiliarias o por la población que auto-construye.

Imagen 1: Palmanova

De tal manera que los municipios están siempre detrás de los crecimientos para dotarles de servicio, no antes. La solución es hacer un Plan Regulador Sustentable a largo plazo y trascendente, para ello se requiere elaborar un Modelo de ciudad para siglo XXI y la razón nos la ha dado esta Pandemia, una ciudad sustentable de economía circular es el reto para mejorar las condiciones de vida de los habitantes a largo plazo, en salud, seguridad y nivel de vida.

Imagen 2: Savannah Georgia

Imagen 3: Ciudad jardín

Antecedentes de las ciudades sustentables y seguras. El Modelo de ciudad sustentable tiene sus antecedentes desde las mismas ciudades medievales fortificadas como Mont Michelle o Palmanova en el norte de Italia, diseñada por Vicenzo Scamozzi construída por la República de Venecia a finales del siglo XVI (imagen 1). La Ciudad verde Savannah Georgia es la primera ciudad de Estados Unidos que se construyó siguiendo un trazado de planificación urbana, fundada en 1733, diseñada en función de recorridos, parques y plazoletas como remates verdes, lo que hoy representa el casco histórico, se puede observar la trama urbana de parques (imagen 2). La ciudad Jardín del mañana (imagen 3) de Ebenezer Howard a principios del siglo XX, propone la creación de ciudades satélite rodeadas de jardín fuera de la ciudad metropolitana. Los New Tows de Inglaterra, Ciudad Satelite en Ciudad de México tienen ese enfoque. Le Corbusier plantea el modelo de diseño urbano separando las actividades y en función de la arquitectura a escala urbana, con los multifamiliares y los edificios altos minimizando las villas, propone las supermanzanas peatonales como las del conjunto Tlaltelolco en Cd. de México y las vías rápidas. Pero los servicios como los comerciales, de salud y de educación dentro de las zonas habitativas (imagen 4) Plan para Chandigard. El Team 10 que cuestiona al CIAM de Le Corbusier por el tema de la escala humana al perderse los barrios, el contacto de la vecindad y los servicios al pie de la calle, como el Cluster, La Herradura de Bruno Taut en Berlín (imagen 5). En los 70s aparece el movimiento metabólico y de Archigram que visualiza la ciudad del futuro (imagen 6), Plug City.

Imagen 5: La Herradura, Bruno Taut

Imagen 6: Archigram, ciudades móviles

Imagen 4: Chandigard, India


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

Noviembre 2020

13

Imagen 7: Curitiva

Ciudades siglo XXI Amsterdam se adaptó a la crisis del petróleo de 1974 y cambió su planificación para desarrollar las ciclovías como sistema alternativo del transporte, las rutas peatonales y el transporte urbano municipal. Hoy las ciclovias en Holanda, a la par del queso Chedar y los tulipanes, son el atractivo turístico del país. Actualmente están apostando por la producción industrial de alimento orgánico en grandes extenciones de invernadero. Makuhari en Japón es un territorio de 30 hectáreas ganado al mar, que está planificado como ciudad sustentable de ultima generación. El transporte urbano dentro de esta zona es pequeño y eléctrico, las manzanas de 100 x 100 metros, están construidas con edificaciones de 6 a 8 niveles, como un solo edificio, comercios abajo y departamentos arriba, en el centro un parque como la Ciudad Jardín. Cada conjunto fue elaborado por un arquitecto famoso, como Tadao Ando o Steven Holl. Lo interesante de este desarrollo es el manejo de los desechos, cuenta con una planta de tratamiento para aguas negras, que se utilizan

Imagen 8: Curitiva

Imagen 9: Curitiva

Mapas de la prospectica del crecimiento de la ciudad a 50 años

Imagen 10: Mapa hidrológico

Imagen 11: Camino a Xolostla

para limpieza de calles y riego, así como una planta de reciclaje de la basura que se usa como combustible para dotar de agua caliente al desarrollo. Pero es Curitiba. Brasil, la ciudad excepcional de un país latinoamericano que está desarrollada bajo un modelo de ciudad sustentable y economía circular. Es la ciudad que tiene mayor proporción de áreas verdes, humedales y un sistema de transporte urbano con un enfoque de sustentabilidad económica, muy diferente a los países desarrollados o totalitarios. Pero lo mas importante es que la planificación urbana se hizo en prospectiva a 30 años de crecimiento de 500 mil habitantes a 2 millones. Ahora después de 40 años aún no se completa la meta. Se trazaron a partir del centro histórico las avenidas de 8 carriles de 40 metros de ancho, el centro para los carriles de autobuses urbanos, en esas vías que son cuatro a los puntos cardinales están los lotes para edificios altos con sus respectivos servicios. En los cuadrantes las colonias o los actuales desarrollos, es decir cualquier persona puede caminar hasta las vías y de ahí tomar el autobús de primer nivel (imágenes. 7, 8 y 9). Lo interesante del modelo de economía circular sustentable es que no solo permite la participación de las empresas en la ejecución de las obras, sino es la inversión privada la que va adelante, la publica se reserva para la infraestructura, antes de la venta. Y se recupera parte de la inversión. Los parques, que es un gasto para el gobierno, los concesiona a los grupos sociales, que son de inmigrantes y en ellos hacen sus eventos culturales. La basura se recicla y se produce compostaje para los jardines y el cultivo municipal de hortaliza, que se usa para cambiarlo por basura para reciclar. Curitiba tiene muchos atractivos naturales, muy parecida a Xalapa en su posición geográfica y un modelo de lo que puede ser si no se deja perder, el agua, el aire limpio, la vegetación y la producción de alimentos. En el mapa hidrológico (imagen10) podemos apreciar la cantidad de agua en la zona y la fotografía (imagen11) es a un lateral del camino a Xolostla, rumbo a Rancho viejo, a las afueras del fundo legal de la ciudad. Aún llega agua limpia que no se cuida y es el petróleo blanco de un futuro muy cercano. La Planeación urbana regional de una mega-ciudad sustentable para 50 años de prospectiva, tendría que ser en función principalmente de la captación del agua en lagos, llamados también humedales, pero para evitar la mancha urbana que pavimenta la ciudad contemporánea es la de, tomando el Modelo de Curitiba, que el uso del suelo esté en función de las vías de comunicación y de los servicios, antes de la parcelización de la tierra, para poder dejar corredores verdes que invadan la ciudad en vías peatonales y ciclistas. Esto es lo que garantizaría el aire, el agua, los parques para hacer mas humana la ciudad. La actual controversia de la ciclovía en la Avenida Ruiz Cortinez es un buen inicio al cambio para proteger a Xalapa y encaminarla hacia una región sustentable.

Vista del parque Los Lagos, Xalapa

*Joel Olivares Ruiz es Rector de la Universidad Gestalt de Diseño.


14

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 130

TAM, TAM, TAM, TAMBÚ Y JAVIER CABRERA EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

La rememoración de Javier Cabrera Jasso, percusionista integrante del primer grupo de músicos que recibieron las enseñanzas de Tambú, llega a nosotros como un ritmo ahora no de sus manos, sino de su voz recogida por un esmerado amanuense, quien registra y transcribe su experiencia personal en un recorrido fascinante sobre los orígenes de ese instrumento fundador de la comunidad humana. Cabrera Jasso ha transmitido su conocimiento a percusionistas que formaron la segunda y tercera generación.

N

ací en Emiliano Zapata, Tabasco, a media hora de Palenque, Chiapas; estuve allí hasta los quince años. Mis inicios musicales fueron en el DF, estudiando la preparatoria; toda la gente de mi generación oía rock. Esa fue la formación que teníamos los que queríamos dedicarnos a la música y que no fuera en un ámbito totalmente clásico. El mejor grupo, para mí, era la Tinta Blanca; estaba la llamada Revolución de Emiliano Zapata, Three Soul in my Mind luego el Tri. Yo era baterista y el primer grupo en el que estuve se llamaba Tavernay; dos elementos eran de Nayarit, uno de Veracruz y yo de Tabasco, el nombre salió de las iniciales de las placas de los carros. En 1975 llegué a Xalapa para estudiar música y antropología, concluí antropología. Al Orbis Tertius (grupo de jazz de la UV) entré porque éramos contados (los músicos en Xalapa), no porque fuéramos los mejores sino que éramos los únicos. Entré después de estar en varias agrupaciones, inicialmente con el Taller Independiente de Percusiones (TIP), Puro Ritmo, Macumba, que formaron el Ensamble Tambú y se formaron a partir del TIP. Después fui fundador del Combo Ninguno antes de que se llamara así y en el Rico Melao. Trabajaba ya en la Compañía de Danza Contemporánea de la UV y entré al Orbis, con la misma plaza que ya tenía. Tambú fue el maestro que, para mí, sembró la semilla del tambor en México; desde Tijuana hasta el Caribe. Con él se trabajaba totalmente afrocubano de Norteamérica. Al africano me acerqué con Simbo Abuba, Keith Gutman era su nombre. Fue el primero que trajo el djembe a Xalapa; ya había un francés (Dijon Guillaume) que lo había llevado a Cuernavaca y a la ciudad de México. Simbo lo trajo a Xalapa y con él fueron los primeros acercamientos al africano, música de Guinea, sobre todo.

Javier Cabrera 2019

La música africana funcionó en Xalapa porque había un nido musical donde ese huevo germinó, formando eco a través de la Orquesta de Música Popular, cuyos músicos estaban deseosos de la música caribeña, y por la presencia de la gente que teníamos ese gusto por la percusión.

La música africana funcionó en Xalapa porque había un nido musical donde ese huevo germinó, formando eco a través de la Orquesta de Música Popular, cuyos músicos estaban deseosos de la música caribeña, y por la presencia de la gente que teníamos ese gusto por la percusión. Había un músico muy clásico llamado Jesús Reyes, que fue uno de los pilares de la percusión. Aquí en Xalapa participó con agrupaciones de música popular, y se dieron las cualidades para que ese movimiento tuviera una mayor repercusión en Xalapa, más que, por ejemplo, el Puerto de Veracruz, aunque éste tenga la condición idónea por ser el lugar por donde entró la negritud a México. Sin embargo, Veracruz sigue siendo salsero, sonero en gran porcentaje. La búsqueda de raíces de las rítmicas afro se genera más en Xalapa, pero creo que tiene que ver la preparación que ya había en los músicos cuya visión no era lo comercial, estar tocando en un grupo para ganarte la vida sino indagar e investigar una tradición como es la africana. El estilo de danza guineana es el más fuerte no solo en Xalapa, es un fenómeno que allí queda abierto, a investigar. Es algo muy curioso porque el guineano está representado por un tambor muy específico que se llama djembe y es un tambor que lo hubo en América en el proceso esclavista, durante la Colonia. En Cuba quedo registrado como el tambor mina; en varias partes de América se contó con él pero solo quedo como una pieza del Museo de Arqueología Musical en La Habana; allí se expone un djembe. pero no está en uso en ninguna parte de Cuba o América. Fue un fenómeno que en épocas recientes se puso de moda a partir de todo el proceso de alta tecnología; con la comunicación satelital, se genera todo un movimiento a nivel mundial en busca de hacer tierra, y lo hace a través de un tambor que es el djembe. No es un fenómeno que haya tenido raíces o tradición, viene como un oleaje desde África para el mundo. No hay ciudad del planeta donde no se vea deambulando por sus calles personas con un tambor o un grupo tocando un “standard” africano, así como se han tocado por mucho tiempo los


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

standars de jazz; ahora esta música la están tocando por todos lados: China, España; Sudamérica, es un fenómeno realmente para estudiarse. He estado en Marruecos, en el norte de África. Es música árabe pero no deja de ser africana. Cuando se oye la música para bautizos, para fiesta, bodas, tú los oyes de lejos y pareciera toda una orquesta de percusiones pero te encuentras con tres personas tocando. En el caso del tambor batá tiene un solo origen en África, en la cultura yoruba de Nigeria, es el único foco del tambor batá y por eso pienso que el batá no es originario de África, sino que en épocas remotas llegó de otro pueblo de igual desarrollo cultural. Creo que fue una influencia que llegó de la India, porque es un instrumento que si buscas donde se tocan tambores parecidos a él, la forma horizontal al cuerpo y las posiciones, el único lugar es la India. En cuanto a la conga, es una creación afroamericana. Ahora son de América. Hay la idea de que la estructura es totalmente cubana y alguien me comentó alguna vez que la invención de los tensores metálicos es mexicana. Cuando Chano Pozo salía de Cuba llevaba tambores con tensores naturales, pero las primeras tumbadoras venían de la conga callejera del oriente de Cuba, de Santiago; eran tambores cónicos, no tenían panza. Entonces, la música de las tumbadoras es una mezcla de la música de varias etnias africanas, pero predominó la congo.

Javier Cabrera, Dulce Lozada, Evelin Rodríguezm Pedro Miguel Velázquez, Enrique Deflon, Elio García, Marco Antonio Flores y Jesús Reyes en la pitaya 1989, fotografía de Roberto Jiménez

El canto, la danza y la música son estructuras del ser humano unidas a la religión. Son un todo, son formas muy antiguas. Cuando en Cuba se toca a un orisha, hay toda una unidad en lo que se está tocando, a quién se está tocando; los cantos y los pasos coreográficos a esa unidad que representa el orisha. No son cosas aisladas sino que está todo íntimamente relacionado con una cosmovisión en toda representación artística. La religión es un punto clave para entender lo que se está representando. Cada deidad tiene su región: Chango no puede ser ubicado fuera de donde nació y creció. Es como para nosotros la cultura Olmeca, que es la cultura madre y la tenemos presente en todos los pueblos arcaicos de México, son culturas muy fuertes. Siento que hay tres culturas que forman nuestra América: la Olmeca con su correspondencia Azteca, que impactó en Mesoamérica. Otra es la Guaraní, que ha impactado en Centroamérica, y la Quechua, que impactó en la zona andina y Sudamérica. Son culturas fuertes pero que dan unidad al mundo americano y lo mismo pasa en África, hay culturas sólidas que están unidas en lo filosófico. Palabras en el homenaje a Tambú A los 66 años tiene una vitalidad tremenda. Fue mi primer maestro y veo su desarrollo; es una persona que más que trasmitir técnicas, conocimiento del tambor, trasmite una profundidad del ser, del espíritu, del tambor ligado al mundo onírico que debemos de buscar, de rescatar a través de la danza. Le debemos mucho, aunque no lo conozcan, es un espíritu que está allí, tan fuerte que esto ha crecido impresionante, no hay antecedente en México de una familia tan grande, unida por la pasión y el amor a lo afro.

Noviembre 2020

15


16

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 130

DE MAGAS Y OLIVEIRAS O UN TAJO AL CIELO MARTHA LÓPEZ CASTRO

J

ulio Cortázar y yo nos encontramos por segunda vez en el otoño de 1978. A partir de ese momento me convertí y me asumí como una verdadera beata de lo que se ha dado en llamar la iglesia cortazariana, siguiéndolo con el mismo fervor con el que mis tías iban a misa. A más de 50 años de la publicación de Rayuela, aún se discute si es un clásico o si raya en la cursilería, si es contranovela, desnovela o duermevela, pero en mi primer encuentro con Julio, al abrir aquel libro de la Editorial Sudamericana, con pastas negras y letras en amarillo, fue como si cruzara el océano, y de mi cortedad provinciana y parroquial arribara a una buhardilla en el barrio latino de París, donde el Club de la Serpiente orinaba todas las esquinas de su territorio ontológico con pirotecnias verbales, balanceándose al borde del abismo con vodka barato, tabaco oscuro y los lamentos del jazz. Y entonces todo saltó por los aires: el amor para siempre, el matrimonio perfecto, la familia ideal, todo eso que llamábamos el orden establecido, las buenas costumbres, el hogar como santuario.

Cortázar en Xalapa 1978

Rayuela se convirtió en la biblia de todos los feligreses de la iglesia cortazariana, en la guía del contrasentido que nos permitía desafiar todo aquello que nos parecía rancio y hacer añicos lo que ya no servía causando el mayor estrépito del que éramos capaces. Los entes de la Facultad de Psicología, los bárbaros que llegaron del norte, mujeres indómitas en constante ebullición, todos buceando en las lecturas marxistas y el boom latinoamericano, inmersos en constantes y largos duelos verbales aderezados con cerveza y el humo de la mota, fueron conformando la nueva tribu, donde además había que cumplir con ceremonias y ritos de iniciación. Éramos idealistas y arrogantes, totalmente convencidos que podríamos trastocar el tejido social siendo realistas y exigiendo lo imposible. Obviamente todos nos considerábamos cronopios. Llevábamos al Che entre los ojos y a Masters y Johnson entre las piernas, con la suficiente soberbia para señalar a los famas. Teníamos pocas certezas y demasiadas incertidumbres, pero nos movíamos convencidos de lo contrario. Las mujeres nos afanábamos por ser más listas y politizadas que la Maga, pero nos sentíamos tocadas

por la fortuna si un Oliveira nos elegía. Ellos representaban a los machos ilustrados, en un constante exhibicionismo de sus capacidades discursivas y amatorias, así como de lo que pomposamente llamaban la militancia política. Nosotras éramos las dependientes y cautivas emocionales. Sin maquillaje, vestidas como campesinas, con los senos saltando libremente bajo la ropa de algodón y la píldora en el fondo de los morrales bordados. Eran nuestros años venturosos y nadie se percataba y mucho menos hablaba de las relaciones tan desiguales. Estábamos rompiendo lo fosilizado y posicionándonos en un nuevo orden que suponíamos actuaría como una onda expansiva que nos traería de vuelta al anhelado hombre nuevo. Discutíamos, recomponíamos el mundo y nos amábamos en húmedas habitaciones xalapeñas, donde los Oliveiras podían descansar o reunirse con sus camaradas y las Magas decorábamos con plantas y cortinas, pretendiendo hacer nido en la nueva tierra prometida mientras el mundo de afuera se convulsionaba y todas las estructuras crujían día a día. Cada una de esas piezas fue ajustándose como un rompecabezas hasta configurar a esta nueva mujer que empezó a ver el mundo con otros ojos, a restaurar los cajoncitos de sus entendederas, a colocar otros santos en sus altares y a descubrir el goce del cuerpo sin el temor de un embarazo. Para mi segundo encuentro con Julio no tuve que surcar el océano, ya que fue él quien llegó a Xalapa y como bien contaban los mitos que se fueron construyendo a su alrededor, era un gigantón que parecía crecer a cada instante. Sus interminables piernas buscaban acomodo y sus portentosas manos se movían como pájaros desconcertados. Apretujados en el auditorio de la Unidad Interdisciplinaria de Humanidades parecíamos liliputienses escuchando subyugados, atrapados entre sus palabras salpicadas de gargarismos afrancesados. Su muerte me produjo una enorme tristeza. Se había marchado alguien muy cercano, que me consoló en la catástrofe del desamor, que me abrió la puerta a otros mundos, que me enseñó cómo detonar la solemnidad, que tomó vino en mi mesa… aunque él estuviera en París y yo en mi provincia. Hoy, a tantos años de distancia y en otro cumpleaños de Rayuela, me he reencontrado con esa Maga que aún permanece en mí, con ese Julio que me observa con sus ojos socarrones y la perplejidad instalada en el profundo surco de su frente. Esta soy y no hubiera podido ser sin Julio y su Rayuela. Aún no he llegado al cielo, pero sigo tirando mi tejo en cada una de las casillas del juego de la vida.


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

Noviembre 2020

17

PER ANDERSON:

RECUENTO DE UNA TAREA CREATIVA Per Anderson, litógrafo sueco, nació en 1946 en una familia de emigrantes de Estonia. En 1970 abordó un barco en Bilbao y desembarcó en Veracruz. Vivió en la ciudad de México hasta 1974 cuando el pintor y fotógrafo Carlos Jurado lo invitó a dirigir el taller de litografía de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana en Xalapa. Fue campesino agricultor durante siete años en Tatatila, Veracruz donde descubrió una cantera de mármol, piedra fundamental para la litografía, y se avocó a crear un complejo universo de tecnología alternativa, reinventando la técnica litográfica con materiales y mano de obra de la región. En 2005 junto con Martín Vinaver, Francisco Toledo y un grupo de artistas e intelectuales veracruzanos fundó el taller La Ceiba Gráfica en la ex hacienda de la Orduña, Coatepec, una empresa creativa autosustentable, posicionada como referente mundial del arte litográfico, en donde trabaja hasta hoy a sus 74 años.

L

a tarea creativa es un camino sin retorno posible. La manera como se desarrolló la obra de un artista plástico está íntimamente relacionada con su vida, sus preocupaciones y sus compromisos sociales. No habría manera de suprimir los enfoques personales de un autor en la obra que por el momento realiza. Así que a lo largo de su trayecto como creador han de observarse enfoques, proyecciones y preocupaciones muy diversas. Así lo entiendo que ha sido mi caso. He negado la posibilidad de aferrarme a un estilo. Si la obra no refleja a profundidad las verdades y sentimientos que por el momento me abrazan, mejor no la realizo. No existe más que una opción, la de realizar la obra que refleja una profunda convicción. Los años han transcurrido y se podrá ahora hacer un recuento al torno de los numerosos cambios ocurridos. Cuando a mis 15 años de edad tomé la desición de dedicar mi vida a las artes plásticas, implicaba que por encima de todo, la tarea tenía que cumplirse con absoluta honestidad.

Cuando a mis 17 años de edad pinté este autorretrato, no existía más que un mundo influenciado por Paul Cezanne o las trágicas y maravillosas verdades de Vincent Van Gogh.

Salir y pintar al aire libre era lo que daba desahogo a mis aspiraciones. (De las pocas pinturas que todavía tengo conservadas hechas en Suecia , cuando tenia 17 años).

En años posteriores podría ponerse en duda las definiciones personales y las indagaciones más profundas.


18

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

Como alumno inscrito en San Carlos en México, la examinación tenía que ser rigurosa.

No. 130

Pero también habría que dar crédito a energía interna que luchaba por manifestarse. 1974

Existía la posibilidad de que nuestra percepción de la realidad tenía que ser radicalmente cambiada por la perspectiva curvilinear. 1972

La innegable relación entre lo celeste y lo terrestre. 1992 Tiempos de meditación y equilibrio han sido temas en el pasado. 1976

Búsquedas por acoplar la técnica idónea la la expresión requerida siempre ha sido como la vía paralela e inevitable esfuerzo en la creación. 1981

El reconocimiento de la existencia y el predominio que en momentos tienen las fuerzas subterráneas o más bien inconscientes en la actuación a la luz de día. 1994

La importancia que tiene decir adiós a viejas ideas para poder abrazar nuevas.

Que la examinación de la realidad tiene que hacerse con mucho detalle y dejar lo más atrás posible los prejuicios. 1997

Poder confiar que la razón de un sueño es superior que la lógica de la vida diaria. 1996


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

Noviembre 2020

19

Impresor Daniel Barraza, Alberto Castro Leñero, Gilberto Aceves Navarro y Per Anderson en discusión frente al trabajo. 2002

Que los compromisos con la sociedad se reflejen en tu obra. 2001

La tarea de maestro de dibujo. 2006

Dibujo realizado en computadora. 2010

Dibujo hecho en forma digital. 2007

Diseño de maquinaria. 2012

La tarea creativa expandida fuera del espacio pictórico. Cada paso en la creación del Museo Vivo de Papel ha exigido soluciones y convicción. 2019

DIRECTOR Lorenzo León Diez DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade MESA DE REDACCIÓN Rafael Antúnez Joel Olivares Olivares Ruiz Joel Manolo Santiago DIRECTOR Tulio Moreno Alvarado

Alfredo Coello

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Víctor León Diez SUBDIRECTOR Leopoldo Gavito Nanson DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Elisa Gayosso

Página web:http://www.cicloliterario.com.mx http://gestalt.edu.mx Issuu: universidadgestaltdediseño Facebook: Cicloliterariorevista UniversidadGestaltDeDiseño Correo web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx informes@ugd.edu.mx Teléfono de contacto: 2281-19-99-86 Dirección: Guadalajara No.103 Col. Progreso Macuiltepetl C.P. 91130 Xalapa, Veracruz. Ciclo Literario y de Diseño es una publicación mensual No.129 Octubre 2020 130 Noviembre 2020 Editor responsable: Lorenzo León Diez Certicado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título 04-2007-062511385300-101 Certicado de Licitud de Título 13971 Certicado de Licitud de Contenido 11544


20

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

EL LIBRO CARTONERO

No. 130 Aproximación fenomenológica del libro cartonero. Teoría de la Forma y la Configuración en el Diseño Editorial Memoria de curso Maliyel Beverido Duhalt Docente doctor en arquitectura Joel Olivares Ruiz Universidad Gestalt de Diseño 2020

DEL DESPERDICIO FINAL AL ARTE EXTREMO

Xalapa, Ver.

M. A. SANTIAGO El arte está a la vuelta de la esquina, en los largos pasillos del sueño, en el oscuro laberinto de la imaginación. Es una hoja seca de liquidámbar que cae, el viento que revuela en las alas del colibrí, la oruga que se convierte en multicolor mariposa. Puede ser una botella rota en una noche de juerga, un trozo de madera podrida por el tiempo y la lluvia, una vieja caja de cartón que alguien olvida en cierto lugar oscuro.

A

sí es como Maliyel Beverido Duhalt crea del vacío, construye de la nada y se y ganarse unos centavos, los que estiban el duro papel sobre un diablo metálico de desintroduce a indagar la historia extraviada del cartón, para realizar la alegoría de vencijadas ruedas, comprenderían que han tenido en sus manos la posibilidad perdida de las cosas sin dueño, de las cosas poco útiles, de las cosas perdidas. crear libros y más libros cartoneros. Quizá nadie se atrevería a hacer un inagotable estudio sobre algo más cercano al También precisa que en 1856 se patentó el papel plisado como refuerzo interior para desperdicio final que al arte extremo. sombreros; su resistencia, escaso peso y bajo costo, fue motivo para imaginar otras posibilidades de uso práctico. Al paso, sirvió para empacar envases de vidrio conteniendo En su tratado describe de manera práctica y ágil los viejos recuerdos que se tenían perfumes, lo cual facilitaba la protección, la transportación y la comercialización; más del cartón para ir descubriendo su utilidad creativa. tarde le añadieron las láminas de papel. En la aproximación fenomenológica plantea brevemente los factores que coincidieron para que viera la luz el libro cartonero, como la vieja práctica de hacer libros de precio bajo, participar en las modificaciones estéticas de épocas creativas, el proceso de reciclado de materiales en beneficio de la biodiversidad y dar sostenimiento a otras formas de publicaciones únicas y extraordinarias.

Fue en 1890 cuando se inicia la hechura de la caja de cartón, la que viene a desplazar a la caja de madera para el embalaje de productos de suma fragilidad. Ante la necesidad de distinguir su contenido y en el afán de comercialización, las empresas la comienzan a etiquetar y a imprimir, destacando sus marcas y sus productos.

Mas era infortunada la travesía de la caja de cartón, la cual quedaba arrumbada u Técnicamente, la forma, estructura y materiales constructivos que conforman el libro olvidada en un rincón, ya que sólo cumplía fines utilitarios temporales. cartonero se fundamentan en la teoría de la forma, la cual apunta que la percepción no es sólo precisar la observación de la realidad exterior sino el objeto que se obtiene Pero el avance cultural, que todo lo puede, hizo que las vanguardias artísticas del siglo de la visualización con la forma de interpretarlo mentalmente. XX encontraran múltiples formas de expresión en el papel corrugado. De la pesadumbre pasada de la utilidad, el cartón se convirtió en asombrosa y prestigiada obra de arte. Traza la línea de tiempo del libro cartonero, que inicia con las ediciones populares del siglo XV al XIX; continúa en la evolución del cartón corrugado en el siglo XIX; las El uso habituado del cartón, en la segunda década del siglo XX, fue significado con vanguardias artísticas y los antecedentes modernos del libro cartonero en el siglo XX; finalidad estética a través del collage, por distintas expresiones evolutivas como y avanza en el contexto económico y las primeras editoriales cartoneras del siglo XXI. dadaístas, futuristas, cubistas y surrealistas. Filosofia y cartón

El movimiento cultural del pop-art norteamericano, que iba en la búsqueda de propuestas creativas mediante lo próximo, lo popular y lo cotidiano, le da al cartón un Explica que el libro cartonero es visto como fenómeno desde el pensamiento filosó- reconocimiento propio y universal. fico de Edmund Husserl, Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty. Andy Warhol, la figura más emblemática de esa corriente artística, en 1964 desafía las reHusserl, en el siglo XX, fundamenta la corriente filosófica de la fenomenología, apun- glas culturales de la época al realizar en Nueva York una instalación artística con el montaje tando que detrás de la experiencia está el sentido de las cosas, las cuales se descubren modificando la actitud del intelecto. Puntualiza que mediante la experiencia se llega al conocimiento. Así, de acuerdo a la manera en que se ven las cosas se transforma lo que se puede aprender de ellas. En este concepto, el libro cartonero no queda en una sencilla descripción de su materialidad sino que es un fenómeno complejo con historia, tipología y prospectiva, que resulta de la sucesión de intenciones y procedimientos. Hace un repaso por los caminos del cartón. Describe la marcha que ha seguido en la vida y la transformación que ha tenido para su diversa utilidad. Si los niños que se montan en una veloz nave de cartón y se avientan cuesta abajo en los arenales, los mendigos que duermen sobre cartones tibios por la madrugada, los habitantes que se resguardan en casas de cartón atrás de las vías donde pasan los trenes ruidosos y sonámbulos, los azorados que recogen el cartón de las esquinas para venderlo por kilo

Proceso de composición realizada con cartón las áreas de texto e imagen intervenidad posteriormente con recortes para así obtener una doble página


No. 130

Ciclo Literario y de Diseño

Noviembre 2020

21

sumarán elementos para exponer y preservar dicho mensaje y precisar si ha sido eficaz el objetivo propuesto. Como parte de su ensayo continúa con ejemplos prácticos y ejercicios derivados del aprendizaje creativo del curso universitario.

Proceso de composición de forma digital para interiores y portada de acuerdo a las necesidades del proyecto

En el apartado De la imagen al signo apunta que el diseñador, además de convertir la imagen en un signo, debe determinar una forma y realizar un conjunto de pruebas para hallar las posibilidades comunicativas, donde la imagen puede ser modificada e intervenida para alterar su significado.

de cajas de cartón de esponjas marca Brillo, provocando una nueva manera de visualizar el Ante esto, expone que durante el curso se realizaron ejercicios prácticos para desarrollar la uso del rústico papel, trasformando la estética y el pensamiento sobre los preceptos del arte. capacidad imaginativa y de creación. Con el uso de materiales lejanos a la belleza, artículos de desecho u objetos de escaso valor, como papel, hojas, piedras, telas, fragmentos de metal, vidrio y otros comunes elementos, surge la propuesta del arte povera o arte pobre, rechazando el consumismo y el elitismo de la cultura, y atendiendo la relación del objeto y su configuración. Aquí, el papel también es empleado en la creación de collages.

La palabra de Jung

Describe que el ícono, la imagen mental, representa un fenómeno de amplitud colectiva que trasciende en el tiempo. Porque de acuerdo con Carl Gustav Jung, los fenómenos colectivos dan forma a las emociones y al comportamiento de los seres, ya que perdura un patrón de imágenes ancestrales, recurrentes y universales, comprendidas en el Contenido de alto nivel concepto de arquetipo, el cual es representado mediante imágenes y símbolos que se han venido repitiendo y son comprendidos en todas las culturas, aún cuando sean En Latinoamérica el papel corrugado ha tenido uso en proyectos editoriales: de formas diferentes o de intrincado conocimiento. Un cercano ejemplo gráfico es la en cubiertas de libros, encuadernados, ediciones hechas a mano, en formatos representación de la luna y el sol, que tienen un concepto de comprensión global. rústicos, con limitaciones técnicas de producción. Aún cuando han sido obras artesanales, de pequeños tirajes, con impresiones de esténcil, serigrafía y laser, Más adelante, refiere que el formato debe buscar una intención del producto editorial, textos manuscritos, fotocopias y papeles baratos o reciclados; su contenido no sólo debe considerar el tamaño, el acabado y los contenidos para presentar en una literario ha sido de un alto nivel, llegando a imprimir primeras ediciones y textos publicación, y que no debe hacerse improvisadamente. A su vez, los formatos deben de autores exitosos y consagrados en la literatura universal, con ilustraciones de lograr que la publicación sea legible, que agrade y que se disfrute el espacio. prestigiados artistas plásticos. Cada uno de estos libros es una sorprendente obra única, irrepetible, de colección, propia de aguzados bibliófilos. Como parte de la capacitación universitaria expone los factores de construcción visual como elementos, imágenes, proporción, composición, retícula, diagrama, En la actualidad el cartón corrugado es utilizado como entretenimiento, para percepción y otros elementos. material de tareas escolares, manualidades, piñatas, soporte de objetos artísticos y producción editorial. Concluye señalando que el libro cartonero nos acerca a la palabra y a la imagen, a la imaginación y al arte; que en su elaboración se cumple la función social de Si se intentaran poner límites de identificación objetiva, el libro cartonero es un raro cruce reunión, participación y colaboración; y que favorece a la ecología al recuperar, de senderos entre el libro objeto y el libro de artista; los que no sólo contienen propuestas reciclar y darle utilidad creativa al cartón de desecho. de sobresaliente estética en concepto y contenido sino que son encantadores procesos de experimentación manual, técnica y de estilo; divertimentos literarios para lectores y Las editoriales cartoneras están comunicadas entre sí, creando una gran red de escritores; y mágicos artificios en que la creatividad se asoma por cada página. intercambio de proyectos, estilos, contenidos y catálogos, y, como radiantes semillas que arrastran ventureros vientos, van dispersándose cada vez más alrededor del mundo. Además, cuentan con el uso de papeles, tintas y materiales especializados, de tiraje limitado, en ocasiones numerados y con firma de autor, que los convierte en piezas Aún cuando esté alejado de la comercialización de las grandes empresas editoras, el únicas e imposibles de superar en su diversa construcción. libro cartonero es apreciado entre lectores marginales, conocedores del arte y amantes de las cosas extraordinarias. Beverido Duhalt expone sobre la teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial. Vuelve a la historia para recordar que el filósofo vienés Christian von Además, en su Memoria de curso, añade una amplia bibliografía que va desde editoriales Erhenfels es quien hace la utilización del término alemán Gestalt que es traducido y publicaciones hasta páginas web y videos ilustrativos. como forma, figura o configuración. Con lo cual da inicio a una nueva tendencia de pensamiento, que comprende múltiples aspectos culturales de la época y da concepto Después de leer tan valioso estudio uno acaba por descubrir que en las cajas olvidadas y estructura a la Escuela de la Gestalt. que uno mira arrumbadas por cualquier lugar existen innumerables portadas, carátulas o pastas desorientadas de libros cartoneros por conocer. Expone la importancia de la Escuela Gestáltica al determinar los principios con los que el cerebro humano busca la organización de los elementos que percibe y Cualquier incipiente o brillante escritor se sentiría en ensueño por tener entre sus los transforma en un todo y -una vez conformado- en sentido. Detalla que una publicadas obras un libro cartonero diseñado por la autora de este estudio, quien imagen no sólo es visible sino que cuenta con componentes no visibles, que dan de la importante teoría que expone da muestras de que, por tan amplia sabiduría, concepto y relación. En un proceso de asociación e interpretación convierten a la sólo está a varias cajas de hacer su propia editorial cartonera. imagen en signo, y como tal responde a una gramática y una sintaxis particular, precisa la autora. Aproximación fenomenológica del libro cartonero. Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial, de Maliyel Beverido Duhalt, es una obra ágil, interesante, precisa, Parte de los signos del libro dependen de su condición como objeto, mas para transitar de que desde cualquier página nos eleva al alto cielo de la imaginación y nos hace volar en la idea al objeto, debe de pasar por el diseño editorial. Es aquí donde el libro, antes que el la creatividad infinita y perdurable del cartón. mensaje textual, proyecta el mensaje visual, planeado e intencionado. Dice que también la imagen tiene su propia lectura, en la que forma, color, textura, distribución y otros elementos, juegan un papel semántico. Expone que las portadas de los libros en una colección conservan elementos como la estructura, color y tipografía, para que la semejanza o la continuidad de los volúmenes se perciban como parte de un todo. El mensaje visual del libro cartonero comienza por su materia, donde primeramente se percibe el papel cartón de su cubierta, de indudable carga semántica, a la que se

Exploración de posibles compocisiones y aplicación del material


22

Noviembre 2020

Ciclo Literario y de Diseño

No. 130

CAPITALISMO GORE O LA REFLEXIÓN

DE LA VERGÜENZA RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

E

l estreno del documental Las tres muertes de Marisela Escobedo, dirigido por Carlos Pérez Osorio en la plataforma de Netflix, obliga a repensar hasta dónde se pueden comunicar experiencias tan crudas como la de Marisela Escobedo Ortiz: en 2008 fue asesinada su hija por su yerno Sergio Rafael Barraza (primera muerte), luego Sergio es absuelto a pesar de su confesión (segunda muerte) y, para colmo de la desgracia, Marcela es asesinada por el homicida de su hija (tercera muerte) ya involucrado en una banda de sicarios. De alguna forma, supondríamos prejuiciosamente, Netflix ofrece contenidos con un propósito más de entretenimiento inocuo y tendiente al kitsch; empero, el catálogo es tan amplio que incluye piezas políticas y sociales del enfoque de Las tres muertes de Marisela Escobedo. Sayak Valencia ha definido como capitalismo gore la violencia extrema de ciudades fronterizas tipo Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se reproduce el capital a expensas de las vidas cautivas y extintas que padecen el tráfico de drogas ante un neoliberalismo que perdió su control. El término cinematográfico extraído de la Serie B, vaso del género de horror de principios de los 70, amolda gráficamente para “entender” la furia con la que se desenvuelven las mafias en estas urbes límite entre países, como si dos periferias cohabitaran en territorio de nadie y por ende la autoridad fuera cómplice invi-sible. Aunque es probable que dicha violencia extrema nos arroje a un vacío letal, también puede darse otro escenario de representación y significado. Decía Sergio González Rodríguez que, para contrarrestar el imperio de lo arcano lo secreto y recóndito, es necesario que se exponga e imagine la barbarie en los espacios masivos que permite la paradójica globalización que hace visibles a las minorías no empoderadas en el pasado. No obstante, esa gran reserva de pudor donde se esconde el buen gusto para evitar el shocking de los iconos de la muerte (la sangre y el cuerpo pornográfico), Sergio apostaba por volcar ese cúmulo visual que, según la madurez individual, reparara sus miedos y levantara conciencias. Por eso el documental Las tres muertes de Marisela Escobedo corre en flujo reverso al de la ideología de lo indecible, propia de los estados nación hegemónicos que controlaban la libertad de expresión y acaballaban hasta el mínimo de disidencia. Los sistemas gobierno, bajo una estrategia mediática característica del siglo XX, impusieron su darwinismo con relatos y tópicos, decretaron estéticas válidas para un proyecto y determinaron fórmulas de exclusión, así como manipularon la jerarquía noticiosa.

memoria. Se trata de aprender a manejar el escudo, de asumir el pensamiento de Franz Kafka: reflexionar en torno a la vergüenza de ser un hombre. Esta sería la mejor razón para escribir y para filmar una muestra lamentable de impunidad y salvajis-mo donde una madre que buscaba a su hija desaparecida termina asesinada. El contrapeso que demandó en su tiempo González se cumple en Las tres muertes de Marisela Escobedo, filme que aprovecha esa oportunidad de visibilización que brindan las plataformas tecnoló-gicas. Si bien existe una marea alta en esta pantalla esférica e interconectada que trivializa y justifica al estado de cosas, también hay espacios para analizar el horror desde otros ángulos. Horror no de escenografía. Horror no de montaje ni efectismo sintáctico. El horror de Las tres muertes de Marisela Escobedo pertenece a un discurso novedoso del exterminio, a ese llamado capitalismo gore donde la crueldad se adueña de los sujetos. El mismo Sergio advirtió las simientes de esta situación incontrolable de violencia, con ese libro que ya debería ser un clásico del periodismo: Huesos en el desierto, publicado en 2002, y que registra de forma contextual las muertas de Juárez. En la ciudad de Las tres muertes de Marisela Escobedo coincidieron las circunstancias siniestras para un ecosistema del feminicidio. Investigadores de asesinos seriales en Estados Unidos estaban asombrados por lo que ocurría en la frontera con México. Dice Sergio que Robert K. Ressler señala-ba a Juárez como la dimensión desconocida.

El director Pérez Osorio reconstruye un caso que vence al miasma de lo inenarrable e incomprensible de una condición criminal en México que todo parece menos humana. Los feminicidios de Juárez inauguran los “agravios sin fin” que llegaron a la cima con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.

Juárez fue, y todavía lo es, un territorio que se disputan pandillas de droga y trata de personas; contubernio de los entes de seguridad locales (federal, estatal y municipal), el impacto disolutorio de las instituciones y una abismal crisis económica fueron el perfecto caldo de cultivo para una deshumanización máxima que es donde se desarrolla el inútil peregrinar de Marisela Escobedo.

Entonces, no parece poco la cruzada de Marisela en busca de su hija hasta convertirse en un símbolo de lucha de la impotencia femenina frente al depredador machista.

Abrieron brecha sobre la bestial impunidad del México capitalista gore, documentales como Presun-to culpable (2008) de Layda Negrete y Roberto Hernández realizado en el Reclusorio Oriente y en los Tribunales de Justicia, que narra los vericuetos casi surrealistas de un acusado. Asimismo, hay ejemplos como el de Tempestad (2016) de Tatiana Huezo, con una creatividad excelsa para evitar el dolor de las imágenes y a cambio encauza su energía en un viaje ignoto donde la violencia sólo se aprecia en la palabra.

Las tres muertes de Marisela Escobedo cuenta, sin ambages, los torcidos caminos de la justicia hoy en día relacionada orgánicamente con los cárteles que explayan con locura su poder, como si de una guerra se tratara (a veces con rasgos de fanatismo). En El hombre sin cabeza, González Rodríguez evoca lo escrito por Georges DidiHuberman quien polemizó contra las posturas de ocultamiento de las imágenes de exterminio de Auschwitz. Debemos, en todo caso, subraya Sergio, aprender a domar el dispositivo de imágenes para saber qué hacer con nuestro saber y nuestra

Las tres muertes de Marisela Escobedo enseña todo un arsenal de recursos. Es un trabajo muy profesional, objetivo, con mucha investigación. Y, sobre todo, no explota el morbo, está en su punto de equilibrio para exhibir la sevicia de un México que no se entiende por más vueltas sociológicas le demos a la miseria y al poder que la provoca.



Entre la intuición y el cálculo. Litografía de Per Anderson


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.