ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA
CAPÍTULO ESTADO DE VERACRUZ
EL MINIMALISMO
EN LA OBRA DE
M A NUE L HER R E RA GIL J O E L O L I VA R ES RU I Z
D E S I G N PA P E R
010
Directorio ANAEV Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Estado de Veracruz Rafael Pardo Ramos Presidente Joel Olivares Ruiz Secretario Consejo Académico Carlos Caballero Lazzeri Alfonso Ramírez Pulido Enrique Sánchez Pugliesse Jorge Flores Martínez Cronista
El Minimalismo en la obra de Manuel Herrera Gil Autor Joel Olivares Ruiz Febrero, 2024 Coordinación Editorial Alejandra Palmeros Montúfar Diseño y diagramación María Elisa Gayosso Rodríguez Universidad Gestalt de Diseño Av. 1 de mayo 113. Col. Obrero Campesina Xalapa, Veracruz; México C.P. 91020 www.gestalt.edu.mx
ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA
CAPÍTULO ESTADO DE VERACRUZ
EL MINIMALISMO
EN LA OBRA DE
M A NUE L HER R E RA GIL J O E L O L I VA R ES RU I Z
D E S I G N PA P E R
010
El Minimalismo
E
l Minimalismo es una propuesta en la arquitectura que tiene como antecedente el arte plástico en la búsqueda de la esencia elemental en la composición o construcción como lenguaje al alejarse del discurso retórico para acercarse a las sensaciones espaciales. Aunque no se considera parte de las vanguardias, sí pertenece a la clasificación del arte moderno como tipología de género. Actualmente está dentro de este formato en el desarrollo de las diferentes interpretaciones contrarias al arte figurativo. Si bien algunas vanguardias llegaron a la interpretación arquitectónica, como lo fue el Futurismo, el Constructivismo y Stijl, en el caso del Minimalismo rebasó la interpretación plástica para incorporarse no solo como instrumentación fáctica sino como ideología de vida. Por ello es difícil establecer sus orígenes en la arquitectura y menos la delimitación de un arquitecto que lo haya inventado. Esto ha sido un proceso histórico que ha decantado en una propuesta muy estructurada y que por lo tanto rebasa la idea preconcebida que es un estilo formal, de moda o una simple mutación del movimiento del Moderno. Recordemos que el Movimiento Moderno se deshace del ornamento y el color aplicado para buscar la composición espacial en los volúmenes; si bien es un paso a la abstracción formal, la introducción de la tecnología del concreto trajo un alejamiento a la composición volumétrica planteada por Le Corbusier y Walter Gropius. El movimiento Moderno toma la bandera social para banalizar todas las propuestas históricas y aterriza en la caja de zapatos, como interpretó la casa Dominó. A la vez, como propuesta de vanguardia creativa, insertó toda clase de simbologías creativas, sobre todo en acabados para resolver el tema del carácter. Recuérdese que se tomó el icono de las fábricas para trasladarlo a toda la arquitectura. Salvo Le Corbusier, la Bauhaus con Walter Gropius y Mies van der Rohe, lo interpretaron como forma estética; el resto no lo leyó así. Es precisamente este caos lo que genera las malas interpretaciones del lenguaje arquitectónico en una ciudad caótica, en principio por ignorar o aceptar que existe un lenguaje y después la posibilidad de crearlo desde cero. Al ser el Moderno un movimiento de experimentación continua, le da la espalda a la Historia, por interpretar que ésta se refiere al Clásico. Pero la Historia se construye todos los días y la Arquitectura se debe alimentar de las propuestas de éxito precisamente de arquitectura construida y esa es la Historia, aunque sea contemporánea. Esa visión le ha correspondido al Movimiento Posmoderno que ha interpretado a la Arquitectura como un fenómeno cultural del hábitat humano como ser social del cual puede enriquecerse continuando con otras tecnologías los discursos anteriores como referencia.
Casa Azuma, Tadao Ando
4
Solo que para distinguirlos es fundamental ubicar las propuestas con las fechas. El Posmoderno nace en los años 70 y el Minimalismo en Arquitectura en los 80, aunque la primera obra es de 1976 –la casa Azuma de Tadao Ando– y es hasta los 90 cuando se toma conciencia de este movimiento.
en la obra de Manuel Herrera Gil
Tadao Ando visita las obras de Le Corbusier en Francia; tiene la herencia de la cultura zen japonesa y la arquitectura del Movimiento Metabolista con las obras en la Expo Universal de Osaka de Kisho Kurokawa, Fumiko Maki, Kiyonori Kikutake y Masato Otaka; el Museo de Arte Occidental de Le Corbusier en Tokio es también un referente con los arquitectos colaboradores –Kunio Makewa, Junzo Sakakura y Takamasa Yoshisaka–, sobre todo por la interpretación occidental de la arquitectura japonesa en F. L. Wright y la arquitectura de Kenzo Tange. Sin embargo, a diferencia del Estructuralismo y el Brutalismo lecorbusiano, el Minimalismo es un movimiento reaccionario y radical, por ello es difícil de seguir. Más allá de su aplicación de acabados y materiales, en la arquitectura es el lenguaje del silencio. Es contrario al Deconstructivismo, pero con el mismo enfoque de cuestionar el caos de la ciudad, la falta de coherencia formal y de la complejidad de las formas arquitectónicas, así como su falta de significado trascendente. Su intención es demostrar orden a través del silencio. Pareciera que la simplicidad geométrica, los tonos armónicos de color en pequeñas escalas de una misma gama o el uso de un solo material como el concreto, serían las características esquemáticas de este tipo de arquitectura; sin embargo, al estudiar su origen, los conceptos de teoría de la forma que explora, podemos observar la variabilidad de exploraciones o tipologías que tiene este movimiento. La idea de que la frase de Mies Van der Rohe, Menos es más, como origen del Minimalismo es errónea. La primera etapa del movimiento Moderno le sirvió a Mies como signo de la aplicación del funcionalismo en la Arquitectura y, aunque su obra del Pabellón de Barcelona puede coincidir con algunos elementos del Minimalismo como la ocultación de la estructura, lo elemental de la composición y los materiales como el vidrio esmerilado y el piso de mármol, por la época la podríamos ubicar como pre-Minimalista. El Pabellón fue construido para la expo de Barcelona en 1930 y el Minimalismo como movimiento arquitectónico aparece hasta la década de los 70.
Blanco sobre blanco, 1918
Analizamos el origen del Minimalismo para comprender su trascendencia en las primeras obras pictóricas en el arte abstracto y geométrico, llamado también Arte Concreto. Sus antecedentes están en el Suprematismo de Kazimir Malévich en dos obras. La primera es Cuadrado blanco sobre fondo blanco, un cuadrado pintado de blanco, sobre el fondo blanco, con un pequeño tono diferente y girado. La segunda es Cuadrado amarillo. Esta figura está en perspectiva como un plano y se desvanece la forma con la luz. En esta propuesta, el uso de la geometría básica usa formas universales como el cuadrado, la unicidad del color y el efecto de la luz sobre la materia, que es un efecto perceptivo en la configuración del espacio nos da tres conceptos; la relación figura fondo queda mimetizada, dando un ligero predominio a la figura. Esta geometría de tendencia universal evita la figura significativa, pero pasa a ser pregnante, que es perceptivamente más fuerte y la dinámica del espacio.
Yellow plane in dissolution, 1917-18
5
El Minimalismo
La relación del Suprematismo en la Arquitectura se desarrolla en el Constructivismo con obras de Konstantín Melnikov, donde utiliza la geometría aplicada a la arquitectura con planos y volúmenes. Y si bien estos movimientos generaron la arquitectura del Moderno, también son la semilla del Posmoderno. Si seleccionamos una línea específicamente del Diseño en la arquitectura, como lo expresó Walter Gropius en su libro Alcances de la Arquitectura Integral, la nueva arquitectura para el siglo XX integra el diseño gráfico y el diseño industrial con la arquitectura.
Club de Trabajadores Frunze K. Melnikov, 1927-29
De esta manera, se observa en algunas obras como las de G. Rietveld, Theo van Doesburg en el movimiento Stijl, de Walter Gropius y Mies van der Rohe en Bauhaus, de Le Corbusier en sus tres etapas (la primera cubista, la segunda estructuralista y brutalista y, por último, la de tecnología ligera de metal con prefabricados). Lo que se podría considerar Minimalista es la etapa Brutaista, que es el Chandigarh y el monasterio de Firminy, aunque desde la Unidad Habitacional de Marsella ya se utilizaba el concreto.
Casa Rietveld Schöder Gerrit Rietveld
Pabellón Mies van der Rohe
Palacio de Justicia Le Corbusier
Antecedentes del Minimalismo
6
Autonova-fam, Michael Conrad y Pio Manzù
En el arte concreto, la propuesta es del suizo Max Bill quien egresa de Bauhaus y dirige la escuela de Ulm. En ésta vinculan los proyectos a las principales industrias como la empresa de productos de electrodomésticos Braun. En Italia, están Bruno Munari y Nino di Salvatore, ambos creadores de la Scuola Politécnica di Design en Milán, con aplicaciones al diseño gráfico e industrial; ambos pertenecieron al movimiento de arte concreto italiano. Cabe aclarar que en el diseño industrial, había estrategias para estilizar los objetos producidos industrialmente como la silla de R. Macintosh, de hacer patente su tecnología como es la silla Barcelona de Mies y de modernizarlos geométricamente como fueron las propuestas en Ulm. Podemos observar la intencionalidad de la disciplina del Diseño de productos, el cómo se adelanta a su tiempo, desde los años 50.
Vajilla, Hans (Nick) Roericht
Se podría decir que los tres referentes pre-minimalistas nacen en las primeras escuelas de Diseño de la Forma (fur Gestaltum)porque exploraron sobre la propuesta de Theo Van Doesburg sobre el Arte concreto para alcanzar la universalidad de la Forma con la geometría pura, refiriéndose al trabajo de Piet Mondrian. Max Bill diseñó para la empresa Junghans el reloj de pared en 1944. En 1951 funda la Hochshule für Gestaltung en Ulm, retomando las enseñanzas de Bauhaus y adaptándola a los tiempos de la postguerra, con el desarrollo de la industria promoviendo la propuesta del Die gute Industrieform, mal traducido como la buena forma, en lugar del fomento de calidad de los objetos del Diseño Industrial.
en la obra de Manuel Herrera Gil
Como tendencia en el arte plástico, el Minimalismo surgió a partir de una economía de medios. Como antecedente podemos señalar al Arte povera con el uso de la abstracción, el purismo funcional y estructural, la austeridad y la síntesis, pero también como característica de las vanguardias el cuestionamiento y en contra hacia la expresión banal –según ellos– del Pop Art, del mercado del arte, de los recursos técnicos así como de los materiales. En la pintura y escultura Minimalista de los años 60, la ausencia de figuras retóricas se construye con figuras básicas o texturas, es decir, se combina el plano perceptivo: de lejos se observa la simplicidad de la textura y ahí se produce el efecto especial. El Minimalismo introduce la inclusión de la metáfora en los espacios perceptivos, porque al cambiar la escala, cambia las medidas esquemáticas con las que ubicamos la forma para establecer como prioridad la sensación espacial. El primer pintor a quien se relaciona específicamente con el Minimalismo fue Frank Stella, cuyas pinturas de rayas fueron destacadas en la exposición “16 Americanos” de 1959, organizada por Dorothy Miller en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En el catálogo de la exposición, Carl Andre señaló que “El arte excluye lo innecesario. Frank Stella ha entendido que es necesario pintar rayas. No hay nada más en esta pintura”. A partir de esta exposición Stella recibió una atención inmediata. Artistas como Ralph Humphrey y Robert Ryman habían comenzado a explorar formatos monocromáticos a finales de los años 1950. Posteriormente, en 1980, se produjo una renovación de la pintura minimalista con las tendencias Neo-geo y Neo-minimal. Según la definición más aceptada, el minimalismo se fija sólo en el objeto y aleja toda connotación posible al contexto, evita cualquier reflejo de la interioridad del artista. Intenta expresar lo máximo posible con el mínimo de elementos. Este es precisamente su reto: la aparente simplicidad para lograr el máximo efecto espacial. Pero su herencia del Arte Conceptual está enfocada a dar prioridad a la intención, al concepto interior de la obra, más que a la forma contenida, a la búsqueda del espacio invadiendo el contexto y afectando a los observadores haciéndoles partícipes para estar dentro de la obra. En el campo de la escultura el Minimalismo adquiere un sentido más amplio, donde al igual que los Constructivistas invaden el espacio exterior, pero en lugar de la dinámica del movimiento, con lo más estático de la forma posible. En apariencia es simple, pero en sus materiales, divisiones estructurales o efectos ópticos se encuentra la complejidad del observador avisado. Del Minimalismo escultórico urbano al Minimalismo arquitectónico es un breve paso, interpretado la arquitectura como arquitectura escultórica del diseño, no con una semiótica arquitectónica racional sino más bien escultórica. Con ello se gana presencia a nivel urbano.
The Cathedral Evening, Ronald Bladen, 1972
7
El Minimalismo
El Minimalismo en arquitectura adopta como consecuencia el estatus de movimiento radical como crítica hacia el caos de la ciudad a través del silencio. Propone la arquitectura como monumento escultórico para hacerse anónima y con ello adquiere su grandeza. Pero es un movimiento radical y por ello no es tan fácil clasificarla, interpretarla y menos hacerla. A pesar de su aparente sencillez es compleja y no tan evidente interpretarla. En principio, es un antiestilo porque tacha a sus precedentes como retóricos –el Tardomoderno, el Postmoderno Histórico, el High-Tech y el Deconstructivismo, este último es su némesis radical– como estilos arquitectónicos manieristas. Sin embargo, a pesar de su reclamo hacia el manierismo, también lo es con otros conceptos como son los efectos ópticos del Barroco al eliminar la escala, usando las transparencias, las distorsiones del espacio y la negación del espacio como profundidad, así como el uso de la textura como forma –no como sobrestructura– pero sobre todo eliminando la estructura como forma. Nuestra hipótesis es que todos los movimientos a partir del Posmoderno parten de una interpretación diferente de Le Corbusier como génesis del movimiento Moderno, así que si el Tardomoderno rescata el código lecorbusiano de la primera época, el Minimalismo se va a su esencia, a la construcción del espacio puro usando la materia y la luz como forma escultórica sin las pretensiones utópicas y sociales del Moderno, pero rescatando la forma con el material volumétrico. Esto se observa en la iglesia de Ronchamp como volumen escultórico, así como el concreto armado visto, usado como brutalismo en el Convento de Firminy y en Chandigarh.
Instituto Jonas Salk, Louis Kahn, 1959-65
Louis Kahn es también un referente del Minimalismo con el Instituto Salk de Estudios Biológicos en San Diego California (1959-1965). Es también un referente pre-Minimalista, no sólo por la forma, sino también por los conceptos de la integración al contexto, dado que está sobre un acantilado en la costa de la Jolla. Con el concreto y material calizo, integra al color del territorio el manejo de la luz, propio de su arquitectura, el efecto del atardecer sobre la plaza, potenciando con el uso del agua como usaron los árabes en la Alhambra en Granada. Crea un efecto óptico de la arquitectura fenomenológica, al ponerse el sol de la tarde.
El pájaro de fuego, Mathias Goerits
También México es protagonista de este movimiento pre-Minimalista con la pintura geométrica de herencia de Mathias Goeritz y Sebastián, la arquitectura emocional de Luis Barragán y Mathias Goeritz. En nuestro país, el movimiento Brutalista se manejó como Estructuralismo, con Teodoro González de León y Abraham Zabludoski, siguiendo a Paul Rudolph en cuanto a sus acabados de concreto martelinado. Actualmente se les puede ver como Minimalismo, pero su postura teórica es la exploración de la forma con la tecnología del concreto. Sin embargo, la arquitectura emocional, que proponen en los años 50 Luis Barragán y Mathías Goeritz es el referente esencial del Minimalismo contemporáneo.
8
en la obra de Manuel Herrera Gil
La obra que sirve de referencia para este escrito es el Museo del Eco de Mathias Goeritz (1953). La organización espacial de esta obra está estructurada en tres sitios: la entrada, la sala principal y el patio. Partiendo de la idea escenográfica de provocar emociones, la entrada se desarrolla después del ingreso de la fachada donde se minimiza la presencia de una obra arquitectónica, un muro ciego y una puerta giratoria metálica al ras. Si no es por el nombre, no advertimos una galería. El acceso es un largo pasillo que se estrecha para provocar la perspectiva de que es más largo perceptivamente, para llegar al espacio en doble altura iluminado por un ventanal hacia el patio como plaza empedrada. La inclusión de la luz a través de romper el techo elevando la cubierta, deja entrar una luz tenue al recinto. La misma obra escultórica de Mathias Goeritz expresa el concepto del arte concreto de herencia Bauhaus.
Museo del Eco
El movimiento que genera el parteluz, entre el Moderno y el Posmoderno, es el Archigram que, junto al Metabolismo japonés y el estudio Vista italiano, experimentan un lenguaje futurista coherente a la época espacial que se estuvo generando. La visión utópica y sin ligaduras historicistas provocaron nuevos lenguajes fundamentados en la geometría no solamente euclidiana, sino proyectiva, topológica y fractal. Lo que los une como tipo, es la vinculación estética de las propuestas, sea como arte plástico escultórico o Diseño Industrial. Zaha Hadid estudia el Alchigram y diseña la estación de Bomberos en la fábrica de Vitra en Basilea y el Centro Cultural Phaeno en Wolfsburgo, Alemania. Es una arquitectura puente de apariencia ser de un solo volumen sustentado por la estructura masiva y significada con trazos proyectivos de las ventanas como celosía.
Estación de bomberos Vitra, Zaha Hadid
El Centro de Ciencias Phaeno (Wolfsburgo, Alemania), Zaha Hadid, 2005
Alberto Campo Baeza interpreta el Minimalismo introduciendo la arquitectura mediterránea, desde la griega, pasando por la lecorbusiana, fundamentándola con la española de raíz norteafricana.
Casa Cala, Alberto Campo Baeza, 2015
9
en la obra de Manuel Herrera Gil
ESTACIÓN DE BOMBEROS BOCA La Estación de Bomberos en Boca del Río Veracruz, crea un hito en la tipología de este tipo de edificios que, en principio, son gubernamentales y su diseño suele obedecer más a procurar un bajo presupuesto, normalmente solucionados con un techo de lámina de cinc. En este caso, es un edificio de una alta calidad en la tecnología de acabados que, por la ubicación en la entrada de la ciudad y en cruce de dos avenidas, aparece como una escultura arquitectónica de una pieza rectangular suspendida, todo en concreto blanco. El efecto de ligereza lo logra al eliminar la planta baja colocando un desnivel con tierra contenida y pasto, como si fuera una loma. Deja un espacio para el paso del aire y, para levitar, el edificio evita el contacto con la loma. La horizontalidad del edificio es lo que crea la dinámica de la obra interrumpida por una celosía metálica de manera gráfica. Se percibe como un bloque perpendicular simple, pero en su planta se observa que es de figura compleja y tiende más al cuadrado que a la línea, para dejar en el centro un espacio que es el patio de maniobras. Por fuera es un edificio totalmente cerrado: las puertas metálicas impiden la vista al interior y no tiene ventanas. De esta manera logra una volumetría escultórica y anónima, en lugar del habitual lucir del equipo de bomberos como garage. Lo interesante de la propuesta es que es una aportación hacia la ciudad, queda como imagen urbana progresista, un edificio que no contamina sino aporta diseño a la imagen urbana, un edificio emblemático por la calidad de obra, aunque no se sepa qué es, al menos para los no lugareños. Analizando a detalle la propuesta arquitectónica, podemos observar el manejo bioclimático del edificio y sustentable por el tema del salitre y los vientos huracanados. Al enterrarlo, se crea una protección de un muro térmico hacia el Este que tiene insolación hasta pasada la tarde cuando el mismo edificio genera sombra. La humedad del pasto como loma introduce aire fresco debajo de la planta superior y este aire escapa por el centro del edificio. De igual manera, el viento del Norte golpea en la parte más estrecha del edificio, mientras que, por la ubicación, el frente amplio recibe la brisa marina. En el interior podemos observar que al patio lo cruza un puente en diagonal; este elemento le da dinámica al espacio interior porque provoca efectos perceptivos de la deconstrucción, pero también es un recorrido escenográfico: no es lo mismo recorrer un pasillo que atravesar un puente. Utiliza áreas abiertas aterrazadas para la estancia y administración, propio de la cultura porteña, lo que le da un acercamiento al tipo de Minimalismo de Campo Baeza de incorporar la cultura regional.
11
El Minimalismo
El resultado para el municipio es que obtiene un valor agregado, al contratar a un arquitecto diseñador como inversión y no resolverlo con sus medios para ahorrarse el gasto. Es así que la ciudad adquiere un edificio emblemático que le da preponderancia a la seguridad y la corporación del H. Cuerpo de Bomberos que son quienes habitan una arquitectura digna que ennoblece su función ciudadana. Tenemos idea que su actividad en emergencias es mínima, aunque muy variada, pero el mayor tiempo permanecen en guardia, por lo que un edificio habitable, cómodo y confortable, les brinda características por las cuales sientan orgullo. El único precedente que tenemos como memoria es la estación de Bomberos de Zaha Hadid en las instalaciones de la fábrica de Vitra, en Basilea, Suiza. En México es una estación de Bomberos de calidad internacional. En sus palabras del autor, describe el proyecto: La estación de bomberos BOCA, surge de la necesidad de disminuir los tiempos de respuesta a las emergencias terrestres y marítimas en la zona sur de la ciudad conurbada Veracruz-Boca del Río; partiendo de los requerimientos funcionales propios de un programa donde los flujos y tiempos de operación son la base de diseño, el esquema arquitectónico retoma la idea del “oasis urbano” como referente dentro de un entorno completamente heterogéneo debido a sus características de escala y uso. Ubicada en un predio de forma irregular, la estrategia principal del proyecto parte de organizar correctamente las actividades tan características de un inmueble como este y libera prácticamente toda la planta baja para permitir el libre acceso-maniobra de vehículos de servicio, elevando en una especie de “caja-programática” las actividades propias de la estación, provocando un patio elevado, abierto, que sirve de vestíbulo y ventilación para las áreas de trabajo, descanso y espera; considerando las condiciones climáticas propias de esta región del Golfo de México, se desarrolla una envolvente alrededor de este volumen elevado, una celosía prefabricada a gran escala que permite matizar las condiciones de asoleamiento y ventilación tan características del lugar. Como respuesta al entorno inmediato, la zona de operación y acceso es cubierta con un talud vegetal a lo largo de todo el perímetro, creando una especie de parque inclinado que busca amortiguar la escala del edificio respecto a las actividades propias de la calle; asimismo, este gesto permite liberar la planta superior del edificio, formando un “elemento suspendido”, una embarcación flotando, en medio de este mar urbano.
12
El Minimalismo
PLAZA DEL MIGRANTE Esta se trata de una propuesta de paisaje urbano en la zona del Malecón de Veracruz. El objetivo es llamar la atención de la población a la situación social que viven los migrantes que atraviesan por el Estado de Veracruz de Centroamérica hacia los Estados Unidos. Consta del tratamiento del piso, iluminación y mobiliario urbano. La propuesta Minimalista está en mobiliario urbano como cubos escultóricos de concreto, que permite sentarse como si fuera un refugio con sombra, pero enmarcan el panorama hacia la bahía y el mar. También se incluyen diseños de escalinatas donde las personas pueden sentarse en grupos. En sus palabras como autor podemos observar la intencionalidad emocional del proyecto, propio de la arquitectura minimalista: La Plaza del Migrante es un parque urbano desarrollado en una superficie aproximada de una hectárea; esta plaza tiene la finalidad de provocar el recorrido del usuario a través de diversos espacios de texturas, vegetación, descanso, sombras y visuales; el sitio se encuentra localizado en la denominada zona del antepuerto marítimo, comúnmente llamada Playa Regatas, cerca del centro histórico de la ciudad de Veracruz. El concepto general del proyecto gira en torno a la “Teoría de bordes”, eventos que suceden en el entorno natural entre dos ambientes, en el “limes”, océano y tierra firme, provocando una suerte de espacio discontinuo, intersticial, un “tejido” entre dos elementos, una “experiencia en el sentir de la orilla”; asimismo el proyecto pretende revalorar el contexto original y apropiarse de la idea de movimiento contínuo del oleaje marítimo, por ello su recorrido no es lineal, sino de pausas y ritmos discontinuos, aunque formando un todo urbano; este proyecto también pretende hacer referencia a uno de los barrios más emblemático de la ciudad, el barrio de la Huaca, barrio “extramuros” del siglo XIX, donde sus construcciones originales guardan un colorido particular propio de las arquitecturas del golfo, además de haber sido el punto de entrada al país de los ritmos musicales más representativos del caribe.
14
El Minimalismo
Es un espacio que se abre hacia el mar a lo largo de sus casi 200 metros lineales con vista directa al océano, aprovechando las visuales hacia la zona del puerto comercial y la circulación de grandes embarcaciones, así como a monumentos históricos tales como la fortaleza de San Juan de Ulúa. La plaza del Migrante es además un preámbulo, un vestíbulo que forma parte de un proyecto a gran escala de regeneración urbana, donde se pretende integrar este espacio abierto con el proyecto a futuro de dos edificios, el Pabellón del Mar y el Museo de la Música del Mar, ubicados en las márgenes de esta plaza. El tirante de agua en esa zona en particular, varía según la temporada y algunos fenómenos naturales tales como los vientos de norte y oleaje, provocándose diversas experiencias sensoriales y de contacto con el mar la mayor parte del tiempo; asimismo, se propusieron especies vegetales, siempre considerando las condiciones climáticas adversas (salitre y oleaje) del puerto de Veracruz, minimizando el impacto térmico en los recorridos peatonales y de descanso. Como en todo espacio público, se integraron elementos urbanos que cuentan con diferentes funciones para crear entornos variados, es por eso que se incorporan al diseño zonas de estar a manera islas de descanso en plazas, así como “cubos-miradores-filtros”, elementos sólidos que provocan un ritmo, un acotamiento físico en el lenguaje visual del conjunto y sirven de remansos a cubierto para el pleno goce de las maravillosas vistas del mar hacia el puerto comercial.
16
El Minimalismo
CASA DEL ABUELO Se trata de un sitio arquitectónico para las personas mayores que puede ser estancia diurna en la cual donde tienen actividades recreativas y sirve para que socialicen fuera de casa. Enclavada en un jardín y en uso una sola planta con un área de 710 m2. Se trata de un cuerpo central articulado y ensamblado de dos cuerpos de manera perpendicular. Se trata de volúmenes tratados como líneas con perforaciones verticales para introducir patios interiores en la parte central y permitir la ubicación de los árboles del sitio. Se puede ver en el corte, el respeto de la orografía natural del terreno al estar levantada como puente en las partes deprimidas. Este respeto se suma por las determinantes bioclimáticas. Al ser Córdoba un espacio semitropical húmedo y cálido, el hecho de dejar pasar el aire abajo y con sombra, se reduce la temperatura interna. El exterior netamente minimalista, rompe la monumentalidad de la forma al evidenciar la estructura metálica.
18
en la obra de Manuel Herrera Gil
TALLER DE CERÁMICA El Taller de Cerámica es una obra menos radical como Minimalismo, pero conserva la esencia de las obras de Manuel Herrera. Es la ubicación más urbana que conserva el icono de casa porteña. Cercada con un muro de concreto, se ve la volumetría de la casa donde predomina la cubierta horizontal con un plano que se separa en la fachada posterior para el paso del aire. Es interesante la estructura y tecnología metálica que le da coherencia al tipo de edificio-fábrica en el interior en doble altura. Los acabados de madera en el piso y en los muebles integrados le dan una calidez en el uso y calidad de la obra; la luminosidad y efectos de transparencia hacia la terraza posterior con vistas al jardín, incluyen el uso del agua.
21
El Minimalismo
Atendiendo el concepto original de taller como el espacio de trabajo donde se realizan prácticas manuales, intelectuales o artesanales y se transmite conocimiento (espacio total), el proyecto del taller de cerámica pretende cumplir con las necesidades de un recinto donde la enseñanza de este oficio se combine con un espacio de contemplación y convivencia solicitado dentro de las necesidades originales del programa. Como esquema principal del proyecto, todo el lugar gira se desarrolla en una planta libre en torno a una gran cubierta horizontal que se extiende fuera de los límites del interior para proteger del asoleamiento, permitiendo también flexibilidad en el acomodo de mobiliario en planta baja, compartiendo un área general de trabajo en doble altura y una zona de reunión a menor escala, para provocar la convivencia de una manera más íntima; como complemento, solo se libera un bloque sumamente permeable que contiene la importante función del proceso de quemado del barro en dos hornos de tabique refractario. En la planta superior se desarrolla un tapanco que aloja las zonas de trabajo-servicios, un estancia general y terrazas exteriores que permiten la protección solar en la orientación de lado sur; su fachada principal poniente es prácticamente cerrada, bloqueando además las vistas de la calle a través louvers que filtran la luz del atardecer; esta misma orientación también es protegida en otras zonas del inmueble por una serie de planos hechos a base de celosías de concreto; la visual principal del interior es dirigida hacia un jardín que permite la interacción y amplía la sensación del espacio interior del área de trabajo. El proyecto pretende acercarse a la percepción de taller como un sitio para el aprendizaje, el intercambio de ideas, los oficios; un encuentro espacial entre la estructura y su envolvente, que permita el desarrollo creativo en un entorno abierto, de convivencia natural. 22
en la obra de Manuel Herrera Gil
JARDÍN FUNERARIO Es un proyecto que llena un vacío a la actualidad del cambio de paradigma de los enterramientos en los panteones municipales y privados. Esto es por la incineración de los restos humanos como una práctica que requiere principalmente menos área que los lotes y proponer un lugar más digno por requerir menos mantenimiento para depositar las urnas, ya no enterradas o en criptas, sino en nichos verticales. Es una arquitectura emocional en el bosque y el diseño es un parque que permite visitar al lugar en contacto con la naturaleza. En sus palabras el autor explica el proyecto y sus intenciones: Localizado a veinte minutos de la ciudad y puerto de Veracruz, en un ambiente completamente natural, el proyecto busca armonizar la experiencia del entorno con el proceso del desprendimiento de los seres queridos a través de un parque funerario de 3 hectáreas de superficie, donde los sentidos y el medio natural son los protagonistas del evento, provocando una experiencia que ayude a mitigar estos momentos tan especiales.
25
El jardín funerario es fundamentalmente un diseño de exteriores, donde se alojarán únicamente entierros en urnas ecológicas, biodegradables y nichos horizontales en edificios conceptualmente “vacíos”; existe también en el programa de la primera fase un edificio-filtro, que contiene los servicios generales y funciona como inicio del recorrido por las diferentes zonas exteriores, plazas y capillas. Asimismo, se busca respetar al máximo las especies vegetales existentes, adaptando los recorridos, emplazamientos de edificios, ubicación de infraestructura y materiales a un ambiente sereno, único, que armonice con el paisaje existente. Dentro del plan maestro contempla el diseño de tres plazas que alojarán especies vegetales que acentúan el entorno y vuelvan a cada una de ellas una experiencia diferente, desde el colorido de su vegetación, hasta la percepción del mobiliario y materialidad sensorial del espacio; asimismo el parque contará con una capilla ecuménica para celebrar ceremonias de despedida y capillas familiares en torno a un lago circundante. La culminación de este recorrido físico-sensorial remata con un cuerpo de agua natural que pretende simbolizar la despedida final, el final del camino…
en la obra de Manuel Herrera Gil
El edificio administrativo es una sala de espera y la administración con la ampliación a una terraza, donde los deudos pueden llegar como entrada para pasar al jardín de los muros-nichos, está estructurado con un muro de concreto que divide las dos partes y la cubierta a dos aguas encontradas para bajar el agua en el centro. La limpieza y lo elemental de la obra, a la vez que le da el carácter al sitio, no predomina con los muros-nichos, que son los protagonistas de esta obra. Nos llama la atención el diseño de iluminación de esta obra porque más que estar iluminando las áreas como normalmente se usa, la iluminación juega un rol importante al iluminar la obra como si fuera una escultura, es decir se ilumina a sí misma. Al hacerlo produce efectos de composición retórica de la forma con la luz, es decir, la luz se materializa y enfatiza por ejemplo en las columnas el efecto de un capitel, al hacer notoria la transición de la columna con el plano de la cubierta.
27
El Minimalismo
ARQUITECTURA LÍMITE Este concepto de arquitectura se plantea para casos extremos donde los requerimientos se vuelven especiales sea por el programa bajo otro paradigma o por las condiciones de la ubicación, pero observando todas las propuestas del autor nos percatamos que es la mirada e intencionalidad propia la que interpreta de manera trascendental cada proyecto para llevarlo al límite. CASA BORDE Esta pequeña casa de verano está ubicada en una loma fuera de la playa como un mirador con la vista espectacular del sitio, como su autor lo expresa. El acceso es complejo, pero una vez que se encuentra, el visitante se apropia de la naturaleza, el mar, los acantilados, los atardeceres y la vegetación selvática de la zona de los Tuxtlas. El punto central es la terraza, que es donde se abren las principales ventanas hacia el exterior, a la vista espectacular del mar. La terraza superior es un mirador en el atardecer, o un solárium, lo que le da el carácter de mirador del mar. Los muros blancos cual arquitectura minimalista mediterránea se posan en la loma, cuidando en las partes externas de los volúmenes respetar la declinación de la loma, es el cuidado de no contaminar la naturaleza con la obra construida sino dialogar con ella. En sus palabras el autor la describe: Enclavada en la unión de la sierra de San Andrés, Veracruz y a unos metros de la orilla el mar en el Golfo de México, la casa en el borde busca privilegiar las vistas y el entorno como fase inicial de diseño, abriéndose hacia el paisaje natural, dentro de un espacio habitable de 140 m2. El esquema arquitectónico surge de crear un patio protegido por tres frentes, debido a las condiciones climáticas cambiantes de la zona, a pesar de ser un clima tropical, orientando la vista principal de la casa abierta hacia un acantilado, Roca Partida, donde el paisaje de la montaña de la sierra se funde con el mar; es precisamente este accidente topográfico el que da a la vivienda su geometría principal, un volumen sólido que se posa en el paisaje, enmarcado por la vegetación de la zona. El acceso a la vivienda es complejo, por esta razón se decidió realizar la construcción con materiales sencillos, de fácil traslado, que permitieran su realización de forma adecuada; aprovechando las vistas a 360 grados, todo el techo forma parte de una terraza habitable donde se pueden observar, a diferentes horas del día, el cambiante paisaje y las inmejorables vistas del entorno.
28
El Minimalismo
PABELLÓN-S Se trata de una obra adicionada a un casa, para tener un área social dentro-fuera de ésta. La entrada es por el jardín y funciona de manera independiente. La forma de origen rectangular de sala comedor y medio baño se articula para comprimir y expandir el espacio, que según su croquis inicial es para provocar una figura dinámica tipo Deconstructivista. La limpieza y calidad de la obra, la sobreposición sobre el jardín y el uso de las columnas redondas hace una mezcla entre Minimalismo, con Tardomoderno y Deconstructivismo, donde prevalece el minimalismo.
30
en la obra de Manuel Herrera Gil
PIEZA ESCULTÓRICA MACROTENDENCIAS (GLOCAL MAGAZINE) La obra escultórica cierra esta exhibición de la obra minimalista de Manuel Herrera. Confirma la formación estética escultórica relacionada con la arquitectura al ser una obra con la herencia del arte concreto hacia el minimalismo articulado al fractalizar los planos de un origen geométrico simple, una vez relacionado el proceso, la dinámica del espacio se vuelve compleja al integrar las piezas al núcleo original. La interpretación del autor con sus palabras tienen otro punto de partida como experiencias emocionales y vinculaciones analógicas a las estelas mayas. Lo que es interesante desde el punto de vista Minimalista como movimiento Postmoderno es la referencia consciente del pasado con la referencia de Mathias Goeritz como escultor-arquitecto de la arquitectura emocional. El concepto de la pieza retoma los orígenes de la arquitectura en México: excavaciones y grietas como elemento esencial en la arquitectura prehispánica; estelas que se adhieren a la superficie y marcan una idea de tiempo y espacio. - Manuel Herrera El punto de partida de esta estructura efímera de 5 metros cuadrados, son una serie de bocetos personales acumulados a lo largo de más de 10 años, guardados en algunos cuadernos de estudio como una especie de introspección personal, de gimnasia mental de geometrías específicas; la pieza inspirada en los espacios prehispánicos como primer punto de partida, además de estar influenciado la arquitectura de los años cincuenta, de diseñadores como Mathias Goeritz con su arquitectura emocional y el diseño escenográfico de Gunther Gerzso. En la textura del material cerámico, el diseño encontró la expresividad natural que se deseaba para la pieza; el proceso de creación partió desde los trazos y bocetos más básicos, una conjunción de ideas donde la visión general buscaba ser respetada y entendida por todos los involucrados; geometrías y esqueletos resistentes para soportar una pieza que, como objetivo primordial, pudiese interactuar con su entorno y con los protagonistas que interactúan con la obra.
31
ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA
CAPÍTULO ESTADO DE VERACRUZ