ES TR
ID
EN
TÓ P
OL
IS
2021
Centro cultural sustentable y de investigación en Xalapa
Andr
a na d és Tri
el Río
Estridentópolis Centro cultural sustentable y de investigación en Xalapa Andrés Triana del Río
2021
ÍNDICE
ÍNDICE
05
06 07
INTRODUCCÍON DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL
08
OBJETIVOS PA R T I C U L A R E S
09
HISTORIOGRAFÍA
15
CASOS ANÁLOGOS
21
MARCO TEÓRICO
ÍNDICE
ÍNDICE
LÍNEAS DE INVESTIGAC I Ó N G E S TA LT
INTRODUCCIÓN
La obsesión y la fascinación por la urbanización y la infraestructura, con un espíritu de modernidad vuelve a surgir entre las calles de una Xalapa, con la interrogante de qué hubiera pasado si el sueño de la gran “estridentópolis” siguiera en pie hasta nuestros días. Las ruinas de el estadio Xalapeño y la Universidad Veracruzana sólo son fotgramas perdidos en la memoria colectiva, porque así como resurge el interés por la vanguardia mexicana, el tiempo va a la contra, con el pasar de los días hay cada vez menos conocen este movimiento que vio sus mejores días en esta Atenas veracruzana. Es por ello que en este presente inconforme se pasa de la contemplación a la acción, se planea un nuevo manisfesto donde el papel plasmado en las calles sea ahora un espacio para vivir y revivir el estridentismo. El estridentismo ya no será más un tema de ruinas y memorias, será un tema Actual, el número uno de la ciudad para los ciudadanos y los curiosos del mundo.
Haciendo uso de la arquitectura para la memoria y la cultura, se pretende informar y adentrar al tema del Movimeinto artistico del Estridentismo a la sociedad Xalapeña. Además de crear un espacio dentro de una comunidad sustentable que pueda solventar todos los criterios de esta tipología, ya sea en temas de sociedad, economía energía y tecnología.
Formando parte de un proyecto de comunidad sustentable, el centro cultural seguirá los requerimientos y criterios que fungirán como punta de lanza, rompiendo paradigmas de diseño y formas de vivir el espacio. Todos estos factores darán paso a un camino donde todos puedan ser libres de recorrerlo, compartirlo y contemplarlo.
JUSTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN
La historia que se cuenta es acerca de un nuevo centro cultural en la ciudad de Xalapa, que resguarde y difunda el movimiento Estridentista que vio sus mejores días en la capital de Veracruz.
OBJETIVO GENERAL
HIPÓTESIS
Con este centro cultural, la Atenas veracruzana tendrá un nuevo espacio para ser visitado por curiosos de todo el mundo del arte. Será un nuevo puente con la escena internacional y con ello nuevas oportunidades de intercambio artístico, cultural y económico. Además su función de centro de investigación asegurará la vitalidad y el resguardo del recuerdo de la vanguardia. Todo esto dentro de una propuesta que tome en cuenta conceptos y criterios sustentables en todos los ámbitos. Más allá de la parte semántica y funcional, el edificio representará un nuevo ícono arquitectónico en la ciudad.
La falta de información, reconocimiento y espacios de memoria hacia el único movimiento artístico nacido en México e impulsado en Xalapa hace que se pierda el legado y el valor del mismo en una ciudad que se hace llamar la atenas veracruzana. Devolverle su papel en la historia y preservar es fundamental. Sin dejar a un lado el tiempo y espacio, se debe desarrollar la prpuesta bajo un marco de ideas, certificaciones y sistemas que formen parte del procesos sustentable.
O B J E T I V O S PA R T I C U L A R E S Diseñar un proyecto que ponga los valores del sitio en primer plano y pueda solventar sus necesidades energéticas con sistemas pasivos y ciclos renovables.
Recuperar el valor de la única vanguardia nacida en México, e introducirla al presente de los ciudadanos.
Crear un espacio que propicie un intercambio cultural entre los propios ciudadanos y los visitantes.
Salvaguardar los documentos y archivos que ayuden a mantener el legado del movimiento.
Colocar al estridentismo en el paImplementar una nueva forma de norama mundial y con ello generar vivir el espacio bajo criterios susten- nuevos mecanismo de turismo en la tables ciudad.
L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N G E S TA LT El barco que trasladará todos estos objetivos a la realidad será compuesto por conceptos y criterios como lo son: La fenomenología, que dará una primera pauta para la identificación de una línea entre la parte conceptual y la arquitectónica, la teoría de la forma para organizar el espacio e ir hacia una composición de abstracción y orden, también vale la pena mencionar que, como en cualquier proyecto desarrollado en el presente, no se pueden dejar a un lado las líneas de sustentabilidad y bioclimática, pues dichos conceptos y factores de diseño serán guía importante en cada decisión. Por último, todos estos conceptos se integran para llevar a cabo el ideal de conformar una utopía, donde la ciudad de Xalapa alcance un nuevo impulso de valor cultural y de diseño.
Mirando el tiempo
HISTORIOGRAFÍA
Los árboles llueven hojas, Yo los estoy mirando. Y hay quien dice que el tiempo no se mira. ¿Acaso es otra cosa el movimiento?
Oscar González
GRECIA
ROMA
Atenas, una de las primeras ciudades culturales, gozaba de espacios en donde se reunía la gente con fines recreativos, comerciales y políticos. Estos espacios se les conocía como Ágora. El ágora se conformaba de la plaza y edificios tanto administrativos, religiosos y de carácter comercial como las Stoas; o bien, en el ámbito cultural, se encontraban los Odeones, elemento arquitectónico que también actuaría dentro de las actividades políticas. Los templos además de cumplir con la función religiosa también albergaba la historia de la ciudad gracias a obras artísticas y objetos ganados en las conquistas. Otro de las edificaciones que se fueron agregando al ágora fueron las bibliotecas, que como parte de la culturización, fomentaron un valor importante al resguardo de material histórico. Los Romanos tomarían el concepto de plaza pública de los griegos llamando a estos espacios Foros. Al igual que sus antecesores, alrededor de este espacio abierto se situarían los edificios de mayor relevancia con carácter político, comercial y sobre todo religioso. Todos estas edificaciones tomarían un espíritu más monumental y con nuevas características de disposición geométrica.
EDAD MEDIA
RENACIMIENTO
Con la clara división de los feudos, el rey y el pueblo, las actividades culturales y de entretenimiento se clasifican en dos espacios específicos: El primero dentro del castillo, en las llamados Salones de Usos Múltiples, donde se llevan a cabo espectáculos dirigidos a la corte del rey. Igualmente, en el interior del castillo, se encontraban dentro de los corredores obras artistas reconocidos puestos para la admiración de los distinguidos visitantes. A contra parte, en las plazas, se llevaban a cabo festivales, mercados y actividades recreativas que muchas veces eran ambulantes o estacionales. Atrayendo no sólo a ciudadanos locales sino también de las cercacnías regionales. En el nuevo resurgimiento del valor del arte y la ciencia, aunado con las innovaciones de la imprenta, llevaron el concepto de la biblioteca a un nivel de importancia mayor, sin embargo sigue teniendo un carácter privado, únicamente destinado al estudio de eruditos. También se empieza a otorgar un nuevo valor a los edificios que albergan las actividades de entretenimiento, principalmente los teatros y salas de concierto, que darían un mayor acceso ( selectivo por áreas) a la gente. Estos cambios tendrían consecuencias en criterios arquitectónicos como lo son la isóptica y la acústica. 1580, Palladio inicia el primer teatro renacentista, el Olímpico de Vincenzo 1630, teatro moderno en Venecia Siglo xviii teatro monumental, Sacala de Milán 1683 Abre sus puertas el museo Ashmolean de arte y arqueología en Oxford. Primer museo abierto de forma permanente
REVOLUCIÓN FRANCESA
PRIMERAS UNIVERSIDADES Como consecuencia del hito francés, los espacios artísticos, antes monopolizados para cierta clase social, pasaría a tener una mayor accesibilidad para la gente. Esta revolución social logró llevar las artes plásticas, la música y el teatro a nuevos espacios de carácter público,como lo son los primeros museos:
Museo Vienés de Belvedère 1780 con la finalidad de transmitir conocimiento. Museo de Louvre,1791, París Museo del emperador Federico Guillermo 1797, Berlín Rijksmuseum 1808 Museo del Prado 1819 Museo de la Haya 1880 Respondiendo a las nuevas demandas de la revolución industrial y la herencia de la revolución francesa, se crearon las universidades populares. En 1844 Dinamarca tendría un papel pionero en este tema así como Alemania en 1919 con la Volkhochschule. En 1950 grandes naciones Como Francia, Reino Unido e Italia aplicarían estos conceptos en su reflexión sobre la educación como vehículo de identidad nacional y cultural. En esta línea de hechos aparecerían las Maisons de la Culture, los Community Centres y los Contri Civici, respectivamente.
CASAS DE CULTURA
En Francia, con las políticas de André Malraux, ministro de cultura de Charles de Gaulle, se logró llevar una vida cultural a los municipios y barrios de toda Francia. Aunque las primeras casas de cultura tuvieron un costo por asistir a sus programas, tuvieron mucha aceptación. Por otro lado España adoptó este modelo de despliegue cultural de manera gratuita para sus ciudadanos.
CIUDADES CULTURALES
Franco Bianchini y Michael Parkinson explican que las primeras estrategias de revitalización urbana que tuvieron en cuenta políticas culturales se propusieron en la década de los setenta en Estados Unidos (1993: 5). Tras la desindustrialización y los desórdenes urbanos de los años sesenta y comienzos de los setenta, la política cultural local de las arts agencies, que sirvió en parte para apaciguar manifestaciones y motines, coincidió con proyectos de desarrollo para los centros deshabitados en muchas ciudades estadounidenses (Yúdice, 1999). Los planificadores y promotores inmobiliarios (developers) recurrieron a museos y lugares de recreo y entretenimiento para atraer a las clases medias que habían abandonado los cascos urbanos y para dar valor a nuevos proyectos de vivienda, oficinas y comercio. En Europa occidental, las políticas culturales urbanas surgieron a partir de la descentralización gubernamental hacia las regiones y los municipios en los años setenta y ochenta. Bianchini y Parkinson (1993: 6–7) explican que la creación en los setenta de un sistema de gobiernos regionales –con nuevas capitales regiones como Turín, Venecia, Génova, Bolonia, Florencia y Nápoles en Italia, y nuevas capitales de regiones autónomas como Barcelona, Valencia, Santiago, Bilbao y Sevilla en España.
MODELOS ANÁLOGOS
“… No me agrada imaginar formas o colores desconocidos, ni la superación de la belleza de este mundo. Amo la tierra lo que veo me colma.”
“El Territorio Interior” Yves Bonnefoy
Centro Tai Kwun para el Patrimonio y el Arte
En el centro de una de las ciudades más densas en población, se recupera un complejo histórico. Se abre una nueva propuesta de restauración arquitectónica para dar paso a un nuevo espacio, un punto de liberación ante la multitud y el caos. El proyecto se divide en dos partes llamadas: Parade Ground y Prison Yard, dos grandes “patios” que reparten entre ellos las funciones de recreación, intercambio cultural y descanso. El primero tiene una relación directa con el sitio al estar envuelto por los edificios más históricos. En este patio los eventos públicos y la accesibilidad a restaurantes y negocios conforman sus características principales. En el segundo, se observa un nuevo espacio para la programación cultural. Una de las características valiosas del proyecto, es la colocación de elementos que expanden el uso edificable, pero que resguardan y protegen las estructuras
Herzog & de Meuron
antiguas del sitio. Esta composición de los muros protectores y los volados crea una diferencia notable, y con ello resalta el valor de ambos edificios, los históricos y los contemporáneos.
Centro Académico y Cultural San Pablo
Oaxaca con su gran riqueza cultural e histórica resguarda un nuevo centro para la cultural. En un esfuerzo por rescatar el primer convento dominico en México, la pareja de arquitectos renovó no sólo el espacio habitable sino la identidad y la memoria por este lugar que tanto ha sufrido con el paso del tiempo. El proyecto comenzó con un criterio estructural; se desprendió todo el peso de los años expresado en kilos sumados por estructuras agregadas que ahogaban el convento original. Este primera acción recuperaría gran parte del convento, pero el área restante no cumpliría con las nuevas funciones impuestas por la tipología de centro cultural. Por lo que se implementó un pabellón de cristal y metal que albergara en tres niveles, un área de gestión, la biblioteca, un área de exposiciones temporales, que ante los requerimientos
Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo
de protección climática se encuentran bajo una cubierta móvil. También se recobró el antiguo atrio que conecta con la calle Hidalgo, este nuevo espacio de conexión entre la calle y el edificio se divide en dos plantas, la primera funge con las características públicas y la segunda de carácter privado. Además que lo primero que se vislumbra en la edificación es la reja diseñada por el artista Francisco Toledo, también autor del vitral del vano solitario que existe en el convento. Este proyecto crea un firme testimonio del valor que puede existir entre la línea atemporal de las vidas de un mismo edificio.
Centro Cultural Elena Garro
Ubicado en Coyoacán, se admira un centro cultural nombrado Elena Garro, en este centro se destaca el valor de adaptar esta tipología a una casona catalogada de principios del siglo XX. Esta adaptación respeta y remarca los espacios existentes y expone los nuevos, que en caso de ser necesario, están planteados como espacios independientes y reversibles en su intervención. El proyecto se conforma de un primer espacio que une al centro cultural con la ciudad, una delgada línea transparente y un pórtico que enmarca un paisaje de libros al interior. Jardines y patios interiores conducen al visitante tanto interior como en los alrededores del edificio y al fondo se remata con una sala de usos múltiples, bodegas y un estacionamiento que se reparten en tres niveles. Sí bien la distinción entre las épocas y las estructuras hace que el edificio se pueda dividir ante la mirada, los materiales como el recinto, la piedra volcánica, la madera y el granito gris se convierten en valiosos nexos que unen las diferencias temporales y unifican el conjunto.
Fernanda Canales + arquitectura 911sc
Centro Cultural Longgang
La propuesta de la firma Holandesa en la creciente ciudad de Shenzhen muestra una nueva versión de centro cultural. Las propias limitantes del edificio como lo fueron el contexto urbano y las restricciones en altura dieron nuevas soluciones de forma y de conectividad. Rasgos a destacar, pues con su alargada forma que se extiende por 400m, no se pierde la composición arquitectónica, se lee como un ritmo para formar un todo, y un todo que se une con plazas y vías a la red urbana de movilidad. Sus bordes inclinados y curvos justifican una forma que al exterior está ligada al asoleamiento y las vistas de la ciudad y al interior como una escultura propia de admirar. El Centro Cultural de Longgang tiene cuatro elementos programáticos principales: un museo de arte, un centro para jóvenes, un centro de ciencias y un “centro comercial” de libros.
Mecanoo
1.El centro de ciencia se enfoca en la ciencia popular para niños y adultos jóvenes. 2.El centro juvenil ofrece un lugar para reuniones y actividades extraescolares, como música y deportes. 3. El museo de arte combina las artes públicas en los pisos superiores con un centro de planificación urbana en la planta baja y en el sótano. 4.El mayor de los cuatro volúmenes contiene un “centro comercial de libros” – un centro comercial exclusivo para libros y eventos relacionados con libros, como sesiones de firma de libros, presentaciones de libros y exposiciones
Al ubicar las entradas a los centros culturales en las plazas cubiertas, los diversos programas culturales pueden extenderse al aire libre. (14 feb 2019. ArchDaily México.)
Centro Cultural Jean Marie Tjibaou
El complejo cultural se compone de 10 ‘casas’, todas ellas de diferente tamaño y función. Se trata de un verdadero poblado que cuenta con sus propios caminos, vegetación y espacios públicos, y que está localizado en contacto directo con el océano. Desde el inicio del proceso de concepción se estudió el aprovechamiento de las corrientes de aire y se emprendió la búsqueda de un modo de expresar la tradición del Pacífico con un lenguaje moderno. De este modo, el principal reto del proyecto consistía en hacer un homenaje a una cultura desde el respeto a su historia y tradiciones, a su pasado, presente y futuro, así como a su sensibilidad. Eso significaba poner la tecnología y métodos europeos al servicio de las tradiciones y expectativas de los canacos. No debía ser en absoluto una parodia o imitación de esta cultura, pero tampoco podría ser un modelo completamente extranjero. Siguiendo estas referencias se utilizaron materiales y sistemas constructivos tradicionales, y también se impuso el respeto de elementos naturales como el viento, la luz y la vegetación. Hay diez cabañas en total, de alturas que van desde los 20 a los 28 metros, construidas con madera de iroko en combinación
Renzo Piano
con materiales como el acero, el vidrio o el corcho, y ubicadas en el interior de una reserva natural y a lo largo de la costa. Todas ellas se conectan por caminos peatonales. Los edificios tienen un sistema de ventilación pasiva altamente eficiente que elimina la necesidad de aire acondicionado mecánico. Gracias a la doble fachada exterior, el aire circula libremente entre las capas de listones de madera. La inclinación de las aberturas de la fachada externa se diseñó para aprovechar los vientos del monzón provenientes del mar, los vientos dominantes. El flujo de aire está regulado por persianas ajustables, que se abren cuando el viento es ligero para permitir la entrada al aire fresco, pero se cierran cuando la velocidad del viento aumenta.
MARCO TEÓRICO
La arquitectura no se hila con un sólo hilo, debe reforzarse y anudarse para no perder la fuerza y estabilidad de su discurso. Desde lo filosófico y semántico, lo físico y estructral pasando por lo histórico de cualquier proyecto deben acentarse estos temas sobre cimientos firmes que no tambaleen ante los cambios del tiempo y el saber. Las afirmaciones y definiciones que se están por leer fungen como esta plataforma de despegue, una estructura base en la que posteriormente se desplegarán los conceptos que como fantasmas acompañarán la propuesta arquitectónica. La teoría seguirá un guión que se desarrolla en los actos (temas) siguientes: Estridentismo, su valor que da origen al proyecto y sus aceramientos al centro cultural, en seguida se conecta con el tema formal el cual se refiere al centro cultural, definiciones, características y relaciones con la identidad y la memoria, tercer punto e introducción hacia la arquitectura de la memoria. Posteriormente entran en un vaivén temás de sustentabilidad y restauración, de fenomenología y otros conceptos que completarán un marco rígido en toda la estructura de Estridentópolis.
ESTRIDENTISMO
De aliento corto pero lleno de significación, el estridentismo se puso al frente con paso firme para declarar una revolución hacia una nueva iluminación. Un grito que despertara al espectador dormido del sueño oscurantista. Surgiría desde lo más bajo, desde las raíces, o cómo lo menciona Vicente Quirarte en su libro Nuevas vistas y visitas al estridentismo: “...demoler desde los cimientos cuanto la tradición había erigido a través del tiempo. Reinventar el tiempo. Hacer del presente un arma cargada de futuro”. (Quirarte 2014) El primer acto ocurre en 1921, en los últimos días de ese año, el joven poeta Manual Maples Arce decide empapelar las calles del barrio universitario de la Ciudad de México con su manifesto Actual No1.
El escándalo apareció a la mesa de los academicos de la lengua pues, ¡Viva el mole de Guajolote! Y !Chopin a la silla eléctrica!1(Quirarte 2014) No eran versos dulces para sus oidos. El poeta veracruzano atrajo la mirada y expandio su voz, atrayendo a nuevas mentes a su trinchera intelectual. Entre estos intelectuales estaban el guatemalteco Arqueles Vela y los mexicanos Salvador Gallardo y Germán List Arzubide. ( Avital Bloch, Marco Franco 2015). 1922, se publica el primer libro estridentista bajo el título Andamios interiores. Poemas radiográficos2 donde se comienza a palpar la ruptura literaria anhelada. Al año siguiente Germán List Arzubide publica Esquina3 y en ese mismo año, en la ciudad del Puebla, estos primeros nombres de la vanguardia, lanzan el manifiesto no2
incitando y provocando de manera puntual como se muestra claramente en los primeros renglones: Irreverentes, afirmales, convencidos, excitamos a la juventud intelectual del Estado de Puebla, a los no contaminados de reaccionarismo letárgico, a los no identificados con el sentir medio colectivo del público unisistematizal y antropomorfo para que vengan a engrosar las filas triunfales del estridentismo. 4 La polémica estaba asentada en el ambiente artístico, y esto trajo nuevas personalidades que enriquecieron el movimiento convirtiéndolo en uno multidiciplinario. Luis Quintanilla . fundador el “Teatro del Murciélago” (1924) Tina Modotti, (1896–1942), modelo y fotógrafa italiana, que en 1922 llegó a México, en donde pronto se relacionó con (Diego Rivera y con David Alfaro Siqueiros que también apoyaron al movimiento ) : Lola Cueto, creadora de tapices; Adela Siqueyro, periodista, actriz, poeta y cineasta , Fermín Revueltas (1902-1935) Leopoldo Méndez (1902-1969) artista visual, Ramón Alva de la Canal (1892- 1985) estudió en la Academia de San Carlos y apoyó a al aire libre en Iztacalco; Jean Charlot (1898-1979) de origen francés, ilustrador de varias publicaciones estridentistas y Carlos Noriega Hope (18961934) en 1920 fue nombrado director del semanario el Universal Ilustrado donde creó “La novela semanal” y abre espacios para jóvenes escritores, entre ellos a estridentistas, Gabriel Fernández Ledesma (1900-1983), pintor que llegó a realizar obras estridentistas y se convertiría más tarde en cofundador de La Liga de Escritores y Artistas Aliados. (Zoila Martínez Cortés 2014) Todos estas mentes navegaban en una mismo mar de fervientes olas de expresión en la búsqueda de romper un sistema cultural que definonieron como “momificado” del Porfiriato. Así el grupo estridentista pasó de ser un grupo no solamente artístico sino que conformaría una ideología estructurada en el compromiso político- social. La vanguardia evoluciona en su lucha de acabar con el viejo régimen mexicano, consolidando su carácter popular cimentada en la Revolución mexicana, y “Salvar la generación futura”5
De esta forma se crearía una nueva identidad implusada por la productividad cultural y la socializaciónde las artes incentivando el carácter nacional. (Avital Bloch, Marco Franco 2015). Las formas de expresión estaban llamadas a reformarse y evolucionar, con una postura antimodernista y antieuropea, influencias importantes del momento. Y aún con toda esta política, cayeron en su propia negación pues paralelamente los artistas se basaban en vanguardias del viejo continente que se adecuaban a su plástica y lírica. Entre los movimientos estaban el futurismo italiano, el ultraísmo español, el cubismo francés y el constructivismo ruso, de igual forma, la sátira de dadaísmo estuvo presente. (Avital Bloch, Marco Franco 2015)
1 Actual No 1 : Hoja de Vanguardia. Comprimido Estridentista “Esta hoja volante estaba constituida por un prólogo formulado alrededor de la palabra «EXIlO», catorce puntos de carácter teórico una fotografla del autor y un directorio de vanguardia compuesto por 219 nombres (dos se repiten, Doesburg y Derain) de artistas más o menos afines a la nueva sensibilidad. “ El estridentismo mexicano: señales de una revolución estética y política francisco Javier Mowá Universidad de Alicante Anales de Literatura Hispanoamericana IS5N: 02104547 2000, 29: 257-275 2 Andamios Interiores Poemas radiográficosMéxico. Editorial Cultura. 1922 3 Esquina. Talleres Gráficos del Movimiento Estridentista. Librería Cicerón. 1923 4 Luis Mario Schneider: «Manifiesto Núm. 2», en El estridentismo 1922-1927. México, UNAM. 1985, pág. 49. 5Elissa J. Rashkin, La aventura estridentista. Historia cultural de una vanguardia, trad. del inglés por Daniel Alberto Castillo Reynoso y Víctor Altamirano, Fondo de Cultura Económica/ Universidad Veracruzana/ Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 2014
EL CAFÉ DE NADIE COMO CENTRO CULTURAL
En la obra de Arqueles Vela: El Café de Nadie es evidente que no sólo está hablando del Café sino del grupo, y de su actitud iconoclasta y antiinstitucional. Allí, ya lo destacaba como “un lugar en que entrar y no ser nadie” y le reconocía diversos atributos dignos del artista de vanguardia: “un triunfo de los que se adelantan en el tiempo, un espacio idóneo donde vivir la contemporaneidad, que es el goce del tiempo que nos ha tocado vivir”, para situarse al margen de la literatura institucional y en medio de la vida. mientos estaban el futurismo italiano, el ultraísmo español, el cubismo francés y el constructivismo ruso, de igual forma, la sátira de dadaísmo estuvo presente. (Avital Bloch, Marco Franco 2015). El café simbolizó esa proximidad con la vida pública pero sobre todo, centro aglutinador de las novedades culturales y donde lo público se discutía y tomaba forma: [...]organizamos una exposición en el Café de Nadie, que causó más de un sobresalto y tuvo numerosos ecos en la prensa. Fue la primera exposición de esta índole que se hizo en México (Maples Arce, 2010:91).
El acto consistió en una armónica fusión de literatura, música y plástica. Arqueles Vela fue el encargado de abrir el “Te invita- ción” con la “Historia del Café de Nadie”; leyeron poesía Maples Arce, German List Arzubide, Salvador Gallardo, Humberto Rivas, Luis Ordaz Rocha y Miguel Aguillón Guzmán. Se exhibieron cuadros de Fermín Revueltas, Leopoldo Méndez, Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal, Xavier Guerrero y Máximo Pacheco; German Cueto presentó una colección de “máscaras” de los principales pintores y poetas del movimiento y Guillermo Ruiz mostró algunas de sus esculturas cubistas en medio de un ambiente de bohemia subversiva, lentremezclado con anuncios comerciales como “Beber Moctezuma o no beber” y “Fume Primores del Buen Tono” (Schneider 1970: 85,86). El Café de Nadie dotó de identidad al grupo estridentista, fue otro símbolo o dispositivo que les dio forma y adjetivo. Otro canal por medio del cual expresarse y que les ayudó a adquirir cierta reputación.
Este documento se terminó de imprimir en 2021 en el centro de impresión “Productos Digitales”, ubicado en Av. Lucio Blanco 102, Unidad Magisterial, 91010 Xalapa-Enríquez, Ver. Se utilizaron las tipografías Garamond Premier Pro Regular para los cuerpos de texto y semibold para contrastes, Avenir light para títulos y subtítulos.