MÁNIME GRÁFICA CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN MEMORIA GRÁFICA
DIRECTORIO UNIVERSIAD GESTALT DE DISEÑO Joel Olivares Ruiz Margarita Acosta Mota Arturo Pacheco Panamá Alexandro Olivares Acosta Carlos Alberto Cabañas Ramírez Amando Mota Domínguez
Rector Secretaría de Finanzas y Planeación Dirección Administrativa Dirección de Sistemas y Desarrollo Dirección Académica Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional
Alejandra Palmeros Montúfar Nidia Iliana Pérez Lobato
Coordinación de Posgrados de Comunicación Visual Coordinación de Poagrados de Urbanismo, Arquitectura y Diseño
Julia Saraid Polanco Chuzeville Rocío de Cristal Hernández Reza Hugo Castañeda Peredo Eloisa Haaz Melgarejo Diana González Domínguez Ignacio Colosía Velázquez
Coordinación de la Licenciatura en Diseño Gráfico Coordinación de la Licenciatura en Arquitectura en Interiores Coordinación de la Licenciatura en Arquitectura Coordinación de la Licenciatura en Diseño Industrial Coordinación de la Licenciatura en Diseño de Modas Coordinación de la Licenciatura en Animación Digital y la Licenciatura en Diseño Web y Arte Digital
MÁNIME GRÁFICA CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO -JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN- MEMORIA GRÁFICA
Coordinación Editorial
Alejandra Palmeros Montúfar
Fotografías
David Montalvo Noriega / Tonatiuh Castro Alvarez / Dánae Alba González / Edgar Orestes Landeros Ramírez
Texto
Alejandra Palmeros Montúfar
Retoque Digital, Edición y Diseño
Grecia Ariana Torres Córdoba
Mánime Gráfica Congreso Internacional México-Japón de Ilustración y Animación- Memoria Gráfica es una publicación de divulgación de la Universidad Gestalt de Diseño Av. 1º de Mayo No. 113 Col. Obrero Campesina Xalapa, Veracruz, México C.P. 91020 Tel/Fax 2288 15 63 92 www.gestalt.edu.mx @universidadgestaltdediseño informes@ugd.edu.mx
MÁNIME GRÁFICA CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN MEMORIA GRÁFICA
MÁNIME GRÁFICA
INTRO DUCCIÓN
Antes del Internet de gran impacto, de las redes sociales masivas, de la televisión en streaming, de la posibilidad de comprar en línea con tanta facilidad, el manga y el anime se presentaban como un fenómeno muy lejano y lleno de tabúes y misterios. En el 2010, la entonces Escuela Gestalt de Diseño estrenaba instalaciones y continuaba con la formación de una generación que hoy en día rompe fronteras y es capaz de crear con originalidad. Desde su fundación, hemos trabajado arduamente en el desarrollo visual de los estudiantes. El esfuerzo que ha realizado implica la formación de los jóvenes que hoy en día trazan con mano firme la historia del diseño en México. Esta Memoria Gráfica es una crónica homenaje al proyecto que se desarrolló hace diez años para dar paso al primero de muchos eventos que se hicieron para acercar a México la cultura visual japonesa. Hoy en día, la animación, ilustración, guionismo y modelado son resultado de un proceso en donde con orgullo, participamos.
4
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
ANTECE DENTES
En septiembre del 2009, el Fideicomiso “Fondo de Amistad México-Japón” convocó la presentación de proyectos para celebrar la amistad entre estas naciones fomentando la cultura, la educación y el arte de las dos naciones. La entonces Escuela Gestalt de Diseño lanzó el proyecto del Congreso Internacional México-Japón sobre Ilustración y Animación con el objetivo de ampliar y diversificar la oferta educativa de la institución a nivel posgrado, ofreciendo un programa sui generis en ilustración, animación, modelación y guionismo a nivel de especialización encontrando y enfatizando los puntos de encuentro de los dos países. Con este objetivo, se estableció un Comité Organizador que trabajó el planteamiento de un programa que incluyera la presentación de la cultura japonesa en torno al fenómeno manga y, a la par del despliegue de este conocimiento, se pudieran desarrollar actividades académicas. Fue así como nació Mánime Gráfica , el Congreso Internacional México-Japón en torno a la Ilustración y Animación.
5
MÁNIME GRÁFICA
El programa fue planteado del 30 de abril al 7 de mayo de 2010 e incluía conferencias a cargo de invitados de los dos países, exposiciones, eventos culturales, mesas de trabajo y talleres; todas estas actividades serían llevadas a cabo en 6 sedes distintas en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Asimismo, se seleccionó a importantes artistas internacionales como invitados especiales, autoridades e íconos contemporáneos en el tema de la ilustración y ani-
mación para dictar las conferencias magistrales y ofrecer las actividades académicas a los asistentes. Para cubrir esta importante empresa, se solicitó el patrocinio de distintas organizaciones que compartían el interés por el intercambio cultural México-Japón a través de una invitación extendida a través de los medios regulares como prensa, radio, televisión y web.
Rueda de prensa. En el presidium: Shino Suefusa, Mtro. Masaki Motoi, Mtro. Gerardo Suzán, Mtro. Motoki Ohno y Shigeru Sekiguchi. En el atril: Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz
6
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
JORNADA INAUGURAL
El viernes 30 de abril se llevó a cabo la Jornada Inaugural en el Museo de Antropología de Xalapa, donde se dieron cita importantes empresarios de la región, autoridades locales, estatales y representantes de la Embajada de Japón en México.
Miembros del Instituto Cultural Mexicano Japonés A.C.
El Lic. Ulises Ruiz López, Secretario del Trabajo, Previsión Social y Productividad del Gobierno del Estado de Veracruz en representación del Mtro. Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado de Veracruz fue quien dio por inaugurado los trabajos del Congreso. Asistió como Invitado de Honor, el Sr. Yashushi Takase, Ministro de la Embajada de Japón en representación del Excmo. Embajador de Japón en México Masaaki Ono.
7
MÁNIME GRÁFICA
Entre los asistentes y miembros del presidium estuvo el Lic. Rafael Ortiz Castañeda, Subdirector de Educación Media y media Superior, en representación del Dr. Víctor Arredondo, Secretario de Educación del Estado de Veracruz, el Sr. Toru Ono, director de la fundación de Japón en México, la Mtra. Omaira Del Ángel Benavides, Directora General de Servicios Turísticos, en representación de Don Ángel Álvaro Peña, Secretario de Turismo y Cultura de Veracruz; la licenciada Liz Mariana Bravo Flores, Asesora de Medios de Comunicación en representación del Dr. Carlos García Méndez, Secretario de Desarrollo Económico y Portuario, la Sra. Kazuko Hozumi, directora del Instituto Cultural Mexicano-Japonés A.C. y el Dr. Arq. Joel Olivares Ruíz, Director de la Escuela Gestalt de Diseño quien dio las palabras de bienvenida a los asistentes.
Presidum de la Jornada Inaugural, de derecha a izquierda, Lic. Rafael Ortiz Castañeda, Sr. Yushihi Takase, Sr. Ulises Ruiz López, Arq. Joel Olivares Ruiz, Sr. Carlos Kasuga, Sr. Toru Ono, Lic. Liz Mariana Bravo
8
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
El Sr. Carlos Kasuga Osaka, empresario mexicano, presidente de la compañía Yakult, dictó la Conferencia Magistral titulada “Calidad y Productividad Japonesa para las PyMES en México”. Su ponencia sobre la evolución de las empresas a través de una metáfora de vida fue emotiva e inspiradora para todo el público asistente.
treza el koto japonés (instrumento tradicional de cuerdas de origen chino). La maestra Nishimura es fundadora de la Asociación de Amigos de la Música Japonesa y es una reconocida concertista internacional. Por su parte, en el ámbito nacional, el mtro. Delfino Guerrero hizo una demostración de la maestría en las cuerdas en el arpa veracruzana. Finalizó el evento con un Brindis de Honor en el Mezanine del Museo de Antropología amenizado por un trío jarocho.
El evento fue amenizado por la participación de la maestra Yoshiko Nishimura empleando con des-
Mtra. Yoshiko Nishimura con su koto japonés
9
MÁNIME GRÁFICA
JORNADA1 El sábado 1º de mayo a las 9:00 hrs. comenzó el registro de los casi 300 congresistas conformados por alumnos, docentes y público en general. Se armaron distintos stands para la exposición y venta de productos. Entre los objetos presentados se encontraba células de animación, ilustraciones originales y de reproducción, productos de diseño industrial, ejemplos de los trabajos más destacados de algunos invitados especiales y artículos generales.
Exposición de células de animación
Exposición de Diseño Industrial
Mtro. Sekiguchi junto al stand de exposición de algunos de sus proyectos
10
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
A las 9:30 inició el evento con las Conferencias Magistrales en el Auditorio de la Escuela Gestalt de Diseño. La primera conferencia estuvo a cargo del mtro. Motoki Ohno, prestigioso animador de origen japonés, quien mostró parte de su trabajo y expuso el proceso de producción que se lleva a cabo en el primer mundo. Sus proyectos son un ejemplo de la diversidad y riqueza de las técnicas de animación contemporánea y sus aplicaciones como cine, cortometrajes, comerciales y videos musicales.
El Mtro. Motoki Ohno en su conferencia “Historia de la Animación”
11
MÁNIME GRÁFICA
El segundo momento estuvo a cargo del artista mexicano, Gerardo Suzán Prone quien presentó su proceso proceso creativo y describió el manejo de sus técnicas al desarrollar ilustraciones. Mostró cómo por medio de la ilustración y los haikus (breves poemas japoneses), se podía unir las culturas de México y Japón. Posteriormente, se dio paso a la inauguración de la exposición “Al vuelo” con algunos de sus trabajos originales en el mezanine de la Escuela Gestalt de Diseño. La obra acompañó estuvo expuesta durante todo el evento de Mánime Gráfica.
Mtro. Gerardo Suzán Prone
Piezas originales en exhibición
Inauguración de la exposición
12
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
A las 12:00, comenzó la conferencia del mtro. Masaki Motoi con un análisis de las representaciones gráfica en Japón en torno a la tragedia de Hiroshima. Las impactantes imágenes hicieron que el público recordara el horror de la masacre que dio fin a la Segunda Guerra Mundial. El maestro Motoi, es un importante historiador, crítico de arte y curador de uno de los principales Museos de Arte Contemporáneo de Japón. A la par de las conferencias, el Instituto Cultural Mexicano Japonés ofreció cursos de Origami (papiroflexia) para todo el público y presentó parte de sus trabajos más representativos.
El Mtro. Masaki Motoi en su conferencia
Alumnos del taller de origami
“Imágenes de Hiroshima”
Muestra de origami
13
MÁNIME GRÁFICA
Por la tarde, Francisco Jiménez, director editorial en el área de cómics del Grupo Editorial VID, empresa líder en la edición de manga (cómic japonés) en México, ofreció una plática exponiendo el desarrollo del fenómeno manga en nuestro país. Respondió dudas y explicó cómo es que este evento impactó con gran fuerza afectando radicalmente la cultura de los mexicanos. Con la última conferencia, el monero mexicano José Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino, ex-
Francisco Jiménez
plicó cómo es que desarrolla su trabajo y las experiencias que ha tenido a lo largo de su carrera como caricaturista y cronista de la vida moderna. Alentó el trabajo profesional, pero sobre todas las cosas, el desarrollo de la creatividad y la diversión. Al cierre de la jornada, los invitados firmaron autógrafos y libros con una participación musical del folklore contemporáneo.
Trino en firma de autógrafos
Área de stands de expo venta y firma de autógrafos
14
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
JORNADA2 El domingo 2 de mayo, se ofreció nuevamente en el Auditorio de la Escuela Gestalt la segunda parte de las conferencias magistrales. Abriendo el evento, se presentaron Mariko y Tosu Koizumi con su ponencia“Teoría de la Mercadotecnia del Anime y el Manga”. La maestra Koizumi, doctora en Estudios de Medios, expuso los principales problemas y beneficios de la presencia de la cultura manga en Japón desde el punto de vista de la mercadotecnia y el impacto económico que hace eco en todo el mundo.
Mariko y Toru Koizumi
15
MÁNIME GRÁFICA
Posteriormente, el reconocido ilustrador chileno, Mauricio Herrera, dictó una conferencia acerca de la ilustración digital en la creación de fantasías. Explicó el desarrollo de sus habilidades gracias a las nuevas tecnologías y el parteaguas que significó la implementación de la computación para la ilustración. El trabajo creativo de Herrera es conocido a lo largo de todo el planeta en el mundo del cómic, los juegos de video y los juegos de rol de tarjetas. Su estand fue de los más visitados por el público. Continuó la serie de conferencias el mtro. Shigeru Sekiguchi, artista plástico japonés, que ha destacado sobre todo por su trabajo en el modelaje de gashapon (figuras de resina) sobre personajes de series animadas, juegos de video y películas. Sus obras han sido valuadas por su calidad y sincretismo. Su conferencia en torno al fenómeno otaku (fanatismo por la cultura manga), causó mucha controversia entre los asistentes.
Mauricio Herrera en firma de autógrafos
Shigeru Sekiguchi en su conferencia
16
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
¡Ka-boom! Estudio, de izquierda a derecha: Alejandro Palomares, Horacio Salndoval, Oscar González Loyo y Susana Romero
Tomando el micrófono por México, el ¡Ka-boom! Estudio habló sobre cómo es que el cómic llegó a la vida de los mexicanos desde hace décadas. Mostraron parte del proceso creativo dejando ver cómo el trabajo en equipo es indispensable para el desarrollo de productos de calidad. El estudio es conocido en todo el país y el extranjero por sus trabajos sobre ilustración y animación para publicidad, prensa, cine y televisión.
17
MÁNIME GRÁFICA
En el horario vespertino, a las 17:00 horas, en la Biblioteca Carlos Fuentes, a un costado del Parque Juárez, en el Centro Histórico de la ciudad, se inauguró la exposición de la Escuela Shuken-México de Shodo (caligrafía japonesa). El prestigioso maestro de origen japonés, Vicente Yamazaki, explicó a los asistentes parte de la disciplina del arte de la escritura japonesa con tinta y pincel. Se presentaron importantes trabajos da la escuela Shuken en donde la belleza de los trazos de la escritura es muestra del método de este arte.
Muestra de la técnica del mtro. Yamazaki
Exposición del trabajo de la escuela Shuken-México en la Biblioteca Carlos Fuentes
18
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
JORNADAS SEMANALES
Las actividades entre semana dieron inicio a los talleres teórico-prácticos en la Escuela Gestalt de Diseño del lunes 3 al jueves 6 de mayo.
El mtro. Masaki Motoi impartiendo el taller “Historia de la Animación Japonesa”
De 9:00 a 12:00, el auditorio de la Escuela Gestalt recibía a los asistentes del taller teórico del maestro Masaki Motoi titulado “Historia de la Animación Japonesa”. El maestro presentó una interesante y rarísima selección del trabajo menos conocido y más experimental en torno a la animación japonesa. Se mostraron incluso trabajos nunca presentado al público. El maestro Motoi hizo hincapié en la riqueza de lo ilimitado del campo cuando la creatividad es la batuta. Por las tardes, de 17:00 a 20:00, se ofertaron cuatro talleres simultáneos enfocados a distintos ámbitos de la ilustración y animación japonesa; cada uno cubriendo las necesidades específicas de cada tallerista.
19
MÁNIME GRÁFICA
El taller “Cómo hacer Gashapon: molde y reproducción” a cargo del maestro Shigeru Sekiguchi contó con 30 asistentes, pero tuvo tanta demanda que se requirió abrir un segundo taller por las mañanas con 25 alumnos más. Este taller requería una gran cantidad de material especializado por la elaboración de las resinas y moldes. Los asistentes se involucraron en gran parte del proceso, no sólo en la confección y acabados de las figuras, sino también con la preparación de la pasta. Los resultados fueron decoraron a gusto de los participantes.
Alumnos del taller “Cómo hacer Gashapon: molde y reproducción”
20
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
“De la ilustración a la Animación”, el taller a cargo de Motoki Ohno, requirió de un software especializado que fue traído desde Japón. Los 25 asistentes se organizaron por equipos y, por medio de una cámara web y objetos comunes, simularon una compañía de animación. El producto fue un cortometraje en el que incluyeron guión y storyboard.
Proyecto en el taller “De la ilustración a la Animación”
21
MÁNIME GRÁFICA
El taller de Mauricio Herrera, “Ilustración Digital”, se enfocó en el desarrollo de una ilustración a través de recursos digitales. Los 40 asistentes, ilustraron una imagen que fue creada por ellos mismos de manera tradicional para posteriormente darle color por medio de las técnicas digitales. La mayoría de los asistentes eran diseñadores gráficos, por lo que las técnicas del maestro Herrera llamaron mucho la atención.
Alumnos del taller “Ilustración Digital”
22
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
Los mexicanos de ¡Ka-boom! Estudio ofrecieron el curso de “Guionismo y Animación” en donde los 25 asistentes crearon personajes y los incorporaron en una breve historia. Las dinámicas del estudio propiciaron el interés en donde, incluso los más pequeños, trabajaron en equipo y finalizaron un trabajo de manera integral.
Alumnos del curso “Guionismo y Animación”
Debido al interés de los asistentes, se ofertó la conferencia “¿Cómo hacemos cómics?” el lunes 3 de mayo a las 12:00 y se abrieron dos talleres enfocados a profundizar sobre los temas que más gustaron: “Storyboard” y “Diseño de Personajes”; cada taller contó con 20 alumnos.
Óscar González realizando una demostración en el taller de “Diseño de Personajes”
23
MÁNIME GRÁFICA
El martes 4 y el jueves 6 de mayo, de 12:00 a 14:30, en el auditorio de la Escuela Gestalt de Diseño se presentaron las mesas de trabajo: “Animación e Ilustración desde la prospectiva” con los maestros Motoki Ohno, Mauricio Herrera y el DG. Ignacio Colosía Velásquez como moderador y, “Mercadotecnia del Anime” con la participación de Óscar González Loyo del ¡Ka-boom! Estudio y el maestro Masaki Motoi moderados por el DG. Adalberto Taffoya García. Estas mesas redondas llevadas por un maestro de la Escuela Gestalt, propició el intercambio de ideas de manera más cercana con los asistentes.
Primera mesa redonda: “Animación e Ilustración desde la perspectiva”
Segunda mesa redonda: “Mercadotecnia del Anime”
24
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
ÚLTIMA JORNADA
El viernes 7 de mayo los talleres dieron por concluidas sus actividades con la presentación de los resultados obtenidos por medio de presentaciones. Los mismos alumnos organizaron y presentaron sus proyectos finales al público y dieron a conocer sus experiencias. Los maestros comentaron sus vivencias ante los grupos y agradecieron la invitación al evento. Se proyectaron los cortos desarrollados en el taller “De la ilustración a la Animación” y se montaron los trabajos del taller de “Guionismo y Animación”.
El Comité organizador entregó constancias de participación a los maestros de los talleres para dar paso al acto de clausura a cargo del Arq. Filiberto Triana Cortina, Coordinador Académico General de la Escuela Gestalt de Diseño, quien insistió en la continuación de las actividades y enfatizó su agradecimiento por las actividades presentadas. Posteriormente, el arq. Joel Olivares, Director General de la institución, agradeció a los asistentes su presencia y exhortó en la continuación de acti-
Entrega de reconocimientos por parte de las autoridades a los invitados
25
MÁNIME GRÁFICA
vidades en beneficio del desarrollo de habilidades en torno al diseño mexicano. Las actividades en la Universidad Gestalt de Diseño finalizaron con la presentación de un grupo de danza folklórica a cargo de la Escuela Industrial Veracruzana. Por la tarde, el último evento de Mánime Gráfica se llevó a cabo en la galería Ma. Luis Ferrari con la exposición “Fragmentos de la Identidad” a cargo del escultor Ryuichi Yahagui, enlace México-Japón del evento. El mtro. Yahagui ha estado en México desde hace casi 10 años y enfoca su trabajo en torno a la figura de la Virgen de Guadalupe como fenómeno cultural.
Muestra de resultados del taller “De la Ilustración a la Animación”
Muestra de resultados del taller de “Ilustración Digital”
26
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
Muestra de resultados del taller de “Gashapon”
Grupo de jaraneros de la Escuela Industrial Veracruzana
Resultados del taller de “Guionismo y Animación”
27
MÁNIME GRÁFICA
OTRAS SEDES
Mientras se desarrollaron mesas y talleres dentro de la institución, se ofrecieron a la par otras actividades en el resto de la ciudad. El sábado 1 y el domingo 2 de mayo, se llevó a cabo la ExpoAnimex, un evento comercial en el Salón Los Ángeles en torno a la cultura manga y
anime. En esta convención repleta de otakus y fieles seguidores del fenómeno, se llevó a cabo la premiación de las dos categorías del Concurso de Ilustración convocado por Mánime Gráfica del 30 de enero al 19 de abril. Los ganadores y finalistas fueron expuestos durante todo el evento en la Escuela Gestalt de Diseño.
1er lugar de Concurso de Ilustración,
Pame Kawaii como Meiko
categoría Fan Art
28
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
Asimismo, se llevó a cabo el esperado concurso de Cosplay (disfraces) en donde los participantes desarrollaron un disfraz inspirado en un personaje de manga, anime o juegos de video. Del 27 de abril al 7 de mayo, en el Centro para la Cultura y el Diseño, se montó la exposición de carteles “México + Japón contra el VIH en los niños” gracias al apoyo de la 11º Bienal de Cartel en México a cargo del mtro. Xavier Bermúdez. La presentación de estos carteles de tipo social, promueven la conciencia en pro de los derechos de los niños por la salud.
Concursantes de Cosplay en la ExpoAnimex
Expo “México + Japón contra el VIH en los niños”. A la izquierda, cartel realizado por Carlos G. Manjarrez. A la derecha, cartel realizado por Osaka Senden Kenkyusho
29
MÁNIME GRÁFICA
Del 1º al 4 de mayo, se ofertó el Ciclo de Cine de Arte Japonés en la Galería de Arte Contemporáneo de la IVEC en donde se proyectaron 4 películas presentadas por el grupo CNAMKO (Club Novato de Ánime y Manga) de 19:00 a 21:00 hrs. Las películas presentadas fueron: Ikiru (“Vivir”; Akira Kurosawa, 1952), Hanami (“Las flores del Cerezo”; Doris Dörrie, 2008), Merry Christmas Mr. Lawrence (“Feliz Navidad Sr. Lawrence”; Nagisha Oshima, 1983) y Monday (“Lunes”; Hiroyuki Tanaka-Sabu, 2000). Los materiales fueron seleccionadas como ejemplos de la evolución de la mirada de los japoneses en torno a la muerte y el amor con el apoyo de las librerías Gandhi de México.
Imagen promocional de Hanami (“Las flores del Cerezo”) de Doris Dörrie, 2008
30
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
ÚLTIMA JORNADA
El 4 de mayo, la artista plástica Shino Suefusa presentó una conferencia titulada “Historia de la Animación Japonesa” en Amarillo Centro de Diseño. La artista inauguró además una muestra de su trabajo el jueves 6 de mayo en la exposición “In A Tree” en la Galería Fernando Vilchis del Instituto de Artes Plásticas. El trabajo de Shino Suefusa, mínimo y enfocado a la naturaleza, demostró parte de la sensibilidad del hombre con la tierra.
Inauguración de la exposición “In a Tree”
Muestra del trabajo de Shino Suefusa
31
MÁNIME GRÁFICA
El 6 de mayo, nuevamente en la Biblioteca Carlos Fuentes la escuela Shuken-México de caligrafía japonesa, ofreció un curso práctico de iniciación al shodo. A los 40 asistentes, se les obsequió un pincel profesional y su nombre escrito en kanji (ideogramas japoneses) a cargo del maestro Vicente Yamasaki.
Exposición de la Escuela Shuken-México en la Biblioteca Carlos Fuentes
32
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
Y ENTONCES... El conocimiento de la cultura y las formas de pensamiento de otras latitudes, enriquecen todo proceso creativo. Mánime Gráfica fue un evento que promovió el intercambio cultural, la fusión de dos culturas que, por medio del diseño y la creación, hacen evidente como dos países relacionados entre sí por la historia, se unen por los medios visuales para compartir ideas.
Ryuichi Yahagi y Mayra Ordoñez
Equipo de staff con el mtro. Ignacio Colosía
33
MÁNIME GRÁFICA
Invitados asistentes
Grupo de Diseño Industrial junto al mtro. Luis Equihua
34
CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
Motoki Ohno y Masak Motoi
Xavier Bermúdez y Shino Suefusa
35
MÁNIME GRÁFICA CONGRESO INTERNACIONAL MÉXICO-JAPÓN DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN- MEMORIA GRÁFICA se terminó en junio de 2020Xalapa, Veracruz, México.
La selección tipográfica aplicada es la familia Barlow en sus variantes bold, thin y light, además de la familia Univers Lt Std en sus variantes bold, roman y oblique.