El Mercado Público Sustentable / José Rafael Altamirano Martínez

Page 1

EL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO PÚBLICO SUSTENTABLE COMO MEDIO DE REGENERACIÓN URBANA EL MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE

Presenta

José Rafael Altamirano Martínez

Octubre 2016



Maestría en Diseño de la Arquitectura Sustentable

EL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO PÚBLICO SUSTENTABLE COMO MEDIO DE REGENERACIÓN URBANA EL MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE Tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño de la Arquitectura Sustentable

Presenta

José Rafael Altamirano Martínez Director Dr. Sergio Amante Haddad Corrección Ortográca MDE. Alejandra Palmeros Montúfar

Octubre 2016



PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

E

l motivo principal para realizar esta investigación es la gran importancia que tienen los mercados públicos en el desarrollo de las ciudades, importancia subestimada y relegada por la sociedad moderna, ya que son sitios donde directa o indirectamente se promueve una cultura de la sana alimentación, precios bajos ante productos de gran calidad, cercanos, inmersos dentro de la mancha urbana, arraigados dentro de nuestra cultura mexicana y que siempre han sido centros relevantes de intercambios económicos, sociales y hasta políticos. Pese a su indiscutible importancia, son lugares que se han deteriorado ante la falta de capital constante para su mantenimiento y mejoramiento. Han dejado de ser atractivos para la ciudadanía, ante su competencia con las tiendas de autoservicio, supermercados y las franquicias transnacionales; pero también por problemáticas como la inseguridad, la prostitución, delincuencia e incluso la presencia del crimen organizado que azota nuestro presente nacional. Si a este contexto complejo le sumamos los problemas que históricamente han acompañado a los mercados públicos desde su aparición como la inadecuada disposición de sus residuos, la falta de higiene y asepsia de sus espacios, la invasión del comercio ambulante y la falta de planeación en el crecimiento de sus áreas, nos encontramos con una receta para el desastre y la desesperanza.

Pero no todo está perdido. No hay época exenta de crisis y tras un periodo de gran deterioro existe una etapa de renacimiento. Este renacer del mercado público se encuentra en las manos de una nueva generación de consumidores, planificadores y actores sociales, los cuales apuestan por nuevos modos de intercambio de bienes, enfocados en el rescate de lo tradicional, del sabor y el aroma de nuestras raíces mexicanas, que se oponen a la cultura de la comida rápida y los comercios sin personalidad. Si la arquitectura es el recipiente de la actividad humana, el presente trabajo es la búsqueda formal de un nuevo mercado público para siglo XXI, racional, sustentable, inclusivo y accesible, pero sobre todo, humano.

07


PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN DEL TEMA

08

Origen del tema

Justicación

Ante el gran incremento demográfico en la década de los ochenta del siglo pasado, México experimentó un crecimiento urbano acelerado y desigual, que debilitó la infraestructura existente creando zonas con grandes conflictos al interior de su mancha urbana. Una de sus partes más debilitada fue la figura del mercado público como facilitador de bienes de primera necesidad, el cual entró en una etapa de deterioro y descuido, convirtiéndose en una experiencia de segunda clase sobre todo ante el augue, establecimiento y competencia directa con el modelo de supermercado estadounidense.

Históricamente "La Rotonda" fue y continúa siendo una figura clave dentro del desarrollo comercial de la ciudad de Xalapa. Presenta una ubicación de importancia en el abastecimiento de bienes y servicios para la población, atendiendo hasta un máximo registrado de 25 mil personas a diario. Sin embargo, debido a su crecimiento urbano desordenado y a la incongruencia de sus actores sociales, ha derivado en un modelo contrario al concepto de planificación urbana el cual deteriora y pone en riesgo la calidad de vida de sus habitantes. A través de los diferentes medios de comunicación, se han detectado una serie de irregularidades y deficiencias tales como congestionamiento vehicular, invasión de la vía pública por parte del comercio local, infraestructura urbana dañada y en mal estado, falta de áreas verdes, isla de calor, contaminación, degradación de la imagen urbana, entre otros; problemáticas que plantean resolverse ante una mirada prospectiva en la reorganización espacial urbana y la implantación de un nuevo modelo de mercado público competitivo y detonante de la economía local y regional.

Contexto El mercado público “Adolfo Ruiz Cortinez” mejor conocido como "La Rotonda", se localiza en la inmediatez del centro histórico de la ciudad de Xalapa, delimitado por las avenidas 20 de Noviembre al sur y Américas al norte, por las calles C. Luis Jiménez al este y Agustín F. Blancas al oeste. El origen de su nombre popular proviene de la localización del mercado dentro de una configuración urbana en forma de isla rodeada de vías vehiculares.


PRESENTACIÓN

Objetivos

Hipótesis

Los objetivos de esta investigación pretenden la identificación de los factores de conflicto urbano existentes dentro de la zona de estudio a fin de determinar una estrategia de desarrollo urbano que permita regenerar el área mediante el paradigma de sustentabilidad.

Mediante la propuesta de un mercado público sustentable se producirá un detonante dentro de la economía regional, fomentando el crecimiento ordenado de sus aspectos urbanos, sociales, de movilidad y transporte, los cuales en su conjunto desemboquen en una mejor calidad del espacio urbano y por tanto, en mejores condiciones de calidad de vida para la población objetivo.

Objetivo General La regeneración urbana y el diseño de una nueva zona comercial sustentable para el área de estudio. Para dicha realización deberán identificarse y analizarse los conflictos urbanos existentes, proponiendo posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo dentro de un marco flexible que promueva la unidad urbana. Objetivos Secundarios Estudiar la morfología de la zona de estudio y detectar sus principales fenómenos urbanos. Evaluar las interacciones que existen entre el entorno construido y el entorno social. Definir una propuesta urbanaarquitectonica que mejore la calidad del espacio público y la infraestructura urbana. Rescatar mediante una propuesta formal los valores histórico y cultural, adaptandolos a un contexto contemporáneo.

Alcances El proyecto plantea dos puntos principales para promover una mejor calidad del espacio público. El primero es la regeneración urbana del área de estudio mediante una zonificación adecuada de sus partes, que le permita desenvolverse de forma independiente y como parte integral de la ciudad. El segundo es la propuesta de una nueva zona comercial cuyo punto focal sea la figura del mercado público el cual combine los valores de orden, asepsia, accesibilidad y movilidad de los supermercados actuales, con el colorido, contacto humano y pertenencia cultural de los mercados históricos.

09


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.2. Medio articial / Contexto urbano - arquitectónico

E

l medio artificial, en contraparte al natural, agrupa todos aquellos elementos físicos que son el resultado de la actividad del hombre, pese a que estos puedan tener un origen natural, pero existiendo mediante la manipulación selectiva del hombre. Dentro de este medio nos encontramos con el contexto urbano, el cual está integrado por un número significativo de edificaciones ligadas entre sí por el espacio público. A este campo artificial pertenecen la arquitectura y el urbanismo. Vistos desde una perspectiva clásica, el contexto natural y el artificial se contemplan desde puntos de vista antagónicos e incompatibles. Y pese a que el ser humano es el eje sobre el cual gira el medio construido, éste siempre se ve relegado a un segundo término en cuanto la toma de decisiones a nivel urbano.

Dentro de nuestro contexto contemporáneo multiproblemático, nos vemos ante la necesidad de proyectar y crear ciudades desde una nueva perspectiva urbana, la cual desde una mirada social, genere orden y equidad entre espacio construido y el género humano.

5.2.1. Estructura geográca territorial 60

“Pese a que Xalapa es el centro urbano más importante de su región y está catalogada como una zona metropolitana, no posee la estructura política o las herramientas para encarar las problemáticas de sus conurbaciones.”

Xalapa, de acuerdo al Sistema de Información Municipal elaborado por SEFIPLAN (2013), pertenece al Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y actúa como su capital política. Pertenece a la denominada Región Capital, de la cual es su centro urbano más importante ya que concentra el mayor índice poblacional y debido a que más del 68% del resto de la extensión territorial tiene una orientación agropecuaria y hacia el sector primario. Según la "Delimitación de las zonas metropolitanas de México" elaborada por SEDESOL (2004), Xalapa integra la denominada "Zona Metropolitana de Xalapa" (ZMX) integrada por los municipios de Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Xalapa, Jilotepec, Rafael Lucio y Tlalnelhuayocan, comprendiendo un total de 414 localidades. Este hecho hace que la ciudad ya no sea entendida únicamente por sus límites físicos tradicionales, sino vista desde una perspectiva regional de gran importancia hacia el resto de poblaciones que la integran.

Destaca el aspecto de la migración interna provocada por la concentración en la prestación de servicios de la administración pública, educación, de salud, financieros y medios de comunicación, de los cuales carece o posee en calidades inferiores el resto de la región, generando una movilidad interna elevada y un número elevado de población flotante dentro de la ciudad. Pese a esta denominación como zona metropolitana, Xalapa continua bajo un gobierno municipal aislado, el cual no posee la estructura política o las herramientas necesarias para resolver problemas a nivel regional, apenas existiendo diálogo entre las cabeceras municipales que le rodean. Sumado a esto, existe también un fuerte desconocimiento acerca de cómo la población flotante integrada generalmente por estudiantes, prestadores de servicios, comerciantes, inversionistas, turistas, entre otros, afecta a las actividades económicas de la ciudad.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.2.2. Análisis de sitio Como se expuso anteriormente, Xalapa presenta una dinámica urbana compleja y en vías de una conurbación cada vez mayor con sus poblados aledaños debido a función como ciudad capital del Estado de Veracruz. Su traza urbana corresponde a la tipología denominada como de plato roto, producto de abundantes pendientes tipográficas a lo largo de toda su extensión. Dentro de sus diferentes etapas de expansión, la ciudad fue creciendo a partir de su centro histórico de forma radial pero irregularmente. Para comunicar todas sus partes la ciudad fue creando una serie de largas avenidas, las cuales son las principales vías por las cuales la población se transporta dentro de la vida cotidiana.

Al área del proyecto se encuentra dentro justo al costado norte del centro histórico de la ciudad, en las tierras aledañas al Cerro de Macuiltépetl, el cual es su punto topográfico más elevado y que le brinda una ubicación clara para toda la población. La zona de estudio está definida por las áreas aledañas al mercado de La Rotonda, las cuales se encuentran delimitadas por dos de las principales avenidas de la ciudad: 20 de Noviembre y De las Américas. En su interior las vialidades más transitadas resultan la calle Revolución y Manuel C. Tello, que actúan como un conector informal entre vías primarias y cuya dinámica se analiza dentro del apartado dedicado al conteo vehicular. Imagen 52 Localización de la zona de estudio dentro de la mancha urbana de Xalapa, la cual se encuentra dentro de un punto estratégico donde convergen las principales avenidas de la ciudad y actúa como un conector informal entre ellas.

Cerro de Macuiltépetl

Av. Miguel Alemán

Av. Xalapa

Av. Américas

Av. Ávila Camacho

Av. 20 de Noviembre

Vialidad primaria

52

Centro Histórico

Vialidad secundaria Vialidad terciaria

61


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO 54

F

A) Mercado Adolfo Ruiz Cortines 55

E B) Carnicería Costa de Oro

B

56

A C

D

C) Frutería Don Chucho 57

53

62 D) Zona de pescaderías 58

E) Facultad de Economía UV 59

E) Cerro de Macuiltépetl

Imagen 53 Principales puntos de atracción dentro de la zona de estudio la cual se encuentra resaltada dentro de su entorno inmediato.

La dinámica urbana de la zona de estudio está determinada por diferentes puntos de interés en su interior, los cuales atraen a las personas del exterior y permiten el sustento de sus actividades económicas. Se identifica que el mayor interés del área hacia la población son sus establecimientos comerciales, siendo el principal de estos el mercado de La Rotonda. Alrededor de éste se conglomeran una gran cantidad de negocios de diversas índoles, mayormente enfocados a la venta de productos de primera necesidad y entre los cuales podemos destacar la carnicería “Costa de oro”, la frutería “Don Chucho” y la zona de pescaderías ubicada en el cruce de las calles Manuel C. Tello y Revolución. La mayoría de los locales comerciales restantes dentro del área de estudio son pequeños y no cuentan con la capacidad de atracción que los antes mencionados, sin embargo, en su conjunto forman una gran unidad a la cual acude un

gran porcentaje de población el cual no debe de subestimarse dentro del análisis. En el área inmediata a la zona de estudio se identifican grandes zonas habitacionales y con escasos fac-tores que alteren el comportamiento de su dinámica urbana. Sin embargo se destacan dos puntos de interés sobre el gran resto: la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana y el parque ecológico Cerro de Macuiltépetl. Ambos son fuertes puntos de atracción de la población de la ciudad, el primero por ser una de las principales casas de estudios a nivel profesional donde a diario cientos de jóvenes asisten a clases, y el segundo por ser una importante área de recreación y deporte de la población. Para ambos la zona de La Rotonda funciona como un punto cercano, en donde las personas que asisten a ellos pueden encontrar alimentos y demás productos para satisfacer sus necesidades diarias.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

60 Av. Américas

Av. Américas

s

guez

nca

l Rodri

Othonie

la F. B stín

Luis Jim énez

Revolu ción

Revolu ción

Carlos A. Carrillo

J.J. Coronado

Agu

Manuel C

. Tello Simón

Bolíva

r

Loticación primera Uniones y subdivisiones Adiciones posteriores

5.2.3. Tipología: Traza urbana, sistema parcelario y estilos arquitectónicos La zona de estudio es resultado de un periodo de crecimiento de la ciudad, como una medida para dotar de vivienda a la clase trabajadora. Utilizada durante mucho tiempo como zona de cultivo, muy probablemente no presentó muchos obstáculos considerables que impidiesen crear una trama urbana ordenada de calles reticulares la cual terminase por fundar la Colonia del Maestro. Las viviendas reflejan estar construidas por la clase media de la época, la cual recurrió mayoritariamente a métodos de autoconstrucción, presentando componentes de la arquitectura moderna, pero únicamente como referentes funcionalistas. Dentro del sistema parcelario encontramos tres subdivisiones que se repiten de manera constante: lotes de 7x15 m siendo ésta la menor medida, de 9m de frente con fondos de 10, 12 y 20 metros; y lotes de 15x25 m, los más grandes y que permiten la unión de dos parcelas.

Aún se pueden encontrar ejemplos de construcciones que no han sido alteradas desde su fundación, con una arquitectura muy básica de fachadas planas y simples. La mayoría de las viviendas han atravesado por varios momentos de crecimiento, desde una segunda planta hasta renovarse por completo en otra época y con nuevos materiales. Dado que nunca existió un común denominador en la estética de las viviendas, encontramos un catálogo amplio en cuanto a formas, acabados y estilos que encajan en los diferentes periodos históricos de la ciudad. El crecimiento de la actividad comercial dentro del área ha provocado que muchas de las viviendas pierdan su personalidad y se conviertan en fachadas publicitarias, las cuales han degenerado en un panorama sobrecargado, sucio y donde se pierde toda noción de unidad arquitectónica.

63 Imagen 60 Croquis de la lotificación actual de la Colonia del Maestro. En él se apreciar su distribución inicial como zona habitacional, las subdivisiones al paso del tiempo y su transformación ante la inserción del mercado público.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

Habitacional

61

Comercial éri

án

ca

m

s

ue ig Av .M

lo arr il

Av. d

e la

.C

rica

s

n

n ció Re

vo lu

Re

ez

lC

.T ell

Bo

Otho

ón

niel

m

lív

Faus

Salv

bre

iem

ov

eN

0d

.2 Av

Revolución

ar

to Ve ga

Si

rG onz ále z

Rod rí

gue

z

Lu

is

o

ado

ue

én

an

Jim

M

sA

ció vo lu

Baldío

Am

Ca rlo sA

pa

ala .X Av

Religioso

as

Co ron ado

Público

J. J .

Educativo

Agustín F. Blan cas

el

lA le

Av .d

Mixto

Av. 20 d

e Novie

64

mbre

5.2.5. Usos de suelo Imagen 61 Croquis de los usos de suelo presentados alrededor de la figura del mercado de La Rotonda. El uso habitacional es reemplazado por el comercial y mixto sobre las calles principales, existiendo un fenómeno de migración interurbana que le resta vitalidad por las noches ante la falta de habitantes.

Pese a que originalmente el giro de uso de suelo era únicamente habitacional, la introducción de un mercado público detonó el desarrollo mercantil que a lo largo del tiempo ha desplazado a la vivienda y convertido al área en una de mayor tránsito por parte del resto de la ciudad. En un país tan inestable económicamente como el nuestro, en donde el valor de la vivienda cerca de los centros urbanos se ha encarecido considerablemente, no resulta para nada descabellado encontrar un fenómeno de migración interurbana, donde las personas venden o alquilan sus hogares con la esperanza de encontrar en ellos un sustento económico. Conforme aumentan los niveles de concentración de vehículos y actividad comercial, aparece una tendencia de desalojo de hogares en busca de zonas más tranquilas y menos agitadas en donde vivir.

Es sobre las calles principales donde se registra un mayor número de inmuebles dedicados al comercio, la mayoría de carácter mixto. Alrededor del mercado de La Rotonda predominan los comercios dedicados a vender artículos de primera necesidad, mientras que sobre la calle de Revolución y Manuel C. Tello los comercios giran sobre la prestación de servicios o la venta de artículos de segundo orden. Esta concentración tan característica, nos habla de un desarrollo económico desigual y no planificado, cuyo establecimiento se basó en la gran atracción que ofrecía la zona hacia la población en cuanto la satisfacción de sus necesidades de abasto. El análisis refleja que más allá del sentido comercial y habitacional, el área de estudio posee poca variedad en sus usos de suelo, lo cual explica la caída de vitalidad durante el horario nocturno, convirtiéndose en una zona desierta.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

Mercado “Adolfo Ruiz Cortines”

SEDESOL / Mercado Tipo A

Componente

Locales

Construcción (m2)

Componente

Locales

Construcción (m2)

Locales exteriores Locales de comida Locales interiores Bodega Sanitarios Administración Restaurante Rosticería Tintorería Bodegas traseras Cerrajería Ferreterías Pinturas Antojitos

16 8 4 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1

72.00 315.60 38.45 62.40 43.75 35.40 105.90 42.30 55.35 59.00 9.50 39.50 40.10 9.60 20.50 179.25 488.90 262.60 1840.80 3720.90

Zona de ventas Circulaciones Bodega fría Bodega seca Patio de maniobras Administración Sanitarios Área de instalaciones Depósito de basura

120 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24 1

960 1028 19 19 125 19 48 10 19 19 19 662 653 3600

Locales sin uso Informales norte Informales sur Áreas verdes Circulaciones Total

Área de preparación Carga y descarga Estacionamiento Áreas verdes Total

65

5.2.5. Análisis de equipamiento urbano SEDESOL (1999) define al equipamiento urbano como todas aquellas edificaciones y espacios de uso público, en las cuales se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo. Dentro del centro histórico de Xalapa, la mayoría de estos equipamientos están encaminados hacia la administración pública y la educación. Pese a la cercanía con el centro histórico, el área de La Rotonda es un centro urbano empobrecido en cuanto a equipamiento urbano se refiere. Pese a que el uso de suelo más abundante es el comercial, sólo un inmueble es de carácter público mientras que los demás pertenecen a la iniciativa privada. Analizando al mercado de La Rotonda dentro del sistema normativo de SEDESOL nos percatamos que se encuentra rebasado en sus requerimientos espaciales, albergando un mayor número de locales y careciendo de áreas como patio de maniobras,

andenes de carga y descarga, estacionamiento público y circulaciones internas claras y accesibles. En el apartado de transporte, la terminal de camiones "Loma de Oro" más que ofrecer un servicio a la población, se ha convertido en un emplazamiento inadecuado para el movimiento de los autobuses que alberga, un equipamiento que pone en riesgo la integridad de los peatones y el correcto flujo de vehículos dentro de la zona. Históricamente permitió el desarrollo gracias a que en ella desembarcaban un gran número de personas de los municipios y poblados cercanos a la ciudad. Hoy en día el número de pasajeros se ha reducido debido a otras opciones de transporte y sólo en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde, se detecta un número considerable de personas recurriendo a su utilización como estación de abordaje.

Tabla 03 Comparativa de espacios y superficies entre el mercado de La Rotonda y el modelo recomendado por SEDESOL, en el que se pueden apreciar las carencias y lastres con las que cuenta el inmueble.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.2.6. Redes de infraestructura urbana Imagen 62 Croquis de redes de infraestructura urbana de la zona de estudio. Se registran las intersecciones como punto (poste o registro) y su desarrollo como línea (tendido).

66 La línea de agua posee su origen desde la caja elevada en el Cerro de Macuiltéptl

Una de las principales preocupaciones del proyecto es la posibilidad de abastecer a la población objetivo de servicios públicos básicos. El agua potable y el sistema de drenaje son indispensables para poder ofrecer frutas y verduras limpias y desinfectadas, para el mantenimiento de suelos y recipientes, para la preparación de alimentos y la correcta disposición de los residuos. Al estar la zona de estudio dentro de un área interurbana, se tenía la seguridad de contar con la presencia de todos los servicios básicos; sin embargo, la inquietud era conocer la escala de su distribución y sus características. Dentro de un plano general se puede acotar que las todas las instalaciones poseen un estado de conservación de bueno a regular, siendo el sistema eléctrico el de mayor desgaste y poco atractivo a la vista debido a su intrincado cableado.

El sistema de agua encuentra su fuente de abastecimiento desde la caja de agua instalada dentro del cerro de Macuiltépetl, la cual, por sistema de gravedad, distribuye el líquido hacia las colonias aledañas y que encuentra una de sus vías de mayor dimensión sobre el largo de la Avenida De Las Américas. De manera paralela al sistema de agua podemos encontrar al sistema sanitario, el cual necesita de la gravedad para la conducción de residuos, aprovecha la diferencia de alturas proyectando su desarrollo sobre la calle Revolución la cual continúa hacia el interior del Centro Histórico. Ambas redes poseen la característica de que sólo se distribuyen sobre el costado oeste del mercado de La Rotonda, lo cual resulta un aliciente para utilizar del lado contrario como una ganancia hacia el sistema peatonal a modo de espacio público.

62

Hacia Av. De Las Américas

Al este del Mercado la ausencia de redes permite plantear el espacio como ganancia peatonal

Viene de Av. Xalapa

Hacia Av. 20 de Noviembre

Red hidráulica Red eléctrica Red sanitaria Red alumbrado

Hacia Centro Histórico


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.2.7. Análisis de redes de transporte público Dentro de una visión clásica del urbanismo, se pensaba que un mayor flujo de vehículos representaba una mayor vitalidad de sus habitantes y por tanto, un aumento en la eficiencia y calidad de vida de las personas. Hoy sabemos que el excesivo número de vehículos vulnera a los ciudadanos a pie, con elevados niveles de contaminación y efectos negativos para la salud humana. La integración de este apartado dentro de la investigación responde a que conociendo la dinámica vehicular de la zona, podemos tomar decisiones mucho más argumentadas y menos excluyentes en cuanto a proponer un desarrollo equitativo para la zona. En un primer análisis se revisaron las redes de transporte público existentes, y más tarde, dentro del apartado de vida pública se tocó el tema relacionado al transporte privado.

Se detectó cuáles son las rutas de transporte urbano que ingresan a la zona, mediante la observación simple y contrastación con los datos dentro del portal web “Busca tu Ruta” (2016), encontrando que existen 5 rutas que atraviesan la zona a horarios desiguales, pero programados a cada 10 minutos. Este hecho se debe a los altos niveles de tránsito vehicular de la ciudad como a la recurrente baja calidad del servicio. Estas cinco rutas comparten la calle de Revolución como parte de su recorrido, siendo La Rotonda el punto donde se localizan sus paradas, no planificadas, sin protección contra los elementos y adversas a las necesidades de los usuarios. Dentro del estudio no se estimaron la cantidad de usuarios que hacen uso de ellas ni los tiempos de espera promedio, debido en gran parte a que ello excedía el propósito de este apartado.▀

Imagen 63 Croquis de redes de transporte público. Se representan las diferentes rutas de transporte urbano que intervienen dentro del área de estudio, no incluyendo las pertenecientes a la central camionera Loma de Oro, debido a su proyecto de reubicación de parte del Gobierno Estatal.

67

63 Hacia Av. Miguel Alemán

Parada de autobús Calvario - Terminal Estación - Calvario - Zapata De Av. 20 de Noviembre Hacia Av. Clavijero

De Centro Historico

Estación - Terminal - Bolivia I. de la Llave - UV - Estación Santa Rosa - Estación


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4. Vida pública y paisaje peatonal

Imagen 67 Mapeo de zonas de permanencia, donde podemos ver que la mayor afluencia de personas acontece en las afueras del mercado público y cerca de los locales que venden productos de primera necesidad.

U

na de las principales preocupaciones de la investigación era abordar la problemática espacial desde el punto de vista de la actividad humana, especialmente sobre el concepto de vida pública, cuya presencia ha sido relegada de parte de arquitectos y urbanistas en la toma de decisiones sobre el diseño de la ciudad. El presente apartado es resultado de horas de observación dentro del área de estudio y de interpretar el desenvolvimiento de la población objetivo dentro de su espacio. En apariencia resultan sencillos y lógicos, pero sintetizan una gran cantidad de información la cual puede revisarse con detenimiento en el apartado de anexos.

Para facilitar tanto la obtención como la comunicación de los datos, el área de estudio se dividió en ocho sub zonas, las cuales analizan el espacio desde un punto de vista dinámico, con fronteras difusas que se entrelazan entre sí, pero que responden perfectamente a comportamientos sociales muy particulares.

5.4.1. Actividades de permanencia

72

“Cuando un espacio público es de poca calidad, las actividades optativas escasean. En cambio cuando es de buena calidad éstas ocurren de manera espontánea y prolongada”.

Jan Gehl (2006) define que existen dos grupos de actividades que las personas llevan a cabo dentro de la vida pública: las necesarias y las optativas. Las necesarias son aquellas que resultan de carácter obligatorio dentro de la vida cotidiana y que las personas deben cumplir para la resolución de sus actividades. Su incidencia se ve poco afectada por el ambiente físico, realizándose durante todo el año en casi toda clase de condiciones. Por otro lado, las opcionales son aquellas en que los participantes muestran un deseo apremiante de realizarlas solo si las condiciones del tiempo y el lugar se las permiten. Cuando los ambientes son de poca calidad, las actividades optativas escasean y sólo se registran las que son estrictamente necesarias para la vida. En cambio cuando un ambiente es de buena calidad, las actividades optativas surgen de manera espontánea y las necesarias prolongan su duración. Los resultados muestran el comportamiento social registrado durante el día 27 de noviembre de 2014 contemplado como día promedio.

Se detectó que las sub zonas A, E, F y H funcionan como corredores comerciales, siendo su principal actividad la de transitar y comprar, lo cual responde al hecho de ser un acceso principal al área y a albergar un gran número de locales. Sus actividades optativas son muy bajas, con poco atractivo hacia los peatones ante la falta de mobiliario urbano o sitios de descanso. Las sub zonas B, C, D y G se perciben como secundarias a las actividades del mercado público, en donde los giros comerciales están enfocados a la venta de productos de primera necesidad. Los tiempos y la cantidad de actividades de permanencia resultan más altos en D y G, especialmente por la presencia de negocios populares y por estar directamente vinculados a los accesos del mercado La Rotonda. Las actividades optativas crecen considerablemente gracias a la presencia de sitios improvisados de descanso, pequeñas áreas ajardinadas y la sombra que el propio mercado proyecta durante las tardes, favoreciendo el encuentro social, pero observándose también la necesidad y deseo por un espacio de mejor calidad.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

MAPEO DE ZONAS DE PERMANENCIA No.

Día

Área

Semana

Quincena

Porcentaje

A

1328 m

2

7,728

57,779

114,990

8.4%

B

1373 m2

12,065

90,223

179,562

13.1%

C

1349 m

2

7,221

53,992

D

1839 m

2

13,026

E

2221 m2

10,272

F

2161 m

2

G H

107,350

7.8%

97,410

193,879

14.2%

76,816

152,884

11.2%

10,093

75,474

150,221

11.0%

1694 m2

21,620

161,683

321,232

23.5%

2143 m2

9,766

73,012

145,309

10.8%

91,791

686,389

1,365,417

100.0%

2 Total 14,108 m

Sub Zona A

A C F

B

D G E

Sub Zona E

Sub Zona B

Sub Zona F

Sub Zona C

Sub Zona G

Sub Zona D

Sub Zona H

H

67

Optativas

Nesesarias

RESUMEN ACTIVIDADES DE PERMANENCIA Sub Zona G Actividad

Mañana

Tarde

Total

Comprar

2679

2479

5158

Comprar

Transitar

3875

3585

7460

Transitar

GRÁFICA DE CAMPO

Trabajar

1936

1791

3727

Trabajar

Transportar

1738

1608

3346

Transportar

Conversar

1108

1023

2131

Conversar

Esperar

985

912

1897

Esperar

Descansar

375

347

722

Descansar

Organizarse

402

371

773

Organizarse

Comer

138

127

265

Comer

Pasear

0

0

0

Pasear

Buscar

299

276

575

Buscar

Observar

195

180

375

Observar

Leer

0

0

0

Leer

Vigilar

0

0

0

Vigilar

Disfrutar

0

0

0

Disfrutar

Tabla 07 Ejemplo de actividades de permanencia para la sub zona G, donde se observa la disparidad provocada por un deficiente espacio público.

Necesarias Optativas

96.4% 3.6%

25 50 100 200 400 600 800 1k 2k 4k 6k 8k 10k 12k

RESUMEN DE TIEMPO

Optativas

Nesesarias

DE PERMANENCIA Sub Zona G Actividad

Mínima

Máxima

Promedio

Comprar

10 min

30 min

20 min

Comprar

Transitar

1 min

2 min

1:30 min

Transitar

GRÁFICA DE CAMPO

Tabla 08 Ejemplo de tiempo de permanencia para la sub zona G. El resto de análisis se encuentran dentro del apartado de anexos al final del documento.

Trabajar

Trabajar

20 min

60 min

40 min

Transportar

1 min

5 min

3 min

Transportar

Conversar

5 min

15 min

10 min

Conversar

Esperar

5 min

30 min

17:30 min

Descansar

2 min

15 min

8:30 min

Descansar

Organizarse

1 min

5 min

3 min

Organizarse

Comer

5 min

15 min

10:00 min

Comer

Pasear

2 min

4 min

3 min

Pasear

Esperar

Buscar

2 min

5 min

3:30 min

Buscar

Observar

30 seg

10 min

5:30 min

Observar

Leer

5 min

15 min

10 min

Leer

Vigilar

30 seg

5 min

2:30 min

Vigilar

Disfrutar

5 min

15 min

10 min

Necesarias

Disfrutar 1m

2m 5m 10m 15m 20m 25m 30m 35m 40m 45m 50m 55m 60m

Optativas

96.4% 3.6%

73


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.2. Conteo peatonal El conteo peatonal fue una de las principales herramientas mediante la cual se obtuvo información sobre el comportamiento de la población. Se realizó mediante la observación del flujo peatonal durante el periodo del lunes 24 de noviembre al domingo 21 de diciembre de 2014, realizando conteos en los primeros diez minutos de cada hora del día, contemplando un horario de 6 hasta las 20 horas. Las herramientas fueron hojas de papel cuadriculadas, un bolígrafo simple, un cronómetro de mano y un equipo de trabajo con mucha paciencia y los ojos bien abiertos. Los conteos de cada sub zona se registraron en dos formatos distintos, realizados de forma simultánea y promediados entre sí. En uno se reportó el total de asistentes al espacio público diferenciándolos por su género y por otro lado clasificándolos por rangos de edades.

Tabla 09 Resumen del conteo peatonal elaborado en todas las sub zonas que componen el área de estudio, por donde circulan un total de 91,791 personas a diario en promedio.

74

5-12 años

6.1%

13-30 años

32.6%

31-60 años

42.7%

+61 años

18.6%

Hombres

53%

Mujeres

47%

RESUMEN CONTEO PEATONAL

Se lograron importantes descubrimientos respecto al comportamiento de la población objetivo. Primeramente que las áreas de mayor concentración son las dedicadas a la venta de productos de primera necesidad. Segundo, que pese a lo que se cree popularmente, el salir por "el mandado" no es una actividad relegada ama de casa. Existe una fluctuación muy equitativa del porcentaje de hombres respecto al de mujeres. El horario de mayor flujo peatonal es el horario de 7 a 9 horas, lo cual corresponde a la entrada de las escuelas así como una gran parte de los trabajos con horarios fijos de entrada. Ocurre un descenso hasta las 12 horas y un repunte a las 15, horario de salida del trabajo e ingesta del almuerzo. Después de este punto, hay un descenso rumbo a los horarios nocturnos que encuentra su punto más alto a las 19 horas, horario común de cierre de establecimientos.

GRÁFICA DE CAMPO / RESUMEN 2200

POR HORARIOS Y SUB ZONAS

2100

A

B

C

D

E

F

G

H

2000

6-7

552

864

522

934

737

725

1551

701

1900

7-8

726

1133

683

1223

964

947

2029

916

1800

8-9

762

1186

712

1279

1010

992

2124

960

1700

9-10

517

805

476

869

685

674

1443

651

1600

10-11

426

667

402

720

568

558

1194

540

1500

11-12

392

612

358

661

520

512

1097

495

12-13

642

1000

603

1080

852

837

1791

810

13-14

659

1033

620

1114

879

863

1850

835

14-15

699

1095

661

1179

930

914

1957

884

15-16

532

832

502

899

709

696

1491

674

16-17

492

764

449

826

651

640

1371

619

17-18

447

696

414

754

595

584

1253

566

18-19

518

811

477

877

690

679

1455

657

19-20

364

567

342

611

482

472

1014

458

Total

7728

12065

7221 13026 10272 10093 21620

9766

1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300

07

08

09

10

11 12

13

14

15

16

17

18

19

20


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.3. Mapeo de interacciones humanas Conocer qué tipo de actividades lleva a cabo la población y en dónde las realizan, es primordial en la toma de decisiones respecto al espacio público. Una vez que sabemos la cantidad de interacciones humanas, lo que resta en vaciar dentro de un mapa gráfico los puntos donde con mayor concurrencia acontecen las acciones de la vida diaria. Se descartan las acciones solitarias, premiando el registro de las recurrentes dentro de un mismo sitio. Por su carácter gráfico, las áreas ya no se dividen por las antes mencionadas sub zonas, sino en grandes porciones donde se simplifica la comunicación de la información. El punto de mayor atracción de actividad humana es el mercado La Rotonda. En su cara sureste se concentran la mayor parte de las interacciones de compra y venta, en locales comerciales y sobre la vía pública, generando conflicto en la circulación del peatón. 68

Donde se detectan más personas descansando y platicando es sobre las áreas ajardinadas a las afueras del mercado. La sombra de los árboles y el fresco del aire propician las condiciones para actividades mas lúdicas que de trabajo. Contrario a este panorama de descanso agradable encontramos un gran número de personas en espera junto a la carnicería Loma de Oro, la tienda de abarrotes Ferra y la panadería Dauzon donde la gente se reúne a la espera de taxis y autobuses. Ninguno de estos puntos posee mobiliario urbano ni ofrece protección contra los elementos y generalmente sus espacios están invadidos por la presencia de automóviles y los propios transportes de servicio urbano, quienes se estacionan durante largos periodos de tiempo, dificultando el acceso de los peatones además de paralizar innecesariamente el tráfico vehicular.

75 Imagen 68 Ejemplo de Mapeo de Interacciones Humanas correspondiente a al espacio público alrededor del mercado La Rotonda. Es una herramienta con la cual podemos ver de manera gráfica los puntos de atracción de actividad humana.

Abarrotes “Ferra”

Carnicería “Loma de Oro”

Personas a pie Personas a pie y conversando Personas sentadas Panadería “Dauzon”

Personas sentadas y conversando Personas recreandose Personas vendiendo Personas comprando


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.4. Patrones de recorrido Imagen 69 Ejemplo de mapeo de patrones de recorrido alrededor del mercado La Rotonda, donde se muestran los principales trayectos durante un día promedio de 7 a 21 horas.

76

Registrar el movimiento de las personas es esencial para conocer la forma en que se desarrollan sus actividades. Se recopila información acerca de las secuencias en el caminar, la elección ante los cruces, qué accesos se utilizan más y cuáles son los puntos de mayor atracción para la población. Se observó desde distintos puntos el comportamiento peatonal durante las horas pico (7 a 9 am y 12 am a 3 pm), simplificandolo a modo de líneas con la finalidad de comunicar de forma clara la información obtenida. Registrar los patrones de movimiento no es una actividad exacta, ya que las personas nos desplazamos de manera irregular y diferente a otras personas aún dentro de un mismo espacio. Los mapeos se enfocan sobre todo hacia los cruces entre vías peatonales y vehiculares ya que en ellas acontece un mayor número de conflictos que en las demás partes.

La mayoría de los recorridos de las personas que asisten a comprar acontecen de manera imprudente. El peso de las bolsas es un factor determinante para que las personas tomen decisiones apresuradas. Los obstáculos dentro de los recorridos son provocados por el comercio informal, el cual se ubica sobre la banqueta de forma abusiva.

Recorrido Obstáculo Cruce seguro Cruce Imprudente

69

Alrededor del mercado La Rotonda, por su condición de isla y ante la falta de accesos bien definidos, las personas cruzan entre ambas aceras de manera imprudente, en sitios que los exponen directamente con el tránsito vehicular, pocas veces de manera paralela, prolongando su exposición al peligro. En todas las áreas, aún cuando existen cruces peatonales seguros, no están bien delimitados e invadidos por conductores que no siguen las normas de tránsito, lo cual propicia que ocurran un mayor número de acciones imprudentes. Resumiendo toda la información obtenida se puede determinar que las personas tienden a buscar los recorridos más cortos en sus trayectos, pese a que estos puedan significar una larga espera y exponerse al tránsito vehicular. Por lo tanto se deben diseñar cruces seguros sobre los principales puntos de atracción de actividad humana.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.5. Conteo vehicular Realizar un conteo de la cantidad de vehículos es necesario para comprender cuales son las pautas que los automóviles siguen durante un día promedio. La manera de capturar los datos fue idéntica a su contraparte peatonal, diferenciando entre ciclistas y motocicletas, vehículos particulares, taxis, y autobuses de servicio urbano y vehículos pesados. De estos cuatro grupos, la mayor cantidad correspondió a los vehículos particulares, seguida de los taxis, siendo las sub zonas A, E y F (ver imagen 59) las de mayor afluencia al ser los puntos de acceso al área de estudio y en colindancia con las principales avenidas. Estos tres flujos encuentran su punto de choque al centro del área de estudio, en la sub zona E, donde se reparten casi equitativamente, pero un 23% se desvía hacia el interior de la zona residencial por la calle Simón Bolívar, lo cual nos da argumentos para señalar que una

parte considerable del flujo vehicular emplea el área como un atajo entre arterias primarias de circulación. Esto sin duda refleja una respuesta de parte de la población hacia las condiciones adversas que los camiones de la línea "Loma de Oro" crean al invadir la vía pública ante la falta de espacio de estacionamiento. En relación con los horarios del día se detectó que existe una diferencia en comparación con los peatones, siendo su punto más álgido las 9 hrs con una caída rumbo al mediodía. Esto podemos relacionarlo a su mayor libertad para moverse por la ciudad a diferencia de los peatones quienes deben seguir pautas más estrictas de tiempo. Las horas pico de la mañana resultan más fluidas que las de la tarde pese a sus mayores cantidades, debido a que en la mañana los viajes son cortos y puntuales, asociados con la entrada al trabajo y la escuela.

Tabla 10 Resumen del conteo vehicular elaborado en todas las sub zonas que componen el área de estudio, por donde circulan 114,022 vehiculos a diario en promedio.

Bicicletas

2.9%

Automóviles

57% 33.6%

Taxis

6.5%

Autobuses

GRÁFICA DE CAMPO / RESUMEN 2300

RESUMEN CONTEO VEHICULAR

2200

POR HORARIOS Y SUB ZONAS

2100

B

A

2000

C

E

D

F

G

H

1900

6-7

894

477

496

498

1332

1138

558

410

1800

7-8

1405

609

642

640

1699

1456

711

528

1700

8-9

1673

775

827

814

2164

1855

906

671

1600

9-10

1585

776

826

831

2175

1859

911

669

1500

10-11

1488

732

779

768

2046

1752

858

632

1400

11-12

1063

568

604

594

1583

1356

663

489

12-13

1271

632

672

662

1764

1509

738

544

13-14

1249

656

697

688

1835

1569

767

566

14-15

1406

686

732

723

1926

1648

806

594

15-16

1589

765

815

803

2141

1834

898

661

16-17

1137

566

612

602

1604

1374

672

495

17-18

1340

659

700

691

1841

1575

770

568

18-19

1423

707

749

738

1969

1684

824

607

1693

1448

709

523

25772 22057 10791

7957

1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 07

08

09

10

11 12

13

14

15

16

17

18

19

20

19-20

1222

608

645

636

Total

18745

9216

9796

9688

77


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.6. Mapeo de estacionamiento Imagen 70 Ejemplo de mapeo de estacionamiento alrededor del mercado La Rotonda, donde se muestran las posiciones de la actividad vehicular durante un día promedio comprendido de 7 a 21 hrs.

78

Saber de qué manera se estacionan los vehículos dentro de la zona arroja un panorama de como estos alteran el flujo del tránsito local y el desarrollo de la vida peatonal. La falta de espacio para el estacionamiento no es un tema aislado, sino una tendencia generalizada dentro de todas las ciudades modernas. Dentro de la zona de estudio, la mayor parte del aparcamiento encuentra su origen en civiles particulares, quienes en su mayor porcentaje realizan compras en los locales comerciales y buscan un estacionamiento gratuito. También fue notorio que ciertos negocios suelen apartar los tramos de calle enfrente de sus locales, tanto para no ser invadidos como para utilizarlos como zonas informales de carga y descarga. Además, estacionan sus camionetas de carga durante largos periodos del día, especialmente en las horas pico, hasta que es hora del cierre y parten fuera de la ciudad. 70

Civiles aparcando Civiles de compras Carga y descarga Comercio aparcado Parada de taxis Parada de autobuses Autobús aparcado

Ante el poco espacio de estacionamiento dentro de la zona, las personas recurren a las calles aledañas, saturando las áreas habitacionales, creando incomodidad y conflicto a las personas que ahí residen. El mapeo alrededor de la figura del mercado resultó ser complejo y difícil de registrar, pues existe una complicidad entre los comerciantes y las autoridades para adueñarse del espacio público, disfrazando vehículos de transporte de mercancías como particulares. El elemento de mayor conflicto es sin duda la línea camionera “Loma de Oro”, que ante la falta de espacio dentro de su único andén estaciona sus autobuses en diversos puntos alrededor de La Rotonda. En el peor de los casos, los autobuses permanecen inmóviles ante la espera de espacio durante más de 20 minutos en doble fila, provocando un embudo que trastorna gravemente el flujo vehicular.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.7. Radios de inuencia Un área de influencia es una zona geográfica dentro de la cual un comercio es capaz de atraer clientes y generar ventas (Llaneza, 2008). Es importante para identificar de donde y cuántas cuadras están dispuestos a recorrer los clientes del proyecto. Debemos entender a La Rotonda no como un elemento aislado, sino como un conglomerado de negocios de diferente índole que entre todos forman una sola unidad. Córdoba (2012) indica que las áreas de influencia más comunes son las circulares, trazadas generalmente a distancias de 300 y 600 metros, las cuales son equivalentes a 5 y 10 minutos de recorrido a pie. Son las más sencillas de todas, pero no tienen en cuenta las barreras físicas por donde las personas tienen que desplazarse. Una más exacta resulta la isocrónica y la cual está determinada por el tiempo empleado que una persona necesita

para llegar a un punto de venta. Este método refleja con mayor fidelidad la resistencia que presenta el cliente para acceder a un negocio. A menor distancia de un negocio, mayor comodidad de parte del comprador. Dentro de las áreas de influencia la zona primaria alberga en teoría del 60 al 75% de los clientes potenciales, mientras que las secundarias tan solo del 25 al 30%. La Rotonda recibe sus clientes principales de las colonias aledañas como Aguacatal, José Cardel, Del Maestro y Del Empleado, mientras que compite directamente con la cadena Super Che de 20 de Nov. en su área secundaria. Vehicularmente, las distancias se expanden considerablemente y el atractivo de cercanía se pierde ante variables como la oferta de estacionamiento o la fidelidad hacia la calidad del producto, lo que nos da pistas para generar una imagen competitiva a nivel local.

Imagen 71 Croquis de radios de influencia peatonal y vehicular dividido en área primaria, secundaria y de tiempo de conducción, las cuales dan pistas sobre su población objetivo y sobre sus principales competidores a nivel local.

79 72

Verdulería local Esfera de influencia circular 5 min de desplazamiento 73

Super Che 20 de Nov. Esfera de influencia circular 5 min de desplazamiento 300 m a pie 600 m a pie

71

1,000 m vehículo


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.8. Isla de calor Imagen 74 Mapa térmico de la zona de estudio donde se muestran las temperaturas superficiales máximas registradas con bulbo seco durante el horario de 14 a 16 horas sin considerar la humedad relativa.

80

El crecimiento de la mancha urbana ha provocado la sustitución de grandes extensiones de cubierta vegetal por concreto armado, lo cual genera alteraciones en el balance energético y en la capacidad de la superficie terrestre de disipar el calor. El área de estudio, pese a localizarse en cercanía con el cerro de Macuiltépetl sufre un incremento anormal de la temperatura. Sin áreas verdes o elementos bióticos que ofrezcan sombra, se ve expuesta de forma directa hacia la radiación solar, calentando el aire y elevando la temperatura considerablemente. Si bien esto se aprecia a simple vista, se necesitaba un método de registro para corroborarlo, el cual nos permitiera analizar el fenómeno desde una escala mayor. Para ello se realizaron múltiples mediciones mediante un termómetro de bulbo seco, expuesto a la radiación solar directa, formando con ellos un mapa poligonal de la zona. 74

24-25° C 26-27° C 28-29° C 30-31° C 32-33° C 34-35° C +36° C

Las lecturas pertenecen al día 24 de noviembre, cuyas temperaturas fueron las más altas dentro de la temporada de otoño, dentro de un horario de 14 a 16 horas, el cual se considera la franja de mayor intensidad solar. Los resultados arrojan que existe una disparidad de temperatura entre la zona de estudio y sus áreas colindantes, especialmente aquellas que poseen árboles como por ejemplo el camellón de la Avenida De las Américas. La colonia Del Maestro registra una mayor temperatura debido a la falta de elementos naturales. Aún en la sombra, el aire se percibía caliente y los reflejos del sol molestos para la vista ante la abundante presencia de automóviles estacionados en sus calles. Es necesario mejorar las condiciones bioclimáticas mediante la introducción de superficies verdes, pues son éstas las que presentan las menores temperaras y ofrecen mayor frescura a la zona.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.9. Tendencias de comportamiento Ogburn (200) define que una tendencia social, se refiere aquellas orientaciones que un determinado grupo sigue a lo largo del tiempo para la resolución de sus objetivos, aún cuando las condiciones naturales sean adversas. Se refiere aquellos patrones que la población sigue de manera inconsciente y que están relacionadas con su entorno. Dentro de los conteos peatonales y vehiculares se detectó que existen horas pico en el desplazamiento y que no siempre coinciden entre sí, regidas generalmente por el trabajo y la necesidad de alimentación. Para extender este conocimiento, los conteos se realizaron durante el transcurso de un mes completo. La elección de la temporada pretendió que dentro de ella no existieran acontecimientos sociales que pudieran alterar significativamente la muestra, como la celebración de navidad en donde la dinámica social cambia completamente.

Se realizó una gráfica que reflejara las cantidades totales de personas y vehículos de cada uno de los días registrados a la cual se le añadió el registro del clima, indicando las temperaturas, así como la condición climatológica dominante. Se detectó que existe un aumento en la asistencia al espacio público durante los días de clima soleado, mientras que los días de mucho frío y lluvias intensas, permanecen con los valores más bajos. La población ve afectadas sus actividades por el cambio brusco de temperatura, especialmente por los frentes fríos y lluvias torrenciales. La asistencia tambien aumenta o disminuye en relación con el fin de semana y el cobro salarial. La mayor parte de la población de Xalapa vive de la prestación de servicios públicos y por tanto, su dinámica de compras está dada por el pago de las quincenas y en menor medida por el pago a fin de mes.

Tabla 11 Tendencias de comportamiento del aforo peatonal respecto a la climatología registrada dentro de la zona de estudio entre el 24 de noviembre y el 21 de diciembre de 2014.

Sub Zona A Sub Zona B Sub Zona C Sub Zona D Sub Zona E Sub Zona F Sub Zona G Sub Zona H

81

RESUMEN VEHICULAR +40% +30% +20% +10% 0% -10%

35° 26°

18° 16°

16° 14°

26° 18°

18° 16°

24° 20°

21° 17°

18° 16°

22° 18°

25° 20°

23° 19°

21° 17°

18° 16°

19° 17°

20° 18°

24° 22°

22° 18°

23° 19°

19° 16°

25° 19°

22° 20°

25° 20°

24° 21°

22° 18°

28° 24°

29° 25°

18° 16°

17° 15°

RESUMEN PEATONAL +40% +30% +20% +10% 0% -10%

35° 18° 16° 26° 18° 24° 21° 18° 22° 25° 23° 21° 18° 19° 20° 24° 22° 23° 19° 25° 22° 25° 24° 22° 28° 29° 18° 17° 26° 16° 14° 18° 16° 20° 17° 16° 18° 20° 19° 17° 16° 17° 18° 22° 18° 19° 16° 19° 20° 20° 21° 18° 24° 25° 16° 15°


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.10. Calidad del espacio público Abajo y pagina siguiente: Imagen 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 y 84 Registro fotográfico de los 12 Criterios de Calidad del Espacio Público, donde se pretenden evidenciar si afectan de manera negativa o positiva a la actividad humana.

82

“Conseguir calidad urbana es un asunto importante. Que las personas posean un nivel óptimo en el espacio público debería ser considerado un derecho humano fundamental”. - Jan Gehl

Dentro de la metodología se mencionó que para determinar la calidad del espacio urbano, era necesario analizarlo desde sus puntos más básicos. Gracias a las observaciones dentro de la zona de estudio, sabemos que presenta severas carencias y múltiples problemáticas, las cuales se sistematizaron dentro de una lista de control gráfica la cual busca plasmar de manera clara cada uno de los fenómenos analizados. Antes de proponer cualquier solución arquitectónica es necesario garantizar la protección de las personas sobre la inseguridad, los riesgos de daño 75

físico y molestas experiencias sensoriales, especialmente las propiciadas por el clima como el sol y la lluvia. Si algunos de estos problemas no están resueltos, realizar una propuesta espacial puede resultar inútil. El diseño y la arquitectura no pueden estar divorciados de la problemática social. Los espacios urbanos que funcionan mejor y son de mayor calidad, resultan aquellos que prestan atención al detalle de los siguientes factores cualitativos, que alienten a las personas a realizar actividades enfocadas a lo público.▀

76

01) PROTECCIÓN CONTRA EL TRÁFICO

02) SEGURIDAD

En muchos tramos, las personas están expuestas al tránsito vehicular ante la falta de espacio en la banqueta para caminar.

De noche hay poca iluminación y dentro del área existen numerosos rincones ciegos y oscuros que favorecen a la criminalidad.

77

78

03) PROTECCIÓN CONTRA EL CLIMA

04) ESPACIOS PARA CAMINAR

Los aleros de las casas son cortos y escasos. La propia ciudadanía y el comercio proponen los medios para protegerse del sol y la lluvia.

Las banquetas están invadidas por el comercio local y los automóviles. La infraestructura peatonal está en mal estado y poco accesible.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

79

80

05) ESPACIOS DE PERMANENCIA

06) LUGARES PARA SENTARSE

El espacio público es monótono, lleno de fachadas ciegas y sin atractivos visuales. Las personas no permanecen en ellos.

Hay falta de mobiliario urbano. Las personas improvisan sitios para descansar, comer, leer o esperar ante la resolución de sus actividades.

81

Dentro del registro fotográfico no se incluyeron los apartados: 8) Oportunidad de Conservar y 9) Lugares para Ejercitarse, debido a la falta completa de mobiliario urbano que inviten al desarrollo de estas actividades, lo que nos refleja la falta de desarrollo e interés sobre el espacio público.

82

83

07) POSIBILIDAD DE OBSERVAR

10) ESCALA HUMANA

Por su ubicación posee grandes vistas naturales, pero se encuentran ignoradas e invadidas por anuncios espectaculares sobre las viviendas.

El entorno urbano gira entorno al desarrollo del automóvil y la eficiencia de su movilidad. Las personas están relegadas a un segundo puesto.

83

84

11) POSIBILIDAD DE APROVECHAR EL CLIMA

12) BUENA EXPERIENCIA SENSORIAL

Existen pequeñas áreas verdes pero no están planificadas para el aprovechamiento humano o para realizar actividades al aire libre.

El encuentro con la naturaleza está en segundo plano ante la poca planificación y ordenamiento de sus áreas.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

La tesis cumple con el objetivo general de establecer una propuesta de un nuevo modelo de mercado público, que inmerso dentro del paradigma de la sustentabilidad, sea una herramienta capaz de regenerar una zona urbana clave para el desarrollo de la ciudad como lo es la zona alrededor del mercado Adolfo Ruiz Cortines. Del presente documento podemos desprender varias conclusiones con las cuales corroborar las hipótesis planteadas. Para hacer más sistemática y entendible su explicación se dividen acorde a cada uno de los capítulos planteados: 1. La investigación partió elaborando un breve análisis sobre la evolución histórico del mercado público dentro del contexto mexicano, contrastando las diferentes tipologías arquitectónicas y mencionando cuales han sido las diferentes aportaciones que cada periodo histórico le ha brindado a su estructura y funcionamiento. De ello podemos establecer que el mercado público es una figura que se encuentra presente desde el inicio de la cultura mexicana, de gran relevancia y en donde las diferentes sociedades han encontrado la manera de satisfacer sus necesidades de comercio. A lo largo de su historia como inmueble, se repiten ciertos fenómenos de manera periódica. A cada etapa de renovación arquitectónica sobreviene una época de deterioro y crisis, provocado por una planificación poco prospectiva, falta de regulación en su funcionamiento, la escasa o nula inversión pública de capital para su mantenimiento, la falta de una administración competente y la incomprensión de parte de los diseñadores hacia las dinámicas sociales del comercio.

106

Dentro de este mismo capítulo se indagó acerca de la fundación y etapas de crecimiento histórico de la zona de estudio, así como de los proyectos de intervención que han existido previamente y que han intentado solucionar su problemática. Encontramos que el caso de estudio coincide con el esquema fenomenológico del mercado público en México y que su problemática particular acontece principalmente ante un acelerado crecimiento urbano, poco planificado y en donde se privilegió a la figura del automóvil relegando al peatón a un segundo plano. Si bien han existido diversos proyectos de ordenamiento urbano que intentan resolver su problemática, su inclusión es de manera superficial, sin atender a las dinámicas sociales de su interior y empleada únicamente como una moneda de cambio para el desahogo vehicular. 2. La elaboración del marco teórico fue un punto fundamental para la investigación, ya que de él debían desprenderse bajo que conceptos troncales estaría basado el modelo arquitectónico. Al poseer el caso de estudio una posición estratégica dentro de la mancha urbana y una fácil localización dentro del imaginario colectivo, se estableció que el mercado debía funcionar bajo dos conceptos: nodo e hito. Nodo al ser un punto clave de la mancha urbana, articulador de la vida pública y punto de encuentro de la ciudadanía. Hito por ser un punto de referencia en la trama de la ciudad y porque pretende convertirse en un detonante y ejemplo del desarrollo urbano.


CONCLUSIONES

Enriqueciendo este binomio troncal tenemos el paradigma de la sustentabilidad, eje central del posgrado y que busca insertar a la arquitectura dentro de un esquema de alta rentabilidad en sus tres ámbitos: económico, ecológico y social. Se plantea entonces la necesidad de un proyecto cuya inversión económica sea recuperable y capaz de generar sus propios medios de sustento, concibiendo al mercado público ya no como la simple aglomeración de comerciantes dentro de un espacio en común, sino como una empresa organizada y homogénea en su funcionamiento, donde cada miembro realice aportaciones diferentes, pero igual de significantes para la comunidad. El proyecto se plantea la necesidad de recuperar y mejorar las condiciones bioclimáticas a nivel local, integrando en la arquitectura mecanismos para el aprovechamiento de los recursos naturales y una mayor independencia de los servicios públicos de la ciudad. La inquietud prioritaria resultó su integración dentro de las dinámicas sociales. El modelo debe responder a los nuevos deseos de la población a la que atiende, sobre todo a los de las nuevas generaciones, cuya búsqueda de alimentos supone un retorno a los valores tradicionales de la cocina mexicana, lo natural antes que lo artificial, lo orgánico antes que lo procesado, lo gourmet antes que lo instantáneo. A su vez el mercado de barrio por su carácter público tiene el compromiso de mejorar las condiciones de seguridad y cohesión social mediante la regeneración urbana de la zona. Debe generar un gran cambio estético, pero integrando el modo de vida de sus habitantes a los mecanismos de su mantenimiento y supervivencia. Como parte del marco teórico también se contrastaron los diferentes enfoques filosóficos y corrientes académicas con las cuales definir el carácter que debía tener la arquitectura y el urbanismo dentro de la investigación. En la actualidad ambas ramas del conocimiento carecen de las herramientas para enfrentarse a una realidad compleja y multiproblemática. Es necesario que exista un contacto con otras ramas del conocimiento no exploradas y poco ortodoxas como el análisis de la vida pública, los procesos participativos, el marketing entre otros, si lo que se desea es adquirir nuevas herramientas con las cuales resolver los problemas de una sociedad cuyo cambio es continuo y de forma acelerada. Completando el capítulo se hizo una revisión de las diferentes normativas que existen actualmente para el diseño de un mercado público sustentable. Históricamente siempre ha existido un vacío legal y una falta de normatividad para su funcionamiento: las leyes que regulan la actividad comercial en nuestro país resultan anacrónicas y obsoletas. Sin embargo en los últimos años han aparecido diversos esfuerzos gubernamentales como el “Programa de certificación de edificaciones sustentables” y la “Norma mexicana de edificación sustentable”, que resultan buenas guías con las cuales enmarcar al mercado publico dentro de un esquema de alta rentabilidad ecológica.

107


CONCLUSIONES

3. El tercer capítulo fue dedicado a la búsqueda formal de un lenguaje arquitectónico propio. Para ellos se hizo la revisión de referentes empíricos contemporáneos muy puntuales, todos ellos basados en la renovación de la imagen tradicional del mercado público y como una puesta para innovar en la experiencia del usuario dentro de los mismos. Gracias a esto se pudo determinar que existe una nueva generación de arquitectos y diseñadores que apuestan por reinventar la experiencia de asistir al mercado de barrio como un medio de integración social y basada en estándares arrojados por la sustentabilidad. Hoy la apuesta es hacia una estética contemporánea, de inspiración mexicana pero atemporal, que le permita a la arquitectura ser atractiva por un periodo de tiempo más prolongado. Inserta dentro de un contexto posmoderno; la arquitectura se opone a la falta de ornato y de lenguaje simbólico que pueda desembocar en una experiencia vacía y carente de significado del usuario.

108

4. Desarrollar una metodología particular con la cual analizar de manera diferente la problemática espacial del caso de estudio siempre fue una inquietud personal y uno de los puntos principales de la investigación. El trabajo del arquitecto y urbanista Jan Gehl, previamente discutido dentro del marco teórico, plantea una visión humanista del urbanismo basada en la observación de la vida pública, y en donde el peatón es el usuario principal del espacio público. Enriquecido por este enfoque, se desarrollaron diferentes formatos de acopio de información, los cuales permitieron capturar y sintetizar los fenómenos particulares del caso de estudio. Estos formatos no solo pretenden ser una herramienta nueva y accesible con la cual analizar el fenómeno urbano, sino que pueden ser utilizados en investigaciones posteriores como un medio innovador en el análisis del espacio público urbano. 5. El capítulo más extenso y enriquecedor para la investigación fue el dedicado al análisis del objeto de estudio. Inicia de una forma tradicional, estudiando el entorno natural y el artificial por separado, pero se le añade a esto el análisis del medio socioeconómico y la vida pública, campos vitales para determinar el funcionamiento de la sociedad dentro de su entorno construido. El medio natural permitió determinar cuáles son los factores que afectan de manera directa la experiencia humana, permitiéndonos comprender y generar una relación armoniosa entre naturaleza y ser humano. Uno de los principales descubrimientos fue encontrar que el panorama de pendientes regulares de la zona de estudio es resultado de la actividad volcánica, de grandes escurrimientos de lahar rico en minerales que permitieron el desarrollo de un ecosistema rico en flora y fauna, pero cuya fertilidad ha sido desaprovechada por una sociedad moderna obsesionada con el concreto armado y una mancha urbana expansiva. La presencia del hombre ha deforestado y restringido el desarrollo natural al interior del Cerro de Macuiltepetl, cuya cercanía propicia condiciones climáticas capaces de mitigar fenómenos como el de isla de calor, y si es explotada esta relación inmediata con la zona de estudio, pueden realizarse acciones significativas de rescate de flora y fauna.


CONCLUSIONES

En cuanto al medio artificial encontramos que la ciudad de Xalapa es un territorio complejo y con relaciones intermunicipales múltiples. Pese a estar catalogada como una zona metropolitana, su administración sigue operando de manera aislada y no cuenta con las herramientas para enfrentar sus problemáticas o comprender sus fenómenos a nivel regional. Dentro de este panorama el área de estudio se encuentra en un punto estratégico de la mancha urbana: un cruce de las principales avenidas de la ciudad y que actúa como un conector informal entre ellas. Debido a esto el desarrollo urbano largo tiempo ha favorecido el papel del automóvil sobre el peatón, creándole condiciones adversas y poco equitativas. Arquitectónicamente encontramos que nunca existió un común denominador en la estética de las viviendas, lo que aunado al incremento de la actividad comercial, provocó que las construcciones perdieran su personalidad y se convirtieran en fachadas publicitarias, degenerando en un ambiente sucio, sobrecargado y carente de orden visual. Pese a que originalmente la zona de estudio presentaba mayormente un uso de suelo habitacional, debido a la presencia del mercado público, se convirtió a la larga en una gran zona comercial. Se produjo un fenómeno de migración interubarna donde las personas alquilan o venden sus hogares ante lo agitado de la vida urbana. Actualmente posee poca variedad en sus usos de suelo lo que explica por qué el espacio público pierde su vitalidad muy rápidamente en los horarios nocturnos. El equipamiento urbano es escaso. La mayoría de los 109 inmuebles son de carácter privado y no favorecen la convivencia social. El mercado de “La Rotonda” como inmueble se encuentra rebasado en sus requerimientos espaciales, albergando un mayor número de locales de los recomendados, careciendo de espacios básicos para su funcionamiento y siendo invadida por el comercio informal. El medio socioeconómico arrojó pistas sobre la situación por la cual atraviesa la sociedad y que determina cómo es la vida fuera de sus hogares y dentro del espacio público. Gracias a los conteos poblacionales sabemos que una buena parte de los habitantes son jóvenes, pero que se estima que dentro de unos años la población más longeva se duplicará, lo que traerá consigo una mayor demanda de servicios públicos, espacios de carácter comunitario y mejores condiciones de accesibilidad urbana. La mayor parte de la población encuentra su fuente de empleo en el sector comercial y como prestadora de servicios, generalmente relacionados con el sector educativo y de gobierno. Su dinámica es la de consumidores que ven la zona de estudio como su principal fuente de satisfactores primarios a bajo costo. No existe una única identidad cultural dentro de la ciudad sino múltiples, cada una con sus propias aspiraciones y expectativas, lo que dificulta establecer una visión general de desarrollo. Para crear una identidad en común entre todas ellas es necesario recurrir a figuras consolidadas o muy arraigas dentro de la arquitectura regional.


CONCLUSIONES

La población objetivo es consciente de sus propias problemáticas a nivel urbano según podemos observar dentro de los diversos medios de comunicación locales. Sin embargo rara vez son atendidos por las autoridades al considerarlas voces aisladas, y cuando los problemas han sido intervenidos, jamás se resuelven desde una perspectiva global. Analizando la vida pública y el paisaje peatonal se pudo observar el desenvolvimiento de la sociedad dentro del espacio público. Así se pudo detectar que las áreas de mayor actividad humana son las más cercanas al mercado público. Pese a esto, su calidad es pobre y poco atractiva para los peatones. Las actividades sociales se incrementan en los sitios donde de manera improvisada existen lugares para el descanso y la protección del clima. Realizando un conteo peatonal se determinó la dinámica con la cual la sociedad se desenvuelve a través del tiempo. Las áreas de mayor concentración son las que están dedicadas a la venta de productos de primera necesidad y pese a lo que mayormente se piensa, el ir de compras es una actividad muy equitativa entre hombre y mujeres de todas las edades. Los horarios de mayor asistencia son los correspondientes a la entrada y salida de las escuelas y el trabajo, con un porcentaje considerable al medio día y relacionado con la preparación de los alimentos de la comida.

110

Se registraron los patrones de desplazamiento de las personas dentro del espacio urbano, detectando que por su condición de isla y ante la falta de cruces bien delimitados, el mercado público crea patrones desorganizados, cruces imprudentes y rutas improvisadas por las cuales las personas ven su movilidad comprometida ante el tránsito vehicular. A su vez se realizó un conteo vehicular entre los diferentes medios de transportes, siendo el más predominante el automóvil particular. Realizando mapas de estacionamiento se observó que hay escases en la oferta de estacionamiento de parte del comercio local, lo cual satura las calles y crea un panorama de incomodidad hacia las zonas habitacionales. El mayor elemento de conflicto vehicular es la presencia de la línea camionera “Loma de oro”, la cual carece del espacio y el inmueble para su correcto funcionamiento. Mediante lecturas térmicas desde múltiples puntos alrededor de la zona de estudio se pudo determinar que ésta presenta una isla de calor considerable, principalmente ante la falta de elementos naturales que ofrezcan sombra durante el día. Esto provoca un mayor gasto energético dentro de las edificaciones en cuestión de ventilación. Comparando los conteos vehicular y peatonal, podemos darnos cuenta de que existe una mayor presencia de vehículos dentro de la zona de estudio. Sin embargo, el verdadero usuario del espacio es el peatón. Los vehículos utilizan el área como un atajo vehicular entre avenidas; su experiencia se limita al tránsito y es de escasos minutos. Por otra parte, las personas asisten un tiempo más prolongado, realizando actividades múltiples y en la mayor de las veces, realizando otras que no tenían contempladas dentro de su itinerario.


CONCLUSIONES

Analizando la calidad del espacio público encontramos que presenta severas carencias y múltiples problemáticas. La mayoría de los espacios no ofrece protección al peatón contra el tráfico o el clima, se encuentra invadido por obstáculos urbanos y poco iluminado por las noches. Es un espacio que gira en torno al automóvil y su eficiente desplazamiento, con pocos espacios que promueven la estancia en ellos y con una experiencia sensorial generalmente desagradable. 6. Este capítulo correspondió al desarrollo arquitectónico de un nuevo modelo de mercado público sustentable, el cual está fundamentado a partir de varios puntos conceptuales. Se trata de un modelo diseñado a partir de la continuidad y los bordes difusos, una arquitectura cuyo desarrollo no presentase barreras frente a la experiencia del usuario. La diferencia entre el exterior y el interior se encuentra delimitada por la actividad humana y ya no por muros o columnas. Busca ser transparente, con aberturas móviles que se transforman en un portal por el cual el peatón puede mirar a su interior y sentirse atraído por su contenido. Posee una continuidad visual entre todos sus elementos, lo que le permite al usuario ubicarse en su interior sin confusión o ningún tipo de inseguridad. Una de las prioridades en su diseño fue que sus proporciones estuviesen dentro de la escala de comprensión de las personas. Sensorialmente debía ser un espacio acogedor y envolvente, donde la experiencia humana no fuese rebasada por lo monumental de la escala. Si bien la normativa exigió 111 dimensionamientos amplios el espacio fue planteado para ser fácilmente interpretado a simple vista, con elementos que se repiten a distancias proporcionales y fácilmente calculables de manera inconsciente por el usuario. En cuanto al aspecto sustentable, la propuesta sigue una serie de parámetros ofrecidos por las diferentes normativas consultadas dentro de la investigación, integrando mecanismos de recolección de agua pluvial, aprovechamiento de la luz natural, medios de bajo consumo eléctrico, estrategias de inercia térmica y mecanismos que se adaptan al clima. El propio dimensionamiento de los elementos de la estructura promueve el reciclaje y la reutilización de elementos de construcción, principalmente de madera recuperada de otras construcciones ya existentes. La imagen del proyecto era de vital importancia ya que debía impactar sobre un panorama desgastado y desordenado. Mediante referentes de la arquitectura nacional e internacional se elaboró un modelo historicista, que fuese fácilmente reconocible por la población en la que se inserta, mimético, pero que su vez resulta algo nuevo y perteneciente a nuestra realidad contemporánea. Su programa arquitectónico expande los usos tradicionales de suelo e integra nuevos giros comerciales creando un programa atípico, enfocado en la búsqueda de lo gourmet y la convivencia social. Su integración con el espacio público y espacios comunitarios lo dota de un carácter único y pretende convertirse en un referente sobre el diseño de mercados de barrio.


CONCLUSIONES

Debido a la complejidad que se prevé para su financiamiento y posterior construcción se propuso una estrategia que propone al mercado público como punto central y detonante de mejoras en el espacio urbano. Las etapas comprenden desde programas piloto hasta fases complementarias, donde la propias sociedad y los comerciantes involucrados puedan aportar las propias soluciones a sus problemáticas particulares, enriqueciendo el carácter del mercado como un objeto de integración social. 7. Como cierre de la investigación se elaboró un manual del usuario, el cual constituye una guía hacia los futuros usuarios del proyecto, el cual contiene instrucciones acerca de su funcionamiento, uso y mantenimiento, los cuales permitirán dotarle de una vida útil prolongada y eficiente. Se definieron los puestos de trabajo y el organigrama empresarial bajo el cual se propone que deba funcionar el mercado, ya no como una simple aglomeración de comerciantes sino como una empresa moderna y competitiva. Se sugirieron pautas sobre la utilización y la interpretación de los diferentes espacios que integran el proyecto, con la finalidad de recalcar su importancia como espacio para la convivencia social y la vida pública.

112


CONCLUSIONES

REFLEXIONES FINALES

El mercado público es un elemento primordial y de vital importancia en todos los asentamientos humanos en los que se encuentra, sin importar sus características particulares, ya que es el sitio donde la sociedad ha encontrado de manera ancestral el modo de satisfacer sus necesidades de comercio. En la actualidad se encuentra en crisis, debido a la popularización de los supermercados y las cadenas transnacionales, además de la falta de interés de asistir a ellos por parte de una generación de consumidores cada vez más exigentes y con necesidades cambiantes a las que el mercado tradicional no se ha sabido adaptar. El futuro del mercado público se encuentra en manos de todos nosotros: consumidores, comerciantes, arquitectos y diseñadores inquietos por las problemáticas que rodean nuestra realidad contemporánea. Tenemos la responsabilidad de construir una mejor realidad y para ello se necesitan personas cada vez más capacitadas y con mejores herramientas para combatir una realidad en constante transformación. Mediante la elaboración de este documento ha sido posible conocer el trasfondo histórico de una problemática que se repite a lo largo de todo nuestro territorio nacional y gracias a ello, plantear una solución particular que puede ser replicada en otros entornos igualmente adversos al analizado. Se desarrolló una metodología de análisis atípica, que puede ser fácilmente replicada dada lo sintética de su información, y que nos brinda una mirada novedosa sobre la interpretación de la sociedad dentro de su espacio construido. 113 Resulta difícil ofrecer una solución absoluta al objeto de estudio; sin embargo, a lo largo de todo el documento se ha defendido de manera coherente una idea principal: la de emplear al mercado público como una herramienta para la regeneración urbana. Las distintas teorías y conceptos que han sido expuestos, aunque algunas veces provenientes de campos poco ortodoxos y que parecen incompatibles entre sí, contribuyen de manera positiva al entendimiento de los fenómenos espaciales pues son partes diferentes de una misma realidad compleja. Solo entendiendo nuestra realidad como un espacio complejo y en constante transformación, que abarca múltiples disciplinas y campos del conocimiento, es posible generar propuestas congruentes y efectivas que desemboquen en mejoras significativas en la calidad de vida de nuestra sociedad.


FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Cualquier trabajo de investigación representa un gran esfuerzo en la solución de incógnitas, pero simultáneamente genera nuevas, nuevas ideas y proyectos que una sola disciplina no puede resolver. A continuación se presentan algunas líneas de investigación que pueden ser objeto de interés, atendiendo a lo expuesto en la presente tesis. Diseño Urbano

114

La propuesta, por su carácter de nodo e hito, regenera un sector del tejido urbano. Sin embargo su alcance es limitado. Si se toma como punto de partida, existe un gran campo de aplicación hacia sus zonas aledañas, como el reordenamiento de los usos de suelo, la recuperación de la imagen urbana y el diseño de mejores sistemas de transporte. Sociología Realizar estudios encaminados a la integración social y mejorar la cohesión cultural entre sus habitantes, tomando como punto referencial el espacio creado por el mercado público, un sitio de reclamo de las demandas sociales.

Medio Ambiente Con la consigna de que el desarrollo sustentable es una cuestión impostergable, se conjuntan conocimientos de especialistas en el medio ambiente encausados en la recuperación del ecosistema natural de la ciudad así como la protección y de especies endémicas de plantas y animales tomando como punto de partida las áreas ganadas al espacio público. Economía Generar modelos alternativos que apoyen el desarrollo regional por sobre la inversión extranjera. Marketing alternativo, donde se premia una imagen contenida y contraria a la publicidad invasiva y que atenta contra la imagen urbana. Diseño de una nuevos medios de funcionamiento de locales comerciales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.