libro como proyecto análisis creativo para el diseño editorial - primera parte Tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño Editorial presenta
alejandra palmeros montúfar
§ Director Dr. Jorge Villanueva Solis
Julio, 2015
8
m aestría
en
Diseño eDitorial
introducción Los libros, como cualquier otro objeto cotidiano, parece muy sencillo de identificar. No es un objeto complicado de localizar y no hay persona a nuestro alrededor que no haya tenido la experiencia de tener un libro en las manos. ¿Quién no sabe qué es un libro? Pero, ésta es una tesis que tiene el objetivo de definir qué es el libro. Con esta tesis, se pretende abrir un espacio de diálogo con otros profesionales del diseño y enriquecer los cuestionamientos alrededor del fenómeno del libro en esta época en la que el desarrollo multimedia y digital está en boga. Hoy más que antes, pareciera que los libros se están transformando en versiones digitales. Pero ¿son libros? Siempre me definí como parte del grupo de personas que afirman que lo que llevábamos en nuestras tabletas y teléfonos inteligentes, no son libros. Inicialmente, para mí los libros eran esos objetos que descansan en nuestros anaqueles, los que nos acompañan en la mesa de noche, los que se apilan en los rincones, los que pueblan las librerías, cuestan dinero y sirven para leer. Conforme avanzaban los cuestionamientos y la investigación, me di cuenta que los libros son algo más complejo que los ladrillos de papel que se apilan en grupos.
Primera
Parte
/ Planteamiento
9
La propuesta presenta el tema libro como Proyecto. análisis creativo Para el Diseño eDitorial para obtener el grado de maestro en Diseño Editorial por la Universidad Gestalt de Diseño. Se desarrolló a lo largo de seis meses de documentación, investigación y cuestionamientos para después, continuar con otros seis meses de trabajo a lo largo de la configuración de su diseño editorial. El contenido se encuentra dividido en dos partes. La primera es el planteamiento y la exposición de la problemática. Esta sección es breve, pero se acompaña de tres libros que ahondan en la historia y el desarrollo de conceptos y algunos acontecimientos destacados. Estos ejemplares pueden leerse en orden, desorden u omitirse por completo: la elección será del lector. La segunda parte, es un poco más amplia comienza con la premisa de que un libro se compone de tres partes. Para confirmarlo, presenta la relación que existe entre el diseño editorial y la retórica para desarrollar a través de las metáforas, un tipo de libro denominado libro como Proyecto. Este modelo se describe y ejemplifica. Esta tesis es una invitación a la reflexión, pero también, una aportación para las generaciones de la Universidad Gestalt de Diseño para vincular la suma de las partes y generar un todo nuevo. Se espera sea detonante de reflexiones y por supuesto, controversia. La invitación a conocer la propuesta y abrir el diálogo con el texto y sus ideas, espera por un lector.
10
m aestría
en
Diseño eDitorial
Primera
Parte
resumen La siguiente investigación presenta una nueva definición para el concepto de libro comprendiéndolo como una entidad compleja. Un primer concepto de libro es definido como libro objeto en donde se ubica su forma y materialidad; el libro conteniDo se refiere a su discurso intangible; por último, el libro como Proyecto se refiere la conjunción de los dos primeros sentidos para crear objetos discursivos. De cada tipo de libro se presenta un sustento teórico y revisión histórica para presentar su definición. Los libros como proyecto se descubren como entidades funcionales en el objetivo de transmitir un mensaje a públicos definidos. Para poder desarrollar libros como proyecto, se propone reconsiderar cualquier recurso de diseño que obedezca a las necesidades del proyecto. En este documento, se propone el recurso retórico a través de la metáfora. La propuesta teórica descrita, se ejemplifica con diferentes casos, siendo la propuesta editorial que la sostiene, comprobación de la misma. La problemática al definir un libro, más que competer a la semántica, compete a los profesionales encargados de su gestación, creación, rescate y futuro. Reflexionar acerca de su definición, permitirá proponer propuestas más completas en la búsqueda de mensajes bien dirigidos.
/ Planteamiento
11
§
12
m aestrĂa
en
DiseĂąo eDitorial
primera parte planteamiento
Primera
Parte
Presentación Esta primera parte de la investigación tiene el objetivo de presentar el trabajo de investigación e indagación en torno a una inquietud aparentemente sencilla: ¿qué es el libro? La primera parte se encuentra contenida en este cuadernillo que contiene el planteamiento del problema y el proceso de la búsqueda para encontrar la pregunta de investigación. La parte más extensa corresponde a la investigación distribuida en tres libros independientes. Estos ejemplares pueden leerse de forma independiente, secuencial o simplemente omitirlos por completo y pasar a la segunda parte. Cada libro independiente presenta una estructura similar: conceptos teóricos, antecedentes históricos, exploración del fenómeno, conclusiones y fuentes de consulta específicas para apoyo del lector. El objetivo de estos es presentar los resultados de la exploración efectuada a lo largo de meses. Se ofrecen como material de consulta, guía para otros trabajos del área sin limitarse exclusivamente al área editorial.
/ Planteamiento
13
§
14
m aestría
en
Diseño eDitorial
1. sobre la génesis de esta tesis
Cuando se debió presentar un tema de tesis para finalizar la Maestría en Diseño Editorial a través de un protocolo dirigido por el MAV. Gerardo Suzán Prone, el tema de investigación propuesto era identificar los elementos que hacen de un libro un objeto lúdico y quizá, digno de lograr un aprendizaje...
360° book (2012) del arquitecto y diseñador germano-japonés Yuusuke Ono fue el primero de una serie de experimentos sobre libros lúdicos para adultos no por el tema, sino por la propuesta de materiales y su dinámica.
Primera
Parte
/ Planteamiento
15
Durante la primera parte de la documentación, cuando se elaboró la revisión histórica de los orígenes de los textos lúdicos, se localizaron en el 650 a.C. con los primeros juegos del lenguaje y el sentido de la lírica yámbica* de poetas griegos como Arquíloco de Paros (712-664 a.C.) [Campos: 2010]. Su evolución por la sátira romana, los juegos medievales, la novela picaresca y otros géneros literarios desprendidos de la comedia no parecía tener relación con lo que hoy se puede pensar como “libro lúdico” tan relacionado con el toy-book* de hoy en día. Esta línea parecía tener más relación con el discurso de la comedia y no con los objetos que buscaban. Como no concordaban los antecedentes con el objeto de análisis, esta situación llevó a una indagación sobre cómo es que un tipo de libro podía cambiar de forma cuando los orígenes podrían ser los mismos. Se analizó nuevamente el objeto libro lúdico identificando dos características además del discurso: una forma atractiva e interactiva, por una parte, y un fin compartido entre lo lúdico y el aprendizaje, por la otra.
nocturno. recetario De sueños (FCE: 2012) de la argentina Isol. Este toybook tiene una parte visible en la luz y otra en la oscuridad. Se compaña con instrucciones e invitaciones a desarrollar la imaginación.
Poesía yámbica: Tipo de poesía popular de la Grecia clásica. Presenta sílabas cortas y largas, generalmente es acompañada de instrumentos musicales. Sus temáticas eran de corte satírico y burlesco relacionado con la crítica a los dioses o la autoridad, la reflexión sobre la vida cotidiana o los temas sexuales. toy-book (inglés): Libro de reciente popularización entre el público infantil en donde se explota la interacción con el objeto. Se incluye en esta categoría los libros con sistemas de pop-up, sensoriales, de actividades e interactivos.
16
m aestría
en
Diseño eDitorial
Regresando a la historia, pero esta vez desde los primeros libros con cierta ingeniería o interactividad (y no desde su discurso), se encontraron libros para adultos que utilizaban recursos como proto infografías*, volvelles* y pop-ups* para poder describir su contenido. Tal es el caso de la primera Cosmographia (1544) del alemán Sebastian Münster (1488-1552) que dio pie a muchas pubicaciones más en torno a la explicación del espacio geográfico y celeste [Febvre y Martin: 2005: 326]. La evolución de estos documentos incluía los libros de ilustración científica, la esquemática y la aparición y evolución de la infografía. En esta línea histórica, el libro lúdico desaparecía otra vez. Volvelle dentro del folio 53 de la cosmograPhia (1574) de Petri Apiani. En ella se explica el movimiento solar a lo largo del año en relación al zodíaco.
infografía: Ilustración informativa. Facilita la adquisición de un conocimiento a través de esquemas, conexiones, transparencias y recuadros. Hay diferentes formatos. Es un recurso expositivo usado sobre todo en ámbitos periodísticos y científicos. volvelles (francés): Disco de papel fijo por el centro que se emplea en algunos libros interactivos. Al girar estos círculos, produce un efecto de movimiento aunque también se emplea para generar tablas de equivalencia. PoP -uP (inglés): Técnica en la que, a través de la ingeniería del papel, algunos elementos planos adquieren tercera dimensión. En el ámbito editorial incluye además otros recursos como volvelles y pestañas para levantar o jalar.
Niña interactuando con 600 black sPots (Combel: 2010) de David A. Carter. El diseño interactivo en cada página atrapa a cualquier lector.
Primera
Parte
/ Planteamiento
17
Folio 86, lección 41 del orbis sensualium Pictus (1658) de Jan A. Comenský. La lección explica con textos en latín y alemán acompañado con imágenes los sentidos externos e internos.
Cubierta del contenedor de los 12 minilibros que componenen i Prelibri de Bruno Munari (Danese: 1980). Sin texto, sólo con imágenes, son un detonante para la exploración sensorial y motriz.
Se regresó a la historia: si se partía desde los primeros libros que pretendían ser lúdicos en una simbiosis de forma y contenido para obtener un conocimiento, el antecedente más antiguo fue el Orbis Sensualium Pictus (1658) “El libro visible de las imágenes” del checo Jan Amos Komenský (1592-1670) [Lyons: 2011: 92]. La evolución de esta línea proponía ejemplos que se encontraban más en el ámbito de la pedagogía con la aparición de los libros ilustrados y los libros para el público infantil como los textos escolares, los religiosos y los álbumes ilustrados. El libro lúdico, volvía a perder sus orígenes en esta línea.
bito, salta a la vista la obra del italiano Bruno Munari (1907-1998) como sus experimentos de los denominados Libri illeggibili “Los libros ilegibles” que aparecen en la década de los 50 y los famosos I prelibri (1980) “Los prelibros” junto con una extensa producción editorial en el ámbito pedagógico. [Munari: 2010, 218-240, Les trois Ourses: 20-24]
Ante esta situación, lo que se podía resolver era abandonar el camino recorrido y abordar una historia muy breve sobre el libro lúdico, que se impuso como el origen del toy-book contemporáneo producto de las teorías pedagógicas del siglo XX con Paulo Freire (1921-1997) y Jean Piaget (1896-1980). En este ám-
Sin embargo, los tres antecedentes revisados previamente para identificar el libro lúdico ofrecieron tres pasados (con los textos literarios, los libros interactivos y los libros didácticos) que hablaban de tres formas de concebir al libro. Hasta este momento, había dos caminos por recorrer: uno sencillo con una historia acotada y segura a partir de Munari sobre los toy-book; o bien, un segundo en donde no se tenía seguridad por dónde comenzar: definir por qué razón el libro tiene un origen ambiguo.
18
m aestría
en
Diseño eDitorial
2. Problemática:
¿el libro es una entidad triádica? Con estos resultados de lo que fue un posible marco histórico, era evidente que lo buscado como antecedente del libro lúdico, no era un camino restringido, sino parte de lo presentado en los tres primeros intentos. Los primeros resultados de la investigación acerca del origen del libro lúdico fueron la génesis de un nuevo enfoque para el tema de tesis, puesto que resultaba más intrigante averiguar por qué el “objeto” al que denominamos “libro” puede tener tres orígenes posibles. El libro se descubrió como un fenómeno con tres partes: Una Parte intangible en donde se ubicaba la historia del contenido como literatura. En la investigación preliminar, corresponde a la historia del género de la comedia y la sátira. Una Parte tangible en donde se ubicaba la historia del soporte o ingeniería para dar a conocer el mensaje. En la primera indagación sobre el libro lúdico era la revisión de los libros esquemáticos e interactivos. Una Parte que une las Dos anteriores para alcanzar un fin mediante su racionalización. En la investigación anterior, corresponde a la historia del libro para la enseñanza.
Conocemos la mayoría de los libros populares incluso sin haberlos leído. Los personajes como Sherlock Holmes, Dorian Gray, el capitán Nemo o Drácula pueblan el imaginario colectivo. Este conocimiento ¿es sobre libros?
Primera
El libro lúdico tiene una parte intangible (discurso) y otra tangible (soporte) relacionadas entre sí (tienen un fin, en este caso, didáctico), la suma de estas tres partes podía ser la revisión histórica que se buscaba; sin embargo, no era del todo cierta esta afirmación. Por ejemplo, con los mismos resultados se podía hacer el corte histórico más allá de los toy-book con los denominados gift-books* de siglo XVIII y XIX. Estos documentos, aunque tienen un buen tratamiento de su soporte, fines pedagógicos y lúdicos, tampoco respondían realmente a los antecedentes del libro lúdico.
Parte
/ Planteamiento
19
Cambiando de estrategia para el tema de tesis, el Dr. Joel Olivares Ruiz, quien había tomado ahora la investigación, sugirió cambiar el enfoque y abandonar la historia del “libro lúdico” dividiendo el fenómeno en dos momentos: primero, historia del libro y posteriormente, historia de la lúdica. Lo que parecía ser una solución sencilla, se presentó como una nueva complicación. El primer tema, la historia del libro, también se presentó con tres pasados:
Una Parte intangible con la historia de la literatura y las ideas. Una Parte tangible con la historia del papel, la escritura y los sistemas de impresión y composición. Una Parte que une las Dos anteriores con la historia del diseño editorial y el ámbito de la edición.
Con este panorama, se abandonó el tema del “libro lúdico” decidiendo sólo trabajar la primera parte de la indagación sobre la definición del objeto libro ya que en ella se advertía una constante: era un objeto con tres dimensiones relacionas entre sí.
gift-book (inglés): Libro caracterizado por su diseño
preciosista en ilustraciones y encuadernación. Su contenido era literario y mayormente con fines pedagógicos para los niños, jóvenes burgueses y damas. Se comercializaban en temporadas de inicios de curso y navidades.
20
m aestría
en
Diseño eDitorial
3. inconsistencias
sobre la definición del libro La fusión de estas tres dimensiones del libro que comenzaban a perfilarse, son las que permiten toda la increíble maquinaria que hay detrás de su producción de una inagotable cantidad de productos de la más diversa naturaleza: cuentos, novelas, antologías, folletines que hacen volúmenes, libros de texto, álbumes ilustrados, catálogos, e-books*, audiolibros y todos aquéllos libros que parecen no ser libros. Revisar la definición académica de libro es confuso puesto que no existe una enunciación absoluta de éste. Se presentan algunas de ellas que suelen ser las más socorridas y se acompaña un esquema que reúne las partes destacadas:
Interfaz de un librero con desde la aplicación Kindle para una tableta del 2012. Se muestran los libros electrónicos leídos (con su porcentaje) y las nuevas adquisiciones del usuario. e - books
e-book (inglés): Libro virtual que para ser leído, necesita de un dispositivo electrónico. Son famosos por su practicidad, dinamismo, multifuncionalidad y economía entre los usuarios. Incluyen diferentes formatos y soportes.
Primera
Parte
/ Planteamiento
21
1. (del latín liber, libri, “membrana” o “corteza de árbol”) Conjunto de muchas hojas de papel, vitela, etc. ordinariamente impresas, que se han cosido o encuadernado juntas con cubierta de papel, cartón, pergamino u otra piel, etc. y que forman un volumen. 2. Obra científica y literaria de bastante extensión para formar un volumen. 3. Cada una de ciertas partes principales en que suelen dividirse las obras científicas o literarias, y códigos o leyes de gran extensión [RAE (2001)]. Publicación impresa no periódica que consta como mínimo de 49 páginas, sin contar las de la cubierta [UNESCO (19/11/64)]. 1. Mensaje escrito (o impreso) de extensión considerable, creado para su circulación pública y recogido en materiales ligeros, pero lo suficientemente resistentes para permitir su portabilidad. 2. Instrumento de comunicación [Encyclopædia Britannica (2014)]. Recipiente portátil que consiste en una serie de páginas impresas y cosidas que conserva, anuncia, expone y transmite conocimientos a los lectores a través del tiempo y del espacio [Haslam: 2007: 9]. Toda publicación unitaria, no periódica, de carácter literario, artístico, científico, técnico, educativo, informativo o recreativo, impresa en cualquier soporte, cuya edición se haga en su totalidad de una sola vez en un volumen o a intervalos en varios volúmenes o fascículos. Comprenderá también los materiales complementarios en cualquier tipo de soporte, incluido el electrónico, que conformen, conjuntamente con el libro, un todo unitario que no pueda comercializarse separadamente [SEP (24/07/2008)]. Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema [VVAA(22/01/14)].
abrir
Partes del libro Si se observa a los libros, tienen algo más que hojas. Las diferentes partes que componen un libro dependen del diseño que se haya propuesto, pero también de los requisitos de su contenido. En estos esquemas, se describen las partes más importantes que comparten la mayoría de los libros.
6
CABEZA Parte superior de los libros.
5 7
COFIA Piel o tela que cubre las tapas y el lomo para darle mayor rigidez.
4
LOMO Mantiene unidas las hojas. Suele llevar el nombre del libro.
PUNTA/CANTONERA Esquinas de piel, tela o metal que protegen las esquinas del volumen.
1
2
CANTO Extremo en donde se abre el libro y expone sus hojas.
CUBIERTA/TAPA Soporte generalmente rígido de la obra. Destaca por sus elementos decorativos.
8
FLORÓN Elemento decorativo inserto en el lomo. Los hay de diferentes formas y materiales.
9
3 NERVIO Adornos que sobresalen en el lomo. Suelen ser refuerzos de costura, pero también los hay decorativos (nervios falsos).
PIE Extremo inferior de los libros. La unión de la cabeza, pie y canto se le conoce como “falda”.
14 12
10
13 15
11 16
10. SOBRECUBIERTA/CAMISA: Hoja extra de papel que sirve como protección del ejemplar. 11. CINTILLO/ FAJA: Cinta de papel que abraza el ejemplar. Generalmente tiene fines comerciales y publicitarios. 12. GUARDAS: Refuerzo para la unión de las tapas con la tripa. 13. PORTADILLA/ANTEPORTADA: Primera página impar. En ella se presenta la obra. 14. PORTADA: Hoja de presenta la obra e incluye datos formales. 15. TRIPA/CUERPO: Conjunto del total de las hojas del ejemplar. 16. CAJO: Reborde interior que forma el lomo y los cuadernillos. Permite la apertura del volumen.
18
19
17
20 17. CEJA/CONTRACANTO: Límite entre la guarda y la tapa. Excede el formato de la tripa para proteger el volumen. 18. CABEZAL/CABEZADA: Tira de tela elaborado de cordoncillo rayado. La mayoría de las veces tiene una función decorativa. 19. GRACIA/BISAGRA: Zona de pliegue para las tapas gracias a un canal a lo largo de los lomos. 20.PLIEGOS: Cojunto de hojas armadas para su costura o pegado. Pueden presentarse alzados (separados) o embuchados (todos unidos).
22
m aestría
en
Diseño eDitorial
Se advierte con esta pequeña muestra de definiciones que más allá de la polisemia de la palabra (como en la definición de la RAE), hay problemas sobre su delimitación como con el uso de algunos adjetivos y adverbios (como “muchas” “ordinariamente”, “ciertas”, “gran”, “bastante”) o en la vaguedad de la propia definición (“puede tratar de cualquier tema”). Si se revisa desde la práctica lo que es un libro, es fácil advertir que estas definiciones no se ajustan:
Si un libro es un conjunto de hojas… ¿qué hay de los libros electrónicos? Si un libro conforma un volumen… ¿qué hay de las obras que tienen dos volúmenes? ¿Son dos libros o uno? ¿Y si incluyen anexos? Si un libro no es una publicación periódica.... ¿qué hay de las novelas por entrega? ¿Y de las antologías y colecciones de estanquillo? Si los libros tienen una extensión de 49 páginas… ¿qué hay de los libros infantiles que tienen 8? ¿Y de los álbumes ilustrados que tienen un promedio de 36? ¿Y si el libro permite retirar o intercambiar sus hojas? Si un libro permite su portabilidad… ¿qué hay de los grandes mamotretos* o volúmenes enciclopédicos? Si un libro es un medio público… ¿por qué hay libros prohibidos? ¿Por qué ciertos ejemplares fueron condenados a la hoguera o al silencio por no ser publicados por las casas editoriales? Si un libro está unido por un lado… ¿qué hay de los libros por tarjetas o que se despliegan?
m amotreto: Libro de gran extensión, abultado y a veces deforme por su gran volumen y difícil manipulación.
Un libro electrónico no tiene hojas. Con el k inDle, uno de muchos lectores de libros electrónicos en el mercado, es posible leer y editar a conveniencia del lector. Además, gracias a su aplicación gratuita se emula sus funciones en cualquier dispositivo Android sin necesidad de la tableta de diseño especial.
Primera
Parte
/ Planteamiento
23
Hay libros con múltiples lecturas. El diseño del a nimalario universal Del Profesor revilloD (FCE: 2003) de la autoría de Miguel Murugarren e ilustraciones de Javier Sáez Castán, se permite contruir animales fantásticos modificando cabeza, cuerpo y cola de 21 especies, ofertando un total de 4096 fieras con sus descripciones. En la imagen, el Corfanronte: “Ruidoso pajarraco de majestuoso porte de remotas forestas”.
Existen libros que no tienen hojas ni están unidos. migrar (Tecolote:2011) de José Manuel Mateo es un libro ilustrado por Javier Martínez Pedro. El ejemplar incluye en la cubierta bajorrelieves y su contenido en blanco y negro es una gran ilustración continua estampada en papel amate y doblado como un antiguo códice. Extendido mide 1.90 m.
No todos los libros son portables ni públicos. El coDex gigas o Biblia del Diablo (s. XIII) es uno de los libros más grandes del mundo (90x50.5x22 cm.). Tiene más de 600 páginas y un peso de casi 80 kg. Después de múltiples robos, actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Praga. Se ha confirmado que fue elaborado por una sola mano, aunque por su extensión el misterio de sun confección da origen a múltiples leyendas.
24
m aestría
en
Diseño eDitorial
Y se puede ampliar aún más la problemática de su definición: Hay libros que no tienen letras; otros que no tienen autor, hojas, historias o si la tienen está incompleta a veces por decisión del autor o el editor. Hay libros que nacen de la selección de otros o su mera compilación como las antologías, memorias, recetarios, catálogos y vocabularios. Estos libros generalmente no tienen autor, sino un antologador, un editor o compilador. Hay libros que no se pueden leer; son casi decorativos (como el caso de los libros objeto*) o tan experimentales que son imposibles de manipular. Otros son tan pesados que no se pueden leer sin la ayuda de un atril. Hay libros que tienen textos que el autor nunca contempló como las ediciones comentadas, los estudios preliminares, las ilustradas (que no tiene que ver con la propuesta del autor) o más excepcionales: las editadas para un público específico como ediciones infantiles, juveniles o acotadas. Hay libros que no se leen en orden. Más allá de los diccionarios que son de consulta, hay libros como Rayuela* de Julio Cortázar que se pueden leer en diferente orden y el lector decide qué es lo que pasará a través de una selección de acciones como los adventure books*. Hay libros que no son objetos asibles como los e-books o los audiolibros; también hay obras que están en manuscrito (o como texto digital) que son denominadas “libros” aunque no estén impresas o encuadernadas.
libro objeto: Libro que no está diseñado para ser leído, sino contemplado. Generalmente son piezas únicas o de carácter artesanal. Se asemejan al arte y pueden estar elaborados de cualquier material. r ayuela (novela): Novela argentina de 1963 con 155 capítulos cuyo protagonista es Horacio Oliveira. El autor, Julio Cortázar, propone en el preámbulo diferentes formas de leerla en donde hay capítulos prescindibles; también propone leerla como el autor desee. Se le ha denominado “antinovela” o “contranovela” por sus múltiples lecturas. a Dventure books (inglés): Tipo de libros generalmente de aventuras en donde ciertas acciones de los personajes se presentan como opciones para el lector. Éstas conducen la navegación en el documento por lo que puede ofrecer diferentes finales y desarrollos.
Primera Hay libros que tienen elementos ajenos al autor. Charles Dogson, mejor conocido por su alias Lewis Carroll, nunca planeó que sus obras a licia en el País De las m aravillas y a licia a través Del e sPejo se presentaran juntas acompañadas de los comentarios, notas e investigación de Manuel Garrido como es en esta edición de Cátedra del 2001.
Hay libros sin autor o que éste es más que un pseudónimo. Lemony Snicket, autor y personaje de la saga de 13 libros de a series of unfortunate events (19992006) relata las peripecias de los huérfanos Baudelaire. Snicket es un alias del autor norteamericano Daniel Handler quien con maestría ha creado toda una personalidad alterna.
No todos los libros se pueden leer o tomar. La colección from Within a book ... de Emma Taylor ofrece esculturas en miniatura elaboradas con destreza. Ante el dominio de lo multimedia, Taylor pretende dar una nueva forma a las imágenes que transmite el libro.
Hay libros que tienen letras que no se pueden leer. El coDex seraPhinianus (1978) creado por el arquitecto y artista Luigi Sefarini destaca por sus imágenes surrealistas que imitan la ilustración científica, pero sobre todo, por utilizar un idioma inventado, pero con aparente estructura. Cualquier adulto se siente como niño ante un texto desconocido, fascinado por descifrar el contenido.
Parte
/ Planteamiento
25
26
m aestría
en
Diseño eDitorial
Esta lista de casos que no encajan en las definiciones convencionales puede extenderse mucho más. Haga una breve pausa y piense en los libros que más hayan impactado en su vida. ¿Es un objeto o una idea? ¿Qué ha sido de ellos? ¿Los conserva aún? ¿Por qué? Piense en el libro que esté leyendo por placer y otro por investigación ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Dónde, cuándo y cómo accede a ellos? Revise mentalmente qué objetos acompañan a los libros en el espacio que les ha asignado en su casa y/o lugar de trabajo. ¿Qué les acompañan? ¿Revistas, catálogos, hojas sueltas, carpetas, música, objetos decorativos? Lo que llamamos “libro” es un fenómeno más complejo de lo que las definiciones de academia dictan. Los libros se escriben, editan, reparan, reeditan y antologan por igual; se compran, prestan, roban y alquilan en cualquier sociedad; pueden heredarse, tirarse, quemarse, ganarse o perderse; ser censurados u obtener premios. Todos ellos son libros, pero se refieren a fenómenos distintos entre sí.
La biblioteca Personal que formó en vida el escritor Carlos Monsiváis, superó los 24 mil ejemplares sólo de libros; se suman cómics, revistas, periódicos y un extenso material gráfico digno de conservar. CONACULTA, responsable del exquisito acervo, confió a JSª Arquitectura el diseño del ala anexa a la Biblioteca José Vasconcelos en La Ciudadela para resguardar este valioso tesoro. Aunque la propuesta, prolija y accesible, no concuerda con la forma aparentemente desordenada y descuidad que tenía el material del autor, resulta atractiva y funcional para los invisitantes.
Primera
Parte
/ Planteamiento
27
El libro es un invento prodigioso de la humanidad. Con o sin escritura, todas las culturas tuvieron, han tenido y tienen la necesidad de conservar información. La definición de un libro, cada vez se vuelve más ambigua y difícil de acotar. Ante los nuevos soportes y la vertiginosa vida globalizada, muchos autores aseguran que el futuro que tiene el libro es la extinción ante su ineficacia. Esta aseveración, parece muy aventurada cuando su definición no parece clara. El libro es un fenómeno complejo y definiéndolo, se podrá comprender su futuro y trascendencia en nuestra cultura. Esta investigación tendrá el objetivo de Definir el libro, estableciendo sus características para poder identificar los elementos que le otorgan identidad y lo transforman en un medio de transmisión del conocimiento de la humanidad. Esta descripción a manera de definición, busca al final, otorgar una herramienta a investigadores, teóricos y diseñadores del ámbito editorial para ampliar el concepto de libro, replantear la incógnita de su futuro y tomar consideraciones importantes sobre su diseño actual.
La librería el ateneo en Buenos Aires, Argentina está identificada como una de las librerías más bellas del mundo.Se levanta dentro del antiguo teatro Grand Sprendid en el barrio de Ricoleta. La rehabilitación a cargo del arq. Fernando Manzone permite un aforo de 120.000 títulos y 3000 visitantes diarios. No ha perdido los elementos que lo relacionan al teatro como sus palcos, telones, bar, música en vivo y el impresionante fresco de su cúpula. Su esplendor lo han convertido en un ícono de esta ciudad y la cultura. Fotografía de Rodrigo Carmi.
28
m aestría
en
Diseño eDitorial
4. objetivos general
Establecer un moDelo De análisis, DescriPción y Definición Del libro como herramienta para estudiosos y trabajadores del ámbito editorial para revalorizarlo como medio para transmitir y conservar ideas y conocimiento.
Particulares
Identificar las partes y características que involucran al fenómeno del libro. Proponer una herramienta de análisis para desarrollar libros como productos editoriales. Poner en práctica el modelo de análisis en casos específicos. Reflexionar sobre el futuro del libro.
Los libros son objetos cotidianos, pero bajo un análisis más allá de su forma, se muestran como una entidad compleja por su configuración y uso.
Primera
Parte
/ Planteamiento
Para poder comprender el fenómeno del libro, habrá que describirlo desde los tres ejes que se dejaron entrever en los antecedentes: 1. Un primer tipo de libro que presenta una parte intangible 2. Un segundo tipo de libro que presenta una parte tangible 3.Un tercer tipo de libro como un recurso que articula los dos sentidos Por motivos prácticos, se sugiere invertir el orden de los dos primeros tipos de libros. De esta manera, se comenzará con el libro tangible por ser el más cercano a la forma arquetípica y detonará su cuestionamiento a las dos siguientes. La extensión de la primera parte de esta tesis desarrolla la definición de estos tres enfoques para construir la definición del libro. De cada uno de ellos, se expone un fundamento teórico para poder establecer su definición y características; acto seguido se dará un recorrido histórico para identificar la evolución porque como aseguraba Aristóteles, para entender algo, hay que ir a su origen. Se finalizará con la enunciación de algunos fenómenos que surgen a partir de este enfoque a manera de conclusión de cada tipo de libro. Estos tres enfoques se presentan como ejemplares sueltos, pero relacionados entre sí. Se pueden leer en secuencialmente o de manera independiente.
29
§
4
m aeStrĂa
en
diSeĂąo editoriaL
segunda parte libro como proyecto
Segunda
parte
/ Libro
Presentación La segunda parte de esta tesis aborda el fenómeno del libro con el antecedente de su comprensión como una entidad triádica conformada por el libro objeto, el libro contenido y el libro proyecto. En este apartado se analiza dicho enfoque en un caso específico adviertiendo los tres niveles en una publicación. Se abordan algunos conceptos sobre el desarrollo de la creatividad y la relación que tiene con el diseño para proseguir con la presentación de la retórica como una herramienta creativa. Dentre de todas las opciones que oferta la retórica, se opta por explicar a la metáfora por lo que se describe de forma esquemática. Posteriormente, se propone si la comprensión del libro como entidad triádica, puede o no ser aplicado en libros de discursos distintos entre sí para llegar a una reflexión final, previa a las conclusiones de esta investigación.
como proyecto
5
§
6
m aeStría
en
diSeño editoriaL
1. Los tres Libros Hasta ahora, se ha expuesto el fenómeno del libro desde tres ámbitos. El primero de ellos es el de los LibroS objeto cuyo mayor atributo está en sus materiales, en sus sistemas de elaboración y en las tecnologías. El segundo es el Libro contenido es el área de los discursos que son abordados en los libros y que pueden ser de diferente naturaleza. Finalmente, el tercer aspecto del libro es cuando se habló de los LibroS proyecto, es decir, los libros en los que la forma y el contenido se encuentran en equilibrio, cuando se planean con especial atención en el emisor y receptor del discurso. De cada uno se han expuesto algunos principios teóricos para su comprensión, se ha dado su definición, descrito brevemente su evolución histórica e identificado fenómenos que nacen de su implementación en nuestra sociedad. Cada uno de estos tres libros, se refieren a aspectos diferentes, tres enfoques sobre una misma entidad. Más allá de la división de forma/contenido, el libro se devela como una entidad compleja, rica en pluralidad de ámbitos...
Segunda
Gran parte de los libros objetos hoy en día, víctimas de la mercadotecnia y la globalización, pecan con malos diseños, papel de pobre calidad, ediciones poco atendidas e impresiones precarias. En el afán de reducir sus costes, han perdido la atención de sus contenidos y resultan ejemplares con mala leibilidad* al reducir sus márgenes, elegir tipografías aleatoriamente, no dar descansos a los lectores y un sinnúmero de errores fatales. Estos libros producen una respuesta desagradable en los lectores. El otro extremo, los diseños exquisitos y excesivamente caros, son inalcanza-
parte
/ Libro
como proyecto
bles para los usuarios que se convencen de la premisa que un libro bueno, es caro. Las ediciones ilustradas o con material extra como suajes, texturas, desplegados, pop-ups y demás artilugios, se descubren como caprichos inaccesibles. Pero también, si el libro contenido se presenta como texto parco, sin gráfico alguno, no parece justificado su elevado costo. Estos libros se vuelven accesibles al hacerse de uso, al ganar glosas y subrayados o peor aún, cuando sus temas dejan de ser actuales.
Los botaderoS de LibroS que se organizan en ferias y plazas públicas evidencian parte de la crisis por la cual está pasando la industria editorial: hay materiales que no tienen un público, se convive con ejemplares piratas y otros cuya difusión se contempló de manera gratuita.Aún así, en estos espacios hay sorpresas para todo bibliófilo.
LeibiLidad: Facilidad de lectura que tiene un documento a partir de su diseño y configuración; la legibilidad es la distinción de las diferentes formas de las letras para permitir su desciframiento.
7
8
m aeStría
en
diSeño editoriaL
Los libros como proyecto pueden unir los dos ámbitos de libro, forma y contenido, racionalizando la propuesta del autor para reforzar el mensaje de una forma adecuada para el público. Podemos, por ejemplo, leer en fotocopias o en formatos digitales, pero si deseamos sumergirnos en la lectura, si queremos un discurso para conservar, buscamos un libro impreso. Pero para poder llegar a él, este ejemplar deberá cubrir estándares de costo, material y acabados a la par del contenido según nuestras prioridades. Los diseñadores editoriales deben ser conscientes de este trabajo y no reducir sus actividades a meras soluciones funcionales estéticas. El diseño de los libros objeto con los libros contenidos debe ser a partir del trabajo proyectual del diseño. Se expondrá un ejemplo de cómo un libro puede mutar en los tres enfoques y terminar en una propuesta integral. Esta muestra será basado en la literatura, pero bien podrá tomar la forma de cualquier otro autor.
Libro objeto
Libro contenido
Libro proyecto
Un libro objeto puede incluir un libro contenido. Equilibrada la relación entre ambos con un objetivo específico hacia donde dirigir su forma y discurso, se está ante un Libro proyecto. Ésta es una propuesta unificada entre la forma y el contenido a través del diseño. Aunque haya libros con énfasis en lo objetual o en su contenido, no se encuentran razones por las cuales una categoría omita sus complementarias.
14
m aeStría
en
diSeño editoriaL
3. síntesis deL anáLisis Este libro proyecto no está pensado en primeros lectores ni para estudiantes. El público que adquirió este ejemplar es conocedor de la obra y la adquirieron no por el valor de los contenidos que son más económicos en otros medios (los textos incluso están disponibles en línea por la misma RAE o en otras ediciones); el ejemplar se vendió por el discurso de la celebración del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote. La RAE, como emisor del mensaje de Cervantes, ideó un discurso que debería ser atractivo para sus lectores, aun cuando ya tuviera el contenido en otros ejemplares. El diseño, los complementos y el contenido se encuentran articulados en un ejemplar de consulta, conmemorativo y que permanece en el recuerdo de los usuarios. Es un Libro como proyecto.
edicioneS conmemorativaS publicadas por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, tienen el objetivo de celebrar nuestro idioma y el poder de la palabra impresa a través de libros como proyectos. Hasta este año, se han publicado seis ejemplares.
Segunda
parte
/ Libro
como proyecto
15
El mismo discurso de la obra de Cervantes se encuentra en la edición de Cátedra en dos tomos de bolsillo con notas y estudios de John Jay Allen que tiene bellas ilustraciones de Pilar Coomonte. Éste es un buen material para estudiosos como también lo es la edición de la editorial Aguilar de toda la obra de Cervantes acompañada con notas y estudios preliminares. La obra se encuentra reunida en dos tomos; el primero es para un estudio biográfico, las dos partes del Quijote y las doce Novelas Ejemplares. Es una edición adecuada para un coleccionista por su breve tirada y contenidos impresos en papel muy delgado. Ambas ediciones son costosas según su año de edición.
Edición de Don Quijote de la Mancha en dos tomos de la editoriaL c átedra (2001). Incluye las notas y estudios preliminares de John Jay Allen con ilustraciones de Pilar Coomonte.
Un libro imperdible para el estudiante de la obra cervantinas son las Obras completas de Miguel de Cervantes de la editoriaL aguiLar (2003). Los dos tomos incluyen su producción en prosa, verso y teatral más estudios preliminares. En el primer tomo abierto a la derecha se aprecia su diseño editorial a dos columnas y el uso de papel biblia.
16
m aeStría
en
diSeño editoriaL
Además de estos ejemplos que pueden ser caros, existen otras ediciones adecuadas para otros públicos. Por ejemplo, los cuatro ejemplares del Quijote de la editorial Cumbre habitan diferentes bibliotecas por tener ilustraciones de Doré, Gamba, Lizcano, Recio y Gil, entre otros. Estos ejemplares son más portátiles, con tipografía de mayor tamaño, pero adolece de notas y estudios. Es un buen material para lectores medios. La también recurrente edición de las 100 ilustraciones de Doré de la editorial Promo o Tomo, llama a muchos por su gran tamaño, pero la obra no es íntegra. Es un ejemplar para amantes de la gráfica y que puedan interesarse por este tipo de material. El precio de ambos ejemplares es económico, al alcance de estudiantes. Ediciones para públicos específicos está el ejemplo El Quijote para jóvenes de Felipe Garrido, auspiciado por Ediciones Rana de Guanajuato, la capital cervantina en Latinoamérica. Recientemente se reeditó bajo el selló de Alfaguara. El libro no asciende a los 50 pesos y es cuidadoso en el lenguaje y estilo de Cervantes. Para niños existen muchas versiones y bajo los criterios más sorprendentes. La edición de Edebé a cargo de Rosa Navarro Durán con ilustraciones de Francesc Rovira, El Quijote contado a niños, es particularmente bella por lo que justifica su precio ligeramente elevado. Se encuentra en pasta rústica o cartoné para usos escolares, o con pasta rígida y sobrecubierta para bibliotecas personales.
Edición ilustrada de Don Quijote de la Mancha en cuatro tomos de la editoriaL c umbre (1981). La tipografía es de mayor puntaje, pero carece de notas o estudios preliminares.
18
m aeStría
en
diSeño editoriaL
Como se puede apreciar, en cada uno de estos casos, por parte de los editores hubo un cuidado en el mensaje. Se trata de un trabajo coordinado de los editores que supieron ponderar el discurso de Cervantes y lo asimilaron con diseño hacia las necesidades de un público potencial. Sin embargo, también hay casos en donde el destino de estos ejemplares es el olvido por su mal diseño: texto cansado que arman ejemplares imposibles de leer o ediciones mutiladas que nunca son admitidas como tal. No interesa desprestigiar una edición sobre otra, sino hacer un alto y advertir cómo es que los libros como proyectos funcionan sólo cuando existe una buena relación de síntesis entre sus contenidos y la forma
con que se presenten. No hay libros malos, hay que saberlos hacer llegar a sus lectores idóneos. No hay malos lectores, sólo hay que acercarles el material adecuado. Los editores son los que deben orquestar la configuración de estos proyectos y los diseñadores deben recurrir a su síntesis visual funcional. Existen muchas maneras de lograrlo; hay mucho material en torno a procesos creativos y de configuración de proyectos editoriales. Para esta investigación, se sugerirá sólo uno de los muchos existentes para apelar a la dicotomía del libro como objeto y contenido articulada en el proyecto editorial. Éste será un recurso que nació de la literatura y emigró a las artes: la retórica.
El Quijote Interactivo ofertado por la Biblioteca Nacional de España permite, además de la interacción en redes, analizar el ejemplar en facsímil o como transcripción, hacer búsquedas, consultar sobre temas próximos como gastronomía, vestimenta o entretenimientos de la época, todo enriquecido con material multimedia.
54
m aeStría
en
diSeño editoriaL
conclusión Los hombres hicieron a los libros y, a su vez, los libros modelaron a los hombres Lucien Febvre
Cuando inicié la licenciatura, como muchos, no sabía lo que aprendería. Sólo me gustaba escribir y leer; pensaba que la profesionalización en las letras me haría escritora. Ahora sé que más que escribir, aprendí a leer y descifrar códigos. Asimismo, cuando comencé la Especialidad y después la Maestría en Diseño Editorial, pensaba que me haría diseñadora de libros. Ahora sé que más que hacerlos, comienzo a comprender la compleja red de procesos que se articula cuando se elaboran. Para diseñar libros se consideran muchos aspectos que van más allá de acomodar textos o decidir un tipo de papel o letra para un proyecto. Diseñar libros implica articular un mensaje visual a través de diferentes canales, ponerse en el lugar del lector y del comprador que no siempre son los mismos. Construir un discurso coherente tiene complicaciones y cuando se busca que sea impreso, aparece la figura de la trascendencia, imponente y difícil de flanquear. La palabra impresa tiene una gran fuerza que la oral no. Si tú, lector, has hecho el recorrido histórico de los tres tipos de libros, te es evidente que lo que no se escribe, lo que no se publica y se comunica, desaparece. Las grandes ideas de los LibroS contenido se sostuvieron gracias al Libro objeto y esto es porque la publicación es una de las características más importantes de los libros, así como su capacidad de trascendencia en los hombres y de alcanzar una suerte de ilusión a la inmortalidad.
Segunda
parte
/ Libro
como proyecto
55
Publicar libros no es un entretenimiento ni es una actividad que se deba tomar a la ligera. Exige mucho trabajo, cuidado y compromiso con la responsabilidad de lo que se hace de conocimiento público. En los tiempos modernos, hay editores que han olvidado el poder de la palabra escrita y se conforman con las ganancias económicas, con el mínimo de gastos, con el publicar con un afán egoísta, casi hedonista. Los editores que permanecen en la trinchera heroica, insisten en el poder del libro como herramienta que construye el intelecto humano, que activa sus sentidos, que permite su crecimiento. Estos editores son los que confían en que el libro no morirá, en que su forma busca nuevos perfeccionamientos justo como ocurrió con el códex y con las tablillas. El libro se perfeccionará, pero no morirá. En esta investigación se propuso a la metáfora como propuesta creativa, pero existen muchos caminos más. Hay métodos formales y otros más experimentales que permiten a los diseñadores lograr propuestas siempre originales. La labor recién comienza para quienes se descubren con armas para enfrentarse a la tarea de hacer llegar el mensaje de un tercero. Si se tiene la fortuna de haberlo advertido, cualquiera que haya sido el método, es momento de explorar, de identificar las habilidades personales que otorgan fuerza a nuestras propuestas. Esta tesis, Libro como proyecto, es el ejemplo de cómo es que cada partes del libro no está contemplada de manera separada. Aunque su contenido pueda leerse de forma independiente, se ha concebido para estar unida a su diseño. Las imágenes, esquemas, notas y glosas son parte importante de su comprensión o reforzamemiento en el tema. Por su parte, la propuesta editorial no estuvo definida sino hasta que se completó su contenido e incluso, definido, tuvo múltiples ajustes. Se buscó que las ideas fueran simples de comprender y que, a pesar de ser sobre todo información sobre la investigación recabada, se presentara de manera sencilla para el lector de diferentes niveles. Aunque existe una manera formal de leerse, hay algunas opciones distintas para el acercamiento al contenido. Se le dio libertad al lector de acceder al documento como considerase prudente. Los tres libros anexos, son parte central, pero también accesoria. La invitación a leerlos enriquece el mensaje del discurso, pero pueden ser omitidos; dependerá del criterio del lector. Después de todo, la resolución de esta importante toma de decisión, siempre recae en él.
56
m aeStría
en
diSeño editoriaL
La propuesta editorial final se pudo definir después de múltiples ensayos, elaboración de bocetos y revisiones. En todo el proceso se contó con el apoyo de diferentes personas, especializadas en diferentes ámbitos de las que recibí valiosas contribuciones. El proceso del diseño editorial se llevó más tiempo del estimado porque nunca hubo limitaciones en lo que se buscaba hacer, sino en encontrar la manera en cómo llevarlo a cabo. Como ya se ha expuesto, un diseñador editorial no es experto en todas las áreas y necesita de la ayuda de expertos de todas las áreas que se alimentan de la profesionalización de la letra escrita. El libro objeto, contenido y proyecto se encuentran ejemplificados en este documento y el lector podrá comprobar cómo los límites de cada uno de ellos son difusos. Uno de los cuestionamientos que dio inicio a esta tesis, definir el libro, permitió la experimentación del objeto. Ahora se descubre como una entidad compleja, como una aromonía entre tres enfoques. Una manera de poder realizarlos desde esta perpectiva es la retórica, pero también se advierte que no es la única ni la mejor; es sólo un recurso de los muchos que pueden encontrar diseñadores y editores. Cabe mencionar que cruzó en algún momento del proceso creativo la idea de hacer una propuesta más sencilla, lineal y cómoda. ¿Por qué no hacer un libro que fuese como todos los demás? Parecía atractivo recorrer el camino sencillo y conocido que tiene la mayoría de las publicaciones. Sin embargo, las razones que se encontraron para desarrollar diseño editorial consciente, valieron mucho más. El diseño editorial, como muchas otras disciplinas actuales, pierde sustancia ante el panorama de la inmediatez. La ética y el conocimiento parecen cada día más accesorios porque la información se acumula más fácilmente que en el siglo pasado y la información, siempre ha significado dinero. Sin embargo, la información en manos ignorantes es más peligrosa que si se encontrara oculta o restringida. Debe existir un despertar, un cambio de consciencia en la manera en que se conciben nuestros fenómenos cotidianos para poderlos enfrentar. El trabajo de los teóricos y profesionales está en reconocer sus características, evaluar su trabajo y considerar su evolución como resultado de su historia. La formación profesional de los diseñadores editoriales y editores debe tener, en este sentido, coherencia en este sentido. No se puede hablar de profesionales del diseño editorial cuando no están compro-
Segunda
parte
/ Libro
como proyecto
57
metidos con el deber original de la comunicación de un mensaje, con la promoción de la cultura y el pensamiento, con la búsqueda de una sociedad mejor. Un editor que no lee es como un artista que no crea. Un diseñador editorial que no conoce publicaciones no puede decirse especialista en la transmisión de mensajes escritos. De lo que fue el tema inicial de esta tesis de maestría acerca de “el libro lúdico”, hoy se tiene una nueva definición del fenómeno libro. Se ha expuesto su complejidad y descrito sus características a lo largo del tiempo para poderlas diferenciar. Las definiciones inconsistentes de la primera parte ahora se pueden comprender como parte del fenómeno del libro. Esta explicación dejó en claro que un libro no puede limitarse a su forma como tampoco a su contenido. El libro se devela como un fenómeno con dos caras que, cuando se miran mutuamente, permiten un fenómeno integral. Identificar estas partes sirvió para saber diferenciar lo que es un libro. Identificándolo, se podrá trabajar en su configuración desde su concepción como idea (a cargo del autor o de un editor) y hasta su planteamiento como problema comunicacional de diseño. No es un camino fácil, pues optar por el camino de la forma o del contenido siempre es menos complicado. Vaciar textos en formatos predeterminados es mucho más cómodo y no exige la tediosa tarea de leer y cuestionar contenidos. No obstante esto, esta conclusión es una exhortación para los editores y diseñadores, editoriales sobre todo, a mirar los productos que generan con otra perspectiva. No hacen falta volúmenes que se acumulen en los estantes que se traduzcan en jugosas cantidades de ejemplares vendidos o productos de mercadotecnia como películas, tarjetas y souveniers; hacen falta lectores, público para todos estos libros. Si bien la lectura del siglo XXI es tan diferente como la de cualquier época, no debemos olvidar que es una condición más de diseño que se debe tomar como aliciente y no como pretexto para crear opciones atractivas y coherentes. Como en la época en que los textos carecían de signos de puntuación, si nuestros lectores actuales han perdido la concentración, debemos ofrecerles opciones para no perderlos. Se necesita más trabajo en el área editorial que no se quede únicamente en el lugar común de “la promoción de la lectura”. Si no sabemos con qué tipo de lectores tra-
58
m aeStría
en
diSeño editoriaL
bajamos ni cuáles son sus necesidades, nada podremos ofrecerles. De igual forma, se debe dejar de lado la predisposición a contenidos, a formas convencionales so pretexto de que han sido las que han funcionado en tiempos pasados. La evolución del arquetipo del libro, con la escritura y la lectura, tiene más de cuatro mil años. Es importante continuar con su evolución de manera consciente y sin perder de vista su importancia en la configuración de nuestra sociedad. No debemos olvidar que la palabra impresa ha formado y formará a los hombres que construyen nuestro mundo actual. Se debe ser consciente de la importancia en dar mensajes certeros y en beneficio de todos. La palabra escrita, inmortalización del pensamiento humano, debe ser conservada y no caer en lo efímero de nuestros días. En estos años se ha escrito mucho más que en el pasado, pero salta a la vista la ausencia de registros físicos de ello. Los medios electrónicos, con su ilusión de permanencia ponen en riego la posibilidad de perder importantes materiales. Los hombres de nuestro futuro, ¿podrán leer nuestras ideas? ¿Cuántos libros no se conocerán simplemente porque jamás se leerán? Sin ser fatalistas con un fin digital, incluso en papel o cualquier otro soporte no nos permite conservar nuestros discursos. El futuro de nuestra civilización, su crecimiento intelectual se logra por una parte por la transmisión de la información, pero de nada sirve si ésta no es asimilada e interpretada. Los miles de terabites de información a la que tenemos hoy en día acceso, así como la inmensidad de la biblioteca infinita de Borges, no sirven de nada sin un objetivo, sin un cerebro curioso que esté dispuesto a crear.