2 minute read

¿CÓMO AYUDAR A UN NIÑO CON TDAH EN EL AULA?

por Ana Lilia González Patricio

P ara a P oyar el desarrollo educativo de los alumnos diagnosticados con el t rastorno P or d éficit de a tención e H i P eractividad ( tda H) es im P ortante que maestros , médicos y Padres de familia trabajen en conjunto y construyan un ambiente de res P eto y armonía , con el fin de P ermitir un a P rendizaje significativo

La educación inclusiva tiene un papel importante en la actualidad, ya que los maestros deben estar siempre preparados y capacitados ante cualquier demanda y reto educativo, por ejemplo, conocer sobre las diferentes discapacidades (leves) desde sus causas, características, diagnóstico y tratamiento, ya que en alguna situación se puede presentar con algún alumno con estas condiciones y es preciso saber cómo trabajar con ellos de acuerdo con sus necesidades. Es importante no etiquetar a los alumnos por sus circunstancias de vida o de salud, e incluirlos en todas las actividades pedagógicas y recreativas por medio de adaptaciones curriculares si es necesario, para hacer estallar y desarrollar al máximo sus habilidades de acuerdo con las siete inteligencias múltiples que el modelo de Gardner (1983) consideraba: a) Lingüística, b) Musical, c) Corporal-kinestésica, d) Lógica-matemática, e) Espacial, f) Interpersonal, y g) Intrapersonal.

El TDAH es uno de los desórdenes infantiles más estudiados. Según Barkley una larga historia de investigaciones científicas y clínicas se han abocado a comprender su naturaleza. Los síntomas primarios del trastorno son tres: inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos suelen ir acompañados por síntomas secundarios como dificultades emocionales, cognitivas, interpersonales y académicas. La comunidad científica reconoce el sustrato neurológico del TDAH e identifica sutiles diferencias cerebrales, que son el resultado de procesos genéticos y/o biológicos durante la gestación.

Hoy en día se trabaja con un equipo interdisciplinario en el que un neurólogo, los docentes, los terapeutas externos y los padres de familia trabajan para tener comunicación e información sobre los avances del niño en la parte académica y si el medicamento ayuda en la parte de la atención o se tiene que ajustar la dosis. Debido a que se ha diagnosticado una buena cantidad de niños con TDAH, los docentes deben trabajar para apoyar a estos alumnos y mostrarles que existen formas de ayudar a los niños en el aula a partir de una serie de técnicas y recomendaciones para que su aprendizaje sea significativo y sin dejar de lado la justicia, el amor, la tolerancia, la equidad y el respeto, a fin de crear un buen ambiente en el salón.

Algunas estrategias han favorecido la atención de los alumnos con TDAH, por ejemplo, utilizar imágenes (indicios visuales) y que la clase no sólo sea expositiva; ser dinámico y reconocer la inteligencia del alumno; descubrir cuándo es preciso ser flexible con las reglas; permitirle caminar por el salón de clases; felicitarlo cuando haga bien las cosas y no dejar toneladas de tarea para el hogar. Es necesario más recreo, ofrecer opciones y ser paciente. Hay que evitar que estén sentados cerca de las ventanas o de la puerta para que no se distraigan y favorecer el contacto visual.

Para terminar, este trastorno tiene una calidad de vida favorable con un buen tratamiento a tiempo y adecuado. En lo educativo el neuropediatra y el psiquiatra son los especialistas responsables de diagnosticar, medicar y dar las dosis correspondientes, guiar a la familia con información y dar un seguimiento en conjunto con la escuela. Es importante que el alumno asista a la terapia conductual ya que ayuda al niño a controlar su movimiento. Hay que mejorar la atención (conseguir mayor atención ante las tareas escolares) y aumentar el autocontrol para alcanzar un pensamiento más reflexivo

Bibliograf A

Rubió, I., Mena, B., y Murillo, B. “El pediatra y la familia de un niño con TDAH” en Pediatría de Atención Primaria , VIII (2006).

Korzeniowski, C. e Ison, M. “Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH” en Revista Argentina de Clínica Psicológica , XVII (2008).

Woolfolk, A. Psicología educativa. Pearson Educación, 2006. Disponible en https://elibro. net/es/lc/humanitas/login_usuario/?next=/es/ereader/humanitas/107810?page=

This article is from: