5 minute read

ENTREVISTA A LA LICENCIADA LILA ALEJANDRA GASCA ENRÍQUEZ.

“PRO BONO: UN SUEÑO CONVERTIDO EN REALIDAD”

por Alejandro Acevedo fotografías de Pedro Luján entrevista realizada el 22 de febrero del 2022

En esta entrevista, Lila Gasca Enríquez, directora del departamento Pro Bono y de Negocio Responsable en Hogan Lovells México, comparte a detalle la labor que realiza a favor del bien público desde el derecho y una posible vía para materializar el sueño de la justicia social en nuestro país.

La pasión gobierna todo el quehacer de Lila Alejandra Gasca Enríquez: pasión por ayudar a quien más lo necesita, pasión por igualar las oportunidades para mujeres y hombres. La Licenciada Gasca ha luchado para que todos tengamos acceso a la justicia... Los directivos de Hogan Lovells México advirtieron su vocación de trabajar “por el bien público” y la colocaron al frente de la Dirección Pro Bono y de Negocio Responsable de la firma. Con Lila Alejandra Gasca Enríquez tuvimos la siguiente conversación.

¿Nos puede dar a conocer su trayectoria estudiantil y profesional?

Empecé a trabajar en el despacho Barrera Siqueiros y Torres Landa (hoy Hogan Lovells) cuando aún era pasante de derecho en la Universidad Anáhuac. Desde entonces me preocupaba mucho la desigualdad existente en el país.

Surgió la oportunidad de estudiar en la Universidad Carlos III de Madrid un máster en dirección y administración de organizaciones y entidades no lucrativas. Así empecé a involucrarme en materias como voluntariado corporativo y recaudación de fondos, entre otras. En 2009, regresé a Hogan Lovells México para dirigir el área Pro Bono y de Responsabilidad Social del despacho y aquí continúo.

¿Cuáles son las principales tareas que realiza al frente del departamento Pro B ono y de Negocio Responsable en Hogan Lovells México?

Como directora del departamento Pro Bono mi principal función es acercar el trabajo legal pro bono de los profesionales del derecho de la firma a las causas y personas que necesitan el servicio a partir de nuestros principios de acceso a la justicia y fortalecimiento del Estado de derecho. Estoy al frente de sustentabilidad, calidad de vida de los empleados y colaboradores del despacho, recaudación de fondos, voluntariado social y, hasta el año pasado, de diversidad e inclusión.

Quiero destacar que en Hogan Lovells tenemos una política muy estricta respecto de la actividad pro bono que con suma responsabilidad realizan nuestros abogados y abogadas. Nos impusimos hacer 25 horas pro bono anuales (por abogado), es decir, cinco horas más de lo que marcan los estándares mundiales. Y lo hemos logrado porque en Hogan Lovells estamos convencidos del inmenso valor social del pro bono que, definido rápidamente, es la prestación de un servicio jurídico gratuito a quien lo necesita. En 2021 logramos llegar a 89 horas promedio por profesional del derecho en trabajo legal pro bono de la firma.

¿Cuáles son actualmente los retos de un despacho como Hogan Lovells México, que también enfoca sus esfuerzos al bienestar ambiental?

La transición energética para neutralizar las emisiones de carbono; la protección del patrimonio cultural indígena y afromexicano; la eliminación del racismo y la conservación de las lenguas originarias como el maya. Terminar con el matrimonio infantil: Girls not Brides Igualar las oportunidades educativas y comerciales para todas las personas. Y, por supuesto, prestar servicios jurídicos gratuitos a quien lo necesite... Falta mucho por hacer pero hay un avance importante.

¿Qué valores rigen el trabajo del despacho mexicano de Hogan Lovells?

Los de la excelencia profesional, el compromiso social y el compromiso con el éxito de nuestra firma.

¿Qué son para usted los sueños y cómo se relacionan con su papel de liderazgo?

Como lo he comentado, desde que era universitaria, me preocupaba que en México no hubiera un piso parejo para todos. Esto es una gran injusticia y me propuse trabajar para mitigar las desigualdades. A lo largo de todos estos años en Hogan Lovells, me he dado cuenta de que si una trabaja arduamente para hacer realidad sus sueños la gente termina uniéndose y colabora contigo por un ideal. Así es como casi necesariamente te conviertes en líder.

¿Cuál fue el primero de sus sueños que se hizo realidad?

Muy al inicio de mi vida laboral (nuestras oficinas todavía estaban en Reforma) veía que en el semáforo de la esquina los payasitos pedían dinero para comprar sus útiles escolares en junio. Allí me percaté de que mi vida debía enfocarse en ayudar a la gente: niñas, niños, mujeres... Entonces fundé Anímate a Estudiar A. C. que apoya económicamente a estos niños para que continúen sus estudios. Con todo y la pandemia, Anímate a Estudiar es una asociación que sigue viva. Así llevé a cabo mi primer sueño.

Cuéntenos por favor en qué consejos participa actualmente y cuál es su papel en ellos.

Acabo de ser nombrada consejera en Global Alliance of Impact Lawyers (GAIL) donde apoyamos el lanzamiento del capítulo de LATAM (región Latinoamérica) para la abogacía de impacto.

Desde 2019 soy consejera del Centro Mexicano Pro Bono A. C. donde promovemos la cultura legal pro bono en México y apoyamos a organizaciones de la sociedad civil y empresas sociales. Y también desde 2019 soy consejera de Make A Wish México donde ayudamos a que nuestra niñez haga realidad sus sueños.

Nos puede compartir algo sobre su participación como fundadora de los Estándares Pro B ono México y de la Red Nacional en contra de la violencia de género en nuestro país.

Claro, soy una de las fundadoras del movimiento Estándares Pro B ono México donde una de mis tareas es contagiar la cultura pro bono a los abogados mexicanos. También soy una de las fundadoras de la Red Nacional Contra la Violencia de Género que busca vincular a organizaciones de la sociedad civil, personas, colectivos y empresas a brindar apoyo multidisciplinario a las mujeres y a las niñas para que puedan acceder a una vida libre de violencia.

¿Ha buscado aliados mexicanos?

Por supuesto. Así trabajamos en Estándares Pro Bono para lograr nuestros objetivos. Ahora estamos en pláticas para fortalecer las alianzas con las principales barras de abogados que hay en nuestro país (la Barra Nacional de Abogados, la Barra Mexicana de Abogados, Colegio de Abogados A. C.) y con diversas universidades.

¿Cuáles son los valores que debemos trabajar y fomentar para realizar un trabajo profesional que realmente beneficie a la sociedad?

La honestidad... con carácter de urgencia. La solidaridad para lograr la igualdad... un piso parejo para todas y todos. Y la “sororidad”, vocablo que desde hace medio siglo se aplica a la solidaridad entre mujeres, especialmente ante situaciones de discriminación sexual y comportamientos machistas. Recordemos que ya son 11 feminicidios diarios los que se cometen en México.

¿Qué consejo le daría usted a los estudiantes de la Universidad Humanitas para optimizar sus resultados académicos y entrar con el pie derecho al ámbito laboral?

Estudiar a fondo cada asignatura. Sacarle todo el provecho posible al estudio para poder aplicarlo al ámbito laboral cuando así se requiera. Perseverar, trabajar duro y picar piedra; porque sólo con perseverancia y mucho trabajo podremos alcanzar nuestros sueños.

¡Muchas gracias!

Alejandro Acevedo es pintor y escritor. Es egresado de la UNAM. Ha escrito en periódicos como Novedades, El Independiente, La jornada, unomásuno y revistas como Voices of México y Casa del Tiempo, entre otros medios. www.viceversa-mag.com/constelacion-follaje

This article is from: