4 minute read

LA CONCIENCIA DEL IMPACTO

Next Article
ALERTA SÍSMICA

ALERTA SÍSMICA

por Ángel Rodríguez Hamilton imágenes de Las manos de Iris

El camino del emprendimiento en definitiva no es fácil. Para lograr un proyecto integral, que sea sostenible, analítico de su entorno, que agregue valor al mercado y detone un efecto multiplicador, es necesario un trabajo arduo y constante de autorreflexión y concientización del contexto.

Those who refuse to understand the importance of impact for the future of their businesses will once again be left behind 1

¿El emprendimiento es una historia que se cuenta a medias?

Mucho se ha dicho del emprendimiento, particularmente, desde que el concepto se viralizó hace casi una década en México; se han acuñado nuevos términos, cambiado paradigmas e incluso promovido un “nuevo” estilo de vida, en una espiral de cambios a gran velocidad. Sin embargo, ¿cómo es que no hemos logrado transformar significativamente la economía del país y, más aún, alcanzado un bienestar en la mayoría de los habitantes?

Algunos querrán disentir recordando cómo las micro, pequeñas y medianas empresas se han convertido en uno de los principales motores de la economía, hablarán del cúmulo de empleos traídos, la apertura con nuevos productos, mercados e incluso inversionistas; inclusive expondrán el emprendimiento como una alternativa sólida a la formación profesional. 2 Con el ánimo de incitar a la reflexión, responderé: ¿cuál es la tasa de mortandad o expectativa de vida de estas empresas? ¿Contribuyen al PIB? ¿Emplearse en ellas provee certidumbre económica a las familias? ¿Cuál es el porcentaje de empresas que reciben inversión o llegan a mercados internacionales? ¿Qué grado educativo, en promedio, tienen aquellos que han construido emprendimientos exitosos? Si ya tuviéramos una fórmula para salir del rezago económico ¿cuál sería la razón para no ponerla en práctica? Luego entonces, ¿por qué no emprenderíamos todos?3

1 Quienes se niegan a entender la importancia del impacto para el futuro de sus negocios, volverán a quedar atrás. Traducción de Capitel. Impact Hustlers, Promoting Transparency To Monetize Impact - Sir Ronald Cohen of Global Steering Group for Impact Investment , https://bit.ly/3UKKadm (verificado el 27 de septiembre de 2022).

No es de sorprenderse entonces que muchos se entusiasmen por cruzar un desierto plagado de adversidades, con la promesa del buen porvenir en su emprendimiento y caminos con oasis bajo la figura de inversión privada, apoyos públicos y créditos bancarios. También, que busquen guías bajo el nombre de incubadoras o aceleradoras que les ayuden a llegar a la tierra prometida del ecosistema emprendedor, que, en suma, parece justificar el riesgo de apostar un capital que, por lo regular, no sobra. Esto pareciera necesario para alcanzar el “sueño del emprendedor”, mismo que conocemos por medios, redes sociales, eventos, entre otros; donde las historias regularmente son verdaderas, pero contadas a medias.

2 Coordinación de Comunicación Social del Senado de la República, Pymes, importante motor para el desarrollo económico nacional: MC , https://bit.ly/3c0t49N (verificado el 17 de agosto de 2022).

3 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018 (verificado el 17 de agosto de 2022).

Debemos conocer las historias completas, así como prepararnos para investigar, planear, analizar, validar, iterar, ejecutar, entre otras tantas al emprender. Entonces concluiríamos que emprender, y sobre todo emprender con impacto, no es fácil, por el contrario, es muy complicado, pero como la gran mayoría de las cosas… no imposible.4

¿Por dónde empezar? O mejor, ¿por qué hacerlo?

Cada vez hay más literatura especializada con modelos, metodologías y teorías, pero el origen de

4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Demografía de los Negocios: Esperanza de vida https://bit.ly/3UGNhCW (verificado el 27 todo tendría que ser responderse “por qué deseo hacerlo”, efectuar un ejercicio de introspección para determinar si estoy siendo influido y si me estoy dejando guiar por preconcepciones erróneas con respuestas como: “porque quiero ser mi propio jefe”, “porque quiero pagarme lo que merezco”, “porque deseo tener más vacaciones” y algunas otras del imaginario colectivo sobre un emprendedor, muy alejadas de la realidad, al menos al principio. Todos queremos cosechar de la vida, pero no todos estamos dispuestos a sembrar o procurar como es debido.

La mayoría de los emprendedores inician pensando en los beneficios que les dejará para sí y no reflexionando en cuál podría ser su contribución para otros; raros son los que antepondrán la pasión, sin esperar una retribución económica inmediata y menos serán los que estén verdaderamente comprometidos con generar un impacto positivo en su entorno. Sin embargo, tampoco deberá entenderse como asistencialismo, pues es y deberá ser siempre la base del proyecto, un modelo de negocio viable con la capacidad de generar un retorno que lo haga sostenible en el tiempo.

¿Impacto?

Una vez que alguien se haya planteado cómo agregar valor al mercado, midiéndolo y comparándolo con lo existente (de ser el caso), ha dado un paso firme en el camino. Entonces, procederá pensar cómo puede tener un impacto significativo en su entorno, ya sea en términos sociales o ambientales. Esto nunca debe ser relegado, pues los proyectos integrales son aquellos que buscan tener un impacto positivo, detonar un efecto multiplicador en la economía y generar sinergias por medio del encadenamiento productivo, alianzas estratégicas o reactivación de las fuentes laborales. De esta forma, tienen la capacidad de trascender el tiempo y la adversidad, al volverse resilientes y receptivos al cambio, sumar adeptos en diferentes espacios, incorporar nuevos aliados, lograr sentido de pertenencia en su núcleo, disrupción en su entorno y, entre otros beneficios más, se convierten en parte de un objetivo personal.

Este tipo de proyectos son reconocibles en el ecosistema, donde por lo general llaman la atención y son susceptibles de recibir apoyos de diversos tipos, en los que los inversionistas buscan sumarse para escalar, los que la comunidad apoya, los que se desbordan positivamente y crean una conciencia de cambio, los que redefinen el impacto y los que verdaderamente deben ser llamados emprendimientos.

Ángel Rodríguez Hamilton es Licenciado en relaciones internacionales, Maestro en administración y especialista en negocios internacionales por la UNAM. Realizó también una especialidad en negociaciones comerciales internacionales por El Colegio de México y cuenta con estudios de posgrado en economía por ICHEC Brussels Management School, así como programas de actualización del MIT, Harvard, British Council, entre otros. Actualmente es gerente de Gobierno Corporativo en la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP). Ha participado en eventos nacionales e internacionales entre los que destacan Forbes México, Global Entrepreneurship Week y Active Citizens-British Council.

Constanza Sepúlveda Mendoza, conocida en el mundo del arte como Las manos de Iris, es una actriz, collagista, gestora cultural y cofundadora del Centro de Estudios de Collage CECOLL originaria de Chile. Sus collages, digitales y análogos, se centran en mujeres y hombres que, en escenarios abstractos y coloridos, remiten a la autorreflexión sobre la vida interna y la relación con la propia voz y deseos. La selección de imágenes propuesta nos invita a reflexionar sobre las ideas contemporáneas de éxito e innovación desde un enfoque lúdico donde se hace explícita la sensibilidad, la imaginación y la creatividad como caminos hacia un futuro mejor. www.cecoll.com | Instagram @lasmanosdeiris

This article is from: