![](https://assets.isu.pub/document-structure/250130191316-5a3c8cd2c8879bb11c0c15267c9eb707/v1/23107d07d7af45f8a8619ed69bb960f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250130191316-5a3c8cd2c8879bb11c0c15267c9eb707/v1/74fffc08bd91d18002bb244e8aa1a7fa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250130191316-5a3c8cd2c8879bb11c0c15267c9eb707/v1/99006ecaa8a62437c02cc1ae4720beec.jpeg)
1. Vivo y actúo con respeto.
2. Soy congruente en pensamiento, acción y palabra.
3. Todas mis actividades las realizo con orgullo, pasión y responsabilidad.
4. Encuentro mi camino hacia la superación en la educación.
5. Los obstáculos me permiten caminar cada vez más firme.
6. Lo imposible lo convierto en posible.
7. Sé que mis acciones de hoy determinarán el mañana.
8. Llegar al éxito y concretar mis sueños depende de mi actitud.
oferta educativa página de contacto de nuestros campus carta de bienvenida por a n D rés j ohnson i s L as carta editorial
escena artística vidas ejemplares
acciones para un mejor país
propuestas
internacionales marcas de éxito
steinway & sons: dos sigLos de pianos y Leyendas por c ar Los a zar m anzur liderazgo entrevista a aLejandro pabLo saLas de La borboLLa: “eL derecho también tiene una dimensión estética”
por c ar Los o mar n orie G a j iménez
derecho
eL arbitraje y gustav KLimt por s an T iaG o o ñaT e y c eci L ia a zar
imáG enes D e G usTav K L im T
ciencias políticas
¿eL arte de La guerra o eL arte para evitar La guerra?
por j aime v i G na G ómez
imáG enes D e v o LK er h ermes contabilidad
La contabiLidad y eL renacimiento de grandes avances tecnoLógicos que regresaron eL enfoque científico a La humanidad
por D iana i sabe L G uerra r eynoso
imáG enes D e c hrisTos j p a L ios educación
La enseñanza de Las artes: construcción de conocimiento a partir de La imaginación La creatividad y La aLegría
por e L isa n avarro c hinchi LL a imáG enes D e v erónica G erber b icecci
administración
administración, arte estratégica para La innovación
por e Dwin b ernar D o o ney L ópez
imáG enes D e K ema L Ş an L i psicología
La memoria inconsciente y La supervivencia deL arte
por a braham G. a LD re T e
imáG enes D e m ichae L m apes
La bioLogía deL arte: refLexiones sobre La creación humana por L uis D eyvi G arcía i máG enes D e T o DD m c K ie corintia
La práctica artística: tejiendo víncuLos entre Las personas y La naturaLeza por m aría c oncepción m orán m arT ínez imáG enes D e a man Da m ijan G os y a rman D o F onseca jónica
Libertad mediante eL arte La sinergia de La arteterapia y eL tratamiento de adicciones
por a L ejan D ra m iran Da m en D oza i máG enes D e D avey L eavi TT
casos de éxito
entrevista a aLejandra gutiérrez bLanco: “no debería haber pretextos para hacer Lo que a uno Le hace más feLiz ” por C apitel
campus humanitas
cambridge fostering creativity in the modern eLt cLassroom by D iana r omero
personalidades del campus
entrevista a antonio pérez de La cruz: “La experiencia educativa es un arte porque contribuye a La expresión de emociones, La comunicación eL anáLisis y eL cuestionamiento” por C apitel
trascendi
legatum
semillero
arquitectura
david cLoses: dar más de Lo que se pide por D anie L D aou
diseño
Los territorios deL diseño Latinoamericano por a L ejan D ra r ojo
z onamaco
entrevista a zéLiKa garcía, directora y fundadora de z onamaco, La feria de arte contemporáneo más importante de Latinoamérica por c ar Los o mar n orie G a j iménez
dosier
cristina KahLo: eL arte como creación de instantes por m ariana m usi
literatura
La forma de Las nubes por D anie L s a LDaña p arís imáG enes D e m aT hias K iss intersecciones
anna ridLer: eL tiempo de Las fLores en La era de La inteLigencia artificiaL por m e L issa m oTa
nutrición eL maíz, base de La aLimentación mexicana por r aque L p érez D e L eón imáG enes D e j or G e r ojas
deporte una expresión corporaL una justa artística por j osé á n G e L G onzá L ez a raujo salud
mejores instaLaciones y profesores de arte mejoran Las emociones de Los jóvenes por a L ei Da r ue Da imáG enes D e a K ihi To o Kuna K a eL poder deL arte para La saLud por a L ei Da r ue Da cómic
p or a n G e L m anrique y a n D rés j ohnson
Paseo del Cucapah 16301, fraccionamiento Lago sur, Cerro colorado, C.P. 22217, Tijuana, Baja California.
Teléfono: 664-634-3864 infotijuana@humanitas.edu.mx
Sendero Parque El Rejón S/N Presa El Rejón, Chihuahua, C.P. 31629, Chihuahua
Teléfono: 614-858-0000 infochihuahua@humanitas.edu.mx
Teléfono:
55-4774-8990 infovirtual@humanitas.edu.mx
Carrera 11 No. 76-57. Local 1. Edificio Torre 77. Localidad Chapinero. C.P. 110221. Bogotá, D.C., Colombia.
Teléfono: +57 333 6025684
Av. Vallarta No. 3298, Edificio O, Piso 1, Col. Vallarta San Lucas, Torre de oficinas Espacio Minerva. Guadalajara, Jalisco, C.P. 44690.
Teléfono: 33-3615-8806 informesgdl@humanitas.edu.mx
Camino Viejo a Madín 38-b, Col. Viejo Madín, C.P. 52989, Cd. López Mateos, Méx.
Teléfono: 55-4774-8990 infomadin@humanitas.edu.mx humanitas.edu.mx
Universidad Humanitas @universidadhumanitas @universidadhumanitas @UHumanitas
KM. 17.5 Carretera libre México-Puebla No. 51, esquina Mejoramiento Ambiental, Los Reyes Acaquilpan, La Paz, Estado de México.
Teléfono: 55-5858-6600 inforeyes@humanitas.edu.mx
Antinea 7, Delicias, C.P. 62330, Cuernavaca, Morelos.
Teléfono: 777-100-2627 infocuernavaca@humanitas.edu.mx
Teléfono: 55-4774-8990 teatrohumanitas.mx teatro@humanitas.edu.mx
Fraccionamiento de la Parcela No. 126 Zona 6, Paseo de la República, Jurica, Santa Rosa Jáuregui, C.P. 76226, Querétaro, Querétaro.
Teléfono: 442-212-1296 infoqueretaro@humanitas.edu.mx
California 212, Insurgentes San Borja, Benito Juárez, C.P. 03100, Ciudad de México.
Teléfono: 55-5559-3888 informes@humanitas.edu.mx
Guillermo González Camarena 1900 PH Ala B, Santa Fe, Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México.
Teléfono: 55 -5292-2214 infosantafe@humanitas.edu.mx
Torre Comercial América Av. Batallón de San Patricio 111, Corporativo Prodesa, C.P. 66269 San Pedro Garza García, N.L.
Teléfono: 664-634-3864 infovirtual@humanitas.edu.mx
Av. Fonatur esq. Almendros, SM. 313 MZA. 18 LTE. 03, Benito Juárez, C.P. 77560, Cancún, Quintana Roo.
Teléfono: 998-802-1090 infocancun@humanitas.edu.mx
Calle 31 esq. calle 70, Cd. Caucel, C.P. 97314, Mérida, Yucatán.
Teléfono: 999-924 -5754 infomerida@humanitas.edu.mx
Director general
Andrés Johnson Islas
REVISTA CAPITEL
Director general
Andrés Johnson Islas
Director editorial
Carlos Omar Noriega Jiménez
Coordinación editorial
Andrea Bravo Echenique
Diseño
Mila Ojeda
Corrección de estilo
Carlos Azar Manzur
Asistente del director editorial
Karla Blanco
Agradecimientos:
Adriana Aguilar / La Caja Galería, Akihito Okunaka / WHAT MUSEUM, Alejandra Gutiérrez Blanco, Alejandra Vallejo / Museo Cabañas, Alejandro Pablo Salas de la Borbolla / DeForest, Alejandro Valencia, Alex Batalla / Residencia Art Project, Alex Chinneck, Amanda Mijangos, Ana García Kobeh, André Schulze / Paradigm Gallery, Anna Ridler, Antonio Pérez De La Cruz, Armando Fonseca, Bárbara Torres / El Péndulo, Astrid Selene Suaste / Museo Casa Montejo, Berndnaut Smilde, Carla García Andrade / Museo de Arte Contemporáneo Querétaro, César Oliveros / Librería EXIT, Christos J. Palios, Cleveland Museum of Art, Cristina Kahlo / Patricia Conde Galería, Cristo Contel / Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, Davey Leavitt / BELHAUS, David Closes Arquitecte, Diana Isabel Guerra Reynoso, Diana Romero / Cambridge, Edwin Bernardo Oney López, Egle Karpaviciute / The Rooster Gallery, Fernanda Castañeda / ZⓈONAMACO, Francisco Domínguez / Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC, Francisco Solorio / CORENADR, Guadalupe López / Museo de Arte de Querétaro, HCCH Studio, Jacob Flood / OMR, Jorge Rojas, José Valtierra / La Tallera, Kemal Şanli, Laura Furlan, Lorena Herrara Francés / Casa del Faldón, Luis Deyvi García, LuzMa Avila Photography, María Romero / Museo de Arte de Zapopan, Maricela Rojas / CENAPRED, Mathias Kiss, Michael Mapes, Mireida Velázquez / Museo Nacional de San Carlos, Museo Aero Solar - Aerocene, Museo Amparo, Museo de Arte Contemporáneo Universidad de Chile, Museo de Arte Moderno Nueva York, Muzeum Susch, Natalí Sánchez Ríos / Centro Morelense de las Artes, National Gallery of Victoria, Pablo García Robles / Instituto de la Cultura y las Artes Benito Juárez, Raquel Montes / La Tallera, Selene Pérez / Hotel Júrica By Brisas, Sergio Fernando Guerrero, Sinuhé Guevara / CECUT, Steinway & Sons, Tate Modern, Teresa Martínez Herrera / Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey MARCO, The Menil Collection, Todd McKie / Gallery NAGA, Torolab, Verónica Gerber Bicecci, Victoria Cornejo / Museo Tamayo, Victoria Martínez / Museo Tamayo, Volker Hermes, Yuri Amado / Museo Tamayo, Zélika García y ZⓈONAMACO.
Agradecimiento especial a Eduardo A. Johnson Okhuysen (In memoriam).
Revista Capitel, Año 10, No. 39, enero-marzo 2025, es una publicación trimestral editada por Colegio Superior de Ciencias Jurídicas SC, calle California, 212, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, Tel. (0155) 5559-3888, www.humanitas. edu.mx, capitel.humanitas.edu.mx. Editor responsable: Andrés Johnson Islas. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 052411175200-20 ISSN: “CAPITEL” es una marca debidamente registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y en trámite de registro ante la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de (Autor INDAUTOR). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor. Impreso y distribuido en México por Servicios Profesionales de Impresión S.A. de C.V. “CAPITEL” es una marca registrada y protegida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) al amparo de los registros 1589408 y 1591639.
Lino Lago, Fake Abstract (Nattier), 2023. Óleo sobre tablas de madera. Cortesía del artista. Lino Lago es un artista español basado en España y Lituania. Su principal medio es la pintura, con la cual explora los límites de las prácticas del arte contemporáneo. Utilizando pinturas al óleo técnicamente tradicionales e inspirándose en las imágenes del retrato clásico europeo a partir de una estética digital, el trabajo de Lago aborda los diferentes planos que componen al arte contemporáneo. Así, su obra reflexiona sobre la historia del arte y su valor simbólico, la intersección entre arte y diseño, así como el diálogo entre diversos géneros artísticos y períodos históricos, para ofrecernos una reflexión compleja y profunda sobre la potencia crítica del arte y sus inmensas posibilidades. www.linolago.com | Instagram @linolago
Todo en Humanitas es arte
Estimados lectores de Capitel,
El arte es la expresión más profunda de lo que somos, el lenguaje universal que conecta culturas, emociones y sueños.
En Universidad Humanitas esta esencia artística no sólo nos inspira, sino que define nuestra identidad: desde la arquitectura de nuestros edificios, diseñados para armonizar con su entorno, hasta la misión que guía cada paso que damos, todo en Humanitas es arte.
Nuestra misión de formar profesionistas con valores y compromiso con la sociedad es un acto creativo que transforma vidas; un proceso en el que cada estudiante, cada maestro y cada colaborador aporta su pincelada para construir un legado.
El arte en Humanitas no se limita a lo tangible; también se manifiesta en nuestras aulas, donde se da vida al pensamiento crítico, en los proyectos que nuestros estudiantes llevan a sus comunidades, y en los valores que promovemos como institución. Como cada obra maestra, nuestra Universidad es un conjunto de detalles que, al unirse, crean algo extraordinario.
Este compromiso con el arte se extiende también a nuestra labor editorial en Capitel Creemos en el poder de las ideas para cambiar el mundo y, por ello, buscamos que cada edición sea una pieza que inspire, informe y trascienda.
Invitamos a nuestros estudiantes, colaboradores y lectores a abrazar el arte en todas sus formas y a ser protagonistas de esta gran obra que es Universidad Humanitas. Porque aquí, el arte no sólo se observa; se vive y se transforma en acciones que dejan huella para trascender.
Con aprecio y deseándoles un año de creatividad e impulso, me despido,
Andrés Johnson Islas Director
general
Universidad Humanitas + Capitel
Estimados viajeros y queridas viajeras:
Están por comenzar una travesía artística en la presente edición de Capitel, revista de educación, cultura y arte de Universidad Humanitas.
Esta edición explora el arte.
Es creatividad, asombro, curiosidad.
Nos ayuda a regresar a esa mirada primera para deslumbrarnos ante lo que nos rodea. También sirve para adquirir conocimientos.
Es un puente de ideas, expresiones, colores, notas musicales, geometrías que aporta experiencias significativas.
Por ejemplo, en litigios internacionales que pueden extender poderes para devolver el orden a lo perdido y restituirlo a su estado natural.
La luz del Renacimiento puede ser una espiral capaz de materializar un sistema contable que hasta la fecha es puntal de nuestra economía.
En geopolítica el arte puede ser un arma de diplomacia para alcanzar alianzas.
Crea realidades, fantasías y establece asociaciones entre la imagen perceptual y la onírica.
Una intervención arquitectónica abre paisajes entre épocas.
El florecimiento de la inteligencia artificial puede alumbrar conocimiento y obras de arte.
Además de todo el recorrido de obras artísticas y artículos que abordan la experiencia del arte, otros contenidos destacados de esta edición son las entrevistas:
A Zélika García, fundadora de Zⓢ onamaco.
A Alejandro Salas, socio fundador del despacho legal DeForest y abogado de propiedad intelectual de Humanitas, y a Alejandra Gutiérrez Blanco, egresada de Humanitas y autora de Los 4 poderes del éxito.
A nombre del equipo de Capitel, queremos agradecer a los colaboradores de esta década. Al equipo editorial y a Universidad Humanitas por dar vida a este espacio editorial.
Que este año traiga cosas buenas para todos.
Bienvenidos, aquí comienza Arte.
Carlos Omar Noriega Jiménez Director editorial
Revista Capitel
Descubre cómo el arte hilvana este Paisaje sonoro y déjate llevar por sus estaciones musicales.
♪ Vincent Don McLean
♪ So Long, Frank Lloyd Wright
♪ Rene and Georgette Magritte with Their Dog after the War
♪ When I Paint My Masterpiece
♪ Painter Song
♪ Painting by Chagall
Simon & Garfunkel
Paul Simon
Bob Dylan
Norah Jones
The Weepies, Deb Talan, Steve Tannen
♪ Where Do You Go To (My Lovely) Peter Sarstedt
♪ Like Dylan in the Movies
♪ Brush with the Law
Belle and Sebastian
Stylus
♪ Masterpiece Madonna
♪ Art For Art’s Sake 10cc
♪ Andy Warhol
David Bowie
♪ Sketch Stereo MC’s
♪ Artists Only
♪ In the Gallery
♪ Venus as a Boy
Talking Heads
Dire Straits
Björk
♪ Artangels Grimes
♪ Sculptures of Anything Goes Artic Monkeys
♪ Photograph Arcade Fire, Owen Pallett
Spotify: capitelhumanitas Escucha la lista completa en Spotify.
Jerry Saltz Planeta | 2024
Seth Godin
Paidós | 2024
En este libro, el empresario y autor best seller Seth Godin, mejor, analiza el significado del trabajo actual, por qué se ha vuelto tan agotador y cuál debería ser el papel de un líder en este contexto. El objetivo es ayudar a las empresas a lidiar con el estrés, la inestabilidad económica, la pérdida de talento, el desinterés y la frustración de sus trabajadores mediante la búsqueda de un sentido en su labor y el conocimiento de que forman parte de un proyecto trascendental. Así, Godin vislumbra dos caminos: uno, el que se deja consumir por una visión en la que los empleados son sólo un recurso, piezas intercambiables; el otro, centrarse en la individualidad de cada persona y trabajar para que éstas se sientan realizadas y tengan un mejor rendimiento.
Jerry Saltz, uno de los críticos de arte más importantes de Estados Unidos y ganador del premio Pulitzer, presenta una guía accesible y divertida sobre el proceso creativo y la vida de un artista. Más que un manual técnico, este título entiende al arte cómo una manera de vivir y pensar y, en esa medida presenta una serie de consejos y observaciones sobre lo que significa ser un artista, desde una perspectiva tanto práctica como filosófica. Saltz estructura el libro en 33 lecciones que con un tono humorístico y honesto abordan la importancia de la curiosidad y la observación, el valor del fracaso y la autenticidad, así como la trascendencia de la disciplina y la constancia, entre muchos otros temas. Cómo ser un artista ayuda al lector a cultivar una vida y mentalidad creativas con más libertad, seguridad y entusiasmo.
Tilo Schneider
Editorial GG | 2024
Sketching outside se centra en el valor del dibujo al aire libre o sketching sin importar el nivel de experiencia que se tenga en el tema. Con este libro, Tilo Schneider, diseñador, dibujante y profesor alemán, invita a los lectores a utilizar el dibujo para explorar la espontaneidad y la libertad que podemos encontrar en nuestros entornos, ya sean naturales o urbanos. A partir de su experiencia como maestro, Schneider cruza la técnica del dibujo rápido con la observación cotidiana para sumergirnos en una experiencia creativa libre, y avivar la conexión con el entorno y la expresión personal, sin preocuparnos tanto por la perfección técnica.
María Gainza
Anagrama | 2023
Siguiendo el estilo que caracteriza su escritura, la autora argentina entremezcla crónica, narración y crítica en esta colección de ensayos sobre arte. El libro recupera con un tono ácido y erudito, postales aleatorias del arte en distintas ciudades, que en su conjunto reflexionan sobre las maneras de vivir la vida y el potencial creativo que tenemos dentro. El título, tomado de una conversación que Gainza tuvo con Francis Ford Coppola, se manifiesta en cada ensayo en la idea de la flecha dorada como la posibilidad creativa que nos habita y en la manera en que la autora da cuenta de los infortunios y placeres de ese proceso.
¿Alguna vez has pensado cómo el arte puede ser un catalizador para la conciencia ambiental? Probablemente hayas sentido curiosidad por descubrir las maneras en que la expresión creativa puede abrir nuestras mentes y enseñarnos sobre el cuidado del medioambiente. Te proponemos un viaje que te dejará no sólo informado sino también inspirado para tomar acción.
LA INTERSECCIÓN DEL ARTE Y EL MEDIOAMBIENTE
La representación artística y la observación de la naturaleza siempre han estado vinculadas, pero en este cruce surge algo mágico. Artistas de diversas disciplinas están utilizando sus talentos para destacar la importancia del mantenimiento y la conservación del medioambiente.
TALLERES Y EDUCACIÓN
Los talleres de arte ofrecen espacios únicos para aprender sobre el medioambiente. Mediante la creación artística , niños y adultos pueden descubrir la belleza y la fragilidad de nuestro planeta.
CÓMO INCORPORAR EL ARTE EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Quizás te estés preguntando, ¿cómo puedo aplicar estas ideas?
Aquí hay algunas sugerencias prácticas para integrar el arte en tus esfuerzos educativos:
l Organiza un taller: convierte la educación en una experiencia práctica y sensorial.
l Crea un club de arte ambiental: fomenta la colaboración y la comunicación sobre temas ambientales.
l Participa en proyectos comunitarios: une a las personas en torno a la creación de arte público.
Al final del día, la educación ambiental por medio del arte no sólo se refiere al medioambiente, ni al arte. Se trata de conectar las emociones y la razón para inspirar a las personas a cuidar nuestro planeta. ¿Estás listo para unirte a este movimiento creativo?
cancún | Zona arqueológica de xel- há
Ubicados al sur de Playa del Carmen, los yacimientos arqueológicos de Xel-Há fueron un puerto clave para el reino de Cobá y el intercambio marítimo maya durante los periodos clásico y posclásico. Su ubicación estratégica también atrajo a los españoles. El sitio, que incluye el palacio, las pilastras, el Edificio de los Pájaros con murales de aves locales y el cenote, ofrece una valiosa conexión con la historia y la cultura de la región. www.inah.gob.mx
cdmx | m useo tamayo
DaviD MeDalla : en conversación con el cosMos hasta marzo de 2025
Esta exposición, organizada por el Hammer Museum de Los Ángeles con el apoyo de la Fundación Andy Warhol, explora el legado de David Medalla (19382020). En conversación con el cosmos contextualiza la práctica experimental del artista filipino al abarcar sus contribuciones al arte cinético, performático y participativo. La muestra reflexiona sobre cómo la obra de este artista promovió interacciones íntimas y propuestas de carácter sobrenatural, al desafiar lo institucional y celebrar la impermanencia y el cambio. www.museotamayo.org | Instagram @eneltamayo
chihuahua | casa chihuahua
el eco De lo vacuo y lo vasto y Biker
Casa Chihuahua presenta dos exposiciones que ofrecen visiones contrastantes de la realidad local. El eco de lo vacuo y lo vasto (diciembre 2024 a febrero de 2025) de Eduardo Uranga, que reúne acuarelas del paisaje desértico de Chihuahua, y Biker (febrero y marzo de 2025) una crónica visual de Lorena Borja sobre la comunidad de mujeres motociclistas, en la que se destaca el empoderamiento y la hermandad. Ambas exposiciones invitan a reflexionar sobre el poder de la naturaleza y la comunidad en la región. www.casachihuahua.org.mx | Instagram @casachihuahua
cuernavaca | l a tallera nos toca ser el asteroiDe hasta abril de 2025
Nos toca ser el asteroide es una exposición colectiva curada por la plataforma Palmera Ardiendo cuyo objetivo es abrir un espacio de reflexión sobre la crisis ambiental centrado en los jardines, barrancas y paisajes naturales de Cuernavaca. Con la participación de artistas, biólogos y arquitectos, la muestra invita a reconsiderar nuestra relación con el entorno natural e imaginar nuevas formas de interacción con él. La muestra presenta obras de 26 participantes del taller “Las revueltas de la barranca”, para abordar la crisis ecológica desde una perspectiva local, y a partir de narrativas históricas, sociales y artísticas, reflexionar sobre la crisis ambiental. www.saps-latallera.org/tallera | Instagram @latallera
g uadalajara | m useo de arte de Z apopan Ficciones narrativiDaD en el arte conteM poráneo hasta abril de 2025
Curada por Ferran Barenblit, esta exposición explora el análisis, la interpretación y la creación de relatos en el arte contemporáneo, en la que se destaca el diálogo entre arte y literatura para tejer realidades alternativas. En un contexto de declive de las narrativas hegemónicas, la obra de Mariana Castillo Deball, Verónica Gerber Bicecci, Andy Medina, Jorge Méndez Blake, Alan Sierra, Irene Solá y Los Torreznos, entre otros, cuestionan la percepción de lo real y proponen miradas fragmentadas que enriquecen el significado del mundo. www.maz.zapopan.gob.mx | Instagram @mazmuseo
los r eyes | m useo amparo
el DoraDo / De la utopía al Mito conteM poráneo hasta marzo 2025
El mito del oro, central en la conquista de América, impulsado por la obsesión europea en torno a la riqueza, es el eje de esta muestra. Mediante siete capítulos y obras de artistas diversos, se exploran temas como la alquimia, la religión, los viajes y la dualidad utopía/distopía. La exposición ofrece una relectura contemporánea del mito de El dorado, al conectar ambición, violencia y destrucción, además de reflexionar sobre las implicaciones históricas y culturales. La muestra amplía el mito más allá de la búsqueda de oro para abarcar sueños, esperanzas y realidades distópicas.
www.museoamparo.com | Instagram @museoamparo
m érida | g ran m useo del m undo maya de m érida
Wíiniko’oB ku je ’iko’oB u B eel k ’áax . personas que aB ren caMino Del Monte hasta marzo de 2025
Esta exposición organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes reúne a jóvenes artistas de la península de Yucatán para explorar su identidad cultural en el contexto de la globalización. Por medio de obras que dialogan con las complejidades del presente, estos creadores reafirman sus raíces mayas mientras responden a las inquietudes visuales contemporáneas. Así, la muestra pone en valor las voces emergentes que, desde el arte, abren nuevos caminos de expresión y reflexión para dar un claro ejemplo de la interacción entre el patrimonio ancestral y las dinámicas del arte joven. www.cultura.yucatan.gob.mx | Facebook @sedeculta
m onterrey | m useo de arte contemporáneo de m onterrey, marco contracultura tania can Diani , Zhivago Duncan y oMar gáM eZ hasta abril de 2025
Bajo la curaduría de Taiyana Pimentel, esta muestra presenta las obras más recientes de Tania Candiani, Zhivago Duncan y Omar Gámez, con la intención de explorar los procesos de representación y su capacidad de transformación. Inspirada en los movimientos contraculturales de los años sesenta y setenta, la exposición ofrece prácticas visuales transgresoras que desafían convenciones sociales y artísticas, mientras abre nuevas perspectivas sobre identidad, cuerpo, género y naturaleza.
www.marco.org.mx | Instagram @museomarco
presa madín | m useo u niversitario arte contemporáneo, muac julieta aran Da . coorDenaDas claras para nuestra con Fusión hasta mayo de 2025
Coordenadas claras para nuestra confusión ofrece una inmersión en la obra provocadora de la artista mexicana Julieta Aranda, centrada en la relación entre el ser humano y el tiempo, concebido como un interlocutor autónomo. Con escultura, instalación y video, la muestra explora diferentes dimensiones del tiempo —personal, biológico, científico, geopolítico— para crear una experiencia sensorial que desafía las nociones lineales y cuestionar nuestra relación con el universo y los demás seres que lo habitan. www.muac.unam.mx | Instagram @muac_unam
de Cristóbal
Vista de la exposición Julieta Aranda. Coordenadas claras para nuestra confusión. Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC/UNAM, 2024. Fotografía de Oliver Santana.
Descubre algunas de las exposiciones y proyectos de arte más interesantes en diferentes ciudades del mundo.
cleveland | cleveland m useum of art picasso an D paper hasta marzo de 2025
El asiduo compromiso de Pablo Picasso con el papel es el tema central de esta exposición que se presenta en colaboración con la Royal Academy of Arts de Londres y el Musée national Picasso de París. La muestra reúne casi 300 obras de todas las etapas creativas del artista con la intención de destacar su constante apreciación y experimentación con el papel: desde collages, esculturas, fotografías manipuladas, papiers collés cubistas, guitarras de papel de los periodos cubista y surrealista, hasta una variedad de obras relacionadas con pinturas y proyectos escultóricos. Algunas de las piezas más importantes son Femmes à leur toilette, un collage enorme de papeles cortados y pegados y sus cuadernos de bocetos (incluido el de Les Demoiselles d’Avignon)
www.clevelandart.org | Instagram @clevelandmuseumofart
h ouston | the m enil collection
tacita Dean: Blin D Folly hasta abril de 2025
Esta muestra es la primera revisión importante que se hace en Estados Unidos sobre la obra de la artista visual británica Tacita Dean. La exposición, organizada en estrecha colaboración con la artista, destaca el particular enfoque creativo que definió su carrera mediante procesos de dibujo inmediatos y basados en el azar. El título de la muestra, Blind Folly (Locura ciega), hace referencia explícita al papel que juegan el azar y el destino en el acto creativo y que Dean explora en esta ocasión con obras nuevas inspiradas en su estancia en Houston, así como sus monumentales dibujos en pizarrón, dibujos de su estudio en papel, postales encontradas, fotografías en albúmina y algunas de sus películas en 16 milímetros. www.menil.org | Instagram @menilcollection
londres | tate m odern
anthony Mc call: soliD light hasta abril de 2025
Tate Modern presenta una exposición de instalaciones de “luz sólida” del artista británico Anthony McCall, pionero del cine experimental y las instalaciones artísticas, y conocido por sus instalaciones de películas materiales en las que la luz proyectada es intervenida por una fina niebla para producir formas de luz sólidas, incorporando también esculturas y dibujos. La muestra incluye películas, fotografías y material de archivo que documentan la práctica de McCall, así como la invitación a adentrarse e interactuar con cada una de las cuatro instalaciones lumínicas, ofreciendo un encuentro inmersivo transformador.
www.tate.org.uk | Instagram @tate
m elbourne | national gallery of victoria yayoi kusaMa hasta abril de 2025
Curada por la NGV de Australia, esta exposición incluye casi 200 obras de la reconocida artista japonesa, incluidas algunas de sus populares instalaciones inmersivas, conformando una de las retrospectivas más completas de la artista a nivel mundial. Por medio de pinturas, collage, moda, video, esculturas como Dancing Pumpkin e instalaciones como Narcissus Garden o The Hope of the Polka Dots Buried in Infinity Will Eternally Cover the Universe, además de un programa público extenso, esta muestra acerca a los visitantes a la asombrosa amplitud de la práctica multidisciplinaria de la artista y a una experiencia sensorial que sólo Kusama puede generar.
www.ngv.vic.gov.au | Instagram @ngvmelbourne
santiago | m useo de arte contemporáneo un Mun Do Bajo los párpaDos . Marco goDoy hasta marzo de 2025
La exposición de Marco Godoy curada por Pía Cordero y alojada en el Museo de Arte Contemporáneo de la capital chilena recibe a los visitantes con luces y colores que invitan a la calma, a desacelerar y a una reflexión profunda sobre el sentido del poder y el papel de los afectos. Por medio del trabajo con luz y esculturas/monumento, el artista madrileño crea una instalación que abre un espacio cálido para repensar ideas de la política que tienen que ver con la jerarquización y la confrontación, además de sugerir nuevas formas de relacionarnos que tengan más que ver con el diálogo, la negociación, la esperanza y el afecto. www.mac.uchile.cl | Instagram @museo_mac
s usch | m uZeum s usch ilona keserü: FloW hasta octubre de 2025
Alojada en el Muzeum Susch de Suiza, esta retrospectiva de la pintora húngara Ilona Keserü explora los motivos y temas recurrentes que han definido su obra durante más de 70 años. Influido por María Jarema, Alberto Burri, Lucio Fontana y Cy Twombly, su trabajo combina las trayectorias del arte europeo moderno con referencias a la arquitectura barroca y a la cultura popular, motivos y textiles folclóricos húngaros. Así, esta muestra de Keserü, que este año celebra su cumpleaños 91, acerca al público a la obra de una de las artistas abstractas más destacadas de Hungría. www.muzeumsusch.ch | Instagram @muzeumsusch
por Sara Mariana Benítez Sierra
En la biografía de Aurora Reyes se conjugan historia, arte y un profundo compromiso social, lo cual se ve reflejado en sus murales de gran calidad técnica y humana, que ayudaron a consolidar la identidad nacional. Conocerla como artista y como figura histórica nos ayuda a entender mejor el México posrevolucionario y la historia de nuestro país.
Aurora Reyes Flores nació el 9 de septiembre de 1908 en Hidalgo del Parral, Chihuahua, y falleció el 26 de abril de 1985 en Ciudad de México. Fue una maestra y artista plástica que expresó su activismo en su obra pictórica.
El apellido Reyes no resulta desconocido: Aurora era nieta del general Bernardo Reyes y sobrina de Alfonso Reyes. Su abuelo se destacó por haber participado en la Segunda Intervención Francesa en México, fue gobernador de Nuevo León y, más tarde, un fiel seguidor del presidente Porfirio Díaz. Su tío Alfonso es reconocido escritor, traductor, diplomático y académico, además de miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.
En la revolución, la familia de Aurora fue duramente perseguida tras el asesinato de su abuelo en la Decena Trágica. Su padre, el ingeniero y capitán León Reyes —medio hermano de Alfonso—, tuvo que esconderse en las calles de La Lagunilla. Ella recordaba esos tiempos con temor y angustia, pero también logró identificarse con las clases populares a las que, a pesar de su estirpe porfiriana, dijo pertenecer.
¿Por qué maestra? En 1927, Aurora se convirtió en profesora de Artes Plásticas en educación primaria y se unió a la planta docente de una escuela prevocacional del Instituto Politécnico Nacional. Ejerció la docencia hasta su jubilación en 1964 y promovió la creación de guarderías para hijos e hijas de maestros.
Al igual que grandes figuras como Rivera, Siqueiros y Orozco, Aurora Reyes se identificó con la ideología nacionalista impulsada como propaganda desde el gobierno de Lázaro Cárdenas. Esta afinidad la llevó a acercarse a la educación socialista implementada en esa época. Como resultado, se integró a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) que luchaba contra el imperialismo y el fascismo, apoyaba las luchas de los trabajadores y promovía la unión de intelectuales progresistas. Entre sus miembros se encontraban figuras como Juan de la Cabada, Luis Cardoza y Aragón, Ermilo Abreu Gómez, Efraín Huerta y José Revueltas, entre otros. Como Aurora luchó por la igualdad social en nuestro país, se ganó el mote de la "Magnolia iracunda". En sus murales se puede admirar la lucha obrera y campesina, por esto, formó parte de la Confederación Nacional Campesina y miembro del Partido Comunista Mexicano.
La década del treinta fue la más importante para Aurora Reyes, ya que pudo desarrollarse en el arte y en su lucha personal. Más adelante, comenzó a pintar murales en la Ciudad de México. La historiadora Margarita Aguilar recuerda uno de estos murales, creado en 1945 y de carácter transportable. Se trataba de una obra de doce metros cuadrados que abordaba el tema del uso del rebozo por la mujer mexicana. De manera inexplicable, este mural desapareció después de haber sido expuesto en una feria ganadera y de productos del campo organizada por la Confederación Nacional Campesina.
Entre sus otras obras se encuentran seis murales más: El atentado a las maestras rurales (1936), ubicado en el Centro Escolar Revolución; Trayectoria de la cultura en México; Presencia del maestro en los
“Aurora luchó por la igualdad social en nuestro país, por lo que algunos solían llamarla la ‘Magnolia Iracunda’”.
movimientos históricos de la patria; Espacio, objetivo futuro y Constructores de la cultura nacional (1962), estos últimos en el Auditorio 15 de Mayo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; y finalmente, Primer Encuentro (1978), en el Salón de Cabildos de la Delegación de Coyoacán.
Aurora Reyes fue pionera del muralismo mexicano y una figura fundamental en la lucha social y cultural de su tiempo. Su obra no sólo destaca por su calidad artística sino por su profundo compromiso con las causas sociales. Con sus trazos logró inmortalizar temas importantes para la justicia social y la identidad en México. Su legado continúa vigente, ya que recuerda la importancia del arte como herramienta al preservar la memoria histórica.
Aguilar Urbán, M. “Los murales de Aurora Reyes: una revisión general” en Crónicas. El Muralismo, Producto De La Revolución Mexicana, En América , no. 13 (2010). Recuperado el 18 de diciembre del 2024 de https://shorturl.at/h3V2R Comisarenco Mirkin, Dina. “Aurora Reyes’ Ataque a la Maestra Rural : The First Mural Created by a Mexican Female Artist” en Woman’s Art Journal , vol. 26, no. 2 (2005-2006).
Cruz García, Ricardo. “Aurora Reyes, luchadora magisterial, muralista y poeta: Las protagonistas” en Relatos e historias en México (2023) Recuperado el 7 de noviembre de 2025 de https://shorturl.at/grfEP
Pereira, Armando, Claudia Albarrán, Juan Antonio Rosado y Angélica Tornero. “Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios” en Enciclopedia de la literatura mexicana (2018). Recuperado el 18 de diciembre del 2024 de www.elem.mx/estgrp/datos/16
Sara Mariana Benítez Sierra es licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana y maestra en Artes Visuales por la UNAM. Realizó una estancia académica en la Universidad de Leiden en Países Bajos. Ha trabajado en investigación y colaborado con instituciones de cultura como El Colegio Nacional y el Museo de Arte Popular. Fundó el proyecto de divulgación de la Historia, Historia Chiquita, que produce podcasts y materiales digitales. X @samaranto | Instagram @samarantoo
por Sofía Hinojosa
El proyecto Mirador/Acceso en Tijuana fue diseñado por el colectivo artístico mexicano Torolab con la intención de recuperar, por medio del arte, espacios que prioricen la contemplación y la conservación del hábitat.
¿Deberíamos tener un lago en la ciudad de Tijuana? Tomo prestada esta pregunta que Ivan Ilich (filósofo y sociólogo autriaco, 1926-2002) se hizo en el texto H2O, las aguas del olvido y la relocalizo En una pequeña ficción, Ilich cuenta cómo los habitantes de Dallas se plantearon construir un lago en medio de la ciudad, con el fin de elevar la calidad de vida: «¿Deberíamos anegar el centro de Dallas y convertirlo en un lago?»
Es que la modernidad acrecentó la separación entre naturaleza y vida humana. Priorizando la infraestructura sellada con pavimento para dar paso a los automóviles y los edificios altos para cubrir la demanda de vivienda, las grandes ciudades han empobrecido la vida de sus habitantes con contaminación, tráfico y prisa.
En el caso de las ciudades mexicanas, el siglo XX marginó los cuerpos de agua dulce, debido a que el crecimiento industrial ha dado paso al desvío, la entubación o la sustitución de ríos por avenidas y planchas de concreto.
Por su parte Tijuana es una ciudad catalogada como semidesértica, por lo que llevar agua a los hogares es un reto. Para ello, en 1928 se construyó la presa Abelardo Rodríguez a las afueras de la ciudad, pero no fue hasta 2023 que se convirtió en un punto de atracción para los tijuanenses con el proyecto del Parque Esperanto: un área reforestada con el objetivo de ser el pulmón más grande de la ciudad.
“Es también la continuación de la calle, por lo que funge como un puente entre la ciudad y el cuerpo de agua dulce más grande de Tijuana”.
El acceso al parque es un mirador, proyecto del colectivo Torolab, un laboratorio de investigación de estudios contextuales, cuyo fin es encontrar proyectos con los que, de alguna manera, se eleve la calidad de vida. Mirador/Acceso (2023) es una superficie elevada para contemplar el paisaje, así como la entrada al área natural.
Entre la prisa y el tránsito de una metrópoli transfronteriza, la construcción del Mirador/Acceso se establece como un espacio arquitectónico que prioriza la contemplación, al poner el foco en la restauración y la conservación del hábitat. Es también la continuación de la calle, por lo que funge como un puente entre la ciudad y el cuerpo de agua dulce más grande de Tijuana. Este proyecto no sólo brinda un espacio para la mirada, sino que da lugar a la pausa y al respeto por la naturaleza.
Mirador/Acceso también incluye dos aulas medioambientales que servirán de extensión de la escuela primaria adyacente, y busca desempeñar un papel educativo para difundir el valor de este ecosistema y fomentar una comprensión integral de la interacción humana con los factores ambientales, la flora y la fauna nativa de la región.
La presa Abelardo Rodríguez no se encuentra en el centro de la ciudad (como sugiere la ficción de Ilich), sin embargo, la idea de que los cuerpos de agua elevan la calidad de vida de los ciudadanos sigue presente, no sólo con el proyecto del Parque Esperanto, sino por el hecho de que construir un espacio que priorice la observación del agua quieta, se convierte en el antídoto de la prisa, intercambiando el paisaje urbano por el horizonte.
Sof í a Hinojosa estudió Arte en La Esmeralda. Ha expuesto de manera individual en la Ciudad de M éxico en Salón Silic ón y en Tabasco 258. Su trabajo ha sido parte de exposiciones colectivas en M éxico y el extranjero. Ha sido beneficiada con el programa FONCA J óvenes Creadores. Su obra se ha incluido en la Colección Jumex Arte Contemporáneo, Family Servais Collection, Fundación Calosa y colecciones particulares. Fue parte del colectivo Operación Hormiga (2015-2019).
www.v2.torolab.org | Instagram @torolab
El proyecto se realizó para el Gobierno de Baja California. La construcción estuvo a cargo de SiDURT. El equipo de Torolab que realizó el proyecto está conformado por Raúl Cárdenas Osuna, Ana Martínez Ortega, Rodolfo Argote, Carolina Gómez y Daniel Espinosa.
por Agustín B. Ávila Casanueva
El Museo Aero Solar es un proyecto artístico de talla internacional impulsado por Tom á s Saraceno y Alberto Pesavento cuyo objetivo es crear una escultura aérea, un museo volador, para reflexionar acerca del pl á stico en nuestras sociedades.
Lamentablemente el plástico está en todas partes. Hay plástico, justo ahora, al alcance de la mano, pero también muy lejos de ti, flotando en el océano, en las montañas más altas y en los riscos marinos más profundos. Es más, corre por tus propias venas y está en tus pulmones. La problemática es clara, medible y muy documentada. Sin embargo, la ONU prevé que la producción de plásticos se duplique en los próximos 20 años.
Más allá de las propuestas de agencias ambientales y de los gobiernos del mundo, el Museo Aero Solar —una comunidad internacional de código abierto iniciada en 2007 por Tomás Saraceno en diálogo con Alberto Pesavento— propone una nueva manera de hacer comunidad, reusar y resignificar el plástico, para elevarnos a nuevos horizontes, literalmente. El Museo Aero Solar, según su propia descripción, es en realidad una práctica que “implica la recuperación del plástico de la descartabilidad de las economías políticas y estéticas actuales y su transformación de un material infame de nuestra época geológica actual en un asunto que expande la mente: en lugar de descartarse, el plástico recuperado se lava, se seca y se cuida, se une como un lienzo para la colección de historias personales y amistades, expresadas en dibujos hechos en la membrana plástica”.
Así, mediante el trabajo en comunidad —que puede estar conformada por las personas dentro de una escuela, o vecinos, o grupos de amigos—, se juntan bolsas para construir un globo monumental que, impulsado únicamente por la energía del sol, se eleve por los aires a manera de protesta y llamado sobre la crisis plástica en la que vivimos. En los últimos 17 años el Museo Aero Solar ya ha aterrizado en 59
ubicaciones de 26 países de todo el mundo1 en 81 proyectos y activaciones. Hasta la fecha, se han reusado más de 62,500 bolsas de plástico.
1 Albania, Argentina, Australia, Austria, Bulgaria, Canadá, Suiza, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Alemania, Egipto, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Kosovo, Pakistán, Perú, Palestina, Rusia, Singapur, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos.
“Así, mediante el trabajo en comunidad […] se juntan bolsas para construir un globo monumental que, impulsado únicamente por la energía del sol, se eleve por los aires a manera de protesta y llamado sobre la crisis plástica en la que vivimos”.
El proyecto sin duda puede tener un mayor alcance. Según datos de la ONU, 2 cada año se utilizan 500 mil millones de bolsas de plástico. En México, la misma ONU estima que una familia promedio utiliza 650 bolsas de plástico al año. Así que nuestro país —que mantiene la tendencia global y que en 2024 mostró un aumento de 2.27% en cuanto a su producción de plástico conforme al año anterior— es un campo fértil para la implementación de nuestros propios Museos Aero Solar. Las instrucciones son muy sencillas y las puedes descargar en la página del museo, 3 su ensamblaje te permite experimentar distintas formas para poder generar una escultura única que sea capaz de tomar un vuelo libre. Pero, como buena obra de arte contemporáneo, el resultado no es tan importante como el proceso: hacer comunidad con la gente con la que te reúnes. No solamente es trabajar codo a codo, sino platicar de dónde vienen las bolsas que se recolectan, qué más
2 www.un.org/pga/73/plastics
3 www.aerocene.org/museo-aero-solar
se puede hacer con ellas, qué otros trabajos se pueden realizar en la comunidad.
El Museo Aero Solar no va a solucionar el problema del plástico, pero sí les permitirá —a quienes se atrevan a tomar parte— formar una comunidad más unida y resiliente, a sentar las bases para otros proyectos en comunitario, para llamar la atención de los gobiernos locales e invitarles a sentarse para discutir soluciones. Pero también, dará la satisfacción de haber hecho algo, un sentimiento sin duda invaluable cada que nos paramos de frente ante el abismo de la crisis climática. No esperes más y ¡levanta el vuelo!
Para construir un Museo Aero Solar es necesario contactar con la comunidad de Aerocene a través de www.aerocene.org o sus redes sociales: @aerocene
Agustín B. Ávila Casanueva es coordinador de la Oficina de Comunicación del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Como miembro del colectivo Ciencia Beat, fue ganador del Premio Nacional de Periodismo 2018 en la categoría de Divulgación de la Ciencia, y en 2020 obtuvo la beca Robert L. Breen para periodistas mexicanos. Ha colaborado en revistas como Nexos, Chilango, Gatopardo y Este País. X @ElAgusdeKomodo
por Carlos Azar Manzur
Desde el siglo XVIII, la familia Steinway se ha dedicado a la creación de pianos de excepcional calidad, combinando pasión y excelencia al servicio del arte y la música. Hoy en día, Steinway & Sons es una leyenda en el mundo de la música de concierto y ha logrado ser la elección predilecta de los más grandes pianistas de los últimos siglos.
João Carlos Martins fue un niño prodigio, especializado en Bach, pero en 1965 sufrió una lesión jugando futbol y se le atrofiaron tres dedos. Terapias y Bach mediante, regresó a las salas de concierto. En 1995, de gira en Bulgaria, dos maleantes lo tundieron a golpes, asalto que le provocó daño cerebral y parálisis del brazo derecho. Bach mediante regresó al piano para grabar el famoso Concierto para la mano izquierda de Ravel. Quiso dirigir pero el deterioro de sus manos le impidió sujetar la batuta y pasar las páginas de las partituras. Gracias a unos guantes biónicos —y a Bach—, lo pudo hacer.
*
Maria João Pires está frente a la orquesta Concertgebouw dirigida por Riccardo Chailly. Empiezan los compases del Concierto en re menor de Mozart y ella descubre que no es la obra que tenía preparada. ¿Cómo pasó esto? Algún error de dedo en el contrato o en la agenda; estar en un “concierto informal” con público sin haber podido ensayar; la culpa es de Mozart por haber compuesto 27 conciertos para piano. En pleno escenario le comenta al director que tiene preparada otra obra, pero él le responde que éste lo tocó el año anterior, que se lo sabe. La pianista se da cuenta de que debe seguir. Con la cara en blanco se concentra y, cuando le toca entrar, suena el Concierto en re menor.
*
Alexander Brailowsky vino a tocar a la Ciudad de México, en el antiguo teatro cine Metropolitan. Ese
día llovió como acostumbra en esta ciudad, tanto, que derribó el techo de lona del teatro. El público huyó despavorido. Al finalizar la tromba, sólo cinco asistentes permanecían en el recinto, precariamente resguardados. El pianista salió y pronto lo atajó uno de los organizadores, quien le dijo que le pagarían el contrato completo. Brailowsky le pidió que preguntara al público que había quedado por qué seguía ahí. Comentaron que habían venido para oírlo tocar y no querían irse sin hacerlo. Así se lo informaron. El maestro se acercó al piano, se aflojó la corbata y dijo: “¿qué obra quieren?” Entre puros y coñac, el concierto privado concluyó a las cinco de la mañana.
Estas historias tienen un denominador común: frente a cada pianista había un piano Steinway.
Nacido en 1797, Heinrich Steinweg construyó su primer piano a los 20 años y se lo regaló a su esposa como obsequio de matrimonio. Ocho años después se mudaron a Seesen para fundar su primer taller, pero como en esa ciudad sólo se les permitía reparar instrumentos, se vieron en la obligación de esconderse. Steinweg, convertido en creador clandestino de pianos, escondió su taller en la cocina de su casa y por eso el primer piano producido se tuvo que llamar “piano de cocina”.1
1 Por cierto, dicho primer “piano de cocina” ahora está expuesto en el Museo Metropolitano de Nueva York, junto al instrumento que Bartolomeo Cristofori creara en 1720 y que se considera el padre del piano moderno.
“[…] en 1853 fundaron Steinway & Sons con el á nimo de crear patentes novedosas en la búsqueda acústica y, en 40 años, lograron establecer 125 […]”.
Debido al inestable clima político en Alemania, la pareja decidió mudarse a Estados Unidos y se estableció en Nueva York. Antes de salir, Heinrich le cedió la empresa a su hijo mayor. En Estados Unidos, Theodore Steinweg conoció a Friedrich Grotrian y fundaron la empresa Grotrian-Steinweg para seguir fabricando pianos. En Nueva York, la familia cambió de nombre y adoptaron el apellido Steinway que sigue resonando en el mundo musical. Aunque el padre y los cuatro hijos trabajaban para diversas compañías, en 1853 fundaron Steinway & Sons con el ánimo de crear patentes novedosas en la búsqueda acústica2 y, en 40 años, lograron establecer 125 patentes. Gracias a esto, además de los premios obtenidos en el mundo, como la “Gran Medalla de Oro” en la Exposición Universal de París en 1867, y la elección de varias realezas europeas, Steinway & Sons se convirtió en un referente para la música de concierto del mundo y no parece que vaya a dejar de serlo pronto.
2 Sobre todo, porque en la segunda mitad del siglo XIX hubo un gran auge de investigación musical, lo que promovió el desarrollo tecnológico de diversos instrumentos. Cabe mencionar a Hermann von Helmholtz como un ejemplo de dicho auge científico.
Se sabe que el padre de Beethoven era tenor, perdió la voz y con ella el camino. Su hijo Ludwig, en cambio, aunque perdió el oído, encontró una nueva voz. Thomas Mann dice que la Sonata 32 para piano solo es la mejor despedida de la vida que conoce. Se sabe que Paul Wittgenstein perdió en la primera guerra el brazo derecho; fue a él a quien Ravel le dedicó el Concierto para la mano izquierda. Steinway ha logrado ser el oído de Beethoven y el brazo de Ravel en la relación con los otros, “y los otros, somos todos”, dijo Sartre.
Carlos Azar Manzur es corrector de estilo de la revista Capitel de Universidad Humanitas.
www.eu.steinway.com | Instagram @steinwayandsons
por Carlos Omar Noriega Jiménez fotografías de Pedro Luján
entrevista realizada el 11 de noviembre de 2024
Alejandro Pablo Salas de la Borbolla es socio del despacho DeForest y abogado de propiedad intelectual de Universidad Humanitas. En esta entrevista
profundiza sobre la importancia de los derechos de autor, su relación con el arte y los desafíos a superar en esta á rea.
Usted es el abogado de propiedad intelectual de Universidad Humanitas, ¿cómo llegó a ocupar este cargo y cuáles son sus responsabilidades?
Cerca del año 2000 tuve la oportunidad de conocer al licenciado Andrés Johnson, quien me comentó que quería registrar unos logotipos nuevos para la imagen de la Universidad. Desde ese entonces, ha sido para mí un privilegio poder asesorar a la Universidad en materia de propiedad intelectual, tanto en derechos de autor como en propiedad industrial.
¿Qué son los derechos de autor y por qué son importantes en el marco de nuestra nación?
Los derechos de autor son el reconocimiento que otorga el Estado a los creadores de obras literarias y artísticas, brindándoles una protección legal que les permite disfrutar de prerrogativas y privilegios exclusivos. La importancia de los derechos de autor radica en que ofrece a los creadores la seguridad y la confianza de que sus obras están siendo protegidas ante cualquier uso indebido o no autorizado. Estos derechos garantizan que los autores reciban el reconocimiento y el respeto que se merecen por su trabajo, además de fomentar la seguridad de poder seguir desarrollando, creando e innovando.
¿Qué es DeForest y qué hace usted allí?
DeForest es una firma de abogados dedicada a brindar
asesoría legal especializada a personas, empresas y organizaciones en diversas áreas del derecho. Nuestro equipo cuenta con más de 100 abogados en materia laboral, corporativa, ambiental, litigio civil y administrativo, fiscal, seguridad social, energética, migratorio, bancario, financiero y en propiedad intelectual. En los últimos años, DeForest ha logrado crecer y tener presencia en diferentes estados de la República y a nivel internacional. Actualmente, en México contamos con oficinas en la Ciudad de México, Guadalajara, León, Puebla y Querétaro. En los Estados Unidos, contamos con oficinas en Dallas y en Nueva York, lo que nos ha permitido posicionarnos como una de las mejores firmas de abogados a nivel nacional.1 En mi caso, soy uno de los socios fundadores y socio director en la oficina de la Ciudad de México, en donde me especializo en el área corporativa y de propiedad intelectual.
Como ya nos comentó, su despacho tiene representación en Estados Unidos y en diversos estados de México. ¿Cómo hacen para estar actualizados en materia legal, considerando que también tienen los desks europeos y asiáticos? Para mantenernos actualizados en todas las áreas del derecho, requerimos que nuestros abogados constantemente tengan acceso a fuentes de información
1 El despacho DeForest ha sido nombrado, por tercer año consecutivo (2023, 2024 y 2025), dentro de la lista de las diez mejores firmas de abogados de México de la revista Los mejores abogados de México
actualizadas, como la suscripción a bases de datos jurídicas, a las alertas de cambios legislativos, revistas y publicaciones especializadas. Constantemente acudimos, patrocinamos y organizamos conferencias y seminarios por medio de congresos, cursos de actualización y webinars en línea. La capacitación continua de nuestro personal, así como las redes de contacto y colaboración con otras firmas es fundamental para mantenernos actualizados. Finalmente, considero que la implementación tecnológica y de inteligencia artificial para ciertas investigaciones sobre las reformas legales y cambios normativos es muy importante también. Al final, estar actualizados y en constante comunicación con nuestros clientes es lo que nos caracteriza como una firma que presta asesoría y servicios íntegros de la más alta calidad.
Sobre nuestros desks, contamos con abogados nativos de diversos países como Estados Unidos, Alemania, Francia, China y Japón, graduados como abogados en sus países de origen y que conocen también los términos generales de la legislación mexicana. Esto nos ayuda a asesorar clientes de diversos países con inversión en México sin que el idioma o el conocimiento en ambas legislaciones sea una barrera.
¿Está desarrollando algún proyecto actualmente para difundir la importancia de la propiedad intelectual?
Normalmente escribimos artículos en nuestras redes sociales y recientemente acabamos de dar una conferencia en Thomson Reuters. También participamos activamente con diversas cámaras y asociaciones como la IBA, ANADE, Libralex, AHK, American Chamber, entre muchas otras, para promover la protección a la propiedad intelectual.
Esta edición de Capitel explora las relaciones o aproximaciones entre el arte y las disciplinas de la Universidad. ¿Qué es para usted el arte y en qué punto el derecho se comunica o se vuelve arte? Considero que el derecho también tiene una dimensión estética, en la que se valoran elementos como la claridad, la lógica y la estructura del lenguaje. La redacción de una buena argumentación jurídica o la exposición de un caso en un tribunal también puede considerarse un arte, con sus propias técnicas de persuasión y creatividad.
La relación entre arte y derecho es de mutua influencia: el derecho proporciona un marco que protege y regula la creación y comercialización de obras, mientras que el
“El derecho […] nos exige abrir la mente y encontrar un equilibrio entre la precisión técnica y la creatividad, una cualidad casi artística que nos permite adaptarnos a los matices de cada situación”.
arte ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre la justicia y las normas. Ambos campos comparten la búsqueda de un equilibrio entre el orden, la creatividad y la libertad, mientras construyen una sociedad más consciente de sus derechos y responsabilidades.
Supe de un célebre jurista español, Miguel Villoro Toranzo, que clasifica el derecho como un arte, ¿qué opina usted de este acercamiento y qué puede compartir con nosotros?
Creo que el acercamiento de Miguel Villoro Toranzo es sumamente acertado. La interpretación juega un rol fundamental en nuestra profesión, ya que conocer la ley a fondo no es suficiente, se trata de darle sentido a las normas y muchas veces ese sentido no es el mismo para todos. La práctica jurídica requiere de una habilidad especial para comprender y aplicar los principios en cada contexto. El derecho, en este sentido, nos exige abrir la mente y encontrar un equilibrio entre la precisión técnica y la creatividad, una cualidad casi artística que nos permite adaptarnos a los matices de cada situación.
Desde su perspectiva en materia de propiedad intelectual, ¿cómo se puede mejorar la situación de los derechos de autor en nuestro país?
Creo que un aspecto clave es difundir más información sobre la protección que tienen los artistas y creadores. Muchas personas no son conscientes de que existe un marco legal que los respalda y, lamentablemente, cuando buscan asesoría con personas inadecuadas, pueden terminar siendo víctimas de plagio o pérdida de control sobre sus propias ideas. Actualmente en muchas escuelas se promueve la creatividad, la innovación y el desarrollo de nuevas ideas, pero casi ninguna se enfoca en la importancia de proteger
estos derechos. Creo que sería muy valioso incorporar estos conceptos de propiedad intelectual en la educación, de modo que los estudiantes comprendan la relevancia de registrar y proteger sus creaciones. Por otra parte, es fundamental que los abogados o asesores que lleven a cabo estos registros tengan un conocimiento profundo de la materia. Registrar una obra va mucho más allá de un trámite, ya que implica una comprensión de la protección y limitaciones de los derechos de autor.
¿Puede compartir con nosotros cuál es el caso más difícil que ha llevado en su ámbito profesional?
Me parece que todos los casos tienen su grado de complejidad. En materia de propiedad intelectual, es muy común litigar procedimientos administrativos en los que se debe acreditar el uso de un derecho de propiedad intelectual, ya sea de patentes, marcas o derechos de autor, en los que aplica siempre el principio general del derecho: “primero en tiempo, primero en derecho”. Esto se debe a que en esta materia muchas personas pueden obtener la protección de una obra o de una marca, aunque ésta ya existía o era explotada por otra persona con anterioridad, incluso en otro país del mundo. Quien acredite tener el primer uso será quien logre gozar de la protección intelectual.
¿Qué recomendación puede dar a los estudiantes de Humanitas?
Mi principal recomendación es desarrollar el hábito de la lectura crítica, ya que el derecho requiere leer mucho, pero también comprender y analizar
“Actualmente en muchas escuelas se promueve la creatividad, la innovación y el desarrollo de nuevas ideas, pero casi ninguna se enfoca en la importancia de proteger estos derechos”.
mediante la doctrina, la legislación y la jurisprudencia. Investigar y mantenerse actualizado sobre las reformas legales y leer revistas especializadas es un gran apoyo para estar al día. Hay que participar en cursos y conferencias a fin de aprender a desarrollar nuestras habilidades de comunicación, como debatir y aprender a redactar documentos legales precisos. Finalmente, recomiendo buscar mentores que los apoyen a aprender las diferentes áreas del derecho para que sepan cuál es la que más les gusta y puedan especializarse en ella.
Muchas gracias.
por Santiago Oñate y Cecilia Azar imágenes de Gustav Klimt
El arbitraje iniciado por Maria Altmann para recuperar las obras de Gustav Klimt que fueron despojadas de su familia durante la Segunda Guerra Mundial es un ejemplo de cómo el acceso a tribunales judiciales no es la única vía para solucionar conflictos. Adem á s, este caso demuestra cómo la ley puede ser un instrumento clave para reparar las injusticias del pasado.
Durante décadas, Maria Altmann sólo pudo contemplar fotografías del Retrato de Adele Bloch-Bauer I, la obra maestra de Gustav Klimt que parecía brillar con luz propia, una joya de oro y arte que pertenecía a su familia. El original colgaba en la galería de Belvedere en Viena y, venerado como la Mona Lisa de Austria, pocos sabían que esa obra maestra escondía una historia de saqueo. Altmann, refugiada y anciana, no se resignó a la nostalgia. Decidió que la memoria era más poderosa y, con una combinación de terquedad, justicia y el uso del arbitraje, desafió al gobierno austriaco. Su lucha no sólo recuperó un cuadro; redibujó la manera en que el derecho puede ser una herramienta para redimir los errores de la historia.
En 2024 se cumplieron dieciocho años desde que un tribunal arbitral ad hoc resolvió la disputa entre Maria Altmann y el gobierno austriaco.1 Las cinco pinturas: Adele Bloch-Bauer I; Adele Bloch-Bauer II; Buchenwald; Häuser in Unterach am Attersee, y, Apfelbaum I, conocidas como las pinturas doradas, se exhibían como emblemas del patrimonio cultural de Austria durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, para Maria Altmann estas pinturas eran piezas de su historia familiar y de una injusticia que no se había reparado.
1 La historia de Maria Altmann y de los cuadros de Klimt se relata en el libro La dama de oro de Anne Marie O'Connor, que dio lugar a una película del mismo nombre, con Helen Mirren en el papel de Maria Altmann y Ryan Reynolds en el del joven abogado Schoenberg.
Adele Bloch Bauer era tía de Maria. Por eso, en 1999 esta última intentó recuperar las pinturas por medio del Comité de Restituciones austriaco, sin éxito. Ante ello, comenzaría una batalla legal que duró cerca de seis años. La historia no comenzó en una sede arbitral, sino judicial, es decir, en las cortes. Ante los tribunales judiciales de California, Maria Altmann decidió demandar al gobierno de Austria, apoyada por un joven abogado llamado Eric Randol Schoenberg. Aunque la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras de 1976 (FSIA, por sus siglas en inglés) protege a los Estados de ser demandados en tribunales extranjeros, Altmann se basó en la excepción de expropiación prevista en el propio FSIA y que permite iniciar acciones legales cuando los bienes hayan sido tomados en violación del derecho internacional. Austria argumentó que el FSIA no podía aplicarse retroactivamente a hechos ocurridos antes de 1976, como el saqueo nazi de la Segunda Guerra Mundial.
La corte de primera instancia de California rechazó esta objeción y la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito lo confirmó al considerar que el FSIA sí podía ser aplicado retroactivamente. En 2003, Austria llevó el caso ante la Suprema Corte de Estados Unidos, la cual en 2004 resolvió a favor de Altmann, al sostener que el FSIA sí era retroactivo por diseño y que el gobierno austriaco podía ser demandado con base en dicha ley.
“Las partes supieron reconocerlo: el arbitraje no era otra opción, era la sensata”.
Sin embargo, aunque estos cuatro años de litigio en las cortes estadounidenses podrían representar un triunfo para Maria Altmann, era apenas el comienzo de un arduo camino litigioso por recuperar las pinturas. Aunque la decisión de la Corte representó una llave con la que Altmann podía tener acceso al aparato jurisdiccional de los Estados Unidos, la devolución de las pinturas requería un juicio que sería largo, costoso, y con un resultado incierto.
El gobierno austriaco tenía este mismo sentimiento, ya que sabía lo que implicaría un litigio en cortes estadounidenses, no sólo por la duración y el costo, sino por la posible publicidad de estilo Hollywood que afectaría su imagen. Por lo tanto, en 2005 las partes acordaron suscribir un acuerdo arbitral, para sustraerse de la jurisdicción de las cortes estadounidenses y austriacas y someterse a un tribunal arbitral privado de tres árbitros.
El 15 de enero de 2006, el Tribunal Arbitral compuesto por los austriacos Andreas Nödl, Walter H. Rechberger y Peter Rummel emitió un laudo con el que resolvió que las cinco pinturas de Gustav Klimt debían serle restituidas a Maria Altmann (como heredera de Ferdinand Bloch Bauer), de acuerdo con la Ley Federal de Restitución de Obras de Arte de 1998 de Austria. El Tribunal Arbitral sostuvo que las obras habían sido transferidas bajo circunstancias coercitivas y, en esencia, no se cumplían los requisitos para una adquisición válida. El tribunal concluyó además que las pinturas permanecían bajo el marco de un legado forzado y que Austria no podía alegar propiedad legítima sobre las mismas.
La historia de Maria Altmann no es sólo un relato de saqueo cultural, sino una lección de cómo la voluntad de las partes involucradas y las figuras que prevé el derecho pueden corregir los errores de la historia. Más de 60 años después, las pinturas que Ferdinand Bloch-Bauer perdió al huir hacia Estados Unidos en plena Segunda Guerra Mundial regresaron a sus herederos legítimos. No fue fácil; fue necesaria una contienda que atravesó el aparato judicial y culminó en un arbitraje, ese mecanismo que algunos llaman alternativo, pero que aquí demostró ser simplemente adecuado y mucho más eficiente. Las
“Su lucha no sólo recuperó un cuadro; redibujó la manera en que el derecho puede ser una herramienta para redimir errores de la historia”.
Gustav Klimt (1862-1918) fue un pintor austriaco, máximo representante del Simbolismo y del movimiento modernista de la secesión vienesa. Durante la Segunda Guerra Mundial, las pinturas de Klimt, al igual que muchas otras obras de arte de colecciones privadas, museos y galerías, fueron confiscadas, robadas o destruidas con el fin de financiar la guerra y apropiarse de bienes culturales. Al día de hoy, algunas de ellas siguen teniendo un paradero incierto o problemático.
partes supieron reconocerlo: el arbitraje no era otra opción, era la sensata.
Gustav Klimt decía que “el arte no es un paseo placentero; es una batalla”. La familia Bauer-Altmann comprobó esa verdad. Aunque la Segunda Guerra Mundial —y particularmente el régimen Nazi— se llevaron una quinta parte del arte europeo, y gran parte sigue despojado de sus dueños originales, este caso, pequeño en escala, pero profundo en esencia, nos recuerda que el derecho tiene el poder de devolver el orden a lo perdido, de restituir las cosas a su estado natural.
Santiago Oñate es un abogado mexicano especializado en litigio y arbitraje. Asociado en Galicia Abogados. Cecilia Azar es una abogada mexicana especializada en litigio y arbitraje comercial. Socia de Galicia Abogados.
por Jaime Vigna Gómez imágenes de Volker Hermes
En este texto el autor analiza cómo, en el á mbito de la política, el arte y la cultura pueden ser herramientas diplom á ticas efectivas para alcanzar objetivos de los Estados y mandar mensajes políticos.
Desde hace miles de años, los seres humanos hemos buscado la forma de acercarnos y establecer un vínculo con aquellos a quienes identificamos como “los otros”. En estas interacciones, el arte ha desempeñado un papel histórico como instrumento para promover y consolidar estos acercamientos. Muchas de las obras de arte que encontramos en los museos del mundo fueron fruto de este tipo de intercambios y cumplieron la función dual de agasajar o lisonjear al receptor, además de mostrar la riqueza, la calidad artística y las capacidades técnicas del emisor.
Por lo tanto, la utilización del arte como una herramienta de la diplomacia para alcanzar objetivos específicos se remonta a los orígenes de los intercambios entre grupos y sociedades. Términos de mucho más reciente creación como “diplomacia cultural” o “diplomacia pública” 1 buscan identificar y analizar las estrategias y acciones que emprenden los Estados modernos para modificar la percepción de la opinión pública o de sectores de esta última más allá de sus fronteras territoriales.
1 “Diplomacia pública” es un término que abarca diversas estrategias que no se limitan sólo a la utilización de instrumentos o herramientas vinculadas con el arte y la cultura (por ejemplo, la propaganda o el lobby). “Diplomacia cultural” es aquella que utiliza elementos culturales para alcanzar estos objetivos.
En el ámbito de la diplomacia cultural contemporánea, el arte sigue siendo la herramienta más utilizada para la búsqueda y el cumplimiento de objetivos. 2 Esto no es fortuito, ya que el arte tiene la capacidad de materializar la visión del mundo de un entorno cultural determinado (hasta convertirse en un producto que representa la identidad particular del mismo) y al apelar a la emoción, permite establecer vínculos sólidos y duraderos con el receptor.
Por esta razón, los Estados de todo el mundo siguen utilizando el arte como instrumento para influir en la opinión pública y modificar sus percepciones en función de sus intereses. Mientras que algunos lo hacen mediante muy sólidas instituciones con alcances realmente globales (especialmente los europeos, pero en las últimas décadas también los asiáticos), la gran mayoría de los países operan este tipo de proyectos o iniciativas desde las agregadurías culturales de sus embajadas. Como podría esperarse, los resultados varían considerablemente en función del grado de recursos (tanto humanos, como financieros) que destinen sus gobiernos, así como del grado de claridad y continuidad de sus objetivos.
2 Otras herramientas son la enseñanza de idiomas o los intercambios académicos.
“[…] los Estados de todo el mundo siguen
utilizando el arte como instrumento para influir en la opinión pública y modificar sus percepciones en función de sus intereses”.
Un caso de diplomacia cultural exitoso es el japonés, país que logró revertir la imagen negativa tras la Segunda Guerra Mundial con una muy ambiciosa estrategia (articulada desde el propio Estado) de promoción internacional de productos culturales como los cómics, los videojuegos o las caricaturas. Gracias a este desarrollo, en menos de una generación la imagen internacional de Japón logró transformarse radicalmente.
En México también tenemos un caso reciente de éxito vinculado con una adecuada implementación de una estrategia de diplomacia cultural. A principios de los años noventa, el gobierno mexicano comenzó las
negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. En ese momento, se identificó que buena parte de la población estadounidense tenía una opinión negativa sobre México que era necesario modificar para garantizar la firma y posterior ratificación del tratado. Para contrarrestar esta situación, se implementaron diversas estrategias, tanto de diplomacia pública como cultural, como la articulación de una magna exposición para mostrar la grandeza cultural de México (llamada México. Esplendores de 30 siglos y que se presentó en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York). La amplia y ambiciosa campaña articulada por el Estado mexicano fue fundamental para la firma, ratificación y entrada en vigor del TLCAN en enero de 1994.
A pesar de que en las últimas décadas el gobierno mexicano ha reducido considerablemente tanto su interés por el exterior como los recursos destinados a su política cultural, las embajadas, consulados y la red de institutos culturales de México siguen trabajando activamente para establecer vínculos utilizando la diplomacia cultural para alcanzar diversos objetivos (el más apremiante es la mejora de la imagen del país frente a la crisis de seguridad que enfrentamos). Este trabajo se realiza tanto por medio de iniciativas de
“[…] el arte tiene la capacidad de materializar la visión del mundo de un entorno cultural determinado […] y al apelar a la emoción, permite establecer vínculos sólidos y duraderos con el receptor”.
carácter artístico y cultural que tienen lugar en los propios recintos diplomáticos o mediante proyectos que se desarrollan en colaboración con instituciones, festivales y centros culturales del país o la región en donde operan.
Es importante destacar que la riqueza histórica y cultural de México y la calidad de la producción artística que se realiza en nuestro país es un activo indispensable para la labor de las instancias diplomáticas. De igual manera, la presencia de productos “gancho” conocidos mundialmente, como Frida Kahlo, el Día de Muertos o la gastronomía, son muy útiles para favorecer un primer acercamiento y, a partir de él, introducir otro tipo de expresiones que permitan ir ampliando y complejizando la visión que se tiene sobre nuestro país.
En conclusión, la promoción y difusión de expresiones artísticas sigue siendo la herramienta de diplomacia
cultural más utilizada por los Estados. Aunque existen resultados tangibles de iniciativas de diplomacia cultural vinculadas con el arte y la cultura muy exitosas, éstas requieren de recursos y, especialmente, de visión de Estado y claridad en los objetivos a seguir.
Jaime Vigna Gómez es licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM, maestro en Historia Moderna de México por Casa Lamm y cuenta con un m á ster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 2013, ha estado adscrito a la Embajada de México en España y el Consulado de México en Indian ápolis. Actualmente es subdirector del Instituto Cultural de México en España.
Volker Hermes es un artista alemán que, mediante una investigación visual incisiva y un toque de humor, explora géneros artísticos como el retrato, la pintura de batallas históricas y los paisajes marinos. Los fotocollages presentados aquí parecen indagar en la relación entre poder, política y representación artística, utilizando figuras retóricas como la hipérbole para deconstruir y explicitar esta conexión. De este modo, Hermes plantea interrogantes sobre el poder blando del arte y su influencia en la vida individual y colectiva. www.hermes.art | Instagram @volker.hermes
por Diana Isabel Guerra Reynoso imágenes de Christos J. Palios
Abordando la historia de las artes y de la contabilidad durante el Renacimiento, este texto nos invita a reflexionar sobre la relación que existe entre ambas y cómo la organización del conocimiento matem á tico en una ciencia, dio lugar al florecimiento cultural y artístico de ese periodo.
Imagina una época regida por los quehaceres diarios y la oración constante; la vida de la humanidad, durante muchos siglos, se gobernó de esta manera. A esta etapa se le conoce como feudalismo: era una vida bucólica, simple, centrada en la divinidad. Aunque esto pareciera muy bello, también había muchos problemas: al estar todo centrado en la divinidad, las cosas que tenían que ver con la ciencia quedaron sólo para algunos, la Iglesia acaparó todo: la música, la pintura; el arte en general se limitaba al ámbito religioso. De la misma forma, la administración estaba destinada a los monasterios y todo giraba en torno a la vida eclesiástica.
Hubo algunos eventos naturales, sociales y económicos que fueron debilitando el poder de la Iglesia. El Renacimiento, conocido como un periodo de florecimiento cultural y artístico en Europa, tuvo como representantes a grandes exponentes como Leonardo, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano o Donatello. Los negocios y la economía hallaban un auge debido a la mejora en la tecnología de la navegación. Gracias a
eso Colón navegó sin saberlo hacia América en 1492 y para 1494 Fray Luca Pacioli puso al alcance de todos su tratado Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita
Era una época vibrante, todo estaba centrado en el ser humano, las formas del cuerpo humano abarcaban cualquier expresión artística. En este contexto, el auge del comercio en las ciudades italianas creó la necesidad de un sistema contable más sofisticado. Se recuperaron ideas y técnicas de la época romana y griega, se volvieron a leer con avidez los textos de Platón, Séneca y Epicteto, dentro de estas ideas, se retomaron aquellas que ayudaban a la administración de los negocios y propiedades.
Si bien, Fray Luca no inventó el sistema de partida doble, le debemos el hecho de que escribiese un capítulo entero, De Computis et Scripturis (De las cuentas y las escrituras), dedicado a la descripción detallada de este método. El sistema, basado en la idea de que cada transacción tiene un origen y un destino, Todas las imágenes son de Christos J. Palios de la serie Absolute Powers (Poderes absolutos).
“[…] la contabilidad facilitó el crecimiento del comercio y la expansión de las empresas, impulsando el desarrollo del capitalismo en Europa”.
permitía un registro más preciso y organizado de las operaciones, facilitando la detección de errores y el análisis de la situación financiera de una empresa.
Así como retomar las técnicas de los antiguos para la escultura, dio paso a obras tan impresionantes como el David de Miguel Ángel, una vez publicada la Summa de Fray Luca, la difusión del método de la partida doble tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la contabilidad. Este sistema se convirtió en la base de la contabilidad moderna y contribuyó a tener una mayor transparencia y control en la gestión financiera, ya que proporcionaba un registro más claro y completo de las transacciones, lo que permitía a los comerciantes y empresarios tener un mejor control de sus negocios. Con ello, poco a poco la contabilidad facilitó el crecimiento del comercio y la expansión de las empresas, impulsando el desarrollo del capitalismo en Europa.
Durante el Renacimiento, el conocimiento entró en una suerte de espiral que paulatinamente creció y abarcó más espacios dando lugar a una época de gran efervescencia cultural, artística y científica, en la que al igual que se desarrollaron técnicas de perspectiva
“[…] el auge del comercio en las ciudades italianas creó la necesidad de un sistema contable más sofisticado”.
su capacidad de venta es muy superior a la de las demás mercancías y a que están especialmente calificadas para las funciones concomitantes y subsidiarias del dinero”. Carl Menger, 1892.
Standard Broken Tulips
se
en
de plata
. Los
a
Gold Faceplate (Placa frontal dorada). Esta placa de oro casi puro, parte de un lingote de 385 onzas del SS Centroamérica, fue recuperada tras el hundimiento del barco en 1857. Poco después, un coleccionista la vendió por unos 186,000 dólares.
que enriquecieron las representaciones artísticas y arquitectónicas, y se perfeccionaron los instrumentos y sistemas de navegación y observación de los astros, también se sentaron las bases para la economía como la conocemos hoy. Se emplearon las matemáticas para cálculos comerciales, dando como resultado las fórmulas de interés simple y compuesto, generando con ello, una revolución económica, que permitió la construcción de la cultura europea.
Si quisiéramos pensar los efectos que tuvo el Renacimiento en comparación con nuestro presente, podríamos remitirnos al uso que le damos a internet, considerando la cantidad de conocimiento a nuestro alcance. La pregunta es, ¿cómo utilizar estas herramientas?
REFERENCIAS
Pacioli, Luca. Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita Venecia: Paganino Paganini, 1494.
Brown, Richard. A History of Accounting and Accountants. Edinburgo: T. C. & E. C. Jack, 1905.
Carmona, Salvador y Joaquín Contreras. Historia de la Contabilidad . Madrid: Ediciones Pirámide, 2008.
Diana Isabel Guerra Reynoso es maestra en Finanzas. Actualmente se desempeña como docente en Universidad Humanitas y trabaja en una empresa financiera.
Christos J. Palios es un artista plástico greco-estadounidense cuya práctica está formada a partir de la conjugación de estas dos culturas dispares y fascinantes, así como de su curiosidad sobre temas como la memoria, la conexión e identidad, la historia, la arquitectura y la socioeconomía. En esta línea, la serie Absolute Powers (Poderes absolutos) explora con gran precisión y dinamismo la historia del sistema monetario, así como sus implicaciones sociales y políticas a lo largo del tiempo. www.christospalios.com | Instagram @christosjpalios
por Elisa Navarro Chinchilla imágenes de Verónica Gerber Bicecci
Cuatro especialistas en arte y educación comparten sus reflexiones sobre la importancia del arte como asignatura escolar y su potencia transformadora. Las respuestas se perfilan como argumentos sólidos que demuestran el valor y todas las posibilidades que despliega la enseñanza del arte.
¿Para qué enseñar arte en la escuela? En general, esta asignatura se considera relleno; esto se refleja en el tiempo (entre 5 y 7%) que se le otorga en los planes y programas de la SEP, en comparación con el que se le dedica a las matemáticas (entre 20 y 25%). Para hablar de la importancia de la enseñanza de arte en educación básica, nos dimos a la tarea de entrevistar a artistas y profesores de arte: Verónica Gerber (VG), Alejandro Valencia (AV), Ana García Kobeh (AGK) y Laura Furlan (LF).
Esto fue lo que nos respondieron:
¿Por qué es necesario acercar el arte a los niños y adolescentes como parte de su formación?
VG: A veces creo que tendría que ser al revés, es decir, que lo que tenemos que hacer es acercar el arte de las infancias a las personas adultas. Y pensar todo desde ahí, al revés.1
AGK: Adquieren y afinan sus habilidades para resolver problemas visuales, como la distribución de elementos en un espacio, buscar el equilibrio en una composición o la armonía en una gama de colores. Aprenden a disfrutar y ser mejores consumidores de objetos visuales, desde la portada de un libro, un videojuego hasta una exposición. Desarrollan un ojo crítico y se protegen ante una creciente
1 Las respuestas originales de Verónica Gerber fueron redactadas en lenguaje inclusivo. En atención a los criterios editoriales de la revista, dichos fragmentos han sido ajustados para alinearse con las recomendaciones de la Real Academia Española.
oferta de publicidad en los entornos reales y virtuales. Adquieren habilidades de observación, análisis y comunicación de lo visible. Desarrollan habilidades técnicas de dibujo, pintura, escultura y experimentación con diferentes medios y procesos. Disfrutan del placer de ver sus ideas transformadas en resultados concretos. Ensanchan un pensamiento creativo y no convencional muy valorado en toda profesión.
AV: Posibilita la creación de conexiones neuronales, que de otro modo no se generan. Les da la posibilidad de aprender un lenguaje que abre sus posibilidades de comunicación. Enriquece su calidad de vida. Niños que tienen dificultad para encontrarse valiosos o capaces en otras actividades, logran sentirse validados a través de sus habilidades con el arte.
LF: Me interesa pensar que las artes para las infancias y adolescencias representan un campo desde el cual se genera conocimiento o estructuras de pensamiento; un piso para construir posturas ante el mundo. Las artes, entendidas como procesos y no sólo como resultados, poseen la capacidad de empujar constantemente sus propios límites, sus fronteras; de modificar los formatos, marcos y medios de expresión; de re-enfocar las preguntas que nos hacemos y las inquietudes que las provocan; de dislocar sus formas de acción, de descubrir lo que somos capaces de inventar. Me gusta pensar que el arte es capaz, entonces, de producir deslizamientos de sentidos y modificar sus propios objetivos en aras de una lectura del presente. Pienso en el arte, y en especial en las
artes desde el terreno educativo, como un barómetro capaz de registrar la presión, el pulso de un tiempo siempre cambiante. ¿Cómo interpretamos sus señales en este tiempo bipolar —fluido y a la vez extremadamente rígido— como el que nos toca?
¿Podrías resumir alguna experiencia transformadora al trabajar procesos artísticos con niños o adolescentes?
VG: Durante una serie de talleres con infancias, empecé a pensar que su mirada es la de una máquina del tiempo porque su lenguaje (visual, oral, corporal) suele recordarnos los periodos de nuestra vida, en el pasado, en los que podíamos ver el mundo de otra manera; o bien, las ideas que comparten, nos empujan a imaginar tiempos, mundos y futuros que no existen. Esa mirada–portal es la que siempre encuentro transformadora. Desafortunadamente, tiene poco lugar en los espacios de exhibición (museos, auditorios, galerías, publicaciones, etcétera) que suelen inundarse de procesos artísticos hechos por y para personas adultas.
AV: Tengo un alumno con dificultades de aprendizaje al cual se le complica enfocarse y aprender materias como matemáticas o español. Por este motivo se
sentía avergonzado y se separaba de sus compañeros. En la clase de arte empezó a desarrollar un personaje imaginario del cual se desprendieron una serie de historietas ilustradas. Estas resonaron de manera significativa entre sus compañeros, y ahora él encabeza a un amplio grupo de niños que “editan” diferentes números de una extensa colección de cómics.
AGK: En los 30 años que fui maestra de arte en secundaria y preparatoria, nunca dejé de asombrarme con el resultado de la tarea semanal de una hora de dibujo de observación sujeto a análisis y evaluación posterior en clase. Sin prisa pero sin pausa, esta práctica constante lleva a cada estudiante a usar al máximo su capacidad de observar y dibujar sólo lo que ve, tal como lo ve con algo tan simple como un lápiz del número dos. Los dibujos infantiles de los 13 años, a los 16 se convierten en dibujos muy personales, de una gran competencia adulta y valor artístico.
LF: En 20 años de trabajo con adolescentes y niños, pienso que más que nombrar una experiencia en particular me gustaría hacer énfasis en las artes como un espacio-tiempo de encuentro constante, que, en muchas ocasiones, las más afortunadas, han generado vínculos, resonancias y hasta vocaciones. Por ejemplo, muchos de mis alumnos del taller de teatro han decidido dedicarse a las artes escénicas.
“Las
habilidades manuales y de pensamiento que esta materia promueve tienen una creciente demanda en una amplia gama de profesiones e industrias contemporá neas”.
Si tuvieras que convencer al diseñador de planes y programas de las instituciones educativas formales sobre la importancia de impartir arte, ¿qué argumento usarías?
VG: La comprensión lectoescritora es vista como el pilar más importante de la educación básica y media, ese es un paradigma que habría que romper pero no creo convencer a ningún diseñador de planes y programas empezando por ahí. Las asignaturas artísticas suelen considerarse únicamente como un complemento y, en el peor de los casos, como actividades de “relleno”. El problema para mí está en esa falsa separación que asume que las artes no son una dimensión más (de profundización y complejización) de la comprensión lectoescritora, tal vez ese enfoque sea más útil para convencerles.
AGK: Subsanar la injusticia de generaciones de impartir la materia como una de menor valor a las consideradas académicamente importantes. Las habilidades manuales y de pensamiento que esta materia promueve tienen una creciente demanda en una amplia gama de profesiones e industrias contemporáneas.
LF: Las asignaturas artísticas nos permiten relajar, desestresar, canalizar ansiedades, expresar sentimientos, ideas y emociones mediante la creatividad; un tiempo que nos da un respiro de lo que pareciera que se genera, o a veces
simplemente no es posible combatir desde otras disciplinas, por las exigencias académicas de evaluaciones y resultados. Construyen conocimientos desde procesos mentales ligados a la experiencia; desde las formas de relacionarnos; desde la creación de laboratorios de imaginación y creatividad; y desde la alegría.
Escuchar estas voces nos ayuda a entender que el arte es una forma de comprender el mundo; un barómetro que mide el pulso de una realidad compleja y en constante cambio. Al mismo tiempo, esta herramienta emocional nos permite enfrentar y procesar nuestro entorno. Ambas razones nos llevan a pensar que el arte, como asignatura escolar, debería tener un lugar aún más destacado.
Elisa Navarro Chinchilla es desarrolladora de videojuegos y tecnología educativa. Fundadora de Gold Bug Interactive y maestra en Pedagogía por el Instituto de Educación de UCL del Reino Unido. Ha trabajado para organizaciones como UNODC, PBS, GIZ, FRP, McGill, Televisa, entre otras. www.goldbuginteractive.com
es una artista visual que escribe. Su búsqueda artística
el cruce entre la palabra y la imagen. Actualmente coordina, junto con Guillermo Espinosa
el Taller permanente de escritura diagonal. Verónica es una de las entrevistadas para este texto. Vive y trabaja en la Ciudad de México. www.veronicagerberbicecci.net | Instagram @ambliopia
por Edwin Bernardo Oney López imágenes de Kemal Şanli
Para que una empresa sea competitiva y se adapte a las nuevas realidades que se presentan, es elemental que su dirección administrativa desarrolle estrategias de innovación basadas en la creatividad y la tecnología.
En el entorno actual es de suma importancia que las empresas alcancen los objetivos y metas organizacionales de una manera más óptima y eficiente que permita desarrollar y potencializar todos los distingos competitivos de las mismas.
Decía Peter F. Drucker: “La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”. La dirección debe tener claro cuáles son las metas, innovar a partir de una visión que lo permita, hacer énfasis en la administración adecuada o gestión de los recursos; la administración es la estrategia primordial para generar cambios y poder llegar a los objetivos corporativos.
Administrar e innovar implican significados muy fuertes en cualquier ámbito de gestión, incluso las competencias que todas las empresas deben generar para no sólo adaptarse al cambio, sino generarlo. Estos cambios y tendencias actuales del mercado empresarial requieren una adecuada administración, una gestión correcta y un pensamiento estratégico orientado hacia la innovación.
Todas las imágenes son de Kemal
“Las mejores ideas surgen y se crean en épocas de crisis, pues la urgencia impulsa a los talentos y líderes a utilizar su creatividad para diseñar estrategias efectivas e innovadoras”.
Con esta premisa, es imprescindible implementar una administración adecuada, considerada como el arte que dirigirá y coordinará los recursos, así como la que nos sirve de directriz en los esfuerzos por alcanzar los objetivos en un entorno cambiante y competitivo. Así, se pueden establecer objetivos estratégicos que permitan, en un mundo globalizado y en constante disrupción, generar oportunidades exitosas.
Esas oportunidades se lograrán con una adecuada administración estratégica. Como esta última es un factor esencial para las organizaciones, es significativo mencionar que hace más de dos mil años, en la antigua China, un general creó una de las obras más influyentes y trascendentales de estrategia militar: El arte de la guerra, cuya aplicación en la administración resulta esencial. Según el libro, planear estrategias es esencial para poder llegar al éxito en batalla; por eso, preparar y diseñar una estrategia de innovación es fundamental para mantener la competitividad y anticiparse a la competencia. Sun Tzu expresa que “en medio del caos también existe la oportunidad”. Las mejores ideas surgen y se crean en épocas de crisis, pues la urgencia impulsa a los talentos y líderes a utilizar su creatividad para diseñar estrategias efectivas e innovadoras.
La dirección debe tener el reto de generar estrategias alineadas con la misión y visión de la empresa, así como implementar el proceso adecuado de toma de decisiones que permitirá minimizar los riesgos ante los cambios. Entre los diversos factores que se deben analizar, los relacionados con la incertidumbre respecto de la situación actual, las condiciones económicas, legales, sociales y tecnológicas, nos puedan afectar de manera directa e indirecta.
Si las empresas quieren llegar al éxito deben arriesgarse con nuevas ideas, no deben tener miedo al riesgo, éste siempre estará latente, y como dicen “el que no arriesga no gana”, este factor es parte inherente al éxito.
“[…] establecer objetivos
estratégicos que permitan, en un mundo globalizado y en constante disrupción, generar oportunidades exitosas”.
Se deben encontrar diversos caminos para innovar, intentar distintas formas, pero siempre enfocados al éxito. Dichos caminos deben enfocarse en generar nuevos mercados u ofrecer nuevos productos o servicios que el entorno requiere. Por ejemplo, las nuevas tendencias de administración y gestión otorgan un gran peso a las variables tecnológicas, incluso podemos visualizar que las empresas cada vez se automatizan más e implementan la inteligencia artificial en sus procesos y dirección. Esto permite gestionar y coordinar talentos y recursos futuros, además de generar el compromiso, la participación y la implicación de la organización en todos los niveles corporativos.
Hay cada vez más empresas que usan inteligencia artificial para administrar de manera integral sus procesos: ofrecen asistentes y chatbots virtuales en la atención a sus clientes, reconocimiento de voz y facial como sistema de seguridad con el objeto de disminuir el riesgo de fraudes cibernéticos.
La administración y la innovación son imprescindibles para ser competitivos; cada vez surgen más empresas enfocadas al software y servicios de análisis de datos, e incluso podemos mencionar que algunas, como parte de su innovación, usan inteligencia artificial dentro de su dirección estratégica.
Un ejemplo muy divulgado es el de la empresa china NetDragon Websoft, especializada en juegos multijugador y aplicaciones para móviles, que nombró como CEO a una inteligencia artificial llamada Tang Yuen en una de sus principales filiales, y su gestión hizo crecer a la empresa en corto tiempo.
Con base en todo lo mencionado, podemos enfatizar que el arte de la administración es fundamental para adaptar a las organizaciones a nuevas realidades, optimizando recursos, creando distinciones competitivas y fomentando la innovación.
Las estrategias que se formulen serán las que potencien el desarrollo y crecimiento hacia la visión de la empresa, una visión hacia un futuro competitivo e innovador.
Edwin Bernardo Oney López es consultor corporativo, director de Oney Consultores Administrativos, firma administrativa, contable, fiscal y jurídica. También es capacitador certificado como formador de capital humano, ademá s de licenciado en Administración, Contabilidad y Derecho, y maestro en Administración y Derecho Fiscal. También se desempeña como docente de Universidad Humanitas campus Cancún.
Kemal Şanli es un ilustrador y artista que vive en Estambul. En su trabajo absorbe los matices de la vida cotidiana con una estética vibrante y dinámica que profundiza en la esencia de los sujetos y reflexiona sobre la experiencia contemporánea relacionada con la innovación y la tecnología. www.kemal-sanli.com | Instagram @kemsanli
por Abraham G. Aldrete imágenes de Michael Mapes
¿Por qué hay imágenes que perduran en la sensibilidad colectiva? En este texto, el autor nos propone una reflexión sobre la relación entre la historia del arte y la psique, en la que los estilos artísticos trabajan con el inconsciente, los sueños, las pasiones y la imaginación para dar lugar a imágenes afectivas que, fuera del lenguaje, expresan los fantasmas universales.
¿Por qué hay imágenes que perduran en el tiempo? Aby Warburg es un historiador del arte alemán que, a inicios del siglo XX, elaboró un Atlas Mnemosyne: compendio de imágenes que expone la condición socio-psicológica de la cultura. En esa obra, en vez de escribir una historia convencional del arte, Warburg apuesta por construir una memoria imaginaria. Estas imágenes no presentan una historia discursiva, sino que exponen una evocación colectiva repleta de afectos. Las figuras no están articuladas por una narración lineal, sino por nudos de diversas temporalidades subjetivas. La condición de la definición de estos tiempos psíquicos es la disociación entre historia y memoria: la historia es un discurso que organiza los sucesos en etapas lineales y causales, mientras que la memoria está conformada por huellas, escrituras e imágenes que se enlazan por simultaneidad y semejanza. En términos psicoanalíticos, la memoria es el poder de una vivencia para producir efectos en el tiempo. “Conciencia y memoria se excluyen entre sí”,1 dice Freud. Desde una
1 Freud, S. Carta 59 Correspondencia con Fliess, 6 de diciembre de 1896, AE I. p. 275.
perspectiva similar, Warburg postula la supervivencia de una memoria estética: las figuras artísticas de la antigüedad reaparecen en distintas épocas.
La obra de Warburg y la noción del inconsciente de Freud son productos conceptuales del romanticismo alemán: ambos le otorgan un valor preponderante a los afectos y a la realidad psíquica. De acuerdo con el psicoanálisis, las imágenes tienen dos fuentes: soñamos y vemos. Es decir: hay imágenes oníricas e imágenes perceptuales. Freud define el inconsciente como un modo de funcionamiento psíquico cuyo paradigma es el sueño: no hay lógica, sino representaciones atemporales que se condensan y se desplazan. Esta facultad imaginativa se aparta de la realidad y permanece subordinada a las pasiones: las figuras oníricas son imágenes alucinadas que fascinan al durmiente. Al igual que el sueño, el arte proviene de la seducción óptica: la imagen ficticia cautiva al espectador. Sin embargo, a diferencia del sueño, el arte exige una actividad racional diurna: el artista diseña imágenes fascinantes en objetos reales.
Todas las imágenes son de Michael Mapes de la serie
El acto creador acontece en la realidad, pero recurre a la fantasía: función psíquica que puede interactuar entre la imagen perceptual y la onírica. Al trascender el ámbito singular, el artista puede crear imágenes racionales que visibilizan fantasmas universales. Freud describe como fantasías primordiales a los esquemas corporales generales que organizan la vida de la imaginación y proporcionan una interpretación
escénica del mundo. Por ejemplo: la vida intrauterina, la escena primaria, el fantasma de castración y de seducción. Mediante una técnica especializada, el artista materializa las estructuras fantaseadas típicas en objetos estéticos que se exponen a la mirada de diversas generaciones: los fantasmas devienen imágenes perceptuales. Al ser contempladas, y al contener una intensa carga afectiva, estas imágenes retornan en obras artísticas de distintas épocas.
Además de ser un historiador del arte, Warburg se considera un historiador de la psique: la obra de arte es comprendida como testimonio de una memoria cultural. La pintura no se reduce a representar objetos del mundo exterior: expone múltiples combinaciones entre la percepción, los sueños y las fantasías. El arte hace aparecer imágenes afectivas condicionadas por esquemas existentes desde tiempos arcaicos que los artistas del pasado vieron, soñaron e imaginaron. Este es el caso de algunas figuras paganas que reaparecen en el Renacimiento y en el Impresionismo. Didi-Huberman explica que en Atlas Mnemosyne de Warburg hay una memoria estética que funciona como el inconsciente freudiano: sistema complejo de imágenes afectivas, figuras oníricas, tiempos no cronológicos y huellas mnémicas2 que pueden ser activadas retroactivamente. Esta supervivencia de las imágenes se explica por la presencia de lo “otro prehistórico inolvidable”3
2 Freud prefiere usar el término “huella mnémica”, en vez de “recuerdo”, para referirse a las alteraciones permanentes indecibles en la memoria inconsciente que no están determinadas por el tiempo.
3 Freud, S. Carta 59 Correspondencia con Fliess, 6 de diciembre de 1896, AE I. p. 280.
“El acto creador acontece en la realidad, pero recurre a la fantasía: función psíquica que puede interactuar entre la imagen perceptual y la onírica”.
“El arte hace aparecer imágenes afectivas condicionadas por esquemas existentes desde tiempos arcaicos que los artistas del pasado vieron, soñaron e imaginaron”.
que se concreta mediante desplazamientos, condensaciones y metamorfosis en objetos artísticos reales. Al devenir objetos materiales, los fantasmas ejercen influencia en artistas venideros y perduran en el tiempo.
Warburg y Freud coinciden: el arte no se configura sólo por imitación de objetos externos, sino por una impronta de imágenes psíquicas, supervivientes, fuera de todo tiempo cronológico. Atlas Mnemosyne es una memoria de imágenes que expone “una historia de fantasmas para adultos”.4 En la historia del arte hay un montaje temporal de fantasías primordiales: fascinación humana por escenas que el ojo procura devorar. Así como hay una memoria inconsciente singular que emerge en los sueños, también existen modelos arcaicos preexistentes que aparecen en las artes plásticas. El eterno retorno de las imágenes
4 Didi-Huberman, G. La imagen superviviente, p. 79.
visibiliza una memoria afectiva distinta al lenguaje: esquemas primordiales que persisten, imágenes repletas de dolor, placer y angustia que silenciosamente nos sobreviven.
Didi-Huberman, G. La imagen superviviente. 3° ed. Trad. Juan Calatrava. Madrid: Abada Editores, 2009.
Freud, S. Carta 59. Correspondencia con Fliess, 6 de diciembre de 1896 en Obras Completas, Vol I. Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey, con la colaboración de Anna Freud. 24 volúmenes. 2ª ed. 8ª reimp. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Warburg, A. Atlas Mnemosyne. Edición española de Fernando Checa. Trad. Joaquín Chamorro. Madrid: Akal, 2010.
Abraham Godínez Aldrete es psicoanalista y profesor investigador de tiempo completo del Departamento de Humanidades y Artes del Centro Universitario de Tonalá , Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Autor de La noción de ser en psicoanálisis (UACJ, 2017), Filosofía política y subjetividad, aportaciones a una genealogía del deseo (UdeG, 2018), Amor romántico y muerte voluntaria, vida y obra de Manuel Acuña (UdeG, 2020). Contacto abrahamgodinez@outlook.com
Michael Mapes es un artista estadounidense cuya obra se adentra en la esencia de las representaciones visuales más allá de la superficie, creando imágenes que se aprecian tanto de cerca como de lejos. Así, la serie Dutch Masters recupera fragmentos de imágenes de una tradición pictórica del siglo XVII, pero las desmantela y las reinterpreta a la luz de nuestro tiempo. En este proceso Mapes aborda de manera incisiva la historia de las imágenes y su persistencia en el imaginario colectivo. www.room62.com | Instagram @mapesstudio
www.berndnaut.nl | Instagram @berndnaut
por Luis Deyvi García Imágenes de Todd McKie
Este texto nos propone un recorrido por la prehistoria de la creación artística. En éste se observarán principalmente procesos biológicos como el desarrollo evolutivo del cerebro o las manos, para profundizar en el debate que plantea al arte como una construcción social frente a la idea del arte como un proceso de adaptación natural.
L“Elige una sola maestra, la naturaleza”. Rembrandt
a expresión del arte es una característica de los seres humanos; sin embargo, las expresiones artísticas no son específicas de la especie humana, pues en distintos grupos de animales se ha registrado la existencia de algún tipo de arte (visual, principalmente). Antes que nada, tenemos que definir el concepto de arte; según la RAE,1 es “la actividad humana que tiene como fin la creación de obras culturales o el conjunto de habilidades, técnicas o principios necesarios para realizar una determinada actividad”.
La creación artística ha estado presente en el Homo sapiens sapiens desde su aparición como especie hace 200 mil años, aunque se han encontrado registros de expresión artística en el género Homo que datan de entre 200 mil y 300 mil años, principalmente asociados a los neandertales. 2 Podemos asociar la expresión
1 Real Academia Española: Diccionario Panhispánico de Dudas [en línea], www.rae.es/dpd/arte
2 Manuel Martín-Loeches, P. Casado y A. Sel, “La evolución del cerebro en el género Homo: la neurobiología que nos hace diferentes” en Revista de Neurologí a, 46.12 (2008).
“La evolución de la anatomía del género Homo posibilitó la generación del arte junto con el desarrollo cognitivo […]”.
del arte a una mayor capacidad cefálica y un desarrollo intelectual avanzado, presente en los grandes simios; sin embargo, éstos no han desarrollado arte como los seres humanos, tal vez debido al incremento en el volumen cerebral que evolucionó en los predecesores de los Homo s. sapiens. Por ejemplo, los Australopitecus (2.5 millones de años) han registrado volúmenes de hasta 515 cm3 , los H. habilis y H. rudolfensis (2.3-1.5 millones de años) con 700 cm3 , H. ergaster y H. erectus (1.8-.35 millones de años) con 1000 cm3 , hasta llegar al H. neanderthalensis y H. sapiens con 1400 cm3
El desarrollo del arte no necesariamente se asocia con el incremento del volumen cerebral en los H. s. sapiens, pues en la apreciación y generación del arte son varias las regiones cerebrales involucradas, pero, principalmente los lóbulos temporales, que, según investigadoras como Semendeferi y Damasio3 son más
3 Katerina Semendeferi y Hanna Damasio, “The brain and its main anatomical subdivisions in living hominoids using magnetic imaging” en Journal of Human Evolution 38.2 (2000).
grandes en nuestra especie y se encuentran asociados a la audición, la visión, el lenguaje y la memoria, procesos relacionados con el arte. Por otro lado, el cerebelo relacionado con la cognición superior incrementó su tamaño en los últimos 100 mil años y se asocia a la diferenciación del H. sapiens y el H. s. sapiens moderno y su comportamiento, activado en todo tipo de tareas complejas como el arte.4 Estos cambios evolutivos en el cerebro del H. s. sapiens le permitieron adaptarse a su medioambiente y desarrollar capacidades cognitivas para crear arte.
La evolución de la anatomía del género Homo posibilitó la generación del arte junto con el desarrollo cognitivo; en el caso de las manos, éstas sufrieron cambios asociados al uso de herramientas (para cazar presas, recolectar frutos u obtener la médula de los huesos); dichos cambios provocaron que las manos fueran cada vez más sensibles y estilizadas derivadas de la presión diferencial en distintas zonas, características que después permitieron sujetar herramientas utilizadas en el arte (pincel, cincel, martillo, entre otras). 5
4 A. H. Weaver, “Reciprocal evolution of the cerebellum and neocortex in fossil humans” en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America , 102 (2005).
5 Erin Marie Williams-Hatala, Kevin G. Hatala, McKenzie Gordon, Alastair Key, Margaret Kasper y Tracy L. Kivell, “The manual pressures of stone tool behaviors and their implications for the evolution of the human hand” en Journal of Human Evolution 119 (2018).
“Aún se encuentra en debate si el arte es una construcción social como varios filósofos del arte postulan o si surgió como una adaptación natural, como Darwin y Dutton plantean”.
Actualmente se siguen estudiando los cambios evolutivos que han ocurrido, sin embargo, muy pocos estudios abordan cómo proveyeron la aparición del arte. Aún se encuentra en debate si el arte es una construcción social como varios filósofos del arte postulan o si surgió como una adaptación natural, como Darwin y Dutton plantean 6 Lo cierto es que las primeras expresiones del arte se relacionan con la música, la pintura y la danza como la expresión y transmisión (en el caso de la pintura) de sentimientos, presencia de presas o técnicas de caza, entre otras; la música se relaciona con una capacidad de imitar sonidos de presas para engañarlas, cazarlas; y después ser apreciada por las hembras como una característica deseable pues
6 Gustavo Ortiz-Millán, “Denis Dutton. El instinto del arte. Belleza, placer y evolución humana” en Crítica 44 (2012).
aseguraba el suministro de comida a sus descendientes; la danza es una expresión de arte presente en el ser humano y evolucionó no sólo como técnica de cortejo sino como una forma de expresar sentimientos.
Luis Deyvi García González, biólogo y maestrando en Cambio Clim ático y Biodiversidad. Autor de distintos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente colabora con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.
Todd McKie (1944-2022) fue un pintor, escultor y grabador estadounidense. Su obra se caracteriza por reducir la composición a unos pocos elementos clave, lo que da lugar a imágenes que exploran los placeres y tribulaciones de la vida contemporánea, evocando la percepción de un observador desconcertado. Influido por la estética del arte primitivista, el trabajo de McKie puede interpretarse como una reflexión sobre los orígenes del arte, al tiempo que recupera valores esenciales del acto creativo, como la inventiva y el trazo artístico, entendidos como una auténtica exploración del mundo. Su obra está representada por Gallery NAGA en Boston. www.gallerynaga.com | Instagram @gallerynaga
por María Concepción Morán Martínez imágenes
de Armando Fonseca y Amanda Mijangos
Este texto nos invita a explorar la interrelación entre psicología, arte, creatividad y bienestar, y entender cómo la psicología busca comprender los procesos creativos y sus efectos en la mente humana, mientras que el arte ofrece un medio de expresión y conexión emocional.
Wherever we are, what we hear is mostly noise. When we ignore it, it disturbs us. When we listen to it, we find it fascinating. John Cage1
En tiempos de incertidumbre, como los actuales, es necesario contar con perspectivas que enriquezcan nuestra percepción del mundo. La práctica artística ha demostrado ser una herramienta valiosa, ya que transforma nuestra visión al invitarnos a imaginar nuevas posibilidades y a conectar con nuestras emociones.
Desde la perspectiva psicológica, la práctica artística se comprende como una forma de expresión creativa. Al explorar medios como la pintura, la música, la danza, la literatura, la escultura, el bordado, la cerámica y la jardinería, las personas comunican ideas, emociones y experiencias. Este proceso requiere no sólo de habilidades técnicas, sino también de experimentación, imaginación y sensibilidad, elementos que permiten transformar lo cotidiano en algo simbólico que puede ser percibido, interpretado y apreciado por otras personas.
1 Donde sea que estemos, lo que escuchamos es sólo ruido. / Cuando lo ignoramos, nos molesta. / Cuando lo escuchamos, nos parece fascinante. John Cage, The Future of Music: Credo (1937).
La creatividad es un constructo psicológico esencial para comprender la complejidad de la práctica artística. Para investigarla, se adoptan múltiples metodologías y fuentes diversas, que van desde la introspección como ejercicio metacognitivo narrado por quienes producen arte (por ejemplo, Josefina Vicens en El libro vacío), hasta la teoría de la complejidad, que describe la creatividad como un fenómeno emergente derivado de la interacción entre múltiples elementos de un sistema dinámico. También se utilizan técnicas de neuroimagen funcional para observar la activación cerebral durante tareas creativas.
En este contexto, la neurociencia proporciona un marco teórico y metodológico complementario, al explicar la creatividad como el resultado de la interacción entre diversas redes cerebrales. Entre éstas destacan la red de modo por defecto (relacionada con la imaginación), la red de atención ejecutiva (responsable del control de la atención) y la red de saliencia (encargada de detectar lo relevante). Fenómenos como la sinestesia —una condición neurológica en la que la estimulación de un sentido provoca, de manera involuntaria y automática, una respuesta en otro— ilustran cómo estas experiencias sensoriales únicas pueden convertirse en fuente de inspiración para el trabajo creativo. Un ejemplo de ello se encuentra en las obras de artistas como Kandinsky en la pintura y Messiaen y Skriabin en la música.
“La práctica artística ha demostrado ser una herramienta
valiosa, ya que transforma nuestra visión al invitarnos a imaginar nuevas posibilidades y a conectar con nuestras
emociones”.
Propuestas artísticas que integran ciencia y arte son fundamentales no sólo para sensibilizarnos, sino para abordar crisis actuales como las relacionadas con la salud mental y el cambio climático. Un ejemplo destacado es la obra de Hildegard Westerkamp, compositora sonora que utiliza grabaciones de campo en sus composiciones. Mediante sonidos de la naturaleza y entornos urbanos, sus obras abordan temas de ecología acústica. Además, incluyen actividades de educación ambiental y la experiencia de soundwalk, una práctica que consiste en pasear por diferentes entornos sonoros. Esta práctica fomenta la atención consciente, fortalece la conexión cuerpo-mente y genera una conciencia ambiental al invitar a quienes participan a percibir detalles y matices del paisaje sonoro que normalmente pasan inadvertidos.
Considero crucial incorporar la enseñanza de la práctica artística desde edades tempranas. Para maximizar los beneficios de esta práctica, es fundamental que sea guiada por profesionales que puedan orientar el
desarrollo de la creatividad. Este acompañamiento no sólo debe fomentar habilidades de autorregulación emocional y flexibilidad cognitiva, sino también promover una actitud comprometida hacia un futuro más sostenible y saludable. En última instancia, el arte tiene el poder de transformar no sólo nuestra manera de pensar, sino también de sentir, al ofrecer un puente hacia un mundo en el que empatía, imaginación y acción convergen para construir un futuro más luminoso.
María Concepción Morán Martínez es profesora titular de tiempo completo en la Facultad de Psicología, y Profesora de Asignatura en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es fundadora y coordinadora del Laboratorio de Psicología y Artes Musicales. Ademá s, es responsable del Proyecto de Servicio Social Psicología y Arte: el arte como apoyo en el desarrollo integral del ser humano.
Armando Fonseca es un ilustrador y artista gráfico mexicano. Su obra ha sido reconocida internacionalmente y ha sido seleccionada en prestigiosas bienales y catálogos. www.afonsecailustrador.com | Instagram @fuenteseca Amanda Mijangos es una ilustradora mexicana, ganadora del VII Catálogo Iberoamérica Ilustra Fundación SM y FIL Guadalajara. www.amandamijangos.com | Instagram @amandamijangos
por Alejandra Miranda Mendoza imágenes de Davey Leavitt
No es raro que, a pesar de estar rodeados de redes sociales y de conexiones aparentes, experimentemos un vacío existencial que buscamos llenar. Muchas veces, recurrimos a soluciones efímeras, como las adicciones, que alivian de manera moment á nea pero no resuelven las necesidades profundas. Sin embargo, existen enfoques innovadores y complementarios, como la arteterapia, que ofrecen una alternativa para explorar, comprender y sanar esas heridas emocionales de manera profunda y transformadora.
En este mundo, a pesar de estar aparentemente tan conectados gracias a las redes sociales y con tanta información al alcance, en algún momento nos encontramos con la autopercepción de un vacío existencial que, creemos, necesita ser llenado de alguna manera. Debido a la presión social frente a tanta inmediatez, buscamos actividades que nos proporcionan una sedicente satisfacción, pero en realidad, no resuelven la necesidad profunda de sentido de vida.
Desde mi percepción, dicha angustia nos coloca en un lugar de indefensión, incertidumbre y mucha confusión. Ante la urgencia y el alto grado de demanda de tener que dar respuestas socialmente acertadas de nuestro comportamiento y con altas expectativas familiares y sociales, no es raro buscar refugiarnos en algún sitio que nos procure alivio y tranquilidad. Muchas veces, este placebo se nos presenta en lugares no del todo sanos, como pasa con las adicciones de todo tipo a las que fácilmente nos enganchamos porque aparecen como una solución rápida. En realidad, como son vías de escape de dopamina a las cuales el cerebro se acostumbra, cuesta mucho trabajo dejar este placer inmediato.
Las adicciones se consideran un problema de salud pública que afecta a millones de personas alrededor del mundo. El tratamiento convencional muchas veces se centra en métodos farmacológicos y terapia cognitivo-conductual. Sin embargo, cada vez más, se han desarrollado métodos alternativos para abordar este problema. Un ejemplo se encuentra en el Centro Residencial ATT 1 de Igualada, Cataluña, en donde siguen un modelo de atención centrado en la persona aplicando un programa terapéutico con intervención psico-educativa mediante diversas actividades, entre ellas la arteterapia.
Esta disciplina, establecida en Estados Unidos y Reino Unido en la década de los treinta, se basa en el psicoanálisis y se apoya en diversas formas del arte (plástica, música, escritura, danza, cine, entre otras) para proporcionar un espacio seguro en el que la persona es vista como ser integral, respetando su unicidad, lo que le permite explorar los matices de posibilidades de solución creativa de los temas en las diferentes áreas de vida. Este acercamiento facilita la investigación utilizando lo
1 La AAT- Asociación de Ayuda a los Toxicómanos, forma parte de una red de atención de drogodependencias en Cataluña. Cuenta con programas de tratamiento residencial y ambulatorio, así como apoyo a familiares. La ATT de Igualada está a cargo de María Llorca Hisado. www.aat.cat/es
simbólico como herramienta clave para llegar a sus propias soluciones.
En esta línea, algunos creadores, como Davey Leavitt que ha enfrentado problemas de salud mental, encuentran en la práctica artística un espacio para transformar sus luchas internas en algo tangible y externalizar las emociones que de otro modo resultan abrumadoras: “[…] el arte como un puente entre los sentimientos y la posibilidad de avanzar hacia el lado opuesto […]”.
En el quehacer arteterapéutico, como todo encuentro significativo entre personas, es fundamental el desarrollo de un vínculo, 2 así como la relación con el espacio físico y los materiales que se construyen y evolucionan constantemente. Desde la perspectiva del psiquiatra y psicoanalista inglés Donald Winnicott, el ser humano se vincula por naturaleza, por ello, la construcción de dicho vínculo con los arteterapeutizandos3 es primordial y fundamental. Este acto permite desplegar la gama de posibilidades de intervención desde un lugar seguro y que a cada paciente le resulte significativo y
2 M. Araneda, “Cuerpo, vínculos y cambio” en Avances en psicoterapia y cambio psíquico (Chile: Sociedad Chilena de Salud Mental, 2005).
3 Según Miquel Izuel, arteterapeutizando es el apelativo de un consultante en el espacio de arteterapia.
“El espacio de arteterapia permite a
los participantes explorar con el acompañamiento del arteterapeuta, emociones profundas, experiencias y pensamientos que a menudo son difíciles de verbalizar”.
le ayude a soltar resistencias. Lo anterior permite profundizar en temas trascendentes y enfrentar el dolor, la tristeza y la ansiedad, desde una perspectiva más amplia gracias al distanciamiento.
El espacio de arteterapia permite a los participantes explorar con el acompañamiento del arteterapeuta, emociones profundas, experiencias y pensamientos que a menudo son difíciles de verbalizar. Leavitt comparte que, en su proceso creativo, más allá de la expresión emocional, el arte se ha convertido en una manera de retarse a sí mismo y crecer en la medida en que el proceso creativo y el acto de crear lo
llevan a examinar sus propias creencias, suposiciones y condicionamientos. Un proceso que a menudo es incómodo pero transformador.
A mi parecer, la arteterapia es un camino innovador de apoyo complementario en el tratamiento de adicciones, ya que proporciona un espacio seguro para el autoconocimiento y la expresión, en el que la persona participa activamente mientras encuentra sus propios recursos para la reintegración social. Es un proceso que implica un trabajo continuo, profundo y comprometido gracias al vínculo generado entre el arteterapeutizando y el arteterapeuta, y que facilita la recuperación.
Alejandra Miranda Mendoza es licenciada en Arquitectura y cuenta con una sólida formación en Arteterapia, Counselling y Regulación Emocional. Con una especialización en Acompañamiento Tanatológico, Logoterapia y Análisis Existencial, ha dedicado su labor a ofrecer apoyo integral a personas en duelo, pacientes con enfermedades neurodegenerativas, personas en condición de calle y en tratamiento por adicciones. Su enfoque se centra en la transformación a través del arte y el acompañamiento emocional.
Davey Leavitt es un artista y diseñador estadounidense radicado en Los Ángeles, cuya práctica multidisciplinaria abarca pintura, escultura y diseño gráfico. Su obra pone un énfasis particular en el arte como una herramienta de terapia y autodescubrimiento, basado en su propia experiencia de utilizar la creatividad para enfrentar desafíos mentales y emocionales. Su trabajo forma parte de colecciones como la del Museo de Arte Contemporáneo de Detroit y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y ha colaborado con marcas y artistas como Reebok, HBO, Pharrell y JR. La galería BELHAUS representa su trabajo. www.belhaus.co | www.daveyleavitt.com | Instagram @belhaus y @daveyleavitt_studio
por
Capitel
fotografías de LuzMa Avila Photography entrevista realizada el 13 de noviembre de 2024
Alejandra Gutiérrez Blanco es egresada de la licenciatura en Psicología en campus Mérida y autora del libro Los 4 poderes del éxito , una guía de transformación personal basada en física cu á ntica, neurociencias y filosofías ancestrales. En esta entrevista nos comparte su fascinación por el estudio de la mente, su búsqueda por conjugar la ciencia y la espiritualidad, y su trabajo como embajadora en la lucha contra el c á ncer.
¿Recuerda en qué momento decidió estudiar Psicología y cuáles fueron los motivos para hacerlo? Desde temprana edad he tenido el gusto por la psicología y el desarrollo humano. Me motivó poder profesionalizarme en un área que siempre me ha apasionado: la mente, ya que de ella depende prácticamente todo en nuestra vida, en el aspecto de salud mental, emocional, física y espiritual.
Compártanos algunas de las experiencias, personales y académicas, más significativas de sus años como estudiante en Universidad Humanitas.
Prácticamente toda la carrera la hicimos vía Zoom, pero al final del curso escolar, tuvimos la oportunidad de estrenar el campus. Fue una muy grata sorpresa, ya que descubrimos cómo se había pensado crear un ambiente de gran calidez para los alumnos.
Me llamaron mucho la atención las maestras de relajación que nos daban una pequeña actividad antes de tomar clases para un mejor aprovechamiento. Fue una excelente iniciativa por parte de la Universidad.
“[…] es un verdadero arte hacer que nuestro cerebro y corazón trabajen en coherencia para alcanzar nuestros objetivos”.
Cuéntenos sobre el libro Los 4 poderes del éxito, ¿cuándo y cómo surgió la idea de hacerlo?
Los 4 poderes del éxito es una guía de superación personal, basada en física cuántica, neurociencias y filosofías ancestrales. Surge porque desde pequeña me preguntaba si sólo habíamos venido a este mundo a nacer, reproducirnos y morir, y eso me causaba una constante depresión. Después de muchos años de investigación, logré descubrir muchos aspectos que cuadraban entre la ciencia y la espiritualidad y empecé a especializarme en el tema de la física cuántica aplicada al desarrollo personal. Gracias a estas prácticas, mi vida dio un giro de 180 grados. Comprobé que si sabemos cómo funcionan la mente, el cerebro y el universo, podemos cambiar nuestra realidad.
¿Cómo fue el proceso de escritura y cuáles son los argumentos principales del libro?
El libro está basado en los últimos descubrimientos de la ciencia y se divide en cuatro poderes: Coherencia, Pensamiento, Corazón y el Aquí y el Ahora. Utilizando lo mejor posible estas herramientas es muy probable que las personas tengan una vida mejor y más feliz.
Cuéntenos sobre la experiencia de presentar el libro en países como Colombia, Perú, Australia y España.
Ha sido muy gratificante saber que muchas personas han cambiado su vida al leer el libro y darse cuenta que siempre se puede estar bien, pero siempre se puede estar mejor.
La más reciente presentación fue en España y fue todo un reto para mí, sin embargo, los asistentes conectaron de una manera muy favorable con la presentación.
¿Qué conocimientos y herramientas adquiridas en Universidad Humanitas la han ayudado a cumplir sus metas profesionales?
El libro ya lo había escrito cuando entré a la Universidad, sin embargo, reforcé conocimientos que me están sirviendo como base para desarrollarme como psicoterapeuta.
¿Nos puede hablar un poco de su papel como fundadora y presidenta de la Fundación Tócate México?, ¿qué la llevó a desarrollar este proyecto? Hace varios años inicié una revista de desarrollo integral llamada SER, en la que se hablaba de temas de psicología y superación personal. En el número de octubre se propuso poner en la portada del mes a mujeres representativas de diferentes sectores del estado de Yucatán. La portada de la revista fue un
“Comprobé que si sabemos cómo funcionan la mente, el cerebro y el universo, podemos cambiar nuestra realidad”.
éxito y se grabaron comerciales que se difundieron en diferentes televisoras. La portada de la revista se convirtió en una campaña de sensibilización de detección oportuna de cáncer de mama. Ahora es una de las campañas más importantes del país.
¿Qué otros objetivos profesionales tienen planteados a mediano y largo plazo?
Seguir promoviendo mi libro en México y en otros países. Continuar ofreciendo conferencias y talleres a empresas. El próximo año están programadas presentaciones en Colombia, Chile y Perú.
También está en mente el segundo libro, que esperemos salga el próximo año.
Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar sobre el arte, ¿qué significado tiene para usted este concepto y qué lugar le parece
que tiene el arte en nuestros procesos mentales y emocionales?
Precisamente tengo una conferencia que se llama “El arte de conectar”, es una conferencia que nos lleva a un autoconocimiento muy profundo de nuestro ser; y le puse que es un arte, porque en realidad es un verdadero arte hacer que nuestro cerebro y corazón trabajen en coherencia para alcanzar nuestros objetivos.
¿Quiere agregar algo más?
Agradecer a Universidad Humanitas por este espacio. Espero que estas líneas les puedan servir como un motivo de inspiración. Psicología fue mi segunda carrera y decidí estudiarla porque no debería haber pretextos para hacer lo que a uno le hace más feliz.
Muchas gracias.
Informes: edgar.lopez@humanitas.edu.mx
actividades académicas
i n D ucción y B ienveni D a para alu M nos nuevo ingreso ciclo 202 5 /3
Los pasados 8 y 11 de enero se llevó a cabo de manera presencial la inducción a nuestros alumnos de nuevo ingreso, mediante la plática “Experiencia Humanitas”. Además, se les indicó el uso de plataformas y los espacios virtuales de la Universidad.
A cargo de la Coordinación Académica
i n D ucción D ocente ciclo 202 5 /3
El pasado 9 de enero se realizó de forma presencial la inducción y entrega de carga horaria a los docentes para el ciclo 2025/3, además de una retroalimentación sobre su desempeño acorde a los resultados de su evaluación y algunos puntos importantes para el comienzo del nuevo ciclo.
A cargo de Israel del Valle Zenteno, Edgar García López y Gabriela Karina Candelas Granados
c ere M onia D e gra D uación
7 de febrero / 15:30 hrs.
Se llevará a cabo la ceremonia de graduación para alumnos egresados en la que recibirán el diploma por haber concluido sus estudios. Participarán alumnos, personal administrativo e invitados.
A cargo de Israel del Valle Zenteno, Edgar García López y Gabriela Karina Candelas Granados
actividades sociales
vive rescatan D o huellitas 16 de febrero / 9:00 hrs.
Se llevará a cabo una campaña de sensibilización sobre la importancia de la adopción consciente en las instalaciones de la Gran Plaza Fashion Mall. Los voluntarios darán charlas sobre el cuidado responsable y la importancia de la adopción. Participarán los voluntarios de Humanitas Vive y TRUST Protección Animal A.C.
A cargo de Fátima Pérez Pérez
actividades ambientales
c a M paña | c onciencia ver D e
Del 17 al 22 de febrero
Se invitará a la comunidad estudiantil a portar una hoja como símbolo de cuidado a la naturaleza.
A cargo de la Coordinación Académica
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
actividades de convivencia
D ía D e r eyes
El pasado 6 de enero se partió la tradicional Rosca de Reyes con el personal administrativo del campus.
A cargo del equipo de Relaciones Públicas
D ía D e s an valentín
Del 1 al 15 de febrero
Se decorarán algunos espacios comunes del campus de acuerdo con la festividad, los alumnos podrán convivir y degustar los dulces en las mesas de los pasillos del campus.
A cargo del equipo de Relaciones Públicas
a M igo secreto
Del 7 al 13 de febrero
Con motivo del Día de San Valentín, el personal administrativo hará un intercambio de dulces; la persona que los recibe no sabrá quién se los regala hasta el 13 de febrero, que se descubrirá el amigo secreto.
A cargo del equipo de Relaciones Públicas
D ía D el a M or y la a M ista D
13 y 14 de febrero
Con motivo del Día de San Valentín, la comunidad Humanitas participará en un convivio.
A cargo de la Coordinación Académica
actividades deportivas
n o te enojes
El pasado 24 de enero se llevó a cabo el mini torneo “No te enojes”. En esta actividad participó el equipo administrativo del campus con la finalidad de desarrollar destreza y convivencia por medio de la integración.
A cargo de la Coordinación Académica
a ctivación F ísica 28 de marzo / 9:00 hrs.
El personal administrativo participará en un partido de voleibol con los alumnos.
A cargo del equipo de Relaciones Públicas
Informes: diana.ventura@humanitas.edu.mx
actividades académicas
El pasado 9 de enero, docentes de nuevo ingreso, reingreso y personal administrativo se reunieron para conocer las generalidades del nuevo ciclo escolar. Además, se dio la bienvenida a los profesores que se integran al cuerpo académico.
A cargo de la Coordinación Académica
i n D ucción para licenciaturas escolari Z a D as y ejecutivas
Los pasados 8 y 11 de enero se dio la bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso que se integran a la familia Humanitas. En la reunión se brindó información general sobre el curso y su licenciatura.
A cargo de la Coordinación de Relaciones Públicas
u na M ira D a arquitectónica | visita a M useo 1 de marzo
Estudiantes de Arquitectura visitarán un museo para vivir una experiencia de conocimiento arquitectónico. La actividad pretende ampliar los contenidos académicos que se pueden encontrar en distintos espacios de la ciudad.
D ía i nternacional D e la M ujer
Del 3 al 8 de marzo
La comunidad Humanitas conmemorará a las mujeres con actividades que buscan informar y sensibilizar sobre este tema.
A cargo de la Coordinación Académica
c on F erencia | e l peritaje en el á MB ito psicológico
6 de marzo / 10:00 hrs.
En esta conferencia, los alumnos de Psicología conocerán los detalles sobre los elementos psicológicos en un contexto legal.
Impartida por María Fernanda González Dorantes
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
c ele B ración por el D ía M un D ial D el teatro 26 de marzo / 10:00 hrs.
Para celebrar el Día Mundial del Teatro se llevarán a cabo una serie de actividades académicas en conjunto con docentes y alumnos de la licenciatura.
actividades de convivencia
a M igo secreto 14 de febrero
r osca D e r eyes
El pasado 6 de enero, colaboradores del campus se reunieron para partir la tradicional Rosca de Reyes en conjunto con todas las áreas.
A cargo de la Coordinación Administrativa
Nuestros colaboradores celebraron el Día del Amor y la Amistad con detalles que fueron entregados de forma anónima en días previos. La identidad del amigo secreto se conocerá en un convivio final.
c ele B ración por el D ía D el a M or y la a M ista D 13 de febrero
La comunidad Humanitas festeja el amor y la amistad con una convivencia alusiva a la fecha. Se convoca a la comunidad estudiantil y docente a participar.
A cargo de la Coordinación Académica
actividades culturales
r eci B ien D o la pri M avera en h u M anitas 20 de marzo
La comunidad Humanitas se viste de blanco para dar la bienvenida a la primavera. Con una sesión de yoga, se busca cultivar la mente y el cuerpo durante el inicio de esta estación.
A cargo de la Coordinación Académica
Informes: vidaestudiantil.tijuana@humanitas.edu.mx
actividades académicas
conFerencia | la conciliación en el nuevo sisteMa laBoral
El pasado 19 de enero los estudiantes de Derecho conocieron sobre la implementación de la conciliación como pieza clave en el nuevo sistema laboral, y su representación como un paso importante hacia la resolución eficiente de conflictos.
Impartida por Jorge Alberto Piña García
c on F erencia | ¿ e l e M pren D i M iento es para to D os?
El pasado 22 de enero se abordaron temas clave sobre la importancia del emprendimiento, los desafíos que conlleva y valiosos consejos para emprender con éxito.
Impartida por Sergio Fuentes
c on F erencia | l a i M portancia D el r F c
6 de febrero / 10:00 hrs.
El objetivo de esta conferencia es que los alumnos conozcan la importancia de los trámites ante el SAT.
Impartida por Juan Carlos Aguilar
c on F erencia | m arketing personal 12 de febrero / 15:00 hrs.
La OCC ofrecerá una conferencia en la que se abordarán temas importantes para implementar en la búsqueda de empleo y lograr que los candidatos hagan conciencia sobre la competencia laboral actual.
Impartida por Angélica Sánchez Martínez, miembro de OCC
c on F erencia | l a i M portancia D el a M or propio
14 de febrero / 18:30 hrs.
En esta conferencia se pretende identificar y conocer el concepto y la práctica del amor propio.
A cargo de la Coordinación de Psicología y Educación
c on F erencia | B úsque D a D el li D era Z go i D eal 18 de febrero / 19:00 hrs.
Con esta conferencia los asistentes obtendrán las herramientas y las reflexiones profundas sobre lo que significa ser un líder ideal en el contexto actual. De igual manera, se comprenderá cómo ejercer un liderazgo que respete la dignidad, impulse la transformación positiva y mantenga una conciencia emocional sana dentro de las organizaciones.
Impartida por Malena Ortiz y Hugo Ortiz
taller D e práctica conta B le 27 de febrero / 18:00 hrs.
Este taller tiene como finalidad que el asistente obtenga conocimientos generales del panorama real de la contabilidad en las empresas.
Impartida por Jesús Antonio Soto Alcántar
c on F erencia | Funciones D el D e F ensor pú B lico en las etapas D el proceso penal
5 de marzo / 18:00 hrs.
En esta conferencia los asistentes comprenderán los elementos clave ya diferenciados de las funciones del defensor público ante el proceso penal, incluyendo los aspectos de carácter subjetivo, objetivo y el marco legal.
Impartida por Yolanda Meza Echevarría
c on F erencia | l a i M portancia D e la salu D M ental D e las M ujeres
8 de marzo / 13:00 hrs.
En esta conferencia podremos identificar los mitos sobre el bienestar mental en las mujeres a lo largo del tiempo, además de reconocer prácticas que nos ayuden a mejorar dicho bienestar.
A cargo de la Coordinación de Psicología y Educación
e ntrepreneurs
12 de marzo / 9:00 hrs.
En esta actividad, los alumnos de segundo año de inglés intentarán convencer a la audiencia de adquirir o respaldar un producto o servicio relacionado con su especialidad profesional. Para ello, utilizarán la técnica del discurso persuasivo en inglés.
A cargo de la Coordinación de Inglés
tv a D s presentation
13 de marzo / 11:00 hrs.
En esta actividad, los alumnos del segundo trimestre de inglés pondrán en práctica sus conocimientos y vocabulario con presentaciones comerciales para dar a conocer productos o servicios con el objetivo de persuadir a los espectadores.
A cargo de la Coordinación de Inglés
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
actividades administrativas
tra D icional parti D a D e r osca D e r eyes
El pasado 6 de enero se llevó a cabo la tradicional Rosca de Reyes con los colaboradores de la institución.
A cargo del Departamento de Recursos Humanos
e ntrega D e juguetes por el D ía D e r eyes
Del 6 al 10 de enero, los alumnos de Humanitas Vive entregaron juguetes a los niños de las fundaciones del programa.
A cargo de Vida Estudiantil
actividades ambientales
l i M pie Z a D e playas
29 de marzo / 10:00 hrs.
Con el fin de contribuir al cuidado del océano, los alumnos de Humanitas Vive unirán fuerzas con la fundación Kilometro Uno para llevar a cabo una limpieza masiva en las playas de Tijuana.
A cargo de Vida Estudiantil
Haciendas del Valle 8800-10, Fraccionamiento El Rejón, C.P. 31625, Chihuahua, Chihuahua.
Informes: guadalupe.campos@humanitas.edu.mx
actividades académicas
c on F erencia | c urso D e in D ucción para alu M nos D e nuevo ingreso
Los pasados 10 y 11 de enero se llevó a cabo el curso de inducción para alumnos de nuevo ingreso de modalidad escolarizada y ejecutiva, a fin de que conozcan la filosofía, los departamentos y los servicios que ofrece la institución, facilitando su integración al ambiente académico.
A cargo de Nefi Sánchez
s esión in F or M ativa | i nicia tu servicio social
Del 13 al 18 de enero se impartió la plática de servicio social para los estudiantes que cuentan con el 70% de créditos de nivel licenciatura, a fin de concientizarlos acerca de la importancia de este proceso para titularse.
A cargo de Kristel Aguayo Orozco
c on F erencia | e M pren D er con propósito : D escu B re tu M isión y ca MB ia el M un D o
El pasado 21 de enero se buscó motivar a los universitarios a convertir una idea en realidad con un llamado a la acción y un enfoque en el impacto social.
Impartida por Evangelina Cruces Gómez
conFerencia | la iMportancia De cuestionar en la psicología
10 de febrero / 10:00 hrs.
En esta conferencia se abordará un aspecto importante de la ciencia: cuestionar. Tener una curiosidad constante hace que nuestro trabajo sea vigente y no nos volvamos unos repetidores de teorías.
Impartida por Erick Joaquín Martin Uicab
s esión in F or M ativa | h u M anitas vive
El pasado 16 de enero se impartió la sesión informativa del programa Humanitas Vive, con la finalidad de motivar a los estudiantes a conocer el programa y realizar su servicio social.
A cargo de Noshua Rocha
s esión in F or M ativa | trá M ites D e titulación
Del 20 al 25 de enero se dio una plática informativa a los futuros egresados sobre los requisitos para titularse, así como información relacionada con la ceremonia de egreso.
A cargo de Milede Pineda Pérez
valentine ’s Fest
12 de febrero / 11:00 hrs.
En este festival se incentiva el uso de las diferentes habilidades del habla inglesa en un ambiente cotidiano, a fin de promover la amistad, el amor y el respeto en los diversos ámbitos de interacción de la comunidad Humanitas.
A cargo de Guadalupe Campos
conFerencia | neuroDerecho: una nueva tenDencia juríDica
8 de marzo / 10:00 hrs.
Se aprenderá cómo funciona el cerebro humano al interactuar con otras personas, específicamente en el momento en que debe argumentar de forma oral ante un juez, un fiscal o entre abogados defensores.
Impartida por Carlos Arturo Cruz Rosillo
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
actividades sociales
c ora Zones y sonrisas
14 de febrero / 9:40 hrs.
En esta actividad especial, los niños de la asociación Haciendo la Diferencia disfrutarán de un día organizado por los voluntarios Fuerza H, lleno de juegos cooperativos, manualidades creativas y dinámicas divertidas, con el fin de fomentar la amistad y el compañerismo.
A cargo de Noshua Rocha
c roquetón
14 de marzo / 10:00 hrs.
Humanitas une esfuerzos con Cachorrilandia e invita a la comunidad estudiantil a donar alimento para perros. Cachorrilandia es una asociación que atiende cachorros en situación de calle y promueve la adopción responsable.
A cargo de Fabiola Ci
Florecien D o juntos
21 de marzo / 9:40 hrs.
actividades de convivencia
a M igo secreto
12 de febrero / 10:00 hrs.
Se llevará a cabo una actividad de integración para los estudiantes, en la que podrán escribir cartas de amistad, amor o cariño dirigidas a personas especiales de la Universidad. Estas cartas serán repartidas, fomentando así un ambiente de conexión y aprecio.
A cargo de Fabiola Ci
En esta actividad los niños de Casa Hogar Pro Kids celebrarán la llegada de la primavera por medio de actividades creativas y al aire libre en compañía de los voluntarios de Fuerza H. Los infantes explorarán la naturaleza y aprenderán sobre las flores, los insectos y los colores de esta estación.
A cargo de Noshua Rocha
Informes: alan.sanchez@humanitas.edu.mx
actividades académicas
c on F erencia | g erencia D e la F elici D a D 1 de febrero / 10:00 hrs.
Durante la conferencia se revisarán las nuevas tendencias gerenciales con un enfoque positivo, a fin de promover el bienestar y la satisfacción de los empleados en una organización.
Impartida por Alma Ruth Albarrán Ortega
c on F erencia | ¿ l a interpretación D e la scjn D el artículo 39 D e la c onstitución es constitucional?
17 de febrero / 10:00 hrs.
Debido a la reciente reforma judicial, la conferencia permitirá un debate con respecto a la práctica, toma de decisiones y escenarios de riesgo a los que se enfrentarán los futuros profesionales en el área.
Impartida por Manuel Godínez Necoechea
conFerencia | inteligencia artiFicial aplicaDa a la arquitectura 27 de febrero / 10:00 hrs.
En esta conferencia se abordarán los avances tecnológicos y las aplicaciones que pueden enriquecer el cambio de la arquitectura, mediante la inteligencia artificial, modelos 3D y una experiencia inmersiva de realidad virtual.
Impartida por Alfonso Flores López
c on F erencia | ¿q ué es la terapia sisté M ica?
El pasado 23 de enero se presentaron las bases de la terapia sistémica presencial, compartiendo la metodología, atención y diversos escenarios que pueden favorecer a las estrategias de intervención para los profesionales de la psicología. Impartida por Sergio Ángeles Guevara
actividades sociales
D onativo a vi Fac a c
Del 15 al 28 de febrero
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
actividades administrativas
vive la experiencia h u M anitas 15 de febrero / 11:30 hrs.
Los aspirantes podrán conocer algunos de nuestros programas académicos por medio de algunas dinámicas y una clase muestra impartida por los docentes. Además, se llevará a cabo un recorrido por todo el campus.
A cargo de Alan Sánchez
vive la experiencia h u M anitas 15 de marzo / 11:30 hrs.
Los aspirantes podrán conocer algunos de nuestros programas académicos por medio de algunas dinámicas y una clase muestra impartida por los docentes. Además, se llevará a cabo un recorrido por todo el campus.
A cargo de Alan Sánchez
c urso prope D éutico
Durante la colecta local de nuestros voluntarios del Programa Humanitas Vive, se realizará el donativo de productos de la canasta básica y de higiene personal a la asociación VIFAC, dedicada a brindar apoyo para mujeres embarazadas en estado vulnerable.
A cargo de Paola Camacho
El pasado 11 de enero se dio una cálida bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso con un curso de inducción con el que conocieron al personal administrativo y las diversas áreas que pueden encontrarse en el campus.
A cargo de Alan Sánchez
s esión in F or M ativa | ¿c uán D o D e B o iniciar M i servicio social?
El pasado 22 de enero se realizó una sesión para los alumnos de licenciatura para compartir la información referente sobre su proceso de servicio social.
A cargo de Anali Guerrero
s esión in F or M ativa | p rogra M a h u M anitas vive
El pasado 17 de enero se llevó a cabo una sesión para los alumnos de licenciatura, en la que se presentó el Programa Humanitas Vive, una alternativa para generar su servicio social. Las actividades que realiza el programa son de ayuda a la sociedad, al medioambiente y a los seres vivos.
A cargo de Anali Guerrero
Informes: anali.guerrero@humanitas.edu.mx
actividades académicas
c on F erencia | D erecho corporativo
27 de febrero / 18:00 hrs.
En esta conferencia se identificarán las bases del derecho enfocando al emprendedor y al empresario con el objetivo de sustentar los proyectos y establecer la normatividad que permita el logro de resultados en una organización.
Impartida por Julia María Souto Gallardo
conFerencia | el uso ético De la ia en el espacio eDucativo
12 de febrero / 17:00 hrs.
En la conferencia se revisarán los riesgos del uso de la IA sin una normatividad, las ventajas y desventajas de su uso en la educación y el impacto que puede tener la formación profesional de las nuevas generaciones de alumnos.
Impartida por María Fernanda Varela Valdés
c on F erencia | a B c D e las F inan Z as personales
25 de febrero / 17:00 hrs.
En la conferencia se abordarán las principales problemáticas de las finanzas personales, los gastos, ingresos, ahorro e inversión que permita organizar una toma de decisión informada en el manejo del dinero.
Impartida por José Ramón Reza García
actividades sociales
D onativo a vi Fac a .c .
Del 15 al 28 de febrero
Durante la colecta local de nuestros voluntarios de Humanitas Vive se realizará el donativo monetario para apoyar a la asociación VIFAC, dedicada a brindar apoyo a mujeres embarazadas en estado vulnerable.
A cargo de Paola Camacho
D onativo a la Fun D ación autis M ax a .c .
Del 15 al 31 de marzo
Durante la colecta local de nuestros voluntarios de Humanitas Vive, se realizará el donativo monetario para apoyar a la Fundación Autismax, dedicada a ayudar a personas con discapacidad por medio de los programas individuales clínicos y educativos en apoyo a las familias.
A cargo de Paola Camacho
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
actividades administrativas
c urso prope D éutico
El pasado 9 de enero se brindó una cálida bienvenida mediante un curso de inducción a los alumnos de nuevo ingreso. Conocieron al personal administrativo y las diversas áreas con las que tendrán contacto a lo largo de su trayectoria en la Universidad.
A cargo de Alan Sánchez
c on F erencia | ¿q ué es el n earshoring y có M o F unciona en nuestra econo M ía?
13 de febrero / 18:00 hrs.
En esta conferencia se abordará cómo esta estrategia comercial, de reducción de costos, afecta los procesos de producción de nuestro país. Se analizará cómo mejorar nuestras oportunidades sabiendo cómo opera esta tendencia en los negocios.
Impartida por Diana Isabel Guerra Reynoso
sesión inForMativa | ¿cuánDo DeBo iniciar Mi servicio social?
El pasado 23 de enero se realizó una sesión para los alumnos de licenciatura, en la que se les compartió la información referente a su proceso de servicio social.
A cargo de Anali Guerrero
s esión in F or M ativa | p rogra M a h u M anitas vive
El pasado 16 de enero se llevó a cabo una sesión para los alumnos de licenciatura, a fin de que conocieran el Programa Humanitas Vive, una alternativa para generar su servicio social; las actividades que realiza el programa son de ayuda a la sociedad, al medioambiente y a los seres vivos.
A cargo de Anali Guerrero
s esión in F or M ativa | r u MB o al éxito : M i proceso D e titulación
6 de febrero / 19:00 hrs.
Se dará a conocer a los alumnos que se encuentran próximos a egresar de la licenciatura y la maestría, los requisitos y trámites que deben cumplir para realizar su proceso de titulación. También se brindará información y requisitos sobre la ceremonia de graduación.
A cargo de Anali Guerrero
Informes: campus.reyes@humanitas.edu.mx
actividades académicas
taller | D iseño D e M ateriales para re D es sociales
El pasado 23 de enero se enseñó a los alumnos a crear contenido visual atractivo como gráficos, infografías, imágenes para publicaciones, historias y anuncios.
A cargo de Isabel Rodríguez Briones
c on F erencia | n uevas tecnologías aplica D as a la e D ucación
El pasado 25 de enero se identificaron las nuevas tecnologías que potencian la rama de la educación con relación a la innovación tecnológica e inteligencia artificial.
A cargo de Ana de Jesús Dueñas Vargas
c on F erencia | r o M pien D o el silencio : ha B le M os D e la D epresión
El pasado 25 de enero hablamos de la depresión, un desafío que afecta a millones de personas en todo el mundo. Además, se brindaron herramientas para reconocerla y cómo buscar ayuda.
A cargo de Andrea Ivana Cuevas Serrano
c on F erencia | l a gestión D e riesgos en el entorno e M presarial
El pasado 27 de enero los participantes aprendieron cómo una gestión efectiva de riesgos puede fortalecer el desempeño empresarial; además se abordó la importancia de identificar y manejar riesgos en las organizaciones.
A cargo de Francisco Javier Díaz Mendoza
c on F erencia | h erencia D e pie D ra : l as M isiones D e la s ierra g or D a y la arquitectura conte M poránea
El pasado 30 de enero se habló de la multiplicidad cultural y espiritual de la región; un relato historiográfico que puede mirarse como estructuras que, además de haber perdurado como un legado histórico y cultural, tienen el potencial de explicarnos el objeto arquitectónico de nuestro tiempo.
A cargo de Javier Caballero Galván
13 de febrero / 11:00 hrs.
Se busca ofrecer una guía que permita tomar decisiones más conscientes y saludables en las relaciones, además de proporcionar herramientas para ayudar a las personas a comprender los factores esenciales a la hora de elegir pareja, desde una perspectiva emocional, psicológica y social.
Impartida por Rafael Larrauri Torroella
c on F erencia | D escu B rien D o el po D er D el a M or propio
20 de febrero / 11:00 hrs.
En esta conferencia exploraremos el profundo impacto que el amor propio tiene en nuestras vidas y cómo resulta fundamental para construir relaciones saludables, fomentar el autoestima y enfrentar los desafíos cotidianos.
A cargo de Andrea Ivana Cuevas Serrano
c on F erencia | e stu D io práctico D e la l ey Fe D eral D el tra B ajo ( l F t )
22 de febrero / 11:00 hrs.
En esta conferencia se busca proporcionar los conocimientos necesarios para tomar decisiones de alta calidad en el ámbito laboral, tanto para el beneficio personal como el de los clientes.
A cargo de Isabel Rodríguez Briones
c on F erencia | panel D e D iscusión : el a M paro y la nueva re F or M a 1 de marzo / 11:00 hrs.
Con esta conferencia se pretende identificar las ventajas y desventajas de la aplicación de la nueva reforma de amparo y los cambios que trae consigo, lo anterior, basado en las experiencias de los participantes y su actualización en materia de derecho.
A cargo de Ana de Jesús Dueñas Vargas
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
actividades administrativas
c on F erencia | e l si MB olis M o en el D iseño : innovación y la D eshu M ani Z ación D el espacio 13 de marzo / 11:00 hrs.
Esta conferencia tiene el propósito de explorar cómo el simbolismo en la arquitectura contemporánea puede influir en el diseño de espacios deshumanizados, analizando su impacto como una forma innovadora de interpretar y transformar el entorno construido.
Impartida por Edwin Axel Alcaraz Sánchez
con Ferencia | l a eM presa en el contexto MacroeconóMico 22 de marzo / 11:00 hrs.
Se analizará por qué es fundamental que los gestores de negocios comprendan y evalúen el entorno macroeconómico que impacta sus actividades.
A cargo de Isabel Rodríguez Briones
B rin D is D e egresa D os
El pasado 10 de enero se llevó a cabo el brindis con egresados de las diferentes licenciaturas y maestrías, además de compartir las nuevas oportunidades académicas que ofrece la Universidad e introducirlos al área de bolsa de trabajo.
A cargo de Areli Paulina Ibarra Vega
actividades sociales
love M ail B ox 13 de febrero
El pasado 6 de enero se llevó a cabo la tradicional convivencia de colaboradores, en la que se partió la Rosca de Reyes, como marco de una convivencia para celebrar el inicio del año.
A cargo de Diana Laura Prieto Zavala
a M igo secreto 14 de febrero / 11:00 hrs.
Los colaboradores llevarán a cabo esta dinámica para celebrar el 14 de febrero; en ella se entregarán obsequios de forma anónima, hasta que el mismo Día de San Valentín descubrirán a su amigo secreto.
A cargo de Diana Laura Prieto Zavala
actividades culturales
visita al M useo D e la M ujer 7 de marzo / 11:00 hrs.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, los alumnos visitarán el Museo de la Mujer, un espacio dedicado a resaltar la historia, los logros y las contribuciones de las mujeres en México.
A cargo de Andrea Ivana Cuevas Serrano
Se realizará el tradicional Love Mail Box con alumnos de inglés quienes elaborarán cartas en dicho idioma. Las cartas serán entregadas a sus destinatarios para celebrar el amor, la amistad y la admiración.
A cargo de Areli Paulina Ibarra Vega
Informes: adair.garcia@humanitas.edu.mx
actividades académicas
i n D ucción a los estu D iantes D e M o D ali D a D escolari Z a D a
El pasado 7 de enero se llevó a cabo la sesión de inducción a los estudiantes de nuevo ingreso para el ciclo 25-3, con el objetivo de dar a conocer la filosofía de la institución, el código y los valores Humanitas, así como presentar al equipo y las áreas de atención que les acompañarán en su vida estudiantil.
A cargo de la Coordinación Académica
i n D ucción a los estu D iantes D e la M o D ali D a D ejecutivo y posgra D o
El pasado 8 de enero se llevó a cabo la sesión de inducción a estudiantes de nuevo ingreso de la modalidad ejecutivo y posgrado para el ciclo 253, con el objetivo de dar a conocer la filosofía de la institución, el código y los valores Humanitas, así como presentar al equipo y las áreas de atención que les acompañarán en su vida estudiantil.
A cargo de la Coordinación Académica
s esión in F or M ativa | ielts c erti F icate
18 de febrero / 11:30 hrs.
Se llevará a cabo una sesión sobre el formato y proceso de evaluación de IELTS, la interpretación de resultados, el proceso de inscripción y qué convocatorias y beneficios puede traer a los alumnos que presentarán el examen.
A cargo de International House
p resentación D el li B ro b ajo el deseo de los padres
El pasado 23 de enero, el autor Set Ricardo Salazar Chávez presentó su libro Bajo el deseo de los padres a estudiantes de licenciatura y posgrado.
A cargo de Set Ricardo Salazar r eunión D ocente
El pasado 11 de enero el equipo académico llevó a cabo la reunión docente de inicio de ciclo para compartir las metas y los objetivos de nuestro campus.
A cargo de la Coordinación Académica
s esión in F or M ativa D e servicio social y titulación
13 febrero / 18:30 hrs.
Se llevará a cabo una sesión para dar a conocer a los alumnos de licenciatura la información referente al proceso de servicio social y titulación de su programa.
A cargo de la Coordinación Académica
c on F erencia | e D ucación a MB iental para to D os
El 9, 11 y 18 de enero se llevaron a cabo diferentes sesiones virtuales con la finalidad de compartir información referente al programa de voluntariado Humanitas Vive. En las cuales se dieron a conocer las instituciones que se apoyan, así como se resolvieron dudas referente a esta modalidad de liberación del servicio social.
A cargo de Humanitas vive
c on F erencia | c ultivan D o el a M or interior 17 de febrero / 11:00 hrs.
Cuando se trata de nuestro bienestar mental y emocional, el amor propio es un componente esencial, por ello, en esta plática se busca reforzar dicho tema con los estudiantes de cualquier modalidad.
Impartida por Sandra Paola Gómez Paz
e nglish Week
Del 19 al 21 de febrero / 12:00 hrs.
Esta semana se presentarán los proyectos de inglés de los alumnos para demostrar sus habilidades de comunicación desarrolladas en el trimestre.
A cargo de Irina Ortiz
con Ferencia | trans For M ación política , ¿ver Da D o M ito?
12 de marzo / 11:00 hrs.
Es importante analizar los elementos de gobierno de la presente administración.
A cargo de la Coordinación Académica
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
actividades de convivencia
c on F erencia | e F ectos nocivos D e las nuevas D rogas
20 de febrero / 12:00 hrs.
El personal del Centro de Integración Juvenil nos compartirá información relevante sobre los efectos nocivos del fentanilo y otras drogas nuevas.
Impartida por personal del CIJ A.C.
c on F erencia | D ía M un D ial D el a gua
20 de marzo / 12:00 hrs.
El personal de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México A.C. realizará un recorrido sobre la importancia de los mantos acuíferos de la República Mexicana.
Impartida por personal de la ANEAS A.C.
actividades administrativas
r ecorri D o nocturno
14 de febrero / 18:00 hrs.
Se hará un recorrido nocturno por el campus, con el fin de dar a conocer nuestra oferta educativa para el ciclo que inicia en abril.
A cargo de Relaciones Públicas
o pen h ouse
14 y 15 marzo / 9:00 hrs.
En este evento se brindará información para nuestros aspirantes interesados en formar parte de la institución, sobre nuestros planes académicos, horarios y beneficios. Además, se contará con un beneficio especial para todos nuestros asistentes.
A cargo de Relaciones Públicas
c on M e M oración D el D ía i nternacional D e la M ujer
8 de marzo
Se invitará a toda la comunidad Humanitas para acudir el próximo 8 de marzo con algún distintivo morado.
A cargo de Humanitas Vive
Informes: claudia.cano@humanitas.edu.mx
actividades académicas
conFerencia | Depresión, estrés y ansieDaD en la actualiDaD
El pasado 8 de enero se concientizó a los alumnos sobre la importancia de la salud mental y se identificaron los signos y síntomas comunes de la depresión, el estrés y la ansiedad, así como sus efectos negativos en la vida diaria.
Impartida por Grisel del Carmen Bote Tun
s esión in F or M ativa D e h u M anitas vive
El pasado 9 de enero se proporcionó información sobre el programa de actividades sociales de Humanitas VIVE a fin de fomentar la integración de nuevos estudiantes y la actualización de los existentes.
A cargo de Yesica Mendoza Moreno
taller | p repárate para el M un D o la B oral
El pasado 30 de enero se llevó a cabo el taller para conocer nuestra bolsa de trabajo, en la que nuestros alumnos pudieron explorar y conocer las diversas ofertas laborales de nuestro campus.
A cargo de Linda Aimé Soberanis
r eencuentro D e egresa D os
El pasado 31 de enero nuestros egresados pudieron ser partícipes de un emotivo evento, en el que tuvieron la oportunidad de regresar al lugar donde se forjaron las amistades y los grandes proyectos de vida.
A cargo de Control Escolar y la Coordinación Administrativa
taller | p repárate para el M un D o la B oral , B olsa D e tra B ajo con occ
1 de febrero / 11:00 hrs.
En este taller colaboraremos con la bolsa de trabajo universitaria, en la que nuestros alumnos podrán explorar y conocer las diversas ofertas laborales de nuestro campus.
A cargo de Linda Aimé Soberanis
c on F erencia | e xplora , ro M pe y D is F ruta
4 de febrero / 11:00 hrs.
Se buscará promover el autoestima y respeto de los deseos y límites en las relaciones sexuales, así como educar a los adolescentes y jóvenes sobre métodos anticonceptivos de largo plazo y el uso correcto de condones, para que puedan disfrutar de una vida sexual sin remordimientos.
Impartida por DKT School México - PRUDENCE
p lática in F or M ativa | ¿c uán D o D e B o reali Z ar M i servicio social?
25 de febrero / 13:30 hrs.
En esta sesión se compartirá información referente al inicio del servicio social de los alumnos de licenciatura escolarizada.
A cargo de Linda Aimé Soberanis
p lática in F or M ativa | ¿c uán D o D e B o reali Z ar M i servicio social?
1 de marzo / 11:00 hrs.
En esta sesión se compartirá información referente al inicio del servicio social de los alumnos de licenciatura ejecutiva.
A cargo de Linda Aimé Soberanis
c on F erencia | r e F or M as F iscales
1 de marzo / 11:00 hrs.
En esta conferencia se abordará el análisis del estado actual del sistema fiscal, así como los impactos económicos y sociales de las reformas fiscales.
Impartida por Rodrigo Sánchez Rodríguez
c on F erencia | c on M e M oración D el D ía i nternacional
D e la M ujer
6 de marzo / 11:00 hrs.
En esta charla aprenderemos más sobre el impacto de las mujeres en distintos ámbitos, dignificando la labor e intervenciones que han tenido a lo largo de la historia.
A cargo de la Coordinación Académica
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
actividades sociales
B rillan D o con esperan Z a
El pasado 11 de enero se llevó a cabo un taller de pintura para niños con cáncer en Hogar de Ángeles, brindando un espacio de expresión y esperanza a los pequeños.
A cargo de Yesica Mendoza Moreno
c olores D e a M ista D
El pasado 31 de enero se realizaron manualidades con papel reciclado con niños en AMANC, promoviendo la creatividad y la amistad mediante actividades artísticas.
A cargo de Yesica Mendoza Moreno
c ora Zones soli D arios en la a sociación vi D a h u M ana i ntegral i . a . p . 14 de febrero / 9:00 hrs.
Se crearán tarjetas de amor para compartir buenos deseos, a fin de fomentar la solidaridad y el compañerismo.
A cargo de Yesica Mendoza Moreno
c uentos que inspiran en conavi Da 3 de marzo / 10:00 hrs.
Los alumnos de Humanitas Vive leerán cuentos para fomentar la creatividad y la reflexión en los participantes, promoviendo valores y enseñanzas por medio de la literatura.
A cargo de Yesica Mendoza Moreno
actividades culturales
p royección D e película con te M ática D el M es D e F e B rero
13 de febrero / 11:30 hrs.
Se proyectará una película para explorar las complejidades de las relaciones humanas, fomentar la reflexión sobre la conexión emocional y generar un espacio de discusión entre los asistentes.
A cargo de Yesica Mendoza Moreno
actividades administrativas
a M igo secreto
r osca D e r eyes
El pasado 6 de enero se cortó la tradicional Rosca de Reyes para compartir un momento entre estudiantes, docentes y personal administrativo.
A cargo de la Administración del campus
14 de febrero / 14:00 hrs.
En el Día del Amor y la Amistad se organizará la dinámica del amigo secreto entre colaboradores de campus Mérida, a fin de fomentar la sana convivencia y el compañerismo característico de nuestra institución.
A cargo de la Administración del campus
Flores D e papel en inasitac a .c .
28 de marzo / 10:00 hrs.
En este taller de manualidades se crearán flores especiales, además de fomentar la creatividad y el trabajo en equipo entre los participantes.
A cargo de Yesica Mendoza Moreno
actividades ambientales
c on F erencia | ¿ r esi D uo o B asura?
3 de febrero / 11:00 hrs.
En esta conferencia se compartirán acciones para el adecuado manejo de residuos y se comprenderán las diferencias entre residuos sólidos y basura, así como los elementos que provienen de la naturaleza, su clasificación actual y las problemáticas que ocurren en la reserva.
A cargo del Organismo Público Municipal Descentralizado de Operación y Administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal
c a M paña D e reciclaje
Del 3 al 8 de marzo
Esta campaña busca concientizar sobre la importancia del reciclaje y la reducción de residuos en la comunidad, promoviendo prácticas sostenibles.
A cargo de Humanitas Vive y Relmex
Informes: monica.gomez@humanitas.edu.mx
actividades académicas
c on F erencia M agistral : violencia D igital
El pasado 28 de enero se impartió una conferencia para analizar la violencia digital desde un enfoque jurídico, psicológico y social, en torno a casos de grooming, sexting y ciberbullying
Impartida por Odette Mendoza
M i proceso D e titulación
Con motivo de que nuestros alumnos estén preparados antes de su egreso, el pasado 29 de enero se impartió una sesión informativa para explicar los requisitos que deben cumplir los alumnos una vez que cubrieron todos sus créditos así como los procedimientos necesarios para poder ser partícipes de la ceremonia de graduación.
A cargo de la Coordinación de Control Escolar
taller : M i entra D a al M un D o la B oral
B u Zón secreto
c on F erencia y exposición D e experiencias
5 de marzo / 14:00 hrs.
M ural 8M
Del 4 al 7 de marzo
Además de una breve conferencia para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, se expondrán testimonios sobre casos reales de concientización relacionados al día.
A cargo de Laura Noemí Carrillo
Se expondrá un mural alusivo al Día Internacional de la Mujer, en el que las estudiantes podrán plasmar información relevante: prevención de la violencia de género, presentación de mujeres históricas, algunos lugares de atención a la mujer, entre otros.
A cargo de la Coordinación Académica
El pasado 22 de enero se realizó una sesión informativa con el propósito de exponer las dudas que surgen al momento de elaborar el CV, así como con el llenado del registro en la bolsa de trabajo.
A cargo de la Coordinación de Control Escolar
12 de febrero / 10:00 hrs.
En el marco del Día del Amor y la Amistad, se colocará un buzón para que el alumnado pueda depositar cartas anónimas que serán repartidas posteriormente.
A cargo de la Coordinación Académica
D ona el regalo D e tu ex
Del 10 al 14 de febrero
Invitamos a los alumnos a donar peluches, juguetes y demás artículos que en algún momento alguna ex pareja les dio y que ya no quieran conservar. Lo obtenido se donará a Humanitas Vive y será entregado a alguna fundación.
A cargo de la Coordinación Académica
c ere M onia D e egreso
22 de febrero / 10:00 hrs.
El éxito alcanzado por nuestros alumnos de licenciatura se verá reflejado en nuestra próxima ceremonia de graduación. Orgullosa de cada uno de ustedes, Universidad Humanitas les desea mucho éxito en sus próximos proyectos profesionales.
A cargo de la Coordinación de Control Escolar
e ntrega D e títulos
22 de marzo / 10:00 hrs.
En Universidad Humanitas estamos orgullosos de los profesionistas que están egresando, por ello estaremos celebrando junto a ellos y sus familiares la entrega de títulos. El éxito está en sus manos.
A cargo de la Coordinación de Control Escolar
*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.
actividades administrativas
r osca D e r eyes
Con motivo de seguir fomentando las tradiciones mexicanas el pasado 6 de enero se partió la tradicional Rosca de Reyes.
A cargo de la Coordinación Administrativa
s esión D e in D ucción para alu M nos D e nuevo ingreso
El pasado 3 de enero se llevó a cabo la sesión de inducción para los alumnos de nuevo ingreso con la finalidad de presentarles los valores de Humanitas, además de informales los lineamientos, aclarar dudas y brindarles recomendaciones para hacer de su arranque de ciclo escolar algo espectacular.
A cargo de la Coordinación Administrativa
e s hora D e conocer M i u niversi D a D
actividades sociales
p ri M avera h u M anitas vive 21 de marzo / 10:00 hrs.
Se llevará a cabo un festival de primavera en la Fundación Mis Primeros Pasos con el objetivo de promover la participación activa de los alumnos en actividades sociales, fomentando el respeto, la creatividad y la sana convivencia, valores fundamentales de la filosofía de Humanitas Vive.
A cargo de Humanitas Vive
Derivado del inicio de trimestre y para darle la bienvenida a los nuevos alumnos, del 6 al 11 de enero se preparó una feria de los servicios y programas en el campus: “Academia”, “Control Escolar”, “Administración”, “Humanitas Vive” y “Talleres”.
A cargo de Humanitas Vive
D ecoración con M otivo D el D ía D el a M or y la a M ista D
Del 1 al 15 de febrero
En el marco del Día del Amor y la Amistad, se adornará el campus y se brindarán dulces a los alumnos; además, los colaboradores deberán portar algo alusivo a la temporada.
A cargo de la Coordinación Administrativa
a M igo secreto
Del 7 al 14 de febrero
En el marco del Día del Amor y la Amistad, se llevará a cabo la actividad de amigo secreto entre todos los colaboradores del campus, a fin de fortalecer los lazos de amistad y compañerismo. Se trata de brindar un pequeño detalle diario al amigo secreto.
A cargo de la Coordinación Administrativa
by Diana Romero | Cambridge
Modern students seek more than mere data-dumping in the classroom, they need opportunities to develop essential life skills. In this sense, fostering creativity in the language classroom is increasingly important. In this article the author discusses some practical strategies to foster creative thinking in the classroom and ideas that can be implemented without having to rethink the whole curriculum.
Modern education calls for more than just a black-and-white plenary. Today’s 21st-century students expect visual, participative, competency-based, and learner-centric methods that replace the traditional verbal, authoritarian, and curriculum-centered practices (McCrindle, 2022). This shift recognizes that education should not only impart knowledge but also develop skills that prepare students for the intricacies of the modern world.
Aligned with this vision, Cambridge has developed the Cambridge Framework for Life Competencies, which outlines critical skills like digital literacy, critical thinking, and creativity—the key skill of focus—to show how they can be developed throughout the learning journey.
Creativity, or creative thinking, is defined as “a complex concept which can be described as the tendency or ability to generate multiple original and innovative ideas, alternatives, or possibilities rapidly and elaborate on them” (Mumford, 2003; Restak, 2011; Sigelman & Rider, 2012).
The Future of Jobs Report 2023 from the World Economic Forum places creative thinking as the second most important skill for workers. If this is the
trend, it raises an important question: Why aren’t schools more actively focused on developing this necessary skill?
One reason might be the difficulty of assessing or integrating it into a curriculum that values standardized responses (Cambridge, 2020). This challenge drives why creativity should be incorporated more in the classroom as it fosters a holistic, supportive learning environment that motivates student engagement and confidence.
The Cambridge Life Competencies Framework breaks creativity down into three core categories, with “preparing for creativity” being the first. This category involves engaging in artistic activities and problem-solving by viewing issues from multiple perspectives. The second category, “generating ideas”, emphasizes flexibility and originality to produce a wide range of creative options. The third, “implementing ideas and solving problems”, involves testing, refining, and presenting ideas to others.
Educators aspiring to foster creative thinking might find the task daunting, so experts at Cambridge offer some recommendations to start:
“[…] education should not only impart knowledge but also develop skills that prepare students for the intricacies of the modern world”.
l Add game elements, such as points, timers, or word limits, to everyday activities. These elements can encourage students to think quickly and creatively.
l Offer students more choices in how they can approach tasks, allowing them to exercise their imagination.
l Encourage collaboration and small group work, where peers can exchange ideas.
l Create a safe space where all ideas are welcomed. Children are not afraid of being wrong and are willing to take chances. However, this fearlessness diminishes as they grow older, leading to a decline in creativity (Robinson, 2015).
For practical ideas, the Cambridge Life Competencies Activity Cards can be a valuable resource. The collection includes three sets of activity cards tailored for young learners, teenagers, and adult classes. These cards are flexible, allowing teachers to mix and match according to their needs.
An activity from the teen learners’ set, It’s Actually About…, promotes artistic exploration by encouraging learners to interpret a creative work, such as a painting from their coursebooks. Learners are then challenged to connect the work to an unrelated, randomly chosen word, sparking imaginative discussions on how the two might be linked.
These cards and the related white paper can be found at the following links: The Cambridge Life Competencies Framework: Creative Thinking and Cambridge Life Competencies: Activity Cards in Use
By adopting more holistic and learner-centric approaches, educators can prepare students to tackle the complex challenges of the 21st century with confidence and innovation, providing them with essential skills to thrive in the modern workforce.
Diana Romero has a background in language education and a BA in Arts. Having spent over 12 years teaching English and supporting educators as a teacher trainer, Diana currently holds the Professional Learning and Development Consultant position at Cambridge University Press & Assessment.
por campus Los Reyes
Cuando pensamos en un campus universitario, generalmente imaginamos aulas llenas de estudiantes y profesores en un ambiente colmado de vida. Pero detrás de todo eso, hay una red de procesos administrativos, operativos y académicos que hacen posible que todo funcione de manera eficiente. Muchas veces, estos procesos pasan inadvertidos para los estudiantes, pero son esenciales para garantizar que su experiencia universitaria sea de calidad.
Universidad Humanitas campus Los Reyes dio un paso firme hacia la mejora continua, cuando comenzó la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), una iniciativa que no sólo buscaba optimizar nuestros procesos administrativos, académicos y operativos, sino también transformar el campus en un lugar más seguro, organizado y eficiente, tanto para los estudiantes como para el personal.
Este cambio, impulsado desde la Dirección General de la Universidad, vino acompañado de la convicción de que una gestión más estructurada no sólo mejora el día a día de quienes formamos parte de la comunidad universitaria, sino que también genera un entorno más confiable y de mayor calidad para todos los que eligen estudiar aquí. El SGC fue, por tanto, una herramienta clave para garantizar que cada aspecto del campus estuviera alineado a los más altos estándares de calidad.
En este artículo, les contamos cómo vivimos este proceso de transformación, los retos que superamos y los avances significativos que hemos alcanzado en el camino.
ADAPTARSE AL CAMBIO SIN DETENERSE
Primero nos enfrentamos a cómo implementar el SGC sin que la Universidad se detuviera. Sabíamos que si no nos organizábamos bien, las clases, las actividades y los trámites podrían verse afectados. Por ejemplo, en Control Escolar y Academia, uno de los mayores retos fue documentar todos los procesos sin que esto interfiriera con el trabajo diario. “La dificultad más grande fue documentar todo sin descuidar los tiempos de respuesta a los estudiantes”, comenta un integrante del equipo.
La experiencia de la Coordinación Académica en la implementación del SGC fue una oportunidad transformadora, aunque no exenta de retos. La adaptación al nuevo sistema representó un desafío inicial, especialmente porque, aunque muchos de los procesos ya se realizaban, la necesidad de estructurarlos y documentarlos de manera más rigurosa fue un cambio significativo. “Aunque ya estábamos familiarizados con muchos de los procesos, la implementación de nuevas herramientas y procedimientos nos exigió adaptarnos a una forma más ordenada y meticulosa
de trabajo. La documentación y el registro de cada actividad se convirtieron en un aspecto fundamental que debía ser integrado en nuestras rutinas”, explica el personal de Academia.
A pesar de estos desafíos, los beneficios fueron evidentes desde el principio. La implementación del SGC trajo consigo una mayor organización y una comunicación más fluida entre las áreas, lo que mejoró notablemente la coordinación entre los equipos. “El principal beneficio fue la mejora en la organización y comunicación entre las diversas áreas. Aunque ya teníamos una buena base, ahora la mejora es mucho más palpable. La necesidad de coordinarnos con antelación sobre los proyectos en cada área ha optimizado los tiempos y recursos. Además, las auditorías internas nos permitieron conocer más a fondo las funciones de nuestros compañeros, lo que fomentó un ambiente de colaboración”, comenta la coordinadora académica.
En el área de Administración, los desafíos también fueron importantes. Había mucha resistencia al cambio, especialmente con el personal operativo.
Al principio, fue complicado coordinar las capacitaciones sin que afectara la operación del campus. Y también había que asegurarse de que todos los gastos relacionados con seguridad estuvieran cubiertos. “Al principio todo parecía un poco abrumador, pero a medida que avanzamos, fue muy emocionante ver cómo todo el equipo comenzó a trabajar mejor, más unido. El clima laboral cambió, y todos estábamos más enfocados en el objetivo”, comentó un miembro de la administración. Sin duda, la implementación del SGC también fortaleció las relaciones entre las distintas áreas, algo que, al principio, no sabíamos si sucedería.
Lo más importante de todo fue que el personal entendió que este cambio no era sólo una nueva herramienta, sino una nueva forma de trabajar. Desde el inicio, la Dirección Administrativa impulsó el cambio con una visión clara hacia la excelencia, además de trabajar de la mano con todos los equipos para hacer realidad esa visión. Su participación activa en cada etapa del proceso permitió que el SGC se convirtiera en una prioridad compartida, motivándonos a comprometernos con la transformación.
Alcanzar la certificación ISO 9001:2015 en siete meses fue un logro significativo que reflejó el esfuerzo y el compromiso de todo el equipo. “Fue un esfuerzo considerable, pero gracias a la dedicación de todos los equipos, logramos alcanzar nuestro objetivo. Aunque fue un desafío, la satisfacción de haberlo conseguido fue enorme”, comentó el personal de soporte técnico.
Los beneficios del SGC se hicieron notar rápidamente. Por ejemplo, el área de mantenimiento experimentó una mejora considerable en cuanto a seguridad. “Ahora, gracias a la implementación de procedimientos claros y una planificación más organizada, nuestras actividades están mejor estructuradas, lo que nos permite ofrecer un servicio más eficiente y de mayor calidad. La programación de nuestras tareas nos da la oportunidad de anticiparnos y prepararnos de manera más efectiva, lo que, a su vez, incrementa nuestra confianza y seguridad al realizar nuestras funciones. Asimismo, las capacitaciones continuas nos han proporcionado las herramientas necesarias para trabajar con mayor seguridad, y así, garantizar que cada proceso se ejecute de manera adecuada y preventiva”, comentó un integrante del equipo de mantenimiento. Y la verdad es que estos cambios no sólo fueron visibles en el área operativa, sino también en la seguridad en general del campus. Gracias a los nuevos protocolos y capacitaciones constantes, la comunidad estudiantil se siente más segura, y todos somos más conscientes de los riesgos y cómo prevenirlos
Lo que realmente marca la diferencia, y da sentido a todo este esfuerzo, es cómo el SGC ha impactado en la experiencia estudiantil. Gracias a la mejora en la infraestructura, la seguridad y la eficiencia administrativa, los estudiantes ahora disfrutan de un ambiente más organizado, seguro y de mayor calidad.
Las clases siempre serán lo más importante, pero lo cierto es que, al mejorar los procesos administrativos, optimizar los servicios y reforzar la seguridad, conseguimos que los estudiantes puedan enfocarse en lo que realmente importa: su educación. Estos cambios, aunque a menudo invisibles para los ojos de los estudiantes, han creado un entorno más eficiente y seguro, permitiendo que cada uno se sienta respaldado y cómodo durante su experiencia en el campus.
El sistema de gestión de calidad pudo ser implementado gracias a todo el apoyo del director general de la Universidad, el licenciado Andrés Johnson Islas y por iniciativa de la directora administrativa de corporativo, la licenciada Katia Vázquez Sánchez, quienes promueven el trabajo bajo un estándar de calidad y gestión del desempeño por indicadores.
Este proyecto de mejora continua se implementó primeramente en corporativo, donde se ha trabajado con ISO durante más dos años. Debido a esto, esta filosofía de trabajo ha llegado a los campus,
empezando en campus Los Reyes, debido a que ha estado trabajando bajo la visión y supervisión de la dirección administrativa de corporativo.
Hoy podemos decir que la implementación del SGC ha sido una experiencia transformadora. Cada área enfrentó retos, pero juntos los superamos, y al final, logramos algo más grande que la certificación: una transformación cultural que posicionó la calidad como un valor fundamental en cada rincón del campus.
COMPROMISO
Hoy, tras la obtención de la certificación, sabemos que este logro no marca el final del camino, sino el inicio de una cultura de mejora continua que nos acompañará en cada paso hacia el futuro. La implementación del SGC es un esfuerzo colectivo que involucra a todo el equipo de la Universidad. Juntos hemos logrado instaurar un compromiso con la calidad que va mucho más allá de cumplir con un estándar: se ha convertido en parte fundamental de nuestra identidad como institución.
Gracias a este esfuerzo conjunto, la mejora continua no es sólo un objetivo institucional, sino una mentalidad que nos impulsa a seguir aprendiendo, adaptándonos y creciendo como comunidad. En definitiva, la calidad ha dejado de ser un fin aislado para convertirse en el motor que impulsa el trabajo de cada uno de nosotros, contribuyendo a que Universidad Humanitas sea un lugar de excelencia para estudiantes, docentes y colaboradores por igual.
La implementación del SGC en campus Los Reyes es el reflejo del compromiso constante de la Dirección General con la calidad educativa y la excelencia operacional. Gracias a su apoyo, podemos decir que estamos más cerca de consolidar una cultura de mejora continua que beneficia a toda la comunidad.
Para el equipo de calidad, ha sido un honor liderar esta iniciativa y colaborar estrechamente con cada uno de los miembros del campus. Agradecemos sinceramente la confianza depositada en nosotros para llevar adelante este proyecto.
por Capitel
fotografía de Sergio Fernando Guerrero entrevista realizada el 24 de octubre de 2024
En esta entrevista, Antonio Pérez De La Cruz, director de campus magno Querétaro, nos comparte algunas reflexiones sobre su recorrido académico y la experiencia que ha generado en la gestión de instituciones; asimismo, nos relata su llegada a Universidad Humanitas y el significado del cargo que ocupa hoy.
Por favor cuéntenos un poco sobre su tan completo recorrido académico y por qué decidió dedicarse a la gestión de instituciones educativas. Como economista estoy convencido de que la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Con esta premisa inicié en la docencia; en esta etapa se despertó en mí el interés por la tecnología y su impacto en la educación, además de la gestión del conocimiento en las organizaciones. Esto me llevó a cursar una maestría en Tecnologías de la Información, un máster en Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual y Recursos Humanos y, finalmente, el doctorado en Dirección e Innovación.
¿Puede compartirnos alguna de las experiencias más significativas que haya vivido liderando a directores, coordinadores y profesores?
La experiencia más significativa ha sido ver crecer a mis colegas. Algunos que conocí como docentes de asignatura hoy son docentes de tiempo completo, coordinan carreras o tienen un cargo directivo. Otros continuaron preparándose y son maestros, doctores o especialistas en distintas áreas, realizan investigación, imparten conferencias, han publicado libros o tienen su propia empresa.
Warren Bennis decía que “El líder debe ser un aprendiz perpetuo” y con los colegas con quienes he tenido la fortuna de colaborar, he aprendido cosas valiosas. Las experiencias más significativas y gratificantes son diversas, pero todas tienen en común que el éxito se basó en altos niveles de compromiso y responsabilidad de mis colegas.
Cuéntenos cómo llegó a colaborar en Universidad Humanitas y qué significa para usted ser el director de campus magno Querétaro. Conozco la Universidad desde hace más de diez años cuando vivía en Cancún, he seguido sus publicaciones, por ello, recuerdo muy bien una que mencionaba la próxima apertura de campus magno Querétaro. La fotografía mostraba lo majestuoso del campus y mi primer pensamiento fue «qué bello lugar, sería fabuloso trabajar en un lugar así».
Mi camino para llegar a Humanitas inició en 2016, cuando viajé a Villahermosa. Ahí conocí a la persona que en 2022 me ofreció la oportunidad de crecimiento profesional en Querétaro y así, pude participar en la convocatoria para dirigir el campus.
Ese conjunto de causalidades significan un gran compromiso con las personas que me dieron la oportunidad de sumarme a esta maravillosa Universidad, en especial al licenciado Andrés Johnson, nuestro director general y a Gabriel Bustos, director de operaciones y normatividad. También tengo un profundo compromiso con mis compañeras y compañeros de campus Querétaro, quienes me han apoyado desde mi llegada. Con los docentes y los estudiantes, con quienes tengo la responsabilidad de brindarles el mejor servicio y hacer lo necesario para garantizar el perfil de egreso.
¿Qué responsabilidades conlleva este cargo y qué proyectos tiene pensado desarrollar a corto, mediano y largo plazo?
La principal responsabilidad es el crecimiento y posicionamiento de la Universidad; en segundo lugar, la sinergia organizacional y, en tercero, consolidar la calidad y la excelencia académica. A corto plazo, el objetivo es consolidar procesos y alcanzar la eficiencia operativa. A mediano, fortalecer nuestro claustro docente y garantizar la excelencia académica. En el largo plazo, buscamos que Universidad Humanitas se convierta en un referente en la educación superior del estado de Querétaro.
Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar sobre el arte, ¿qué piensa usted de este concepto y cómo lo relaciona con la experiencia educativa?
“[…] buscamos que Universidad
Humanitas
se convierta en un referente en la educación superior del estado de
Querétaro”.
Ken Robinson explica la relación del arte y la experiencia educativa en su famosa charla “¿Las escuelas matan la creatividad?” Desde su perspectiva, el arte tiene el poder de inspirar el cambio social y contribuir en el proceso creativo, el pensamiento crítico, la innovación y la resolución de problemas.
La docencia y el arte tienen muchos aspectos en común; ambos expresan y comunican, requieren creatividad e innovación, motivan e inspiran, y sus resultados transforman. La experiencia educativa es un arte porque contribuye a la expresión de emociones, la comunicación, el análisis y el cuestionamiento del statu quo. La experiencia educativa y la artística surgen de la nada y crean, por ello logran que las personas cambien su perspectiva de la vida, la naturaleza y el entorno.
Muchas gracias.
Acciones de hoy que permanecen en la historia.
CONOCE A LOS INVITADOS DE LA TEMPORADA 11 EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE TRASCENDI HUMANITAS.
Vanessa Serrano | e mpresaria
Con más de 15 años dedicada a la labor del despertar y la evolución de conciencia, Vanessa Serrano es una figura destacada en este campo. Fundadora de la plataforma digital ZERTÚ, ha logrado impactar a miles de personas con sus cursos, talleres, pláticas y diplomados. Es doctora en Filosofía y en 2019 recibió la distinción honoris causa por parte de la Jharkhand Rai University de la India. Por medio de ZERTÚ comparte su sabiduría y experiencia, al dirigir e impartir la certificación máster en Evolución y Despertar de Consciencia. Además, es autora de varios libros, entre ellos Tu obra maestra, Quién quieres
ZERTÚ, Piensa y hazlo realidad, De lo normal a lo extraordinario, Yo soy Dios, La sanadora de almas y Zemillas de poder
“Trascender es evolucionar, salir de tu zona de confort, reinventarte, superarte”.
Lucy Lara | p erio D is Ta D e mo Da
Lucy Lara es una figura destacada en la industria editorial internacional, con más de 25 años de experiencia. Ha sido directora editorial de reconocidas revistas como Elle, Infashion, Infashion Novias, Marie Claire, Vanidades Novias y Glamour
“Trascender es la facultad de inspirar de alguna manera el que las personas puedan sacar su propio poder”.
Antonio González de Cosío | e D i Tor D e mo Da
Antonio González de Cosío, reconocido estratega de moda y autor de El libro del estilo y El arte del shopping, es un experto en servicio al cliente, relaciones públicas y comunicaciones. Graduado en Letras Hispánicas por la UNAM, inició su carrera en Novedades, donde ganó el premio OMNI como Mejor Cronista de Moda en 1995. A lo largo de los años, ha destacado como corresponsal y editor de moda, y se le ha reconocido su visión vanguardista y su aguda percepción de las tendencias.
“Trascender es dejar una huella no necesariamente en la historia, no necesariamente en los anales de la literatura, sino en los corazones de la gente que está alrededor mío y en los corazones de la gente que venga después”.
Experiencias ejemplares
Diana Ambe | C oa C h D e re L aciones
Socia directora de Alfa Coaching Team, se formó como educadora perinatal en la Universidad Anáhuac y luego obtuvo la certificación en logoterapia, nutrición familiar y desarrollo humano por la Universidad Iberoamericana. Su especialidad es el coaching de equipos, área en la que cuenta con certificaciones de la International Coaching Community (ICC). También ha sido certificada como coach inspiracional en la escuela de Mauricio Oltra, así como en coaching en intervención estratégica por la Escuela de Tony Robbins. Ha realizado talleres y conferencias enfocados en desarrollar habilidades que van desde el liderazgo, impulso de las fortalezas y trabajo en equipo, solución asertiva de conflictos, escucha y comunicación efectiva, acoso laboral, ventas competitivas, entre otros. Los últimos diez años ha trabajado como coach y facilitadora en diversas áreas del sector empresarial, sin dejar de lado su trabajo con parejas que han pasado por situaciones de infidelidad.
“Nada justifica la infidelidad, pero comprenderla no es justificarla”.
Luis Figueroa | a bo G a D o , po L í T ico , aca D émico y comunica D or
Abogado egresado de la UNAM, con especialidad en Finanzas Públicas y estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional. Cuenta con una destacada trayectoria como catedrático en diversas ramas del Derecho.
También se ha desempeñado como director general y conductor en los programas Encuentro Ciudadano y Pulso Ciudadano en ABC Radio, y actualmente en Programa Pulso Ciudadano que se transmite por redes sociales. Ha destacado en el ejercicio de la participación ciudadana como Consejero Ciudadano y Presidente del Consejo Ciudadano en la Alcaldía Cuauhtémoc.
En su ejercicio de la política, ha sido representante popular electo, a nivel federal y local, dirigente dentro del Partido Revolucionario Institucional, secretario adjunto a la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del Partido, y subsecretario de Organización y de Vinculación con la Sociedad Civil. Es fundador de asociaciones civiles destacadas tales como Movimiento México Avanza, Movimiento Pro-Vecino A.C., Instituto Integración y Desarrollo A.C. y la Asociación de Residentes y Vecinos del Distrito Federal.
“¿Qué estás haciendo para mejorar tus condiciones de vida? Hablemos de nuestra colonia, ¿estamos haciendo algo? Ahí empieza precisamente, ahí se siembra la primera semilla de la participación ciudadana”.
El Programa Humanitas Vive surgió de la necesidad de apoyar a los alumnos de licenciatura a liberar su servicio social en proyectos que colaboran con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC ) con la finalidad de sensibilizarlos ante las problemáticas sociales de su entorno y aportar un sentido humano a su desarrollo profesional.
Fomentamos una visión esperanzadora del futuro para nuestros niños y jóvenes, por ello, apoyamos programas que contribuyen al cuidado del medioambiente, la reducción de las desigualdades, la educación de calidad, la salud, programas que fomentan el deporte y las causas humanitarias.
¡Inscríbete en la Coordinación de Humanitas Vive que encuentras en tu campus!
CDMX
Ana Alvarado Ramos | 55593888 ext. 1019 ana.alvarado@humanitas.edu.mx
Santa Fe
Alma Delia Nava Gutiérrez | 5552922214 ext. 1116 delia.nava@humanitas.edu.mx
Los Reyes
Fanny Leilani Velez Mendoza 5558586600 ext. 118 fanny.velez@humanitas.edu.mx
Guadalajara Fátima Pérez Pérez | 3336158806 ext. 104 fatima.perez@humanitas.edu.mx
Querétaro
Gabriela Mateo Juan | 4422121296 ext. 201 gabriela.mateo@humanitas.edu.mx
Tijuana
Mónica Rosario Luis Rodríguez 6646343864 ext. 1109 rosario.rodriguez@humanitas.edu.mx
Cancún Noshua Alejandra Rocha López | 9988021090 ext. 125 alejandra.rocha@humanitas.edu.mx
Mérida
Yesica Sarai Mendoza Moreno | 999 924 5754 ext. 1006 yesica.moreno@humanitas.edu.mx
Presa Madín y Virtual
Anali Guerrero Hernández | 5547748990 ext. 1012 anali.guerrero@humanitas.edu.mx
HACIENDO LA DIFERENCIA JIA A.C.
Haciendo La Diferencia A.C. es una asociación que tiene como misión ofrecer instrucción integral y diferenciada en español e inglés, con el objetivo de desarrollar comunidades mediante la promoción educativa, cultural, artística, científica y tecnológica. Brinda atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido y vivienda.
www.facebook.com/haciendoladiferenciaJIA
RALLY DE LOS VALORES “EL CAMINO AL CONOCIMIENTO”
20 DE SEPTIEMBRE
“En esta actividad he observado con orgullo el reflejo de los valores de Universidad Humanitas en nuestros voluntarios de Humanitas Vive Cancún. Su responsabilidad en cada tarea y su compromiso con el bienestar de los demás son un ejemplo de integridad y solidaridad, compartida con cada niño de la fundación, creando un ambiente de respeto y apoyo mutuo”.
Nadia Michelle Anaya López, ejecutiva de Humanitas Vive
APAFHDEM A.C.
Asociación civil no lucrativa que capacita y brinda la oportunidad de realizar actividades ocupacionales y productivas a personas con diversas discapacidades.
www.apafhdem.org
MANOS SOLIDARIAS
4 DE OCTUBRE
“Al principio fue difícil comunicarse con el chico, sin embargo, pudimos resolver el problema y posteriormente trabajar en la elaboración y pintura de la maceta. Me pareció una actividad divertida, aunque tuve dificultades al momento de la aplicación. Disfruté mucho la actividad”.
Alejandro de Jesús Prieto Vásquez, estudiante
PROTECTORA NACIONAL DE ANIMALES A.C.
Tiene como objetivo rescatar, apoyar, rehabilitar en materia de salud y conductual a perros y gatos en situación vulnerable, además de crear una cultura de respeto animal en nuestro país.
www.pnamexico.com
HUELLA HUMANITAS
5 DE OCTUBRE
“Todos los animales merecen recibir respeto, pues son seres vivos que sienten todo. Me gustaría poder contribuir con más tiempo, dándoles ese cariño que necesitan e ir a hacer más voluntariado, además de asistir con la escuela”.
Griselda Janet Aguilar Diego, estudiante
ASILO PRIMAVERA I.A.P.
Tiene como objetivo apoyar en la formación de niños varones de 6 a 13 años, de escasos recursos, huérfanos parciales, total o con otro tipo de desamparo, por medio de educación y atención integral, contribuyendo positivamente en su situación de vulnerabilidad.
www.asiloprimavera.org
PEQUEÑOS CIENTÍFICOS
10 DE OCTUBRE
“Lo que aprendí de esta actividad fue que nunca hay que limitar el aprendizaje de un niño, ni su imaginación porque por medio de ellos entienden el mundo que los rodea”.
Grecia López Milakatl Pérez, estudiante
Grupo de mujeres que decidieron tomar acciones frente a problemáticas que aquejan su comunidad fundando el Centro Comunitario San Juan Bautista. En él, mediante programas, brindan educación integrando otras áreas, como alimentación, salud y vivienda. www.hagamosmasporlosdemas.org
FESTIVAL DE LA ALIMENTACIÓN
18 DE OCTUBRE
“Esta dinámica no sólo fomentó su creatividad, sino que también ayudó a reforzar los hábitos saludables. Gracias a esto, la actividad fue un éxito educativo y recreativo. Es algo que definitivamente volvería a hacer y disfruté bastante”.
Kelly Yolotzin Escudero Diaz, estudiante
NACEL ARCOIRIS A.C.
Organización autónoma, sin fines de lucro, que involucra la participación ciudadana, académica y empresarial, con la finalidad de hacer frente a problemas globales del medioambiente, sociales y culturales, e impulsar las soluciones necesarias para tener un futuro pacífico, armónico, integrativo y sostenible con nuestro planeta.
Facebook @Nacel.Arcoiris | Instagram @NacelArcoiris
LIMPIEZA DE PRESA MADÍN
14 DE SEPTIEMBRE
“Esta actividad para mí ha sido muy divertida, ya que he aprendido que la humanidad puede ser muy egoísta por razones de comodidad y beneficio. Es necesario ponerse a analizar el daño que le pueden hacer a un planeta, a una comunidad y a los animales. Esto me ha hecho más consciente de la situación social actual en el mundo”.
Rebeca Díaz Manzano, estudiante
FUNDACIÓN BUSCAFUSKA A.C. (ARCA DE NOÉ)
Fundación dedicada a rescatar animales en situación de calle, maltrato o abandono para readaptarlos y rehabilitarlos dentro de una familia o ambiente sano y seguro. www.facebook.com/subealarcadenoe | Instagram @arcanoemx
CAMPAÑA DE ADOPCIÓN, LIMPIEZA DE DIENTES Y VACUNAS
7 DE SEPTIEMBRE
“Me gustaría comenzar escribiendo que es una fundación en la que de verdad se nota el cariño y el amor que tienen hacia los perros. Los animales están en buenas condiciones y son tranquilos, cero agresivos. Me gustó participar en esta actividad. Sin duda es algo hermoso poder convivir un ratito con ellos. Espero que pronto encuentren un hogar en donde los cuiden y amen”.
María Fernanda Cruz Vilchis, estudiante
PARQUE ECOLÓGICO XOCHIMILCO, PEX
Sistema de lagos, canales y chinampas que representan un importante legado histórico y cultural para México.
https://shorturl.at/hcMOm
ACTIVIDAD AMBIENTAL HUMANITAS VIVE SANTA FE
14 DE SEPTIEMBRE
“La actividad me deja una gran enseñanza ya que no sólo apoyé en el trabajo con los árboles, sino también aprendí sobre el valor que tienen estas áreas de nuestra ciudad, así como la labor que realizan las personas que dan mantenimiento a estos ecosistemas. Es un verdadero placer asistir a este tipo de actividades que en lo personal me agradan mucho”.
Aaron Alejandro Durán Durán, estudiante
RED BINACIONAL DE CORAZONES A.C.
Fundación dedicada a prevenir la trata de personas y vulnerabilidad extrema, proteger a las víctimas y sobrevivientes de estos delitos, especialmente a niños, niñas y jóvenes.
www.rbc.mx
FIESTA MEXICANA “FUERZA H”
19 DE SEPTIEMBRE
“Fue una actividad muy bonita, convivir con los niños te deja un gran aprendizaje… nos alegra ver que ellos con lo poco que tienen son felices y la disfrutan más que uno que lo tiene todo… me llevo un gran aprendizaje, tanto de vida como personal”.
Alba Yoselyn Ramos Gregorio, estudiante
NACIÓN VERDE A.C.
Organización que busca dar respuesta al llamado de emergencia de nuestro medioambiente restaurando y reforestando ecosistemas.
www.nacionverde.org
EDUCACIÓN Y PRÁCTICA MEDIOAMBIENTAL
6 DE SEPTIEMBRE Y 11 DE OCTUBRE
“Me llevo el saber que existen variedades de plantas nativas. Fue muy enriquecedor plantar, regar y cuidar la vegetación, sin duda alguna volvería a venir”.
Rafael Félix López, estudiante
TRUST PROTECCIÓN ANIMAL A.C.
Es una organización sin fines de lucro que busca ayudar a animales desprotegidos al concientizar sobre el no maltrato, promover la esterilización y fomentar la adopción de animales rescatados que hayan sido vacunados y esterilizados.
Instagram @TRUST_PROTECCION_ANIMAL_GDL
VIVE, CAMBIA UNA VIDA, ADOPTA UN AMIGO
29 DE SEPTIEMBRE
“Participar me pareció maravilloso, pude conocer sobre el proceso de adopción y lo importante que es concientizar al adoptante respecto de la responsabilidad que conlleva. En Humanitas Vive he aprendido que si se quiere ayudar siempre se puede encontrar la forma”.
Valerie Meredith Valencia Mendoza, estudiante
CORDICA 21 A.C.
Asociación civil que desde hace 15 años se dedica a brindar apoyo a la población con síndrome de Down y discapacidad intelectual, buscando el máximo desarrollo de su independencia y autoestima mediante talleres deportivos, académicos, culturales y de capacitación laboral en los que se potencializan las habilidades cognitivas y sociofuncionales de los alumnos.
www.cordica21.org
VIVE LA TRADICIÓN
31 DE OCTUBRE
“Una experiencia inigualable. Este tipo de actividades nos enriquecen como estudiantes, futuros profesionistas y seres humanos”.
Enrique Tadeo Morales Rojo, estudiante
* Todos los materiales de Humanitas Vive son proporcionados por la Universidad.
www.annaridler.com | www.nagel-draxler.de
por Daniel Daou
Un número reciente de la Harvard Design Magazine, titulado “Instrumentos de servicio”, propone considerar seriamente una visión más modesta de la arquitectura, más como una profesión de servicio que acorde a la visión del arquitecto heroico responsable de salvar al mundo. Algo sobre la idea de que el arquitecto deba simplemente responder a la solicitud del cliente debería provocar desasosiego. ¿Qué sucede cuando un cliente no está bien informado o no sabe lo que quiere? ¿Qué pasa cuando no hay un cliente, sino varios y están en conflicto? Cuando la arquitectura se atiene a ser una mera profesión de servicio, adopta una actitud reactiva. Esto tiende a debilitar su capacidad de anticipar o generar condiciones que aún no existen.
El Museu del Barroc de Catalunya de David Closes pone en evidencia la cualidad artística de cierto tipo de arquitectura que, más allá de perfilarse como una profesión de servicio, entiende la misión de condensar la cultura y el pensamiento de su tiempo. los arquitectos poseen una cualidad que los filósofos carecen: son como un detective, un perro rastreador, capaz de condensar creativamente ocurrencias sueltas y desconectadas en una temprana y a veces prematura encarnación de un entramado que permite entrever algo nuevo que en sí mismo no ha madurado.1
Como relatan, el historiador Oswald Spengler admiraba a los arquitectos precisamente por esta capacidad, y sugiere que “cuando la arquitectura trata de encarnar un fenómeno cultural, los edificios llegan temprano, donde la filosofía llega tarde”.
Hay un planteamiento que sugiere que las ideas no vienen de mentes geniales, sino de una escena cultural o un zeitgeist. Bajo esta noción, los individuos no son origen de ideas, sino sólo conducto, así como las partículas de agua transmiten la onda de una ola. Estas ideas, que se gestan en el medio cultural, muchas veces se prefiguran primero en el arte, antes de ser articuladas en palabras en la filosofía o la literatura o formalizadas en la ciencia.
En Arquitectura no-referencial, el arquitecto Valerio Olgiati y el filósofo Markus Breitschmid hablan justo de este punto:
Como los filósofos y otros personajes que participan en la formación de nuestro mundo, es legítimo que los arquitectos propaguen una tesis. Sin embargo, los arquitectos no son filósofos y a menudo carecen de la aproximación sistemática de los filósofos. Sin embargo,
La oportunidad que tiene la arquitectura de jugar este papel se ve rechazada cuando los arquitectos adoptan una postura meramente instrumental, de servicio o solución de problemas. Por el contrario, brilla en verdad cuando da más de lo que se le pide.
El trabajo del arquitecto catalán David Closes es un claro ejemplo de esta manera de concebir la arquitectura. Nacido en 1967, estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y ha dedicado su vida y obra a proyectos de escala urbana y espacio público.
Su proyecto para el Museu del Barroc está situado en la ciudad de Manresa. Se trata de una intervención en un antiguo convento cuya iglesia barroca fue demolida y del que sólo quedaban las alas del colegio en torno al claustro. La intervención precisa y delicada de Closes consistió en construir los nuevos accesos que permiten
1 Valerio Olgiati y Markus Breitschmid, Non-Referential Architecture (Simonett & Baer, 2018).
“Estas ideas, que se gestan en el medio cultural, muchas veces se prefiguran primero en el arte, antes de ser articuladas en palabras en la filosofía o la literatura o formalizadas en la ciencia”.
reconfigurar el funcionamiento de todo el conjunto que ahora acoge al Museu del Barroc de Catalunya y el Museo de Historia de la Ciudad de Manresa.
El proyecto consiste en un conjunto de volúmenes que incluyen tanto los espacios destinados al vestíbulo como los accesos principales a las plantas de exposición del museo. Los nuevos volúmenes, que contrastan fuertemente con la arquitectura original creando una tensión productiva entre el presente y
“Como en el resto de su obra, la intervención puntual en los nuevos accesos del edificio es más que sólo una nueva fachada, pues gracias a la sensibilidad de Closes, permite una nueva forma de entender tanto el edificio como su entorno”.
el pasado, están situados frente a la antigua medianera de la iglesia, al conformar la nueva fachada del edificio, así como enmarcar vistas a las huellas más importantes de la antigua iglesia.
Como en el resto de su obra, la intervención puntual en los nuevos accesos del edificio es más que sólo una nueva fachada, pues gracias a la sensibilidad de Closes, permite una nueva forma de entender tanto el edificio como su entorno. Es un ejemplo de que el arquitecto ha hecho más de lo que se le ha pedido (o
para lo que se le ha pagado), constituyendo un (cada vez más raro tristemente) ejemplo de la arquitectura como una labor de cuidado y amor público, “el más grande de las artes”. 2
2 Como lo llama el arquitecto Brent Ryan en su libro The Largest Art (MIT Press, 2017).
Daniel Daou es arquitecto, doctor en Diseño por la Universidad de Harvard, profesor asociado de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
www.davidcloses.cat
por Alejandra Rojo
Recientemente el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó una exposición dedicada al diseño latinoamericano bajo la curaduría de Ana Elena Mallet. Este proyecto despliega la historia del talento y valor cultural de la región, adem á s de proponer reflexiones sobre el devenir del diseño en Latinoamérica.
La primera exposición del MoMA en examinar el diseño moderno en Latinoamérica Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940–1980 con más de 700 mil visitantes, presentó un recorrido por medio del arte, la arquitectura y el diseño centrado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela, países que encabezaron el desarrollo de la modernidad en la región. Este proyecto, iniciado hace más de tres años, cuenta con piezas clásicas como la Silla Butaque de Clara Porset, el Malitte Lounge de Roberto Matta, la Silla Bowl de Lina Bo Bardi y muchos otros objetos destacados de creadores como Michael van Beuren, Oscar Niemeyer y Antonio Bonet, entre otros, quienes conformaron parte de los círculos creativos multidisciplinarios de la región.
Ana Elena Mallet, curadora de la exposición, cuenta con un amplio historial de colaboración con el MoMA, del cual destaca su profesionalismo y el excelente diálogo que ha logrado establecer en específico con el departamento de Arquitectura y Diseño, con el que hace 12 años realizó el proyecto Destination Mexico para la tienda del museo.
La logística de la presente exhibición fue compleja, ya que contó con poco tiempo para desarrollarla: se trabajó de manera conjunta para encontrar las piezas y acelerar los procesos con asesores internacionales. Sin embargo, aún con la ventaja del extenso conocimiento de Mallet sobre el territorio, establecer relaciones entre instituciones con distintas formas de operar fue un desafío.
Los diseñadores de la exposición entendían la historia, los materiales disponibles, los saberes y el patrimonio tangible e intangible del territorio; Ana Elena considera que esto es algo que se ha perdido con la globalización. Los diseñadores actuales necesitan saber a quién se le está diseñando y por qué, pareciera que se auto contienen y confían de manera excesiva en la tecnología. Antes se le daba
“El diseño debe conservar su esencia, mejorar la vida de las personas y cerrar brechas ante las desigualdades, a diferencia del diseño coleccionable sobre-estetizado […]”.
prioridad a que el diseño se involucrara en la comunidad, por eso la idea de “crafting” (elaborando, construyendo) en el título de la exposición, porque este desarrollo se dio tanto en las fábricas como en talleres locales e industrias artesanales. Esta ola de diseñadores de los años cuarenta, que experimentaron la institucionalización del diseño como profesión, descubrieron oportunidades en los recursos naturales, colaboraron con comunidades con respeto y conciencia, su intuición trabajó con menor miedo a experimentar.
Los caminos de los países que forman parte de la exposición siguen estando entrelazados: para Mallet no sólo compartieron la idea de un sueño moderno,
“Los caminos de los países que forman parte de la exposición siguen estando entrelazados […] siguen compartiendo herencia histórica, problemáticas y circunstancias geográ ficas”.
de conformarse como nuevas naciones, sino que siguen compartiendo herencia histórica, problemáticas y circunstancias geográficas. Analizando la participación de México en la exposición, Mallet considera que los diseñadores actuales deberían olvidar hacer diseño mexicano y hacer buen diseño, que hoy no tiene fronteras. El diseño debe conservar su esencia, mejorar la vida de las personas y cerrar brechas ante las desigualdades, a diferencia del diseño coleccionable sobre-estetizado que se ha convertido en el adorno de las ferias de arte contemporáneo. Se requiere pensar en diseñar para mexicanos, con una realidad dada y no pensar en diseño que parezca mexicano.
La riqueza con la que cuenta la región, así como el legado del diseño latinoamericano es algo que ha cautivado al MoMA desde hace tiempo; para la curadora, parte fundamental de su arduo trabajo es seguir buscando oportunidades, con el fin de comunicar lo que somos, acompañando y compartiendo con gente nueva que cuente estas historias, que saque más contenido para que el mundo lo tenga en cuenta y conozca lo que se hace en Latinoamérica.
Alejandra Rojo es maestra de Estudios de Diseño por CENTRO, se desempeña como consultora creativa independiente, docente y tallerista de pensamiento creativo y resolución de problemas para CENTRO y Dalia Empower.
www.moma.org | Instagram @themuseumofmodernart
por Carlos Omar Noriega Jiménez
entrevista realizada el 29 de noviembre de 2024
En este recorrido Zélika García, directora y fundadora de ZⓈonamaco, inaugura su sección en Capitel acercándonos a los imprescindibles, las galerías destacadas que debutan y los highlights de la edición 21 de la feria.
Zélika García, fundadora de ZⓈ ONAMACO, es una líder en el arte contemporáneo de Latinoamérica. En esta entrevista nos cuenta sobre la ampliación de la plataforma por medio de ZⓈ ONAMACO DISEÑO, SALÓN DEL ANTICUARIO y ZⓈ ONAMACO FOTO, así como ABC Art Baja.
¿Por qué ZⓈ ONAMACO 2025 es un imprescindible del arte internacional?
Por ser una experiencia única para los amantes del arte, la fotografía y el diseño. La feria se destaca por tener una amplia variedad de propuestas de alta calidad. Es un punto de encuentro para coleccionistas, galeristas, artistas y profesionales del sector, ya que fomenta el intercambio y la colaboración. Además, el programa de conversaciones ofrece una oportunidad para profundizar en temas clave del arte y la cultura. Es el lugar ideal para descubrir nuevas tendencias, artistas emergentes y propuestas consolidadas.
¿Cuántos expositores tendrán y de cuántos países?
Participan 200 galerías de 29 países de cuatro continentes, con propuestas de artistas consolidados y reconocidos, así como de emergentes con iniciativas novedosas.
¿Qué galerías se destacan por hacer su debut en la feria?
En esta edición tenemos cerca de 40 galerías que participan por primera vez, entre ellas, OSL contemporary (Oslo), Charim Galerie (Viena), Galería Senda (Barcelona), Lee & Bae (Busan), Swivel Gallery (Nueva York) y Alejandra Topete Gallery (CDMX/Mérida).
¿Quiénes son los curadores de las secciones de ZⓈ ONAMACO?
Esta edición está compuesta por destacados curadores que lideran las diversas secciones de la feria. Manuela Moscoso (Ecuador) cura por primera vez ZⓈ ONAMACO SUR con la intención de explorar el arte del sur global; Esteban King (México) dirige ZⓈ ONAMACO ARTE MODERNO, en busca de redescubrir los movimientos vanguardistas del siglo XX; Bernardo Mosqueira (Brasil) está a cargo de ZⓈ ONAMACO EJES, con un enfoque en la libertad y los límites de la sociedad. Cecilia León de la Barra (México) lidera ZⓈ ONAMACO DISEÑO, y junto a Joel Escalona y Jorge Diego Etienne (México), co-cura ZⓈ ONAMACO DISEÑO EMERGENTE. Alfonso Miranda Márquez (México) cura ZⓈ ONAMACO SALÓN DEL ANTICUARIO, con antigüedades y piezas patrimoniales, y Luis Graham Castillo (República Dominicana) está a cargo de ZⓈ ONAMACO FOTO. Este equipo asegura una experiencia diversa e innovadora para los asistentes.
¿Cuáles son los highlights del programa de conversaciones?
El programa de conversaciones 2025 reunirá a un prestigioso grupo de invitados nacionales e internacionales. Entre los participantes se encuentran Ilaria Conti (directora ejecutiva y curadora en jefe de La Nueva Fábrica), Pilar García (curadora de la colección artística del MUAC-UNAM), Daniel Garza Usabiaga (director del Museo Palacio de Bellas Artes), María Mercedes González (directora general del Museo de Arte Moderno de Medellín), Sol Henaro (directora del Museo Universitario del Chopo), Jennifer Josten (Universidad de Pittsburgh),
Fotografías cortesía de ZⓈONAMACO.
“Es clave interactuar con galeristas y artistas para conocer más sobre sus obras y propuestas, a fin de adquirir piezas únicas que no podrá n encontrar en otro lugar”.
Vania Leal (co-curadora de la Bienal de Amazonias), Manuel Segade (director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), Claudia Segura (conservadora y curadora en jefe del MACBA en Barcelona) y Lior Zisman Zalis (investigador transdiciplinar independiente).
¿Qué proyectos nuevos tiene en puerta?
Ya mencionamos la curaduría de Manuela Moscoso en la sección SUR. Además, celebramos la décima edición de ZⓈ ONAMACO SALÓN DEL ANTICUARIO y ZⓈ ONAMACO FOTO y lanzaremos nuestra primera feria digital en colaboración con Always Art, así como varias alianzas con instituciones y fundaciones que anunciaremos próximamente.
Para quien asiste por primera vez a ZⓈ ONAMACO, ¿qué recomendaciones puede darle para impulsar su experiencia estética en la feria?
Recomiendo explorar la feria en línea, ir cómodos, disfrutar el recorrido y consultar el plano de la feria. Es clave interactuar con galeristas y artistas para conocer más sobre sus obras y propuestas, a fin de adquirir piezas únicas que no podrán encontrar en otro lugar. Recomiendo también acercarse al programa de conversaciones y visitar la sección de libros. Además, la feria ofrece espacios cómodos y una amplia oferta gastronómica. Disfruten la experiencia del arte, diviértanse y pasen todo el día en la feria.
¿Algo más que quiera compartir con nosotros?
Los esperamos en Centro Citibanamex del 5 al 9 de febrero. Los boletos ya están a la venta en www.zsonamaco.com o en nuestra cuenta de Instagram @zonamaco
Carlos Omar Noriega Jiménez es director editorial de Capitel de Universidad Humanitas.
por Mariana Musi
En la fotografía de Cristina Kahlo se desenvuelven mundos que exploran la vida, la muerte, los ciclos y la vulnerabilidad. Así, su obra nos propone al arte como un espacio para soñar y redescubrir el mundo una y otra vez.
No es casual que a la fotógrafa mexicana Cristina Kahlo le guste crear imágenes en las que se advierta la experiencia de descubrir el mundo por primera vez.
Antonio Kahlo, su padre, era fotógrafo y tenía un cuarto oscuro, o un “laboratorio secreto”, como a ella le gustaba llamarlo. Sentir la “magia” de imágenes apareciendo sobre el papel al mover charolas con revelador fue determinante en el futuro de Kahlo, quien, desde los 11 años, supo que de grande, “quería hacer magia como su papá”.
Cristina Kahlo nació en la Ciudad de México en 1960. Desde muy chica sintió la inspiración para crear, descubrir, abrir las puertas de su imaginación y dejarnos entrar a su mundo mediante las imágenes. Vivir una infancia muy feliz, llena de juegos y experiencias en la naturaleza, fue determinante en las fotografías que hoy podemos atestiguar. Pertenecer a una familia de artistas de gran sensibilidad y de imaginación, fortaleció la pasión de Cristina por soñar, descubrir, imaginar.
La artista ha dedicado muchos años a hacer fotografía documental y registrar aquello que existe. En sus inicios documentó desde personas bailando en su proyecto Tiempo de Danzón, hasta la discapacidad infantil en distintas instituciones. Gracias a su pasión por la cultura mexicana y a su experiencia como curadora independiente, ha participado en distintas exposiciones internacionales, además de fundar dos galerías.
Como especialista en fotografía de autor, está consciente de que todos, de una u otra manera, queremos trascender y permanecer. En sus proyectos explota este deseo para lograr el objetivo usando la fotografía como medio.
Imágenes que parecen salidas de un sueño, que saben a algodón de azúcar o huelen a sal de mar: texturas que se sienten como abrazos o miradas que cuestionan la manera de pensar, los misterios de la vulnerabilidad y de la naturaleza, del paisaje que nos arropa, del tiempo que vemos pasar.
Kahlo crea algo más que imágenes, cada una es un instante, la revelación de una memoria, de un recuerdo de su infancia. Construye un viaje por medio de su vida y su fascinación por descubrir, una vez más y como desde un principio de su carrera, la magia.
El trabajo de Cristina tiene mucha vida detrás, ya que cuestiona mucho los procesos, los ciclos, la existencia y la muerte. Intervenir las imágenes con colores, con flores o con té, proporciona a cada fotografía un espacio más profundo para soñar y suspirar. Cada una se va uniendo con la anterior, formando así una historia entrelazada.
La vida de la artista tiene una madurez fotográfica que se percibe en su trabajo más reciente. No por nada ha recibido becas, ha expuesto en muchos países y su obra pertenece a distintas colecciones alrededor del mundo. Gracias a una sensibilidad especial como curadora, ha participado en exposiciones, no sólo de fotografía sino de arte, de textos y de historia familiar.
“Las imágenes con destellos de su sensibilidad por lo geométrico, por lo efímero, por la vulnerabilidad, por lo ajeno […] nos permiten conocer cómo es el mundo de una mujer apasionada […]”.
“El trabajo de Cristina tiene mucha vida detrás, mucho cuestionamiento acerca de los procesos, de los ciclos, de la existencia y de la muerte”.
Las imágenes con destellos de su sensibilidad por lo geométrico, por lo efímero, por la vulnerabilidad, por lo ajeno a lo que pertenecemos, por lo natural, nos permiten conocer cómo es el mundo de una mujer apasionada, cómo se sienten los colores que imagina cuando nos abraza un árbol o cuando nos permitimos existir y contemplar.
Lograr que un vestido represente una primera vez, que se convierta en un vuelo sin rastro es como contar un cuento sin palabras, sólo con imágenes y color. Esa primera vez que para nosotros consiste en observar, para ella fue vestirlo y vivirlo, esa primera vez en la que podemos vivir la pasión del arte de Cristina Kahlo. Entonces se vuelve realidad el sueño de la niña de 11 años, logra que vivamos la magia de crear imágenes que aparecen, la magia de hacer arte, así como lo hacía su papá.
Mariana Musi es creadora de im á genes y de historias, amante de la fotografía, el arte, la música y el color. www.marianamusi.com | Instagram @marianelamusi
www.pcg.photo | Instagram @patriciacondegaleria
por Daniel Saldaña París imágenes de Mathias Kiss
En este texto, Daniel Saldaña París, escritor y poeta, comparte algunas reflexiones sobre el arte contempor á neo, su relación con la literatura y su valor como una pr á ctica dedicada a la imaginación.
Hace muchos años, un amigo mío participó con dos esculturas en una exposición colectiva en el Museo de Arte Moderno, en Chapultepec. Mi abuela vivía cerca del parque y caminaba frente al museo cada mañana, así que le dije que pasara a ver las esculturas de mi amigo y que me dijera qué le parecían. Durante su caminata, mi abuela entró al museo y buscó las piezas de mi amigo. Al domingo siguiente fui a comer a su casa y le pregunté si le habían gustado. “Sí, me gustaron”, me dijo, poco convencida. Insistí un poco y finalmente confesó su verdadera opinión: “El arte de tu amigo está todo fodongo”, me dijo.
El adjetivo utilizado por mi abuela (que la RAE consigna como un mexicanismo que significa “sucio, desaseado”) me pareció un acierto. Era un adjetivo insospechado, que probablemente jamás había sido utilizado para hablar de arte. Las esculturas de mi amigo, en efecto, tenían algo de fodongo, en una línea que parecía heredera del arte povera italiano de los años sesenta. Mi abuela había creado una categoría estética para describir su experiencia, sin necesidad de recurrir a las adjetivaciones manidas y agotadas de la crítica existente (donde una pieza puede ser “procesual”, “rizomática” o “política”, pero
nunca “fodonga”). En ese sentido, de acuerdo con la definición de Gilles Deleuze según la cual la filosofía es creación de conceptos, mi abuela se había convertido, con ese simple gesto de autonomía intelectual, en una filósofa del arte. *
Cuando tenía diecinueve años entré a trabajar a la redacción de una revista. Al poco tiempo, le propuse a mi jefe escribir de vez en cuando reseñas de exposiciones. Así empecé a escribir sobre arte, mucho antes de tener la formación, el criterio o la prosa necesaria para ello. Pero era tan ignorante que no sabía que no sabía, así que escribía artículos sin ninguna vergüenza, de mi ronco pecho, sobre artistas vivos y muertos que por una u otra razón me interesaban. Hasta ese momento, yo había publicado solamente algunos poemas, así que escribir sobre arte era también mi manera de escribir prosa, de empezar a experimentar con la ficción, de crear personajes. Me pasaba las tardes en los museos y las galerías tomando notas, y a veces conseguía que me regalaran los catálogos de las exposiciones para poder seguir estudiando las obras en mi casa.
Cuando empecé a escribir mi primera novela, de manera casi inconsciente el personaje protagónico trabajaba en un museo, y tenía ciertos hábitos o tics que yo identificaba con el arte contemporáneo. Y aunque no todos los personajes que he creado han sido artistas, mi idea de la ficción le sigue debiendo mucho al arte.
*
En 2014, una galería convocó a un grupo de escritores —entre los que me encontraba— a hacer piezas de arte contemporáneo para una exposición colectiva. Nos dieron presupuesto de producción, pusieron asistentes a nuestra disposición y nos pagaron por nuestras ocurrencias mucho más de lo que nos hubieran pagado por publicar algo. Más que el experimento de cambiar de medio y disciplina, me impresionó esa economía alternativa. Si me imagino a un artista y le imagino una trayectoria de treinta años, si le asigno piezas complicadas y geniales y describo esas piezas en detalle, como si fueran instructivos precisos para su elaboración, y luego integro a ese artista y toda su obra como elemento central de una novela, lo más probable es que no gane mucho dinero. Pero si una sola de esas piezas imaginarias es ejecutada por el asistente de una galería y se expone en un circuito de validación más o menos prestigioso del arte contemporáneo, mi cartera saldrá mucho más beneficiada.
Pero la pieza imaginaria siempre me ha parecido más hermosa.
*
“Dice Georges Bataille que los primeros artistas no fueron los que plasmaron sus manos en las pinturas rupestres, sino los seres humanos prehistóricos que, mirando las nubes, les encontraron formas”.
“[…]
escribir sobre arte era también mi manera de escribir prosa, de empezar a experimentar con la ficción, de crear personajes”.
Hay un pasaje de César Aira, en su ensayo “Sobre el arte contemporáneo”, que dice exactamente lo que opino sobre los negacionistas del arte contemporáneo:
Un engranaje importante, yo diría fundamental, del Arte Contemporáneo es el Enemigo militante del Arte Contemporáneo, el que argumenta y vocifera contra el fraude de estos vagos que se han hecho millonarios […] En las discusiones que promueve el Enemigo del Arte Contemporáneo, es lo más común que apoye su argumentación con ejemplos imaginarios, creados por su fantasía agresiva, como “nadie me hará creer que colgar del techo preservativos llenos de mierda es arte”. […] El ejemplo difamatorio es algo más que el arma favorita del Enemigo del Arte Contemporáneo. Está latente en el núcleo de la
proliferación. Es una promesa de realización, más allá de las realidades previsibles y programadas por una evolución razonable. Abre la verdadera creación […].
*
Dice Georges Bataille que los primeros artistas no fueron los que plasmaron sus manos en las pinturas rupestres, sino los seres humanos prehistóricos que, mirando las nubes, les encontraron formas.
Me gusta esa idea del arte como una actividad que se dedica a imaginar una forma para contener lo incontenible: el movimiento perpetuo de los cielos.
Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) es escritor. Su libro m á s reciente es la novela El baile y el incendio (Anagrama, 2021), finalista del premio Herralde en 2021.
Mathias Kiss es un artista contemporáneo francés que trabaja con escultura, pintura e instalación. Su obra se destaca por explorar las nociones de espacio, perspectiva y trompe l'oeil, además de ampliar los límites de la comprensión del arte contemporáneo. Así mismo, es conocido por sus intervenciones en espacios históricos y por sus representaciones del cielo, que reflexionan sobre lo efímero y lo infinito. www.mathiaskiss.com | Instagram @mathiaskiss
por Melissa Mota
El proyecto Circadian Bloom de la artista inglesa Anna Ridler pone a dialogar disciplinas como la bot á nica, el arte y la inteligencia artificial para proponer una discusión sobre nuestra concepción del tiempo y, en última instancia, un regreso a los ciclos naturales.
En los últimos años artistas alrededor del mundo han encontrado en la inteligencia artificial una herramienta valiosa para explorar nuevos caminos creativos y experimentales, así como un lugar desde donde lanzar cuestionamientos existenciales, sociales, políticos o biológicos. Este es el caso de la artista inglesa Anna Ridler, quien desde 2016 ha combinado su quehacer artístico con Redes Generativas Antagónicas (GAN), un software que le da el poder de crear a la IA mediante la “alimentación” de millones de imágenes y el filtro de modelos discriminatorios, que hacen que el resultado de datos sintéticos sea más preciso.
Interesada en los sistemas de conocimiento (sobre todo cómo se generan y almacenan) y en las formas no humanas de medir el tiempo, la artista ha logrado hacer convivir ciclos naturales con la IA. Ejemplo de ello es Circadian Bloom (2020), un proyecto continuo que se inspira en el reloj floral (Horologium Florae), ideado por el naturalista sueco Carl Linneo y publicado en su Philosophia Botanica de 1751. Tras años de observación, Linneo se percató que ciertas plantas aequinoctales
abrían y cerraban sus flores a determinadas horas. Por lo tanto, en función de la especie, se podía saber qué momento del día era.
El naturalista dividió el reloj de 12 números en dos partes, del lado izquierdo colocó las flores que abren desde las 6 am hasta el mediodía y del lado derecho aquellas que se cierran de las 12 pm a las 6 pm. Así pues, el florecimiento de la calabaza marcaría las 5-6 am, el de las margaritas las 8-9 am o el nenúfar las 4-5 pm. Estos momentos de floración responden al ciclo circadiano, un ritmo biológico que regula los cambios físicos en 24 horas en diferentes seres vivos. Es un reloj natural estrechamente relacionado con la luz y la oscuridad, que en los humanos determina el sueño y la vigilia. Debido a factores como la geografía o el clima es difícil cultivar un Horologium Florae, sin embargo, con su trabajo, Ridler logró recrear el jardín de forma digital mediante pantallas que representaban imágenes de algunas de las plantas seleccionadas por Linneo.
Derivada de esta investigación, presentó en 2023 la obra Circadian Nocturne a las doce de la noche en las
pantallas gigantes de Times Square en Nueva York. En esa ocasión eligió representar plantas que florecen a esa hora (00:00), un fenómeno natural que sucede para atraer polinizadores nocturnos como los murciélagos o las polillas. En medio de un contexto urbano completamente artificial convivieron por tres minutos flores de luna, cactus reina de la noche, jazmines, phlox y alhelíes nocturnos.
Las imágenes fueron creadas a partir de complejos algoritmos que se basaron en fotografías de plantas reales que la artista cultivó en su jardín e imágenes sintéticas animadas con IA que las vuelven impredecibles y autónomas. Además, incluyó una máquina
“Las imágenes fueron creadas a partir de complejos algoritmos que se basaron en fotografías de plantas reales que la artista cultivó en su jardín e imágenes sintéticas animadas con IA […]”.
que mide el tiempo a nivel atómico, que contrasta con la materialización del tiempo natural contenido en las representaciones florales. Por pocos minutos la artista permitió que el espectador se liberara de las estructuras mecanicistas que rigen el tiempo, abriendo la posibilidad de entenderlo desde un ángulo alterno, uno que funciona bajo lógicas conectadas con un todo y no sólo con lo humano. Recientemente la obra volvió a tener vida en el festival de arte y luz Noor Ridyadh, en Arabia Saudita.
En la actualidad los relojes del mundo se basan en las escalas del Tiempo Universal Coordinado (UTC) y el Tiempo Atómico Internacional (TAI). La tecnología
“Interesada en los sistemas de conocimiento y en las formas no humanas de medir el tiempo, […] ha logrado hacer convivir ciclos naturales con la IA”.
www.annaridler.com | www.nagel-draxler.de Instagram @annaridler y @nageldraxler
y la ciencia, especialmente los procesos computacionales, dependen enormemente de mantener un tiempo estándar, lo que impulsa en gran medida cuestiones de tipo comercial. Ridler cuestiona con estas obras el tiempo antropocéntrico y capitalista, que se ha alejado de la relación con los ciclos naturales, con lo que promueve una discusión sobre la relación entre el tiempo y la IA; lo racional y lo inmensurable; lo controlable y lo autónomo; lo sintético y lo natural, lo humano y lo no humano.
Melissa Mota es historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en Historia del Arte por la UNAM y actualmente es doctoranda de la misma institución. Fue coordinadora de la galería Ángulo Cero, un espacio dedicado a la intersección entre el diseño y el arte, y ha colaborado para revistas como Código y Gatopardo
por Raquel Pérez de León imágenes de Jorge Rojas
El maíz, adem á s de ser uno de los alimentos m á s antiguos e importantes de la dieta en nuestro país, cuenta con muchas características que lo hacen beneficioso para la salud. Este artículo nos invita a conocer m á s sobre su historia, valor simbólico y nutrimental para aprovecharlo y disfrutarlo al m á ximo.
México es considerado como “la tierra del maíz”, pues es donde se concentra la mayor diversidad de este cereal en el mundo. Por sus aspectos nutricionales, económicos, sociales, artísticos y alimentarios, podemos decir que es el cultivo más importante del país.
El maíz, conocido científicamente como Zea mays, es un pasto de la familia botánica de las gramíneas, al igual que el trigo, el arroz, la cebada, el centeno y la avena. Se originó mediante la domesticación que llevaron a cabo los habitantes de Mesoamérica hace aproximadamente 10 mil años, a partir de los “teocintles”, gramíneas muy parecidas que crecen de manera natural en México y en parte de Centroamérica.
EL MAÍZ HA SIDO UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN EN EL ARTE MEXICANO A LO LARGO DE LA HISTORIA
Los mayas y los aztecas lo consideraban un regalo divino. En el Popol Vuh, los dioses formaron a los humanos a partir del maíz. Gracias a esto, logró convertirse en inspiración para las artesanías mexicanas. Estos símbolos artísticos no sólo representan la vida agrícola, sino la conexión espiritual con la tierra. Asimismo, en el siglo XX, el maíz adquirió un nuevo significado en el arte moderno mexicano. Por ejemplo, en los murales de Diego Rivera, aparece como símbolo del trabajo rural y de la identidad indígena.
“Los mayas y los aztecas lo consideraban un regalo divino. En el Popol Vuh, los dioses formaron a los humanos a partir del maíz”.
BENEFICIOS PARA LA SALUD
l Aporta energía. Aunque es rico en almidones y azúcares, es considerado como un alimento de bajo índice glucémico. A pesar de contener hidratos de carbono, no nos dispara los niveles de glucosa en sangre, por lo que las personas diabéticas pueden consumirlo mientras cuiden sus porciones.
l Es bueno para la salud mental, pues contiene vitaminas del complejo B, como la B1, B3 y el ácido fólico, que favorecen la memoria, la concentración y el sueño.
l Mejora la salud intestinal. Gracias a su contenido de fibra insoluble, promueve una microbiota intestinal saludable, lo que también puede fortalecer nuestras defensas y mejorar la absorción de nutrimentos.
¿CÓMO INCLUIR EL MAÍZ EN UNA DIETA SALUDABLE?
El maíz es muy versátil, por lo que se puede incluir fácilmente en una dieta equilibrada. Aquí algunos ejemplos:
Tortillas de maíz
Excelente base para tacos, tostadas, quesadillas.
Prepáralos de manera saludable con aguacate, carnes bajas en grasa y verduras: nopales, ejotes, rajas, champiñones, lechuga, espinaca.
Palomitas de maíz Granos de maíz asados
Ricas en fibra y bajas en calorías.
Son una buena opción de snack a media mañana o a media tarde. La porción recomendada es de tres tazas.
El maíz fresco, ya sea asado o hervido, puede ser una guarnición o snack natural.
Prepara la mazorca asada y sazonada con especias y un poco de limón.
“Por sus aspectos nutricionales, económicos, sociales, artísticos y alimentarios, podemos decir que [el maíz] es el cultivo más importante del país”.
Pozole saludable
Platillo tradicional que incluye granos de maíz cocidos.
Prepara la versión sana con carne baja en grasa y verduras como lechuga, rábano y aguacate.
Ensaladas Panes de maíz
Agrega los granos de maíz cocido a tus ensaladas o verduras para darle más color y textura.
Combina con frijoles negros, jitomate, aguacate, cebolla y cilantro.
La harina de maíz se puede usar para preparar panqués o panes sin gluten.
Escoge recetas que no contengan mucha azúcar, y opta por las versiones más integrales.
El maíz es más que un alimento para México, es un símbolo que nos ha representado en la parte espiritual, cultural y artística. Actualmente sigue siendo una figura clave para contar la historia y la identidad de nuestro pueblo.
Raquel Pérez de León García es una nutrióloga apasionada del ejercicio y ultramaratonista. Egresada de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, es maestra en Nutrición Deportiva por la Universidad del Valle de México y la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid. Twitter @raq_nutriologa | Instagram @nutriologaraq
Jorge Rojas es un artista multidisciplinario, curador independiente y educador de arte originario de Cuautla y radicado en Salt Lake City. Las imágenes presentadas forman parte de una serie de instalaciones de mandalas en las que el artista utiliza granos de maíz para celebrar la importancia de esta planta en las culturas indígenas de América, destacando su carácter sagrado y su historia ancestral. Su interés en los mandalas nace tanto de su belleza y cualidades espirituales, como de su capacidad para construir puentes de diálogo entre culturas, creando y abriendo canales para el flujo e intercambio de ideas. www.linktr.ee/keoqui | Instagram @keoqui
por José Ángel González Araujo
El arte y el deporte son distintos, pero no incompatibles.
Al contrario, el deporte y los deportistas han inspirado a artistas de todo tipo durante la larga historia en la que han conservado y transformado la forma en la que entendemos una y otra.
“El arte quizás sea un deporte, pero el deporte es un arte”.
Pierre de Coubertin
Separar el arte y el deporte sería imposible. Desde el inicio, las actividades como práctica deportiva se han vinculado estrechamente con el arte; ambas son esencia y resultado de distintos desarrollos culturales.
El deporte también ha sido inspiración para múltiples obras artísticas. No hay duda de que ambas expresiones provocan sensaciones e imágenes que nos han acompañado. En la actualidad, algunos deportes de arte competitivo y coordinación despiertan interés y pasión entre sus seguidores, y no sólo sus practicantes.
Estos son algunos de los deportes que constituyen un espectáculo y son considerados como arte mismo.
NATACIÓN ARTÍSTICA
Antes conocido como nado sincronizado, el deporte que reúne natación, gimnasia y danza es conocido como natación artística. Los nadadores utilizan el ritmo de la música para crear coreografías dentro del agua, ya sea en solitario, dúo o en equipo. Aunque en su origen en 1891 en Berlín, cuando se llamó ballet acuático, era una práctica masculina, la natación
artística empezó como una práctica femenina pero cada vez con más frecuencia, aparecen hombres en dicho deporte.
Fuerza, flexibilidad, agilidad y coordinación son los elementos que reúne una de las disciplinas deportivas más populares: la gimnasia artística. Nace en 1881 al independizarse de la gimnasia general. Aunque en sus inicios sólo la practicaban hombres, las mujeres comenzaron a realizar gimnasia artística en 1928 durante los Juegos Olímpicos de Ámsterdam.
En 1984, en Los Ángeles, nació una variante: la gimnasia rítmica olímpica, que sí es exclusiva para atletas mujeres. En ambas prácticas, la música juega un papel importante, pues la coreografía combina movimientos corporales a alta velocidad.
Conocemos la acrobacia como ese espectáculo de circo en el que se combinan el equilibrio, la coordinación y mucha agilidad en actos sorprendentes que nos dejan boquiabiertos. Como justa deportiva utiliza ejercicios, piruetas y danza en su acto. A lo largo de la historia ha existido en diferentes formas y en diferentes culturas. Además de ser parte de festivales de la cosecha de la dinastía Han de China, también sirvió de entretenimiento para las cortes europeas en la Edad Media antes de ser conocida como gimnasia acrobática en 2007.
Atribuido al pintor Euphiletos, Ánfora del premio Panatenaico de terracota , circa 530 a. C. Rogers Fund, 1914. The Metropolitan Museum of Art.
“A lo largo de la historia pueden encontrarse diversas muestras de arte inspiradas
en prácticas deportivas o en los personajes que las protagonizan”.
También existe la acrobacia en telas, danza aérea o ballet aéreo. Ésta ha ganado popularidad al ser una práctica diferente, que combina el atletismo con la expresión artística. En términos deportivos la danza aérea en telas conlleva una gran cantidad de ejercicio físico, por lo que puede tener un impacto positivo en la fuerza, condición física, flexibilidad, resistencia y destreza de quien lo practica
PATINAJE ARTÍSTICO
Este deporte pasó de ser una forma práctica de desplazarse por el hielo a convertirse en la elegante mezcla de arte y deporte que hoy es. Se sabe que en el siglo XVIII el hielo resultó un vehículo para mantener la comunicación entre un pueblo y otro en Holanda, práctica que después se adoptaría en Inglaterra durante los meses más fríos. Pronto comenzaron a formarse clubes y pistas para que esta modalidad, que resultó ser también una actividad lúdica, se practicara a manera de entretenimiento. El patinaje atrajo a distintas figuras a la pista, entre otras al escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.
El deporte también es una fuente de inspiración para las artes visuales, táctiles y auditivas. A lo largo de la historia pueden encontrarse diversas muestras de arte inspiradas en prácticas deportivas o en los personajes que las protagonizan. Bastan los ejemplos del famoso Discóbolo de Mirón, que muestra a un atleta justo antes de lanzar el disco, hasta el trabajo de Andy Warhol que se inspiró en el deporte para crear sus retratos de Mohamed Ali y Pelé. Además, en cada edición de los Juegos Olímpicos diversos artistas participan en las muestras que se presentan en torno a la edición en turno.
Cabeza de mármol de un atleta romano, circa 138-192 d.C. Rogers Fund, 1911. The Metropolitan Museum of Art.
Dos momentos clave en el patinaje fueron, primero, la invención de Edward Bushnell de los patines con cuchillas en 1850. Esta revolución permitió hacer maniobras y giros complejos. El segundo, diez años más tarde, cuando el profesor de ballet Jackson Haines añadió elementos de ballet y danza para dar gracia a este deporte.
José Ángel González Araujo escribe sobre salud y estilo de vida, temas que combina con otras pasiones: cocinar y correr. Empezó a correr por su amor a la comida. Hoy ha completado diez maratones. También es guía de corredores con debilidad visual. Instagram @joseangelaraujo
por Aleida Rueda imágenes de Akihito Okunaka
Un equipo de investigadores coreanos se dio a la tarea de recopilar datos de estudiantes que cursaron asignaturas creativas para analizar distintos aspectos sobre la relación entre la educación artística y las emociones. Los resultados demuestran que aprendizajes relacionados con la creatividad y el arte pueden contribuir a la salud mental de los alumnos bajo ciertos par á metros de enseñanza.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 reveló que una de cada siete personas, entre los 10 y 19 años, vive con algún padecimiento de salud mental. En la búsqueda de soluciones, ¿puede ayudar el arte?
Algunos estudios han mostrado que la educación artística puede tener un impacto positivo, pues mejora el estado de ánimo y ayuda a que se desarrollen ciertas habilidades como la lectora o la motriz. Sin embargo, varios autores2 señalan que la falta de evidencia sobre el efecto que tiene el arte en otros aspectos clave, como la creatividad, la motivación o el autoconcepto de los estudiantes, dificulta la posibilidad de concluir que el arte mejora la salud mental. Es así porque los potenciales efectos positivos o negativos que pueda tener el arte en las emociones de los jóvenes dependerá de cómo se enseña. Por lo tanto, se vuelve crucial investigar aspectos relacionados con la educación artística, como las escuelas y los profesores, y su efecto en el estado emocional de los jóvenes.
Un grupo de investigadores coreanos recopiló datos de 253 estudiantes que habían cursado distintas asignaturas artísticas en la Universidad Z, en China,
1 OMS, “La salud mental de los adolescentes”, octubre de 2024. Recuperado de https://shorturl.at/MG5St el 17 de diembre de 2024.
2 Winner, Goldstein y Vincent-Lancrin, La influencia de la educación artística (México: Instituto Politécnico Nacional, 2014). Recuperado de https://shorturl.at/CChCs el 17 de diembre de 2024.
y aplicaron una encuesta en una muestra representativa con el fin de analizar la relación entre distintos aspectos de la educación artística y las emociones de los estudiantes.
Sus resultados, 3 cuya fiabilidad fue evaluada mediante el Alfa de Cronbach,4 un coeficiente que se usa en psicometría para, justamente, medir qué tan fiable es un test, fueron publicados recientemente en la revista International Journal of Advanced Culture Technology.
El estudio revela aspectos clave, pero pocas veces visibles. Por ejemplo, el reconocimiento profesional de los profesores importa. Cuando los profesores reciben un alto reconocimiento profesional en educación artística, hay un impacto positivo en el desempeño académico de los estudiantes y entonces crece su percepción de autoeficacia, es decir, sienten que son buenos en lo que hacen. Lo mismo sucede cuando hay buenas instalaciones y oportunidades de práctica independiente, los estudiantes tienen más espacios para la creatividad y desarrollan más fácilmente la sensación de logro.
3 Xin Du, Fangxia Xu y Dongkwon Seong, “Exploring the Impact of Art Education on Students’ Emotions - School and Teacher Factors” en International Journal of Advanced Culture Technology 12, no. 3 (septiembre de 2024): 170–81. Recuperado de https://shorturl.at/fvFBW el 19 de diciembre de 2024.
4 Roco-Videla, Flores, Vladimir, Olguin-Barraza y Maureira-Carsalade, “Alpha de Cronbach y su intervalo de confianza” en Nutrición Hospitalaria , 41(1) (2024), pp. 270-271. Recuperado de https://dx.doi.org/10.20960/nh.04961 el 19 de dicembre de 2024.
Concluyen que las escuelas pueden contribuir a la salud mental de los estudiantes con acciones que van más allá del contenido curricular. A medida en que reconocen a sus profesores, mejoran los espacios para la creatividad y tienen estrategias didácticas más incluyentes e interactivas, los alumnos se autoperciben más sensibles, exitosos y con emociones más positivas.
Akihito Okunaka es un artista japonés cuyo trabajo está enfocado en expresar el dinamismo que conecta varias existencias o fenómenos y mostrar las interacciones entre personas, cosas y sucesos mediante la experiencia sensorial. En este sentido, la exposición presentada en el WHAT MUSEUM de Tokio invita a los visitantes a una experiencia sensorial, en la que los límites entre la vista, el sonido y el tacto se disuelven. A partir del fenómeno de la sinestesia, el trabajo de Okunaka explora la interconexión de nuestras percepciones sensoriales y nos invita a repensar cómo percibimos el mundo que nos rodea y a experimentarlo desde múltiples sentidos de manera simultánea. Instagram @akihito_okunaka y @what_terrada | what.warehouseofart.org
por Aleida Rueda
Investigadores en nuestro país desarrollan estudios en el cerebro para analizar cómo se perciben la música y el arte, y qué efectos tienen en nuestras emociones.
Un grupo de investigadores observa una escena: un hombre mayor camina lentamente, con dificultad, encorvado e inclinado hacia la andadera que le permite avanzar. De pronto, el hombre avanza sin andadera, un poco más erguido y a buen paso. Lo que ocurrió es que… escuchó música.
La imagen forma parte de una serie de observaciones y experimentos de distintos grupos de investigación para entender cuál es el efecto que tiene la música, y otros distintos tipos de arte, en el cerebro, pues sospechan1 que al analizar la forma en que los individuos reaccionan al arte pueden entender cómo funciona el cerebro y cómo prevenir o ralentizar su desgaste.
En México, Vani Rajendran, investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ha explorado el vínculo entre música y cerebro en animales. En sus estudios2 ha observado cómo, por ejemplo, un grupo de ratas, aún sedadas, responde neuronalmente a la música.
Y no sólo eso, ha descubierto que los roedores pueden sincronizarse y hacer un movimiento a partir de cierto sonido; escuchan un ritmo y se sincronizan, es decir, lamen, se detienen, lamen, se detienen, de la misma forma en la que los seres humanos aplaudimos porque nos sincronizamos y predecimos un ritmo. Es lo que se conoce como sincronización auditivo-motora.
Rajendran dice que el ritmo activa el sistema motriz, por eso es común que escuchemos música y queramos bailar. Pero en ciertas patologías, la música activa partes como la corteza motora y el sistema de recompensa, cuyo rol es clave en nuestra capacidad para movernos.
1 A. Jensen y L. Bonde, “The use of arts interventions for mental health and wellbeing in health settings” en Perspectives in Public Health (2018). Recuperado de https://shorturl.at/F1kSj el 19 de diciembre de 2024.
2 Vani G. Rajendran et al., “Rats synchronize predictively to metronomes” en iScience vol, 27, noviembre 2024. Recuperado de www.cell.com/iscience/fulltext/S2589-0042(24)02278-8 el 17 de diciembre de 2024.
“Mediante neuroimágenes producidas con resonancia magnética, es posible ver qué partes del cerebro están siendo especialmente impactadas cuando escuchan una melodía, para que en el futuro pueda usarse cierto tipo de música o ciertos ritmos con fines terapéuticos”.
Mediante neuroimágenes producidas con resonancia magnética, es posible ver qué partes del cerebro están siendo especialmente impactadas cuando escuchan una melodía, para que en el futuro pueda usarse cierto tipo de música o ciertos ritmos con fines terapéuticos.
Tras varios experimentos con animales, Rajendran finalmente empezará a estudiar el poder del arte en la salud de los seres humanos. Como parte de su proyecto, la investigadora analizará durante un año a personas mayores para ver si la práctica de algún instrumento, o una actividad artística como la pintura, puede desarrollar cambios en el cerebro que impacten positivamente en el desarrollo cognitivo, como la memoria, la atención y el razonamiento.
La salud del cerebro no puede excluir a la salud auditiva y por eso una de las líneas de investigación en neurociencias más prometedora consiste en analizar cómo se puede usar la música para entender el cerebro y propiciar su salud.
Aleida Rueda es una periodista científica de la Ciudad de México. Escribe para SciDev.Net (América Latina), Salud con Lup a (Perú) y Pie de Página (México). También trabaja como comunicadora científica en el Centro de Ciencias Complejas de la UNAM. Es cofundadora y ex presidenta de la Red Mexicana de Periodistas Científicos.
Fuegos no controlados de grandes proporciones que ocasionan lesiones, pérdida de vidas humanas, daños materiales y deterioran el ambiente. Pueden ocurrir en cualquier tipo de inmueble, basureros, rellenos sanitarios, lotes baldíos y áreas con vegetación.
Para evitar accidentes, sigue estas recomendaciones:
Mantén la calma
Si es posible, apaga el incendio con extintores
Corta los
Evita
Las instalaciones eléctricas y de gas
El buen estado y funcionamiento de extensiones y multicontactos
Que los cerillos y colillas de cigarros estén bien apagados antes de desecharlos
Si el incendio se propaga, sal del área
Realiza
Conectar varios aparatos en un solo enchufe
Sustituir los fusibles por objetos metálicos
Fumar en la cama
Jugar con velas, cerillos y materiales inflamables
Simulacros de evacuación y combate de incendios, donde se usen extintores
Dirígete a la puerta de salida más alejada del fuego
Si hay gases y humo, desplázate pecho tierra
No busques objetos personales
Tápate la nariz y boca con un trapo húmedo Evita utilizar elevadores
Si se prende tu ropa, no corras, tírate al suelo y rueda
En México, los incendios son ocasionados primordialmente por fallas eléctricas y fugas de gas LP.
Las autoridades te indicarán cuándo puedes regresar al área quemada.
Fuentes:
Revisa las instalaciones eléctricas y de gas antes de volver a utilizarlas.
¡Evita accidentes! Sigue estas recomendaciones.
Osorio-Valerio, M.J., et al. (julio-agosto), 2012, "Tendencia de mortalidad por quemaduras en México, 1979-2009", Gaceta de México, 148 (4), 349-357. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado”, 2009, México, Secretaría de Salud, disponible en www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html. CENACOM, Registro de accidentes periodo 2010-2015 Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Centro Nacional de Prevención de Desastres
En caso de emergencia repórtala al 911