A帽o 9 - No. 9 - 2013
Investigaci贸n e Interacci贸n Revista Cient铆fica
Christian Mendizábal Director de Planificación Juan Morales Director de Investigación Cecilia Valda Centro de Incubación Empresarial Ángela Lucuy S. Jefe de Edición - Diagramación David Foronda Editor Fernando Rivera A. Diseño y Diagramación Erwin Erazo Corrector
Editorial Universidad Loyola, Bolivia © 2014 Av. Michel y calle 7 Bajo Següencoma Fono: 2783313 e_mail: editorial@loyola.edu.bo
Impreso en Imprenta Presencia, La Paz, Bolivia
Contenidos Editoriales Pág. 3 Investigación Pág. 7 Comparación de la concentración letal (CL 50-96) con dos pesticidas: Caporal (Metamidofos) y Bazuka (glifosato) en Tilapioa (Orcochromis niloficus) Luis Nistahuz Pág. 8 Estudio de la contaminación electromagnética en interiores y su efecto en la salud y bienestar de las personas Cristian Verna Pág. 13 Aprovechamiento del excedente de producción de haba para la fabricaciión de productos tipo snack Sandra Barrios Pág. 18 Diseño e implementación de programas de quemadores para la empresa Vapor Service Renzo Tartarini Pág. 23 Innovación Pág. 27 Innovación social Pág. 28 Incubadora controlada por un microcontrolador Pág. 28 Silla de ruedas eléctrica Pág. 28 Silla de ruedas con motor dos tiempos Pág. 29 Interruptor de sonido Pág. 29 Innovación en soluciones para el Medio Ambiente Pág. 30 Abono biofolia Pág. 30 Innovación en Marketing social Pág. 30 Radio revista “+kotas 360” Pág. 30 Innovación en soluciones para combustibles y energías alternativas Pág. 31 Calefón ecológico Pág. 31 Innovación con base tecnológica Pág. 32 Robot seguidor de línea Pág. 32 Sistemas de apertura de cerradura eléctrica por código Pág. 32 Molino de grano semi - industrial Pág. 33 Cargador manual de celular Pág. 33 Feria de Ciencia y Tecnología II - 2013 Pág. 34 Propiedades y valores nutricionales de la carne de cui Pág. 35 Uso y beneficio de la música en animales de compañía Pág. 36 Vitaminas para mejorar la producción y fertilidad en vacas lecheras Pág. 36 Pure bebequin Pág. 37 Cultivo hidropónico Pág. 37 Sistema de control y acceso remoto a una puerta Pág. 38
Mejoramiento en la ganancia de peso en patos en la localidad de Río Abajo Pág. 38 Control de emisiones industriales de aire por medio del método de filtración por cartuchos Pág. 39 Mermelada de zanahoria Pág. 40 Uso del glucómetro en clínicas de animales menores Pág. 40 Gel cicatrizante para piel sensible Pág. 41 Sistema de recolección de partículas de pintura electroestática para talleres de chapa y pintura Pág. 42 Emprendimiento Pág. 43 Start - up Pág. 44 Posicionamiento de la Empresa “Delivery Drinks” Pág. 44 Elaboración de un tens portátil Pág. 46 Sistema de calefacción automatizado Pág. 47 Ideas de negocio para nuevos emprendimientos Pág. 49 Espiro papas Pág. 49 Para su bienestar Pág. 49 Pelador de papas Pág. 50 Glass artist decorative Pág. 51 Mimozo Pág. 51 Hidrogel Pág. 52 The suitcase of dreams Pág. 52 Camión miniatura Pág. 53 Escritorio ahorrador de espacio Pág. 53 Aretes de porcelana Pág. 54 Multichick Pág. 54 Limpia fácil Pág. 54
Editorial “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.” Albert Einstein. Partimos imaginando, generando ideas y visualizando resultados, que luego comienzan a transformarse en productos, máquinas, edificios, etc. Desde el objeto más sencillo hasta el más complejo. Utilizamos la investigación, actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos, y su aplicación para la solución de problemas o interrogantes de carácter científico. Nos apoyamos en la experimentación como uno de los elementos claves de la investigación científica, que es fundamental para ofrecer explicaciones causales.Creamos, innovamos, construimos y ejecutamos nuevas ideas, nuevas soluciones. Es así que la Universidad Loyola, a través del Instituto de Investigación y la Oficina de Relacionamiento con el Entorno Socioeconómico (ORES), fomenta en los estudiantes la generación de ideas de negocios mediante la presentación de proyectos en la “Feria de Investigación, Innovación y Emprendimiento”, realizada dos veces al año. Nuestra visión se resume en “Identificar las necesidades de diversos sectores socioeconómicos para promover y potenciar la relación entre la generación de conocimiento, la actividad investigadora y el entorno empresarial y social, facilitando la transferencia de los resultados obtenidos por nuestros centros de investigación, de manera que ayuden a construir una sociedad más justa, equitativa y fraterna”. Christian Mendizábal. Nuestras ferias reúnen todos los trabajos realizados durante el semestre académico, tratando siempre de impulsar la calidad en la presentación y en la generación de ideas. Al mismo tiempo, dentro de sus modalidades de graduación, la Universidad fomenta la investigación (Tesis y el Proyecto de Investigación, como Proyecto de Grado) en temas de interés para nuestra sociedad y que, a su vez, respondan a los problemas más preocupantes del medio, proponiendo soluciones innovadoras y prácticas. Por tanto, el fin principal de esta revista es promover las mejores ideas de negocios y las investigaciones que, a futuro, puedan ser apoyadas por instituciones mayores para llegar a ejecutarse bajo la dirección y supervisión de profesionales calificados. Por: Angela Lucuy
La Tercera Misión La dinámica económica y competitiva de diversos contextos nacionales puso de manifiesto que la investigación científica básica no era una condición necesaria, ni suficiente, para promover el desarrollo tecnológico y la innovación industrial, lo que condujo a replantear las bases del modelo lineal, que produjo un cambio en la concepción de la innovación y tuvo un impacto importante en la propia concepción del papel de las universidades, en la medida en que dejaron de ser concebidas como agentes aislados donde se daba inicio al proceso de innovación -a través de la investigación básica- para ser contempladas como espacios con la capacidad y la necesidad de relacionarse con el entorno socioeconómico. En la práctica, lo señalado anteriormente se ha materializado en lo que algunos autores denominan la emergencia de una “tercera misión” universitaria, complementaria a las misiones tradicionales de docencia e investigación. Esta “tercera misión” abarca, en un sentido amplio, todas aquellas actividades relacionadas con la generación, uso, aplicación y explotación, fuera del ámbito académico, del conocimiento y otras capacidades de que disponen las universidades. El cumplimiento de la “tercera misión” lleva a la universidad a convertirse en un actor decisivo en los procesos sociales y de desarrollo económico, a través de una vinculación mucho más estrecha con los diferentes agentes de su entorno. En consecuencia, esferas institucionales anteriormente aisladas logran interactuar estrechamente, estimulando la emergencia de nuevos tipos de universidad que integran propósitos académicos, económicos y sociales en una visión compatible. En términos generales, podría decirse que el desarrollo de esta “tercera misión” ha girado fundamentalmente en torno a la gestión de los procesos de transferencia de conocimiento en las universidades y, en particular, a la institucionalización de las relaciones con el sector productivo. Esta visión se ha consolidado y ha llevado al reconocimiento de la universidad como un agente económico relevante. Como consecuencia, en los últimos años se ha evidenciado la creación de diversas estructuras universitarias orientadas directamente a la promoción de la transferencia de conocimiento. Estas estructuras han seguido diferentes patrones, diferenciándose, por ejemplo, entre aquellas que se focalizan en la gestión y explotación de los derechos de propiedad intelectual (licenciamiento de patentes, creación de spin-off) y las que, además de realizar la función anterior, apoyan los procesos de transferencia a través de una gama más amplia de instrumentos, como puede ser la investigación contratada o la consultoría. Además, muchas de estas estructuras no sólo contemplan dentro de su misión la comercialización del conocimiento universitario, sino que además se orientan hacia la identificación de las necesidades sociales e industriales en aras de conducir una mejor investigación y adecuar las actividades de formación. No obstante, vale la pena destacar que de forma paralela a la visión anterior, existe también una perspectiva de “tercera misión” más focalizada en la extensión social de la universidad y en su compromiso comunitario. Desde esta perspectiva, la universidad se consolida como una institución de servicio público con responsabilidades en el desarrollo social de su entorno, atendiendo las necesidades colectivas en estrecha colaboración con el resto de las instituciones sociales. Son importantes aquellas actividades que están relacionadas con la generación de conocimiento y capacidades en el marco de la interacción con la comunidad no académica. Los modelos educativos en estos tiempos han cambiado, la misión de la universidad se ve complementada por una tercera gran misión: “La transferencia del conocimiento (resultados) a la sociedad, para poner en
valor lo que en ella invierte”. Por tanto, la primera misión (enseñanza) y la segunda misión (investigación) se ven fortalecidas en un vínculo mayor con la sociedad. El modelo lineal, en el cual la investigación básica (innovación) no se vincula con la aplicación desde un comienzo, está siendo superado por el modelo de la triple hélice: Asociación Estado – Universidad Empresa. Así pues, existe el compromiso de la instauración de la ciencia y la tecnología en el sector productivo, por lo que la Universidad cambia su modelo, pasa de una Universidad convencional a una Universidad Emprendedora, la que sugiere: • Alta colaboración entre el mundo de la ciencia (academia) y la tecnología (empresa). • El centro de gravedad de la colaboración está en la esfera académica; pero la participación y el apoyo industrial, a través de la demanda, es fundamental.
• La esfera correspondiente al Gobierno juega el papel de dinamizador, a través del Programa Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012 - 2027. • Los agentes de transferencia, a su vez, deben tener carácter emprendedor.
Para llevar a cabo estos nuevos paradigmas de cambio se debe disponer de instrumentos, como la creación de la ORES (Oficina de Relacionamiento del Entorno Socio - Económico), que faciliten la puesta en valor de los trabajos de investigación y la transferencia a la sociedad (empresa) vía la propiedad intelectual. También se contempla la creación de empresas que ofrezcan como productos, aquellos que han resultado de la investigación. Así, el concepto Universidad - Empresa se transforma en un beneficio para el investigador y el demandante (empresa), estas empresas de base tecnológicas son las llamadas spin-off. Con estos nuevos conceptos estamos abriendo el camino de una nueva Universidad, acorde con los modelos ya adoptados por varios países de la región, así como del mundo. El plan de acción elaborado por la Universidad Loyola a través de la ORES para el periodo 2014-2018 muestra una de las áreas que mediante Pasantías y Trabajos Dirigidos anualmente contempla entre 20 a 50 alumnos partícipes en este proyecto. El desarrollo del proyecto consiste en la participación activa de los estudiantes en trabajos que solicitan los propietarios de las MyPES y PyMES a través de la ADEL para solucionar problemas específicos o proponer mejoras requeridas por la empresa. Como resultado, ha dado lugar a que los egresados señores: Juan Cesar Osco, Marcelo Rivera y Rommel Vargas de la Carrera de Ingeniería Electrónica hayan realizado el trabajo: “Rediseño de Sistema eléctrico para la Empresa RAIV”, que fue entregado a la Sra. Rosario Medrano, propietaria de la Empresa, el día 12 de marzo con la asistencia de funcionarios de la ADEL, autoridades de la Universidad y alumnos de las Carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electromecánica. por: Ing. Juan Morales Director de Investigación
Orientación de los trabajos La Universidad Loyola, a través de los centros de investigación y la Oficina de Relacionamiento con el Entorno Socioeconómico (ORES), fomenta en los docentes y estudiantes la generación de propuestas que van desde ideas de negocio, convertidas en innovaciones, y de investigación y desarrollo, mediante la presentación de proyectos expuestos en la “Feria de Investigación, Innovación y Emprendimiento”, que se realiza dos veces al año; y la elaboración de Tesis de Grado, que se presentan para optar por los títulos de licenciados en las diferentes carreras con que cuenta nuestra Universidad. Estos proyectos, cuya finalidad será resolver problemas o necesidades de la Sociedad en general, así como de empresas, municipios e instituciones, estarán orientados a: Innovación Relacionados con la creación de nuevos productos y/o servicios o nuevas aplicaciones en productos y/o servicios existentes en todos los eslabones de la cadena productiva de cualquier empresa; por ejemplo, investigación, diseño, producción, ventas o distribución. • La innovación con base tecnológica Conformados por procesos, productos y servicios que presenten Investigación & Desarrollo, es decir, proyectos que desarrollen o estén basados en el uso de la tecnología. Son proyectos que resultan de la investigación realizada en el contexto, analizando sus problemas y necesidades. También están aquellos que se orientan a la mejora de la calidad de vida de personas discapacitadas o que utilizan servicios asistenciales y que requieren tecnología para hacer la respectiva innovación. • La innovación social Son aquellos que proponen mejoras para el bienestar en los espacios más necesitados; así como el desarrollo sustentable de comunidades que puedan enfrentar de manera eficaz las causas de vulnerabilidad social. Se enmarcan en los siguientes tópicos; Protección, Género, Medicina Social, Educación, Seguridad Alimentaria, Responsabilidad Social Empresarial, Incidencias en Políticas de Desarrollo Económico, Comunicación social. • La innovación en soluciones utilizando tecnologías de la información y comunicación (Tics) Tienen que ver con el diseño, desarrollo, implementación, almacenamiento, distribución y comunicación de la información mediante la utilización de hardware y software. Permite generar valor agregado a la vida cotidiana de las personas o empresas, solucionando problemas con el empleo de herramientas informáticas que logren mayor eficiencia y eficacia. En esta categoría, los tópicos de los proyectos pueden delimitarse en el desarrollo de aplicaciones en la Nube, uso o generación de “Open Data“, aplicaciones móviles y aplicaciones comerciales sobre redes sociales e Internet. • La innovación en soluciones para combustibles y energías alternativas Buscan la materialización de productos que, a través de investigaciones, aceleren el uso de tecnologías más eficientes, seguras y limpias, preservando el medio ambiente; y que reduzcan el impacto en diferentes contextos del entorno socio económico mediante la utilización de energías alternativas. • La innovación en soluciones para el medio ambiente Proyectos que reduzcan el impacto medioambiental en diferentes contextos del entorno socio económico. • La innovación en soluciones para la construcción de viviendas. Diseño y construcción de viviendas que se basen en el respeto y equilibrio medioambiental, así como la viabilidad económica para su construcción. Los proyectos deben fomentar el bienestar social a través del desarrollo habitacional para regiones de escasos recursos y que sean considerados dentro de proyectos urbanísticos masivos, tanto urbanos como rurales. En consecuencia, el fin principal de esta revista es presentar las mejores ideas de negocios y las investigaciones que, a futuro, puedan ser apoyadas por instituciones mayores para llegar a ejecutarse, bajo la dirección y supervisión de profesionales calificados.
por: Ing. Juan Morales Director de Investigación
Investigación
Desarrollar estrategias y actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático para descubrir algo e incrementar el conocimiento. (RAE)
Comparación de la concentración letal media (cl 50-96) con dos pesticidas: Caporal (metamidofos) y Bazuka (glifosato) en tilapia (oreochromis niloticus)
Dr. Luis Fernando Nistahuz Veterinaria
Se determinó la toxicidad de dos productos comerciales, el herbicida Bazuka (Glifosato) y el insecticida Caporal (Metamidofos + Cipermetrina) y como bioindicador, unidades experimentales de la especie Tilapia (Orechromis niloticus), criados y reproducidos en la Estación Pirahíba, los cuales fueron expuestos a concentraciones de cada producto. Con el herbicida Bazuka, a una concentración máxima de 53.8mg/l y una mínima de 14.0mg/l; y con el insecticida Caporal a una concentración máxima de 0.58mg/l y una mínima de 0.15mg/l en un lapso de tres meses de estudio. Para obtener la concentración letal media (CL50-96) se utilizó el análisis estadístico Probit, versión 11.5, basado en regresión lineal. Para Bazuka, la CL50-96 fue de 23.7mg/l con límites de confianza inferior a 14.06mg/l y superior a 33.7mg/l en un periodo de 96 horas de exposición. Para Caporal, de 0.06mg/l con límites de confianza inferior a 0.04mg/l y superior a 0.07mg/l en un periodo de 96 horas de exposición. Las unidades experimentales evidenciaron cambios de comportamiento tales como: movimientos erráticos acompañados de nado en círculos, ondulantes y sobre su propio eje, además de dificultad respiratoria y pérdida de equilibrio durante las 96 horas de exposición y, finalmente, la muerte. Debido a que ambos productos producen un efecto agudo en el sistema nervioso del pez, estos murieron tras presentar signos nerviosos y dificultad respiratoria. Comparando estos productos después de haber encontrado la CL50-96, se evidencia que el insecticida Caporal, en base a metamidofos y cipermetrina, es el más letal para las unidades experimentales, sin dejar de lado que ambos productos son tóxicos para los peces de acuerdo a las concentraciones demostradas, debido a que generan toxicidad aguda y el aumento en su concentración produce la muerte de los individuos. Introducción Las tierras bajas de la Amazonía boliviana
albergan aproximadamente 700 especies de peces (Carvajal-Vallejos & Zeballos Fernández, 2011) y sostienen pesquerías comerciales y de subsistencia que contribuyen a la seguridad alimentaria del país con proteína de alta calidad. Además de ese aporte esencial, las pesquerías proveen empleo directo o indirecto a miles de personas que explotan el recurso o comercializan la carne de pescado (Van Damme et al.,2011a). Generalmente, se considera que los recursos pesqueros de la Amazonía boliviana se encuentran relativamente en buen estado de conservación en comparación con las de otras cuencas en el país (Huntington, 1998). Sin embargo, en las últimas décadas, las amenazas asociadas con diversas actividades humanas se incrementaron en intensidad y extensión. A nivel mundial, el crecimiento de la población humana ha producido un incremento en las actividades industriales y la agricultura intensiva, las cuales pueden ser consideradas como las causas principales para la degradación de los sistemas naturales, y particularmente de los de agua dulce (Abell et al., 2008). Esta situación es preocupante para la conservación de la biodiversidad acuática, puesto que el 25% de todos los vertebrados existentes viven en agua dulce (Dudgeon et al., 2006). Según Rodríguez V., 2005, a nivel mundial, las mayores amenazas para la biodiversidad acuática son los cambios en el régimen hidrológico causados por la construcción de represas, la contaminación por uso de plaguicidas y la sobreexplotación de los recursos. Por otro lado, Montag et al., (2007) consideran que la modificación de los hábitats y la contaminación del agua son los dos factores más preocupantes en la cuenca amazónica. Los mismos autores identificaron como mayores amenazas en la cuenca a la actividad minera (particularmente, la extracción de oro), la agricultura intensiva (plaguicidas) y la ganadería.
Específicamente en Bolivia, Huntington, 1998, indica que en la cuenca del río Beni existen problemas específicos de deforestación y de contaminación con mercurio y plaguicidas. Por otro lado, Van Damme, 2006 y Van Damm et al., 2009, de forma general, identificaron cuatro factores principales afectando en la actualidad a la ictiofauna de las tierras bajas de la Amazonía boliviana: la modificación física del hábitat, la contaminación acuática por plaguicidas, la introducción de especies no-nativas y la sobrepesca.
Objetivos específicos
El origen de la contaminación de aguas de ríos y vertientes puede deberse al uso indiscriminado de agroquímicos, un mal manejo de pesticidas y la gran demanda agrícola que obliga a los agricultores a una producción en masa (Muñoz y Tarazona, 1997).
Hipotesis
Estos agroquímicos combaten muchas enfermedades y plagas de sembradíos ubicados a orillas de ríos; sin embargo, la contaminación de éstos con pesticidas se produce directa e indirectamente como consecuencia del arrastre de agua de lluvia y la filtración a través del suelo. Asimismo la utilización de químicos provoca mutaciones en las plagas, haciéndolas más resistentes (Nivia E., 2006). Los estudios de toxicidad constituyen hoy día una parte muy importante del medio ambiente y, dentro del mismo, son objeto de estudio las sustancias químicas industriales (pesticidas, agroquímicos, cosméticos, plásticos, etc.) que de la misma manera son iguales o más complejos que los realizados con nuevos fármacos. El objetivo es “evaluar el riesgo o peligro potencial que un agente químico o físico puede ocasionar al medio cuando es objeto a exposiciones agudas o crónicas” (Repetto, 1997). Según Sumano H., 1997, para definir la toxicidad aguda suele recurrirse a la determinación de CL50-96 (concentración letal media en 96 horas); es decir, la concentración letal del compuesto químico capaz de causar la muerte al 50% en los animales sometidos a experimentación. Es llamada también dosis letal, la cual causa la muerte después de cierto periodo de exposición que puede ser de 48 ó 96 horas (Trucco E., 2005). Con el presente estudio se determinó la concentración letal media (CL 50) en un periodo de 96 horas, con los pesticidas Caporal (Metamidofos + Cipermetrina) y Bazuka (Glifosato) utilizando como unidad experimental (bioindicador) a la Tilapia (Oreochromis niloticus), realizando además una comparación del grado de toxicidad de los mismos. Objetivo general Comparar la concentración letal media (CL 50-96 hrs) con dos pesticidas, Caporal (Metamidafos/Cipermetrina) y Bazuka (Glifosato) en Tilapia (Oreochromis nilóticus) en la Estación Pirahíba ubicada en la provincia Carrasco, Cochabamba.
• Determinar la concentración letal media (CL50-96) del pesticida Glifosato (Bazuka) en Tilapia (Oreochromis nilóticus). • Determinar la concentración letal media (CL50-96) del pesticida Cipermetrina/Metamidafos (Caporal) en Tilapia (Oreochromis nilóticus). • Comparar el grado de toxicidad de estos agentes tóxicos. Hi: El uso de pesticidas como Caporal y Bazuka, en el control de plagas y maleza, producen la muerte de peces a bajas concentraciones. Unidad experimental Las tilapias, carpas y cíclidos son organismos muy conocidos por su gran capacidad de adaptación y de diversificación de ambientes en función de la alimentación. Por otro lado, son peces que habitan en diferentes regiones tropicales del mundo, donde las condiciones de temperatura son favorables para su reproducción y crecimiento (Ramírez, 2008). Aun cuando estas especies presentan una gran resistencia física a diferentes condiciones ambientales, son buenos organismos para trabajos toxicológicos y, adicionalmente, cuentan con diferentes características que son ideales para evaluar los efectos de los compuestos tóxicos (Ramírez, 2008). Caracteristicas generales de los pesticidas en estudio Bazuka (Glifosato) Es un producto comercial en base a Glifosato. Herbicida no selectivo, ejerce su toxicidad sobre toda clase de vegetación. En cuanto a su acción sistémica, se aplica al suelo o al follaje y es absorbido y transportado a toda la planta incluyendo sus raíces y otros órganos subterráneos (TQC, 2012). Es un herbicida sistémico, post-emergente. Controla eficazmente malezas: gramíneas, ciperáceas y malezas de hoja ancha, tanto anuales como perennes en palto, mango, cítricos, café, palma aceites a caña de azúcar, entre otras (TQC, 2012). El Glifosato en su presentación Bazuka es sistémico, no selectivo, post-emergente de malezas gramíneas, ciperáceas y de hojas anchas tanto anuales como perennes (TQC, 2012). Inhibe la acción de la enzima EPSP (5-enolpiruvil shikimato 3 - fosfato sintetasa) localizada en el cloroplasto que interviene en la ruta bioquímica del ácido shiquímico, esto previene la producción de corismato requerida en la síntesis de aminoácidos aromáticos como Triptófano fenil-alanina y tirosina,
indispensables para la síntesis de proteínas necesarias para el crecimiento y desarrollo de la mayoría de plantas y para la síntesis de reguladores e inhibidores del crecimiento, compuestos fenólicos y lignina (FOBOMADE, 2005).
lisis del S.N.C. (periodo de residencia) y el insecto muere por inanición. No se ha reportado la presencia de efectos fitotóxicos en cultivos sensibles a los que se haya aplicado repetidas veces (TQC, 2010).
Caporal (Metamidofos + Cipermetrina)
Materiales y métodos
Insecticida de múltiple acción, sistémico, ingestión y contacto con rápido poder de derribe. Es comercializado por la empresa de Tecnología química y comercio (TQC, 2012).
Área de estudio
El Metamidofos pertenece al grupo de los pesticidas organofosforados sistémicos con actividad insecticida y acaricida por ingestión y contacto, de buena acción residual, es absorbido por vía radical y foliar. Actúa sobre insectos y formas móviles de ácaros; no es ovicida. Tiene efecto repelente sobre los adultos de Aleiródidos (mosquitas blancas), impidiendo la puesta de huevos (Terralia, 2011). Es persistente e interfiere la transmisión de los impulsos nerviosos por inhibición de la acetilcolinesterasa. Su actividad puede durar hasta 3 semanas. En el suelo se degrada con una vida media de unos 2 días. En el agua su vida media es de 5-27 días a pH 7.0. En el aire se disipa en poco más de 12 horas. Presenta una alta movilidad en el suelo, sobre todo en suelos arenosos, y por ello se puede lixiviar hasta aguas subterráneas. Presenta un bajo potencial de bioacumulación (Terralia, 2011). La Cipermetrina, pesticida ampliamente utilizado en agricultura y en salud pública, es un insecticida de la familia de los piretroides sintéticos, con acción sobre una variada gama de insectos voladores y rastreros; tiene un efecto de derribo/volteo, efecto de Repelencia y residual sobre una amplia variedad de superficies, está formulado con una alta proporción de isómeros CIS (80%) (BTS, 2012). Es altamente estable a la luz y a temperaturas inferiores a 220ºC. Es resistente a medios ácidos, con una estabilidad óptima de pH 4. El compuesto se hidroliza bajo condiciones alcalinas de una manera similar a los esteres alifáticos simples. Las soluciones acuosas diluidas están sujetas a fotólisis, la cual ocurre a una velocidad moderada (Moreno R., 1989). El compuesto Metamidofos + Cipermetrina actúa por contacto e ingestión. Existe una acción directa y una indirecta de repelencia. Sobre el insecto origina una excitación primaria del sistema nervioso periférico, que hace que el insecto agite sus miembros y alas, alejándose del lugar de tratamiento (flushing-out). Luego se absorbe a través del exoesqueleto quitinoso de los artrópodos, tras lo cual estimula el sistema nervioso central, posiblemente por interferencia competitiva con la conductancia catiónica en la capa lipídica de las células nerviosas, bloqueando la transmisión del impulso nervioso (TQC, 2010). Una vez ingresado el insecticida al cuerpo del insecto, provoca pará-
El trabajo de campo se realizó en el laboratorio de la Estación de Limnología y Acuicultura Pirahíba a partir de los meses de Abril, Mayo y Junio. La estación se encuentra en el Valle de Sacta, Municipio Puerto Villarroel, provincia Carrasco, situado a 241 km de la ciudad de Cochabamba. Se encuentra a 213 msnm y una temperatura promedio de 26º C. Se caracteriza por una gran riqueza en fauna y flora, y por ser además una de las zonas más lluviosas del territorio, con una precipitación anual promedio de 2868 mm (Van Damme 2001). Se conoce como un área pesquera y productiva de árboles frutales como banano, mandarina y naranja, además de ser uno de los mayores productores de hoja de coca (Van Damme 2001). La estación Piscícola Pirahíba, dependiente de la Universidad Mayor de San Simón, cuenta con 42 estanques, con una superficie total de espejo de agua de 62.279 m2, .de los cuales 8 (1260 m2) están destinados a la reproducción, 13 (12.628m2) para alevinaje y 21 (48.931m2) para el engorde, está equipada con una eclosería y laboratorio, con amplio espacio para extenderse (Van Damme 2001). Actualmente la estación tiene una capacidad instalada de 400.000 alevines por año de tilapia, y está iniciando la reproducción de pacú y tambaquí, en ésta se realizan cultivos de tilapia 70% y tambaquí y pacú (importados de Colombia o Brasil) en 30% (Van Damme 2001). pag 40 figura 4 Imagen 4. Estación de Limnología y Acuicultura PIRAHÍBA (UMSS)
Estudio experimental Para el estudio se realizaron ensayos en 18 acuarios de 40 litros cada uno con 5 unidades experimentales (bioindicadores) por cada acuario. Se utilizaron 5 concentraciones con 3 repeticiones y 1 testigo (control) para cada repetición. Se empleó el método estacionario (agua estática o estacionada) con una dosis única. En el laboratorio se seleccionaron y pusieron en cuarentena a una cierta cantidad de peces previo a los bioensayos. Esto para asegurar que la causa de mortalidad no son por otro factor que la del tóxico. Unidad experimental Las unidades experimentales que se utilizaron para esta prueba toxicológica fueron obtenidos de los estanques de crecimiento de juveniles que se encuentran dentro las instalaciones de la Estación de Limnología y Acuicultura Pirahíba, UMSS donde se tiene conocimiento que en el área no se usan compuestos contaminantes ni uso de los compuestos problemas que se pretendieron evaluar. Desarrollo de la prueba Para iniciar las pruebas de toxicidad, los organismos fueron seleccionados de acuerdo a su talla, entre 3 y 5cm de longitud total o su equivalente de 3 a 4g de peso. Para este ensayo se seleccionaron peces al azar sin distinción de sexo.
Se determinó a la prueba como no representativa para los fines consiguientes. Un nuevo ensayo tuvo que realizarse tomando en cuenta que se descartó todo el material utilizado, se malló, seleccionó y se puso en cuarentena a nuevas unidades experimentales. Además, se lavó y calibró el equipo e infraestructura utilizada y finalmente se calcularon nuevas concentraciones. Concentraciones utilizadas en un primer ensayo con Caporal En la tabla 10 Se observa un primer ensayo realizado con el pesticida Caporal (Metamidofos + Cipermetrina), donde las unidades experimentales fueron expuestas a elevadas concentraciones del pesticida (0.50mg/l, 0.75mg/l, 1.13mg/l, 1.69mg/l, 2.53mg/l). pág. 53 figura 6
Según Ramírez, 2008, se debe asegurar que los organismos utilizados para la experimentación estén libres de enfermedades y que, bajo ninguna circunstancia, sean empleados para un segundo experimento. Siguiendo la recomendación de la OCED, 2011, los ensayos de toxicidad aguda suelen hacerse, por lo general, con ejemplares jóvenes de 0,1 a 5g de peso, durante un período de 96 horas. Los peces de mayor peso y/o las duraciones inferiores a 96 horas suelen presentar menor sensibilidad. Descripción de los ensayos Para determinar la CL50-96 de cada pesticida, se realizaron múltiples intentos utilizando altas y bajas concentraciones para así lograr encontrar la concentración letal media donde el 50% de las unidades experimentales sobrevivan en un periodo de 96 horas. Concentraciones utilizadas en un primer ensayo con Bazuka En la tabla 9 Se observa un primer ensayo realizado con el pesticida Bazuka donde las unidades experimentales fueron expuestas a elevadas concentraciones del pesticida (38.4mg/l, 42.3mg/l, 45.5mg/l, 50.1mg/l, 55.1mg/l). pág. 52 figura 5 Los resultados establecieron que el 82% de la población no sobrevivió a la exposición en estas concentraciones.
Los resultados definieron que el 96% de la población no sobrevivió a la exposición en estas concentraciones. Se determinó también a esta prueba como no representativa para los fines consiguientes. Un nuevo ensayo tuvo que realizarse tomando en cuenta que se descartó todo el material utilizado. Se malló, seleccionó y se puso en cuarentena a nuevas unidades experimentales. Se lavó y calibró el equipo e infraestructura y finalmente se calcularon nuevas concentraciones. Conclusiones La toxicidad del Bazuka a base de Glifosato fue demostrado mediante bioensayos realizados en laboratorio utilizando a la especie tilapia (Oreochromis niloticus) los cuales determinaron la Concentración Letal media en un periodo de 96 horas (CL50-96) con valores de
31.6 mg/l con límites de confianza (inferior de 23.9 mg/l y superior de 39.4 mg/l).
do de 96 horas.
La toxicidad del Caporal a base de Metamidofos y Cipermetrina fue demostrado por bioensayos realizados en laboratorio utilizando a la especie tilapia (Oreochromis niloticus) los cuales determinaron la Concentración Letal media en un periodo de 96 horas (CL50-96) con valores de 0.34 mg/l con límites de confianza de (inferior de 0.24 mg/l y superior de 0.43 mg/l),
La especie Oreochromis niloticus expuesta a bajas concentraciones de Bazuka mostró pérdida de equilibrio, movimientos erráticos, dificultad respiratoria y a exposiciones de elevadas concentraciones, la muerte. De la misma manera la especie expuesta tanto a bajas y elevadas concentraciones de Caporal produjo mayor pérdida de equilibrio y movimientos erráticos siendo escasa la dificultad respiratoria y consecuentemente la muerte.
Realizando una comparación de ambos ensayos, estos demuestran el nivel de toxicidad de los plaguicidas sometidos a estudio siendo el insecticida Caporal, compuesto a base de Metamidofos y Cipermetrina y una Concentración Letal Media Aguda de 0.34mg/l en 96 horas, más tóxico al herbicida Bazuka, compuesto a base de Glifosato y una Concentración Letal Media Aguda de 31.6mg/l en un perio-
Se demostró que los resultados de este estudio están en línea con similares realizados en países en vías de desarrollo aunque otros difieren en los resultados, probablemente relacionados al tipo de especie utilizado, edad y condiciones ambientales a los que estos organismos han sido expuestos en estudios de intoxicaciones agudas por plaguicidas.
Tilapia cabrae
Estudio de la contaminación
electromagnética en interiores y su efecto en la salud y bienestar de las personas Ing. Cristian Verna M. Ingeniería Ambiental y RR.NN.
Introducción
Problemática
Vivimos en un mundo contaminado por la basura y las emanaciones de gases de invernadero que van degradando el ambiente de manera alarmante. A esta problemática, para la cual se realizan ya amplios estudios, se añade un nuevo tipo de contaminación que tiene serias repercusiones en el ambiente, en la salud de las personas, el bienestar de los animales y en los procesos de las plantas. Esta es la contaminación electromagnética.
La tecnología aumenta a medida que pasa el tiempo, lo último en tecnología es rápidamente opacado por un nuevo modelo o una nueva versión con más y mejores elementos y aplicaciones haciendo que la necesidad de recursos sea mayor cada día, exponiéndonos a una mayor cantidad de residuos y desechos.
La contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es la contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético, generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. Siendo el electromagnetismo una ciencia cuya aplicación tiene pocas décadas, ya podemos ver la explotación masiva de este recurso que al final termina degradando el ambiente y provocando serios problemas a la salud humana y a la de los demás seres vivos. Fue Nikola Tesla (Nikola Tesla, Smiljan 10 de julio de 1856 – Nueva York 7 de enero de 1943) el que dijo “Podemos utilizar este recurso sin dejar residuos dañinos”. Pero al final, Nikola Tesla terminó siendo censurado y calumniado. Es en la actualidad donde vemos que, al igual que con Galileo Galilei, tendríamos que disculparnos con Nikola Tesla, pues la avaricia de varias compañías causó, para variar, que este problema se salga de control. ¿Cuántos de nosotros pasamos horas en la computadora, con las radios encendidas o con una antena WiFi al lado? Sabemos que las antenas producen radiación, pero también lo hace la radio y de hecho todo aparato eléctrico y/o electrónico. El presente proyecto de grado demuestra la electropolución que ocurre en nuestros propios hogares, aplicando los estudios -a menor escala- realizados por la OMS, ICNIRP, etc., en temas de radiación electromagnética.
En cuanto al electromagnetismo tenemos la misma situación, al ser mayor la cantidad de electrodomésticos y aparatos electrónicos dentro de un hogar, las personas están sujetas a un aumento de la exposición a Campos
Electromagnéticos (CEM) y sus efectos.
las instalaciones eléctricas caseras:
El presente estudio resulta ser una novedad en el país, pues no contamos con legislación establecida en cuanto a exposición a CEM se refiere. Esta investigación podría significar el fundamento mismo de futuros estudios sobre este tema, que se hagan en nuestro país, a pesar de no contar con información suficiente, ni mediciones estándares, etc. Por este motivo, es un aporte científico a nuestro país. Sin embargo, no es conclusivo.
El creciente uso de electrodomésticos nos somete a un mayor riesgo de irradiación en nuestras casas; máxime en el caso de que los electrodomésticos no dispongan con las adecuadas medidas de seguridad: microondas, calefactores, vitro-cerámicas; o que las instalaciones eléctricas no posean una correcta toma de tierra.
Gracias a todas las investigaciones hechas por organizaciones como la OMS, la Universidad de Warwick, el Instituto Militar de Higiene y Epidemiología de Varsovia, etc., podemos decir que son fuentes de electropolución las siguientes:
En el medio industrial se puede fácilmente estar expuesto a elevados niveles de electropolución. A este respecto, existe una normativa que es el mínimo exigible a cumplir.
●●
Los tendidos de alta y media tensión, con sus subes- taciones y transformadores:
Estos elementos son fuente de campos electromagnéticos de alta intensidad, cuyo alcance es variable y cuyos efectos pueden ser perjudiciales para la salud. ●●
Las emisoras de radio y TV, así como las estaciones base de telefonía móvil:
La contaminación es en el nivel de radiofrecuencia y microondas (desde 100 KHz - 300 GHz). Los campos electromagnéticos producidos son pequeños, aunque en la cercanía de las antenas emisoras (dependiendo de su potencia y frecuencia) pueden alcanzarse niveles de densidad de potencia y campo eléctrico perjudiciales para la salud. Además, estas radiaciones tienen un gran alcance y están experimentando un crecimiento exponencial, por lo que afectan a un sector cada vez más amplio de la pobla-
●●
Las instalaciones y aparatos de uso industrial:
Planteamiento del problema En la actualidad existen muy pocos estudios realizados sobre este tema, por lo cual la contaminación electromagnética de interiores es un problema del que muy pocas personas tienen conocimiento y menos en nuestro país. Esta escasez de información lleva al siguiente cuestionamiento. ●●¿Existe un efecto nocivo de la contaminación electromagnética sobre la salud y bienestar de las personas? ●●¿Se encuentra ésta, la contaminación electromagnética, relacionada a la cantidad de electrodomésticos existentes en los hogares? Objetivo general Realizar un estudio sobre la contaminación electromagnética en interiores y su efecto en la salud y bienestar de las personas Objetivos específicos ●●Realizar una comparación entre los documentos y normas bolivianas y las normas internacionales sobre este tema, para poder crear conciencia respecto a la desinformación poblacional. ●●Realizar mediciones de campos electromagnéticos y un estudio de la cantidad de electrodomésticos en viviendas de diferente ámbito social, para establecer si existen relaciones entre el uso y la cantidad de aparatos eléctricos/electrónicos y los efectos en la salud y el comportamiento por la exposición a radiación electromagnética no ionizante. ●●Brindar recomendaciones adecuadas en calidad de medidas preventivas y concientización a las familias, para evitar mayor exposición a CEM. Marco teórico Electromagnetismo
ción. ●●
Los electrodomésticos y
El electromagnetismo es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos. Estos dos
fenómenos se unen en una sola teoría, ideada por Faraday2, El electromagnetismo estudia los fenómenos físicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo y en movimiento, así como los relativos a los campos magnéticos y a sus efectos sobre diversas sustancias sólidas, líquidas y gaseosas.3 Ahora bien, el electromagnetismo, como fenómeno físico, es la generación de un campo magnético desde un campo eléctrico cuando este cambia con el tiempo. Tomando una lámpara común como ejemplo podremos brindar una mejor comprensión de cómo se generan los campos electromagnéticos (CEM). Al conectar nuestra lámpara a la toma de corriente en nuestra pared se produce un campo eléctrico, dependiente de la tensión, (a mayor tensión eléctrica, mayor es el campo eléctrico) que rodea el electrodoméstico. Esto quiere decir que no es necesario que el aparato este en funcionamiento para producir un campo eléctrico. (Fuentes: National Radiological Protection Board) Los campos magnéticos se generan únicamente cuando fluye la corriente eléctrica. En este momento, coexisten campos eléctricos y magnéticos, los cuales dependen de la intensidad de la corriente. Lo que estamos viendo ahora es el experimento de Michael Faraday aplicado a nuestra vida cotidiana, pues al dejar que la corriente eléctrica fluya, hemos cambiado el campo eléctrico en el tiempo, el cual producirá un campo magnético y este a su vez producirá un campo eléctrico, y así sucesivamente hasta que el aparato esté desconectado de la toma corriente de nuestra pared. Cabe recalcar que aunque nuestro electrodoméstico este desconectado del toma corriente seguiremos recibiendo campos eléctricos originados por la conexión eléctrica de nuestro hogares. Una característica importante de las ondas electromagnéticas constituye el hecho de que los campos eléctricos y magnéticos son perpendiculares entre sí y que corresponden a ondas transversales.
• PROCOM PROCOM es una empresa de telecomunicaciones dedicada a la provisión de sistemas de Comunicación, telecomunicación y seguridad para redes utilizando antenas, rebotadores, etc. Esta fue fundada en 1988 y actualmente tienen sucursales en todo el país. Se entrevistó al Ingeniero Luis Molina, quien explicó de manera resumida el funcionamiento de los equipos y antenas que utilizan. Respecto al tema de la salud por la exposición a estas radiaciones, la empresa “asume” que los equipos que utilizan ya están estandarizados y que no deberían producir ningún efecto adverso en la salud de todos los usuarios de las redes que instalan, además de regirse por el “Plan Nacional de Frecuencias” establecido por la ATT. La entrevista culminó con un rotundo comentario: “En realidad, nos compete todo el tema de la salud, pero no hacemos nada al respecto” • Autoridad de Fiscalización y Regulación de Transportes y Telecomunicaciones (ATT). Se sabe que la ATT regula los servicios de telecomunicaciones y transporte en nuestro país, permitiendo que toda la población pueda utilizarlos con buena calidad, eficiencia y transparencia. La ATT desarrolló el Plan Nacional de Frecuencias, que es actualizado cada cierto tiempo. Este documento es público y puede ser obtenido por cualquier persona que lo necesite. El documento tiene como referencia distintas publicaciones realizadas por la OET (Office of Engineering and Technology) de Estados Unidos, el cual plantea medidas de seguridad y estándares utilizados por países como Chile y Brasil en sus normas. Marco práctico Procedimientos
Situación en bolivia
Entrevista con los habitantes del hogar a ser medido
En cuanto a la situación en Bolivia y las acciones que se están tomando para entender mejor este problema que nos aqueja a todos sin que lo notemos, el panorama es deplorable. Se realizaron las investigaciones correspondientes tomando en cuenta a la Entidad de Control y Regularización de Energía Eléctrica, la empresa de instalación de redes de telefonía PROCOM y la ATT, y se consiguieron los siguientes datos:
La entrevista se realizó con la intención de saber el nivel de conocimiento que la población posee sobre el tema de los CEM, su efecto en la salud y sus normativas. Esta consta de tres preguntas realizadas a los habitantes del hogar a ser medido:
• Entidad de Control y Regularización de energía eléctrica El Ing. De La Fuente, supervisor del centro de llamadas de la entidad en cuestión, nos confirmó que no existe ningún estudio pertinente a la exposición a frecuencias electromagnéticas y que de hecho no le compete, a esta entidad, realizar alguno.
1. ¿Cuál es su nivel de conocimiento respecto al electromagnetismo en materia legal, de salud y de tecnología? 2. En la actualidad vivimos en un mundo tecnológicamente consumista, ¿Cuál es su posición respecto a esta nueva tendencia? 3. Haciendo una breve explicación del tema, ¿Qué hábitos quisiera usted cambiar de su vida?
Análisis previo a la medición de cem
utilizada es:
El análisis previo a la medición se realiza para contabilizar la cantidad de electrodomésticos en el hogar y el número de habitaciones en donde se pasa la mayor parte del tiempo. Además que se incluirá los resultados de las entrevistas a los propietarios del hogar.
Es decir que en la tabla en cuestión se expresa el resultado de Ω² y de Ω. Al comparar el resultado de 2,23mG con el límite recomendado por la OMS que es de 1000mG, descubrimos que la caldera eléctrica emite una cantidad de inducción magnética muy pequeña.
Se tomó en cuenta todos los ambientes de la casa para poder realizar un cálculo final de la cantidad total de exposición a inducción magnética de todos los habitantes.
Resultados esperados
Mediciones y cálculos El procedimiento de las mediciones utilizado en este proyecto resulta de la combinación de las realizadas por la ICNIRP y las recomendaciones del manual de usuario del censor de CEM Cellsensor. Estas mediciones se realizan a los electrodomésticos de mayor uso en un ambiente, a tres diferentes distancias del objeto emisor de CEM que llamaremos “Escenarios”. Estos tres distintos escenarios son: a 5cm, a 30cm y a 60cm. Recordemos que los CEM se desplazan en 3 dimensiones, por lo que haremos las mediciones alineando el sensor con los ejes x, y, z, desde la posición que el sensor capte la mayor lectura. 1er escenario.- Se realiza esta medición a 5cm, para determinar el valor más alto de inducción magnética, para que podamos establecer las características del CEM en cuestión y para poder ubicar en el espacio hacia donde se desplaza el CEM. 2do escenario.- Esta medición se realiza a 30cm y nos sirve para analizar la cantidad de inducción magnética que se da a una distancia más familiar comparando con la del primer escenario. Además de que nos brinda mayores características sobre el CEM en cuestión.
Durante la elaboración del presente proyecto de grado siempre se mantuvo la expectativa de obtener resultados que se acerquen, o sobrepasen, los límites recomendados por la OMS, considerando que este mismo es de 100μT, para poder indicar si las personas expuestas a estos límites de radiación sufren algunos problemas de salud. Conclusiones Terminado este proyecto de grado, las conclusiones que podemos sacar son las siguientes: • Ningún documento, artículo o Ley contiene temas relacionados con la contaminación electromagnética por radiación no ionizante, mucho menos se encuentran normas que actúen sobre este tipo de radiaciones y traten de regularizarlas. Mientras que en países como España podemos ver que ya existen leyes que regularizan los límites de exposición poblacional y laboral de acuerdo a estudios que realizó su propio gobierno. El hecho de que las distintas normas internacionales sean fundamentos en los cuales se basaron los procedimientos científicos de este proyecto, llama a la reflexión pues
3er escenario.- Este escenario es realizado a 60cm del objeto emisor de CEM para comprobar que cantidad de inducción magnética se produce a una mayor distancia y el rango de sensibilidad del “Cellsensor”. Interpretación de los resultados La correcta interpretación de los resultados será la siguiente: Partiendo del límite recomendado por la OMS de 100 μT equivalente a 1000 mG tomaremos como ejemplo la tabla de la unidad habitacional nro. 1, del ambiente: “cocina”, del electrodoméstico: “Caldera eléctrica” Nótese que Ω tiene dos resultados. El objetivo es hacer que la interpretación de estos datos resulte más entendible para el lector tras esta breve explicación. Recordemos que se obtienen los resultados en mG (milligauss) y que la fórmula
como podemos observar en materia de CEM y salud solo tenemos en consideración el plan nacional de frecuencias establecido por la ATT el cual, a su vez, se basa en distintas normas de otros países. Pero de todas formas no se abocan al tema de este proyecto de grado dejándonos en una situación de desinformación poblacional que puede
afectar de muchas maneras. • Considerando que el nivel permisible de exposición recomendado por la OMS es de 100μT, equivalente a 1000mG, los valores arrojados resultan ser muy bajos. Es por esta razón que concluimos, satisfactoriamente, que la población
de este proyecto no está expuesta a niveles de radiación peligrosos para la salud, emitidos por los mismos electrodomésticos. Queda también demostrado que la contaminación electromagnética en las viviendas sí existe y los niveles de inducción magnética están determinados por la cantidad de electrodomésticos que se posean.
Aprovechamiento del excedente de
producción de haba para la fabricación de productos tipo snack Ing. Sandra Gabriela Barrios Guillén Ingeniería Producción de Alimentos
fabrican, el mejor proceso de producción que se empleará, la maquinaria y equipos que se utilizarán para la fabricación de los productos y las normas de calidad que se deben seguir. Por último se realizó un análisis de costos e ingresos y una evaluación financiera, que nos ayudaron a determinar la factibilidad de la implementación de una planta procesadora de productos tipo snack a base de harina de haba. Antecedentes En Bolivia, el haba constituye una de las fuentes principales de alimentación de la población andina rural, dedicándose a este cultivo unas 200.000 familias o unidades productivas. Las principales áreas de cultivo que se han desarrollado en el país están en los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y, en menor medida, Tarija y Santa Cruz. Introducción En el presente proyecto se estudió la factibilidad de la implementación de una planta procesadora de productos tipo snack, con la finalidad de aprovechar industrialmente los excedentes de producción de haba del departamento de La Paz. El desarrollo del proyecto comenzó mediante un estudio de mercado de los productos tipo snack, del cual se obtuvo información acerca de nuestro mercado objetivo y de la competencia, además de realizar un análisis de la oferta y la demanda. Seguidamente se realizó un análisis comparativo de condiciones y beneficios, mediante el cual se estableció el tamaño y localización de la planta, lo cual nos ayudó a determinar dónde podría ser instalada la planta, tomando como alternativas la ciudad de La Paz y El Alto. En el capítulo Ingeniería del Proyecto determinamos de manera mucho más amplia las características del producto, la cantidad de productos que se
El cultivo de haba en la Zona Andina de Bolivia es el más importante entre las leguminosas, esta importancia radica en diversos factores: su rol en los sistemas productivos agrícolas, insumos alimenticios en ganado, fuente proteica en la alimentación de la familia productora, fuentes de ingresos en su comercialización en mercados de consumo interno (haba verde y seca) y externo (haba seca); por lo tanto un componente relevante en las estrategias de seguridad alimentaria campesina. (Exportamos No18 “IBCE” Instituto Boliviano de Comercio Exterior) Uno de los aspectos más evidentes de la identidad de un pueblo es su comida, pues, tradicionalmente, los alimentos han estado ligados a las características del entorno. No obstante, con la globalización (que empezó con la llegada de Colón a América) las costumbres, los gustos culinarios y la oferta de alimentos cambiaron gradualmente. Sin embargo, en las últimas décadas, esta influencia está resultando más bien dañina, como consecuencia del consumo masivo de alimentos industrializados, que además de no ser frescos ni nutritivos, contienen una serie de elementos químicos que atentan contra la salud.
Influencia de la que Bolivia no está exenta. Formulación del problema El Haba (Vicia faba L) es una leguminosa de gran valor nutritivo, rica en glúcidos y proteínas y con un índice energético superior al de otros productos de huerta. Posee también minerales (calcio, hierro, fósforo, magnesio, cinc) y vitaminas muy requeridas como la A, B1, B2, B9 y C, constituye una especie importante para la alimentación como fuente de proteína barata. La superficie cultivada de haba supera las 33.575Has, con una producción de 58.609Tn. Anualmente el consumo nacional de haba supera las 35.000Tn, siendo consumida en más del 80% de los hogares en los valles y en el altiplano. La producción de haba forma parte importante del sistema de producción agrícola del altiplano. De esta producción un 90% está destinado al consumo interno y a la exportación, y el 10% restante no es utilizado. Este porcentaje no utilizado en su gran mayoría es destinado a la alimentación del ganado o es almacenado; por otro lado no se le da ningún tipo de utilidad industrial. En consecuencia: “Los excedentes de la producción de haba no son aprovechados industrialmente”. Objetivo General Implementar una planta procesadora de productos tipo snack, aprovechando los excedentes de la producción de haba. Objetivos específicos ●●Transformar el excedente de producción de haba en harina. ●●Explotar el alto contenido de nutrientes que posee el haba. ●●Realizar un estudio de mercado de los productos tipo snack. ●●Definir el tamaño y localización adecuada para la planta. ●●Identificar la maquinaria y procesos adecuados para la transformación del haba. ●●Efectuar un análisis financiero para el montaje y fun- cionamiento de la planta. Marco teórico Origen del haba El haba es originaria del Asia Central y región Mediterránea. Es una planta de ciclo anual y de porte recto. Presenta un sistema radicular muy desarrollado, donde se encuentran nódulos que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno.
El haba pertenece a la familia de las Leguminosas cuyo nombre científico es Vicia faba L; existiendo las variedades botánicas: major, equina, minor y paucijuga. En Bolivia existe una diferenciación en la denominación de los ecotipos, según las zonas de cultivo, los granos grandes se denominan habillas; estos corresponden a la variedad botánica V. faba var. Major y los granos medianos (cultivados principalmente en los valles interandinos) pertenecen a la variedad botánica V. faba var. Equina. Producción de haba en Bolivia En Bolivia se cultiva haba desde los 2000m.s.n.m. (valles mesotérmicos) hasta las mesetas alto andinas 3800m.s.n.m. alcanzando un rendimiento medio de 0,8Tn por Ha (Crespo, 1996), para otros autores el promedio llega a 1,4Tn por Ha (Cardona C, 2000). Sin embargo, debe tomarse en cuenta que los rangos en los que se mueven estos valores son bastante amplios, por lo tanto no deberían tomarse como concluyentes, ya que en la zona andina de Bolivia existe una gran gama de ecosistemas. Gracias a la asistencia técnica en algunas regiones del altiplano boliviano y valles alto andinos, el sistema de producción de haba es semi mecanizado en algunas áreas, utilizando equipos y maquinaria para la siembra, trilla, labores culturales y cosecha. Existen sin embargo, lugares donde el sistema de producción es tradicional. Este cultivo es importante por su contenido proteico (24%) para la alimentación, además el follaje es un suplemento en la alimentación del ganado, paralelamente tienen una positiva incidencia como abono verde en las parcelas dentro de sus sistemas productivos (Cardona C. 2000. Boletín técnico 2005 “El cultivo de Haba” MACA). El haba en comparación con otros cultivos como soya, maíz, trigo, arroz, papa, caña de azúcar y cebada en grano es cultivada en menor superficie, aunque arroja volúmenes de producción importantes, convirtiéndose en un producto de vital importancia para pobladores rurales del altiplano y valles interandinos, donde se constituye en fuente de seguridad alimenticia y un producto de exportación. Producción de haba en el departamento de La Paz El haba es un cultivo muy bien adaptado a los climas de regiones frías y templadas de
Producción departamento La Paz (Tn)
La producción de haba en los últimos años dentro del departamento de La Paz ha ido descendiendo como se puede observar en la siguiente gráfica.
15 500 15 000 14 500 14 000
Producción
13 500 13 000 2 000
2001
2002
2003
2004
2005
Bolivia. En el departamento de La Paz, el haba es un cultivo tradicional, cuyo rendimiento promedio, alcanza a 2.318,9kg por hectárea cultivada con acceso a riego. Sin embargo este rendimiento puede descender a 1.973,4kg por hectárea si no se accede al mismo (Boletín del Gobierno Autónomo Departamento de La Paz y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2008).
El mayor porcentaje de la producción está destinado a la venta (autoconsumo interno y exportación), otra parte al consumo del hogar y el porcentaje restante al almacenamiento, a la alimentación del ganado, transformación o es utilizado como semilla. El cultivo de haba en el Departamento de La Paz es mayor en las áreas circunlacustres del Lago Titicaca, zonas próximas al Altiplano. Esta es una de las zonas donde existen las condiciones climáticas necesarias (como la elevada humedad del suelo) que favorecen a la producción, específicamente en la comunidad Copacati Alto, del Municipio de Copacabana, ubicada a 155 km al norte de la ciudad de La Paz. ¿Qué son los snacks? Los snacks o aperitivos salados, son productos que se caracterizan por ser ligeros, fáciles de manipular y de comer, sabrosos y capaces de aplacar momentáneamente la sensación de hambre. No son considerados alimentos principales (desayuno, almuerzo, comida, merienda o cena) y se utilizan para “saciar” el hambre, proporcionar energía al cuerpo o, simplemente por placer.
Los alimentos tipo snacks siempre han tenido una parte importante en la vida y dieta de todas las personas. Un sin número de alimentos pueden ser utilizados como snacks, siendo los más populares las papas fritas, frituras de maíz, nueces, etc. Los snacks contienen altas cantidades de edulcorantes, conservantes, saborizantes, sal e ingredientes atractivos como chocolate, cacahuates, etc. Pueden ser horneados, fritos, cubiertos de cacao, además de contar con aromas y sabores como mantequilla, barbacoa, jamón, kétchup o queso.
Ingeniería del proyecto Los productos tipo snack a base de harina de haba que se ofrecen son diferentes a los snacks que se comercializan en el mercado ya que, al ser elaborados con harina de haba, éstos proporcionan mayor cantidad de nutrientes y son mucho más saludables que los snacks que se consumen comúnmente. Descripción del producto Palitos de haba Los palitos de haba son elaborados a partir de harina de haba acompañados con otros ingredientes, tienen un esProceso de Producción Palitos
Desperdicio 6,54 Kg.
Desperdicio 2,49 Kg.
Desperdicio 2,43 Kg.
Desperdicio 2,80 Kg.
53,12 Kg.
Desperdicio 1,06 Kg.
52,06 Kg. Desperdicio 1,10 Kg.
51,02 Kg. ENVASADORA Cap. 2000 bolsa/h (Rendimiento 98%)
119,39 Kg. ENVASADORA Cap. 2000 bolsa/h (Rendimiento 98%)
Entrada 55,92 Kg.
FREIDORA Cap. 4 lt. (120 Kg.) (Rendimiento 98%)
121,82 Kg. FREIDORA Cap. 4 lt. (120 Kg.) (Rendimiento 98%)
Proceso de Producción Habinachos
EXTRUCIÓN (Corte) Cap. 180 Kg. (Rendimiento 98%)
124,31 Kg. EXTRUCIÓN (Corte) Cap. 180 Kg. (Rendimiento 98%)
No se utiliza ningún tipo de saborizantes ya que el sabor a haba es agradable; en cuanto al color tampoco se utiliza algún tipo de colorante ya que mantiene un color característico al de los nachos.
MEZCLADORA AMASADORA Cap. 180 Kg. (Rendimiento 95%)
Entrada 130,85 Kg. MEZCLADORA AMASADORA Cap. 180 Kg. (Rendimiento 95%)
habinacho está elaborado a partir de harina de haba acompañado con otos ingredientes. Tienen un espesor aproximado de 1mm y forma triangular. Estos son horneados, lo cual permite que el producto tenga baja humedad y una textura crujiente.
Desperdicio 1,02 Kg. NACHOS 50 Kg.
Salida 55,92 Kg.
Desperdicio 2,39 Kg. Palitos de haba 117 Kg.
Salida 130,85 Kg.
pesor aproximadamente de 3mm y una longitud de 5cm. Los palitos son fritos, ya que este proceso nos permite que los mismos adquieran una textura crujiente. No se utiliza ningún tipo de saborizantes ya que el sabor a haba es agradable; en cuanto al color se utiliza una mezcla de colorantes para darle el color característico a los palitos entre amarillo – café. Los palitos vienen en envases pequeños, con un peso aproximado de 30g. Habinachos Los nachos se caracterizan por ser elaborados de maíz, pero en este caso la diferencia es que nuestro producto
Los nachos vienen en envases un poco más grandes que el de los palitos y contienen el mismo peso de 30g aproximadamente. CONCLUSIONES Una vez realizado todo el análisis, toda la investigación y experimentación respectiva, se concluye: ●●El 5% del excedente de producción de haba puede ser utilizado en la fabricación de snacks. ●●De acuerdo a las encuestas realizadas, y a una degustación en la Feria, se obtuvo como resultado que los snacks a base de harina de haba son aceptados y del agrado de las personas. ●●De la población seleccionada,
las personas que más consumen los productos tipo snack son los jóvenes entre 18 y 25 años, es por esta razón que nuestros productos van orientados a los jóvenes universitarios. ●●Los productos tipo snack a fabricar serán palitos y nachos, para ello se requiere de un terreno aproximadamente de 40m2, que se encuentre ubicado en el Departamento de La Paz, en la ciudad de El Alto. ●●De acuerdo a las pruebas realizadas se concluye que los productos no deben ser exclusivamente a base de
harina de haba, estos deben ser mezclados con harina de trigo con una dosificación de 70% harina de trigo y 30% harina de haba. ●●De acuerdo al análisis de costos realizado y a la evaluación financiera, se obtuvo como resultado que el proyecto es rentable, puede ejecutarse y puede generar utilidad tanto para el sector productivo de la materia prima; en este caso el haba, como para los ejecutores del proyecto.
Diseño e implementación de
programadores de quemadores para la empresa Vapor Service Ing. Renzo Tartarini Huerta Ingeniería Electromecánica
Resumen El presente proyecto tiene por objetivo proponer una alternativa de programadores para quemadores de tipo forzado que existen en el mercado, con el propósito de brindar a los consumidores un producto de menor precio, asistencia técnica personalizada y un tiempo de entrega inmediata. Ofreciendo, de esta manera, un producto netamente boliviano, que cumpla con todas las características de seguridad necesarias para su operación, de manera que este producto pueda competir con los productos extranjeros existentes en el mercado. El contenido del proyecto inicia con varios conceptos que aportan al enriquecimiento teórico del mismo y que nos sirven de base para poder construir el programador. En el capítulo II se encuentran datos mediante investigación documental, los cuales fueron base para la elaboración del diseño del programador. Posteriormente, teniendo en cuenta los conceptos y características de los elementos que se utilizaron, se procedió a realizar la ingeniería del proyecto, cuyo propósito es la descripción del sistema dando una visión macro de lo que se realizó; también se describe paso a paso el diseño de los diferentes circuitos que integran el programador, teniendo como punto principal desarrollar el diseño de la fuente de alimentación, la cual se encargará de alimentar los circuitos. Se concluye el capítulo III con las correspondientes pruebas físicas y aplicaciones que se realizaron. En el capítulo IV, de análisis financiero, se recopilaron antecedentes económicos y financieros que sirvieron para justificar la asignación de recursos de capital a este proyecto y, de esta forma, el análisis de costos demostrará el beneficio económico del producto, considerando los rendimientos que se obtienen en relación a otras alternativas en el mercado. Finalmente se realizó un estudio de mercado, con el obje-
tivo de conocer la aceptación que tendrá el producto en el mercado. De esta manera se obtuvieron resultados satisfactorios. Introducción En la actualidad existe un retraso considerable en la industria por la dificultad que enfrenta el sector industrial para acceder a la tecnología, ello implica la necesidad de importación de productos electrónicos para diversos usos y elevados costos de adquisición para la industria. La industria de quemadores se encuentra en constante crecimiento, pero se ve que las deficiencias tecnológicas que existen en la actualidad provocan consecuencias en la evolución del rubro, por lo tanto las empresas son obligadas a realizar la importación de todos los insumos necesarios para el rubro. Por otro lado, cabe mencionar que los costos de importación son muy elevados en comparación con los precios de los países de origen. Vapor Service es una empresa que se dedica a la fabricación de calderas y quemadores para el sector industrial. El funcionamiento de los quemadores depende de la existencia de los programadores. Es por ello que desde 1980 la empresa se ha visto obligada a realizar la importación de programadores, aumentando los costos de producción para los quemadores y, por esta razón, la empresa tiene una gran desventaja con respecto a las empresas que fabrican sus propios componentes para la fabricación de quemadores. Los programadores son un producto electrónico que sirve para el funcionamiento de quemadores. En general, los quemadores tienen diversos usos no solo en la industria, por lo cual es necesario tener insumos como programadores para que contribuyan al mejor funcionamiento de estos. El presente proyecto busca fortalecer
el desarrollo tecnológico en la empresa Vapor Service con la elaboración de programadores para su línea de productos y, de este modo, brindar a los clientes un fácil acceso al producto, así también disminuir los costos de fabricación y compra. Planteamiento del problema Vapor Service es una empresa que se dedica a la fabricación y mantenimiento de calderas y quemadores desde 1980. Por lo tanto, para la fabricación de los quemadores, la empresa se ve obligada a importar los accesorios de otros países como Estados Unidos y Argentina; debido a que en nuestro mercado no existe una empresa que se dedique a la fabricación exclusiva de este tipo de accesorios, como los programadores. La importación de los programadores implica la elevación del precio de los quemadores. Mensualmente, Vapor Service importa una gran cantidad de programadores, lo que supone una inversión muy alta. El programador representa el 25% del costo total del equipo, así que las utilidades de la empresa, por la venta de quemadores, disminuyen. En Bolivia no existe una empresa que se dedique exclusivamente a la fabricación de programadores para quemadores. Objetivo general Diseñar el prototipo de un programador de quemadores para su posterior implementación en la producción de la empresa Vapor Service. Objetivos específicos ●●Investigar y analizar modelos existentes en el mercado de programadores para quemadores. ●●Diseñar el prototipo de circuito de programador para quemadores cumpliendo con los requerimientos para el correcto funcionamiento del quemador. ●●Comprobar el funcionamiento del circuito diseñado mediante simulador de software electrónico. ●●Construir el prototipo del circuito diseñado en base a la simulación previa. ●●Verificar que el programador diseñado previamente cumpla con los requisitos que exige el quemador para su buen funcionamiento. ●●Describir el funcionamiento del programador que será elaborado. ●● Evaluar los costos de elaboración respecto a los costos del producto importado.
Marco conceptual: quemadores Un quemador es un dispositivo para quemar combustible líquido, gaseoso o ambos (excepcionalmente también sólido) y producir calor generalmente mediante una llama (Martínez, s/f). Habitualmente va asociado a una caldera o un generador de calor para calentar agua o aire, pero también se usa en procesos industriales para calentar cualquier sustancia. En función de su tamaño, los puede haber desde uno como un encendedor de cigarros para calentar una probeta hasta un gigantesco capaz de producir 30000 KW o más. El combustible usado puede ser gaseoso, generalmente gas natural, butano, propano, etc: líquido, generalmente gasóleo (también fuel) o una combinación de ambos (gas y gasóleo), en cuyo caso se denomina quemador mixto. Principio de funcionamiento con combustible líquido Una bomba de gas – oíl se encarga de someter el combustible líquido a una elevada presión que, al introducirlo por un tubo hacia una boquilla con un orificio muy pequeño, hace que salga pulverizado (como un aerosol) y mezclado con aire, que un ventilador se encarga de introducir en el hogar de la combustión. Es justo en ese momento cuando se produce una ignición para prender una llama, por medio de un electrodo de ignición. (Martínez s/f) Principio de funcionamiento con combustible gaseoso En este proceso no es necesario convertir el líquido en gas. Se introduce directamente el gas mezclado con el aire en el hogar y, mediante una chispa, se prende la llama. En este sistema hay más dispositivos de seguridad porque, al contrario de lo que ocurre con el gasóleo, el gas sí arde en condiciones ambientales. En cambio, en el caso del gasóleo es necesario calentarlo o someterlo a presión para que arda. (Wikipedia 2011) Ingeniería del proyecto Para la elaboración de los programas de microcontroladores se emplea el software MPLAB, que permite escribir el programa en lenguaje ensamblador (assemble), ensamblar o compilar, simular el programa y finalmente programar el componente. Para la simulación del sistema se emplea el software PROTEUS, que permite diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea realizar con componentes muy variados. Los diseños realizados en PROTEUS pueden ser simulados en tiempo real. Para grabar el programa del micro controlador, elaborado previamente con el software MPLAB, se emplea el software IC – PROG.
Placa impresa para el circuito
Perforaci贸n de la placa para el circuito
Soldado de componentes electr贸nicos a la placa
Quemado del Pic
Armado del circuito
Pruebas f铆sicas
Para el diseño del circuito se emplea el programa EAGLE, con el cual se logra diseñar esquemas y placas de circuito impreso con autrouter.
mediante pantalla led para un mejor entendimiento de las secuencias del quemador y así poder tener un control adicional sobre las mismas. ●●El diseño final del circuito se ajusta a las necesidades del quemador para su funcionamiento óptimo y seguro. ●●Se simuló previamente el diseño del circuito en un computador con el objetivo de comprobar su buen funcionamiento. ●●Como resultado de la evaluación de costos se llegó a la conclusión de que el proyecto es más económico con respecto al producto importado. ●●Se elaboró un manual de funcionamiento del programador. ●●El prototipo de programador se implementó en la producción de la empresa Vapor Service.
Conclusiones
●●Se elaboró el diseño del circuito de control, en base a las necesidades del sistema.
●●De lo expuesto anteriormente y partiendo de la cantidad de pruebas realizadas se puede considerar que se satisface con el objetivo inicial de tener un sistema de control seguro, confiable y sin nada que envidiar a los equipos importados en nuestro mercado y que además es fácil de usar.
●●Se elaboró el diseño de un circuito de visualización
●●El total de la inversión es de Bs1920.
En base a lo desarrollado en los capítulos anteriores se pudo determinar las siguientes conclusiones:
Innovación
Carátula Feria de investigación
Producción de un nuevo conocimiento tecnológico para implementar nuevas tecnologías que generen la creación de nuevos productos, servicios y el diseño de nuevas formas de organización. (Elser y Gross Osses)
Innovación Social
Incubadora controlada
por un Micro Controlador
Este trabajo fue realizado a base de las incubadoras actuales, con la introducción de mejoras, como la automatización con un sensor para controlar el sistema y un motor para el movimiento del huevo. Importante por ser un proyecto de mejoramiento
Ingeniería Electrónica ●● Alvaro Merlo Jimenes ●● Carlos Eduardo Lobo Ríos ●● Rolando Chambi Calle ●● Gonzalo Gardeazabal
de un producto con base tecnológica, resaltamos la investigación de tecnología en la parte de los microcontroladores, tiene un fundamento social, por la orientación hacia niños recién nacidos. Proyecto interesante para aquellas industrias que fabrican equipos médicos pediátricos.
Silla de Ruedas Eléctrica El objetivo del proyecto es realizar una silla eléctrica que funcione en base a una batería pequeña, dándo comodidad y facilidad de uso a las personas discapacitadas que necesiten de este producto; también puede ser realizada a bajo costo para que sea accesible.
Producto realizado con base tecnológica, sentido social e innovadora por su automatización. Proyecto que puede interesar a fabricantes de sillas de ruedas para discapacitados.
Ingeniería Electrónica El proyecto está orientado a favorecer la calidad de vida de personas paralíticas, aunque el prototipo puede ser modificado también para el uso de un cochecito de mercado u otros; el manejo de la misma es sencillo puesto que el sistema de control responde al igual que una motocicleta, solo con las manos, y también funciona en base a gasolina y batería. Proyecto con otra alternativa, pero que puede originar nuevos productos
Silla de ruedas con motor a dos tiempos
Interruptor de sonido Ingeniería Electrónica ●● Wilson Maita Guarachi ●● Silvio I. Quispe Arenas ●● Juan A. Paxi Paredes
El proyecto ayuda a las personas con cierto grado de discapacidad que buscan nuevas y mejores formas de encender un artefacto, como ser un interruptor elevado. En el presente caso será vía sonido: mediante este nuevo producto se podrá prender el foco de una habitación con solo aplaudir. Proyecto novedoso con base tecnológica y con sentido social, puede interesar a quienes fabrican equipos automatizados.
Innovación en soluciones para el Abono biofolia
Medio Ambiente
Ingeniería Medio Ambiente y Recursos Naturales ●● Silvia Chambi Chambi ●● Ana Carolina Sinca ●● Delia Quispe Yujra ●● Juan Nano Rivas El proyecto, cuyo producto es ABONO BIOFOLIA, fabricado en base a estiércol animal y otros desechos orgánicos, propone nuevas alternativas para reducir el uso de fertilizantes químicos y pesticidas en diversas áreas de plantación como ser hortalizas, tubérculos, árboles frutales y flores. Para su uso se utiliza biodigestores de fácil construcción. Constituye un proyecto de alta creatividad e innovación que puede contribuir a un aprovechamiento del estiércol animal y desechos orgánicos que se dan en las comunidades, lo que facilitaría el obtener productos más saludables y reduci el impacto medio ambiental.
Innovación Marketing Social Radio revista +kotas 360
Educacion por el respeto y tenencia responsable de animales de compañía Veterinaria ●● Alexandro Iturry ●● Elizabeth Botello ●● Cindy Medrano ●● Miguel Arana ●● Franz Farfán ●● Micaela Ramos ●● Sergio Roca ●● José Rocha
Proyecto que se fundamenta en el marketing social, cuyo producto es un programa de radio orientado a: “promover la educación acerca del respeto a la vida y la tenencia responsable de los animales y enseñar sobre las enfermedades y manejo de mascotas”. La radio es uno de los medios más frecuentados, después del internet y la televisión, y un medio de difusión de mucha llegada al público, no solo de las ciudades sino de las zonas rurales.
Innovación en soluciones para
Combustible y Energías Alternativas
Calefón
Ecológico Ingeniería Ambiental ●● Andrea Mosqueiria ●● Michelle Ríos Lanza ●● Cristhian Sánchez Valdez ●● Carlos Vargas
El calefón solar es un dispositivo que aprovecha la radiación solar y el efecto invernadero para el calentamiento de agua. Es importante señalar que para su construcción se han utilizado materiales reciclados, lo que permite la reducción de costos. El calefón solar tiene dos funciones: transferencia de energía y circulación de agua. Proyecto innovador aplicable en comunidades rurales y que reduce el impacto ambiental eliminando desechos sólidos como plásticos.
Innovación con Robot
Base tecnológica
seguidor de línea Ingeniería Electrónica ●● Wilder Santos Calle ●● Albaro Guarachi Apaza ●● Bladimir Cachaca Sequeira ●● Juan Oxa Silvestro ●● Richard Cárdenas Gonsales
Diseño de moldeamiento de un robot seguidor de línea negra en fondo blanco con el uso de compuertas lógicas, sensores y conducción diferencial, es decir una rueda delantera local y dos de tracción en la parte de atrás.
El robot utiliza dos sensores para avanzar de forma estable. Proyecto de interés académico y también industrial por su practicidad.
Sistema de
apertura cerradura eléctrica por código Ingeniería Electrónica ●● Líder O. Sossa Vargas ●● Marcelo Rivera Solórzano
Proyecto que aporta al tema de seguridad, cuyo producto es: “Un sistema de apertura de cerradura eléctrica por código”. Consiste en elaborar una cerradura segura que funcione a base de
un código para abrir y cerrar, esto es con la finalidad de mejorar la seguridad de un hogar o negocio. La cerradura con código de seguridad no será abierta sino se conoce el mismo, que es estrictamente confidencial y único. Proyecto innovador con base tecnológica y que puede interesar a empresas que se encargan de la seguridad.
Molino de grano
semi industrial Ingeniería Mecánica ●● Manuel Gutiérrez Bedregal ●● David Balboa Yapu ●● Ruddy Franz Valero Valero ●● Diego Andrés Murillo Vargas ●● Silvestre Téllez Rodríguez
Proyecto con base tecnológica que fomenta la industria boliviana de la construcción de equipos, que van a cubrir necesidades de pequeñas industrias con costos relativamente bajos, el producto es un molino semiindustrial de funcionamiento eléctrico a partir de elementos básicos y de fácil adquisición, capaz de moler 50 kilogramos de cualquier materia prima en una hora de funcionamiento.
Cargador
manual de celular Ingeniería Electromecánica ●● Carla Mamani Aruquipa ●● Jesús Bebeto Marco Ponce ●● Jhonson Balboa
El objetivo es montar un cargador con poco presupuesto, que nos permita cargar nuestros celulares donde nos encontremos, sin la necesidad de usar energía, cómodo para transportar y sin ocupar mucho espacio, además de ayudar al medio ambiente, al no utilizar energía y realizar el producto con materiales reciclados. El prototipo fue desarrollado a partir de un pequeño motor de 9 voltios y un doble disco con unas ligas para producir el giro del motor; cables para conectar al celular. Proyecto innovador construido a base de materiales reciclables que ayuda a la conservación ambiental.
Feriade Ciencia y Tecnología II - 2013 “Ing. Jaime Revollo”
La mañana del 10 de diciembre de 2013 fue inaugurada la Feria de Innovación y Emprendimiento, denominada “Ing. Jaime Revollo”, en el Campus de la Universidad Loyola, como homenaje al que fuera Jefe de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.
El encargado de la inauguración fue el Director de Investigación, Ing. Juan Morales, quien declaró que desde la fecha, la Feria, siempre se denominaría “Ing. Jaime Revollo”, como un justo reconocimiento a quien en vida fue uno de los baluartes y pilares de esta superior casa de estudios.
Los trabajos presentados dentro de esta feria responden a distintas iniciativas y, por lo general, están enfocados hacia: ●● Innovación de productos y servicios ●● Innovación de un producto o servicio con base tecnológica ●● Innovación por la transformación social ●● Innovación utilizando las TIC ●● Innovación por el Medio Ambiente ●● Innovación para la utilización de combustibles que reduzca el impacto ambiental ●● Innovación para materiales utilizados en la construcción de viviendas, carreteras y otros ●● Innovación para el arte musical
Propiedades
y valores nutritivos de la carne de Cui
Esta investigación fue realizada con el objetivo de hacer la caracterización y los valores nutritivos de la carne, la misma es importante porque se quiere revalorizar la proteína de origen
Veterinaria ●● ●● ●● ●● ●●
Belén Sanabria Miguel Ángel Arana Pamela Siles Samuel Valcárcel Alexandra Capriles
animal, para lo cual se presenta el siguiente cuadro comparativo.
derarse importante en la alimentación
La carne de Cui, que cubre los requerimientos de proteínas de tipo animal y es bajo en colesterol, puede consi-
hace ideal para personas que sufren
familiar; su bajo contenido de grasa la obesidad y enfermedades cardiovasculares
Usos y beneficios de la musica en animales de compañía Veterinaria ●● Alejandra Canal ●● Anahí Villarroel ●● Hebert Chipana ●● Rebeca de la Quintana ●● Roxana Gandarillas La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos en un proceso que facilita la comunicación, las relaciones, el aprendizaje y el movimiento, entre otros.
De acuerdo a nuestra investigación, en cuatro zonas de la ciudad de La Paz (Chasquipampa, Calacoto, Alto Obrajes y Achachicala) en las que sugerimos a 10 personas realizar el experimento de escuchar piezas musicales (de Wolfgang Amadeus Mozart, Antonio Vivaldi y 4 piezas escogidas especialmente para perros y gatos) junto a sus mascotas, durante una semana seguida, llegamos a la conclusión de que la música clásica ayuda en el buen comportamiento de los animales de compañía, los tranquiliza y estrecha lazos de comunicación con sus dueños, siendo una terapia interesante para los animales y para los humanos.
Vitaminas para mejorar la producción y fertilidad en vacas lecheras Veterinaria ●● Fanny Apaza ●● Inés Bernal ●● Carolina Leiva ●● Lira Zerna ●● Andrea Flores ●● José Fernando Huancani
Las vitaminas son nutrientes esenciales que se requieren en pequeñas cantidades. Habiéndose demostrado que la deficiencia en algunas de ellas puede afectar el normal desarrollo de los animales, concluimos que una apropiada dosificación en el programa de
alimentación de vacas lecheras es esencial. El uso de las vitaminas A, D y E en la alimentación, que según un estudio aumentan la producción y la fertilidad de las vacas lecheras, prevé trastornos y enfermedades del ganado.
Puré bebequin Ingeniería Industrial ●● Geraldine Ugarte Romero das en laboratorio, se ha llegado a optimizar las formulaciones teniendo un estándar que garantice las propiedades nutritivas esperadas, con un buen control de calidad en el proceso, logrando un producto de acuerdo a especificaciones requeridas y con la posibilidad de generar una producción en mayor cantidad. Los costos de producción nos dan valores atractivos que son accesibles para los consumidores. El objetivo del proyecto es implementar una fábrica industrial de puré a base de quinua para la buena alimentación de los bebés. La misma quedará ubicada en la ciudad de La Paz. De acuerdo a la elaboración de pruebas realiza-
Cultivo
hidropónico Ingeniería de Medio Ambiente ●● Yuma María Limachi ●● Melina Cristal Cameo ●● Franz Jesús Condori
Este producto contiene alto nivel de nutrientes y vitaminas que van destinadas a los pequeños consumidores y les permite tener una buena alimentación. Producto innovador por la utilización de la quinua como alimento base por su poder nutricional
Las plantas necesitan nutrientes para su crecimiento, que en condiciones naturales son proporcionados por la tierra; pero, en realidad, ésta sólo actúa como reserva y se puede prescindir de aquélla si las plantas obtienen los nutrientes por otros medios. Con la hidroponía, el agricultor proporciona a las plantas todos los nutrientes que necesita para su desarrollo, disueltos en el suministro de agua, por lo que el suelo ya no es necesario para que la planta prospere. La palabra hidropónico viene de hidros = agua y pones = trabajo, cuya finalidad es plantar verduras y vegetales en agua o materiales distintos a la tierra y proporcionar a cualquier tipo de planta un medio idóneo para desarrollarse y florecer. También se conoce como AGRICULTURA DEL FUTURO. Gracias a este método se pueden realizar cultivos en lugares con condiciones poco adecuadas para la agricultura (suelos contaminados, clima adverso); este sistema se instala dentro de un invernadero y es necesario que el agricultor tenga los conocimientos especiales para poder mantenerlo, ya que será él quien se encargue de realizar la mezcla de nutrientes y el manejo del invernadero, entre otras cosas.
Sistema de control y acceso remoto a una puerta
Ingeniería de Sistemas ●● Yazmín Fernández ●● Vladimir Enoc Condori ●● Juan Víctor Luna
Este proyecto consiste en el diseño y elaboración de una Cerradura de Manejo a Control Remoto. Ésta está diseñada para que se abra mediante una llamada telefónica; contará con una cámara y un sensor que detecta el movimiento del visitante; entonces, el usuario recibe una imagen de aquél en su celular. Un sistema eficaz para identificar al visitante, con un costo mínimo, ya que
los materiales son comunes, exceptuando la cerradura y el circuito que la activa; el usuario puede contar con el resto de los requerimientos para que el sistema funcione, haciendo que la utilización favorezca su comodidad y seguridad. Las pruebas han sido satisfactorias; y el funcionamiento no presentó problemas.
Mejoramiento
en ganancia de peso en patos en la localidad de Rio Abajo Veterinaria ●● Julia Estela Loayza ●● Carlos Alberto Galván
Su estudio ha permitido sacar interesantes conclusiones sobre la conveniencia de utilizar aplicaciones de licencia libre que permiten ser utilizadas y complementadas con otros dispositivos, ampliando su utilidad. La inseguridad es un tema de interés común en nuestra sociedad, por lo que un proyecto como éste satisface la necesidad de reforzar los sistemas de seguridad.
La crianza de patos es una actividad pecuaria que podría compatibilizarse con las producciones tradicionales o convertirse en un rubro principal. Como otros sistemas de producción avícola (pollos y ponedoras), llamados alternativos o tradicionales, la explotación del pato puede ser una opción viable por su gran velocidad de crecimiento, por los pesos finales a los que puede llegar y por su facilidad de conversión: al mejorar su alimentación, puede superar los índices productivos.
El proyecto pretende producir patos en el menor tiempo posible, racionando su alimentación, basada en maíz, afrecho, trigo y torta de soya, y controlando la tasa de crecimiento, datos que son de suma importancia para la determinación del nivel de la producción de carne. Una dieta entregada en forma restringida puede controlar la ingestión de nutrientes, lo cual impide la acumulación excesiva de grasa corporal
Control de emisiones industriales de
aire por medio del método de filtración por cartuchos
Ingeniería Mecánica ●● Edson Belmonte Moreno ●● Jesús R. Rivas Estévez ●● Marcelo Zamora Castro ●● Henry Quispe Huanca Los filtros son dispositivos a través de los cuales se hace pasar una corriente gaseosa cargada de partículas, las que, finalmente, quedarán retenidas. La mayoría de los filtros de tela tienen un tamaño de poro bastante grande en relación con las partículas que se quieren eliminar; pero el poder de filtración radica en la acumulación de partículas en su superficie, que forman una torta que colabora aumentando su capacidad de retención. Al alcanzar cierto límite de volumen de las tortas, la pérdida de presión es elevada, motivando a que los filtros tengan sistemas de limpieza periódica, depositando la torta formada en una tolva. Habitualmente, la limpieza
requiere de una parada del sistema o al menos del compartimiento en limpieza. Con este tipo de equipos pueden conseguirse rendimientos de entre 95 – 99% independientemente de las características del gas, haciendo posible la separación de partículas de un tamaño del orden de 0,5 micras. Una unidad de filtro consiste de uno o más compartimientos aislados conteniendo hileras de planos o de cartuchos plisados. El gas cargado de partículas
pasa, mediante presión, a lo largo del área de los cartuchos y luego a través de la tela. Las partículas son retenidas en la cara de las bolsas corrientes arriba y el gas limpio es ventilado hacia la atmósfera. Se logró fabricar un equipo industrial que controle las emisiones de aire contaminado por medio del método de filtros por cartuchos, con el cual pudimos calcular la eficiencia de la separación de partículas y la caída de presión.
Mermelada
de zanahoria Se entiende por mermelada a un producto elaborado a base de fruta u hortalizas y azúcar, fundamentalmente. En algunos casos es recomendable ajustar el pH de la mezcla agregando algún acidificante como el ácido cítrico (en nuestro caso utilizaremos Jugo de limón). Eventualmente será necesario aumentar el contenido de pectina de la mezcla. La mermelada es la mezcla del azúcar propio de la fruta y la que se agrega con la pectina, para formar un gel, que le otorga al producto una consistencia especial. El gel se forma cuando la mezcla alcanza los 65° Brix (65% de azúcar), una acidez de 1% y un contenido total de pectina de 1%. De ser necesario, se adiciona ácido y pectina exógenos. La formulación que se utilizó está en una proporción de 50% zanahoria y 50% zapallo.
Ingeniería Industrial ●● Lucía Celeste Terán Tola ●● Brayan Fernández ●● Edgar Achacata
Uso del glucómetro en clínicas de
animales menores Veterinaria ●● Nicole Bolívar ●● Gabriela Barrón ●● Reveca Paucara ●● Concepción Yanaguaya ●● Carla Rodríguez ●● Sergio Bráñez
La Glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en la sangre. Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el páncreas.
Un glucómetro es un instrumento de medida que se utiliza para obtener la concentración de glucosa en la sangre, de forma instantánea, en el domicilio del diabético, sin necesidad de tener que ir a un centro especializado. Así, se resuelve la necesidad de tener un diagnóstico de diabetes oportuno y económico para los animales, puesto que algunos presentan cuadros de diabetes.
Gel cicatrizante
para piel sensible
Veterinaria ●● Megan López ●● Alejandra Paye ●● Carlos Cibelo
La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana en sustitución de la medicina convencional en todos los niveles sociales; por lo cual presentamos la investigación de la especie vegetal del Plantango major L como una alternativa en el uso cicatrizante de la piel sensible, obteniendo compuestos bio-activos para la preparación de un gel según formulación. Este trabajo propone aislar los componentes bio-activos “flavonoides” de las hojas del Plantango major L (que poseen propiedades antiinflamatorias y ayudan a la absorción de la vitamina C, impidiendo su oxidación, contribuyendo a la actividad cicatrizante), los cuales se utilizarán en la elaboración de un gel para piel sensible cuya actividad será demostrada experimentalmente mediante cortes realizados sobre la piel de los animales de experimentación. El gel cicatrizante preparado a base del extracto hidroalcohólico de la Plantango major L muestra un efecto
positivo cicatrizante demostrado experimentalmente en conejos de castilla, aplicado tres veces al día durante una semana. El gel presenta la misma actividad cicatrizante que un medicamento de control (contractubex), por tanto la fórmula preparada es efectiva en la piel sensible y además aplicable sobre heridas expuestas. El extracto hidroalcohólico de llantén se obtiene por proceso de maceración utilizando etanol al 70% como reactor, por 24 horas. Este producto está elaborado a base de la planta “Plantango major L”, más conocida como Llantén, la cual podemos encontrar en la localidad de Chulumani (Provincia Sud Yungas, Departamento de La Paz), en cercanías al pueblo. La planta es recolectada de forma manual con ayuda de machetes e instrumentos de jardinería.
Ingeniería Mecánica ●● Claudio Grover Flores M. ●● Henry Freddy Marca T. ●● Alvaro Hurtado F. Este proyecto surgió de una necesidad existente en el área de chapa y pintura de los talleres mecánicos, donde el proceso de pintado se encuentra incompleto en sus fases, al no existir un ambiente controlado de trabajo para pintar los vehículos y demás accesorios. Para llevar a cabo este proyecto se tomaron en cuenta varios aspectos: el espacio físico disponible, el presupuesto asignado, la utilización de los conocimientos adquiridos y la investigación necesaria para el cumplimiento satisfactorio de los objetivos buscados. Se procedió a diseñar la cabina, llegando a establecerse una cabina tipo Batch, con una base metálica móvil de trabajo. Se seleccionó el sistema de recolección más adecuado (sistema de panel de filtros con un cuarto de succión independiente), un ventilador de tiempo centrífugo para generar la presión negativa necesaria y obtener una alta eficiencia de captación. Los programas utilizados para analizar la dinámica del fluido de este sistema fueron: ANSYS FLUENT versión 12.1 y FLOWIZARD versión 2.0.4. Las pruebas de captación de
Diseño y construcción
Sistema de recolección de
partículas de pintura electrostática para los talleres de chapa y pintura pintura dieron como resultado un promedio de eficiencia del 68%. El promedio de velocidad del aire medido en la cara abierta de la cabina es de 0,5 m/s. Se realizó un análisis económico y financiero para calcular la depreciación del sistema completo y, además, el tiempo de recuperación de la inversión total, el cual resultó en un ahorro mensual de $ 421,88. Al momento de reacondicionar o refaccionar un automóvil en los talleres
mecánicos, el primer paso del proceso es el chapeado del mismo, posteriormente se somete a un proceso de pintado, con pintura electroestática donde las partículas de polvo de la pintura se cargan eléctricamente mientras el vehículo a pintar está anclado a tierra, lo que produce una atracción electroestática que permite adherirle al vehículo una película de polvo suficiente, y el espesor deseado según la calibración del equipo, para recubrir toda su superficie de manera pareja y total.
El siguiente paso en el proceso será llevar el vehículo a un horno de curado en donde la pintura se funde y fija al metal, logrando con esto una adherencia y resistencia muy altas. Este tipo de proceso en pintado y chapeado ofrece excelentes resultados en términos de acabado y sello hermético. De hecho desde el punto de vista cualitativo, es fácil de aplicar y, desde el punto de vista ecológico, no crea ningún problema para los operadores y el medio ambiente.
Emprendimiento
Identificar oportunidades y organizar los recursos necesarios con esfuerzo, actitud, disciplina y perseverancia para desarrollar proyectos y obtener empresas o negocios exitosos. (RAE)
UP
Start
Posicionamiento de la Empresa ●● ●● ●● ●● ●●
Jhovanna Nina Magaly Solíz Vania Pabón Freddy Jordán Carola Quinteros
“DeliveryDrinks”
Introducción Nuestro contexto General es una Empresa de Servicio de entrega de bebidas “DeliveryDrinks”. El proyecto comenzó hace aproximadamente 8 meses con un capital invertido de Bs3000. Al comienzo fue un emprendimiento de fin de semana, ya que no se tenía mucha expectativa del mismo. Actualmente, Delivery Drinks tiene invertido aproximadamente Bs55.000 con la plena capacidad de generar empleo y sostenibilidad, convirtiéndose en la principal fuente de ingreso de los socios.
Identificación y Formulación del problema
Empresa en el mercado.
DeliveryDrinks es una empresa que se ha iniciado recientemente, por lo tanto aún no se encuentra consolidada en el mercado, esto implica la falta de estrategias de Marketing y Publicidad, como también la deficiente prestación del servicio y la posesión de la marca en la mente de los clientes. Es por eso que el proyecto está dirigido al posicionamiento de esta
Objetivos Objetivo General Lograr el posicionamiento de la empresa en el mercado. Objetivos Específicos • Implementar nuevos diseños de empaque. • Promocionar y hacer conocer el servicio al cliente.
• Ampliar conocimientos sobre Marketing y publicidad.
Justificación académica
Formulación del Abordaje
La realización de nuestro proyecto nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos en el área de Marketing y Publicidad, que son necesarios para desempeñarnos en cualquier Empresa.
Consolidar y posesionar la empresa en el mercado a través de la calidad en el servicio y con una nueva estrategia de publicidad y marketing. Elementos del abordaje • Servicio • Tiempo • Calidad • Competencia • Marketing • Transporte • Cantidad de pedido Alcance Geográfico El proyecto se realizó en la ciudad de La Paz con la empresa DeliveryDrinks. Alcance Temporal La duración fue de 3 meses (octubre a diciembre). Alcance Académico En el proyecto se aplicó todo el avance del semestre en las materias de “Investigación Operativa e Ingeniería de Sistemas”.
Justificación Económico – Social Adquiriendo la consolidación de la Empresa se logrará el incremento de los fondos Económicos y financieros. Así mismo, DeliveryDrinks se dará a conocer en el ámbito social. Resultados La expectativa del cliente podrá ser satisfecha innovando y renovando el tipo de servicio y el trato hacia el cliente, y la calidad en la entrega de los productos. Solución Como solución podemos tomar varias alternativas propuestas, las mismas se realizarán con el tiempo, pero lo más necesario y adecuado a la fecha es la elaboración de las tarjetas prepago y el diseño del guión; como alternativa está hacer pines para la presencia del servicio. Innovación Está dirigida a la innovación en el campo del marketing, organización de la empresa y, sobre todo, en el servicio.
Elaboración de Tens portatil ●● Jhasmin Tambo ●● Eduardo Andrade ●● Joselyn Aduviri
Introducción La necesidad de que personas que presentan dolores puedan ser tratadas con equipos personales de fisioterapia, ha llevado a realizar la mejora de un modelo anterior de un tens portátil. El contexto elegido para el desarrollo de este trabajo fue el Centro de Rehabilitación de la CNS (Caja Nacional de Saludo), ubicado en la zona sur. Identificación de la deficiencia Se percibió que, para un paciente que presenta lo indicado en la introducción, resultaba incómodo el trasladarse diariamente al indicado Centro para someterse a las sesiones de fisioterapia.
mación, dolores de espalda y lumbares, dolores postoperatorios. Preguntas de investigación ¿Le parece ideal y práctico la construcción de un equipo portátil para la aceleración de su tratamiento? ¿Qué cantidad de corriente puede ser aplicada al cuerpo para el tratamiento? ¿La portabilidad del producto afecta su rendimiento? ¿Qué dolencias pueden ser tratadas con el tens? Objetivos Objetivo general
La investigación exploratoria
Elaborar un tens portátil
El centro de rehabilitación en el área de fisioterapia se divide en 4: terapia de piscina, termoterapia, electroterapia y quimioterapia (kinesiología).
Objetivo específico
Nuestra investigación se orientó al área de electroterapia, donde se identificó que existen de 30 a 40 personas que sufren de hematomas, desgarros musculares, tortícolis, esguinces, tendinitis, ciática, inflamación, dolores de espalda, lumbares, postoperatorios que se tratan con tens. Se observó que el centro cuenta con varios de aquellos. Formulación del problema Falta de equipos portátiles que ayuden a reducir el dolor del paciente, causado por: hematomas, desgarros musculares, tortícolis, esguinces, tendinitis, ciática, infla-
• Investigar sobre la electroterapia y sus aplicaciones. • Investigar sobre los signos y síntomas de las determinadas enfermedades a ser tratadas. • Encontrar un circuito acorde a las necesidades de los pacientes. • Estudiar sobre la anatomía de las personas. Formulación del abordaje La elaboración de un tens portátil acortará el tiempo de tratamiento de los pacientes. Elementos del abordaje Se toma en cuenta la relación entre variables, las cuales se describen de la siguiente manera:
• Voltaje • Frecuencia • Amperaje • Nivel de mejora • Tipo de onda Alcance de la investigación La investigación estará basada principalmente en los pacientes del centro de rehabilitación CNS Justificación de la investigación Académica Desde el área académica se justifica por el uso práctico de los conocimientos. Impacto tecnológico
40; y se eligió como grupo focal 8 pacientes. Características del producto
●●
Voltaje 9v adecuado al paciente; al ser de bajo vol- taje será inofensivo.
●●
30Hz frecuencia óptima para el alivio del dolor, ya que el cuerpo libera endorfinas.
Solución elegida Un tens portátil que pueda ser utilizado por los pacientes en su domicilio. Innovación La innovación es la de realizar un tens fácil de usar y de bajo costo, con el cambio del tipo de onda.
La elaboración del tens contará con varias innovaciones respecto al anterior prototipo. Económico-social Se ayudará a la mejor recuperación de los pacientes, además de que, producido en masa, este tens es más económico que los disponibles en el mercado y está al alcance de los pacientes promedios Tamaño de la muestra Según los datos recaudados en el centro de rehabilitación, los pacientes que tratan su dolor con el tens son entre 30 y
Sistema de calefacción automatizado
●● Ángelo Ecos Patiño ●● Samuel Escobar Patiño
Introducción El Hospital Obrero es uno de los centros de salud más importantes de la ciudad de La Paz puesto que se construyó y fundó en el año 1953, con el fin de atender a personas de escasos recursos. Hoy sigue siendo uno de los hospitales más visitados por las personas que necesitan de atención médica.
Debido a que este hospital fue fundado el siglo 20, existen muchas deficiencias con respecto a las tecnologías e infraestructura y otros aspectos que deberían resolverse. Identificación de la deficiencia Los pacientes se quejan de que durante el invierno, particularmente en las noches y en los momentos de lluvia,
hace demasiado frío en las salas de internación, que en el momento no puede ser contrarrestado. La investigación Exploratoria Con el fin de contar con más información, se realizó la misma en el piso 4, se visitaron las salas 5, 6 y 7 de urología, en las que se observó que no se podía mantener la temperatura agradable para el paciente, que es afectado por las caídas de temperatura y las condiciones de la infraestructura de las salar como ser:
Obrero Justificación académica La aplicación de los conocimientos adquiridos en las materias cursadas. Justificación Tecnológica Se implementará sensores de temperatura y un sistema automático para proporcionar una temperatura que permita tener el ambiente adecuado.
• Tipo de pared que existe en los ambientes
Justificación social
• Tamaño y estado de las ventanas
Mejorar la calidad de atención a los pacientes.
• Tipo de material de construcción
Investigación en las salas
• Ubicación y número de camas
Tamaño de la muestra
Formulación del problema
Para determinar cuáles eran los efectos que causaban los cambios de temperatura se tomó como muestra las salas 5, 6 y 7, lo que constituyó un grupo focal y tamaño de la muestra donde se realizaron las respectivas mediciones.
Impacto del ambiente por los cambios de temperatura en sala de pacientes Preguntas de investigación: -¿La infraestructura afecta la temperatura en los ambientes? -¿Cuál será la temperatura media para conseguir un ambiente agradable para el paciente? -¿Cuál será el medio para conseguir una temperatura adecuada? Objetivos de investigación Objetivo general: “Implementar un sistema de calefacción automatizado”. Objetivos específicos: Prevenir enfermedades como consecuencia del cambio brusco de temperatura en salas de pacientes.
Resultados Temperatura promedio 21º C. Volumen promedio de las salas 138,6m3. Masa de aire a calentar 178,8Kg. Solución elegida La solución para el problema de “El impacto en los cambios de temperatura en sala de pacientes” será la utilización de Calefactores a base de vapor de agua, según su función, el tiempo, su buena utilización, costo. Innovación: Se colocarán sensores de temperatura a los calefactores. Dibujo del producto a diseñar y construir
Formulación del abordaje Se implementará un sistema de calefacción, en cada una de las salas, que regule la temperatura. Elementos del abordaje Se toma en cuenta la relación entre variables, las cuales se describen de la siguiente manera: ●● La masa de aire ●● El volumen ●● La densidad ●● El área de la sala de pacientes ●● Cantidad de pacientes ●● Condiciones de la infraestructura Alcance de la investigación Se realizará la investigación en las salas de internación del Hospital
Prototipo El prototipo muestra la distribución y el funcionamiento que tendrá nuestro sistema de calefacción; es una simulación desde el caldero hasta los emisores de calor, como representación del caldero se utilizó un secador con la función de distribuir aire caliente.
Ideas de negocio para nuevos
Emprendimientos
Espiro papas Ingeniería Mecánica ●● Adán Y. Córdova Gutiérrez ●● Denis Condori Condori ●● Mauricio Peralta Loza
La máquina de espiro papas es de tipo manual, muy útil en el hogar y sirve para rallar diferentes verduras, por ejemplo papa, zanahoria, etc. Puede ser modificada a un modelo automático que facilite su uso no solo en los hogares sino también en restaurantes; construido de forma casera, novedoso y muy útil para realizar papas fritas decoradas, sencillo de utilizar, se obtienen las mismas en forma de espiral. Idea con mucha creatividad e innovación, que puede dar lugar a un nuevo emprendimiento de interés de industrial.
Para su bienestar
mates 100% naturales Ingeniería Comercial ●● Sergio Mariño Poma ●● William Carvajal Quispe ●● Jhon Berocal Delgado
Proyecto que consiste en la elaboración de productos basados en plantas cien por ciento naturales y libres de conservantes: mates elaborados para combatir pequeños malestares. Al ser productos naturales, son efectivos, económicos y prácticos, lo que favorece su comercialización. Proyecto novedoso de fácil emprendimiento, que destaca y recupera la medicina natural.
Peladora de papas Ahorra tiempo en el pelado de papas, en hogares y en negocios. Es una máquina compuesta por diferentes partes, como ser: una amoladora, que está sujeta a una estructura metálica; un agarrador, el tambor donde se introducen las papas, que son peladas por medio de un círculo de lijas, y el disco
Ingeniería Mecánica ●● Randolf Vargas ●● Enrique Butrón ●● Ronald Machaca ●● Daniel Cáceres ●● Henry Capajaña
de la amoladora. Proyecto con una enorme creatividad e innovación con un nicho de mercado importante y con mucha base para hacer realidad un emprendimiento. El mismo puede interesar a industrias que fabrican equipo industrial.
Glass Artist Decorative Ingeniería Comercial ●● Carla Condori ●● Tatiana Silvestre ●● Amelia Gonzales
Son decoraciones artesanales en vidrio, usando el método de arenado para moldear y trabajar diferentes grabados y diseños. El método de arenado es ideal para la técnica de grabado profundo de vidrio en la elaboración de objetos decorativos, convirtiéndose en un material de uso frecuente, tanto para cristalerías como para vasos, copas y todo tipo de recipiente de vidrio. Consideramos una idea novedosa pues recupera el método del arenado, que podría constituirse en un emprendimiento. Este proyecto puede interesar a empresas orientadas a fabricación de productos de vidrio y otros.
Mimozo Ingeniería Industrial ●● Laura Sánchez Ch.
Producto en forma de papilla. Está dirigido a padres que buscan satisfacer la necesidad de alimentación de los niños más pequeños de la casa, los cuales necesitan un alimento nutritivo además de agradable en textura, sabor y aroma. Entre sus ingredientes podemos indicar: Quinua, Zanahoria y Avena. Resaltamos la innovación del producto como una contribución a la variedad de papillas para bebés y niños que se tiene en el mercado, que puede llevar a un emprendimiento de interés a industrias de alimentos orientada a bebés y niños.
Hidrogel Ingeniería Ambiental
Está orientado a transformar la condición de secado a riego mediante el desarrollo de un sistema que permita optimizar el uso y disponibilidad del recurso agua. El hidrogel es capaz de absorber de 80 a 140 veces su propio peso al estar en contacto con el agua. Esto facilita y ahorra el trabajo de riego constante de las plantas. Creativo e innovador por el impacto que produce en el ahorro de agua; puede ser muy importante en el grupo de aquellas personas que quieren tener plantas en sus departamentos, podría contribuir en el riego de pequeñas carpas donde se quiera obtener alimentos. Puede interesar a empresas cuya orientación está definida a riego y plantas.
The Suitcase of Dreams Ingeniería Civil ●● Patricia Bustillos Hinojosa ●● Marisol Capiona Chita ●● María Isabel Quispe ●● Claudia Rancel Huarina
El proyecto denominado “El maletín de los sueños”, consiste en un maletín, de maderas que al abrirlo se convierte en una habitación. Consta de camas, cómoda y modular para poder colocar en ella las pertenencias. La finalidad de este proyecto es dar espacio y comodidad a las personas, incluso en una sola habitación compartida. Destacable por la creatividad de quienes lo realizaron, solución para personas que viven en pequeños espacios dando un sentido de comodidad; con una gran proyección para realizar un emprendimiento orientado a industrias de producción de muebles y otros.
Camión
Miniatura Ingeniería Mecánica ●● Juan Carlos Luque Loza ●● Franz Pinto ●● Héctor Quezada Belmonte ●● Cristhian Alanoca Guzmán ●● Andrei Paniagua El objetivo principal de este proyecto es la remodelación de un camión miniatura con innovación tecnológica. Dado que estos camiones miniatura, adquiridos en las alasitas, son una recreación a escala de carrocería, con este proyecto innovaremos un tipo de camión miniatura con tecnología dándole un movimiento mecánico-motriz. Proyecto que puede interesar a los artesanos que hacen camiones miniatura para las alasitas.
Escritorio
ahorrador de espacio Ingeniería Civil ●● Víctor Hugo Condori Quispe
Escritorio que permite ahorrar hasta el 50% de espacio en un ambiente reducido, manteniendo su funcionalidad y resistencia. El escritorio está diseñado para minimizar el uso de espacio en un lugar pequeño. Puede utilizarse extendido, para un amplio campo de trabajo; o se lo puede encoger hasta la
mitad del anterior. Como todos los proyectos, nos muestra la creatividad y la innovación; puede constituirse en un nuevo emprendimiento orientado a clientes que tengan pequeños departamentos, puede interesar a fabricantes de muebles.
Aretes de
porcelana
Ingeniería Comercial ●● Lesly Dayana Laura Cámara ●● Abigail Lorena Ortiz Aruquipa ●● Cintia Pamela Quispe Morales ●● Casandra Tipola Choque Proyecto que muestra el arte de la porcelana, en este caso en forma de aretes poco comunes y su comercialización. Proyecto novedoso para personas que fabrican productos de bisutería.
Ingeniería Comercial ●● Marcelo Llanos
Multichick
El objetivo es innovar un producto para la mujer de hoy, conociendo sus necesidades, de modo que no solo sea una cartera. Les ofrecemos un producto que puede ser usado de tres formas diferentes: • Para un evento especial, es Cartera. • Para el uso de un estudiante, es Mochila. • Para una mujer deportista o negociante, es un Canguro.
Proyecto novedoso, para un nicho de mercado interesante, que puede importar a aquellos que se dedican a fabricar este tipo de productos o para un nuevo emprendimiento
Limpia fácil Equipo construido con materiales reciclables que permite realizar un trabajo de limpieza con el fin de prevenir la contaminación biológica, química y física de cada hogar, obteniendo como resultado una limpieza confiable y de calidad. Innovador, que puede ser base de un emprendimiento, orientado a los hogares, empresas pequeñas.
Ingeniería Comercial
social
Interacci贸n
Concierto Homenaje San Ignacio de
Semana aniversario Taller de ensambles
Cultura y Deportes Campeonato de apertura Loyola
Equipo profesional de FĂştbol Loyola Primera A de ascenso
Loyola
Festival Internacional de Música Contemporánea Cuarteto de Saxofones de Suecia
Concierto de música barroca Taller de ensambles
Piazzolla.. Entre guitarras y voces (Taller de Ensambles) SIART 2013
2 0 1 3
Equipo de Volleyball Loyola
Campeonato de clausura Loyola