SurAcademia 3

Page 1

SurAcademia ISSN: 1390-9045 http://www.suracademia.com

Revista Académica - Investigativa del Área Jurídica. Social y Administrativa Universidad Nacional de Loja - Ecuador

Indexada en:

Publicación Semestral Julio 2015

3


SurAcademia “SurAcademia” es una revista del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, especializada en tratar temas académicos y de investigación científica en las siguientes áreas: jurídicas, sociales, económicas y administrativas. La revista “SurAcademia” publica trabajos originales de temas académicos y de investigación científica. Es un espacio para la difusión y transferencia de resultados de conocimiento e innovación.

Tercera Edición ISSN: 1390-9045 TIRAJE: 1000 ejemplares Dirección: Av. Pío Jaramillo Alvarado y Reinaldo Espinosa, La Argelia PBX: (593) 07-2547252 www.unl.edu.ec Correo electrónico: revista.suracademia@unl.edu.ec http://www.suracademia.com Loja - Ecuador

Indexada en: Latindex, Folio 24886


Consejo Editorial Mg. Sc. Cristóbal Jaramillo Pedrera Director Editorial Mg. Sc. Cristóbal Jaramillo Pedrera Editor Responsable Mg.Sc. Luis Mogrovejo Jaramillo Editor Ejecutivo

Empresa Editora: GRAFICPLUS Ciudad: Loja Parroquia: El Sagrario Calles: Catacocha entre Sucre y Bolívar Nro.: 1448 Correo electrónico: graficplus2013@gmail.com Teléfono convencional: 072565588 Celular: 0992168300

Esta obra esta sujeta a la licencia ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creativo Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org//licencias/by-nc-nd/4.0/.

Comité de Revisión Interna Mg. Sc. Cristóbal Jaramillo Pedrera Mg. Sc. Luis Mogrovejo Jaramillo Mg.Sc. Augusto Ríos Comité de Revisión Externa Ph.D. Joaquín Ramón Alonso Freire Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba Mg. Sc. Almudena López Fernández Universidad de Valencia, España


Editorial Cristobal Jaramillo Pedrera MAE. Editor Responsable SURACADEMIA Docente Titular: Carrera de Contabilidad y Auditoria Área Jurídica Social y Administrativa Universidad Nacional de Loja

Las instituciones de educación superior, para garantizar el mejoramiento sostenido de sus actividades y pertinencia social, requieren planificar el desarrollo institucional estratégicamente y evaluar sistemáticamente el trabajo universitario y sus resultados. La Revista Suracademia inició en el año 2014 y, lleva hasta la fecha 3 volúmenes presentados, aportando con más artículos científicos al sistema de investigación de Loja y la Región Sur del Ecuador. Esta historia la convierte en un referente de las publicaciones que realiza el Área Jurídica Social y Administrativa. La revista en referencia ha experimentado profundos cambios desde su creación, siempre evolucionando y acoplándose a las nuevas tecnologías. La nueva etapa que estamos viviendo en el sistema educativo universitario del país, luego de la crisis generada por los resultados de la evaluación a las universidades ecuatorianas por parte del CEAACES, la respuesta mediante el lamento o la protesta no tiene sentido. El reto es mirar a través del retrovisor de la historia el recorrido universitario, analizar objetivamente con sentido crítico y autocrítico la realidad hasta identificar nuestras fortalezas y debilidades y mirar con optimismo hacia donde queremos llegar. Debe superarse “la razón de ser de la universidad son los estudiantes”, y con esta idea el componente docente sigue predominando en estudiantes, docentes, directivos de carreras, institutos y universidades. Históricamente lo han venido haciendo las universidades sin trascender a la historia, todas las universidades lo hacen en cualquier nivel que se encuentren. Se dice que las universidades han entregado a la sociedad numerosos profesionales en todas las ramas de la ciencia, pero seguimos dependiendo del conocimiento y la tecnología que provienen desde los países desarrollados. Cada año, cuando se inicia un nuevo año lectivo, el primer reto o preocupación de directivos es contar con docentes para que dicten las diversas asignaturas y luego, en el tiempo sobrante, si lo hay, pueden los profesores universitarios realizar actividades de vinculación a la sociedad, de gestión o de investigación. Un segundo reto es la preparación de investigadores que a través de la investigación generen conocimiento y tecnología para el cambio social. El Área Jurídica Social y administrativa de la Universidad Nacional de Loja ha sido un referente en la formación de abogados, contadores y administradores; pero esta no ha sabido reclutarlos mediante políticas y programas de investigación institucionales; han primado las propuestas individuales e intereses particulares que poco o nada han beneficiado a la institución o a la sociedad. El tercer reto es analizar la relevancia del conocimiento generado para el cambio social; cuanto del conocimiento generado ha servido para solucionar los problemas de la región Sur o el país. La Revista Suracademia es una publicación semestral, de artículos trabajados e investigados por los docentes de las diferentes carreras del Área Jurídica Social y administrativa. Se encuentra en su fase inicial, sin embargo se vienen realizando esfuerzos sostenidos para publicar en Catálogo de Latindex, e implicará muchas actividades dinámicas así como un cambio de cultura, pero ya se han empezado a consolidar varios de los puntos necesarios para conseguir este objetivo, así como también la renovación de un Consejo Editorial con investigadores externos.

4

Es muy importante señalar que el crecimiento de la Revista no es solo una tarea del Consejo Editorial y del Editor, sino de toda la Comunidad Científica del AJSA, así como de sus autoridades que confían en nuestra revista. Estamos seguros que con el aporte de todos, conseguiremos incrementar el prestigio que actualmente tiene y, constituir a la Revista en una publicación de referencia a nivel local, regional nacional e internacional. Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Contenidos

4

Editorial

6

Del Acto Administrativo The Administrative Act Alex Patricio Riascos Chamba

11

Herramientas para administrar el capital de trabajo en el Sector Microempresarial Management Tools working capital in the Microenterprise Sector Cristóbal Jaramillo Pedrera

19

La Contabilidad y la Normativa Accounting and Regulations Dunia Maritza Yaguache Maza, Rolin Patricio Puma Mayancela, Jorge Humberto Moncayo Flores

31

Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja Organizational culture and Corporate Social responsibility of small enterprises of the food sector in the city of Loja Juan Encalada Orozco

41

Las NIIF´S y sus efectos en el personal financiero de las PYMES The Standards IFR´S for SMES and their effects on Organizational Human Resource Carlos Alberto Mancheno Vaca, Grace Natalie Tamayo Galarza, Mary Beatriz Maldonado Román, Deisy Yane Torres Chiriboga, Cristóbal Jaramillo Pedrera

45

El Derecho Penal Contravencional Contraventional Criminal Law Jenny Maritza Jaramillo Serrano

52

Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas para la profesión Contable The new Information and Communication Technologies as tools for the accounting profession Cristóbal Jaramillo Pedrera, Gladys Ludeña Eras, Ignacia Luzuriaga Granda

56

El Estado de Derecho y Democracia The Rule of Law and Democracy Fernando Filemón Soto Soto

64

La Formación Profesional que requiere el contador para tener éxito en la actual Zona 7 Vocational Training required counter to succeed in today’s Zone 7 Edison Fabián Miranda Raza


Del Acto Administrativo* The Administrative Act

Alex Patricio Riascos Chamba Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Loja Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Nacional de Loja. Economista, Diploma Superior en Tributación y Maestría en Derecho Administrativo por la Universidad Técnica Particular de Loja; Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Contacto: alexriascos22@hotmail.com * Artículo de reflexión

Resumen

Abstract

Con el presente artículo, desarrollaré el concepto de la que considero la herramienta fundamental de la administración pública, con la cual emite sus pronunciamientos y desarrolla su voluntad con carácter regulador. Me planteo como objetivo medular de este ensayo el analizar esta figura, del acto administrativo, emanado por la autoridad competente para la regulación de las actuaciones, en razón de los requisitos intrínsecos que debe contener para su plena ejecución y validez. Abordaré como puntos centrales un breve análisis de la administración pública y su rol en el Estado, la conceptualización del acto administrativo, sus requisitos de validez, tanto objetivos como formales, así como la notificación del mismo; para, finalmente, esbozar conclusiones respecto a la naturaleza jurídica del acto administrativo.

With this article, I will develop the concept which I consider as the essential tool of government that serves to issue government statements and develops its regulatory action. I ponder as a core purpose of this essay to analyze this figure, the administrative act, the statement issued by the competent authority for the regulation of the proceedings, owing to the inherent requirements to be met for its full implementation and validity. I will address as a central point a brief analysis of government and its role in the State, the conceptualization of the administrative act, and their validity requirements, both objective and formal, as well as notification of the mentioned to be valid; to finally draw conclusions concerning the legal nature of the administrative act.

Palabras Claves: Administración pública; acto administrativo; derecho administrativo; derecho público; Estado

6

Key words: Public administration; administrative act; administrative law; public law; State

Recibido: 06 de enero de 2015

Aceptado: 20 de febrero de 2015

Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Riascos, 2015 Del Acto Administrativo

Introducción El acto administrativo es la herramienta principal del sustento de la decisión de la administración pública al momento de emitir sus diversos pronunciamientos; el cual debe estar investido de elementos necesarios e imprescindibles para su legal pronunciamiento, observando siempre el debido proceso y las diversas garantías que le asiste al administrado; ya que, generalmente, es sobre este que recae, en definitiva, la decisión contentiva en el mismo. Por tanto, a través del acto administrativo se devela la actuación administrativa en relación a sus atribuciones y competencias que, por legalidad, deben emitir y notificar. Pero esa exteriorización de voluntad no puede ni debe estar alejado de los preceptos esenciales que para el efecto debe contener, en fondo y forma, el acto; con ello, no sólo que se garantiza la eventual satisfacción del interés común o general por la necesaria intervención del Estado con sus entes ungidos de idoneidad, sino que además debe proteger al administrado de posibles arbitrariedades o actuaciones discrecionales de quienes lo emitan, lo que conllevaría sin más a la declaratoria de nulidad conforme manda nuestra carta fundamental. Con este ensayo pretendo definir e indagar en la esencia del acto, sus elementos, en razón de la importancia que este tiene para su validez por los efectos que produce en la sociedad y fundamentalmente en el administrado.

La administración pública Conforme lo enuncia Herman Jaramillo, “La administración pública es una actividad científica, técnica y jurídica y uno de los medios que se vale el Estado para lograr obtener que los servicios sean atendidos de la mejor manera, con el mayor grado de eficiencia, eficacia, calidad y transparencia de sus actos, para el desarrollo del país.” (Jaramillo Ordóñez, 2013); y claro, el nomen iuris de esta constituye el servicio que debe prestar a la colectividad. A tenor siguiente, es menester señalar que la Administración

Pública se compone de diversos órganos que, en razón de su actuar, se manifiestan conforme su obrar competente, y aquello radica en la ley, para lo cual es menester citar la carta fundamental ecuatoriana, que en su Art. 226 ordena que “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley…”; por tanto, la administración pública en su actuar se rige, fundamentalmente, por el principio de legalidad, en razón que únicamente puede ejercer las atribuciones previstas en el ordenamiento jurídico; de ello además, se puede concatenar con las competencias que de ella deriva, las cuales se construyen en observancia del ratione materiae; ratione loci y ratione temporis; es decir, “por razón de la materia se define en favor de un órgano un tipo de asuntos caracterizados por su objeto y contenido (…); por razón del lugar, los órganos tienen una competencia territorial determinada (…); por razón del tiempo,… ha de tenerse en cuenta que normalmente el señalamiento de un plazo para resolver” (García de Enterría & Ramón Fernández, 2004). Es entonces este conjunto de atribuciones las que le permiten a la Administración Pública como tal, emitir su pronunciamiento a través del acto administrativo.

El acto administrativo Para Dromi, el acto administrativo “es una declaración jurídica unilateral y concreta de la Administración Pública, en ejercicio de un poder legal, tendiente a realizar o a producir actos jurídicos, creadores de situaciones jurídicas subjetivas, al par que aplicar el derecho al hecho controvertido” (Dromi, 2004). Este, por ende, constituye el acto por medio del cual la administración pública realiza su declaración de voluntad en pleno desarrollo de su potestad administrativa, como una manifestación de su actividad; otra arista doctrinaria lo define como el 7


“acto jurídico especializado y uno de los medios que se valen las autoridades y funcionarios de los órganos del sector público, semipúblico o privado con finalidad social o pública…” (Jaramillo Ordóñez H., 2014); así mismo, se lo define como “una declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata” (Gordillo, 2004). El Decreto No. 2428, “Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva” (ERJAFE, en adelante) en su Art. 65, define al acto administrativo como “…toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales de forma directa”; y claro está que la citada declaración debe necesariamente ser unilateral y darse en ejercicio de las facultades que posee la entidad pública a través de los servidores públicos facultados para el efecto en temas que son inherentes al interés del administrado. Es en definitiva productor de efectos jurídicos directos o indirectos, mediatos o inmediatos, así como tiene la calidad de acto jurídico puesto que guarda afinidad con los efectos que produce en razón de dicho origen. No está por demás señalar que el acto administrativo se erige como el medio por el cual se ejercen las atribuciones que la ley le atribuye a la administración pública para que esta pueda desarrollar su objetivo máximo cual es el acceder al bien común como premisa misma del accionar estatal. No obstante de ello, estos pronunciamientos administrativos deben reunir las formalidades detalladas para su plena vigencia y validez; Bocanegra, citado por Benalcazar, señala que estos se caracterizan porque: “…se dirigen precisa y derechamente a la producción o al establecimiento de una consecuencia jurídica; porque se encaminan a la creación, modificación, o extinción de una determinada relación jurídica, a la declaración (o a la negación de la declaración) de un derecho o de otra circunstancia jurídicamente relevante, respecto de una persona, cosa o situación” (Benalcázar Guerrón, 2005). Para Secaira Durango, los requisitos (elementos) del acto administrativo son 8; objetivos y formales, los

cuales me permito desarrollar: Competencia.- Conforme lo señala Gordillo, es “el conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer”, más adelante acota que esta es “la medida de las actividades que de acuerdo al ordenamiento jurídico corresponden a cada órgano administrativo; es su aptitud legal de obrar y por ello se ha podido decir que incluso formaría parte esencial e integrante del propio concepto de órgano” (Gordillo, 2004); así mismo, el Art. 84 del ERJAFE define a la competencia administrativa como: “la medida de la potestad que corresponde a cada órgano administrativo. La competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación...”; esta entonces constituye, en definitiva, una obligación que tiene la autoridad de la entidad pública pertinente, la cual es improrrogable e irrenunciable. La competencia se clasifica en razón de: la materia, que son las acciones encomendadas a puntual entidad para legítimamente actuar; del territorio, que constituye la circunscripción o demarcación territorial en la cual puede desplegar sus facultades; del tiempo, la competencia siempre propenderá a ser permanente, no obstante de ello, por determinadas situaciones esta también puede ser temporal o accidental; del grado, ya que la misma puede aterrizar en los niveles jerárquicos superiores de determinadas entidades, como por ejemplo el recurso de revisión que debe atenderlos la autoridad nominadora. Motivación.- Este elemento constituye una expresión racional y lógica de las razones del porqué del acto administrativo, lo que permite conducir la decisión final de la administración; no constituye un requisito formal sino de fondo, el cual obliga a la entidad pública “a fijar, en primer término, los hechos de cuya consideración se parte y a incluir tales hechos en el supuesto de una norma jurídica; y, en segundo lugar, a razonar cómo tal norma jurídica impone la resolución que se adopta en la parte dispositiva del acto.” (García de Enterría & Ramón Fernández, 2004). La motivación es el relato de los hechos y las

8 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Riascos, 2015 Del Acto Administrativo

razones que le asiste al ente público para fundar su argumento; hay que estar claros que el administrado tiene el derecho a que se le explique respecto de la actuación del administrador (Estado). El ERJAFE, en su Art. 122 señala con claridad que “la motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos se realizará de conformidad con lo que dispone la Constitución y la ley y la normativa aplicable”; vale señalar que la Constitución de la República, con total claridad dispone que será nulo todo acto que carezca de motivación (literal l del numeral 7 del art. 76). Inclusive, la propia Ley de Modernización del Estado ordena que todos los actos emanados de los órganos del Estado, deberán ser motivados y deben indicar los presupuestos de hecho y las razones jurídicas que han determinado la decisión del órgano, en relación con los resultados del procedimiento previo; es decir, no solamente enunciarlos, sino concatenarlos con la lógica de la decisión. Objeto o finalidad.- Conforme lo desarrolla Secaira Durango, el objeto superior de la administración pública en definitiva es el logro del bien común, por tanto el acto administrativo debe ajustarse a la realidad de los hechos y debe ser material y jurídicamente factible de ser ejecutado. Hay que considerar que al objeto se lo puede subdividir en: objeto directo o inmediato, en razón de la creación, modificación, extinción, etc., de derecho y obligaciones en relación con la competencia de la entidad; y, objeto indirecto o mediato, ya que se enfoca a la realización misma de las actividades de la administración al ejercer sus potestades y atribuciones, que por mandato legal le son otorgadas. Causa.- Este elemento tiene su pleno desarrollo en el juicio adecuado que justifique la emisión del acto y por ende el ejercicio de la actividad administrativa; es decir, de los motivos o antecedentes que originaron el accionar de la entidad y su subsiguiente emisión del acto. Procedimiento.- Secaira Durango señala sobre este punto que, de la tramitación y actuaciones de la administraciónpreviala emisióndel actoadministrativo,

“…debe observar las normas procedimentales, esto es los trámites y más solemnidades que la ley impone deban observarse de modo previo a su emisión”. Acorde a lo antes señalado, el Art. 88 del ERJAFE con claridad dispone que “Los actos administrativos que dicten las Administraciones Públicas, sea de oficio o a instancia del interesado, se expedirán por el órgano competente y acorde al procedimiento establecido.”; es decir, toda la actividad de las entidades públicas tiene su accionar cual engranaje, es decir, no puede existir un proceso no reglado, ya que aquello aterrizaría en discrecionalidad y arbitrariedad; y aquello está vetado en nuestra legislación; a más de ello, en la parte pertinente del numeral 3 del Art. 76 de la CRE, señala como un derecho de protección que “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 3) (…) Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.”; es decir, respeto absoluto al veraz procedimiento que constituye una garantía que el Estado debe observar y cumplir como seguridad jurídica del administrado. Plazo.- Todo acto administrativo debe emitirse o ejecutarse dentro de un plazo o término definido, esto obedece a la oportunidad que tiene la entidad pública para pronunciarse; esto no es otra cosa que una verdadera demarcación al límite del actuar administrativo, del ejercicio de sus potestades, lo cual implica que este debe observarse y acatarse, incluso, bajo sanción de nulidad del acto de actuar fuera del término establecido para el efecto. Algo similar ocurre en el derecho electoral, ya que en este campo se aplica el principio de calendarización que en definitiva delimita la “…brevedad y preclusividad de sus plazos, dado que los procesos electorales se realizan siempre dentro de plazos cortos y definitivos e improrrogables…” (Zambrano Álvarez, 2011). La Forma.- Este elemento obliga al emisor del acto para que cumpla con la exigencia normativa que para el caso está prevista; ya que la forma del acto permite la materialización del mismo. Por la forma, se precisa 9


en físico y objetivo, ya que conlleva a su comprobación de existencia y, por supuesto, develar el contenido del mismo.

• Todo acto administrativo debe, por esencia, contener puntuales elementos que fragüen la validez del mismo, ya que este, de por sí, es susceptible de impugnación.

Publicidad.- Este elemento se refiere a la forma en que la administración comunica al administrado su voluntad; sus dichos, asertos, motivación, explicación y argumentación que deben ser parte del acto; como tal, este debe ser escrito para la seguridad de las intervinientes, con enunciación de la fecha de emisión, el lugar, y precisión de la voluntad y decisión misma que conllevó a su emisión. Esto se complementa de forma plena con la notificación misma del acto conforme las diversas formas que la norma prevé.

• La acepción de validez de un acto trae consigo la necesaria capacidad de actuar que tiene el Estado, representado por sus entes estatales; en observancia de los efectos jurídicos, que por legalidad, limita a la Administración en sus pronunciamientos, evitando con ello discrecionalidades y arbitrariedades.

Para su validez, es un requisito sine qua non que el acto haya sido emitido por autoridad manifiestamente competente, en plena observancia del debido proceso y la forma admitida en la ley para su expedición. Además, gozan de eficacia los actos administrativos cuando han sido notificados al administrado; pese a ser este un requisito meramente formal que en sí no afecta la validez del acto, no obstante de ello, surte dicha posición jurídica de eficacia -la cual no es otra cosa que la capacidad para producir los efectos previstos en el ordenamiento jurídico- cuando ha sido, de forma legal y por los medios admitidos en derecho, notificada a quienes producirá los efectos destacados en dicho pronunciamiento. Finalmente, estos componentes vuelven al acto administrativo perfecto, del cual se destaca como elemento del mismo a la legalidad y al mérito; teniendo como premisa misma que en razón del primero se circunscriben la competencia, voluntad, forma y objeto; el segundo la oportunidad y razonabilidad del acto. La ausencia de uno de estos elementos ocasiona, simple y llanamente, la nulidad del acto.

Bibliografía Benalcázar Guerrón, J. C. (2005). El acto administrativo en materia tributaria. Quito: Ediciones Legales. Dromi, R. (2004). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Ediciones ciudad Argentina. García de Enterría, E., & Ramón Fernández, T. (2004). Curso de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Civitas Ediciones, S. L. Gordillo, A. (2004). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. Jaramillo Ordóñez, H. (2014). La justicia administrativa. Loja: Offset Grafimundo. Jaramillo Ordóñez, H. F. (2013). Manual de Derecho Administrativo. Loja: Ediloja Cía. Ltda. Zambrano Álvarez, D. (2011). Casación y constitucionalización del derecho ordinario. En C. y. Jurisprudencia Ecuatoriana, Corte Nacional de Justicia (pág. 109). Quito.

Conclusiones: • El acto administrativo es un instrumento por medio del cual la administración pública declara su voluntad en pleno desarrollo de su potestad administrativa. 10 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Jaramillo, 2015 Herramientas para administrar el capital de trabajo en el Sector Microempresarial

Herramientas para administrar el capital de trabajo en el Sector Microempresarial Management Tools working capital in the Microenterprise Sector Cristóbal Jaramillo Pedrera Doctor en Contabilidad y Auditoria Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa Magister en Administración de Empresas Doctorando del Programa de Administración Empresas Universidad Nacional de Piura Perú Docente Titular de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Nacional de Loja. Correo Electrónico: crisjap60@hotmail.com

Resumen

Abstract

El capital de trabajo conformado por los activos corrientes (efectivo, cuentas por cobrar e inventarios) y pasivos corrientes (cuentas por pagar, documentos por pagar y pasivos acumulados por pagar), son considerados recursos imprescindibles para operar en la empresa. Su administración es una actividad fundamental y cotidiana que permite contar con suficientes recursos para seguir adelante con las operaciones e impedir costosas interrupciones. Por ello, independientemente del tamaño del negocio y por desenvolverse en un ambiente vulnerable a los cambios, es que el empresario debe hacer gestión de manera proactiva e interdisciplinaria para ser capaz de enfrentar nuevos retos, paradigmas, conflictos, y amenazas. Esta forma de hacer gestión financiera incluye el manejo de un nivel adecuado de capital de trabajo para desarrollar con normalidad las operaciones cotidianas. El presente artículo –resultado de una investigación de análisis documental– tiene como propósito analizar las técnicas de administración del capital de trabajo como herramienta financiera en la gerencia de las PyME tradicionales ecuatorianas. En consecuencia, se desarrollan tres apartados: fundamentos teóricos de la administración del capital de trabajo en la PyME y la toma de decisiones financieras; revisión de investigaciones en el ámbito de la gerencia financiera; y por último, acciones que deben seguir los gerentes financieros de las PyME para enfrentar los nuevos paradigmas financieros de la sociedad actual, enfrentando los avances científicos y tecnológicos.

Working capital comprised of current assets (cash, accounts receivable and inventory) and liabilities (accounts payable, notes payable and accrued liabilities payable), are considered necessary resources to operate in the company. His administration is a fundamental and everyday activity that allows adequate resources to continue with the operations and prevent costly interruptions. Therefore, regardless of the size of the business and operate in an environment vulnerable to changes, it is that the employer must make proactive management and interdisciplinary manner to be able to face new challenges, paradigms, conflicts and threats. This form of financial management includes management of an adequate level of working capital to develop normal daily operations. This articlethe result of an investigation documentary- analysis aims to analyze management techniques working capital as a financial tool in the management of traditional Ecuadorian SMEs. Accordingly, three points are developed: theoretical foundations of working capital management in the SME and financial decision making; review of research in the field of financial management; and finally, actions to be followed by financial managers of SMEs to meet the new financial paradigm of modern society, facing the scientific and technological advances.

Palabras Claves: administración del capital del trabajo, PyME tradicionales ecuatorianas, gerencia financiera, activos corrientes, pasivos corrientes, herramientas financieras.

Key words: working capital management, traditional Ecuadorian SMEs, financial management, current assets, current liabilities, financial tools.

Recibido: 14 de enero de 2015

Aceptado: 24 de febrero de 2015

11


Introduccion El capital de trabajo en el sector empresarial para algunos es simplemente la diferencia entre activos corrientes menos pasivos corrientes, para otros es simplemente aquellas parte del activo corriente que es financiada con financiamiento de largo plazo, es importante reconocer que más allá de todo esto; el capital de trabajo es el resultado conjunto de todas las cuentas que comprenden tanto activo corriente como el pasivo corriente lo cual lo hace un estudio prioritario en gestión empresarial. Es por ello, que al capital de trabajo se lo puede considerar como la sangre de un cuerpo humano, es decir que aunque es permanente, está en constante movimiento o circulación y es lo que le permite a una microempresa realizar sus actividades, sin este aun habiendo cuantiosos activos corrientes una organización no podría operar, también demasiado capital de trabajo existente implica costos, mismos que van en contra de las utilidades, la cantidad de capital de trabajo en una microempresa implica una propensión o aversión al riesgo en la administración del capital de trabajo y es precisamente una razón indispensable para que el esfuerzo del Gerente Financiero, debe dirigirse a que se maximice el valor de las microempresas, a través de decisiones apropiadas. Tradicionalmente se ha hecho una división, tal vez artificial, entre activos corrientes y fijos, a la luz de su grado de liquidez, esto es, su capacidad de convertirse con mayor o menor rapidez en efectivo. Todas las decisiones de la gerencia tienen que estar encaminadas a maximizar el valor de la organización, no importa que se trate de activos fijos o corrientes. En el documento planteado se van a estudiar los componentes del capital de trabajo, esto es, el efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y los inventarios.

Metodología Utilizada El presente trabajo es una investigación longitudinal porque se estudiaron a las microempresas en

el Ecuador en la Región siete concretamente y descriptiva porque se identifica el capital de trabajo en este tipo de organizaciones para ello se obtuvo información de la SEMPLADES ECUADOR Universidad Andina Simón Bolívar, Banco Central del Ecuador, USAID ECUADOR MICROEMPRESAS Y MICROFINANZAS EN EL ECUADOR, con lo cual se integró una base de datos y de la cual se calculó el comportamiento de los diferentes componentes que integran el capital de trabajo, es decir, los diferentes aspectos que tienen relación con los activos y pasivos corrientes. Para muchas PYMES, el acceso al financiamiento puede ser la diferencia entre crecer y desaparecer del mapa de los negocios. Sin dinero, no tenemos la capacidad de abrir nuevas sucursales, crecer el inventario, incrementar nuestra producción o expandir nuestra línea de productos. Es así como en pocas palabras el capital de trabajo es como la sangre del cuerpo humano, es decir aunque es permanente está en constante circulación y es lo que permite a las empresas operar para prestar un bien o un servicio

Desarrollo y Resultados El papel de la liquidez El concepto de activo líquido o corriente, se utiliza para señalar aquellos activos que son convertibles en efectivo con facilidad. El más “líquido” es por lo tanto, el efectivo. Para los activos líquidos diferentes del dinero, la liquidez se debe considerar en dos aspectos: (1) el tiempo necesario para convertir el activo en dinero y (2) la incertidumbre asociada al precio de cada activo. El mantenimiento de liquidez -de cierto nivel de liquidez- le permitirá a las microempresas disminuir el grado de incertidumbre, asociado a la posibilidad de declararse insolvente. Ello tiene un costo, medible en términos de lo que pagaran las microempresas, por financiar ese nivel de liquidez. La determinación del nivel del capital de trabajo

12 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Jaramillo, 2015 Herramientas para administrar el capital de trabajo en el Sector Microempresarial

-activos corrientes menos pasivos corrientes tiene que ver con la liquidez de las microempresas y la exigibilidad de sus deudas. Hay decisiones que afectan la liquidez de las microempresas, entre otras, el manejo del efectivo y las inversiones temporales, procedimientos y políticas para la concesión del crédito (cuentas por cobrar), control de inventarios, y el manejo de los activos no corrientes. En general, los activos corrientes tienen una rentabilidad diferente a la de los activos no corrientes y el costo de los pasivos corrientes es diferente al de los pasivos no corrientes. Por lo tanto, si la rentabilidad de los activos corrientes es menor que la de los no corrientes, a menor proporción de activos corrientes sobre activos totales, mayor rentabilidad sobre la inversión total y viceversa, algo similar se puede concluir de los pasivos: si los pasivos corrientes cuestan menos que los de largo plazo, a mayor proporción de los pasivos corrientes, mayor será la rentabilidad de las microempresas y viceversa.

Administración del efectivo, recaudos y pagos Aunque el sentido común indica que ante la existencia de oportunidades de inversión, no es razonable mantener efectivo en las microempresas, existen algunos motivos para mantener cierto nivel de efectivo en caja: el primero es el transaccional, o sea el nivel de dinero en caja, necesario para efectuar pagos que corresponden al desarrollo de la actividad propia de las microempresas. Un segundo motivo, es el de prevención o de contingencia, el cual permite que la firma tenga un “colchón” de seguridad para manejar imprevistos. Por último el especulativo, es decir, mantener el efectivo necesario para aprovechar las oportunidades momentáneas de hacer inversiones rápidas y ganar algún dinero. La administración del efectivo implica el manejo del dinero de las microempresas, de manera que se pueda maximizar su disponibilidad y a la vez, obtener la mayor cantidad de dinero por intereses, a partir de los fondos en exceso que se tengan.

A continuación se mencionan algunas prácticas, que permiten que se aumente la disponibilidad de dinero, se reduzca el tiempo entre el recaudo y la disponibilidad y entre la disposición de los bienes y servicios y su pago. Consignación nacional El servicio bancario permite que el dinero esté disponible el mismo día del pago a través del servicio de consignación nacional. Los clientes o los funcionarios de las microempresas en otras ciudades han recibido la información para consignar en determinadas cuentas bancarias o de corporaciones de ahorro, de manera que no se tiene que esperar el canje al consignar los cheques de otras plazas. Aquí conviene identificar a la entidad bancaria que no cobre o cobre menos por este servicio. Redes electrónicas Las microempresas deben estudiar, si es el caso, la posibilidad de instalar puntos de pago en los puntos de ventas. Estos puntos de pago permiten disponer de inmediato el dinero de las ventas, ya que se realiza una transferencia electrónica de fondos de la cuenta del cliente, a la cuenta de las microempresas. Esto además, reduce la posibilidad de cheques devueltos por cualquiera de las causales, en especial de los cheques sin fondos o robados. Es muy importante analizar los costos asociados con las redes electrónicas y los beneficios que se perciben. Tarjetas de crédito Otra posibilidad para reducir los problemas con cheques malos, es la de instalar puntos de pago con tarjetas de crédito. En este caso no se dispone del dinero con la agilidad del caso anterior, pero sí se tiene la ventaja de captar al cliente que usa dinero plástico y a crédito, disminuyendo así los costos por cheques devueltos. Cuentas bancarias de saldo cero Se puede acordar con las entidades financieras, de manera que las cuentas bancarias permanezcan en ceros, mientras se tiene el dinero en una cuenta de 13


ahorro que devenga algún tipo de interés. Se pueden plantear varias opciones: que los pagos se realicen desde la cuenta de ahorros, que el banco haga las transferencias necesarias a las cuentas de nuestros proveedores, o que se trasladen en forma automática los fondos necesarios a la cuenta corriente, cada vez que se gire un cheque. Pagos los viernes Hacer los pagos los viernes después de las 4:00 p.m. le permite a las microempresas mantener los fondos disponibles, ya que esos cheques no serán consignados sino el lunes o martes (si el lunes es festivo). Consignaciones de fin de semana Es posible acordar con entidades de ahorro, por ejemplo, corporaciones ahorro y vivienda, hacer consignaciones de excedentes los viernes por la tarde y retirarlos el lunes o martes en la mañana. Esto permite obtener algún interés devengado por dos días no hábiles. Inclusive los fondos “flotantes” de los pagos efectuados los viernes, después del cierre bancario. Fondos “flotantes” Jugar con el canje y con el tiempo que se demora el beneficiario en retirar y consignar el cheque retirado, es uno de los recursos que le permiten al Gerente Financiero disponer de algunos fondos, aún después de haberlos “usado”. Hay que medir y hacer un sencillo análisis de tipo estadístico, para saber cuál es el monto y el tiempo disponible para utilizar esos fondos. Si por ejemplo, los pagos de dividendos y de nómina se hacen por cheques, es muy probable que cierta cantidad de ellos no se cobren de manera inmediata. Se puede llegar inclusive, a tener la necesidad de anular o cambiar cheques que nunca se retiran, como puede ser el caso en el pago de dividendos. Esta opción se verá cada vez más reducida, por la tendencia que existe a la transferencia electrónica de fondos. Será posible pactar con los clientes y/o proveedores, para que de manera automática, los bancos o entidades financieras realicen traslados electrónicos de fondos en los vencimientos de las facturas a las cuentas respectivas. Lo mismo ocurre

con el pago de la nómina. Es cada vez más frecuente que los empleados reciban los dineros de la nómina, directamente a su cuenta bancaria o de ahorros. Número de cuentas bancarias Esta es un arma de doble filo. Si se tiene un número elevado de cuentas bancarias, se corre el riesgo de tener muchos fondos congelados, si los bancos presionan mucho porque se mantenga un cierto promedio o saldo mínimo. Así mismo, al repartir los fondos entre muchos, es muy difícil cumplir con los compromisos de “reciprocidad” que pueden exigir los bancos, en cuanto a promedios en cuenta. Por otro lado, es factible obtener cantidades marginales -y costosas- de financiación de contingencia, a través de sobregiros o eventuales cupos de crédito, al mantener una cuenta corriente con un banco, aunque no sea voluminosa. Pagos de cuentas con cheques de otras plazas Siempre quedará la opción de hacer pagos con cheques de otras plazas. Así se puede jugar con el canje. Sin embargo, hay otra cara de la moneda. El proveedor puede sentirse insatisfecho por esta forma de pago, ya que eventualmente le tocará pagar comisiones por esa consignación y por la negociación de la remesa, a menos que pueda recibir el pago y hacer un envío por correo extra rápido y consignar en su cuenta local de la ciudad de donde se giró el cheque. En el caso de cheques muy grandes, esto puede resultar más económico, que pagar las comisiones mencionadas. Uso del máximo plazo para el pago A diferencia de las cuentas por cobrar, aquí se trata de pagar lo más tarde posible. Pero a menos que se pague dentro de los términos estipulados (siempre se debe pagar el último día), las demoras en los pagos pueden resultar en un mayor nivel de liquidez, sin embargo ello puede ser contraproducente, en cuanto se deterioran las relaciones con los proveedores, corriendo el riesgo que se cancele el crédito y la firma se vea obligada a comprar de contado.

14 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Jaramillo, 2015 Herramientas para administrar el capital de trabajo en el Sector Microempresarial

Uso de los descuentos En lo posible se debe hacer uso de los descuentos ofrecidos por pronto pago. El pago anticipado de facturas es una inversión y se le puede calcular la TIR o el VPN, para determinar si vale la pena tomar el descuento. Pago con títulos valores Hay ciertas obligaciones, como por ejemplo los impuestos o las cartas de crédito sobre el exterior, que se pueden pagar con documentos comprados con descuento. Factoring Esto consiste en negociar la cartera con un banco o una compañía de factoring. Se “vende” la cartera con un descuento y el banco o la firma de factoring, se encarga del recaudo.

Administración de la cartera La principal fuente de ingresos cotidianos de una firma es la cartera. El objetivo es minimizar el tiempo entre la expedición de la factura y el ingreso del dinero a la firma. Las políticas de crédito pueden hacer variar estos lapsos de tiempo. Estos plazos no son independientes del precio y de la demanda. Seguramente, si se vende un producto al mismo precio que la competencia, pero esta ofrece un plazo más amplio, los clientes “correrán a comprar donde el vecino”. Políticas de crédito y de recaudos Ante situaciones de baja demanda o de excedentes de capacidad, se puede considerar relajar las políticas de crédito. Inclusive los estándares de aceptación de futuros clientes, para otorgarles crédito. Esto significa un aumento en las ventas, pero también los costos de deudas malas, pues la probabilidad de pactar negocios con clientes malos, aumentará. Sin embargo, estos costos y riesgos son cuantificables. Para entender este procedimiento y analizar las

consecuencias de una relajación de las políticas de crédito, se presenta el siguiente ejemplo. Ejemplo Supóngase que hay una firma que tiene ventas de USD 24´000.000 y sus clientes pagan a 30 días. Tiene un margen bruto sobre ventas de 30%. Se estima que al aumentar el plazo de 30 a 60 días, las ventas aumentan en 3´600.000. Se supone que hay capacidad instalada para producir las ventas adicionales, sin aumentos en los costos fijos y que no hay deudas malas, por el momento. La tasa de descuento de la firma es de 36% anual. Orden 1 2 3 4 5 6

A B Ventas 24´000,000 Margen bruto 30% Plazo actual (días). 30 Plazo a evaluar (días). 60 Aumento en ventas por 3´600.000 ampliar el plazo. Tasa de descuento anual. 30%

Elaborado: el autor

1 Ventas. 24´000,000, 2 Margen bruto. 30% 3 Plazo actual (días). 30 4 Plazo a evaluar (días). 60 5 Aumento en ventas por ampliar el plazo. 3´600.000 6 Tasa de descuento anual. 30% Las nuevas ventas producen un margen bruto de 0.30x3´600.000=1´080.000. Además, las cuentas por cobrar se aumentarán en 3´600.000/6=600.000. Así mismo, implican una inversión adicional de 0.70x600.000=420.000. 15


Las cuentas por cobrar 24´000.000/12=2´000.000.

actuales

son

Al aumentar el plazo, el nuevo nivel de cuentas por cobrar basado en el volumen de ventas anteriores es de 24´000.000/6=4´000.000. La inversión adicional en cuentas por cobrar del volumen de ventas anteriores, es de 4´000.000-2´000.000=2´000.000. Aquí el costo es de 2´000.000 y no de 1´400.000, debido a que esos 2´000.000 ya se recibían antes y ahora se dejan de recibir, temporalmente. El total de la inversión adicional en cuentas por cobrar, es de 420.000+2´000.000 = 2´420.000. Si la tasa de descuento es de 36%, entonces el costo de mantener esas cuentas por cobrar adicionales, es de 0.36x2´420.000 = USD 871.200 anuales. Orden A 1 Margen bruto en nuevas Ventas. 2 Aumento en cuentas por cobrar por nuevas ventas 3 Inversion adicional de cuentas por cobrar adicionales. 4 Nuevo nivel de cuentas por cobrar de los clientes viejos al aumentar el plazo 5 Inversion adicional en el nuevo nivel de cuentas por cobrar de clientes viejos 6 Costo de mantener la inversion adicional en cuentas por cobrar al año Tasa de descuento anual. Elaborado: el autor

B 1´080,000 600.000 420.000 4´000.000

1´400.000

871.200

Con estas cifras se concluye que sí vale la pena relajar las políticas de recaudo, para obtener 3´600.00 adicionales, ya que esto produce un beneficio adicional de 1´080.000 y el costo para lograrlo es de USD 871.200. Riesgo de pérdida de cartera En los ejemplos anteriores, no se consideró la posibilidad de deudas malas. Ahora no sólo se considerará la velocidad del recaudo, sino también el riesgo de pérdida de cartera. Supóngase que se trata

de evaluar la política actual de crédito, con respecto a dos alternativas. Los resultados de cada una se presentan a continuación. Orden 1

A

2

Demanda ventas 3 Porcentaje de deudas malas 4 Periodo d recaudo promedio en ventas extras en meses Elaborado: el autor

B C D POLITICA POLITICA. A POLITICA B ACTUAL 24´000.000 30´000.000 33´000.000 2%

10%

18 %

1

2

3

Se supone que después de 6 meses, la factura no pagada se remite al abogado para su cobro. El porcentaje de deudas malas indica el porcentaje de las ventas totales que se pierden en el caso de la política actual; en el caso de la política A, se refiere al porcentaje sobre los 6´000.000 adicionales; en el caso de la política B, se refiere al porcentaje de pérdida sobre los 3´000.000 sobre la política A. Lo mismo se aplica para el período de recaudo. En la siguiente tabla se analiza la conveniencia de cada política alterna. Orden 1 2 3

A

4

Margen de ventas extra 30%

5

Deudas adicionales

6

Cartera adicional

7

Inversion en cartera extra

8

Tasa de descuento anual

Margen de ventas Ventas adicionales

16 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045

malas

la

B POLITICA. A 30% =c2-b2 6´000.000 =b6*b7 1´800.000 =b7*c3 600.000 =b7/(12/c4) 1´000.000 =b10*(1-b6) 700.000 36 %

C POLITICA B 30% =d2-c2 3´000.000 = b6*c7 900.000 =c7*d3 540.000 =c7/ (12/d4) 750.000 =c10*(1-c6) 525.000 36 %


Jaramillo, 2015 Herramientas para administrar el capital de trabajo en el Sector Microempresarial

9

Costo anual inversion extra

de = b11*b12 252.000 10 Deudas malas con =b9+b13 costo adicional 852.000 11 Ingresos adicionales =b8-b14 948.000 Elaborado: el autor

=c11*c12 189.000 =c9+c13 729.000 =c8-c14 171.000

Si la alternativa A hubiera resultado negativa, entonces se rechazaría y la alternativa B habría que compararla, no con la A qué se sabe que es mala, sino con la situación actual. En el ejemplo, la A es mejor que la actual y la B es mejor que la A, por lo tanto, se pudiera aceptar a la política B, como la mejor de las tres. Evaluación de crédito Los resultados de las políticas de crédito no pueden dejarse al azar “a ver cómo se comportan los clientes”. Es necesario crear las condiciones necesarias para que la cartera sea buena, un forma de hacerlo, es calificando a los clientes potenciales antes de asignarles un cupo de crédito, para ello es necesario mirar algunas variables: estados financieros que permitan evaluar la capacidad de pago, base de datos de crédito, monto de la operación, historia con ese cliente, en caso de haber sido cliente tiempo atrás, referencias de proveedores y bancos, etc. Financiación con la cartera La cartera a cargo de clientes con muy buena reputación, puede ser una garantía para operaciones de crédito. Algunas opciones son: ofrecerla como garantía real o negociarla a una compañía de “factoring”. Por otro lado, en el caso de cartera hipotecaria, a largo plazo podría considerarse la posibilidad de titularla, esto es, fraccionarla y venderla en el mercado primario o secundario (Bolsas de Valores, por ejemplo).

La forma tradicional para determinar el nivel óptimo de pedidos en un departamento de compras, es la conocida fórmula del lote económico. La derivación es muy simple y se presenta a continuación. Se supone que la demanda o consumo del artículo se produce a una tasa constante y que el pedido llega cuando se agota el inventario. Suponiendo una demanda anual D, un costo de colocar la orden A, un precio por unidad P y un costo anual de mantener capital invertido en inventario i. Entonces el costo total está dado por:

Donde Q es la cantidad ordenada. Como estos costos son decrecientes y crecientes respectivamente, el costo mínimo se logra Cuando los dos costos son iguales, es decir:

Despejando Q se tiene:

El tamaño óptimo del lote. El manejo de los inventarios en inflación Este acápite está basado en el trabajo de Arggarwal, S.C. “Purchase-Inventory Decision Models for Inflationary Conditions”, Interfaces.

Este modelo, en teoría, funciona cuando los precios son constantes. Por ejemplo, si D = 1,000 por año, P = $10, A = $30 e i = 30%, la solución sería ordenar 142 ó 141 unidades. 17


Orden 1 2 3 4 5

A D P A i Q*

podrá explicarse por la forma de compra-venta; cobro – pago de las microempresas comerciales. Es decir a diferencia de otros sectores como el industrial o manufacturero donde en cada crisis hay un cambio en la administración del capital de trabajo.

B 1000 10 30 30% = RAIZ(2*B1*B3/(B2*B4))

Referencias Bibliográficas

= 141.421356

Arggarwal, S.C. “Purchase-Inventory Decision Models for Inflationary Conditions”, Interfaces, Vol.II N.4 Ag 1981 pp. 18-23.

Elaborado: el autor

Conclusión o Cierre Del estudio realizado, se observa que en la búsqueda de la supervivencia de las microempresas en el Ecuador, particularmente con las salvaguardas para el año 2015. Las microempresas para poder sobrevivir, particularmente las que importan materias primas o servicios, tienden a tomar decisiones en las que buscan disminuir los niveles de activos corrientes para evitar las inversiones ociosas que afecten la rentabilidad de las microempresas. El capital de trabajo es la inversion que las microempresas hacen en las cuentas de activos corrientes “pues la categoría de cada una de estas cuentas difiere de una microempresas a otra; también depende de factores tales como el tipo de negocio y los estándares de la industria. Una tienda de abarrotes requiere una inversion grande en inventarios, mientras que la rentabilidad de una cadena hotelera se genera sobre todo por su inversion en terrenos, planta y equipo, por consiguiente los niveles de capital de trabajo varían de manera significativa así: el sector comercial se caracteriza por una inversion cuantiosa en inventarios y financiamiento por medio de los proveedores.

Bolten, S. F. Administración Financiera, Limusa, México, 1981 (Traducción de la edición de 1976). Canadá, J.R. y J.A. White, Jr. Capital Investment Decision Analysis foranagement and Engineering, Prentice Hall Inc: Englewood Cliffs, N.J., 1980. Coss Bu, R., Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión.Limusa: México, 1981. Lawrence J. Gitman. Principios de Administración Financiera, Decima primera edición, Mexico 2009. Van Horne, J. C. Financial Management and Policy y 10th Ed, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1995 USAID Ecuador. MICROEMPRESAS MICROFINANZAS EN ECUADOR

En esta investigación bibliográfica que observa que las microempresas del sector comercial adoptaran una política de capital de trabajo agresiva hasta que duren las salvaguardas implementadas en el año 2015, sobre todo porque han disminuido la inversion en los activos corrientes, pero en los demás años se caracterizaran por una política de capital de trabajo moderada y 18 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045

Y


Yaguache et al, 2015 La Contabilidad y la Normativa

La Contabilidad y la Normativa Accounting and Regulations Dunia Maritza Yaguache Maza Magíster en Gerencia Contable y Financiera. Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditora del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja y Ex Directora Provincial del MIES -INFA Loja. yaguache60@yahoo.com Rolin Patricio Puma Mayancela Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Republica. Doctor en Jurisprudencia. jrepre@yahoo.com Jorge Humberto Moncayo Flores Magister en Derecho Administrativo Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditora del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja jhmoncayo@hotmail.com

Resumen

Abstract

La contabilidad debe articularse a los modelos económicos de las naciones, a los avances tecnológicos, a la normativa y a los lineamientos internacionales de manera razonada y considerando la situación actual de cada país, la sociedad, costumbres, competitividad, globalización, relaciones comerciales, y las exigencias en la información financiera por parte de los usuarios ya sea de manera interna para la toma de decisiones a la unidad encargada de aquello, para los socios y los accionistas, propietarios y empresarios, o en su ámbito externo con carácter de informativo para instituciones financieras, inversionistas nacionales y/o extranjeros y el estado.

The accounts must be articulated economic models of nations, technological advances, the regulations and international guidelines reasoned and considering the current situation in each country, society, customs, competition, globalization, trade relations, and requirements on financial information by users either internally for decision-making at the unit in charge of what, for partners and shareholders, owners and entrepreneurs, or your external environment as a matter of information for financial institutions, foreign and domestic investors and / or and state. Key words: History, culture, evolution, firm, partnership.

Palabras Claves: Antecedentes, cultura, evolución, empresa, sociedad.

Recibido: 30 de enero de 2015

Aceptado: 27 de febrero de 2015

19


Introducción: La contabilidad desde tiempos remotos ha ido evolucionando y se ha constituido en un núcleo fundamental para el crecimiento de las empresas; en la era moderna, es indudable que contribuye para la acertada toma de decisiones y al trabajar articuladamente con los demás componentes de la empresa, contribuye a la sostenibilidad y competitividad de la misma.

e información se ve aplicada la investigación y los cambios tecnológicos constantes, el cumplimiento de objetivos de la contabilidad en las empresas como lo es la obtención y comprobación de información financiera dentro de las entidades económicas se podrá llevar a cabo gracias a la información proporcionada y recabada considerando la metodología establecida por los organismos regulatorios.

Evolución de la normativa contable

De la misma manera la normativa contable también ha evolucionado con el pasar de los tiempos de acuerdo a las necesidades de las empresas y los contadores.

Para definir el significado de la evolución contable y normativa, menciono algunas de los principales en un continuo histórico:

El presente artículo narra un continuo histórico de la evolución de las principales normas en las ciudades que a criterio personal, fueron iconos en el desarrollo de la ciencia contable tanto en la edad antigua, medieval y moderna de la sociedad y exclusivamente en el Ecuador.

La contabilidad en la edad antigua.

Antecedentes: (Pérez, Contreras, & Díaz, 2013) La contaduría es una disciplina con cambios constantes, pero mismo proceso, y con el fin de obtener información financiera sobre las transacciones que realiza una entidad económica. La Contaduría exige un perfil intelectual consistente en las capacidades de abstracción, juicio, raciocino, observación, jerarquización, comunicación, decisión, idiomas, liderazgo, adaptabilidad al cambio constante, etc. Para su práctica deberá valerse de principios, normas, reglas, métodos, procedimientos, programas contables, terminologías. Uno de los objetivos de todo Profesionista es la Educación continua misma que logra a través de la actualización, experiencia práctica, seminarios, diplomados, elaboración de investigación etc.

(Del Rio Sánchez & Raumun) La técnica de la Contabilidad es tan antigua como la necesidad de disponer de información para cuantificar los beneficios obtenidos de la realización de las actividades comerciales. En la antigüedad existieron pueblos que se distinguieron por ser grandes mercaderes, como los fenicios en Asia y los venecianos en Europa. Estos pueblos desarrollaron formas primitivas de contabilización de sus operaciones. Se han encontrado vestigios de ese tipo de registro correspondiente a épocas tan lejanas como 3000 años antes de nuestra era. Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. Los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad más comprometido con cualquier nuevo procedimiento de registro de datos. Mercaderes y cambistas los ha habido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones.

En cada parte del proceso contable ya sea la sistematización, valuación, procesamiento, evaluación 20 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Yaguache et al, 2015 La Contabilidad y la Normativa

Mesopotamia (4500 a. C. a 500 a. C.) (Escobar, 1983)El país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio de asiento de una prospera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada. El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. La propia organización del estado, así como el adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban préstamos, el interés estaba cuidadosamente regulado y ya había contratos de depósito.

Egipto (3600 a.c. a 30 a.c.) El desarrollo de la contabilidad en Egipto, se da gracias a las actividades marítimas mercantiles, al auge agrícola y al desarrollo de las relaciones establecidas con pueblos vecinos. Su escritura era pictográfica y jeroglífica, que utilizaban para sus primitivos registros contables y estos quedaban plasmados en las lapidas, paredes de distintos edificios y papiros. Debido al desarrollo comercial que se dio, tuvieron la necesidad de crear funcionarios encargados de inspeccionar el registro de operaciones y la recaudación de tributos; esto se puede considerar como el origen de los antecedentes de la auditoria. El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para

los estudiosos. De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.

Grecia (1800 a.c. a 400 a.c.) Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotámia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de préstamos al estado o a particulares. Puede afirmarse así que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás el lugar donde los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han recuperados cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV antes de J.C. La principal importancia que los griegos dieron a la actividad contable se manifiesta en el sistema jurídico conocido como Leyes de Solón, las que incluían los aspectos relacionados con las funciones administrativas, así como las bases de sus usos contables La actividad contable estableció una herramienta de control para la recaudación de tributos y la distribución en servicios públicos. Los principales sitios donde ejercían sus funciones los contadores fueron: · El comité de fiscalización: en donde se encargaban de la administración de la hacienda del estado y los intereses públicos. 21


· El comité de la Boulé: en donde se controlaban los impuestos de las confiscaciones, gastos de las construcciones públicas de índole marítimo y de la supervisión y control de fondos públicos.

aspectos de la vida pública, se manifestó también en la minuciosidad con la que particulares, personas en altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I antes de Cristo se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.

Roma (800 a.C. a 400 a.C.)

Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la antigüedad.

Los romanos desarrollaron un sistema escrupuloso que normara la recaudación de tributos y transacciones con los proveedores, debido a su política expansionista. Las actividades contables más significativas fueron: · El nexus: es un préstamo mediante objetos de valor convencional a falta de moneda acuñada, considerándose ésta como la primera transacción formal y se realizaba en presencia de cinco testigos. · La ley de las doce Tablas: surge por la constante pugna entre los grupos sociales existentes, los patricios y plebeyos, regulando la conducta de ambos en relación con el comercio. · La Potella Papiria: es el convenio que sirve como documento comprobante, en el cual se obliga al acreedor a registrar la cantidad prestada en el “codex” con el asentimiento del deudor. · La adversaria y el codex: fue el sistema contable familiar, que consistía en llevar un control de los gastos en un borrador llamado adversaria, que periódicamente vertía a un control más formal llamado Codex o Tabulae, a un lado se anotaban los ingresos Acceptum y en el extremo opuesto se asentaban los gastos Expensum. Los plebeyos eran los encargados de realizar la actividad del contador o numerator mientras que las personas de mayor jerarquía social fungían como auditor o Spectator quienes llevaban a cabo inventarios y revisaban los bienes que constituían el patrimonio Romano. El genio organizador de Roma, presente en todos los

La Europa Medieval Debido a la casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del imperio romano, las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La técnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero al compás del crecimiento del comercio, que tomo su primer gran impulso con las cruzadas. Las repúblicas comerciales italianas y los países bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media, las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural de la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y seria sobre todo en las repúblicas Italianas sonde había de surgir la nueva contabilidad. Desarrollo profesión.

de la contaduría identificada como

El proceso de la contabilidad, fue desarrollado por varios cientos de años durante la historia del hombre como una técnica de registro de sus bienes, deudas, valores, etc., pero su origen como “ciencia” comienza con el desarrollo de técnicas de conteo y registro de algunos autores como:

22 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Yaguache et al, 2015 La Contabilidad y la Normativa

• Benedetto Contrugli: • Fray Luca Paccioli. • Alvise Casanova, • Lodorico Flori, entre otros. La importancia de la figura de Stevin en la historia de la contabilidad es capital: se trata del primer autor que considera que se halla ante una temática que merece un serio estudio científico. Hasta Simon Stevin, todos los autores daban por supuestos los principios de personificación de las cuentas que expuso Pacioli, sin pretender con ello, hacer teoría. Pero el profesor de Leyden (Simon Stevin ) hizo hincapié en el aspecto patrimonial de las cuentas y considero la contabilidad como un instrumento de control de gestión de la empresa.

Edad contemporánea En toda Europa el auge político del liberalismo dio como resultado la expansión del proceso económico conocido como Revolución industrial. Fue a partir de esta época cuando la contabilidad comienza a sufrir grandes trasformaciones. Así tenemos al primer teorizante formal de las cuentas Edmon Degrange (padre) que en la Tenue des Livres Rendue Facile, en 1795 distinguió dos clases de cuentas, llamadas: deudoras y acreedoras, otras que eran las que se le presentaban al propietario. Su teoría se conoce con el nombre de las cinco cuentas, siendo ellas: · Efectivo · Mercancía

Modifico el tradicional juego de Diario y Mayor, por el diseño de diario Mayor Único, ahorrándose así mucho tiempo al llevar un solo libro. En 1804 Edmond Degrange(hijo) realiza una fórmula que fue la brújula de esta teoría que a letra decía: “débito a aquel de quien se recibe, acredítese a aquel que a quien se da.” La contabilidad tenía que ir paralelamente al adelanto comercial e industrial, y así en St. Jaimes el 23 de octubre de 1854 es concebida por cedula real por la corte de la Reyna Victoria la fundación en Edimburgo “The Institute of Chatered Accountans of Scotland”, agrupación de contadores con más abolengo y la más antigua.

La contabilidad en los Estados Unidos de Norteamérica Inversionistas ingleses y escoceses comienzan a adquirir intereses en los Estados Unidos en 1880, especialmente en el ramo cervecero y quienes tomaron la decisión de mandar a sus propios auditores con el fin de que vigilaran sus empresas en el nuevo continente, y es así como se establecen en los Estados Unidos las firmas Price Waterhouse y Peat, Marwick, Mitchell, que años más tarde se convierten en las dos firmas más importantes del país. La primera gran escuela de comercio que enseño contabilidad como una técnica académica surge en 1881 siendo esta la Universidad de Pensylvania. Seis años después, surge la American Association of Public Accountants y así en 1896 en New York se otorga el reconocimiento legal de la profesión.

· Instrumentos pagados y

Hasta las últimas décadas esta doctrina no ha aportado nada con verdadera identidad, ya que el desarrollo teórico se basa en las prácticas profesionales, quizás excesivamente. Destacan:

· Pérdidas y ganancias.

Roy Kestes (principal), Dohr, Paton, Neunes y Lang.

· Instrumentos negociables recibidos

23


En las últimas décadas la doctrina norteamericana ha experimentado una notable evolución de carácter científico, llegando a ocupar en la actualidad la cabeza de la investigación contable, en lo que contabilidad moderna se refiere. Destacamos a: Richard Mattessich, Yuji Ijiri, Carl Devine. Cuyas aportaciones giran en torno a la aplicación de las modernas técnicas de contabilidad y la axiomatización. Se caracteriza por la aplicación a la contabilidad de técnicas como la teoría de conjuntos, matrices.

Organismos Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, las cuáles dieron paso a la creación de Organismos que se dedican a la redacción de normas para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros. Las NIC como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer en dichos informes. Las NIC han sido emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad junto con 30 interpretaciones. Pero la redacción de las NIC es el resultado de la redacción de varias normas desarrolladas por un sinnúmero de instituciones, que a través del tiempo fueron recogiendo, las principales necesidades que el contador y la empresas necesitaban y es así, que se creaban organismos, siendo el primero el (APB) Accounting Principles Board (Consejo de Principios de Contabilidad), que emitió enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera en los Estados Unidos de América. Este organismo fue desplazado porque se pensaba que la elaboración de

las normas estaban beneficiando tan solo a ciertas entidades. Luego surge el (FASB) Financial Accounting Standard Board (Consejo de Normas de Contabilidad Financiera), que emitió un sinnúmero de normas que transformaron la forma de ver y presentar las informaciones. Desde entonces se crearon varios organismos, comités y publicaciones de difusión de la profesión contable entre ellos: (AAA) American Accounting Association (Asociación Americana de Contabilidad), (ARB) Accounting Research Bulletin (Boletín de Estudios Contable), (ASB) Auditing Standard Board (Consejo de Normas de Auditoria) y (AICPA) American Institute of Certified Public Accountants (Instituto Americano de Contadores Públicos), entre otros. Al paso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y así mismo la información contable cambiando la forma en que las personas de diferentes países leían los estados financieros, y es así que surgen las normas internacionales de contabilidad (NIC) siendo su principal objetivo “la uniformidad en la presentación de las informaciones en los estados financieros”. En el año de 1973 se crea la Federación Internacional de Contadores (IFAC) que agrupa a 2 millones de Contadores en 81 países y con el aporte de 109 organismos técnicos, lidera el trabajo de emisión y divulgación de Normas Técnicas de Contabilidad y Auditoría para uso universal, su misión era la de “el desarrollo y enriquecimiento de una profesión contable que sea capaz de proporcionar servicios de una consistente alta calidad para el interés público” de manera que resulte mundialmente coordinada y con estándares concordantes. El aporte principal lo recibe de dos organismos técnicos vinculados: el primero, es la Junta de Normas de Contabilidad Financiara (FASB) que desde 1973 emite las FAS o Normas de Contabilidad Financiara, conocidas en nuestro medio como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, y el segundo el Instituto Americano de Contadores Públicos.

24 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Yaguache et al, 2015 La Contabilidad y la Normativa

Certificados (AICPA), que emite las Declaraciones sobre Normas de Auditoría codificadas como SAS. Las Normas emitidas por estos dos organismos Americanos son de un nivel profesional aceptable y por ello se han utilizado fuera de los Estados Unidos y particularmente en Latinoamérica como orientaciones y guías de aplicación; sin embargo, obedecen la legislación norteamericana y desde luego no siempre se ajustan a las necesidades de nuestros países. El IFAC. que vela por los Contadores de todos sus países miembros, las universaliza, las armoniza, a través de sus dos Comités Técnicos: únicos procesos autorizados para el caso; el primero es el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) que funciona en Inglaterra y cuyos objetivos son: a) - “Formular y publicar para el interés público las normas de contabilidad que deben observarse en la presentación de estados financieros y promover su aceptación global y aplicación”, b) - “Trabajar generalmente por el mejoramiento y armonización de las reglamentaciones, normas de contabilidad y procedimientos relacionados a estados financieros”, este Comité a su vez cuenta con el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), cuya responsabilidad es la aprobación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los documentos que se relacionan con ellas, y el segundo es el Comité de Prácticas Internacionales de Auditoría (IAPC) que funciona en Estados Unidos y que tiene como objetivo “mejorar la forma, contenido y el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría en el mundo”. La actividad de estos dos comités es coordinado para Latinoamérica por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), integrada por las Federaciones de Contadores de los países miembros. Todos estos organismos tienen un objetivo básico que es la armonización de las normas que existen en el mundo, lo cual constituye un proceso muy cuidadoso y en las que cada uno de estos organismos cumplen un papel fundamental que conoceremos a continuación:

Armonización de las Normas Internacionales El trabajo de armonización se realiza de la siguiente forma: Cuando hay que emitir una nueva norma para uso universal, tomando o no el modelo americano, se elabora un borrador de la propuesta y se envía copias a cada uno de los países miembros; estos, en función de su cultura contable y leyes propias, responden con las respectivas acotaciones. El IASC o el IAPC según corresponda, luego de recibir las observaciones de sus países miembros, finalmente en consenso emite una Norma Internacional de Contabilidad NIC o de Auditoría NIA, que tienen aplicación en todo el mundo. Estas Normas están traducidas a 24 idiomas y en su proceso de emisión han participado como miembros del Grupo Consultor: el Banco Mundial, la Confederación Mundial del Trabajo, Federación Internacional de Bolsas de Valores FIBV, Asociación Internacional de Institutos de Ejecutivos Financieros IAFEI, Cámara Internacional del Comercio ICC, Organización Internacional de Comisiones de Valores IOSCO, Asociaciones Bancarias Internacionales, Asociación Internacional de Barras IBA, Corporación Internacional de Finanzas IFC, Junta de Normas de Contabilidad Financiera FASB, Comité Internacional de Normas de Valuación de Activos TIAVSEC. Como Observadores: la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OECD y la División de Corporaciones Transnacionales y Administración de las Naciones Unidas.

Evolución de la Normativa Contable en Ecuador (http://fnce.ec/historia-de-la-federacion) Al viajar a través del tiempo y revisar la historia contable del Ecuador, se puede observar que las primeras normas de contabilidad adoptadas en el país fueron los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) emitidos por el ―XIII Congreso Nacional de Contadores en el Ecuador en noviembre de 1975. Los PCGA fueron divulgados por el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador en la Asamblea Nacional de 1978. Posteriormente estos principios contables fueron ratificados por la Superintendencia 25


de Compañías mediante resolución en el año de 1987. Después de los PCGA, en el Ecuador se adoptaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), vigentes en esa época, normas que según resolución FNCE.09.01.96 emitida en el año 1996 por la Superintendencia de Compañías debían de ser adoptadas por las instituciones a su cargo. Además las NIC sirvieron como base para el desarrollo de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, que en los años de 1999 y 2001, fueron emitidas por la Federación Nacional de Contadores. Debido a estos acontecimientos el Ecuador se constituye en el primer país miembro de la Asociación Interamericana de Contabilidad que dicta normas nacionales para la profesión, sin perjuicio de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), como normas supletorias. Las NEC son ratificadas por la Superintendencia de Compañías y constituyen la normativa contable vigente hasta el año 2009. En este año las empresas del Ecuador empiezan con los denominados períodos de transición para cambiar de NEC a NIIF. Una vez más la Superintendencia de Compañías se manifiesta, e indica como obligatoria la aplicación de las NIIF para las empresas bajo su supervisión y control. A pesar de que los cambios de normativa contable empezaron desde el 2009, desde el 2006 la Superintendencia de Compañías, ya se había manifestado al respecto, indicando nuevamente el cambio de normativa contable. Así es como, en el país se creó la obligatoriedad de aplicación de las NIIF, para la presentación de los estados financieros en todas y cada una de las entidades y empresas del país.

de que dichos estados financieros pueden parecer similares a los de otros países, existen diferencias que probablemente han sido causadas por una gran variedad de circunstancias de índole social, económica y legal, y por las consideraciones locales respecto de las necesidades de los diferentes usuarios de estados financieros, al establecer regulaciones nacionales.

Definición de las NIIF´S (ARIAS BARRIGA, Año 2008 ) Las Normas Internacionales de Información Financiera son un conjunto de reglas técnicas que establecen los criterios contables necesarios y justos para la valoración, registro y elaboración de estados financieros con el único objetivo de que su información sea clara y oportuna, y se pueda interpretar en cualquier parte del mundo.

Obligatoriedad de las NIIF en el Ecuador La aplicación e implementación de las NIIF en nuestro país es de carácter obligatorio para todas las empresas bajo la supervisión de la superintendencia de compañías. Esta obligación se la estableció mediante resolución No. 06.Q.ICI.004 del 21 de agosto del 2006, publicada en Registro Oficial No. 348 de 4 de septiembre del mismo año y mediante Resolución ADM.08199 del 3 de julio del 2008, publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 378 de 10 de julio del 2008, el Superintendente de Compañías, ratificó el cumplimiento de la Resolución No. 06.Q.ICI.004 de 21 de agosto de 2006.

Normas Ecuatorianas de Contabilidad

Y para finalizar el 20 de Noviembre del 2008 mediante resolución No. 08.G.DSC se estable el cronograma de aplicación obligatoria para las compañías, en tres grupos.

(Federacion Nacional de Contadores) Los estados financieros se preparan y presentan para ser utilizados por usuarios externos de muchas empresas. A pesar

1. A partir del 1 de enero del 2010: Las Compañías y los entes sujetos y regulados por la Ley de Mercado de Valores, así como todas las compañías que ejercen

26 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Yaguache et al, 2015 La Contabilidad y la Normativa

actividades de auditoría externa. Se establece el año 2009 como período de transición; para tal efecto este grupo de compañías deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las Normas Internacionales de Información Financiera ―NIIF, a partir del año 2009. 2. A partir del 1 de enero del 2011: Las compañías que tengan activos totales iguales o superiores a US$ 4’000.000,00 al 31 de diciembre del 2007; las compañías Holding o tenedoras de acciones, que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado y entidades del Sector Público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador. Se establece el año 2010 como período de transición; para tal efecto este grupo de compañías deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las Normas Internacionales de Información Financiera ―NIIF, a partir del año 2010. 3. A partir del 1 de enero de 2012: Las demás compañías no consideradas en los dos grupos anteriores. Se establece el año 2011 como período de transición; para tal efecto este grupo de compañías deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las Normas Internacionales de Información Financiera ―NIIF, a partir del año 2011.

Clasificación de las NIIF´S Las Normas Internacionales de información financiera en español o las Internacional Financial Reporting Standars (IFRS) son los estándares y las interpretaciones adoptadas por la Internacional Financial ReportingBoard (IASB) y contienen:

• Las 9 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); • Las 41 Normas Internacionales de Contabilidad y; • Las interpretaciones originadas por el Comité de Interpretaciones Internacionales de Información Financiera (CINIIF) o las antiguas interpretaciones SIC.

Por lo tanto se desglosan: NIIF (Normas Internacionales Financiera)

de

Información

NIIF 1. Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. NIIF 2. Pagos basados en acciones. NIIF 3. Combinaciones de negocios NIIF 4. Contratos de Seguro NIIF5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NIIF 6. Exploración y evaluación de activos minerales NIIF 7. Instrumentos financieros: Información a revelar NIIF 8: Segmentos de operación NIIF 9: Norma Internacional de Información Financiera 9 Instrumentos Financieros.

NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) NIC 1. Presentación de estados financieros NIC 2. Existencias NIC 7. Estado de flujos de efectivo 27


NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance NIC 11. Contratos de construcción

NIC 36. Deterioro del valor de los activos NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes NIC 38. Activos intangibles

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias

NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración

NIC 14. Información Financiera por Segmentos

NIC 40. Inversiones inmobiliarias

NIC 16. Inmovilizado material

NIC 41. Agricultura

NIC 17. Arrendamientos

Interpretaciones CINIIF

NIC 18. Ingresos ordinarios

CINIIF 1.- Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

NIC 19. Retribuciones a los empleados NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera NIC 23. Costes por intereses NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro NIC 27. Estados financieros consolidados y separados NIC 28. Inversiones en entidades asociadas NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras similares NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación NIC 33. Ganancias por acción NIC 34. Información financiera intermedia

CINIIF 2.- Aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares CINIIF 4.- Determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento CINIIF 5.- Derechos por la participación en fondos para el desmantelamiento, la restauración y la rehabilitación medioambiental CINIIF 6.- Obligaciones surgidas de la participación en mercados específicos - Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos CINIIF 7.- Aplicación del procedimiento de la reexpresión según la NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias CINIIF 8.- Alcance de NIIF 2 CINIIF 9.- Nueva evaluación de los derivados implícitos CINIIF 10.- Información financiera intermedia y deterioro del valor CINIIF 11.- NIIF 2.- Transacciones con acciones propias y del grupo CINIIF 12.- Acuerdos de concesión de servicios

28 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Yaguache et al, 2015 La Contabilidad y la Normativa

CINIIF 13.- Programas de fidelización de clientes CINIIF 14.- NIC 19 Límite de un activo por prestaciones definidas, obligación de mantener un nivel mínimo de financiación y su interacción CINIIF 15.- Acuerdos para la construcción de inmuebles CINIIF 16.- Coberturas de la inversión neta en un negocio en el extranjero CINIIF 17.- Distribuciones a los propietarios de activos distintos al efectivo CINIIF 18.- Transferencias de activos procedentes de cliente. Interpretaciones SIC SIC 7.- Introducción el euro SIC 10.- Ayudas oficiales – Sin relación específica con actividades de explotación SIC 12.- Consolidación – Entidades con cometido especial SIC 13.- Entidades controladas conjuntamente Aportaciones no monetarias de los participantes SIC 15.- Arrendamientos operativos – Incentivos SIC 21.- Impuesto sobre las ganancias – Recuperación de activos no depreciables revaluados SIC 25.- Impuesto sobre las ganancias – Cambios en la situación fiscal de la entidad o de sus accionistas SIC 27.- Evaluación de la esencia de las transacciones que adoptan la forma legal de un arrendamiento SIC 29.- Información a revelar – Acuerdos de concesión de servicios SIC 31.- Ingresos ordinariosPermutas de servicios de publicidad SIC 32.- Activos Intangibles – Costes de sitios web. Este conjunto de normas son consideradas por muchos autores como un proyecto que toda empresa debería adoptar considerando obviamente sus ventajas y una buena relación costo-beneficio.

Los ajustes provenientes de diferencias de políticas contables entre las NEC o PCGA anteriores (normativa contable antigua) y las NIIF serán reconocidos en la fecha de transición directamente en las ganancias acumuladas o, si fuera apropiado, en otra categoría dentro del patrimonio.

Conclusiones: • Desde los inicios hasta la actualidad la contabilidad ha adaptado distintas técnicas, principios contables y normativa, con la finalidad de presentar razonablemente la información. • La contabilidad nace como técnica de control y se adapta a los cambios económicos de las naciones. • La normativa contable integra y transparenta los procesos financieros de las empresas, brindándole sostenibilidad económica en el presente y en un futuro.

Bibliografía Del Rio Sánchez, C., & Raumun, Y. d. (s.f.). “hacia la cientificidad de la contaduría”. Editorial ECASA. Escobar, A. M. (1983).,(1983)” La Contaduría Pública”. Estudio de su génesis y de su evolución hasta nuestros días. 30. López, D. C. (Octubre de 2012). Identificación de la responsabilidad social corporativa como estrategia competitiva de la ips cuidarte tu salud sas durante el año 2012. (1), 103. Bogotá, colombia: Facultad de Administracion, Universidad del Rosario Colombia. Pérez, E. J., Contreras, F. H., & Díaz, L. H. (2013). Gestión para una contabilidad verde en México. México.

29


Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja Organizational culture and Corporate Social responsibility of small enterprises of the food sector in the city of Loja Juan Encalada Orozco Docente de la Universidad Nacional de Loja. *Autor para correspondencia: jreo1962@gmail.com

Resumen

Abstract

El objetivo de este artículo es establecer la relación entre Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja. Se consideró el modelo de Robbins y Cajiga para el estudio. Se realizó una investigación descriptiva de campo y correlacional, con un diseño de tipo no experimental, transversal, siguiendo un razonamiento que considera lo particular y lo general. Se determinó el coeficiente AlfaCronbach, en base a cuestionarios de cultura organizacional con una confiabilidad de 0.902 y de responsabilidad social empresarial de 0.797. En la correlación de la cultura organizacional con la responsabilidad social empresarial en las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, por tratarse de variables construidas a partir de preguntas en escala ordinal. Los resultados conducen a aceptar dicha hipótesis, según se desprende del coeficiente de correlación de 0.715, el cual es significativo (Sig.<0.05) desde el punto de vista estadístico. Se concluye que existe una correlación estadísticamente significativa, al nivel 0,01 (bilateral), entre la cultura organizacional y la responsabilidad social empresarial en las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja. Esta investigación muestra la necesidad de incidir desde todas las vías posibles para un crecimiento de la cultura organizacional en las industrias estudiadas y sienta pautas para en la esfera empresarial, tanto en la ciudad de Loja, como a nivel nacional e internacional.

The goal of this article are establish the relationship between organizational culture and Corporate Social responsibility in small food industries in the city of Loja. Considered Robbins and Cajiga model for the study. He was a descriptive field and correlational research, not experimental, cross type design, following the reasoning that considers the particular and the general. The coefficient Alpha-Cronbach, based on questionnaires of organizational culture with a reliability of 0.902 and corporate social responsibility of 0.797 was determined. The coefficient of correlation of Spearman, being built from questions on ordinal scale variables was used in the correlation of the organizational culture with the corporate social responsibility in small industries of the food industry in the city of Loja. The results lead to accept this hypothesis, as it can be seen from the coefficient of correlation of 0.715 that is very significant of statistical point. The conclusion is that exist an statistical significant level of 0.01 (bilateral), into cultural organization and corporate social responsibility of small enterprises in the food sector in the city of Loja. This research set the guide for next studies in the business area in Loja and all the world. Key words: Organizational culture, Social Entrepreneur and small business liability

Palabras Claves: Cultura Organizacional, Responsabilidad Social Empresario, y Pequeña Empresa

30

Recibido: 05 de febrero de 2015

Aceptado: 18 de marzo de 2015

Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Encalada, 2015 Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja

Introducción Las organizaciones son la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, tanto en lo social, político, económico, tecnológico y ecológico; esa realidad cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades dentro de éstas. Es de vital importancia que las empresas diseñen estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros. Esto se logra con una cultura organizacional dinámica que sirva de marco de referencia a los miembros de la organización y a la vez de las pautas acerca de cómo se debe actuar con responsabilidad social. En estas últimas décadas muchos autores han venido trabajando con empeño, sobre la cultura organizacional y la responsabilidad social empresarial y es menester aplicar estos conocimientos en las pequeñas empresas, por lo que una inquietud surge entonces, qué relación existe entre este binomio estratégico en las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja. El artículo reúne las condiciones metodológicas de una investigación descriptiva de campo y correlacional, con un diseño de tipo no experimental, transversal, siguiendo un razonamiento que considera lo particular y lo general. La naturaleza de la presente investigación implica el uso de la técnica de la encuesta, debido a que se va a partir de la recopilación de la información a través del uso de cuestionarios de Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial a empresarios y trabajadores de la pequeña empresa con el fin de obtener la información necesaria al respecto. Esta investigación sienta las pautas para ulteriores estudios en la esfera empresarial, tanto en la ciudad de Loja, como a nivel nacional e internacional.

Cultura Organizacional La Cultura organizativa es un concepto que empieza a tener importancia a finales de los 70 y principios de los 80 del siglo pasado, aunque en los años 30 la escuela de las relaciones humanas dedicaba un alto porcentaje de su atención, al estudio del aspecto humano de la empresa y se la considera precursora en el estudio de la cultura organizativa. Aquí se retoma la idea fundamental de la cultura como algo que la organización tiene, como variable administrable, una forma de transmisión de los valores y creencias hacia los empleados, a quienes se proporciona guías de acción ante determinadas circunstancias (Morgan B., 2009) Schein, manifiesta que la Cultura Organizacional, se identifica como el patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas válidas; y, por ende, de ser enseñadas a los nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación a estos problemas (Schein E., 1985) Idalberto Chiavenato (2006), expresa que la Cultura Organizacional es un sistema de creencias y valores, convirtiéndose en una forma aceptada de interacción y de relaciones típicas de determinadas organizaciones. También menciona que la cultura organizacional es todo lo que identifica a una empresa de las demás ya que sus integrantes desarrollan un sentido de pertenencia gracias a los valores, normas, reglas, creencias etc. Según O´Reilly (1991), citado por Robbins (2009), en toda organización hay valores, símbolos, ritos, mitos y usos que han evolucionado con el tiempo. Estos valores y experiencias determinan en gran parte lo que perciben los empleados y cómo reaccionan a su mundo. Cuando enfrentan problemas o dificultades, la cultura de la organización (el modo como hacemos las cosas) influyen en lo que pueden hacer y en su 31


manera de conceptuar, definir, analizar y resolver los problemas. Por otra parte, Schein E. (1985) citado por Robbins &. Judge (2009) define a la cultura organizacional como “un sistema de significado compartido por los miembros, el cual distingue a una organización de las demás”. Hellriegel (2009), sostiene que “la cultura organizacional refleja los valores, creencias y aptitudes que han aprendido y que comparten sus miembros”; es también un conjunto de tradiciones y reglas tácitas que operan las 24 horas del día. La función de la cultura pesa mucho al determinar la calidad de vida en la empresa. Si bien es cierto que la cultura organizacional influye en el comportamiento de las personas, también es necesario crearlas y administrarlas. Entonces en la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia, generando una nueva cultura empresarial, reflejada en un modelo general de comportamiento, sustentado en valores y creencias compartidos entre los miembros de la organización (Schein E., 1992), citado por (Koontz Harold, 2012) Para Ritter (2012) “La cultura organizacional es la manera en que actúan los integrantes de un grupo u organización y que tiene su origen en un conjunto de creencias y valores compartidos”. Como se puede observar la Cultura Organizacional es muy compleja, aunque existen muchos problemas y discrepancias relacionadas con la conceptualización de la misma, la mayoría de las definiciones, reconocen la importancia de las normas y los valores compartidos que guían el comportamiento de los participantes organizacionales (Luthans, 2012). Por lo tanto interesa conocer algunas de las relaciones esenciales para la presente investigación, sustentadas en la literatura especializada.

De lo descrito, se puede abstraer que la cultura organizacional presenta varios estratos o niveles, los cuales tienen distinta visibilidad y resistencia al cambio, es como si peláramos una cebolla donde encontramos diversas capas, unas más en la superficie y otras más profundas y menos visibles. Lo más profundo de la cultura organizacional contiene la filosofía y los supuestos compartidos que representan las creencias básicas, el siguiente nivel contiene los valores, los cuales representan las creencias, supuestos y sentimientos colectivos acerca de que es correcto normal, racional y valioso. El siguiente nivel contiene las conductas compartidas, las cuales incluyen las normas que como son más visibles son más fáciles de cambiar. Por último está el nivel más superficial que contiene los símbolos, que son los objetos físicos (Hellriegel, 2009). Asimismo Chiavenato(2009), menciona que la cultura organizacional se asemeja a un iceberg, ya que tiene diferentes grados de profundidad y arraigo. El primer estrato, el de los artefactos o producciones que caracterizan físicamente la organización, es el más fácil de cambiar. El segundo donde se encuentran los valores y el tercero que es el nivel más profundo donde se encuentran los supuestos básicos conformado por seis elementos trascendentales que son: valores, normas, creencias, hábitos, ritos e historias que comparten los miembros de una empresa.

Dimensiones de la Cultura Organizacional O´Reilly (1991) citado por Robbins (2005), determina siete características que al integrarse, definen la esencia de la cultura de la organización, denominando a estas características como DIMENSIONES DE CULTURA ORGANIZACIONAL, que son: Innovación y aceptación del riesgo.- Grado en que se alienta a los empleados a innovar y correr riesgos. Atención al detalle.- Grado en que se espera que los empleados den muestra de exactitud, análisis y atención a los detalles

32 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Encalada, 2015 Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja

Orientación a los resultados.- Grado en que los gerentes se centran en los resultados más que en la manera de alcanzarlos Orientación a la gente.- Grado en que las decisiones gerenciales toman en cuenta los efectos en la gente de la organización Orientación a los equipos.- Grado en que el trabajo se organiza en equipos más que en individuos Agresividad.- Grado en que los empleados son enérgicos y competidores en lugar de ser cooperadores. Estabilidad.- Grado en que las decisiones y actividades de la organización tienden al mantenimiento del estatus quo. Estos aspectos hacen que la Cultura Organizacional sirva de marco de referencia a los miembros de la organización y de las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en ésta. La cultura es el vínculo social, es decir el hilo conductor que ayuda a mantener unida a la organización con los empleados, al proporcionarle normas adecuadas de cómo deben comportarse y expresarse.

Responsabilidad Social Empresarial El nacimiento del concepto de responsabilidad social empresarial (RSE), desde el plano, se presenta desde 1953 y se viene desarrollando hasta nuestros días, relacionando teorías de la administración y otros conceptos, como el desarrollo sustentable; para ello se han involucrando organizaciones internacionales como la ONU y el BID. En este sentido (Raufflet, Lozano, Barrera, & García de la T., 2012), determinan el nacimiento y conceptualización de la RSE con los aportes de Howard Bowen (1953), contribuyendo desde el mundo académico, en el libro de responsabilidades sociales de negocios; se plantea por primera vez cuáles son las responsabilidades que los empresarios deben o no asumir con la sociedad.

En 1991 Donna Wood propuso tres principios de la RSE: legitimidad, responsabilidad pública, gestión discrecional. Con estos principios se evalúa el impacto social de la empresa en tres líneas: ambiental, grupos de interés, y problemáticas generales. A finales de la década de 1990, como consecuencia del deterioro ambiental y la crisis ambiental causada por las acciones humanas, especialmente las realizadas por la empresa, el discurso ambiental comenzó a tener más fuerza. En 1997, Hart, señala que dados los retos ambientales a los que se enfrenta el mundo, es necesario vincular la estrategia y el desarrollo tecnológico con el concepto de sustentabilidad, expresado por la ONU en 1986, con la finalidad de generar ventajas competitivas. En este mismo año se generó el modelo Elkington conocido como Triple Bottom Line (TBL), la triple cuenta de resultados que vincula el aspecto económico, social y ambiental. Así, la responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. Pero RSE va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad (Navarro, 2008). Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT)1 1

La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles

33


la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que consolidan los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores.

Con respecto a la Norma ISO 26000, ofrece una guía global sobre responsabilidad social pertinente para las organizaciones del sector público y privado de todo tipo, basada en un consenso internacional entre expertos representantes de las principales partes interesadas, por lo que alienta la aplicación de mejores prácticas en responsabilidad social en todo el mundo.

Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común.

La norma ISO 26.000, determina siete principios:

El objetivo principal que persigue el RSE radica en el impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.

• Rendición de cuentas. • Transparencia. • Comportamiento ético • Respeto a los intereses de las partes interesadas. • Respeto al principio de legalidad. • Respeto a la normativa internacional de comportamiento. • Respeto a los derechos humanos

Cuadro 1 Dimensiones de Responsabilidad Social Empresarial

CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA -Derechos humanos.

ÉTICA EMPRESARIAL -Gobierno corporativo.

-Relaciones laborales.

-Cumplimiento de normas.

-Seguridad e higiene.

-Trabajo justo.

-Clima Organizacional.

-Prevención de negocios ilícitos.

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD -Atención a grupos de interés. -Atención a grupos vulnerables. -Civismo empresarial.

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE -Contaminación. -Ahorro de energía. -Recursos naturales. -Materiales de deshecho.

-Mercadotecnia responsable.

-Conflicto de interés. Elaborado: El Autor Fuente: Centro Mexicano para la Filantropía

En este modelo se involucra a los grupos de interés quienes se convierten en los aliados estratégicos para la empresa, y, como dijo (Freeman, 1984) son “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por el logro de los objetivos de la empresa.

Relación de la Cultura Organizacional con la Responsabilidad Social Empresarial La cultura y la responsabilidad social, son dos temáticas importantes que componen la realidad sociocultural de las organizaciones y se han convertido en el binomio

34 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Encalada, 2015 Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja

estratégico que componen la visión de las empresas. El tema cultural es tan antiguo como vigente, pues, es una variable que permite entender el comportamiento humano dentro de las organizaciones e integra los valores, las creencias y las actitudes que asumen los actores que hacen vida en las organizaciones, cuando están conscientes sobre el valor social que pueden generar en sus comunidades con la RSE, pues, pueden dirigir sus programas a las necesidades más prioritarias de éstas. Específicamente es interesante analizar la cultura organizacional y la responsabilidad social de las empresas, como factores estratégicos dentro de las organizaciones (Diez, 2007).

Resultados Con el uso de la conceptualización expuesta se realizó un estudio que incluyó dos cuestionario; uno para

evaluar la Cultura Organizacional en las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja y el segundo para evaluar la Responsabilidad Social de dichas empresas. Cada uno de los cuestionarios ha sido estructurado en escalas de Likert, con valoraciones de 1 a 5, que va de, muy en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo. Teniendo en cuenta que el promedio de la escala es de 3 puntos, se considera una valoración favorable cuando el promedio está entre 4 o 5 puntos y una valoración desfavorable cuando el promedio es de 1 o 2 puntos; en el caso que el promedio sea de 3 puntos, no hay una inclinación ni hacia lo favorable, ni a lo desfavorable. La descripción de los resultados, en primer lugar, se inicia con la Cultura Organizacional, incluida sus dimensiones y, en segundo lugar, se describen los aspectos relacionados a la Responsabilidad Social; luego en la fase final se contrasta las hipótesis de la investigación.

Cuadro 2 Cultura Organizacional Percepción media sobre las dimensiones de la cultura organizacional en las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja

Innovación y aceptación al riesgo.

3.6

Desviación Estándar 0.73

Atención a los detalles.

4.0

0.55

Orientación a los resultados.

3.8

0.42

Orientación a las personas.

3.9

0.58

Trabajo en equipo.

4.1

0.60

Energía.

3.9

0.56

Estabilidad.

3.8

0.65

Cultura organizacional.

3.8

0.48

MODA.

3,8

0,57

Dimensiones

Promedio

Gráfico Nro. 1

Fuente: Cuestionario de Cultura Organizacional. Elaboración: El Autor

35


Los resultados de la tabla anterior muestran la percepción de los encuestados por las dimensiones de la cultura organizacional. En todas las dimensiones los promedios se acercan a los 4 puntos, evidenciando una cultura organizacional bastante favorable. Dichas empresas alientan a los empleados a innovar y correr riesgos; los empleados dan muestras de exactitud y atención a los detalles; los gerentes se centran en los resultados y sus decisiones toman en cuenta sus efectos en la gente de la organización. También hay un importante porcentaje (4.1) de que el trabajo se organiza en equipos; los empleados son enérgicos y competitivos.

Los resultados también dejan entrever que si bien es cierto, todos los aspectos son valorados en forma favorable; sin embargo el aspecto valorado ligeramente por debajo de los demás es la innovación y aceptación al riesgo. Con esta información, se determina que las 7 dimensiones analizados en la variable CULTURA ORGANIZACIONAL de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja tienen un promedio general de 3,8, ubicándose en un nivel medio, con una tendencia muy importante hacia un alto grado, lo que da a entender que los empresarios cada día se fortalecen para ser competitivos.

Cuadro 3 Percepción media sobre las dimensiones de la Responsabilidad Social en las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja

Calidad de vida.

3.9

Desviación Estándar 0.54

Ética empresarial.

3.9

0.57

Vinculación con la comunidad.

3.3

0.61

Preservación del medio ambiente.

3.7

0.52

Responsabilidad social. Media.

3.8 3,73

0.49 0.53

Dimensiones

Promedio

Gráfico Nro.2

Fuente: Cuestionario de Responsabilidad Social. Elaboración: El Autor.

Con respecto a la dimensión Responsabilidad Social, los resultados muestran promedios cercanos a los 4 puntos en la mayoría de aspectos; es decir, la percepción por la calidad de vida, ética empresarial, preservación del medio ambiente y responsabilidad social, son bastante favorables. La única dimensión que no es valorada de manera muy favorable es la vinculación con la comunidad, en donde el promedio de cerca de 3 puntos indica que este aspecto es una de las debilidades de la responsabilidad social de las empresas.

Los resultados también establecen que las 4 dimensiones estudiadas en la variable RESPONSBILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL de las pequeñas empresas del sector alimenticio tienen en promedio general 3,7, posicionándose en un nivel medio, con una tendencia importante hacia un alto nivel, lo que da a entender que los empresarios cada día se fortalecen para ser competitivos.

36 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Encalada, 2015 Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja

Cuadro Nro. 4 Contrastación de Hipótesis Relación ente la Cultura Organizacional y la Responsabilidad Social en las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja

DIMENSIONES

Spearman

Calidad de vida

Ética empresarial

Vinculación con la comunidad

Preservación del medio ambiente

Resp. social

r

.660(**)

.582(**)

.685(**)

.674(**)

.695(**)

Sig.

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

r

.758(**)

.613(**)

.616(**)

.701(**)

.749(**)

Sig.

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

r

.532(**)

.388(**)

.565(**)

.551(**)

.535(**)

Sig.

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

r

.639(**)

.550(**)

.630(**)

.699(**)

.674(**)

Sig.

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

r

.673(**)

.563(**)

.517(**)

.575(**)

.633(**)

Sig.

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

r

.339(**)

0.148

.347(**)

.260(*)

.303(**)

Sig.

0.001

0.152

0.001

0.011

0.003

r

.556(**)

.521(**)

.478(**)

.523(**)

.577(**)

Sig.

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

r

.702(**)

.576(**)

.685(**)

.697(**)

.715(**)

Sig.

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

Innovación y aceptación al riesgo.

Atención a los detalles.

Orientación a los resultados.

Orientación a las personas.

Trabajo en equipo.

Energía.

Estabilidad.

Cultura organizacional.

Fuente: Cuestionario de Cultura organizacional y Responsabilidad Social Elaboración: El autor. ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

37


Para contrastar la hipótesis, de que la Cultura Organizacional se relaciona de manera directa y significativa con la responsabilidad social empresarial en las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, por tratarse de variables construidas a partir de preguntas en escala ordinal. Los resultados conducen a aceptar dicha hipótesis, según se desprende del coeficiente de correlación de 0.715, el cual es significativo (Sig.<0.05) desde el punto de vista estadístico. El coeficiente positivo pone en evidencia, además, una correlación directa entre el Clima Organizacional y la Responsabilidad Social, es decir, una mejor Cultura Organizacional en dichas empresas, conduce a una mayor Responsabilidad Social. También se encontró relación significativa (Sig.<0.05) entre las dimensiones de la Cultura Organizacional y la Responsabilidad Social, así como con sus dimensiones; estos resultados implican a su vez que una mejora en todo los aspectos de la cultura organizacional, repercute de manera favorable en la calidad de vida del trabajador, en la ética empresarial, en la vinculación con la comunidad, en la preservación del medio ambiente y en general en la Responsabilidad Social. Además el estudio permite visualizar que si bien todos los aspectos de la Cultura Organizacional se relacionan de manera significativa con la Responsabilidad Social, sin embargo el que contribuye más es la atención a los detalles seguido por la innovación y aceptación al riesgo y la que contribuye menos es la energía.

Conclusiones 1. Los promedios de las 7 dimensiones de Cultura Organizacional y 4 de Responsabilidad Social Empresarial, que fueron analizados estadísticamente en cada una de las variables se ubican con promedios superiores a los 3,80 puntos, a excepción de tres dimensiones: innovación y aceptación de riesgo 3,60, vinculación con la comunidad 3,30 y preservación del medio ambiente 3,69.

2. El modelo propuesto para determinar la tipología de la cultura organizacional y el nivel de responsabilidad social de las empresas en estudio, permitió crear una base de caracterización de las empresas. 3. El grado de cultura organizacional en las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja es medio con un indicador de 3,86. 4. El nivel de responsabilidad social empresarial en las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja es medio con un indicador de 3,7 5. Existe una correlación estadísticamente significativa, al nivel 0,01 (bilateral), entre la cultura organizacional y la responsabilidad social empresarial en las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja. 6. Al analizar la relación de la cultura organizacional con la responsabilidad social empresarial en las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja se ha podido determinar una tipología empresarial, correspondiendo a las pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudad de Loja a la calificación de TRADICIONALES.

Bibliografía Abreu, Q., & Badii, M. (2007). Análisis del concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Daena: International Journal of Good Conscience. Brookin, A. (1997). El capital intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio. España: Paidós. C.A.O´Reilly III, J. D. (1991). People and Organitational Culture: A profile Comparison Approach to Assessing Person-Organitation Fit. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración (Séptima ed.). México, México: Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinamica del éxito en las Organizaciones (Segunda ed.). México, México: McGraw-Hill.

38 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Encalada, 2015 Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja

Cooperación Alemana, D. (05 de 2011). http://www. pfizer.com.ec. Recuperado el 02 de 11 de 2013, de http://www.pfizer.com.ec: http://www.pfizer.com. ec/content/premiosreconocimientos Davis, K. (1960). Can Business Afford to Ignore Social Responsibilities? California. Delgado, F. A. (Julio de 2012). La formación socialmente responsable y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis del sector turístico Portuguez. Badajoz, Brasil. Diez, E. (12 de 1 de 2007). Tesis: La Cultura y la responsabilidad social: binomio estratñegico en las organizaciones. Recuperado el 9 de 8 de 2012, de www.saber.ula.ve/bitstream/.../2/articulo5.pdf: http:// www.saber.ula.ve/bitstream/.../2/articulo5.pdf Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Hellriegel, D. S. (2009). Comportamiento Organizacional (12a ed.). México: Cengage Learnig. Hyuwon, E. (2012). Antecedentes historicos del estudio de la cultura organizacional. Cultura Mexicana, 32. INEC. (1991). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Koontz Harold, W. H. (2012). Administración, Una Perspectiva Global y Empresarial (14 ed.). (M. O. María Jesús Herrero Díaz, Trad.) Méxco: Mc Graw Hill.

Mejía, A.-E. (23 de 10 de 2013). http://www. ekosnegocios.com. Recuperado el 02 de 11 de 2013, de http://www.ekosnegocios.com: ht t p://w w w.ekosnegocios.com /negocios/ verArticuloContenido.aspx?idart=2580 Méndez, A. (2006). Transformación cultural en las organizaciones. Un modelo para la gestión del cambio. Bogotá: Limusa S.A. Morgan, B. (mayo de 2009). Identidad y cultura en una empresa del sector alimenticio. Tesis. Santiago de Querétaro, México. Navarro, G. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica (1ra ed.). Madrid: Esic. Raufflet, E., Lozano, A., Barrera, D., & García de la T., C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial (Primera ed.). México: Pearson. Ritter, M. (2012). Cultura Organizacional (1ra. ed.). Buenos Aires: Dircom. Robbins, S. P. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson. Robbins. S., P. C. (2005). Administración (8va. ed.). Mexico: Pearson. Schein, E. (1985). Organizatational Culture and Leadership. San Francisco. Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Bogotá: Mc Graw Hill.

Kreitner, R. y. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: Mc Graw-Hill.

Schein, E. (1992). Organizational Culture and Leadership (Segunda ed.). San Francisco: Mc Graw Hill.

Lima, M. (05 de 10 de 2010). La responsabilidad social es una buena opción para las pymes. Diario Hoy.

Schein, E. (1996). Culture: The missing concept in organization studies. Administrative science quarterly (Vol. 41). California.

Medina, L. A., & Negrín, J. (2010). Etica empresarial y responsabilidad Social Corporativa. FUNIBER. 39


Las NIIF´S y sus efectos en el personal financiero de las PYMES The Standards IFR´S for SMES and their effects on Organizational Human Resource Carlos Alberto Mancheno Vaca Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Doctorando en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Rosario Argentina. Grace Natalie Tamayo Galarza Docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN La Universidad de Posgrado del Ecuador, Escuela de Gobierno y Administración Pública, Coordinadora del Programa de Maestría en Administración Tributaria, Doctorando en Ciencias Administrativas de la U. Nacional de Rosario Argentina. Mary Beatriz Maldonado Román Docente de la Universidad Nacional de Loja. Deisy Yane Torres Chiriboga Docente de la Universidad Nacional de Loja. Cristóbal Jaramillo Pedrera Docente titular de la Universidad Nacional de Loja. Doctorando en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura, Perú.

Resumen

Abstract

La Resolución No. 08.G.DSC.010, expedida por la Superintendencia de Compañías establece que se aplicarán las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s) en todas las empresas controladas por el mencionado organismo a partir del año 2010, en concordancia a los tres grupos determinados. Los responsables financieros de las PYMES ecuatorianas actualmente viven sus propias historias por el impacto concerniente a la adopción de NIIF’s; no solamente con la emisión en reportes financieros o expresión de su contabilidad, sino también es de preocupación que el talento humano que cuenta cada una de las pequeñas y medianas empresas, realice una reflexión oportuna y certera al interior de cada organización con la intención de medir la comprensión y entendimiento de este tema. Por lo tanto en la actualidad, este segmento de empresas ecuatorianas deberían considerar los acápites analizados en este artículo, como alternativas de observación para la obtención del personal idóneo.

Resolution No. 08.G.DSC.010 issued by the Superintendency of Companies provides that the International Financial Reporting Standards (IFRS’s) shall apply to all companies controlled by the institution since 2010, according to the three certain groups.

Palabras Claves: Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF´s, contabilidad, pequeñas, medianas empresas (PYMES), formación profesional, remuneraciones.

40

The Ecuadorian SMEs currently live their own stories about the impact concerning the adoption of IFRS’s; not only broadcast issuing financial reporting or accounting, but is also concerned that the human talent that has each of the small and medium enterprises, perform a timely and accurate reflection within each organization with the intention of measuring comprehension and understanding of this topic. So today, this segment of Ecuadorian companies should consider the sections analyzed in this article, as alternatives observation for obtaining qualified personnel. Key words: Accounting, International Financial Reporting Standards, NIIF´s, medium business, small business.

Recibido: 20 de febrero de 2015

Aceptado: 26 de marzo de 2015

Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Mancheno et al., 2015 Las NIIF´S y sus efectos en el personal financiero de las PYMES

Las PYMEs en Ecuador En Ecuador, se considerarán los siguientes parámetros para que una empresa sea catalogada como PYME: Tabla No. 1 Características de identificación PYMES

predominante son los servicios, cerca de 7 de cada 10 pequeñas y medianas empresas se dedican a negocios vinculados a la provisión de servicios, luego aparecen las PYMES vinculadas a la actividad comercial en un 22% del total de pequeñas y medianas empresas y en tercera ubicación, en cuanto a la participación productiva, están las PYMES relacionadas con actividades manufactureras.

Ventas en dólares Personal americanos Pequeña empresa 100.001,00 a 10-49 $1´000.000,00 Mediana empresa 1´000.001,00 a 50-99 A 2´000.000.

Tabla No. 3. Distribución por la actividad productiva Pequeñas y Medianas Empresas a nivel nacional

Tipo

Mediana empresa 2´000.001,00 B 5´000.000,00 Fuente: INEC (2013)

a 100-199

La distribución de las PYMES, según su tipo se estructura en la siguiente tabla: Tabla No. 2 Número de PYMES por tipología

Tipo de empresa

Número de Porcentaje empresas

Pequeña empresa

61.798

82,81

Mediana empresa “A”

7.582

10,16

Mediana empresa “B”

5.248

7,03

Fuente: INEC (2013)

Representada estadísticamente, observamos que el dato de mayor incidencia es el que corresponde al número de pequeñas empresas, seguido por las medianas tipo A y finalmente medianas tipo B. En cuanto al porcentaje de ventas si sumamos las grandes empresas al grupo, observamos que el aporte de las Pymes corresponde al 26,80% ya que las grandes empresas ostentan el 73,20% Con respecto a la distribución por la actividad productiva que realizan las pequeñas y medianas empresas podemos observar que el sector

Actividad Manufacturera Comercio Servicio Otros (agricultura, minas, organizaciones y órganos Extrater) TOTAL

Número de empresas 2.055 4.110 12.331 187

11% 22% 66% 1%

18.684

100%

Porcentaje

Fuente: Censo Nacional Económico – CENEC – 2010 – INEC

De conformidad a la tabla No. 3 las PYMES en el Ecuador constituyen parte importante de la producción nacional constituyéndose en la base del desarrollo social, los diferentes productos o servicios que ofrecen junto al valor agregado, fortalece la demanda de un conglomerado social eminentemente exigente, lo que se constituye en un actor en la generación de riqueza y empleo

Profesionales calificados aptos e idóneos Para una gran mayoría de profesionales alineados al área administrativa, economía, finanzas y contabilidad en el Ecuador, el tema de NIIF’s, es nuevo y demandará una preparación apropiada y focalizada a las necesidades de las PYMES1. ¿Quién debe prepararse y cuándo? Es una de las interrogantes a 1

Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas.

41


solventarse en la actualidad. ¿Quiénes pueden proveer la preparación y qué requerimientos habrá de parte de entes reguladores y gremios profesionales que rigen la profesión? son hoy en día preguntas difíciles de responder. En otros países de Latinoamérica se exige la asistencia y participación en programas de educación continua para garantizar los conocimientos actualizados de los profesionales que están inmersos en esta transición. En algunos casos, la actualización en NIIF’s, ha sido motivo para el aparecimiento de programas de diplomado y especializaciones, como una alternativa para lograr la renovación de las licencias profesionales, nuestro país no es la excepción y se está trabajando en mejorar el área formativa y de capacitación en este tema, Brito (2009). Joya (2012), hace referencia a la selección de especialistas en NIIFs, “se necesita entrevistar a pocos y la discusión se consigue rápidamente porque son personas de reconocido prestigio y competencia profesional en el campo y objeto de investigación”, lo cual se interpreta como –seleccionar entre los mejoresen razón de lo que esta selección de profesionales aptos e idóneos, no es fácil y requiere fijar claramente los requisitos que avalen la formación, capacitación y habilidades requeridas para el proceso de cambio.

Salarios competitivos y atractivos para los profesionales que dominan NIIF’s Para aquellos profesionales que desean estar en élite de la profesión, es necesario iniciar un estudio apropiado de las nuevas normas, realizarse un diagnóstico propio y autoevaluación sobre el conocimiento y experiencia en NIIF’s para PYMES; será innegablemente reconocido por el mercado laboral a través de salarios de mejor nivel. Se debe considerar y recalcar que la actualización técnica y profesional requiere más que conocimientos contables, los profesionales involucrados con reportes financieros y la gerencia necesitará refrescar otros conocimientos modernos de finanzas y negocios para

el entendimiento y determinación de valor razonable (Fair value). Unos conocimientos sólidos en estas áreas garantizan trabajo y un plan de carrera exitoso proyectado para varios años. El experto que se transforme en un sobresaliente colaborador interno en conocimientos de temas de reporte bajo NIIF’s tendrá una influencia positiva de cómo aparecerá la PYME ante el público en general (clientes internos y externos) y los usuarios de la información acudirán a él o ella para adquirir explicaciones ampliadas de las decisiones importantes relativas a reporte financiero emitido por las organizaciones.

Nuevos desafíos – nuevas metas La Norma Internacional de Contabilidad “NIC 1 Presentación de Estados Financieros” menciona algo nuevo como parámetro a utilizar por los profesionales contables en las empresas, están son las notas a los estados financieros que colectarán un nivel de importancia privilegiada al que hemos estado instruidos en tiempos anteriores. Los especialistas contables tienen el reto de medir la extensión de las revelaciones para cumplir, por un lado, con las perspectivas de mayor nitidez que tienen los usuarios de la información financiera (prestamistas, inversionistas, accionistas, clientes internos / externos y estado), y por otro lado, la medición de riesgos por la entrega de información sensible que puede llegar a la competencia y organismos de control en el Ecuador. Concatenar las expectativas que tienen los usuarios de la información financiera en las PYMES y cumplir con los amplios requerimientos de las NIIF’s, no será una labor fácil. El profesional experto que esté a cargo de esta tarea será muy tasado o requerido en la organización cuando se trate de buscar y decidir por las mejores opciones de revelación y aplicación de normas exigidas para la profesión. Aquellos profesionales del área contable, administrativa y finanzas que han logrado una práctica y sano conocimiento y destrezas en NIIF’s

42 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Mancheno et al., 2015 Las NIIF´S y sus efectos en el personal financiero de las PYMES

están asegurados su trabajo y tendrán interesantes ofertas de mejorar su plan de carrera en el mercado laboral del Ecuador y su entorno. El no tomar cartas en el asunto a tiempo sobre la aplicación y convergencia a NIIF’s, puede originar que muchos jefes o directores de finanzas y contralores sean apreciados o calificados por las organizaciones negativamente y a su vez reemplazados por otros profesionales que si se prepararon oportunamente y se consolidaron con su experiencia como expertos en NIIFs.

Preparación oportuna El desconocimiento de las NIIF’s puede ser motivo de pánico de los profesionales que emitirán informes bajo esta normativa, ya que actualmente todas las compañías deben trabajar en reportes bajo esta preceptiva. Ninguna PYME puede darse el lujo de no tomar esta recomendación ya que las fechas de transición y ajustes han pasado, según las fechas indicadas por la Superintendencia de Compañías, por lo que lo recomendable en estos momentos es una preparación amplia y oportuna sobre estas normas en el menor tiempo posible con el propósito de alinearse o ajustarse a los requerimientos exigidos por el ente de control. Una estrategia apropiada en la actualidad es asesorarse con expertos para focalizar los esfuerzos de entrenamiento en las áreas donde el impacto de la transición es mayor. Por otro lado, debemos tener en cuenta que la actualización técnica requerida afecta en diferentes escalas a otros departamentos no financieros. Los encargados de tecnología, contratación, manejo de clientes y proveedores, los directivos y gerentes de las empresas necesitarán una inducción acorde a sus necesidades específicas.

Personal temporal Algunas compañías necesitaran contratar personal temporal para superar los periodos de transición que en ciertos casos demandan el análisis retrospectivo

del impacto de las normas contables, obligando a remontarse a varios años atrás para determinar el valor razonable de ciertas partidas. El proceso de convergencia a NIIF’s demanda entrenamiento y análisis que pueden distraer las labores cotidianas de reporte. El personal temporal podrá asumir ciertas labores transitorias para que los sistemas de procesamiento y reporte no se retrasen. Muchos directores financieros y de negocios están empezando a comparar la información financiera generada por empresas similares y competidores de otros mercados. El entendimiento de un reporte bajo NIIF’s no es fácil si no se ha obtenido el conocimiento básico requerido para aplicar las normas. Esperar para obtener el mencionado conocimiento en el año de aplicación obligatoria sería demasiado tarde. Algunas empresas ecuatorianas tienen la ventaja de pertenecer a grupos multinacionales que ya iniciaron el proceso de reporte bajo NIIF’s hace algunos años. Estas compañías tendrán menor estrés en el proceso de convergencia y se beneficiarán de la transferencia de conocimiento a través de asignaciones internacionales e intercambios profesionales.

Conclusión El hecho es que la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF’s, involucra mucho más que reorganizar el plan de cuentas. Los cambios afectan en cascada no solo al departamento de finanzas y de contabilidad sino a múltiples unidades de la estructura organizacional. Consecuentemente, los temas inherentes al área de recursos humanos y su desarrollo, deben ser examinados con profundidad. El proyecto de conversión representa una demanda de un alto esfuerzo del personal involucrado e influye relevantemente su capacitación y formación, que le permite estar cualificado y por tanto tener una mayor adaptación durante el proceso de conversión, generando confianza y seguridad en su actuar así como resultados óptimos para la empresa. 43


Si los departamentos contables han sido abastecidos con el personal preciso y en algún caso mínimo, como es el argumento de la mayoría de empresas, es difícil creer que se cuente con el equipo suficiente y apropiado. La consecuencia de esto será la necesidad de salir al mercado a reclutar personal calificado que hoy en día es escaso, lamentablemente no estará disponible en los volúmenes aspirados por los próximos tres o cuatro años. Cuando las universidades ecuatorianas empiecen a graduar profesionales con conocimientos actualizados en NIIF’s podría ser demasiado tarde, sin embargo la capacitación del profesional en estos criterios y su aplicación es una prioridad de hoy. No se puede obviar la necesidad de prever el presupuesto y recursos financieros necesarios que quizá no estaban previstos en los flujos de caja planificados, para formar y capacitar al personal para afrontar los cambios presentados; ya que finalmente, que todo el personal responsable de la administración económica y financiera de la PYME esté consciente de la importancia de contar con recursos humanos aptos para el manejo y aplicación de NIIFs; ya sea mediante capacitación, formación y/o auto capacitación sin duda alguna traerá como consecuencia el contar con información financiera mucho más real y cumplir con la normativa establecida exitosamente.

Corporación de Estudios y Publicaciones, 2009. Ilustración de Estados Financieros Consolidados. Presentación y exposición de información transparente a través de las NIIF, s.l., PricewaterhouseCoopers-Ecuador, 2004. Intelecto, Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF S ́ ”,CD, 2.008 Registro oficial, “Resolución No 06.Q.ICI-004 (21/08/2.006)” R.O. No. 348 (4/10/ 2.006). Registro oficial, “Resolución No.08.6.DSC.010 (20/11/2.008)” R.O. No.498 (31/12/2.008). Directorio de Empresas y Establecimientos. INEC (2013).

Bibliografía BDO, Normas Internacionales de Información Financiera. NIIF. Guía Rápida,s.l., s.p.i., BDO Stern Cía. Ltda., s.a. Cfr. Jorge, Brito, “Normas Internacionales de Información Financiera NIIFS.- Efectos en Recursos Humanos, Informativo Gerencial Apoyando la Excelencia, Febrero 2.009, Quito, Deloitte, 2.009. Corporación de Estudios y Publicaciones, Ley de Compañías, Quito, Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones, 2.008. Corporación de Estudios y Publicaciones, Ley del Régimen Tributario Interno, Quito, Talleres de la 44 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Jaramillo, 2015 El Derecho Penal Contravencional

El Derecho Penal Contravencional Contraventional Criminal Law Jenny Maritza Jaramillo Serrano Docente de la Carrera de Derecho Email: jmjs391(@hotmail.com

Resumen

Abstract

Este artículo realiza un análisis del Derecho Penal Contravencional, como rama del Derecho Público que regula la potestad punitiva del Estado en el contexto de la legislación penal vigente regulado a través del Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano cuerpo normativo que integra el derecho sustantivo, adjetivo y ejecutivo penal, en el marco del sistema acusatorio oral, y en el contexto del garantismo y la constitucionalización de la norma penal, con principal enfoque y destacando la importancia de la institución jurídica de las contravenciones penales, que si bien son consideradas una rama del Derecho que regula aquellos actos consideradas como infracciones menores en la clasificación de las infracciones, esto frente a los delitos empero atendiendo a la lesividad del derecho y consecuencia jurídica-sanción, no ha su importancia y trascendencia jurídico social, aplicando el principio de proporcionalidad que establece que debe existir una relación coherente entre el grado de vulneración de un derecho y la gravedad de la pena, ;la contravención penal al constituirse en actos dolosos que lesionan derechos objeto de tutela y protección penal merecen un juicio de reproche y ameritan sanción promoviendo la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral a las víctimas, obviamente cuando mediante prueba sustanciada de manera oral, pública y contradictoria se destruya la presunción de inocencia y exista la certeza sobre culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable, además que son susceptibles de acuerdos conciliatorios como mecanismos alternativos que pongan fin al conflicto. La institución de las contravenciones penales son uno de los más importantes instrumentos de control social formal, una de las formas de mantener el equilibrio social y en otros casos, restituirlo, visto que tratándose de actos para los que no se requiere un alto grado de peligrosidad por parte del sujeto activo son de amplio espectro, es decir son susceptibles de ser cometidas por un gran número de ciudadanos, de allí la importancia de su tratamiento jurídico, puesto que con mecanismos adecuados de control social de las infracciones contravencionales podemos prevenir que en lo posterior el individuo desarrolle conductas antijurídicas de mayor lesividad, con lo cuál se contribuiría de manera significativa al buen vivir, y la paz social.

This article is an analysis of the Contraventional criminal law, as a branch of the Public law which regulates the punitive powers of the State in the context of the current criminal legislation regulated through the integrated criminal Ecuadorian organic code regulatory body which integrates the noun, adjective, and Executive criminal law, within the framework of the oral adversarial system, and in the context of the do and the constitutionalization of criminal standard, with main focus and stressing the importance of the legal institution of criminal contraventions, which even though are considered to be a branch of the right which regulates those acts considered as minor infractions in the classification of offences, this with the crimes however attending the prejudicial effect of the law and due legal punishment, has not its importance and social legal significance, applying the principle of proportionality which establishes that there must be a ratio consistent between the degree of infringement of a right and the severity of the penalty, ; the criminal offence become malicious acts that injure rights subject to guardianship and criminal protection deserve a trial of reproach and deserve punishment promoting the rehabilitation of convicted persons and full reparation to victims, obviously when using test substantiated way oral, public and contradictory, the presumption of innocence is destroyed and there is certainty about the processed person criminal culpabilitybeyond reasonable doubt, that are also susceptible to conciliation agreements as alternative mechanisms to bring an end to the conflict. The institution of criminal contraventions are one of the most important instruments of formal social control, one of the forms of social balance and in other cases, restore it, seen that in the case of acts for which a high degree of endangerment by the subject is not required active are broad spectrum, i.e. they are likely to be committed by a large number of citizensof there the importance of their legal treatment, since with appropriate mechanisms of social control of police violations, we can prevent that in the subsequent individual develop unlawful behaviors of greater harm, which would contribute significantly to the good life, and social peace.

Palabras Claves: Infracción, Contravención, Lesividad, Constitución, Principios.

Recibido: 11 de marzo de 2015

Key words: Infringement, violation, harmfulness, Constitution and principles.

Aceptado: 24 de abril de 2015

45


En el paradigma garantista de constitucionalización del derecho penal al que asistimos en esta era, el maestro Luigi Ferrajoli como parte importante de su teoría del garantismo penal plantea los axiomas que constituyen verdadera fórmula de justicia así: “No hay pena sin crimen-principio de reserva; no hay crimen sin ley-legalidad, No hay ley penal sin necesidad –necesidad; No hay necesidad sin lesiónlesividad; No hay lesión sin acción-materialidad; No hay acción sin culpa culpabilidad;No hay culpa sin juicio Juridiccionalidad; No hay juicio sin acusación acusatorio; No hay acusación sin prueba –refutabilidad; no hay prueba sin defensa publicidad; No hay pena sin crimen reserva; No hay crimen sin ley-legalidad. El Derecho Penal Contravencional constituye una rama del Derecho Público que regula la potestad punitiva del Estado relacionado con aquellas infracciones consideradas menores atendiendo a la lesividad del derecho y consecuencia jurídica que es la sanción, no ha su importancia y trascendencia jurídico social, a decir de algunos autores tiene como fundamento la moral pública, entendida como los deberes del ciudadano para con el Estado y la sociedad de la que forma parte, se aplican a diferentes situaciones de la vida social así las hay entre las de mayor relevancia social en el ámbito penal, tránsito, violencia intrafamiliar, aduaneras, entre otrasLa relevancia del Derecho Penal Contravencional radica en que a diferencia de los delitos son infracciones que concentran un ámbito colectivo mas amplio pues para su comisión no se requiere un grado elevado de peligrosidad del sujeto activo, pero recibe un juicio reproche penal por la lesividad ocasionada al bien jurídico protegido como parte del Sistema Penal ecuatoriano, es uno de los más importantes instrumentos de control social formal, una de las formas de mantener el equilibrio social y en otros casos, restituirlo. De manera que a través de

él se tutela la paz social. las contravenciones tienen la misma importancia que las acciones de tipo penal, porque buscan racionalizar la convivencia de los ciudadanos, en aquellos actos que son peligrosos y que pueden corregirse con sanciones que están encaminadas a moderar el comportamiento humano en la convivencia social y armónica de los mismos a su vez cumple la función de prevención ya que al sancionar el cometimiento de una contravención se genera prevención y disuasión, frente al futuro cometimiento de conductas antijurídicas más graves y reprochables que lesionen a los bienes jurídicos protegidos En el ámbito contravencional como en el penal se observa el carácter fragmentario y el principio de mínima intervención penal, los principios constitucionales y los principios rectores del proceso penal, contemplados en el Código Orgánico Integral Penal Art 5. Constan 1.Legalidad esto es que no hay infracci6n penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho incluso en caso en que la norma penal se remita a otras leyes para integrarla, 2. Favorabillidad: en caso de conflicto entre normas de la misma materia, que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicara la menos rigurosa, figura que no constaba en el Código de Procedimiento Penal sí en la Constitución, 3. Duda a favor del reo para dictar sentencia debe haber el convencimiento de la culpabilidad sin que haya lugar a duda, 4. Inocencia, 5. Igualdad: en el marco de la equidad pues establece la obligación de proteger especialmente a personas por su condici6n económica, física o mental sean vulnerables, 6. Impugnación procesal, 7. Prohibición de empeorar la situación del procesado, 8. Prohibición de autoincriminación, 9. Prohibición de doble Juzgamiento, 10. Intimidad, 11. Oralidad: existe la innovación respecto a que de manera expresa se señala que las decisiones se tomarán en Audiencia 12. Concentración: 13. Contradiccion los sujetos procesales deben presentar, replicar; y, contradecir

46 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Jaramillo, 2015 El Derecho Penal Contravencional

en forma verbal, precisión que es sumamente importante, 14. Dirección judicial del proceso: este principio es importante pues faculta al ejercer dirección del proceso, control de constitucionalidad de 1as actividades de las partes y evitar dilaciones, interrumpir para pedir aclaraciones encauzar el debate y acciones correctivas, esto permite al juez cumplir su papel garantista y coadyuvar al cumplimiento de otros principios como son la celeridad, concentración, contradicción, 15. Impulso procesal, 16. Publicidad, 17. Inmedlación: establece la obligación de la comparecencia del juzgador en la evacuación de las pruebas,18. Motivación, 19. Imparclalidad, 20. Privacidad y confidencialidad: protege de manera especial a las víctimas de delitos contra la integridad sexual y a niños, niñas y adolescentes inmersos en un proceso penal, precisamente por su condición de vulnerabilidad, y afectaciones futuras en su vida, 21. Objetividad: que es una innovación respecto a que los elemento que recoja al fiscal en la investigación que deben ser tanto de cargo como de descargo En el ámbito contravencional es de fundamental importancia respetar las garantías del debido proceso, derecho a la defensa, así como los presupuestos jurídicos sobre la imputabilidad, imputabilidad, grados de participación, aplicación de circunstancias de atenuación y agravación, causas de exclusión de la antijuricidad: Legitima defensa y estado de necesidad, en la ejecución de las contravenciones las contravenciones se diferencian por que solamente son punibles cuando han sido consumadas diferenciándose de los delitos en los que es justiciable la tentativa, pueden cometerse por acción u omisión, pero las contravenciones penales tienen carácter doloso la acción contravencional prescriben en tres meses a partir de su cometimiento y luego de haberse iniciado el proceso, la prescripción opera en el plazo de un año, las sanciones de privación de libertad, previstas en los tipos contravencionales van desde uno a treinta días, preveyéndose trabajo comunitario sólo en el caso

de las contravenciones de primera clase, en las que se prescribe esta sanción o pena de uno a cinco días de privación de la libertad, al igual que en los delitos se prevé que la sentencia condenatoria lleva implícita la reparación integral a la víctima y a diferencia de los delitos no se impone medidas cautelares, pero si Medidas de protección, además solo pueden ser juzgadas a petición de parte, no de oficio como en el caso de los delitos, en el caso de estos últimos, con excepción de aquellos cuyo ejercicio corresponde al ejercicio privado de la acción Según el bien jurídico lesionado podemos decir que los tipos de contravenciones son por el tipo de lesión de Resultado del menoscabo del bien jurídico tutelado, Ej lesiones; Mono Ofensivo: protege a un bien jurídico. Ej: hurto; Pluri-Ofensivo: protege a varios bienes jurídicos. Ej. La persona que de manera indebida realice uso del número único de atención de emergencias para dar un aviso falso de emergencia y que implique desplazamiento, movilización o activación innecesaria de recursos de las instituciones de emergencia; Tipo de Peligro Concreto: (amenaza concreta. Ej.La persona que arroje objetos contundentes a la cancha, al escenario principal, a los graderíos, a los lugares de tránsito o acceso; Tipo de Peligro Abstracto: Son de mera actividad o resultado, La persona que, por cualquier medio, profiera expresiones en descrédito o deshonra en contra de otra”. El Código Orgánico Integral Penal, publicado en Registro Oficial Nº 180 de 10 de febrero de 2014 como cuerpo normativa que integra en nuestro país el Derecho Sustantivo, Procesal y Ejecutivo Penal, tipifica como contravenciones las siguientes conductas antijurídicas que en el presente cuadro me permito sistematizar.

47


BIEN JURIDICO TUTELADO DERECHO DE PROPIEDAD

DERECHO AL TRABAJO

INFRACCION CONTRAVENCIONAL

SANCION

Art. 209.Contravención valor de lo hurtado no supere el cincuenta por ciento de RBU

Pena Privativa de Libertad .PPL de 15 a 30días)

Art. 210. Contravención de abigeato. lo sustraído no supere-no supere un RBU –PPL 15 a 30

PPL 15 a 30 días

Art. 244. Falta de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

PPL 3 a 7 días

(si 48h00 luego notificado no abone el valor respectivo DERECHOS NATURALEZA

Art. 249.- Maltrato o muerte de mascotas o animales de compañía

-Cincuenta a cien horas de servicio comunitario. - Si se causa la muerte del animal ser PPL. 3 a 7 días

Art. 250.- Peleas o combates entre perros.-

PPL 5 a 7 días

DERECHO TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

•Art. 277.- Omisión de denuncia ( servidor público y en función de cargo, conozca de algún hecho que pueda configurar una infracción)

PPL.15 a 30 días

DERECHO EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Art. 295.- Negativa a prestar auxilio solicitado por autoridad civil

PPL 15 a 30 días

Art. 296.- Usurpación de uniformes e insignias

PPL 15 a 30 días

DERECHOS PATRIMONIO ECONÓMICO.-

Art. 321.- Actos ilegales tendientes al alza de precios de productos sujetos a precio oficial

PPL 15 a 30 días

48 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Jaramillo, 2015 El Derecho Penal Contravencional

AGRUPACION DE CONTRAVENCIONES ATENDIENDO A SU GRAVEDAD Y TIPO DE SANCION CONTRAVENCIONES DE PRIMERA CLASE.-

Art. 393.1. Fletero que sobrecargue las embarcaciones, 2. La persona que destruya, inutilice o menoscabe los dispositivos de control de tránsito o señalética, o dañe el ornato o la propiedad privada con pinturas, gráficos, frases.

Trabajo comunitario de hasta cincuenta horas o PPL de 1 a 5o días:

3. Persona que tenga pozos sin las debidas seguridades. 4. Persona que realice escándalo público sin armas, salvo justa defensa propia o de un tercero. 5. La o el capitán del buque que navegue con dos a más patentes de navegación de diversas naciones o sin patente; sin documento que pruebe su nacionalidad y legitimidad de su viaje. CONTRAVENCIONES DE SEGUNDA CLASE.-

Art. 394.- 1.Infrinja los reglamentos y disposiciones de la autoridad sobre la custodia de materias inflamables, corrosivas o productos químicos que puedan causar estragos.

PPL de 5 a 10 días:

2. La persona que maltratare, insulte o agreda de obra a los agentes encargados de precautelar el orden público en el ejercicio e sus funciones. CONTRAVENCIONES DE TERCERA CLASE

1. El propietario o administrador de establecimientos en funcionamiento que no cumpla las medidas vigentes de seguridad frente a incendios

PPL de 10 a 15 días

2. La persona que cierre las puertas de emergencia de los establecimientos de concurrencia masiva, que impidan la evacuación de personas. 49


CONTRAVENCIONES DE CUARTA CLASE.-

PPL 15 a 30 días

:Art.396 1.Persona que, por cualquier medio, profiera expresiones en descrédito o deshonra en contra de otra. no es punible si las expresiones son recíprocas mismo acto. 2. Venda u ofrezca bebidas alcohólicas, de moderación o cigarrillos a niñas, adolescentes 3. Uso del número único de atención de emergencias para dar un aviso falso de emergencia y que implique desplazamiento, o activación innecesaria de recursos de las instituciones de emergencia 4. Voluntariamente hiera o golpee a otro, causándole lesiones o incapacidad para el trabajo, que no excedan de tres días

CONTRAVENCIONES EN ESCENARIOS DEPORTIVOS.-

5. Persona que sin la debida autorización del organismo competente elabore o comercialice material pirotécnico. 1. Persona que durante el desarrollo de un evento masivo invada violentamente y sin autorización el terreno de juego o el escenario. 2. Arrojar objetos contundentes a la cancha, graderíos, a los lugares de tránsito o acceso.

-100 Horas de Trabajo Comunitario -Prohibición de Ingreso a todo escenario deportivo y de concurrencia masiva hasta un año

3. Introduzca de manera subrepticia a escenarios deportivos o de concurrencia masiva armas blancas, petardos, bengalas o material pirotécnico prohibido. 4-El dirigente deportivo o dirigente de barras de los clubes en los eventos deportivos en que se produzcan actos de violencia y no los denuncie Fuente: Código Orgánico Integral Penal Registro Oficial Nº 180 -Lunes 10 de febrero de 2014

50 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Jaramillo, 2015 El Derecho Penal Contravencional

El procedimiento para el juzgamiento de las contravenciones es el PROCEDIMIENTO EXPEDITO. Según el Art. 641 del COIP Son susceptibles de aplicarse a la conciliación como mecanismos alternativos para la solución de conflictos a las contravenciones penales y de transito se desarrolla en una sola audiencia ante la o el juzgador competente y consiste en que la víctima y el procesado pueden llegar a un acuerdo excepto en casos de Violencia Intrafamiliar VIF, este acuerdo es presentado al Juzgador para que ponga fin al conflicto, mismo que debe ser elevado a resolución por parte del juzgador, por lo que tiene fuerza de sentencia ejecutoriada este procedimiento es importante desde el punto de vista que les devuelve a las partes la posibilidad de arreglar sus diferencias en materia transigible. El PROCEDIMIENTO EXPEDITO en CONTRAVENCIONES PENALES según el Art 642 establece que serán juzgadas a petición de parte, la o el juzgador de contravenciones que llegue a tener conocimiento que se ha cometido este tipo de infracción, notificará a través de los servidores respectivos al presunto contraventor a la Audiencia de juzgamiento cuyo plazo máximo es de diez días lo cuál contribuye a evitar prescripción y al cumplimiento del principio de celeridad procesal, no obstante en la práctica es un plazo difícil de efectivizar de acuerdo a la carga procesal de las Unidades Judiciales de Contravenciones, además se establece el deber de prevenirlo del derecho que tiene de ejercitar su defensa, las partes anunciaran las pruebas por escrito hasta tres días antes de la realización de la Audiencia, con el fín de que la prueba sea controvertida en Audiencia, si no asiste el procesada, no se puede realizar la Audiencia, conforme las reglas del Art.563 numeral 11, y el Juez dispondrá su detención con el fin de que comparezca a través de la fuerza pública el juzgador de contravenciones dispondrá su detención que no excederá de veinticuatro horas con el único fin de que comparezca a ella, no así en el caso de ausencia de la víctima u ofendido, cuando se trate de contravención flagrante la personas será aprehendida y llevada inmediatamente ante el juzgador para su

juzgamiento. Las pruebas se anuncian dentro de la misma Audiencia, si al juzgar la contravención se encuentra también que se ha cometido un delito debe inhibirse ante la Fiscalía, se rechazará todo incidente que tienda a retardar el proceso, .según el numeral 9 del precitado artículo la sentencia será dictada en audiencia y es de condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante las o los juzgadores ante la Corte Provincial.

Bibliografía JARAMILLO ORDOÑEZ, Herman. La Ciencia y Técnica del Derecho. Departamento de Publicaciones de la ex facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de Loja. A. Greppi. LINTON, Ralph. Compendio de Sociología Peruana. Trujillo. 1972. ZAVALA EGAS, Jorge Derecho Constitucional. Tomo I. Editorial Edino, Guayaquil. Ecuador. 1999. PORRUA PEREZ, Francisco. Teoría del Estado. Editorial Porrúa S. A. Argentina. 1962. PACHECO G. Máximo. Teoría del Derecho. Cuarta Edición. Editorial Temis S. A. Editorial Jurídica Chile. 1990. BORJA, RODRIGO. Enciclopedia de la Política. Fondo de la Cultura de Económica, México. 1997. JARAMILLO ORDOÑEZ, Herman. La Ciencia y Técnica del Derecho. Departamento de Publicaciones de la ex facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de Loja. MORGAN, Henry, Sociología. Tomo Primero. Quito_ Ecuador 1971.

51


Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas para la profesión Contable The new Information and Communication Technologies as tools for the accounting profession Cristóbal Jaramillo Pedrera Magister en Administración de Empresas Docente Titular de la Carrera de Contabilidad y Auditoría Correo electrónico:crisjap60@hotmail.com Gladys Ludeña Eras Magister en Gerencia Contable Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditoría Correo electrónico:gladysle13@hotmail.com Ignacia Luzuriaga Granda Magister en Administración de Empresas Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditoría Correo electrónico: ignacialg@hotmail.com

52

Resumen

Abstract

El propósito de este artículo consiste en analizar la utilización de la tecnología de la información y de la comunicación dentro de la Contabilidad, a fin de evaluar los efectos que este factor representa para la investigación contable en la práctica profesional. La tecnología de la información constituye una herramienta que facilita la función contable que vincula a emisores y receptores de informes dentro y fuera de las organizaciones no sólo en los ámbitos micro y macroeconómicos sino a nivel micro y macro-social. Las ventajas evidentes del desarrollo de la tecnología de la información y de la comunicación, implica innovaciones permanentes, debe asumirse como parte del contexto en constante cambio para analizar y diseñar sistemas de información contables capaces de explotar al máximo sus potencialidades en la gestión eficiente de las empresas y entidades a través de la difusión de información de distinta índole deben ser evaluadas considerando los riesgos que conlleva su utilización. Se destaca el desafío que plantean las nuevas tecnologías para los profesionales contadores en la idea de conformar una visión amplia y flexible de la contabilidad que permita brindar un servicio útil para los usuarios.

The purpose of this article is to analyze the use of information technology and communication within the Accounting, to assess the effects that this factor accounts for accounting research in professional practice. The information technology is a tool that facilitates the accounting function linking senders and receivers of information inside and outside the organizations in not only the micro and macro levels but also micro and macro-social level. The obvious advantages of the development of information technology and communication, implies continuous innovation, it must be assumed as part of the changing context for analysis and design of accounting information systems able to exploit their full potential in the efficient management of companies and organizations through the dissemination of information of various kinds should be evaluated considering the risks associated with their use. The challenge posed by new technologies for professional accountants in the idea of forming a broad and flexible view of accounting that allows providing a useful service for users be emphasized.

Recibido: 02 de abril de 2015

Aceptado: 28 de mayo de 2015 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Jaramillo, 2015 Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas para la profesión Contable

Introducción La introducción de la tecnología para desarrollar la actividad contable ha estado sujeta al progreso de las ciencias y al propio desarrollo del hombre como ser social. Si analizamos el componente social que está implícito en la ciencia podemos decir que se puede comprender como un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos. Las TIC´S implican innovaciones permanentes, debe asumirse como parte del contexto en constante cambio para analizar y diseñar sistemas de información contable capaces de explotar al máximo sus potencialidades. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación comprenden a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas que han llegado a ser pilares básicos de la sociedad. Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez más importante en los negocios, para agilitar procesos sin embargo el implementar un sistema de información en una empresa no garantiza que ésta obtenga resultados de manera inmediata o a largo plazo, sino más bien agilitar procesos. Al incorporar las tecnologías de la información en la Contabilidad facilitan agilitar las actividades empresariales en el ámbito contable-financiero y administrativo (hacer lo mismo pero más rápido). En cuanto al impacto de las tecnologías de la información en las prácticas y sistemas de información contablefinanciero es necesario distinguir entre aquellas mejoras que sólo afectan a aspectos cuantitativos y aquellas que permiten que nuevos métodos de trabajo contable puedan llevarse a cabo o permiten diseñar nuevos sistemas de información. En el ámbito contable podemos citar la mayor velocidad que supone utilizar un soporte informático para: · Realizar transacciones financieras con la utilización de las TICs. · Negociaciones comerciales.

· Obtener los balances y cuentas de resultados en tiempo real. · Liquidar los impuestos por Internet. · Enviar facturas por intercambio electrónico de información. Esto es muy positivo por el ahorro en tiempo y dinero que supone pero no introduce cambios metodológicos. La finalidad de nuestro trabajo es la socialización de la importancia de las tecnologías en el ámbito de la contabilidad, auditoría, finanzas y administración, por cuanto permitirá desarrollar estrategias que agiliten los procesos para desarrollar las actividades empresariales, posibilitando la optimización de los recursos y asegurar la sostenibilidad del ente económico.

Desarrollo Un gran avance representó para la contabilidad la llegada de la década del 60 del siglo pasado, donde se comienza a manejar grandes volúmenes de información con gran rapidez, aparecen los primeros ordenadores o computadoras donde la situación existente era de muchos usuarios para utilizar un solo equipo, se comienza la automatización de sistemas contables manuales. En la década del 80 existe una necesidad de obtener información financiera útil para la toma de decisiones, para esta época la informática se populariza y aparecen las primeras computadoras personales. Se logran sistemas de información contable integrados en bases de datos, informes de ratios financieros, gráficos estadísticos, etc. Para el siglo XXI se reclama de la contabilidad la información en tiempo real, de igual manera el impulso del comercio electrónico ha sido posible el acrecentamiento por el uso de las nuevas tecnologías optimizando tiempo y recursos. El impacto de la tecnología en la profesión contable opera como motor del cambio que permite dar respuesta a las nuevas necesidades de información, aplicable a las prácticas y sistemas de información contable, es necesario distinguir entre aquellas mejoras que sólo afectan a aspectos cuantitativos y aquellas que permiten 53

Figura 1. Ubicación geográfica del Jardín Botánico El Padmi, parroquia Los Encuentros


que nuevos métodos de trabajo contable que permiten diseñar nuevos sistemas de información.

cuya eficacia es tanto más decisiva cuanto más frecuente es su uso y estilo de dirigir.

El aporte que ofrece la tecnología consiste en mejorar la velocidad para obtener los resultados en tiempo real de un ejercicio económico, mediante la utilización de un soporte informático.

En el aspecto ideológico-cultural se observará los aspectos contenidos en los aspectos técnicos y organizativos para proyectar un sistema de valores y códigos éticos que tiene que mantener el contador en su actividad ante la utilización de la tecnología existente para garantizar las metas que se propone la empresa y responder competentemente en su profesión.

La utilización de la tecnología en la profesión contable incluye aspectos organizativos en la actividad económica e industrial, en la actividad profesional, en los usuarios y consumidores, y la observación de aspectos culturales como: objetivos, valores y códigos éticos, códigos del comportamiento. El análisis de la tecnología en la profesión contable se lo enfoca desde tres aspectos: en el aspecto técnico se deberá tener en cuenta el conocimiento previo que tengan las personas que trabajan en contabilidad, sobre esta base se podrá aplicar una actividad de adiestramiento que permita desarrollar las capacidades, la destreza técnica y habilidades profesionales, interactuando con la tecnología mínima disponible para la actividad: calculadoras electrónicas, computadoras y la utilización de software especializados para la contabilidad, ya sean para subsistemas independientes o en paquetes de programas que contengan varios módulos. El aspecto organizativo tendrá en cuenta el ordenamiento interno que se tenga en la actividad contable y de la política que se siga para el desarrollo de la misma, partiendo de las condiciones con que se cuente en el aspecto técnico, garantizando que este realice la función de analizar y brindar propuestas de soluciones de la actividad económica-productiva que desarrolla la empresa permitiéndole proyectarse la gerencia sobre aspectos internos y externos que afectan el desempeño de su proceso y garantizar su desarrollo y permanencia en el mercado. “La comunicación organizacional”1 es una herramienta básica en la gestión de las empresas, que ha conquistado un puesto insustituible en el staff de la alta dirección y 1

Martínez, J. (2011). Impacto de las TIC en la comunicación corporativa e institucional.

La relación del profesional con la tecnología precisa de un balance adecuado entre ambas partes y su relación debe existir de forma premeditada por el propio hombre para el desarrollo de su actividad, teniendo en cuanta el nivel de desarrollo que dispone la empresa, la comunidad donde se desarrolla, el territorio al que pertenece y a los intereses del país. Es común hoy observar en las empresas diversas posiciones del personal de la actividad contable frente a la tecnología que se utiliza en esta actividad. Con el eficiente uso de la tecnología de la información se pueden obtener ventajas competitivas para la gestión de las organizaciones y su vinculación con diferentes. Mercados a través de la difusión de la información, es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante, así como disponer de cursos y recursos alternativos de acción para adaptarlas a las necesidades del momento. El uso creativo de la tecnología de la información puede proporcionar a los contadores una nueva herramienta para obtener reportes financieros de manera oportuna, ofrecer productos y/o servicios respecto de sus competidores. En ocasiones esto se observa en la práctica, existe la tecnología, existen programas aislados o paquetes de programas donde se procesa la información y los resultados de la actividad no son los mejores, carecen de calidad o no son útiles para la dirección de la empresa. La dirección precisa de una respuesta de la contabilidad para proyectarse, tomar decisiones y los informes que se muestran no cubren estas expectativas. El conocimiento a través de la capacitación le dará una visión más

54 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Jaramillo, 2015 Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas para la profesión Contable

amplia al contador, el fortalecimiento de habilidades profesionales permitirán marchar con paso seguro en su actividad apoyado por la tecnología, y posibilitarán al contador desde su posición interpretar los resultados de la contabilidad, realizar análisis que permitan detectar problemas y presentar posibles soluciones a la administración en coordinación con el equipo de trabajo de su empresa, de una forma creativa.

Discusión La alternativa de considerar a la tecnología de la información como una oportunidad para mejorar el servicio prestado por la contabilidad, es necesario considerarla como un elemento que nos brinda un soporte para canalizar los múltiples datos que circulan en las organizaciones y convertirlos en información valiosa para las mismas y para todos los interesados en su accionar. Numerosos estudios empíricos indican que las organizaciones están haciendo uso de la tecnología informática para el desarrollo de sistemas de información contable y para la producción de informes para todos los individuos e instituciones interesados en la evaluación del desempeño de todo tipo de entes. El desafío como investigadores y como profesionales es diseñar entornos que permitan que dicha utilización sea eficiente, es decir, que podamos aprovecharla para brindar un servicio que resulte útil a los distintos tipos de usuarios. Esta actividad, en sí misma, constituye una ambiciosa tarea de búsqueda y organización del conocimiento en la que muchos investigadores universitarios del área contable nos hallamos comprometidos. En ella, también la tecnología de la información se nos presenta como una herramienta poderosa que nos obliga permanentemente a mantenernos actualizados.

Conclusión El surgimiento de la tecnología de la información y de las herramientas tecnológicas ha modificado los procesos de la contabilidad y ha obligado a desarrollar

nuevas estrategias, no solo para adaptarse a las exigencias de la tecnología sino también para el logro de los mejores resultados, disminuyendo los posibles errores a suscitarse. Tanto los directivos como los contadores deben estar debidamente capacitados para enfrentar los nuevos retos de la tecnología, garantizando de esta forma que los profesionales contables propicien la información necesaria y brinden posibles soluciones de forma creativa a la dirección y que esta a su vez quede satisfecha para poder realizar la toma de decisiones en un momento determinado. El profesional contable tiene como rol fundamental cumplir con tareas complejas donde se hace necesario el uso de las herramientas tecnológicas, promoviendo la eficiencia y eficacia en la ejecución de sus funciones convirtiéndose en un profesional idóneo, competente y con capacidad para la toma de decisiones.

Bibliografía MARTÍNEZ, JAIME DE LA GARCÍA MARTÍNEZ, ANTONIO. Año 2011. La Comunicación Corporativa e Institucional. AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS (AICPA) (1994): Comprehensive Report of the Special Committee on Financial Reporting of the AICPA – Improving Business Reporting – A Customer focus: Meeting the Information Needs of Investors and Creditors BONSON PONTE, E. (2001): “XBRL y el Reporting Universal”, AECA, N. 60, Mayo-Agosto BONSON PONTE, E. Y GANDIA CABEDO, J. (2002): “El Código de Conducta de AECA. Recomendaciones para la divulgación financiera en Internet”, AECA, N. 61, SeptiembreDiciembre. ELLIOT, R.K. & JACOBSON, P.D. (2002): “The Evolution of the Knowledge Professional”, Accounting Horizons, Vol. 16, N. 1, March. 55


El Estado de Derecho y Democracia The Rule of Law and Democracy

Fernando Filemón Soto Soto Magister en Derecho e Investigación Jurídica. Ex Docente de la Carrera de Derecho del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja. Correo electrónico: sotosoto.fs.fernando@gmail.com

Resumen

Abstract

La ley es el núcleo principal del Estado de derecho, es el poder de la Constitución. Se vincula en un aspecto material o de contenido y un aspecto formal o procedimental. En términos generales viene a constituir el Estado sometido al Derecho, deviene de una concepción legal de lo que es bueno y es justo, que valora al hombre tal como es. Y tiene su base en el liberalismo en el respeto y reconocimiento de la propiedad, los principios elementales del Estado de Derecho están inmiscuidos institucionalmente en el concepto de la ley y en base de aquella reciben su forma, de modo que obliga jurídicamente a la Administración que queda vinculada y limitada a su poder.

The law is the core of the rule of law, it is the power of the Constitution. It is linked to a material aspect or content and formal or procedural aspect. In general the rule is to be subject to the law, it becomes a legal conception of what is good and just, that values the man as he is. And is based on liberalism in respect and recognition of ownership, the basic principles of rule of law are embroiled institutionally in the concept of law and based on that get their way, so that legally binds the Administration is bound and limited to its power. Keywords: Constitution, Political Power, Revolution, freedom, social inequality.

Palabras clave: Constitución, Poder Político, Revolución, libertad, desigualdad social.

56

Recibido: 24 de abril de 2015

Aceptado: 02 de junio de 2015 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Soto, 2015 El Estado de Derecho y Democracia

Introducción En el Estado de Derecho se configura la voluntad libre del Estado, en la que se ajustan la voluntad general y la autodeterminación de las personas, el mando de la ley es el dominio del principio de la “libertad de los ciudadanos del Estado” (Zabala, 2002:20). El hombre libre en un Estado democrático, es dueño de su propia vida, con respeto, dignidad, igualdad y justicia. En la edad media en la Carta Magna de 1215 Inglaterra plasmo algunas manifestaciones de libertad, es entonces que Inglaterra fragua los primeros elementos del Estado Constitucional, empero el Estado de Derecho se ejecuta en la Constitución escrita de Norteamérica 1787, por lo que se origina el Estado de Derecho, pero los retoques mas refinados se da con la Revolución Francesa que difunde y publica el constitucionalismo en el siglo XVIII, por todo el mundo.

Antecedentes Sobre el origen del Estado existen varias teorías, las mismas que se plasman por el régimen familiar del Estado, por la convención, del cual se derivan dos corrientes, por el contrato social y contrato político; por el origen violento del Estado y por el interés, la primera se da por la “convivencia de padres e hijos” (Moreno, 2003:16). Lo que se considera que es la primera organización social, la segunda por la convención, que se clasifica por el contrato social, es el pacto que da origen a la sociedad civil, luego el contrato político, el convenio del pueblo como dueño de la soberanía y es delegada a alguien, de manera condicionada, la tercera se puede aludir que es la violencia de los más fuertes y la última surge por una sociedad política. Según la teoría Marxista Leninista, sostiene que el Estado es un producto de la Sociedad, la misma que constituye la base de desarrollo, por lo tanto el Estado se halla vinculado a las clases sociales, las divergencias son el motivo para la existencia del Estado, pero sería difícil llegar a concretar, porque en los primeros períodos del desarrollo de la

humanidad, el régimen de comunidad primitiva, no se distinguía las clases sociales, ni se conocía lo que era el Estado; el origen de la propiedad privada, se imprime con la desigualdad económica y social, la falta de oportunidad, la influencia, se descarga por un desorden y un interés por conseguir el poder. Por lo tanto la doctrina marxista considera que el Estado no ha existido siempre, sin embargo al conceptuar que el Estado es una organización social, se acepta que el Estado nació como una necesidad de la desigualdad.

El Estado de Derecho Quiero abordar el significado de Estado, categorizando a la misma desde el punto de la ciencia política, el Estado es una organización, que pueden ser de cosas, de sujetos, de territorio, de personas, dentro de un ordenamiento jurídico y político. La política como ciencia es el arte de gobernar, pero la política tomada desde la vox populi, es asfixiante y sin respuesta para los ciudadanos, en definitiva la política no existe, para todos los ciudadanos, sino para determinado grupo de ciudadanos, nos olvidamos en verdad del arte de crear y de lo creado, para encontrar una respuesta en la destreza, una respuesta en la obra, una respuesta en las palabras de quienes nos gobiernan, pero tan pronto nace el antagonismo, luego la política como arte se convierte en descarte. Para encontrar una respuesta al Estado de Derecho es conveniente considerar que es el “Estado sometido al Derecho” (Moreno, 2003:40). Como circunscribe el Estado de Derecho es el Estado Moderno o Estado Nación que se rige por un régimen de derecho Ahora bien la era de la modernidad, en el campo jurídico comienza con una agitación de insertar los derechos individuales que es la base de un principio o inicio del Estado de derecho en su transcripción liberal. El término Estado de Derecho tiene su principio en la doctrina alemanaRechtsstaat. El primero que lo empleo fue Robert Von Mohl, en su libro la ciencia de Policía Alemana en conformidad con los principios de los Estados de Derecho, sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Emmanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el Rule of law. 57


Las conceptualizaciones como producto del ser humano, son criterios argumentados, de acuerdo a la forma de ver las cosas y como se las aprecia. Los tratadistas del derecho estiman que el Estado de derecho es el que esta sometido al Derecho, es decir una vinculación de tipo jurídico y estatal, se organiza a través de instituciones y se gobierna por las propias leyes de cada Estado. El asunto del Estado de derecho, ha cursado el impacto de la historia, de tal manera que al enfoque simultáneo se sobrepone y hasta se antepone al camino cronológico, analizar el Estado de Derecho es reestudiar y precisar lo novedoso, lo nuevo sin olvidar lo pasado, como lo decía Aristóteles en su obra La Política. Más vale que mande la ley y no un ciudadano, sea quien fuera. Si se trata de un ciudadano, siempre ha estado sujeto a derechos y deberes, pero de manera recíproca entre los demás miembros que conforman la sociedad, la norma jurídica regula la conducta de los demás individuos y es el camino para que el pueblo viva de manera organizada y en paz.Si el sujeto vive sin normas legales, estaría desviado de su organización social, solo pensar en un conjunto de “hormigas”, que se sujetan a las leyes de la naturaleza, las mismas no pueden aislarse las unas de las otras, sino sería la causa de su muerte. El Estado de derecho es aquel Estado en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de derecho formal. El Estado de Derecho garantiza a los ciudadanos su propio porvenir enmarcados en normas vigentes y derechos vigentes, la cuestión problemática se da por la ineficiencia misma del propio Estado, pero si se lo trata desde la naturaleza del “approach”, o desde el punto de vista formal. El Estado de derecho constituye por excelencia la introducción del análisis del mismo. (QUINZIO, 2008: 74). No puede haber un Estado sin derechos para su población, porque los ciudadanos no tienen derechos,

sino deberes y responsabilidades. El derecho lo brinda y lo garantiza el Estado, por medio de las instituciones, pero no el Estado de derecho brinda derechos, sino que se mezcla otros elementos esenciales en este Estado para el desarrollo de sus ciudadanos, como el imperio de la ley, principio de legalidad, supremacía de ley, justicia, equidad, libertad, solidaridad, de todos estos elementos que son propios e inherentes del Estado, de alguna forma como personas o sujetos, nos beneficiamos y gozamos de esos derechos cuando el Estado participa de los mismos, no quiero hablar de un Estado mezquino, que solo exige, deberes y responsabilidades, pero su aporte es indeseable. Tratar de definir al Estado de Derecho se vuelve un asunto complejo, no es situación de discernimiento sino de la acción que haga esta clase de Estado, Este perfil de Estado dentro del cual se presenta una situación en la que su poder y actividad se encuentran reguladas y controladas por el derecho; no obstante éste Estado se encuentra más fortalecido por las estructuras de normas supremas y demás leyes orgánicas, donde la esfera de derechos individuales es respetada gracias a la existencia de un sistema de frenos y contrapesos que permite un adecuado ejercicio del poder publico La lista de derechos individuales son controlados, gracias a los organismos estatales, los derechos se encuentran establecidos en un número determinado en un marco constitucional, pero esos mismos derechos son personales para el número de población de un Estado, por eso son riesgosos para el propio Estado cuando se alteran, o no se cumplen por ineficacia de los gobernantes sea por falta de recursos económicos que son fundamentales para mantener en ejecución estos derechos. Luigi Ferrajoli hace evocación de dos modelos de Estado de Derecho, uno lo considera en sentido lato, débil o formal y el otro en sentido, fuerte o sustancial, en el primero existe ordenamiento en los poderes del Estado por estar conferidos por la ley, lo cual son regulados por leyes exclusivas para estos organismos, y en el segundo caso las instituciones están sujetos a la ley. Estas dos formas que enfoca Ferrajoli, es

58 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Soto, 2015 El Estado de Derecho y Democracia

vinculante el Estado y sus organismos, sin ellos no subsistiría esta clase de Estado, porque creada la ley se crea el organismo, y el propio organismo se sujeta a su propia ley, esto se considera ordenamiento institucional, permite que exista disciplina, trabajo, responsabilidad, derechos y oportunidades, para que se genere desarrollo y progreso en un país. Una de las características principales de esta clase de Estado es la “sumisión a las normas jurídicas” (Moreno, 2003:43). Obviamente el Estado se encuentra unido al Derecho, pero como organismo se debe someter a las leyes y respetarlas, aunque tenga problemas en el momento de acatarlas, este modelo de Estado adquiere carácter en el siglo XIX, la primera característica en su desarrollo se da por el liberalismo, apartándose del Estado Policía, se busca garantizar la protección jurídica del individuo y de manera especial la propiedad privada. Para encontrar un verdadero Estado de derecho, no solo debe existir una autoridad pública sometida al derecho, sino que es indispensable que el ordenamiento jurídico de un Estado, tenga ciertas características que den principio al estado de derecho real o material, de tal manera que el concepto de derecho se lo puedo explicar tomando como partida dos elementos. El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material. La caracterización misma del Estado de Derecho se podría encontrar en un concepto más profundo, capaz de comprender sus directrices, y la calidad de vida que gozan los ciudadanos como elemento del mismo. El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una Institución con personalidad moral y jurídica. (Porrúa. 1962:75). Conscientemente son los humanos ser seres pensantes, han establecido determinando los limites entre cada un Estado sin Derecho, no podría

quienes por un territorio, Estado, pero funcionar ni

administrarse por sí mismo, y en éste Estado se tiene que incluir sus propios principios, en un primer orden el principio de legalidad, obligatoriedad del derecho frente al Estado, la supremacía de la Constitución sobre las demás leyes de cada país y la responsabilidad del Estado con su población o sus ciudadanos. Si se trata de un Estado sin Derecho, se conoce de un simple fenómeno de la fuerza, el Derecho sin Estado no es más que una idealidad normativa, sin efectividad; mientras que el Estado de Derecho encauza la vida social sobre las bases de certidumbre jurídica y garantiza la naturaleza personalista de la organización estatal. En este estilo de Estado el hombre esta sujeto a valorar los estamentos del Estado, precisamente la sociedad se organiza dentro del marco constitucional como máxima ley, se asegura de los derechos que el Estado brinda y busca las soluciones entre sus Autoridades. El Estado, no puede ser concebido ni como sociedad ni como comunidad exclusivamente, su Ley decisiva de formación es ciertamente la organización. (PACHECO, 1990: 605). Se creyera que el Estado no es producto de la sociedad, pero de cierto modo el Estado es producto de la sociedad, al que quiere llegar Heller, pero una sociedad no como producto natural, del que vivió el hombre primitivo y con el desarrollo de la misma sociedad la desapareció, Heller se refiere que el Estado tiene más potencia y más cimentación cuando surge de una organización jurídica, esta clase de organización va ha mantener un Estado fortalecido y a su vez unido para el desarrollo o crecimiento de su potencialidad económica y humana. Si se considera al Estado de Derecho en sentido formal no es más que la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos, la transparencia, la predecibilidad y generalidad están implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevención y la solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al desarrollo sostenible y a la paz social. Pero no es tan fácil gobernar un Estado de Derecho, porque la 59


primera herramienta es el mismo derecho, por tanto es el principal instrumento del gobierno, no puede existir un Estado de Derecho con leyes caducas, por lo tanto la ley debe ser capaz de guiar la conducta humana, que los poderes del Estado apliquen interpretando la norma de manera congruente. Si se considera al Estado de Derecho en sentido material las leyes deben estar fortalecidas, puesto que el Estado es el garante de los derechos fundamentales, para ello es conveniente la adopción de normas vigentes que protejan los derechos fundamentales de las personas. Sin olvidarse que el Derecho es la parte fundamental y el fondo de la misma actividad del Estado, pero éste debe responder a un interés público y ser proporcionado a un bien común. Tanto los organismos y los particulares deben actuar de buena fe. Es grato de esta forma tener presente que el Estado de Derecho se encuentra fortalecido por instituciones que se encuentran garantizando los derechos enmarcados dentro de un marco constitucional y que son fundamentales de las personas. La vida, la libertad, trabajo, opinión, pensamiento.

Neoconstitucionalismo El neo constitucionalismo se inicia en los ordenamientos jurídicos europeos con la aprobación de las constituciones, a priori a la Segunda Guerra Mundial se emprende a desarrollar los tribunales constitucionales en los países del antiguo mundo. Estas transformaciones son claramente perceptibles, a partir del decreto de las constituciones de la posguerra, en países como Alemania, Italia, Francia; y, posteriormente en 1978, España. Se trata de un nuevo modelo o como una nueva fase en el marco del proceso histórico del constitucionalismo europeo que tuvo comienzo a fines del siglo XVIII, con particularidades propias y diferenciales respecto a las etapas preliminares. De ahí el nombre de neo constitucionalismo. Varias de estas transformaciones estructurales del sistema jurídico, se expanden, especialmente a partir de la década del 90, hacia

América Latina, Colombia en 1990, luego a los países comunistas Hungría Sudáfrica, India, Turquía, por la importancia que van adquiriendo dentro de ellos la Constitución como norma jurídica y los tribunales constitucionales como órganos que controlan y vigilan que se apliquen los derechos a favor de la sociedad, se vigila por asegurar la supremacía, especialmente mediante la tutela y el desarrollo de los derechos humanos por parte de los jueces constitucionales. La caracterización principal del neo constitucionalismo es la aplicación inmediata de las garantías constitucionales, que antes se encontraban en el régimen jurídico de la constitución sin poder ser aplicadas de forma practica y directa, se enmarca en una nueva cultura jurídica.

Democracia Abraham Lincoln, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, señalaba que la Democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, es decir un gobierno elegido por las masas populares o las mayorías. La palabra democracia ha sido tomada del latín. Tardío democratía que, a su vez, procede de la composición de dos voces griegas que significan pueblo y gobierno. (Borja, 1997:313). Para otros autores, de relevancia demuestran que la palabra democracia aparece en Atenas. Era el término oficial que designaba al Estado político que prevaleció durante el siglo V. en la Oración Fúnebre. (Quinzio, 2008: 7). A pesar que los orígenes de la democracia parte del concepto mismo del pueblo, los tratadistas conforme a sus investigaciones, determinan diferentes versiones, sin embargo la democracia es el alma de los pueblos, es por eso que ciertos filósofos nos enseñan que la democracia es la filosofía de la vida. La vida es la existencia del ser humano, pero como ser humano esta sujeto a respetar la libertad y la igualdad

60 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Soto, 2015 El Estado de Derecho y Democracia

de los derechos, para que exista esa libertad y igualdad, tiene que haber un marco jurídico, el ser humano esta lleno de emociones, que pueden ser buenas o malas, cuando existe codicia, ambiciones negativas, el hombre violenta los principios fundamentales de la democracia, que puede ser la libertad o la igualdad, en ese momento, el derecho es el único protector de esos principios fundamentales. Georges Burdeau señalaba que la democracia es hoy una filosofía, una manera de vivir, una religión y casi accesoriamente, una forma de gobierno. La filosofía es la ciencia del conocimiento o conjunto de saberes que trata de encontrar de manera racional, los principios mas generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, en sentido de obrar humano. La base de las reflexiones de los hombres es el origen para meditar la democracia una manera de entender la libertad en la que solo es libre el ciudadano de un Estado libre, pensar en un Estado libre, es tener la independencia soberana, la libertad de pensar, la libertad de trabajar, la libertad de estudiar, la libertad de opinar, la libertad de justicia, la libertad de amar. Todo esta clase de libertades que tiene derecho el hombre, sólo puede lograrlo, si tiene una independencia económica. Los latinos no gozamos de independencia económica, porque siempre buscamos los acreedores, para acceder un crédito y de esta forma construir una escuela, un colegio, una institución, dar empleo, entonces no existe igualdad, porque no todos pueden estudiar, no todos tienen trabajo, no todos se alimentan, es por eso que para construir una democracia es vivir la propia libertad y la igualdad. Para que exista democracia debe existir el cumplimiento de los deberes ciudadanos, en el régimen de una conducta racional, humanista y tolerante. La democracia es la única forma de gobierno en que las libertades y los derechos humanos logran su más eficaz reconocimiento y vigencia Los gobernantes alimentan a la democracia, para que viva sana, sin dolencias ni enfermedades, pero una democracia débil, pasará siempre enferma, de esta manera podría decir que no existe democracia sin

la vigencia de un Estado de Derecho, en donde la ley es considerada como la máxima expresión de la voluntad soberana, y obligatoria para gobernantes y gobernados, en un sindéresis de democracia no tiene conclusión, la democracia debe cumplir sus propios elementos en que el hombre es libre e igual, siendo así que no hay libertad sin igualdad ni igualdad sin libertad. La democracia acepta clasificaciones entre las que se menciona, democracia clásica, social, marxista y popular. Caracterizando a cada una de ellas en la democracia clásica, la soberanía es la nación, o dicho de la mejor manera la voluntad del pueblo reside en la nación. En la democracia social es la voluntad del pueblo real, los derechos sociales están sobre los derechos individuales. En la democracia marxista el poder político era la clase de trabajadores, en esta clase de democracia no existía separación de poderes, sino clara división de trabajo. En la democracia popular era una variante de la democracia marxista, y se aceptan ciertas liberalidades, y la participación de otros partidos políticos. En conclusión, la democracia debe cumplir sus propios elementos en que el hombre es libre e igual, siendo así que no hay libertad sin igualdad ni igualdad sin libertad. En los sistemas democráticos de ordenación del Estado, varían acciones de adecuación de derecho a los cambios sociales, innegablemente un gobierno totalitario puede usar su monopolio de los poderes para reformar el derecho y acomodarlo a sus intereses, con menosprecio de los poderes democráticos de la opinión pública en medida mucho mayor que otros sistemas. Hablar de democracia en un Estado de Derecho defiere de muchas responsabilidades, Wolfgang crítica el Estado totalitario y estima que es conveniente la opinión pública, por lo que esta de acuerdo con la consulta a su pueblo para tener un norte progresista y sobre todo saber que es lo que piensa el pueblo y que cambios requiere. Maximiliano Robespierre indicaba que la democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, regido por las leyes que son obra suya, hace 61


el mismo todo lo que puede hacer, y permite hacer, por medio de delegados, todo lo que él mismo no puede hacer. Esta circunstanciase da, primero porque la máxima autoridad es el soberano, con su voto concede todos sus derechos a sus mandatarios o autoridades, ésta clase de autoridades hacen y deshacen, por las leyes que fueron creadas por ellos, pero por voluntad del pueblo, y en el momento que no pueden hacer lo que el pueblo les ordeno, delegan a otros para que les hagan lo que no pudieron hacer por el pueblo, en este punto ligeramente analizado no existe una verdadera democracia, justo en este instante el soberano puede reclamar con todo derecho lo que le corresponde y se estaría hablando de una dictadura democrática. Estadistas políticos se embriagan con el poder y se olvidan de sus mandantes, y creen que el poder es más fuerte, que la misma democracia e ignoran sus derechos y pisotean los principios fundamentales de la vida, de la libertad y de la solidaridad. La deficiencia de estas autoridades se escuda vanagloriando a los anteriores poderes, y durante su mandato no les queda otra cosa que los discursos sin hechos ni obras que inaugurar La democracia es una ciencia, por eso se dice que la democracia es la vida de las personas, y existe democracia en el pueblo cuando todos participan para construir un Estado mejor, y dejar atrás un Estado de errores y de dificultades y alcanzar un Estado de armonía y progreso, pero sin olvidar los factores esenciales de la democracia, libertad e igualdad. En el régimen democrático todos los ciudadanos tienen derecho a participar y por ende a ser lideres dentro de un Estado, de una región, distrito, provincia, cantón, esto conforme se encuentre la organización territorial de cada Estado. En la democracia también juegan vital importancia los hechos y los valores de las normas jurídicas. La palabra democracia es tan extensa como el universo y que esta a servicio del universo, decimos democracia política cuando se inmiscuye en el soberano y otras democracias como las no económicas y sociales, democracia etimológica, que se refiere al concepto

mismo de democracia, democracia racional, democracia empírica, democracia gobernada, democracia gobernante, democracia electoral, democracia participativa, democracia de referéndum y el conocimiento, democracia vertical. Aunque las concepciones son muy diversas, pero todavía vive la democracia. Lo contrario a la democracia es el autoritarismo que constituye Autoridad y Poder. El Estado Total que es la democracia del Absolutismo. El Totalitarismo que son la dictadura y autocracia. Es mejor vivir en democracia, aunque el hambre oprima la libertad y la igualdad, el absolutismo es morir sin libertad, sin igualdad y sin democracia.

Conclusiones • El Estado es producto de una sociedad, siendo por lo tanto una organización social y jurídica determinado por un territorio, población y autoridad. • El Estado de Derecho es un Estado donde el Derecho es el rostro de este sistema, por lo que se encuentra fortalecido sus instituciones y la sociedad permanece organizada. • La democracia es el único camino del progreso, pero el día que es humillada y ultrajada, por más que existiera riqueza, los hombres no serían libres ni iguales. • La democracia es la filosofía de la vida, sólo un verdadero estadista político podría entenderla y aplicarla a sus mandantes.

.

62 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Soto, 2015 El Estado de Derecho y Democracia

Literatura Citada ENGELS, Federico. “Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado”, “Marx, Engels, Obras escogidas. Editorial Ciencias del Hombre. Tomo 7. MORGAN, Henry, Sociología. Tomo Primero. Quito_ Ecuador 1971. JARAMILLO ORDOÑEZ, Herman. La Ciencia y Técnica del Derecho. Departamento de Publicaciones de la ex facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de Loja. A. Greppi, Concepciones de la democracia en el pensamiento político contemporáneo, Madrid, 2006, de asociación, de reunión, la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia. LINTON, Ralph. Compendio de Sociología Peruana. Trujillo. 1972. ZAVALA EGAS, Jorge Derecho Constitucional. Tomo I. Editorial Edino, Guayaquil. Ecuador. 1999. POMA NEIRA, Rafael Proceso de Desarrollo Social Tomo I. Departamento de Publicaciones de la ex Facultad de Jurisprudencia. 2002.

BORJA, RODRIGO. Enciclopedia de la Política. Fondo de la Cultura de Económica, México. 1997. BURDEAU. Georges. La democracia. Ensayo sintético. Editorial. Ariel. Caracas_ Barcelona. 1959. HANS, Kelsen. Escritos sobre la democracia y el socialismo, Madrid, 1988. GRUPO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES. (Grupo de los 24) Declaración sobre Contenidos de la Democracia de su comisión Permanente Santiago de Chile. Octubre 1978. WOLFGANG Friedmann. El derecho en una Sociedad en Transformación. CALDERÓN Sumarriva, Ana y AGUILA GRADOS, Guido. El ABC del Derecho Constitucional. Egacal. 2010. Lima. JARAMILLO ORDOÑEZ, Herman. La Ciencia y Técnica del Derecho. Departamento de Publicaciones de la ex facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de Loja.

MORENO YANES, Jorge. Hacia un Estado Social de derecho y Autonomía. Editorial Pudeleco. 2003. Revista Tribunal Constitucional del Ecuador 2008. QUINZIO FIGUEIREDO, Jorge Mario. Tratado de Derecho Constitucional. Editorial Lexis Nexis, Tomo I. Chile. II Edición. 2008. PORRUA PEREZ, Francisco. Teoría del Estado. Editorial Porrúa S. A. Argentina. 1962. PACHECO G. Máximo. Teoría del Derecho. Cuarta Edición. Editorial Temis S. A. Editorial Jurídica Chile. 1990. 63


La Formación Profesional que requiere el contador para tener éxito en la actual Zona 7 Vocational Training required counter to succeed in today’s Zone 7 Edison Fabián Miranda Raza Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Nacional de Loja Licenciado en Contabilidad y Auditoría Contador Público Auditor UNL 2006 Ingeniero en Contabilidad y Auditoría UNL 2009 Magister en Gerencia Contable y Financiera UNL 2011 Formulación y socialización de proyecto de investigación para ser ejecutado en el Centro de Estudios y Desarrollo en la Amazonía (CEDAMAZ) edisonfabian24@yahoo.com

64

Resumen

Abstract

Los datos para el análisis fueron recolectados y analizados por el autor a través de la selección de documentos permitiendo definir los espacios para el desempeño profesional en el desarrollo de proyectos de emprendimiento e inversión, en el sector público y privado, mediante la explotación minera, producción forestal, actividades agropecuarias, marítima, y su industrialización en el procesamiento y comercialización, coadyuvando a la conservación de ecosistemas forestales, evaluando el control integral y gestión de costos, con la selección de herramientas tecnológicas, propiciando que el profesional contable mantenga el éxito.

The data for analysis were taken from the Accounting and Auditing Career of the National University of Loja, through the selection of documents allowing to define spaces for professional performance in developing entrepreneurial projects and investment in the public sector and private, mining, forestry, agriculture, maritime activities, and industrialization in processing and marketing, contributing to the conservation of forest ecosystems, evaluating the integral control and cost management, the selection of technological tools, encouraging keep the accounting professional success.

Palabras clave: Actualización; Análisis de la información; Plan nacional; Selección de documentos; Transferencia de tecnología.

Keywords: Update; Analysis of information; National Plan; Selecting documents; Technology transfer.

Recibido: 03 de junio de 2015

Aceptado: 26 de junio de 2015 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Miranda, 2015 La Formación Profesional que requiere el contador para tener éxito en la actual Zona 7

Introducción

Gráfico 1 Demanda del profesional contable en el sector público y privado

El presente trabajo tiene relevancia en razón de que la formación de los profesionales contables debe estar acorde a los requerimientos del plan de desarrollo nacional con Públicas el fin de fomentar el crecimiento y el compromiso social 40% en base a las necesidades de la sociedad y los avances Privadas tecnológicos las organizaciones públicas como privadas 60% requieren de los servicios de un profesional especializado con altos valores éticos y morales que pueda apoyar para el cambio de la matriz productiva de la zona 7” Esta zona se especializa en productos y servicios sobre todo los del sector primario con poco valor agregado, presenta una concentración en la propiedad de los factores de FUENTE: Encuesta aplicada a las empresas e instituciones públicas y privadas producción y en la propiedad empresaria”( Senplades, ELABORADO POR: El Autor 5 2009,p.2). Los principales sectores económicos están relacionados a la explotación minera, el ecoturismo, El profesional contable tiene una mayor demanda en contable tiene una mayor demanda en el sector privado en razón de que es la producción forestal, actividades agroproductivas Elsuprofesional el sector privado en razón de que es una ciudad en una ciudad en crecimientoen en donde donde sese impulsa el desarrollo de las Pymes industrialización en el crecimiento de las compañías, crecimiento impulsa el desarrollo de teniendo las una las organizaciones (EPS), e instituciones del sistema Pymesenteniendo mayor incidencia en los mayor incidencia los aspectosuna sociales, económicos-financieros de laaspectos ciudad. financiero y no financiero, del sector público y privado sociales, económicos-financieros de la ciudad. en el desarrollo de gestión financiera-contable, el control Gráfico 2 integral, las finanzas e investigación, generación de bioGráfico 2 conocimiento y transferencia de tecnología de esta zona. parte del de profesional la formación del profesional MateriasMaterias que son parteque de lason formación contable contable

Metodología

Administración Finanzas 5% Auditoria Finanicera Ambiental 5% 5%

Microeconomía 5%

Contabilidad Básica 16% Contablidad de

Auditoria de Costos Los datos para el análisis fueron recolectados por Ges8ón 13% 5% el autor, procediendo al análisis de la información Auditoría Financiera a través de la selección de documentos en lo que 5% se refiere a resultados de estadísticas aplicada a los Contabilidad Agropecuaria empleadores, posteriormente se realizó una síntesis de 7% Análisis los contenidos más relevantes con ayuda de material Financiero Contabilidad 11% Bancaria bibliográfico que aportó para la descripción y sustento Presupuesto 6% Contabilidad de Contabilidad 5% Coopera8vas del objeto en estudio para realizar una contrastación y Gubernamental 6% 6% comparación causal y las diferencias existentes en los FUENTE: Encuesta aplicada a las empresas e instituciones públicas y privadas FUENTE: Encuesta aplicada a las empresas e instituciones ELABORADO POR: El Autor campos de desarrollo. públicas y privadas ELABORADO POR: El Autor El autor aportó con enfoques preliminares del objeto Realizando el análisis a las materias de formación del de estudio, en el desarrollo, sustento y comprobación profesional contable se puede evidenciar la preferencia de la información pertinente, relevante y consistente, para el desempeño de sus funciones, limitando otros con una perspectiva socio-económica, cultural Realizando y el análisis a las materias de formación del profesional contable se puede sectores que están dentro de la matriz productiva, ambiental en las conclusiones del trabajo. evidenciar la preferencia paraimportancia el desempeño deque sus funciones, limitando otros sectores que siendo de vital se realice una reforma Con la encuesta aplicada a empleadores en la ciudad y actualización de las materias que realmente requiere están dentro de la matriz productiva, siendo de vital importancia que se realice una de Loja se obtuvieron los siguientes resultados: el profesional contable.

reforma y actualización de las materias que realmente requiere el profesional contable.

65


6

Gráfico 3 Conocimientos que requiere el profesional contable en las instituciones públicas y

Gráfico 3 que requiere el profesional contable en las instituciones públicas y privadas

privadas.Conocimientos

Finanzas empresariales en presupuestos proyectados 13%

Auditoría Interna 14%

Tributación 19%

Manejo de paquetes informá8cos contables 19%

Análisis estados financieros 14% Aplicación de control interno en las ac8vidades contables 9%

Presentación de informes financieros 12%

FUENTE: Encuesta aplicadaEncuesta a las empresas e instituciones públicas y privadas FUENTE: aplicada a las empresas e instituciones ELABORADO POR: El Autorpúblicas y privadas

ELABORADO POR:

El Autor

Conclusión Con los resultados y referentes teóricos antes señalados, examinados y analizados contrastados con el plan nacional de desarrollo, la matriz productiva de la zona 7, encuestas aplicadas a empleadores de la ciudad de Loja y el foro con directivos y funcionarios especializados del sector público y privado se requiere: Definir espacios en el desarrollo de proyectos de emprendimiento de inversión en los sectores público y privado asociativos, comunitarios, cooperativos y microempresas, en la explotación minera, producción de servicios, procesamiento y comercialización, para calcular el costo-beneficio, económico, cultural y ambiental, presupuesto y presentación de Estados Financieros, evaluando el control integral y gestión de costos, con la selección de herramientas tecnológicas.

Las prácticas del profesional contable y su desempeño en las entidades públicas y privadas de la ciudad de Loja requiere de yuna actualización en paquetes Las prácticas del profesional contable su desempeño en las entidades públicas y privadas informáticos contables - tributarios, control interno y Promover el desarrollo de la producción forestal de la ciudad de Loja requiere de una actualización en paquetes informáticos contables finanzas empresariales. en el costo-beneficio económico, ambiental, tributarios, control interno y finanzas empresariales. sostenible y sustentable, mediante la conservación Del foro académico realizado con los directivos de los ecosistemas forestales, posibilitando el Del foro yacadémico realizado con los funcionarios de las instituciones funcionarios dedirectivos las y instituciones públicas públicas emprendimiento en actividades relacionadas con la y sobre privadas sobre “LAS PRÁCTICAS DEL Y prestación y privadas “LAS PRÁCTICAS DEL PROFESIONAL CONTABLE SU de bienes y servicios por parte de personas PROFESIONAL CONTABLE Y SU DESEMPEÑO naturales y jurídicas; situación que conlleva a la DESEMPEÑO EN LAS EMPRESAS PRIVADAS Y ENTIDADES PÚBLICAS” se EN LAS EMPRESAS PRIVADAS Y ENTIDADES necesidad de la inserción de profesionales. obtuvieron los siguientes resultados: PÚBLICAS” se obtuvieron los siguientes resultados: Realizar el aprovechamiento, mejoramiento, Fortaleza tecnificación y planificación de las actividades • Que el auditor tiene el carácter de asesorar a agropecuarias, marítima, y su industrialización sus colegas contadores en actividades contables en los sectores público, privado, asociativos, comunitarios, cooperativos y microempresas, lo que observando y practicando las disposiciones legales. permitirá la implementación de cadenas productivas, las que requieren de la gestión de sistemas de Debilidades costos especializados en las fases de producción, • El contador debe actualizarse en el manejo de transformación y comercialización que conlleven paquetes informáticos gubernamentales como a optimizar recursos, generar rentabilidad, para la privados para un mejor desempeño dentro de las toma de decisiones financieras con la evaluación de actividades laborales. inversión, planes de control integral para minimizar el riesgo y el impacto socio-ambiental. • Debe estar actualizado en las leyes, normativas y disposiciones que regulan la actividad de las Para que el profesional contable mantenga el éxito empresas privadas y entidades públicas, ya que el debe de estar a la vanguardia en las actualizaciones desconocimiento de ello no exime responsabilidad. de las normativas legales vigentes, avances científicos 66 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


Miranda, 2015 La Formación Profesional que requiere el contador para tener éxito en la actual Zona 7

y tecnológicos en concordancia al plan del desarrollo nacional y regional instaurados por los diferentes gobiernos de turno, contribuyendo al compromiso social, ambiental y cultural a través de la investigación científica aplicada en las áreas y sectores que requieren mayor atención impulsando el desarrollo económico-social de la matriz productiva de la zona 7 del Ecuador.

Biobliografía FORO Las prácticas del profesional contable y su desempeño en las empresas privadas y entidades públicas (1°, 2013, Loja, Ecuador). Actividad Académica. Loja, Ecuador, Universidad Nacional de Loja, 2013. Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) (2010b). Agenda Zonal (7) para el Buen Vivir – Propuesta de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial. Quito: Senplades. Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito: Senplades.

67


INSTRUCTIVO PARA PUBLICAR ARTÍCULOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN EN LA REVISTA “SURACADEMIA” DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

“SurAcademia” es una revista del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, especializada en tratar temas académicos y de investigación científica en las siguientes áreas: jurídicas, sociales, económicas y administrativas. La revista “SurAcademia” publica trabajos originales de temas académicos y de investigación científica. Es un espacio para la difusión y transferencia de resultados de conocimiento e innovación.

Los artículos postulados deben: • Corresponder a las categorías universalmente aceptadas como producto de investigación.

ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 40 referencias. 4) Otro tipo de documentos: artículo corto, cartas al editor, revisión de tema o traducción, informe de proyecto de vinculación, reseñas, reportes académicos.

LOS APORTES ACADEMICOS E INVESTIGATIVOS DEBEN OBSERVAR LAS SIGUIENTES NORMAS DE PRESENTACIÓN

• Ser originales e inéditos y,

•• Título: En español e inglés y no exceder 15 palabras.

• Sus contenidos responder a criterios de precisión, claridad y brevedad.

•• Subtítulo: Opcional, complementa el título o indica las principales subdivisiones del texto.

Se clasifican en: 1) Artículo de investigación científica y tecnológica: presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartados importantes: introducción, metodología, resultados conclusiones y discusión.

•• Datos del autor o autores: Nombres y apellidos completos, afiliación institucional. Como nota al pie: formación académica, experiencia investigativa, publicaciones representativas y correo electrónico. El orden de los autores debe guardar relación con el aporte que cada uno hizo al trabajo.

2) Artículo de reflexión o ensayo: presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

•• Resumen, analítico, descriptivo o analítico sintético: Se redacta en un solo párrafo, da cuenta del tema, el objetivo, los puntos centrales y las conclusiones. No debe exceder las 150 palabras y se presenta en español e inglés (Abstract).

3) Artículo de revisión: resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en

•• Palabras clave: Cinco palabras o grupo de palabras, ordenadas alfabéticamente y que no se encuentren en el título o subtítulo, deben presentarse español

68 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


e inglés (Key words), estas sirven para clasificar temáticamente al artículo. Se recomienda emplear palabras definidas en el tesauro de la UNESCO http://databases.unesco.org/ thessp/

•• CITAS DE MAS DE 40 PALABRAS

•• El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Metodología, Desarrollo, Resultados, Discusión, y finalmente Conclusiones, luego se presentan las Referencias Bibliográficas, Tablas, Leyendas de las Figuras y Anexos. •• Texto: Las páginas deben venir numeradas, a interlineado doble, en letra Times New Román de 12 puntos, la extensión de los artículos debe ser de un máximo de 5.000 palabras (incluyendo gráficos, tablas, etc.). •• Citas y notas al pie: Las notas aclaratorias o notas al pie, no deben exceder más de cinco líneas o 40 palabras, de lo contrario estas deben ser incorporadas al texto general. Cuando se realicen citas pueden ser, cita corta (con menos de 40 palabras) se incorpora al texto y puede ser: textual (se encierra entre dobles comillas), parafraseo o resumen (se escriben en sus propias palabras dentro del texto); cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un renglón y un bloque independiente omitiendo las comillas, no olvidar en ningún caso la referencia del autor (Apellido, año, p. 00)

•• CITA DE PARAFRASEO O NO LITERAL

•• CITAS CON MENOS DE 40 PALABRAS

•• Listado de Referencias Bibliográficas: Como modelo para la construcción de de referencias se emplea el siguiente: Libro Autor -Apellidos-, A.A. Nombres- (año de la publicación). Título de la obra. (Edición). Ciudad, País: Editorial. 69


Artículo que se encuentra en una revista publicada en internet: Autor, A.A. & Autor, B.B. (año - si se encuentra). Título del artículo. Título de la revista, volumen -si se encuentra, (numero si se encuentra). Recuperado el día de mes de año, de URL.

Anexos

Capítulo de un libro: Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del capítulo. En A.A. Editor & B.B. Editor (Eds.), Título del libro (páginas del capítulo). Ubicación: Editorial.

Gráficos: Las tablas, figuras, gráficos, diagramas e ilustraciones y fotografías, deben contener el título o leyenda explicativa relacionada con el tema de investigación que no exceda las 15 palabras y la procedencia (autor y/o fuente, año, p.00). Se deben entregar en medio digital independiente del texto a una resolución mínima de 300 dpi de 10 x 15 cm (en JPG, TIFF, PSD), según la extensión del artículo, se puede incluir de 5 a 10 gráficos y su posición dentro del texto. El autor es el responsable de adquirir los derechos y/o autorizaciones de reproducción a que haya lugar, para imágenes y/o gráficos tomados de otras fuentes.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS Publicación seriada (Revista): Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C., (Año de la publicación, incluya el mes y día de la publicación para publicaciones diarias, semanales o mensuales). Título del artículo. Título de la revista, diario, semanario, Volumen, (Número), páginas.

Presentar el artículo mediante comunicación escrita dirigida al Editor Responsable de la revista SurAcademia, Dr. Cristóbal Jaramillo, en soporte digital y dos copias impresas, adjuntando hoja de vida del autor (en digital). En la comunicación escrita el autor debe expresar que conoce y acepta la política editorial de la revista SurAcademia y cede todos los derechos de reproducción y distribución del artículo. La comunicación podrá remitirse vía digital con la firma escaneada del autor.

70 Revista SurAcademia Nº 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045


PROTOCOLO DE RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DE TEXTOS •• Se confirma la recepción del documento a los autores. •• El Consejo Editorial verifica si el documento es pertinente con la temática de la revista y cumple con las características mínimas solicitadas en esta guía, entonces decide si se envía a evaluar. •• Si el documento no es aceptado para evaluación, se informa a los autores las razones. •• Cuando un artículo no es aceptado para evaluación, pero es pertinente para la revista, se invita a los autores a un resometimiento del mismo. •• Si el documento es aceptado para evaluación, se contacta a expertos en el tema del banco de evaluadores de la revista y se realiza la solicitud de evaluación. •• Los árbitros evalúan y realizan sus observaciones. Estos desconocen los nombres de los autores y viceversa (revisión a doble ciego). •• En base a los resultados de las evaluaciones, el documento: -- se rechaza para publicación, -- se debe corregir y enviar nuevamente a evaluación, -- debe corregirse y no se requiere nuevamente su evaluación, o -se acepta para publicación. •• Cuando se requieren correcciones, los autores las aceptan. Luego, retoman su documento al Coordinador Editorial. En caso de no aceptar las correcciones, el autor deberá explicar y defender su tesis científica. •• El Consejo Editorial verifica el cumplimiento de las observaciones. Entonces se acepta o no su publicación.

•• Si el articulo es aceptado para publicación, el autor debe realizar correcciones de estilo, si diera el caso. •• El Coordinador Editorial revisa la versión final, corrige y envía al autor corresponsal para su aprobación final. •• El Consejo Editorial informará al autor del resultado de la evaluación en un período no superior a dos meses, por intermedio del Coordinador Editorial de la revista. •• Si un artículo, una vez aprobado para publicación, no puede ser publicado en alguno de los próximos dos números de la revista, el Coordinador Editorial comunicará al autor la razón de la demora. •• Al someter un documento, el o los autores aprueban la publicación en papel y/o electrónica de su obra en la revista SurAcademia, en caso de ser aprobado por los árbitros y el Consejo Editorial. Además, ceden sus derechos a la revista. •• Se entiende que el autor que envía un artículo actúa de buena voluntad en representación de todos los autores del documento, y expresa la responsabilidad solidaria en el sentido de la originalidad del trabajo presentado. •• Al realizar el envío de un artículo al Coordinador Editorial de la revista, los autores se comprometen a no presentarlo simultáneamente a otra publicación, a menos que sea rechazado. •• La revista SurAcademia no asume responsabilidad legal por efectos de la aplicación de los contenidos publicados, que puedan resultar en daños a propiedades, personas naturales o jurídicas, etcétera. •• Una vez sea aprobado el artículo para publicación, el autor hará entrega de su material en el formato requerido por la revista.

•• Si el documento no es aceptado para evaluación, se informa a los autores las razones. 71


72 Revista SurAcademia Nยบ 3, julio 2015 ISSN: 1390-9045



a帽os de Fundaci贸n

ISSN 1390-9045


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.