10 minute read

CONSIDERACIONES DEL SUICIDIO EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO

LIVE: DESAFÍOS DE EMPRESAS CON MÉRITO EMPRESARIAL VÍA INSTAGRAM LIVE – AGOSTO 10 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CDut6OEpM92/?hl=es

Martín Tapias Director Mérito Empresarial TV

Desde el programa Mérito Empresarial TV se abrió un espacio vía Instagram sumamente relevante en medio de la actual situación por pandemia y las repercusiones en la economía local que esta ha dejado a su paso, en el que se logró compartir un poco con la comunidad bolivariana conectada desde casa sobre los desafíos empresariales que enfrentan las compañías. En esta oportunidad, el director del programa, Martín Tapias, moderó el encuentro con tres invitados especiales: Juan Esteban Cervantes, gerente general de UPL; Mariela Díaz Pinilla, directora de Proyección Humana Internacional, y José Miguel González, gerente general de CENS, todos líderes en el sector, quienes compartieron sus experiencias en cuanto a esta reapertura económica. Cabe mencionar que esta edición del Mérito Empresarial Tv convocó a ganadores del Premio al Mérito Empresarial de años anteriores, galardón que cada año otorga la Universidad Simón Bolívar en reconocimiento a todas aquellas empresas y dirigentes que destacan en la región Caribe y en el país gracias a sus aportes en materia social y todos sus adelantos en innovación y sostenibilidad.

El primer invitado en aparecer en pantalla fue Juan Esteban Cervantes, gerente general de Uniphos Plant Limited (UPL), una empresa dedicada a la fabricación y provisión de productos de protección de cultivos que en los últimos años se ha destacado por ser una de las empresas de más rápido crecimiento en el mercado. Contextualizando un poco más al respecto de esta planta de producción de agroquímicos ubicada en la ciudad de Barranquilla, Cervantes contó que la empresa pertenece a un grupo inversionista de la India que compró la planta en 2010, donde se producen cerca de 52.000 toneladas, de las cuales el 95% se exporta, principalmente a Brasil. Es importante destacar que actualmente la empresa tiene proyectos de inversión de más de 3 millones de dólares, destinados principalmente a la generación de nuevas formulaciones a base de su molécula Mancozeb (inhibidor multisitio).

A nivel de pandemia, el primer reto al que se tuvo que enfrentar UPL como empresa fue a realizar una gestión en tiempo récord durante el mes de marzo para adecuar todos los espacios de trabajo y dotar a cada empleado con los elementos de bioseguridad necesarios, esto debido a su alta demanda y pertenencia a el sector agropecuario, declarado esencial durante la pandemia, por lo que nunca detuvieron operaciones. Como parte de las estrategias dispuestas para afrontar la situación, se estableció un comité de crisis, tal como lo establece el Manual de Crisis de la empresa, una ventaja importante gracias a la experiencia de la India que ya ha afrontado situaciones similares en el pasado y para lo cual se estructuró un plan de contingencia que fue posible seguir desde la empresa gracias a sus lazos con el país oriental. Dentro de ese comité de crisis se contó también con la presencia de un médico toxicológico que hace parte del talento humano de UPL, quien fue el encargado de liderar todo el proceso epidemiológico al interior de la empresa. Además, se gestionó el adecuamiento en infraestructura para el cumplimiento de los protocolos, como el distanciamiento social, el lavado de manos, el uso de geles antibacteriales y alcohol; se priorizó el control de aforo y se tomó la decisión de enviar más de 50 trabajadores a trabajo en casa, que hasta hoy se mantienen en esa modalidad.

Juan Esteban Cervantes Gerente general de UPL

Cervantes reiteró en la rapidez con la que se habría tomado acción y con la que se llevó a cabo la instalación de al menos 40 puntos de control en cuestión de un par de semanas. Igualmente, del trabajo exhaustivo del Comité de Crisis que estuvo monitoreando y supervisando toda la gestión que se llevaba a cabo en la empresa desde todos sus frentes, reuniéndose cada día de 2 a 4 de la tarde para revisar punto por punto los adelantos y cumplimiento de todo lo que se establece en el manual; especialmente en ese mes de marzo en el que hubo parada de planta y por asuntos de mantenimiento llegaron a movilizarse más de 500 personas diariamente entre administrativos, operarios, personal de mantenimiento, proveedores, contratistas y demás colaboradores. El Departamento Médico también realizó una gestión importantísima para el acceso a pruebas privadas. «UPL ha podido continuar sus operaciones gracias a esos héroes anónimos que son sus empleados» , así lo expresó su gerente general, Juan Esteban Cervantes, durante su intervención, mencionando que debido a la situación se han visto en la obligación de hacer turnos mucho más largos, de hasta 12 horas, para lograr cubrir ausencias, tanto en personal productivo como en proveedores. La Secretaría de Desarrollo Económico a lo largo de estos meses ha hecho dos visitas para vigilar que se estén cumpliendo con todas las regulaciones exigidas en temas de bioseguridad para lograr mantener los permisos que les permiten mantenerse operando, a lo que en ambas ocasiones han recibido muy buena nota por parte de los funcionarios encargados de hacer el seguimiento. Ya para finalizar con esta primera intervención, Martín Tapias preguntó sobre el merecido Premio al Mérito Empresarial que fue otorgado a la empresa meses atrás, a lo que Cervantes contestó que fue recibido con gran orgullo, sentido como reconocimiento a esos más de 50 años de trayectoria que la empresa lleva liderando en el sector en Barranquilla; así como el esfuerzo de UPL que compró la planta en 2010 y que desde entonces ha construido grandes cambios muy positivos para el sector y para la economía local. Cervantes se despidió agradeciendo al programa y a la Universidad Simón Bolívar por la invitación a participar en este espacio y aprovechó el momento para invitar a todas las personas activas en el En Vivo a continuar haciendo buen uso de los elementos de protección y a seguir todas las normas y lineamientos de los protocolos de bioseguridad para mantener el control en temas de Covid-19 y así conservar la luz verde en el proceso de reactivación económica de la ciudad.

La segunda invitada especial que participó del encuentro virtual fue la directora de Proyección Humana Internacional, Mariela Díaz Pinilla, ganadora al Premio Mérito Empresarial, egresada de la Universidad Simón Bolívar, psicóloga, coach internacional certificada y mentora en temas de innovación y creatividad. Este segmento inició con el reconocimiento de todas las personas, alrededor de 150.000, que perdieron sus trabajos a causa de la pandemia y cuyas consecuencias afectan a miles de familias barranquilleras. A propósito de esto, el moderador Martín Tapias pidió a la empresaria referirse al tema teniendo en cuenta toda su experiencia en la gestión humana. Díaz comenzó refiriéndose a todo lo sucedido en torno al trabajo en estos últimos meses como un dilema, ya que, visto desde ambos frentes, desde el empleador y los empleados, resulta bastante tensionante y angustiante en cualquiera de los casos. Desde un punto de vista solidario, que es esa virtud en la que todos se han respaldado como seres humanos que pertenecen a una comunidad que atraviesa por una crisis de gran magnitud, el principal consejo es reconocer que es una eventualidad muy difícil y agradecer a las diferentes entidades por brindar esa oportunidad de trabajo hasta donde esta haya llegado.

Martín Tapias Director Mérito Empresarial TV

Mariela Díaz Pinilla Directora de Proyección Humana

Si bien es cierto que hay muchas empresas que han encontrado alternativas al despido para enfrentar la crisis, hay muchas otras a las que no les ha quedado otra salida que prescindir del personal no esencial para poder sobrevivir. Y la mejor forma para superar este obstáculo es siendo seres humanos agradecidos, que son conscientes de la realidad a la que todos se han visto enfrentados, y que agradecen las oportunidades que desafortunadamente han llegado a su fin, no sin mantener una actitud positiva y optimista frente a las nuevas oportunidades que pueden estar por venir; también, entendiendo esas experiencias como un tiempo de crecimiento en conocimientos y habilidades. Frente a lo anterior, la empresaria propuso dos escenarios. La persona que recientemente tuvo que ser desvinculada de una organización en la que trabajó cierta cantidad de tiempo y que ahora tiene un capital intelectual fortalecido debe decidir si poner esas habilidades y conocimientos al servicio de una nueva empresa, por lo cual es necesario insistir y persistir en la búsqueda de un nuevo empleo en medio de la crisis, o si toma todo ese capital intelectual y lo pone a producir para su propio beneficio, es decir, decide emprender y formar un negocio propio. Un concepto que resaltó bastante durante la charla fue el de «reinventar», haciendo alusión a la necesidad de transformarse como personas y como organizaciones para satisfacer las nuevas necesidades del entorno. Díaz se refirió a esto como un proceso de evolución, en el que cada persona hace un esfuerzo por transformarse para avanzar y trascender; igualmente las empresas necesitan evolucionar y esos cambios se hicieron evidenciables cuando se pasó de un modo de trabajo que se componía de un 60% presencialidad y un 40% virtualidad, a ser un 100% virtualidad. Este tipo de cambios siempre vienen acompañados de un proceso de creación con nuevas ideas para hallar soluciones y alternativas a todos los obstáculos en el camino que, a pesar de ser para muchos sufrido y angustiante, debe saberse disfrutar para aprender y lograr los objetivos que llevan a la meta.

Finalmente, la empresaria mencionó que tanto en una organización como en un proceso de emprendimiento lo principal es ser solidarios entre el equipo de trabajo, sean 2 o 100 personas, todas están trabajando juntas por el mismo objetivo que es ser productivos; además, en cualquier caso, las herramientas para el éxito son las mismas: buscar alianzas y visibilidad en el mercado, ser perseverantes y disciplinados, y generar nuevas ideas y estrategias para construir un negocio sólido y capaz de responder a las demandas del presente. Para interactuar en el último segmento del programa se presentó a José Miguel González, gerente general de Centrales Eléctricas del Norte de Santander (CENS), empresa que ha sido ganadora del Premio en su edición 2019 en varias categorías: Mérito a la Empresa de Servicio, Mérito a la Empresa con Responsabilidad Social y Empresario del Año. Específicamente, CENS es una organización que tiene como objeto social la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica y sus actividades complementarias de transmisión, distribución y comercialización.

Martín Tapias

Director Mérito Empresarial TV González inició su intervención contando acerca de los retos que les tocó asumir como empresa, también sobre la rápida gestión que se tuvo que efectuar para lograr cumplir con los objetivos de satisfacer al cliente y de proteger al trabajador. Todos los expositores que participaron a lo largo de este encuentro coincidieron en que empresarialmente marzo fue un mes frenético, en el que absolutamente todos los procesos estaban dirigidos en atender la emergencia, adecuar los protocolos e infraestructura, sin afectar la parte productiva. En este sentido, CENS, al igual que la empresa UPL, habilitó un Comité de Crisis que se encargó de evaluar cada uno de José Miguel González los frentes y determinar las estrategias para atender cada situación de la forma más apropiada.

Gerente general CENS

This article is from: