6 minute read
BOLETÍN DE PRENSA: 150 INSCRIPCIONES EN CONVOCATORIA DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, EDICIÓN ESPECIAL
La Universidad, siendo ya ese espacio innato de innovación y emprendimiento, en el caso de la Universidad Simón Bolívar, se ha venido preparando en los últimos 15 años en un sistema de investigación, extensión e innovación que es transversal con todas las diferentes funciones sustantivas de la universidad. En esas alianzas colaborativas en el sector gremial y el Estado hemos podido desarrollar unas capacidades dinámicas al interior de nuestra Institución que hoy por hoy se ven reflejadas en los logros que hemos tenido como organismo de educación con más de 47 años de experiencia. Podemos decir entonces, con mucho orgullo, que hoy el Atlántico ha hecho la tarea de manera organizada y, sobre todo, nos hemos unido el sector público, sector privado y la academia logrando grandes resultados. Los medios de comunicación también han jugado un papel fundamental porque han sido quienes han socializado todas las estrategias. La Universidad Simón Bolívar, como actor importante del sector académico y todo este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, desde el año 2007 comenzó a hacer unos cambios desde el interior de nuestra Alma Mater para consolidar unas bases fuertes. En el año 2001 creamos una cátedra de Emprendimiento e Innovación que es transversal para todos los programas académicos para todos nuestros estudiantes, pero esa cátedra ha evolucionado y ahora es un curso completo que se reconoce con créditos en los planes de estudio; esto se ha logrado gracias al apoyo de la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación. De igual manera, hemos creado una serie de centros de investigación y desarrollo que más adelante les voy a contar. Entonces, como mencionaba anteriormente, en este sector académico, además de ser clave en todo este proceso en los últimos años, hemos formado más de 50.000 egresados, ese talento humano idóneo con un perfil que reúne las competencias clave que requiere nuestro sector productivo para ser más competitivo. De esta forma, la Universidad, además de haberse preparado desde hace 15 años atrás con algunas de las estrategias que les mencionaba, se ha concentrado en los últimos años en dos grandes estrategias que han sido posible gracias a estos aliados. Se construyó una plataforma de innovación con todas las entidades al interior de la Universidad y también con aliados externos, para la cual, como primera estrategia, se llevó a cabo la creación del Premio al Mérito Empresarial, galardón que se celebra desde hace ya una década y que hoy se reconoce como un estandarte de Colombia, porque ya tienen alcance nacional. El Premio en sus cifras manifiesta más de 10 versiones, más de 200 ganadores, 40% de crecimiento, 1344 inscripciones y un alcance de hasta 5 millones de televidentes. Nosotros le hemos entregado a la ciudad de Barranquilla y a Colombia a través del Premio al Mérito Empresarial, además del impulso, el emprendimiento, la creación de empresas y la formalización de microempresas, que ha sido uno de nuestros más grandes logros, más de 200 empresas ganadoras que gracias a ese reconocimiento están visibilizando la transformación productiva y social que ha tenido nuestro departamento. Pero, ¿cómo lo hemos logrado? Ha sido gracias a que consolidamos al interior de la Universidad un Modelo de Relacionamiento. Al inicio les contaba de nuestros aliados que suman alrededor de 46 organizaciones locales, regionales y nacionales, pues la creación de esta red solo ha sido posible gracias a la implementación de ese Modelo de Relacionamiento que implica buenas prácticas comunicativas que acerquen a la Universidad a encontrar esas alianzas estratégicas, que son diferentes tanto para la empresa privada, como para el Estado o el sector gremial. Ese Modelo de Relacionamiento Corporativo hoy permite que nuestra universidad forme parte de más de 16 gremios, donde hemos tenido una conversación muy enriquecedora que genera confianza entre las partes y posibilita darle respuesta a estas necesidades que tiene el sector productivo. En cuanto a la segunda estrategia que mencionaba, que consolidó realmente todo el Modelo de Relacionamiento de la Universidad, fue la creación de MacondoLab, que es un centro de crecimiento empresarial e innovación que se fundó hace 6 años en Barranquilla. La idea inicial era apoyar el crecimiento empresarial en el departamento y la región, pero esto ha traspasado fronteras. MacondoLab funciona hoy a nivel internacional apoyando proyectos de alto impacto, y lo más importante que se ha logrado con este proyecto es la transformación de vidas, inspirar a nuevos emprendedores. Este sueño que inició en el año 2014 hoy es reconocido a nivel internacional como una de las aceleradoras de crecimiento empresarial de mayor impacto. Estas dos estrategias, la creación del Mérito Empresarial y MacondoLab, innovadoras de por sí, han significado para el Atlántico, primero, un acercamiento de nuestros docentes e investigadores y estudiantes a las necesidades reales del sector productivos, del gobierno, porque realmente se ha podido tener esa conversación de tú a tú en medio de la alianza Universidad-Empresa-Estado. Y lo más importante es que después de todas estas conversaciones hemos podido lograr proyectos de investigación y de extensión para darle soluciones prácticas e innovadoras a todo ese ecosistema no solo local, sino nacional.
Ahora bien, quiero concentrarme en estos últimos minutos en comentar acerca de la dirección que se proyecta para la Universidad, en compartir sobre lo que se viene para el Atlántico y para la Universidad Simón Bolívar como actor fundamental en este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.
Para el 2025 hemos asumido un reto institucional. Para los próximos 5 años vamos a seguir dinamizando ese ecosistema de emprendimiento social en la ciudad de Barranquilla de la mano del sector privado y del Estado, porque sabemos que no podemos trabajar individualmente; por ejemplo, en este año 2020 nos tocó hacer un viraje para poder responder a todos los desafíos que llegaron con la pandemia, en el caso del Premio al Mérito Empresarial sacamos una categoría especial que responde a esas necesidades, y también pasamos de evaluar a las empresas a partir de indicadores sobre una guía técnica a fortalecer y educar a ese tejido empresarial a través de mesas de ayuda, de visitas empresariales y de una retroalimentación permanente para el empresario que participa del Premio, por lo que se le generan una serie de beneficios y condiciones especiales. Como todos sabemos, en la Universidad somos reales, cometemos errores, pedimos perdón, nos divertimos; realmente en la Universidad nos damos muchos abrazos y la pasamos delicioso, pero nosotros solos no podemos seguir en este empeño, en este desafío para que el Atlántico y Barranquilla sean un territorio de innovación y emprendimiento, por eso invitamos aquí a todos los actores que hoy nos acompañan: el sector gobierno, el Estado, los invitados, los panelistas, todas las personas que están aquí, para que sigamos consolidando estos espacios de articulación gracias a los cuales ya en el Atlántico y en Barranquilla podemos decir a mucho orgullo que somos ejemplo a nivel nacional.
Entonces, estos espacios que hemos consolidado y que tenemos que seguir trabajando en estos próximos 5 años son Universidad-Empresa-Estado, la Comisión Regional de Competitividad Atlántico Emprende, el Premio al Mérito Empresarial, de pronto se me escapa alguno, pero también esa apertura que ha tenido el sector empresarial hacia la academia, que nos han dejado que los acompañemos para formar su talento idóneo para realmente ser más competitivos. Finalmente, agradezco por esta invitación y quiero dejar este mensaje: que el Atlántico puede ser más productivo y competitivo si seguimos apostándole a la estrategia Universidad-Empresa-Estado.
Muchas gracias.
REPRODUCCIONES INTERACCIONES
1.300 aproximadamente
COMENTARIOS REACCIONES
26 73 LINK: https://www.facebook.com/ReconColombia/videos/1426909407505221/