![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/e5fcfd6ba6e332d13f054388185c5a11.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
25 minute read
III FORO INTERNACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
19 de agosto de 2021
COMUNICADOS
Hoy y mañana: IV Encuentro Internacional de Investigadores en Lactancia Materna | Anuncio de la Facultad de Enfermería
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/393632927abc7610a081383b8e5479b1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Este evento tiene como propósito el intercambio en investigaciones que promoverán la reflexión crítica y comprensiva sobre el direccionamiento de la lactancia materna en los países de la región, igualmente busca la manera de abordarla con eficiencia y eficacia para poder mejorar las prácticas de las familias, profesionales adscritas en los ámbitos culturales e institucionales.
En este sentido, el grupo de investigación Salud Mujeres e Infancia de las Facultades de Enfermería de la Universidad de Cartagena, Universidad de San Buenaventura sede Cartagena y la Universidad Simón Bolívar, lideran el desarrollo del cuarto encuentro de investigadores. Este evento contará con el apoyo de miembros de la Red Inlama como: el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) de Panamá, la Facultad de Obstetricia y Enfermería de la Universidad San Martín de Porres de Perú, el Instituto Especializado de Profesionales de la Salud en el Salvador, que buscan apostarle a la investigación creando espacios de socialización y discusión.
Enlace de acceso: https://us02web.zoom.us/j/89597716926?pwd=ek0zMVp2UzBsMlJPekZ1T0tkR EVmUT09
¡Te esperamos!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
17 de agosto de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/e5fcfd6ba6e332d13f054388185c5a11.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMUNICADOS
Del 19 al 26 de agosto: Jornadas de socialización de la competencia de razonamiento cuantitativo ¡Inscríbete y participa! I Anuncio de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/110ed32998ba5ae28f93b5f60be50e08.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/e075554888dc1c04eb7de5331a5c21f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/11f90fccf631f7d4ac2c8c75727e56cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
13 de agosto de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/e5fcfd6ba6e332d13f054388185c5a11.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMUNICADOS
Herramientas de bienestar para el manejo del estrés: Sesión de Yoga ¡Cupos limitados! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/2f59886f3be99d00f8da1335963bb32e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Haz clic en la imagen e inscríbete
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
YOGA TERAPÉUTICO EVENTO VIRTUAL, AGOSTO 19 DE 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/4981ea1ee74efc89a595da458f2ae12c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pensando en el bienestar personal de los colaboradores Unisimón y en ofrecerles un espacio de relajación en medio de la rutina y estrés causado por la pandemia, Bienestar Laboral organizó la actividad Yoga Terapéutico, esta vez de la mano de Milena Montoya, Doula, Profesora de Yoga Prenatal, Baby Yoga, Yoga Terapéutico y Coach Ontológico Profesional.
La sesión tuvo como enfoque ayudar a gestionar las emociones de una manera sana, manteniendo un estado mental tranquilo y ayudando a reconectar con el yo interior; convocó a hombres y mujeres colaboradores de la Universidad quienes se inscribieron a la clase y se conectaron a través de la plataforma Zoom desde sus casas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/826eb0262fd405b3f6200cd905235a26.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
20 de agosto de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/e5fcfd6ba6e332d13f054388185c5a11.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMUNICADOS
Este 1ro de septiembre cambiará la forma de marcar a números fijos y móviles en Colombia ¡Conócela! | Anuncio de la Dirección TI
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/430a727bc897206b6e5186c7c847e835.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
20 de agosto de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/e5fcfd6ba6e332d13f054388185c5a11.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMUNICADOS
Únete al Comité de Educación Superior Inclusiva, Igualdad y Equidad de Género (CESI+GÉNERO) | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/df7b2ed8c50542d70ad47f7763f7009a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/bc66c11a9a93c15b74a9ab6c4894c0e2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
24 de agosto de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/e5fcfd6ba6e332d13f054388185c5a11.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMUNICADOS
Este miércoles, a las 9:00 a.m.: 3er Foro Internacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior - Logros y retos en tiempos de pandemia | Anuncio Institucional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/77d828e3a1462f62dabd556efe9fb029.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Enlaces de
¡Te esperamos!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
III FORO INTERNACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VÍA YOUTUBE, AGOSTO 25 DE 2021 LINK: https://www.youtube.com/watch?v=qGYBEUcC2tY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/f4127db5e4ff55256f72b8b6adca0be4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el mes de agosto se llevó a cabo el III Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior: Logros y retos en tiempos de pandemia, el cual estuvo organizado por el Ministerio de Educación Nacional. Un espacio para el encuentro y convergencia de saberes que se orienta a promover la apropiación de nuevos referentes y retos en materia de calidad acorde con los desafíos presentes y futuros, fortalecer la cooperación académica y científica, identificar avances y logros, y, por supuesto, promover un espacio interactivo de aprendizaje colaborativo.
Para llevar a cabo todas estas jornadas el Ministerio de Educación Nacional ha realizado alianzas con el Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior en América Latina y el Caribe, IESALC; con el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU; el Consejo Nacional de Acreditación, CNA; la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES; la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, y la red Telescopi, han proyectado a todos ellos las dinámicas y espacios con miras a visibilizar las estrategias y aprendizajes desarrollados por los actores del sistema de aseguramiento de la calidad en estos momentos de pandemia.
El foro se dividió en cuatro momentos con fechas diferentes a lo largo del mes de agosto, en los que se discutieron los diferentes temas propuestos para estas jornadas. En su primera fecha, el día 4 de agosto, la conversación giró en torno a la alta calidad, sus retos y desafíos en tiempos de pandemia, tema que se desarrolló desde el Auditorio Diego Israel Delgadillo, de la Universidad del Valle. Allí se conversó sobre contextos internacionales, espacios de diálogo, sobre la pandemia covid-19, la calidad en la educación superior y sobre los ecosistemas tecnológicos y la investigación en contexto de pandemia. La segunda jornada, desarrollada el día 11 de agosto, tuvo como tema principal la calidad y sus oportunidades estratégicas para el desarrollo del país, donde nuevamente hubo intervenciones internacionales, las presentaciones de notas orientadoras y las conclusiones de los talleres sobre Resultados de Aprendizaje, todo desde el Auditorio Jorge Roa Martínez, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para el tercer encuentro, el día 18 de agosto, se habló sobre internacionalización y calidad, una relación en doble vía en el contexto de pandemia, desde el Auditorio Fabio Lozano, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, donde se llevó a cabo el lanzamiento de la plataforma Go Colombia y se dio espacio para los conversatorios sobre identificación de oportunidades, buenas prácticas y desafíos de movilidad y cooperación académica. Por último, la cuarta sesión tuvo lugar en la costa Caribe colombiana el día 25 de agosto, en la Universidad Simón Bolívar, donde se habló sobre gobierno institucional en los sistemas de aseguramiento de la calidad y alta calidad.
Con este evento, el Ministerio de Educación Nacional y la comunidad académica del país buscan dar a conocer los avances y logros de la actualización de la política y normativa del Aseguramiento de la Calidad y Alta Calidad en Colombia. Por esta razón, y siguiendo con todos los lineamientos en materia de bioseguridad, la transmisión del evento se realizó vía Facebook Live y Youtube.
DÍA 1 https://www.youtube.com/watch?v=eH_SXlKp6bM DÍA 2 https://www.youtube.com/watch?v=I0vQMlGCub0&t=1397s DÍA 3 https://www.youtube.com/watch?v=6rTvZ_zy58o DÍA 4 https://www.youtube.com/watch?v=qGYBEUcC2tY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
TRANSMISIÓN DE LA CUARTA SESIÓN DEL III FORO INTERNACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR GOBIERNO INSTITUCIONAL EN LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y ALTA CALIDAD TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, 25 DE AGOSTO DE 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/3ce0202dcad1d6c7bd106732800cdaf4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La cuarta sesión del III Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la cual se transmitió multiplataforma de manera virtual, tuvo lugar en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, en su sede de Barranquilla, en medio de su recorrido por las diferentes regiones de Colombia. El evento convocó a cientos de estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad universitaria que se sumaron a esta gran conversación cuyo eje principal es el gobierno institucional en los sistemas de aseguramiento de la calidad y alta calidad.
Como es tradición en los eventos encabezados por la Universidad Simón Bolívar, la Coral Universitaria realizó su aparición en el Teatro José Consuegra Higgins para la interpretación del Himno Nacional en las voces de los estudiantes de la Institución, dirigidos por el maestro Eduardo Amaranto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/b4bb205cceec9897bf8c5415e73d738d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PALABRAS DE INTRODUCCIÓN DEL DR. JOSÉ MAXIMILIANO GÓMEZ TORRES
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/5f142cfa08493421b8f4ce7652109402.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Muy buenos días para todos. Bienvenidos a este cuarto y último momento del III Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que hemos denominado «Logros y retos en tiempos de pandemia» . El día de hoy, la conversación se centrará en el gobierno institucional, en los sistemas de aseguramiento de la calidad y la alta calidad.
Un saludo a los rectores, a las directivas y comunidades académicas de las instituciones de educación superior, a los líderes de aseguramiento de la calidad y a todas las entidades que nos acompañan de manera presencial en Barranquilla, en la Universidad Simón Bolívar y, también, a través de la red del Ministerio y todos los canales de comunicación. Agradezco el apoyo de las diferentes instancias en el desarrollo de esta sesiones, al Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina de la UNESCO, a la Asociación Colombiana de Universidades, a la red Telescopi, a los representantes del Consejo Nacional de Educación Superior, al Consejo Nacional de Acreditación, a la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad; todos ellos conforman la Comisión Permanente de Calidad; y a todos aquellos que nos han venido acompañando en el desarrollo de este III Foro Internacional. De manera especial, saludo también a todas las entidades internacionales que nos han acompañado y compartido sus experiencias en este foro y han aportado ampliamente en su desarrollo.
En el marco de las sesiones del III Foro Internacional se ha evidenciado la importancia del aseguramiento de la calidad en los ámbitos nacionales e internacionales a través de espacios de participación abiertos, reflexivos, donde han participado los actores del sector y que nos ha permitido aportar en los aspectos a evaluar en los procesos de registro calificado y también en acreditación de alta calidad y, por encima de todo, identificar la necesidad de contar con etapas de transición, de desarrollo y de consolidación para que las instituciones de educación superior definan sus políticas académicas institucionales y las materialicen en los programas académicos.
Para el gobierno del presidente Iván Duque y para el Ministerio de Educación Nacional es prioritario continuar trabajando en equipo con las instituciones de educación superior y con todos los actores del sistema de aseguramiento de la calidad para avanzar en este reto consignado en el Plan Nacional de Desarrollo y el fortalecimiento de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior, la formación de pares, entre otros retos, y que cada vez sean más los programas e instituciones de alta calidad los que fortalezcan el sistema de educación colombiano.
Como parte del trabajo que busca continuar la articulación del sector, se ha conformado la red SACES, instancia cuyo objetivo es generar conocimiento colaborativo en materia de mejoramiento continuo de la calidad. Al respecto, cabe destacar que desde el año 2019 se han formado más de 600 pares académicos, y particularmente en 2021 iniciamos la capacitación de más de 2000 nuevos para el fortalecimiento de su labor de la verificación de las condiciones de calidad en el marco de la nueva normativa. Asimismo, para el Ministerio Educación Nacional, en todo el proceso de construcción, de aprobación, de socialización de la nueva normatividad de calidad
consignada en el decreto 1330, ha sido muy importante escuchar las voces de los integrantes del sistema, escuchar sus aportes, inquietudes y propuestas para mejorar constantemente, y estos escenarios han sido también prioritarios y propicios para el avance de la implementación de la norma. Todo ello atendiendo las necesidades de ajustes del sector y la actualización permanente que se hace cada vez más relevante en un mundo con nuevos retos, como lo ha sido, entre otros, la nueva normalidad fruto de la pandemia del Covid-19.
En un estudio adelantado por UNESCO y IESALC sobre la transformación de la política pública de la calidad en la educación superior, se aplicó una encuesta donde se respondieron más de 160 situaciones de educación superior; el 85% de ellas dio cuenta de que considera que la incorporación de los resultados de aprendizaje mejorará los resultados esperados de las instituciones en un alto grado o en un muy alto grado permitiendo que se coloque el estudiante en el centro de la formación. Desde que se aprobó el decreto 1330 en el año 2019, al mes de julio de 2021 se han tramitado-finalizado para nuevos registros calificados más de 1000 solicitudes, en donde el 40% correspondía a instituciones de educación superior públicas, el complemento a instituciones privadas y solamente el 7% de estas solicitudes han sido negadas. En el 2021 el Ministerio de Educación ha continuado la realización de talleres de aprendizaje con la participación de instituciones de educación superior, y continuamos invitando a todos los actores del sector a que nos acompañen en estos espacios.
En este camino recorrido durante las últimas tres semanas, hemos tenido la oportunidad de realizar este foro de manera híbrida, de manera virtual con presencialidad en la ciudad de Cali, Pereira, Armenia, Bogotá y hoy en Barranquilla, respondiendo al aforo definido en el marco de los protocolos de bioseguridad que nos ha obligado la pandemia del Covid-19 y que las instituciones de educación superior han definido, han acoplado y han dispuesto para materializar el éxito de estos espacios.
En la primera sesión, «Alta Calidad, retos y desafíos en tiempo de pandemia» , se abordó la importancia del análisis respecto a los sistemas de información de alta calidad y cómo estos análisis de datos responden al fortalecimiento de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad. Además, conocimos las experiencias internacionales de sistemas internacionales y de las instituciones en el marco de la pandemia. Nos enfocamos en afianzar el conocimiento sobre el modelo de acreditación en alta calidad a través de temas como la diversidad, definida como el reconocimiento de las particularidades diferenciadoras y únicas de la institución y del programa académico frente a sus pares de referencia y que enriquecen el sistema de educación superior sin afectar la calidad y la alta calidad. También, otro tema clave abordado en este primer espacio fueron los logros institucionales y de programas académicos, los cuales han sido definidos como los avances e impacto de las instituciones y de los programas académicos sobre el desarrollo de la sociedad y del país, y que se han alcanzado a partir de sus labores formativas académicas, docentes, culturales, científicas y de extensión de acuerdo con su naturaleza jurídica, su identidad, su misión y su tipología; y abordamos también el tema de los resultados de aprendizaje, concebidos como esa declaración expresa de lo que se espera que el estudiante conozca y demuestre en el momento de completar su programa académico. Allí, nos quedaron grandes aportes y nos quedaron grandes redes; entre ellos, el de la evaluación de los programas acertados de la modalidad virtual, por la novedad debido a la contingencia del Covid-19 que es desafío crucial en el que la agencia de acreditación a nivel mundial debe avanzar.
La calidad de la educación superior, además de robusta y sólida, debe ser lo suficientemente flexible. Los lineamientos de acreditación y aseguramiento de la calidad deben velar por no solo respetar, sino también por poner en valor la diversidad y aprendiendo precisamente de ella para fortalecer los diferentes sistemas.
En la segunda sesión,
«La calidad y sus oportunidades estratégicas para el desarrollo del país» , nos enfocamos en presentar las notas orientadoras de condiciones de calidad institucional, condiciones de calidad de programas, maestrías y doctorados, y se entregaron los resultados que se han dado en los talleres de resultado de aprendizaje, resultados obtenidos por el CNA y por CONACES.
Tuvimos un panel de invitados nacionales de instituciones de educación superior del Eje Cafetero que compartieron sus experiencias de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad y cómo han venido implementando en sus instituciones el Decreto 1330 de 2019. Y en cuanto a los invitados internacionales, nos hablaron de las modalidades duales, de maestrías y doctorados y los sistemas de aseguramiento de la calidad como referentes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Como principales reflexiones, coincidimos en que la política pública de calidad en la educación superior en Colombia se ha conseguido gracias a un proceso participativo donde se ha promovido el tránsito a un sistema más dinámico hacia la excelencia y una cultura académica de la calidad respetuosa de la diversidad de las instituciones. Destacamos el énfasis en las evidencias y la presentación de datos e indicadores que demuestren el cumplimiento de las condiciones de calidad y de los actores de alta calidad. Las evidencias deben ser el resultado de un proceso inicial de autoevaluación, lo cual hace que la intervención externa sea solo para validar esta información presentada. Las evidencias se construyen de acuerdo con la experiencia de cada una de las instituciones.
En la tercera sesión, sobre la internacionalización y la calidad, abordamos los temas precisamente de aseguramiento de la calidad y de la internacionalización, lanzamos la plataforma para la promoción de Colombia como destino académico y científicos de calidad con la colaboración de Procolombia y con la participación del Ministerio de Comercio. De este espacio dejamos importantes conclusiones, entre ellas, la movilidad de recursos humanos, financieros y científicos que se constituyen una prioridad para la región, para promover estrategias y acciones dirigidas precisamente a tener participación activa en conferencias internacionales y aprovechar los espacios dirigidos hacia la educación superior. La región se encuentra en un proceso de evolución de la internacionalización constante; la pandemia obligó a los países a ser disruptivos y los obligó a observar hacia otros países para poder diversificar las formas no convencionales de educación, manteniendo y asegurando la calidad, lo cual es una oportunidad para el país para seguir los referentes internacionales que fortalezcan la educación superior en Colombia y la vuelvan cada vez más un destino de educación superior de calidad.
Lanzamos la estrategia Go Colombia, una herramienta que permite conocer la oferta de programas académicos de calidad y de las redes de investigación de las instituciones de educación superior. A través de esta plataforma buscamos que estudiantes e investigadores de cualquier nacionalidad puedan navegar en el instrumento y obtener información relevante sobre la oferta educativa en nuestro país y así poder tomar la decisión de realizar estudios, prácticas investigativas y también aprender español en Colombia.
Hoy, en nuestra cuarta y última sesión, hablaremos sobre «Gobierno institucional en los sistemas de aseguramiento de la calidad y de la alta calidad» , donde abordaremos, entre otros temas, el marco normativo para el gobierno institucional y sus puntos centrales en el Acuerdo 2 de 2020, el decreto 1330 de 2021 y, además, nos permitirá conocer los referentes internacionales que permiten identificar otras prácticas en relación con el gobierno universitario y la calidad, las tendencias, los retos, las innovaciones y los factores más importantes para fortalecer de manera sistémica el gobierno de las instituciones de educación superior.
Por otra parte, antes de dar paso a la cuarta sesión en nuestro Foro, me permito realizar unos anuncios muy importantes para que el sector los tenga presentes. En primer lugar, quiero comentarles que el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Educación Superior extienden una cordial invitación a los expertos en el Sistema Nacional de Acreditación y en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en los perfiles de Bellas Artes, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para participar en las convocatorias que permitirán la elección de tres miembros del Consejo Nacional de Acreditación. Como segundo anuncio, les informo que continuaremos con espacios académicos para fortalecer los procesos de escucha y de conocimiento de parte del sector en temas más coyunturales. Realizaremos «Educateca 2021» en el mes de septiembre, avanzaremos en el segundo foro de resultados de aprendizaje que realizaremos en el mes de octubre, trabajaremos en el Foro Internacional de Gobierno Institucional de la Educación Superior, que se ha denominado «Perspectivas y retos en contextos de cambios» que se realizará en el mes de noviembre del 2021, y continuaremos con los talleres de calidad «La Educación Superior es de todos», profundizando sobre los resultados de aprendizaje, dando a conocer las notas orientadoras y hablando de registros calificados y acreditación de todos los programas académicos en el área de la Salud.
Ahora bien, continuemos con nuestro foro, y siendo el último tema, pero no el menos importante, quisiera hacerles la invitación para que continúen con nosotros en este espacio permitiéndonos compartir con ustedes uno de los temas más relevantes en el fortalecimiento institucional y académico de nuestras instituciones de educación superior: el gobierno institucional.
Muchas gracias a todos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/d76881dc4571fefac22b0d68ee1f0f45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Buenos días a toda la audiencia y organizadores de este importante Foro, que después de haber recorrido varias partes del país, iniciando en la zona pacífica y sur occidental, en Cali, continuó en la zona cafetera, llegó a Bogotá y hoy se traslada al Caribe colombiano, esta bella región alegre, tropical, que se caracteriza por el calor humano de sus habitantes, producto de ese sincretismo cultural derivado del hecho que durante varios siglos el mar Caribe haya sido un crisol de encuentro de culturas, de razas, que permitieron esa amplia interculturalidad y mestizaje en el que hoy nosotros nos prodigamos como representantes de esa área importante de nuestra Colombia.
Estamos aquí hoy en uno de los sitios emblemáticos de nuestra querida ciudad de Barranquilla y del Caribe: la desembocadura del río Magdalena, a muy pocos kilómetros de Bocas de Ceniza; ese patrimonio que es de toda la Nación y que durante varios siglos fue la vía arteria de nuestro país y pródigo de riqueza en la mayoría del territorio colombiano. Hoy lo recibimos con los brazos abiertos, totalmente seguros de que se sentirán como en casa.
No solo respecto a educación quisiera en mis palabras iniciales expresarme, sino también de cultura, de ese Caribe de Gabito, de sus mariposas amarillas, de su hiperrealidad macondiana, de los caimanes y cóndores de Obregón, de la Cumbia, del Porro y de tantas expresividades de nuestra propia cultura.
Hoy en educación podemos decir que el Caribe avanza, hoy en el Caribe colombiano, en cuanto a educación superior, se dispone de un sistema regional que cumple su misión, se consolida y madura a partir de la articulación y trabajo mancomunado de sus instituciones de educación superior con el objeto de potenciar su capacidad de servicio y crear sinergias que permitan mejores posibilidades de impacto en la misión de cada una de ellas. Las IES regionales estamos comprometidas con promover una educación de calidad y pertinente que responda a los intereses de desarrollo social y economía del Caribe colombiano. Estamos sumamente motivados en la mejora continua de nuestros indicadores de cobertura y en potenciar nuestras capacidades en investigación científica, en desarrollos tecnológicos e Innovación, con el compromiso de promover un dúctil proceso de transferencia de conocimiento al mundo académico y a la sociedad en general.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Somos en total 52 instituciones de educación superior, de las cuales 39 son natales de la región y 13 son del interior del país que se extendieron a través de sedes y seccionales al Caribe. En cuanto a su carácter académico, 27 son universidades, 17 instituciones universitarias y 8 entre técnicas y tecnológicas, de ellas 19 están acreditadas, es decir, el 36%; indicador superior al promedio nacional en 11 puntos porcentuales. La región cuenta con 1289 programas de pregrado y 989 de posgrado. En cuanto a investigación científica, nuestras IES tienen 791 grupos escalafonados, de los cuales el 33.7% se ubican en los niveles de excelencia A1 y A. Están vinculados a nuestros grupos 2946 investigadores reconocidos por Minciencias, de ellos 503 son senior, que equivalen al 20% del total nacional. La región igualmente cuenta con 48 programas doctorales.
Con pasión y entrega seguiremos transformando el Caribe colombiano, sean todos bienvenidos al III Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en nuestra muy querida Universidad Simón Bolívar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PALABRAS DE BIENVENIDA DE HELMUTH CASTIBLANCO MANDÓN
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL ANTE EL CONSEJO DE GOBIERNO, UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/f328b0e7ef66adf81907b581f3b3475d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Muchas gracias a todos.
Desde el Museo Bibliográfico de Escritores del Caribe de la Universidad Simón Bolívar les damos la bienvenida a cada uno de ustedes a la cuarta sesión del III Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Un saludo especial a los que se encuentran en el Teatro José Consuegra Higgins y a todas las personas que están conectadas a través de esta multiplataforma.
La Universidad Simón Bolívar se encuentra acreditada ante el Consejo Nacional de Acreditación, con 11 programas académicos acreditados y reacreditados. Actualmente, ofrece 116 programas académicos en sus sedes de Barranquilla y Cúcuta, con una población de 14.000 estudiantes en pregrado y 1200 en posgrado. 1006 profesores nos acompañan en el proceso de formación, de los cuales 140 hacen parte del grupo selecto de profesores con doctorados en universidades nacionales e internacionales; un dato muy importante es que el 30% de nuestros profesores doctores tienen títulos obtenidos en universidades del ranking de Shanghái.
Nuestros 83 programas de posgrados, entre los que se encuentran 11 especialidades médicoquirúrgicas, 27 maestrías y 7 doctorados, se soportan en 45 grupos de investigación y en 6 centros de investigación, los cuales están clasificados de acuerdo con Minciencia en categoría A1 y A. Además de esto, los 22 grupos de A1 representan el 25% del total de los grupos de esta categoría en la región Caribe.
Contamos con premios internacionales a la calidad en nuestras especialidades, con certificaciones de calidad en nuestros procesos administrativos, como la otorgada por la WorldCob, y el Premio Colombiano de Sostenibilidad a las Buenas Prácticas Laborales, y con reconocimientos en rankings internacionales como QS Latin America University y U-Sapiens.
La sociedad actual en su afán de modernización y cambio ha logrado, desde sus instituciones educativas, reflexionar sobre la importancia del gobierno, su buena práctica y las grandes fortalezas que se generan de su ejercicio, involucrando su estructura y experimentando el impacto de todas las tendencias a nivel internacional y, obviamente, haciendo énfasis en ellas. Este panorama no es ajeno a la Universidad Simón Bolívar, su práctica de gobierno ha fortalecido a nuestra institución, no solo desde sus funciones de planificación y gerenciamiento, sino que las ha llevado a un constante y permanente diálogo con los diferentes actores que hacen parte de ella, como son estudiantes, docentes y administrativos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195636-988a1c094939452f9404d7f8474333c6/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es importante resaltar que las prácticas del buen gobierno nos ubica en los más altos estándares de calidad, haciéndonos reconocidos en nuestra región por nuestra acreditación y reacreditación institucional, dando la oportunidad a los estudiantes de egresar como profesionales reflexivos, éticos, críticos e integrales. La participación activa de los estudiantes ha sido una bandera en nuestra Universidad, donde los líderes estudiantiles, escogidos de manera democrática, somos vistos como actores importantes en la toma de decisiones, por lo que se nos ha garantizado espacios de participación donde convergen los diálogos entre universidad y estudiantes. La estrategia institucional de buen gobierno y la rendición de cuentas incluye informes anuales de gestión y sostenibilidad, audiencias públicas, la emisión de boletines estadísticos informativos, la publicación de información financiera en la página web, así como la participación democrática de estudiantes, egresados, profesores y de la parte administrativa.
Como estudiante de la Universidad Simón Bolívar, soy testigo de su procura del mejoramiento del gobierno institucional a través de procesos encaminados a la calidad en la educación, haciendo parte de este los estudiantes, profesores, administrativos, egresados y la comunidad en general. Es importante también resaltar que en plena crisis sanitaria la Universidad ha hecho inmensos esfuerzos para que la deserción no sea un flagelo que afecte a la comunidad estudiantil. De cerca he visto cómo a través de estrategias institucionales se realizó la facilitación de dispositivos electrónicos y coberturas de internet para cada uno de esos estudiantes que no contaba con ello antes de la pandemia. Hoy me siento orgulloso de saber que pertenezco a una universidad que se esfuerza por la formación integral de profesionales, desde su práctica de buen gobierno institucional, que construya a diario la estabilidad necesaria a través de políticas, de estrategias, decisiones y procesos al servicio de los intereses generales apegados a su misión y a su proyecto educativo institucional y obrando bajo los principios de ética, calidad, integridad, transparencia, inclusión y equidad.
Solo resta darle a cada uno de ustedes la bienvenida a nuestra casa, darle la bienvenida a la cuarta sesión del III Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Bienvenidos sean todos. Además de eso, aprovecho la oportunidad para decir, como representante estudiantil y como portavoz de más de 15.000 estudiantes, gracias, Universidad Simón Bolívar, por su respaldo y por permitirnos hacer parte de tu historia.
Muchas gracias.