11 minute read
RESOLUCIÓN NO. 015867 - RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
El segundo panel fue denominado «Tendencias nacionales e internacionales, retos de innovación en gobiernos de las instituciones de educación superior» . Para este momento los encargados de llevar la conversación fueron Omar Lengerke, rector de la Institución Unidades Tecnológicas de Santander, fue secretario de las TICS de la Gobernación de Santander, ingeniero de sistemas, magíster en Ciencias en Control y Automatización de Sistemas de Manufactura y doctor en Ciencias de Ingeniería Mecánica; Francis De Lanoy, rector de la Universidad de Curazao y vicepresidente de las Universidades del Gran Caribe; Daniella Tilbury, comisionada para el Desarrollo Sostenible y de Futuras Generaciones del gobierno de Gibraltar, PhD de la Universidad de Cambridge. La moderación de este espacio estuvo a cargo de Jairo Cifuentes, secretario general de la Pontificia Universidad Javeriana.
El gobierno institucional, como muchas otras dimensiones de la educación superior, es un concepto que, según los expertos del Foro, «es dinámico, que cambia, que se transforma, que se enriquece en la medida en que se van desarrollando y se van formando las instituciones de educación superior» . Por eso, durante este espacio, denominado «Tendencias nacionales e internacionales: retos e innovación en gobiernos de las instituciones de educación superior» el objetivo principal fue el de identificar esas tendencias, retos y posibilidades de innovación que tiene esta figura tan importante para la conducción del direccionamiento de las IES.
En una tercera conversación con el vicepresidente de ASCUN, Carlos Felipe Londoño Álvarez, complemento de la disertación anterior, se profundizó aún más en las consideraciones respecto a cuáles son los principales retos de las universidades, relacionados con el gobierno institucional, en el aseguramiento de la calidad, y qué innovaciones se han identificado, a partir del gobierno institucional, durante la pandemia.
Llegado el último momento de esta cuarta sesión del Foro, el cual funge como gran cierre general del evento, se discutió acerca de las conclusiones en cuanto a los retos y logros obtenidos durante estos espacios, pero, sobre todo, desde la gestión de cada uno de los panelistas que han acompañado a lo largo de estas fechas. Para ello, se contó con la participación de Iván Ramos, consejero del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia en el área Formación Técnica y Tecnológica; Adriana Reyes, coordinadora de las Salas de CONACES; José Consuegra Bolívar, consejero del CESU en representación de las universidades privadas, presidente de la Red de Instituciones de Educación Superior de Barranquilla y el Atlántico, y miembro de la junta directiva del Icetex en representación del CESU, vocal de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados, AUIP; nuevamente, el profesor Jairo Cifuentes hizo parte de esta conversación en representación de la Red Telescopi; y la moderadora Elcy Peñaloza, directora de la Calidad para la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional.
INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE EL CIERRE DEL III FORO INTERNACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
No solamente quisiera saludar y agradecer a quienes han participado en este último momento, sino también a los miles de asistentes que han estado presentes de manera virtual a lo largo del foro. Creo que sumando las cuatro fechas se superan las 5000 personas, académicos, estudiantes y profesores que nos han acompañado y que sin duda han logrado a través de su presencia y de su participación enriquecernos. Igualmente, a los cientos de participantes que hoy nos han acompañado en esta última sesión.
Reconozco y agradezco los importantes aportes que han hecho los panelistas en un tema tan álgido como es el de Gobierno Institucional y Marco Normativo en la calidad de la educación superior y tendencias nacionales e internacionales, retos e innovación en gobierno del IES. Todos en su conjunto han enriquecido el debate y nos han brindado una oportunidad de lograr una mayor claridad de competencias para encarar como miembros de los grupos de interés de las IES colombianas las responsabilidades inherentes a nuestros roles en el marco de la política pública, Acuerdo por lo Superior 2034 de 2014; la política pública para el mejoramiento del gobierno en las instituciones de educación superior, Acuerdo 02 de 2017, y las normas recientemente emitidas que nos regulan, como son el decreto 1330 y el Acuerdo 02, ampliamente debatidas en las cuatro sesiones de este Foro.
De manera particular, esta cuarta sesión ha girado en torno al gobierno institucional y los sistemas internos de aseguramiento de la calidad. Cabe destacar que, especialmente en la última década, en los desarrollos de la política pública de educación superior colombiana se le ha definido y otorgado un espacio trascendente al estudio de este tema, a la implementación de buenas prácticas de gobierno de las IES y la importancia de este para el aseguramiento de calidad y de la alta calidad. Muestra de ello y de manera resumida relaciona la normatividad y los documentos que compendian recomendaciones y orientaciones que se han originado en la última década, sobre los que hoy se discutió, se conversó y que permiten a las instituciones poder interactuar en el marco de ese buen gobierno que nos debe regir.
Por ejemplo, desde el Ministerio de Educación Nacional quiero resaltar la Guía para la Creación e Implementación de Códigos de Buen Gobierno en las Instituciones de Educación Superior, de 2013. Igualmente, Recomendaciones para una Política Pública sobre Buen Gobierno en Colombia, de 2014; Herramientas de Gestión para Consejos Superiores y Herramientas para Mejorar la Gestión de las IES, de 2015. En cuanto a la responsabilidad del CESU, del cual me honra hacer parte, tenemos la Construcción de Política Pública de Educación Superior, de 2014, y se expide por primera vez en la historia del país una política pública de largo plazo para la educación superior, como es el Acuerdo por lo Superior 2034. Muchas de cuyas propuestas han logrado
desarrollarse en los últimos años, entre ellas, el Acuerdo 02 de 2017, por medio del cual se estableció la Política Pública para el Mejoramiento del Gobierno en las IES y mejoras al sistema de aseguramiento de la calidad concretadas en este último tiempo a través del decreto 1330 de 2019 y del Acuerdo 02 del 2020, en los que el gobierno institucional y transparencia, la gobernanza y la gobernabilidad se constituyen en factor medular para el aseguramiento de la calidad y la alta calidad. Por parte del Consejo Nacional de Acreditación, en el 2015 los consejeros desarrollaron encuentros regionales sobre gobernabilidad en las IES y, en 2020, la Guía de Aspectos por Evaluar para la Acreditación en Alta Calidad.
Es menester, también, mencionar, al lado de todas estas normas y lineamientos, las publicaciones realizadas por académicos e investigadores colombianos especialistas en dichos temas, como los doctores Jairo Cifuentes, que nos acompaña esta mañana; Jaime Cataño, David Varela, Luisa Suárez, Adriana Aldana, Catalina Rodríguez, de la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública y Telescopi, quienes liderados por funcionarios del Ministerio de Educación Nacional elaboraron el documento «Recomendaciones para una Política Pública sobre Buen Gobierno Universitario en Colombia» , antes mencionada en 2014, y Asuntos de Buen Gobierno Universitario, en 2016. Es de resaltar que este grupo de académicos sigue acompañando al Ministerio de Educación Nacional y al Consejo Nacional de Educación Superior en la consolidación de una política para una cultura de buen gobierno institucional.
Además, otros autores destacados, como el actual ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, y Alexander Trujillo y María Guzmán, del grupo de gobierno corporativo del CESA, adelantaron los primeros estudios sobre Gobierno Corporativo en las IES en 2012 y, en 2018, lograron publicar una revisión propositiva a la Política Pública para el Mejoramiento del Gobierno en las IES de Colombia. Nuevos estudios sobre gobernanza universitaria, experiencias e investigación en Latinoamérica han sido liderados por Fray Eduardo González y otros investigadores de la Universidad Santo Tomás.
En cuanto a nuestro bello y caluroso Caribe colombiano, entre los años 2015 y 2021, investigadores de la Universidad de Cartagena y la Universidad Simón Bolívar, en asocio con la Universidad de California, en Los Ángeles, liderados por la viceministra de Educación Superior, Patricia Martínez Barrios, y la exconsejera del CNA, Diana Lago, han adelantado estudios de caso en torno a la gobernanza y calidad como principales desafíos de las universidades del Caribe colombiano, ofreciendo lecciones para mejorar estos aspectos que favorezcan la inclusión y la equidad en las instituciones de educación superior regionales.
La política, la normatividad y la literatura sobre este tema, al cual hoy hemos dedicado este espacio del Foro, son ricas y pródigas, no me cabe la menor duda, y lo mejor es que están a nuestra disposición, lo que nos facilita continuar avanzando en la implementación de un gobierno participativo, influyente, responsable, eficiente, eficaz, transparente, que rinda cuentas, genere confianza y sea líder en las grandes transformaciones y desarrollo que reclama la sociedad colombiana.
Los retos del gobierno institucional, en la configuración de los sistemas de aseguramiento de la calidad, son grandes, por lo que celebro que se haya dedicado la última sesión de este Foro a este álgido tema y que las lecciones aprendidas y los nuevos conocimientos compartidos le sirvan de base a todas las instituciones del país para promover el buen gobierno institucional como principal patrimonio de cada una de esas instituciones.
Muchas gracias.
25 de agosto de 2021
BOLETÍN DE PRENSA
El 3er. Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad se llevó a cabo en el teatro de la Universidad Simón Bolívar.
Varias conclusiones quedaron al cierre del ‘3er. Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior: logros y retos en tiempos de pandemia’, realizado este miércoles en el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.
“Espero que las lecciones aprendidas y los conocimientos compartidos sirvan de base para que las instituciones de educación superior (IES) promuevan el buen gobierno institucional como su principal patrimonio”, dijo el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar.
En la jornada participaron el viceministro de Educación Superior, José Maximiliano Gómez; directivos de distintas universidades colombianas, asesores y expertos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), el Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (Conaces) e invitados internacionales.
Uno de los asuntos analizados fue el impacto de la pandemia del covid-19 en la educación. Iván Enrique Ramos, coordinador del CNA, resaltó que una de las enseñanzas es la implementación de los avances tecnológicos que eliminan las barreras de acceso.
“El Big Data fue útil durante la pandemia para hacer seguimiento del ausentismo y demostró que su uso puede potenciar la capacidad de análisis de situaciones concretas para garantizar la formación de los estudiantes”, sostuvo Ramos.
Otros tópicos fueron la importancia de la sostenibilidad en los sistemas internos de calidad de las IES, los cuales deben ser más resilientes e innovadores, con actores que aprendan de la diversidad para fortalecerse y ofrezcan más oportunidades de reflexión a los estudiantes sobre sus vivencias. Además, que conecten con las prioridades y los retos institucionales, se valore más la educación técnica y tecnológica, y la formación sea pertinente frente a los cambios por venir.
“No basta con tener un código de buen gobierno. Seguramente hay que tenerlo, pero es importante que todos los actores participen de manera decidida”, sintetizó Maritza Rondón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia y miembro del Cesu. “Hay que consolidar una arquitectura institucional para que la rendición de cuentas llegue a toda la comunidad, como un ejercicio de transparencia”.
BARRANQUILLA, AGOSTO 25 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y DE CT+i
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
24 de agosto de 2021
COMUNICADOS
Temas para la Sostenibilidad Empresarial: Herramientas para la adecuada gestión y formulación de proyectos | Anuncio del Centro de Educación Continuada
Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos a participar de nuestro Webinar a través de la plataforma ZOOM: Herramientas para la adecuada gestión y formulación de proyectos.
Día: miércoles, 25 de agosto del 2021. Hora: 11:00 a.m. (Colombia)
¡Te esperamos!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
23 de agosto de 2021
COMUNICADOS
Este jueves, a las 5:00 p.m.: Competitividad y logística empresarial en medio de esta coyuntura mundial I Anuncio de la Facultad de Administración y Negocios
Haz clic en la imagen y accede a la transmisión
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia