9 minute read
RECONOCIMIENTO A EGRESADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO
6 de septiembre de 2021
Jóvenes investigadores Unisimón: frutos de los Semilleros de Investigación e Innovación | Anuncio de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación
Entre 316 proyectos de investigación presentados a nivel nacional, estudiantes del programa de Derecho y Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, sede Barranquilla, se ubicaron en el tercer puesto con una puntuación de 90 sobre 100.
José Antonio Culman Peñaranda y María José Luna Pertuz, estudiantes de los programas de Derecho y Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar sede Barraquilla, respectivamente, y egresados del Programa Institucional Semillero de Investigación e Innovación SI2, fueron reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como Jóvenes Investigadores, a través de la convocatoria 2021.
La Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación, su Departamento de Formación para la Investigación y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, exaltan a los nuevos jóvenes investigadores, quienes en la práctica de sus competencias investigativas donde convergen el trabajo interdisciplinario del Derecho y Trabajo Social, construyeron de la propuesta titulada “Gestión educativa y laboral a partir de los principios de inclusión y equidad: Fortalecimiento a la reactivación económica y social en los jóvenes de la población discapacitada, migrante, víctima, indígena y LGBTIQ +de la ciudad de Cúcuta”, ocupando el tercer lugar en competencia, entre 316 proyectos presentados en todo el país.
Los investigadores son orgullo Unisimón. A lo largo de su trasegar institucional, lograron formarse como semilleros de investigación, asumiendo desafíos investigativos que los lleva a analizar y transformar realidades sociales en las que intervienen. De la mano de su tutora, la doctora Inés Rodríguez Lara, líder del grupo de Investigación Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Socio Jurídicas Contemporáneas y la línea de investigación Tendencias de las Relaciones Laborales y Seguridad Social, trabajaron arduamente llevándolos a una calificación de 90 puntos sobre 100, dándoles el merecido y honroso tercer lugar.
José Culman y María José Luna se convierten hoy en inspiradores para las nuevas generaciones de estudiantes que empiezan su formación como semilleros de investigación, evidenciando con su nuevo logro grandes capacidades en la generación de conocimiento y potencial en la transferencia de resultados a diversos grupos de interés, que demuestran la vocación y creatividad en el ámbito de la ciencia.
¡Felicidades y éxitos, jóvenes investigadores!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
6 de septiembre de 2021
BOLETÍN DE PRENSA
Consolidar presencia regional y trabajo en equipo con sectores público y privado: compromiso de Asiesca
En Unisimón se cumplió la reunión con directivos de la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe.
La junta directiva de la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe, Asiesca, se reunió recientemente en la Universidad Simón Bolívar para reafirmar las actividades y estrategias de la agremiación para el período 2021-2023.
Presidida por José Rafael Consuegra Machado, en representación de la Universidad Simón Bolívar, la junta de Asiesca analizó, entre otras, la iniciativa de crear un sistema para generar créditos educativos para los estratos 1, 2 y 3 de las universidades, concepto que se ha definido como Fintech y que aglutina a empresas financieras tecnológicas para aportar nuevas ideas en la prestación de servicios financieros.
Durante la reunión, los directivos coincidieron en que hay grandes retos en el proceso de la pospandemia, reconociendo que hay un panorama complejo pero con toda la voluntad de hacer de la agremiación, un instituto muy sólido en presencia regional, trabajo de cooperación con el sector público y privado, con las gobernaciones y con las alcaldías, generando espacios donde se fortalezcan los instrumentos de educación superior gracias a todo el desarrollo que tenga la institución.
Para Consuegra Machado “el primer propósito será consolidar a la Asociación como un espacio para ser vocera de las instituciones de educación superior de la costa Caribe, en cuanto a las necesidades y los aportes que pueden hacer al sistema de educación colombiano”.
Se destacó además la reacreditación institucional en Alta Calidad para la Universidad Simón Bolívar y la acreditación multicampus para la Fundación Universitaria del área Andina, por parte del Ministerio de Educación.
Asiesca está integrada por 25 IES, que representan más de 50% de la cobertura en todos los departamentos de la región Caribe colombiana: La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, Sucre y Córdoba
JUNTA DIRECTIVA DE ASIESCA 2021-2023
Presidente: José Consuegra Machado, de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla
Vicepresidente: Fernando Navarro Sibaja, de la Corporación Universitaria Empresarial Salamanca
Principales
Gelca Gutiérrez Barranco, rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar Noel Morales Tuesca, de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en Sincelejo Mario Ramos Vélez, de la Fundación Universitaria Colombo Internacional, en Cartagena Sandra Plata Coronado y Shaleima Ali, de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP Regional Costa Atlántico-Bolívar Adriana Suárez de Lacouture, de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, en Montería
Suplentes
Dionisio Vélez White, de la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo, en Cartagena Eduardo Crissien, de la Universidad de La Costa, en Barranquilla Hugo Santander García, de la Corporación Politécnico de la Costa Atlántica, en Barranquilla Jaime Leal Afanador, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Amaury Vélez Trujillo, de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre Como Director Ejecutivo asumió Andrés Vásquez Plazas, exdirector del Icetex.
BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 6 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
7 de septiembre de 2021
Te contamos cómo solicitar los servicios de infraestructura física | Anuncio de la Vicerrectoría de Infraestructura
Haz clic en la imagen y accede al Formulario Único de Solicitudes de Infraestructura
• Conoce cómo diligenciar el
FUSI: https://drive.google.com/file/d/1jL5J8G8wXkoGyJIuobUK0zV
SB4JGZGW6/view?usp=sharing • Conoce cómo diligenciar la evaluación del servicio: https://drive.google.com/file/d/1rhO4OXLGzPkejtslRs6pjIh bjJUgFVbK/view?usp=sharing
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
8 de septiiembre de 2021
BOLETÍN DE PRENSA
Unisimón recibe equipo donado por el INS para vigilancia del covid-19
La universidad hace parte de la red nacional de vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad.
El Laboratorio de Virología de la Universidad Simón Bolívar recibió un equipo MinION, donado por el Instituto Nacional de Salud (INS), para alimentar la base de datos de la red nacional de vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2, causante del covid-19.
“Ampliando la red dentro de la costa Caribe, las muestras son analizadas por nosotros y las respuestas de las autoridades de salud territoriales pueden ser más rápidas. En Unisimón, la ventaja es que tenemos la cadena completa: diagnóstico de muestras, secuenciación del virus junto con análisis de las secuencias”, resaltó Antonio Acosta Hoyos, Ph.D., director del laboratorio.
La secuenciación o vigilancia de un virus permite conocer cuáles cepas, variantes o mutaciones genéticas surgen a medida que se transmite entre las personas. Este proceso permitió que en Colombia se descubriera la variante B.1621, que fue clasificada en días pasados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de interés mundial.
En la red nacional de secuenciación genómica, liderada por el INS, hay 18 laboratorios privados y de otras universidades de Bogotá, Cali, Medellín, Palmira, Santa Marta, Bucaramanga, Manizales y Pereira. Por Barranquilla, el único es el de Unisimón.
El aporte de Unisimón a la red se complementa con la capacidad de su Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática, el cual posee computadores que analizan los grandes volúmenes de información genética del virus que suministra el equipo MinION, que puede secuenciar unas 70 muestras semanales.
“Dependiendo de los parámetros que le damos y sus resultados, podemos conocer qué cambios significativos hay en la estructura genética del virus”, explica Juvenal Yosa Reyes, Ph.D., director de este laboratorio.
Con este refuerzo tecnológico, Unisimón reafirma su compromiso de apoyar al país contra la pandemia, misión en la que ha sumado aportes desde Barranquilla como el uso, desde abril de 2020, de su Laboratorio de Virología para el procesamiento de pruebas covid-19; la donación en comodato a la Alcaldía de Barranquilla de un ultra congelador que almacena vacunas, y la habilitación en su sede 1 de un punto de vacunación masiva, entre otros.
Para José Rafael Consuegra, Ph.D., decano de la Facultad en Ciencias de la Salud, Barranquilla y la costa Caribe han comenzado a tener un nuevo resorte internacional en la investigación científica en salud, a través de la capacidad instalada en materia de tecnología e investigación y, en esto, las universidades en conjunto con otros actores están jugando un papel preponderante.
“No solo Unisimón con sus fortalezas en recurso humano calificado a nivel doctoral y laboratorios de alto nivel tecnológico, sino también un ecosistema conformado por la Alcaldía Distrital, las autoridades departamentales y las instituciones de salud con ejercicios de investigación, en donde alianzas tipo Universidad – Empresa – Estado nos están dando como resultado iniciativas y proyectos muy resaltables que no solo generan soluciones para la coyuntura actual, sino que colocan a la región en una renovada dinámica de productividad científica”, puntualizó.
BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 8 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y CT+i
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
6 de septiembre de 2021
Temas para la Sostenibilidad Empresarial: Fundraising ¡Inscríbete! | Anuncio del Centro de Educación Continuada
Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar te invitamos a participar de los #TemasParaLaSostenibilidadEmpresarial, en el webinar: Fundraising.
Día: miércoles, 8 de septiembre del 2021. Hora: 11:00 a.m. (Colombia) Plataforma: Zoom Enlace de inscripción: https://forms.gle/YCqo2MJwVUCug6gLA
¡Te esperamos!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
RECONOCIMIENTOS A EGRESADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO AUDITORIO MEIRA DELMAR, SEPTIEMBRE 9 DE 2021
El programa de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, organizó un encuentro de egresados como un espacio para reconocer y compartir las experiencias con las que los egresados están impactando en el medio, reconociendo que son verdaderos embajadores de la Universidad Simón Bolívar en la región Caribe, en Colombia y en el mundo entero. El evento se realizó de manera presencial en el auditorio Meira Delmar y de manera virtual a través de la plataforma Teams.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura, quien resaltó que para la Universidad resulta de gran valor el reencontrarse con sus egresados para de esta forma seguir fortaleciendo la comunidad universitaria que aporte en la contribución de la transformación de la sociedad.