13 minute read
COMUNICADO: TEMAS PARA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
LIVE: LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO POSTURAL VÍA FACEBOOK LIVE, SEPTIEMBRE 16 DE 2021 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/607186610449153
La nueva realidad que dejó la pandemia nos obligó a hacer transformaciones abruptas como, por ejemplo, convertir nuestros hogares en lugares de trabajo y estudio, y fue entonces cuando los cuerpos de muchas personas empezaron a tener alteraciones musculares, dolores o traumatismos propios de estos cambios. De allí la importancia del cuidado postural, nuevo tema transmitido por el Facebook Live institucional, sobre el cual habló Leila Marín Blanco, fisioterapeuta especialista en terapia manual, docente de Biomecánica de los programas de Fisioterapia y de Ingeniería Biomédica de la Unisimón, quien además es la coordinadora del Laboratorio de Análisis del Movimiento.
Para iniciar su charla, la fisioterapeuta mencionó que debemos ser conscientes sobre lo fascinante del cuerpo humano, de su estructura, ya que somos una serie de elementos que se encuentran unidos, cada uno con una función específica pese a ser dependientes entre sí,
«sin embargo, no hay jerarquías, es decir, nosotros necesitamos un sistema nervioso que envíe un impulso para que mueva un músculo y ese músculo, a su vez, mueva un segmento óseo o una articulación y con este movimiento articular generamos los movimientos desde los más mínimos hasta los más grandes; a pesar de esto, de nada sirve un sistema nervioso si no tuviera un músculo al que inervar, cada una de estas estructuras necesitan de la otra porque somos una unidad funcional», agregó.
La especialista continuó explicando que cualquier alteración de alguna de estas estructuras producen anomalías a nivel local o a nivel distal. Las anomalías a nivel local generalmente son las más agudas; dolores en el cuello, espalda o rodilla por mantener malas posiciones en momentos específicos como al dormir o ver televisión. Por su parte, las alteraciones a nivel distal se refieren a que un segmento del cuerpo puede producir modificaciones en un área alejada de este, por ejemplo, una rectificación o una posición adelantada del cuello, de la región cervical, muy común ahora por el uso del celular y computador, puede causar una alteración del pie, una fascia plantar, ya que todas las estructuras que tenemos desde la región cervical hasta la parte más distal del cuerpo están relacionadas y esto se convierte en un efecto dominó que puede terminar en un desajuste completo del cuerpo humano. Las alteraciones distales son crónicas y pueden tener un tiempo de evolución de más de 5 años. El correcto alineamiento del cuerpo humano es lo que determina si con esas alteraciones se van a tener anomalías temporales o permanentes.
El movimiento corporal humano tiene tres principios fundamentales: el equilibrio, la economía y el confort, que nos dice que debemos realizar un movimiento limpio, un movimiento con las estructuras adecuadas, con el menor gasto de energía posible y que no cause dolor. Cuando se realizan ciertos movimientos el cuerpo puede sacrificar el equilibrio y la economía por el confort para evitar que duela, por eso es importante identificar las alteraciones del cuerpo para prevenir lesiones y consecuencias graves.
En cuanto a la postura, la fisioterapeuta Leila refirió que es la distribución de los segmentos del cuerpo en un espacio determinado en posición estática y durante el movimiento, que puede variar como respuesta a diferentes factores como la edad, la talla, el peso, el trabajo, la actividad física, los hobbies, el estado de ánimo y el círculo social donde se desenvuelva cada persona.
La buena postura entonces consiste en la alineación del cuerpo con una máxima eficiencia fisiológica y biomecánica, equilibrio que lo garantiza la relación entre la masa, el centro de gravedad y la base de sustentación. «Cada uno de nosotros tiene un punto imaginario donde confluye toda la fuerza de gravedad que ejerce la tierra sobre el cuerpo. El centro de masa es el lugar del cuerpo donde se encuentra la mayor parte de masa que es a nivel de la pelvis, por delante de la segunda vértebra sacra, que debería confluir con el centro de gravedad y, a su vez, estos deberían encontrarse dentro de la base de sustentación que es la superficie con la que tocamos piso, los pies y la distancia que hay entre ellos; las modificaciones de la ubicación del centro de gravedad y el centro de masa son de las primeras alteraciones que producen modificaciones en la estructura del cuerpo» , informó la especialista.
El live fue transmitido desde el Laboratorio de Análisis de Movimiento de Unisimón, que ha sido una importante herramienta para el programa de Fisioterapia, donde los estudiantes cuentan con tecnología de punta y encuentran ese valor agregado al salir al mundo laboral. La especialista Marín explicó que el laboratorio consta de cámaras optoelectrónicas que pueden identificar los rayos infrarrojos que crean un modelo anatómico y hacen un análisis cinemático del movimiento; además, cuenta con unas plataformas de fuerza, plataformas dinamométricas que miden la fuerza que ejerce el cuerpo sobre la superficie. Adicional, hay unas cámaras de video y sensores inerciales del movimiento que ubican el centro de gravedad, un acelerómetro con el que se puede identificar exactamente cómo y qué tanto se genera un movimiento. Y para hacer el análisis dinámico de la postura se cuenta con la electromiografía de superficie de 8 canales, que permite identificar cuáles son los músculos que están activados y cuáles son los que más se están activando en el momento de realizar el análisis postural.
Desde el laboratorio se hizo una muestra del funcionamiento de los equipos para el análisis de movimiento con Cinthia, una estudiante del programa de Fisioterapia, deportista, jugadora de baloncesto, lo que le exige unas condiciones específicas y en el momento del análisis tenía unas cuantas alteraciones que evitaban que ella pudiera realizar su práctica deportiva.
El análisis consistió en ubicar a la estudiante en una superficie computarizada que determinó dónde está ubicada la parte central de su cuerpo, su centro de gravedad. Al hacer diferentes movimientos, el centro de gravedad cambiaba para poder mantener los puntos de equilibrio entre la masa y la base de sustentación.
Para culminar la charla, la especialista dijo que en el momento en que hay alguna alteración de las estructuras, donde no se encuentren alineados la base de sustentación, el centro de gravedad y el centro de masa, es donde se presentan desequilibrios en el cuerpo humano, que se manifiestan en cinco segmentos corporales: la cabeza, los hombros, la pelvis, las rodillas y los pies. Como recomendaciones mencionó que hay que ser conscientes de que si se tiene mala postura, hay que trabajar en ello; recordar que una buena postura no debe ser forzada, sino cómoda y natural; hacer ejercicio de manera regular; realizar pausas activas y, principalmente, escuchar al cuerpo.
16 de septiembre de 2021
BOLETÍN DE PRENSA
Unisimón obtiene patente con ‘Rally’, sistema de detección en vivo de partículas en el aire
Un sistema autónomo con cámaras que detectan en tiempo real partículas orgánicas e inorgánicas en el aire, recibió patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
“Se evidencia el efecto de tener la capacidad de identificar el material particulado presente en el aire y ser capaz de definir la naturaleza de las partículas, estableciendo si es orgánico o inorgánico”, determinó la SIC en su resolución.
El dispositivo denominado Rally fue creado por Reynaldo Villarreal González, Leonardo Pacheco Londoño y Nataly Galán Freyle, investigadores de los centros de investigación AudacIA y Ciencias de la Vida, de la Universidad Simón Bolívar, que con esta suma cuatro patentes registradas.
La innovación está basada en la sustracción de fondo, una de las metodologías aplicadas por los sistemas de visión artificial que contabilizan, por ejemplo, el número de personas en un centro comercial o cuántos autos transitan por peajes.
“Enfocamos el reto de esta patente en contar partículas que se detecten a través de un haz de luz, que es un método que no existía en el mercado y por eso se nos concede la patente de invención”, explicó el ingeniero Villarreal, director de AudacIA, centro de desarrollo tecnológico e innovación en inteligencia artificial y robótica de Unisimón.
¿Cómo funciona?
El nivel inventivo de ‘Rally’ está en la manera en que analiza e identifica las partículas por medio de un láser violeta de 405 nanómetros que ilumina una cámara cerrada oscura. El dispositivo cuenta además con dos canales para la entrada y salida de aire, y dos cámaras de fotografía digital CCD que alimentan un algoritmo de procesamiento de imágenes.
“Una cámara toma imágenes rápidas de las partículas que destellan al pasar por el haz de luz láser, luego las imágenes son analizadas por un algoritmo de inteligencia artificial que determina cuántas están pasando”, explicó el profesor Pacheco, Ph.D., experto en Quimiometría y Sensores, y director del Doctorado en Genética y Biología Molecular.
La otra cámara tiene un filtro que obstaculiza la luz violeta y solo capta las partículas que emiten una luz diferente, es decir, tienen fluorescencia, una característica propia de la mayoria de microorganismos como esporas y bacterias, entre otros.
‘Rally’ está diseñado para identificar la posible contaminación de ambientes hospitalarios e industriales, así como medir la calidad del aire en espacios abiertos.
“Hacemos investigación clínica y científica con aplicabilidad en la vida cotidiana, siempre buscando el beneficio en la calidad de vida de la sociedad, que es el objetivo de esta inteligencia artificial que permite, de forma autónoma, detectar material particulado que, de cierta forma, puede afectar la salud pública”, destacó Galán, Ph.D., directora del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida (CICV) de Unisimón.
BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 16 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y CT+i
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
14 de septiembre de 2021
Este jueves, a las 2:00 p.m.: III Jornada de Actualización Profesional en Ingeniería | Anuncio de la Facultad de Ingenierías
Socializaremos experiencias de profesionales en ingeniería orientadas al alcance de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Modalidades de consumo y producción sostenibles.
Gestionar sosteniblemente los bosques y detener la pérdida de biodiversidad.
Enlace de inscripción: https://bit.ly/3jFiiGY
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
16 de septiembre de 2021
Hoy, a las 3:00 p.m.: IV Encuentro de Investigadores de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas | Anuncio de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas
La Coordinación de Investigación de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas te invita al IV Encuentro de Investigadores de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.
Un evento creado para visibilizar los investigadores de la facultad, conocer los proyectos de investigación que están desarrollando, los resultados y el impacto que estos generan a nivel regional, nacional e internacional
Día: jueves, 16 de septiembre. Hora: 3:00 p.m. Enlace de acceso: https://bit.ly/2YcqENQ
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
16 de septiembre de 2021
Este viernes, a las 5:00 p.m.: 2ª conferencia Permanente de Educación Médica: Modelos de enseñanza en la práctica clínica | Anuncio de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Centro de Educación Continuada
Enlace de transmisión: https://bit.ly/2W3HwFI
¡Te esperamos!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
21 de septiembre de 2021
BOLETÍN DE PRENSA
Detectan bacteria no reportada en el Atlántico: se transmite por garrapatas y causa enfermedades febriles La investigación es liderada por una profesora del programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar.
La bacteria Rickettsia sp. ha sido detectada en el departamento del Atlántico, en diferentes especies de garrapatas analizadas por la profesora María Auxiliadora Badillo, con la asistencia de la estudiante Carolina Jurado Pla y la egresada Steffanía De la Rosa Jaramillo, del programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar.
“No hay reportes moleculares previos de Rickettsiales en el Atlántico, como tampoco de Phlebovirus en todo el país, sin embargo, ya se han identificado las garrapatas que los transmiten en otras regiones de Colombia”, dijo Badillo sobre los resultados preliminares del estudio.
La Rickettsia sp. fue descubierta en un 7% de las garrapatas halladas en iguanas, perros, vacas y caballos examinados en fincas de municipios como Sabanagrande, Usiacurí, Soledad, Suán y Manatí.
Desde enero de este año, el muestreo ha incluido animales domésticos y silvestres en 16 de las poblaciones del Atlántico y en el Distrito de Barranquilla. Hasta ahora han sido recolectadas más de 2.500 garrapatas, que son el segundo vector que más transmite enfermedades después de los mosquitos.
Entre las garrapatas llevadas al Laboratorio de Investigaciones en Microbiología (LIM) de Unisimón por la profesora Badillo y su equipo, está una especie de la que no se tenía rastro en el Atlántico: Amblyoma mixtum.
El estudio busca otros patógenos del orden Rickettsiales, como Ehrlichia, Anaplasma, y virus del género Phlebovirus, virus Heartland y SFTS, los cuales no han sido reportados en Colombia. Todos, al igual que la Rickettsia sp., causan enfermedades febriles tropicales indiferenciadas, frecuentes y de gran preocupación en Colombia, principalmente en áreas como la región Caribe donde el diagnóstico puede pasar desapercibido.
“Muestran signos y síntomas muy similares, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, y erupciones en la piel, que se pueden confundir con otras enfermedades febriles como Dengue, Zika o Chikungunya, y como no son de notificación obligatoria por parte de las entidades de salud, podrían ser confundidas al diagnosticarse”, afirma Badillo, magíster en Microbiología Tropical y quien cursa el Doctorado en Biociencias en la Universidad de Córdoba (España).
Esta investigación surgió de la convocatoria 874 de Minciencias, obtenida por Badillo con la propuesta “Estudio de patógenos zoonóticos emergentes y remergentes en animales domésticos, silvestres y artrópodos, bajo el enfoque de One Health, en el departamento del Atlántico’, que busca complementar la formación de jóvenes investigadores.
El proyecto cuenta con la cooperación del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico de la Universidad de Córdoba (Colombia), en cabeza de Salim Mattar Velilla, Ph.D., y el Grupo de Sanidad Animal de la U. de Córdoba (España).
“El enfoque One Health es una tendencia mundial que promueve la búsqueda de enfermedades, desde el enfoque de la salud humana, salud animal y ambiental”, puntualizó Badillo. “Por eso, buscar estos patógenos no reportados es importante para establecer adecuados programas de vigilancia y prevenir la propagación y futuros brotes de estas enfermedades a los humanos y animales”. Los resultados de este trabajo científico están dirigidos a contribuir y beneficiar a la comunidad médica y científica del país, poblaciones animales y humanas de alto riesgo, asociaciones, empresas ganaderas y equinas, y los entes territoriales que intervienen en la toma de decisiones en salud pública.
BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 21 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y CT+i
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216 Barranquilla- Colombia