4 minute read
BOLETÍN DE PRENSA: DETECTAN BACTERIA NO REPORTADA EN EL ATLÁNTICO
LIVE REACCIÓN SOCIAL HOY ANTE LOS DELITOS MÁS COMUNES: UNA MIRADA CRIMINOLÓGICA Y FORENSE VÍA FACEBOOK LIVE, SEPTIEMBRE 16 DE 2021 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/249266897033008
A través de los espacios de Unisimón Live se han abordado diversos temas de interés general de la mano de expertos que ayudan a entender los nuevos comportamientos y la nueva realidad que dejó la pandemia. La periodista Juanita Molina condujo en esta ocasión el en vivo «Reacción social hoy ante los delitos más comunes: una mirada criminológica y forense» , sobre el cual habló la Dra. Gloria Egea Garavito, directora de la especialización en Criminología y Psicología Forense de la Unisimón, especialista en Psicología Forense, magíster en Criminología, PhD en Psicología con énfasis en Credibilidad del Testimonio, profesora e investigadora.
Para iniciar su charla, la moderadora realizó una serie de preguntas en torno a la concepción de violencia y su definición desde un punto de vista crítico basado en la Criminología. Egea explicó que, en este sentido, se puede entender la violencia como el uso o la amenaza del uso de la fuerza para vulnerar los derechos humanos de otra persona por diferentes motivos generando daños físicos, psicológicos o emocionales.
En cuanto a la tipificación de la violencia, es decir, su clasificación, esta no se puede establecer fácilmente cuando se trata de un crimen, ya que viene envuelta en un espectro muy amplio. Llegar a estas determinaciones es muy complejo y, por eso, el papel de las normas y leyes es fundamental para llegar a una conclusión. En Colombia los tipos de violencia reconocidos son: física, psicológica, sexual, económica y de género. También se debe considerar el contexto del delito, el cual puede ser familiar, de pareja, laboral, entre otros. Son muchas las concesiones y aspectos que se deben tener en cuenta para tipificar un crimen por violencia.
Por otro lado, está el mal hábito generalizado de justificar los actos violentos. Colombia es uno de los países más violentos a nivel mundial. El hurto, la estafa, delitos sexuales y violentos contra la mujer suelen ser los más comunes. El malestar colectivo por la insatisfacción al no percibir una solución por parte de las autoridades o entes reguladores hace que las personas tomen medidas de protección o defensa por sí mismas, y en este sentido se comienza a hablar de una cultura en la que las personas reaccionan a la violencia con más violencia. Por ejemplo, decirles a los niños que se defiendan, o incluso, que se anticipen ante cualquier amenaza, con la excusa de impedir que alguien les haga daño primero.
Otros temas destacados durante esta conversación fueron el aprendizaje social y la teoría de la cognición social, aquella que analiza la integración de procesos mentales que permiten la interacción entre sujetos, incluyendo fenómenos como el de la Percepción Social, la Teoría de la Mente y la Empatía, dos aspectos íntimamente relacionados con la respuesta violenta de las personas.
En el caso del aprendizaje social, este se manifiesta de muchas maneras. Con respecto a la violencia, puede suceder, y es muy común, que un niño en la escuela repita algunos de los patrones de violencia que ve y aprende en su casa, incluso de manera inconsciente, ya que precisamente los padres no es que quieran que ellos aprendan este tipo de hábitos o conductas. Esto es posible gracias a que muchas veces el entorno enseña por sí mismo, por ejemplo, el maltrato intrafamiliar. Se trata de la interpretación de los niños en su crianza desde lo que ven en sus hogares y el entorno que los rodea, su barrio, su escuela, etc. Según estudios, los colombianos se caracterizan por ser personas impulsivas, a la defensiva y con rasgos paranoides “malicia indígena, el siempre querer estar adelante” .
El papel de los medios de comunicación en la violencia también juega un papel determinante. Las emociones son el resultado de una evaluación mental que cada persona realiza de forma instantánea frente a la información y los estímulos que vienen de su entorno. Hoy en día el ser humano promedio recibe una cantidad excesiva de información que codificamos a través de canales como las redes sociales. Tal como lo explicaba la especialista, «no es que hoy en día sucedan más crímenes o hayan más actos de violencia, es que esta información viaja más y más rápido a través de los medios de comunicación» .
También se debe tener en cuenta ese fenómeno social conocido como «justicia por mano propia» , en el que las personas, bien sea de forma individual o colectiva, realiza un juicio anticipado frente a la situación acontecida que califica como violenta o criminal. La reacción frente a un mismo crimen en diferentes personas varía según su personalidad, su carácter, sus creencias, etc. Denominar un crimen como tal y tomar acciones para hacer justicia solo corresponde a la competencia de las autoridades, quienes tienen las herramientas adecuadas y procesos establecidos para establecer cuáles fueron los hechos y, de ser un crimen, la penalidad adecuada.
Por tanto, la invitación final por parte de ambas mujeres para la audiencia que asistió de manera virtual y se mantuvo interesada participando a través del chat, fue para que las personas se den un momento para filtrar bien la información que están multiplicado a través de sus redes sociales, analizar qué tipo de conductas se están propagando y cuáles de estas podrían no ser ciertas, esparciendo la violentas y provocando una reacción prematura y en cadena desde una postura arbitraria que se justifica en el deseo de justicia.