16 minute read

INAUGURACIÓN DE MATRIX

mejorar y hemos venido dando un mayor dinamismo, gracias por estar presente el sector académico en todas esas mesas de trabajo, en esas reuniones, donde los hemos estado escuchando, donde he participado activamente, hasta me criticaron en algunas de esas páginas que porque yo parecía más rector que ministro, pero es parte de donde vengo y el hecho de escuchar a los rectores creo que más que sea algo negativo es algo muy positivo, porque el 95% de la producción científica en Colombia viene de las universidades, así que es muy importante estos actores que son los rectores, las universidades y las demás instituciones de educación superior.

Reiterarles que estamos trabajando por el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, como bien lo dice la Misión de Sabios el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación es un director de orquesta, es un gestor, yo creo que ese es el papel que me ha caracterizado en mi vida profesional como académico, ahora como ministro, el ser gestor, mirar cuáles son nuestras ventajas competitivas, cuáles son nuestras debilidades, las fortalezas, las oportunidades y poder hacer el mejor uso de ellas y en eso estamos trabajando desde el Ministerio, analizando cada una de estas cuatro hélices, sector académico, el sector empresarial, los gobiernos regionales y locales aquí presentes y la sociedad civil en general, yo creo que hemos venido analizando cada uno de ellos, ya hemos visitado más de 11 departamentos en todas las regiones del país, participando directamente con los CODECTI (Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación), es importante seguir fortaleciendo el CODECTI Atlántico, que es un ejemplo a nivel nacional, hay muchas cosas por mejorar, hay mucho más empoderamiento que dar a los CODECTI, pero aquí tenemos una ventaja y sería bueno replicar este modelo exitoso que tenemos en el Atlántico, los CODECTI en todos los departamentos; ayer estuve en Cartagena con la Cámara de Comercio también trabajando con un proyecto de pactos por la innovación, también en Bolívar se está fortaleciendo mucho todo el ecosistema de innovación y en el país vamos a tener una política de fortalecimiento los CODECTI, darles más herramientas, darles más capacidades, vamos a sacar un nuevo decreto que los reglamente para que participemos activamente de eso.

También se viene el decreto que reglamenta la creación de spin-off universitarias, esto beneficia más a las universidades públicas, porque tenían ciertas limitaciones que no tienen las privadas, pero de todos modos será una herramienta muy importante. También se viene el decreto del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se formalizará el CONACYT, que sería el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, como la mamá de los CODECTI, vamos a tener una articulación directa.

Ya radicamos el proyecto de ley de la creación del Ministerio, la ley está vigente, la Corte Constitucional nos dejó dos años para tramitar un nuevo proyecto de ley a partir del 20 de julio de este año, pero estamos haciendo la tarea, ya presentamos el proyecto de ley, subsanando unos vicios de forma que tenía la ley anterior, específicamente era que la estructura orgánica del Ministerio no estaba presente en la ley, ya subsanamos eso, presentamos la nueva ley con mensaje de urgencia gracias al apoyo del presidente Iván Duque, que está muy comprometido con este Ministerio, hace parte de los legados que él quiere dejar, ya estamos con fecha de vencimiento, como dice Manuel, y uno de los legados es el Ministerio, hay un muy buen ambiente en la Comisión Sexta del Senado y Cámara, y lo mismo en Plenaria, así que yo creo que antes de diciembre vamos a tener esa ley aprobada para darle mayor institucionalidad y formalidad a nuestro Ministerio.

También estamos en las mesas de trabajo del CONPES de ciencia, tecnología e innovación, muchos de ustedes participaron activamente, Paola siempre está presente en todas las mesas haciendo aportes muy importantes, dejando en alto el nombre del Caribe y de la Universidad Simón Bolívar, y esperamos estar publicando ese CONPES que estará a 10 años, hasta el 2031, que va acompañado con la Misión de Sabios en ese mismo horizonte hacia el 2031, la versión final del CONPES la vamos a estar publicando en el mes de noviembre que se viene trabajando desde hace 6 meses. Eso como en cuanto algunos anuncios del Ministerio, sé que siempre estamos como muy expectantes todo el sector académico de lo que se viene de parte del Ministerio, ya cerramos las convocatorias de regalías, la convocatoria de innovación, de apropiación social del conocimiento, de formación de talento humano de alto nivel y de investigación, 4 convocatorias que se cerraron durante el mes de agosto que estamos en procesos de evaluación y esperamos estar dando resultados de esas convocatorias en el mes de noviembre o diciembre y como ustedes saben el mayor puntaje es al que se le asignan los recursos, por lo tanto ya no hay que esperar a que los otros cumplan con los requisitos y se demoren como 2 meses más, yo estaba ahí también del lado de ustedes, entonces si ya hay una que tenga el mayor puntaje se le puede ir asignando y pues se requiere de la colaboración de los miembros de la OCAD, aquí tenemos a un miembro representante de las universidades privadas ante la OCAD, el vértice de las universidades, así que José ahí contamos para darle mayor agilidad a todas las decisiones que se están tomando de la OCAD.

Muchas veces los problemas de los proyectos de regalías de CTI me regaña mucha gente que me demoro mucho, pero es que esos recursos no son del Ministerio de Ciencia, nosotros solo somos los secretarios técnicos, me he dado cuenta que hay veces que culpábamos mucho a la secretaría

técnica y no, el proceso es largo, yo digo que hay veces que entre el Ministerio de Ciencias, Planeación Nacional y Hacienda hay una serie de procesos que para garantizar la transparencia tienen que hacerse, para que todo se haga con el orden que deben ser, aunque sabemos que se demora, pero lo estamos trabajando. En el día de mañana se cierra el mecanismo 2 de la convocatoria de Medio Ambiente a nivel regional, ya se cerró el mecanismo 1, que es departamental y la de fortalecimiento regional, son las convocatoria que se reservaron recientemente y que ahora entrarán en asignación de pares evaluadores y haremos todo el proceso y esperamos estar combinando todos estos procesos de estas convocatorias de la 13 hasta la 18 en el mes de enero, máximo febrero ya estar haciendo los primeros giros, convenios y formalizando todo para que comencemos a trabajar con la visión que tiene el presidente Iván Duque de la reactivación económica y nosotros desde la ciencia, la tecnología y la innovación tenemos que poner estos recursos, estos 1.7 billones de pesos de este bienio para la productividad, la innovación, la investigación, la apropiación social del conocimiento, para que contribuyamos hacia la activación económica.

Comentarles que ya salieron los listados de Soy Profe y quiero ser PhD, donde vamos a financiar más de 235 becas de doctorado, creo que van a quedar unos salditos que se van a poder acumular y llegará a unos 250, una participación muy importante de todas las universidades del Caribe lo cual me agrada mucho, es un programa que solo tenía 235 cupos, participaron 1600 personas, lo cual demuestra que hay una gran demanda por este tipo de programas de becas, por eso con regalías vamos a proponerle a la OCAD asignar 800 becas más de doctorado que abriremos la convocatoria en noviembre, diciembre, así que de esos 1600 que van a quedar 1400 por fuera díganle que no se desanimen, que viene otra muy pronto de 800 becas bajo la misma modalidad, solo matrícula, enfocada en personas que estén trabajando como profesores; hubo profesores del Sena que criticaban que porqué ellos no, pero si usted tiene una estabilidad laboral, unos ingresos y le dan flexibilidad en su trabajo ya sea el Sena o una institución pública, un colegio público, si le dan esa flexibilidad de poder cursar un doctorado, no tiene que retirarse al 100%, pues bienvenido, vamos a financiar hasta $100 millones por matrícula dentro de la OCAD para 800 becas más, el 80% la vamos a enfocar en STEM y 20% abierto a todo tipo. El 47% de los graduados en Colombia de doctorado vienen del área de humanidades, entonces creemos que hay que nivelar un poco con STEM, vamos a enfocar estas 800 con STEM, en las Becas Bicentenario que fueron 1049 no hubo restricciones, en estas 234 de Soy Profe tampoco hubo restricciones, entonces digamos que ya cumplimos a todas las áreas por igual y queremos en esta por el mandato también del presidente que quiere que hagamos énfasis en las áreas STEM en estas becas que se vienen con regalías.

En lo que queda de los recursos de regalías para el 2022, que ya van a ser del orden nacional, ya no van a ser departamentalizados, es una noticia regular para los departamentos, pero la idea es que salen proyectos grandes interdepartamentales, regionales, de mayor impacto, digamos que el modelo actual obligaba a una atomización de los proyectos, eran proyectos de 3000, 3500, 4000, quisiéramos apuntarle a proyectos más grandes que puedan tener un mayor impacto, es un poco la visión del presidente donde se puedan trabajar proyectos regionales de mucho más recursos y con mucho mayor impacto. Vamos a trabajar una segunda etapa de bioeconomía y economía creativa, se presentaron más de 120 proyectos, solo podemos financiar $41 mil millones, con la convocatoria actual quedaron $85 millones de proyectos elegibles sin financiar, entonces vamos a proponerle a la OCAD que podamos abrir una convocatoria para financiar estos proyectos con bioeconomía que es uno de los retos de la Misión de Sabios, la Colombia biodiversa es el primer reto que nos lanza la Misión de Sabios encaminada a conocer nuestra biodiversidad como una ventaja competitiva que tenemos a nivel mundial para poder examinar e investigar cómo podemos explotar social y económicamente esa ventaja competitiva que tenemos a nivel mundial de nuestra biodiversidad para llegar al segundo reto que es Colombia productiva y sostenible y que con esa Colombia productiva y sostenible se genere empleo, se reactive la economía y poder llegar a ese tercer reto que es la Colombia equitativa, por lo tanto, esta Misión de Sabios tiene un horizonte hasta el 203,1 son 10 años que se plantean y mi misión en este en este tiempo es arrancar con este primer reto de la biodiversidad, la bioeconomía, los bioproductos y en eso estamos haciéndole énfasis en este tipo de proyectos para arrancar, ya vendrán otros gobiernos, otros ministros, que vayan hacia el segundo y hacia el tercer reto, tenemos una visión hasta el 2030.

En cuanto al modelo de medición, que es un tema que les apasiona a todos ustedes, el GrupLAC, InstituLAC, así como los Juegos Olímpicos se corrieron un año por tema de la pandemia, pero eso hizo que los Olímpicos del 24 se corrieron al 25, el modelo de medición está diseñado para cada dos años, era para el 2020, se corrió por la pandemia al 2021, pero el próximo año sacaremos otro modelo de medición que es más sencillo, mucho más enfocado hacia las necesidades del sector académico investigativo para el cual necesito el apoyo de los gremios universitarios, Riescar, donde lo construyamos verdaderamente a nivel regional. Estos modelos que se construyen de pronto bajo unos paneles de expertos con una visión limitada, hay que hacerlo mucho más regional, mucho más participativo, y quiero que construyamos un nuevo modelo de medición con uan participación masiva de las regiones y de todo tipo de instituciones universitarias, técnicas, tecnológicas, donde

participe ASCUN, Asiesca, todo tipo de instituciones que participen masivamente respondiendo a este tipo de gestión.

Por allá en el año 2007 querían hacer algún tipo de perfilamiento de grupos, no es lo mismo un grupo A1 con base en productos de nuevo conocimiento, que un grupo A1 con base en productos de desarrollo, tecnología e innovación, que otro grupo con base en productos de apropiación social y conocimiento, aunque a punta de apropiación social y conocimiento nunca puede llegar a A1 y es una de las cosas que hay que arreglar, porque apropiación social y conocimiento es tan pertinente y tan necesario en estos momentos, era como el hijo de menos madre y lo tenían allá como porcentaje pequeñito que no importaba, precisamente porque los filtros para garantizar la veracidad de esos productos son más difíciles que de pronto el nuevo conocimiento, que uno mira por ejemplo, una patente, eso es verdad; una innovación empresarial, lo certifica una empresa y sale; digamos que en apropiación social y conocimiento es más difícil. Nos decía el director de lo que era Ingeominas, ahora el Sistema Geológico Nacional, que ellos hacen unos mapas de riesgo y que es una información muy importante, pero que el modelo de medición no se lo tenían en cuenta; también el Instituto Agustín Codazzi, el IDEAM también hace unos productos que tienen que ir a campo, investigar y producir ciertos productos que no son artículos, no son libros, no cabían en ningún lado y yo creo que hay que poner en el mismo nivel el nuevo conocimiento, el desarrollo tecnológico e innovación y la apropiación social, que los grupos puedan llegar a A1 con cualquiera de estos tres caminos y que los logremos perfilar.

Lo mismo que los investigadores, no es lo mismo un investigador senior a punta de papers, que un investigador senior a punta de desarrollo tecnológico e innovación, son dos perfiles distintos y el sistema tiene que aprender a diferenciarlos, sobre todo por la coherencia y la vocación en las distintas regiones, así que espero que les agrade esta idea y que me acompañen desde el mes de enero en la construcción de este nuevo modelo, que antes del 7 de agosto a las 3 de la tarde del 2022 hay que estar abriendo esa convocatoria del nuevo modelo con base en la construcción de todos ustedes.

Sé que me extendí un poco, pero me siento en mi casa, así que gracias por escucharme, gracias por este espacio, gracias por las condecoraciones, de verdad que es un honor y es una gran responsabilidad la que ustedes me dan como embajador del Caribe, a la Dra. Elcy le gustó esa frase que soy embajador del Caribe allá en Bogotá y lo soy, cuenten conmigo el Ministerio que tiene las puertas abiertas para todos ustedes, estoy abierto a escuchar, conocen la oferta del próximo año, a todos los ministerios nos redujeron el presupuesto, este no fue la excepción, sin embargo, con lo que tenemos vamos a lograr hacer grandes cosas, sobre todo en temas de impacto con la innovación y, obviamente, el apoyo a las ciencias básicas, naturales y exactas, y hacer mucho énfasis en pactos por la innovación por aquello de la reactivación económica.

Entonces estamos trabajando muy fuerte con las cámaras de comercio, con las universidades y los invito a que hagan esas alianzas con el sector empresarial, con esas pequeñas, medianas empresas que son las mayores generadores de empleo en Colombia, donde vamos a ponerle unos recursos muy importantes en ese tema de pactos por la innovación para invertirle a las empresas, desarrollen prototipos de servicios, de productos y que después vayan le toquen la puerta al Cemprende, Innpulsa y también puedan jalonar recursos y que creemos una mayor productividad en toda nuestra industria y esto genere una mayor competitividad y podamos cumplir con uno de los propósitos principales de este último año de gobierno del presidente Iván Duque que es la reactivación económica, que desde ya va con buenos números, el crecimiento económico ha sido más positivo de lo esperado, así que miremos todos con optimismo lo que queda de este año y lo que viene el próximo año para retomar el camino que la pandemia nos interrumpió, pero que vamos a alcanzar mejores niveles que en el año 2019.

Gracias a todos ustedes y disculpen que me extendí un poco, pero es que me emociona y quise que conocieran de primera mano lo que estamos haciendo en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y gracias a todos por estas condecoraciones que llevaré con mucho orgullo. Muchas gracias a todos.

7 de octubre de 2021

BOLETÍN DE PRENSA

“Entramos a un escenario pospandemia que nos invita a repensar la educación superior”, presidente de Asiesca

En Unisimón se llevó a cabo el Encuentro de las instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano, donde se otorgó reconocimientos al ministro de Ciencias, Tito Crissien Borrero.

El presidente de Asiesca, José Rafael Consuegra, conminó a las autoridades e instituciones del sector educativo a aprovechar el escenario pospandemia para reflexionar y repensar la normativa que rige los sistemas de calidad de los procesos de formación superior en el país.

“Por eso, desde este escenario invitamos a nuestro Ministerio de Educación Nacional a que no solo piense en resolver las dificultades de la normativa vigente, sino a nuevamente reestructurarla porque ya responde a un escenario de vida que desapareció luego de la llegada del covid19”, dijo Consuegra, representante legal de la Universidad Simón Bolívar, al instalar el Encuentro de la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (Asiesca).

El evento se realizó la mañana de este jueves en el Teatro José Consuegra Higgins de Unisimón, donde intervinieron en calidad de conferencistas Elcy Peñaloza, directora de Calidad del Mineducación, y Manuel Acevedo Jaramillo, presidente de Icetex.

“Creer que debemos retornar en su totalidad a cómo eran las cosas antes de esta tragedia mundial, es desacertado y puede poner Colombia en un escenario de retraso en comparación con la nueva situación de educación mundial”, agregó Consuegra, quien estuvo acompañado de Fernando Navarro, vicepresidente de Asiesca y rector de la Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca.

Uno de los temas tratados fue el retorno gradual de estudiantes a los salones de clases en las instituciones de educación superior (IES). Según cifras de Mineducación, 194 de las IES han mostrado avances: 115 son privadas y 25 son públicas, en 15 de los 32 departamentos.

“Es clave volver a la presencialidad. El número de vacunas ha aumentado y hay unas estrategias de bioseguridad definidas para evitar no solo la deserción, sino también los impactos psico-emocionales”, recalcó Peñaloza.

El presidente del Icetex destacó que la entidad gubernamental, por medio de su Oficina de Riesgo, construyó un modelo que ya le permite otorgar al año 6.000 créditos sin codeudor. “Cada vez que generamos un nuevo crédito, estamos generando información para articular acciones con las áreas de Bienestar de las IES”, aseguró Acevedo.

Al cierre del evento, el ministro de Ciencias, Tito Crissien Borrero, recibió tres distinciones: una placa de Asiesca, entregada por Consuegra; la ‘Orden José Joaquín Gómez’, dada por Navarro; y la ‘Orden Tito de Zubiría’, de manos de Dionisio Vélez White, presidente de Riescar. “Me siento muy honrado, escuchar a los rectores es algo positivo porque el 95% de la producción científica en Colombia viene de las universidades”, dijo Crissien.

BARRANQUILLA, OCTUBRE 7 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y CT+i

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

This article is from: