55 minute read

FORO CESU, GOBIERNO INSTITUCIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

2 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

Conoce las fechas de cierre de recepción de solicitudes generales de Compras y Suministros 2021 | Anuncio de la Oficina de Compras y Suministros

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

29 de octubre de 2021

COMUNICADOS

3 de noviembre: Webinar 'Iniciativas que transforman la práctica pedagógica profesoral' | Anuncio del Departamento de Pedagogía

Haz clic en la imagen y accede al webinar

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

29 de octubre de 2021

COMUNICADOS

Foro CESU 'Gobierno institucional en la Educación Superior: Perspectivas y retos en contextos de cambio' ¡Regístrate y participa! | Anuncio Institucional

Haz clic en la imagen y regístrate

Más información: https://forogobiernoinstitucionalcesu.colombiaaprende.edu. co/

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

27 de octubre de 2021

COMUNICADOS

3 y 4 de noviembre: Foro CESU 'Gobierno institucional en la Educación Superior: Perspectivas y retos en contextos de cambio' ¡Inscríbete! | Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

FORO CESU, GOBIERNO INSTITUCIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PERSPECTIVAS Y RETOS EN CONTEXTOS DE CAMBIO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, NOVIEMBRE 3 Y 4 DE 2021

El Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, y la Universidad Simón Bolívar le dieron la bienvenida al Foro Internacional denominado «Gobierno Institucional en la educación superior: perspectivas y retos en contextos de cambio», el cual tuvo como objetivos reflexionar acerca del gobierno institucional y el liderazgo en la educación superior en los nuevos contextos, y sensibilizar a la comunidad académica acerca del gobierno institucional como una de las dimensiones que asegura la calidad de las instituciones de educación superior.

Durante este encuentro, el cual tuvo lugar en el Teatro José Consuegra Higgins, se abordó el tema de una forma amplia y comprehensiva, y se analizó la manera cómo el gobierno institucional se operacionaliza como un elemento fundamental en la educación superior colombiana para el logro de sus objetivos misionales y de calidad, así como sus retos de sostenibilidad a futuro.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA.

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Muy buenos días a todos. Señora ministra de Educación Nacional, doctora María Victoria Angulo; señor viceministro José Maximiliano Gómez, señores consejeros del CESU y el CNA, señores comisionados de la Conaces, señores directivos de asociaciones de Instituciones de Educación Superior, señores rectores, vicerrectores y miembros de consejos superiores, distinguidos conferencistas y estimados participantes, reciban mi más afectuoso saludo, inmerso en el cariño y la calidez que caracterizan a nuestra querida región Caribe y a su gente. Cuánto me honra expresar mi más cordial bienvenida a nuestra alma mater y al Foro Internacional Gobierno Institucional en la educación superior: perspectivas y retos en contextos de cambio.

Esta jornada académica de suma trascendencia cierra el ciclo de actividades de capacitación en relación con las nuevas normas que rigen el Sistema Nacional de Educación Superior, organizado por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, con el apoyo del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad, Conaces, la Universidad Simón Bolívar, ASCUN, Universidad Santo Tomás, Telescopi y 28 entidades aliadas.

En estos tres últimos años, el Ministerio de Educación Nacional, bajo el liderazgo de la Dra. María Victoria Angulo y el Dr. José Maximiliano Gómez, con el apoyo del CESU, presidió la actualización normativa y funcional del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Como fruto de ello fueron expedidos el Decreto Ley 1330 de 2019 y el Acuerdo 02 de 2020 y sus respectivas normas reglamentarias para la operacionalización de la evaluación y las guías de procedimiento. En esta nueva normativa se logró la actualización de las directrices que nos regulan y una mayor imbricación con el contexto internacional en aspectos fundamentales de la calidad, como son: los resultados de aprendizaje, la validación de la diversidad institucional, una mayor valoración al impacto de los egresados, el buen gobierno institucional y la transparencia, entre otros.

Con el objeto de lograr una plena sensibilización y conocimiento por parte de las IES, el Ministerio asumió la responsabilidad de desarrollar un plan de capacitación y, para ello, realizó múltiples foros nacionales e internacionales, talleres, simposios y congresos. Estas jornadas se constituyeron en un aporte fundamental a la construcción de la política pública en educación superior en varios ejes fundamentales como el acompañamiento colaborativo de buenas prácticas, el análisis de experiencias sobre convergencia de las modalidades virtuales, presenciales, a distancia e híbridas; la transformación de apuestas formativas e innovación pedagógica y gobernanza pertinente y transparente que promueva capacidades de transformación y sostenibilidad de las IES, entre otros.

En atención a esta misión formativa que le es inherente, el Ministerio intensificó sus actividades a lo largo de esta temporada de pandemia tras identificar requerimientos y debilidades. Por ello, organizó más de 25 eventos académicos que, además de la cualificación permanente, fomentan la participación y la construcción colegiada entre los diferentes actores del sistema. El ejercicio de esta función educadora del Ministerio es prioritario en estos tiempos de cambios permanentes que imponen grandes e, incluso, nuevos desafíos para el sector de la educación superior.

Para la Universidad Simón Bolívar es un honor participar en la puesta en marcha de este Foro Internacional que nos permitirá avanzar en los propósitos de calidad y mejoramiento continuo. Durante estos dos días viviremos una fiesta académica con conferencias, conversatorios, talleres y debates altamente enriquecedores y constructivos que trascenderán a la comunidad académica nacional e internacional.

Abordaremos una temática de suma pertinencia y repercusión en el propósito conjunto de transitar en el estudio y evolución de la gobernanza de las IES, sus dinámicas de cambio y las tendencias evolutivas ante las cambiantes demandas de sus grupos de interés y a las transformaciones sociales y culturales.

Desde los inicios de la segunda década del presente siglo se estableció en las agendas de políticas públicas de la educación superior de los países de América Latina, el interés por atemperar a la realidad de los sistemas de educación superior el tema de la gobernabilidad y la gobernanza institucional, encontrándonos hoy en los momentos más álgidos de los procesos de debate y consolidación. En cuanto a nuestro país, es de los más comprometidos en dicha responsabilidad, especialmente en los temas que atañen a la relación entre gobierno institucional y su dependencia con los sistemas de aseguramiento de la calidad y la alta calidad, además, el logro de una gobernanza que promueva, de manera virtuosa, la calidad, la eficacia, la cobertura, la competitividad, la inclusión y la evaluación de las IES, que permitan alcanzar mejores logros académicos y de gobernabilidad en contextos cada vez más competitivos y diversos, respetando los diversos y heterogéneos modelos de gobierno y gobernanza.

Al lado de las definiciones conceptuales y métricas de gobernanza universitaria, están las relacionadas con el desempeño o rendimiento institucional que hoy ocupan sitial cimero en las preocupaciones rectorales para lograr un alto grado de legitimidad y confianza en sus grupos de interés y la sociedad en general, en donde se encuentra inserta la institución.

Tuve el honor como consejero del CESU de ser partícipe activo en desarrollos disruptivos en la normatividad de la educación superior como son el Acuerdo 02 del CESU y del Decreto 1330 del MEN, que contienen todo un sistema de normas, decisiones, estructuras y procesos, encaminadas a consolidar gobiernos institucionales que promuevan el cumplimiento de la misión y el proyecto educativo, con criterios de ética, eficiencia, eficacia, calidad, integridad, transparencia y un enfoque participativo de sus actores, ligado directamente a la conversación y la relación que les corresponde a las instituciones sostener de manera permanente con la comunidad académica y con los miembros de su entorno.

Justamente, la cultura de rendición de cuentas en las Instituciones de Educación Superior es asumida como el deber ético de dialogar con los grupos de interés sobre el cumplimiento de objetivos, la misión y el proyecto educativo institucional, al igual que reportar los detalles de la gestión y manejo de los recursos de cada entidad.

Hoy, la sociedad le exige a las IES, estructuras y procesos apropiados y pertinentes para adoptar decisiones, procedimientos, atender demandas del entorno empresarial, gubernamental y social, adaptarse a su contexto y transformar la realidad societal por medio de sus capacidades de acción y reacción. Para ello, es necesario construir un sistema de gestión efectivo, singular y pertinente que permita la implementación de decisiones directivas estratégicas y administrar la organización con flexibilidad, efectividad, eficacia y eficiencia, de manera que se asegure cumplir exitosamente las funciones misionales, recabar los recursos necesarios para su funcionamiento y producir resultados provechosos en sus compromisos con la pertinencia y la calidad.

Estamos plenamente convencidos del reto permanente que implica un buen gobierno institucional para refrendar la transparencia en el quehacer diario, fortalecer la autonomía y priorizar la interacción permanente con los actores de la comunidad académica y, muy especialmente, para ofrecer una educación de alta calidad.

La calidad y el buen gobierno conforman un binomio insustituible para ofrecer experiencias de aprendizaje e interacciones formativas relevantes e investigativas y pertinentes que se transformen en oportunidades reales que impacten en la construcción de una sociedad culta, solidaria, justa y democrática.

Con este importante foro el Ministerio consolida sus compromisos de modulación y capacitación en el álgido tema del gobierno institucional y su relación con la calidad académica y la sostenibilidad.

Para nosotros, en la Universidad Simón Bolívar, también es el cierre de un año fructífero en cuanto a la gobernanza y la calidad, al lograr la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por ocho años.

Les reitero mi cordial bienvenida a este oportuno espacio de reflexión abierto por el Ministerio y esperamos que su desarrollo sea fructífero para todos los participantes.

PALABRAS DE LA DRA. BEATRIZ LONDOÑO,

SECRETARIA DE TRANSPARENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Es un honor para la Secretaría de Transparencia estar con ustedes en este importante Foro de Gobierno Institucional, con el cual se busca compartir las experiencias desde los diferentes puntos de vista sobre la educación superior en Colombia.

Felicito al Ministerio de Educación y a todos sus aliados estratégicos por este espacio del cual seguramente surgirán grandes retos para el mejoramiento e innovación de la educación orientados a garantizar que las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a la educación de calidad en forma continua y en pleno ejercicio de su derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución Política. La educación es la base para el desarrollo social-económico de una sociedad, es la mejor herramienta para prevenir el riesgo de corrupción al contrarrestar los factores culturales que la favorecen; además se evidencia, en la encuesta de Cultura Política del DANE en el 2019, que el 88.4 % de los encuestados consideran que la ausencia de valores es uno de los factores que motivan la corrupción, y también en la encuesta Desempeño Institucional del DANE, el 39.7 ha señalado que la ausencia de sus valores éticos son los factores que más influyen en esas prácticas irregulares en la administración pública.

Necesitamos entonces que se impongan sanciones estrictas a los corruptos, pero también es necesario que implementemos estrategias que fomenten en nuestros Infantes y en nuestros adolescentes el buen uso de los recursos, la participación ciudadana y la buena gestión pública; desde ello se genera el cambio en la familia y en la sociedad.

La participación del sector educativo en la lucha contra la corrupción es noble. Por un lado, las instituciones pueden introducir elementos que permitan educar a las futuras generaciones de colombianas en materia de ética y participación ciudadana, por el otro, hay que implementar buenas prácticas en las instituciones educativas que permitan estrategias que fortalezcan la eficiencia y efectividad de su gestión.

En este contexto, en el año 2020 la Presidencia de la República por medio de la Consejería de Gestión de Cumplimiento, el Ministerio de Educación Nacional y el CESA, con su Centro de Estudios de Gobierno, realizaron un análisis del sector educación en el cual se encontró la necesidad de seguir trabajando fuertemente en tres pilares. El primero, establecer normas y procedimientos claros sobre la asignación de presupuesto y la adjudicación de contratos. Segundo, desarrollar organismos internos dentro del sistema educativo para que velen por el cumplimiento y vigilen la aplicación de las normas y procedimientos. Y tercero, permitir el acceso a la información en todas las etapas de los diferentes procesos que se desarrollan para que la sociedad haga ese control de los recursos que le fueron asignados. Igualmente, se recomendó la creación de comités de riesgos, de auditoría y del buen gobierno con el fin de que evalúen el cumplimiento de las funciones a cargo de los órganos de administración; también se recomendó fortalecer la publicación de la información por medio de las páginas web en lenguaje claro, de forma accesible al público y con contenido actualizado permanentemente.

La Secretaría de Transparencia está a su orden para fortalecer la publicación proactiva de esa información, para facilitar el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1712 de 2014, la ley de transparencia y acceso a la información pública. Desde esta secretaría hemos venido trabajando con el importante liderazgo de la señora ministra de Educación para fortalecer las capacidades del sector educativo, para fortalecer y fomentar la transparencia y la prevención y el control de la corrupción.

Desde el año 2019 estamos realizando de manera conjunta el mapa de riesgos de corrupción de todo el sector educación, donde pudimos establecer mejores controles que eviten la materialización de riesgos de corrupción en entidades como el mismo Ministerio, el Icetex, el ICFES, y ahora, en este 2021, estamos realizando el mismo acompañamiento para establecer controles a través de los mapas de riesgos de corrupción de dos nuevas entidades: la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar y el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa.

La Secretaría de Transparencia, igualmente, en el marco de la Red Nacional de Observatorios Anticorrupción, particularmente con la Red Universitaria Anticorrupción, Red UVA, tiene adelantado un análisis conjunto de la difusión presupuestal de las universidades públicas del país con el propósito de identificar posibles riesgos de corrupción en toma de decisiones sobre la definición de presupuesto y la ejecución contractual; cuáles son las universidades con mayor riesgo de corrupción asociado a la ejecución presupuestal y cuáles son las brechas que permiten la materialización de riesgos de corrupción en la ejecución del presupuesto de las universidades públicas. Este trabajo busca promover el control social informal y esperamos publicar sus resultados a finales del presente año. Esperamos que estos resultados sean insumo para la definición de la política pública por parte de las entidades competentes en procura del mejoramiento de la eficiencia del sector educación.

Finalmente, y para cerrar, debemos enviar un mensaje inequívoco sobre la necesidad de eliminar cualquier actitud y pensamiento de tolerancia con las zonas grises en materia de legalidad y lucha contra la corrupción. Nuestra responsabilidad va más allá de lo puramente legal y nos lleva a la necesidad de asumir un compromiso con la decencia, con el buen ser ciudadanos, el buen hacer de la política y, en general, dar un ejemplo de ética e integridad; tener cero tolerancia a la corrupción y cero tolerancia a los conductos. Muchas gracias a todos.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ MAXIMILIANO GÓMEZ

VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA

En nombre del Ministerio de Educación Nacional, expreso un agradecimiento muy importante a nuestro anfitrión, al rector José Consuegra, quien desde su participación como representante de los rectores de las universidades privadas ante el CESU lideró el eje temático en equipo con la Universidad Simón Bolívar y quienes han hecho posible este encuentro; a la Dr. Patricia Martínez, exviceministra de Educación Superior, quien desde su conocimiento y trayectoria lideró el comité académico para estructurar la jornada de hoy; al rector Fray José Gabriel Mesa, sucesor del rector Consuegra ante el CESU y actual representante de los rectores de las universidades privadas; al Dr. José Zarta Arizabaleta, representante del sector productivo ante el CESU, quienes han trabajado incansablemente en la preparación de este evento.

Muchas gracias a todos por haber dispuesto su tiempo para materializar estas propuestas de trabajo que nacieron en el seno del consejo asesor CESU, y este saludo, por supuesto, lo hago extensivo a todos los miembros del Consejo de Educación Superior, a los rectores, a las rectoras, a los directivos de las instituciones de educación superior que nos acompañan hoy, a nuestros panelistas y conferencistas invitados, estudiantes, profesores y a toda la comunidad académica que nos acompaña de manera presencial, aquí en el teatro, y también de manera virtual a través de las tecnologías de la información; y a todos los que participaron en este diálogo en torno a las perspectivas y a los restos del gobierno institucional en la educación superior.

En este escenario abordaremos ampliamente el gobierno institucional, el cual entendemos como el sistema de políticas, estrategias, decisiones, estructura y procesos encaminados al cumplimiento de la misión a través de su proyecto institucional con criterios de eficiencia, eficacia, calidad, integridad, transparencia, y un enfoque participativo de todos los actores que hacen parte esencial y pilar del sistema de aseguramiento de la calidad.

Desde el inicio de la pandemia, el CESU, en su ejercicio de proyección y asesoría, al pensar en las necesidades del sector, se propuso el objetivo de promover encuentros para el trabajo colaborativo interinstitucional, para que se compartan buenas prácticas en aras del crecimiento de su quehacer institucional, dando continuidad a los dos eventos liderados por los miembros del consejo en los que se abordó, en una primera instancia, el tema de la resiliencia y la salud mental con el apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia, y en el segundo, donde se abordó el tema de la transformación de apuestas formativas e innovación pedagógica de la mano de la Pontificia Universidad Javeriana; es el turno de la gobernanza y la gobernabilidad en las instituciones de educación superior, un tema que ha estado en la agenda del Ministerio de Educación Nacional, del CESU, del sector, pues es de muchísima importancia para los grupos de interés que hacen parte de las instituciones de educación superior.

Tan es así, que desde el Acuerdo Superior 2034 el CESU y la comunidad en general resaltaron la necesidad de articular los diferentes componentes del sistema de educación superior con miras a aumentar la participación responsable de los estamentos de las IES para mejorar la corresponsabilidad, la rendición de cuentas, la vigilancia y la participación de la comunidad académica, al final última responsable de los logros y de los desafíos de la política pública en el sector. En este sentido, el CESU expidió en el año 2017 un acuerdo en el que se plasman principios del buen gobierno, así como una serie de recomendaciones que se retomaron en su totalidad en la construcción y la expedición del Decreto 1330 de 2019, el acuerdo 2 de 2020 del CESU; por lo que consideró importante resaltar que el gobierno Nacional, los ministerios, los órganos asesores, trabajamos para promover la participación democrática en el sistema de educación superior, comprendiendo la diversidad institucional y reconociendo la autonomía de las instituciones.

Adicionalmente, el gobierno institucional busca mejores organizaciones, eficiencia de los recursos públicos y privados, procesos de gestión con excelencia y con transparencia. Por esto, es esencial poner de presente que el Plan Nacional de Desarrollo aborda estrategias que apuntan claramente al fortalecimiento del gobierno institucional y la gobernanza de las instituciones, como lo son, entre otros, la gestión transparente institucional y la rendición de cuentas, la transformación digital y la innovación pública moderna, apuestas del gobierno nacional que buscan estimular los factores para lograr un país más productivo y con mayor equidad.

En cuanto a la transparencia institucional, esta debe hacer parte de la cultura que promueva, en el marco de la autonomía, la adopción de prácticas de gobierno y gestión en los procesos de toma de decisiones y ambientes de control interno con una rendición de cuentas permanente frente a la ciudadanía. Sobre este tema, el Departamento Administrativo de la Función Pública, a través de su modelo integrado de planeación; la Procuraduría General de la Nación, con su índice de transparencia y acceso a la información; la Ley 1712 de 2014, ley de transparencia y derecho al acceso a la información pública, le dan gran protagonismo a la política de transparencia, primero, porque atiende el derecho de acceso a la información, y segundo, porque da un marco para el cambio cultural que impacta de manera transversal a los procesos misionales, estratégicos y de apoyo de toda las entidades, ya sean públicas o privadas.

Contar con una cultura de la transparencia aporta un valor diferencial y permite conseguir un entorno de confianza, de credibilidad, que repercute en la sostenibilidad de las propias entidades y aporta claramente a la gobernabilidad de nuestras instituciones. La transformación digital, entendiéndose como la aplicación de las capacidades digitales a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, mejorar el valor del servicio, gestionar el riesgo y generar nuevas oportunidades de desarrollo implica innumerables desafíos ya que es transversal a todas las líneas estratégicas definidas por las instituciones y su estructura da cuenta de su naturaleza y realidad, y que para llevarla a cabo se requiere la articulación de los directivos, sectores académicos y demás grupos de interés. Sumado a esto se encuentra la innovación pública que busca nuevas maneras para crear valor público, es decir, valor compartido por todos; para lograrlo se requieren abordar desafíos públicos de alta complejidad en certidumbre que permiten identificar soluciones efectivas, que fortalezcan las instituciones democráticas más abiertas y robustas con mayor grado de satisfacción y confianza de la ciudadanía.

Por lo tanto, esperamos que estos espacios de encuentro y reflexión, convergentes tanto en objetivos temáticos como en estrategias, orientación y buenas prácticas identificadas a lo largo del tema de buen gobierno institucional, contribuyan a la sensibilización, formación y compromiso de los distintos actores del sistema de educación superior en pro del fortalecimiento institucional.

Muchas gracias.

La conferencia inaugural de este evento, titulada «Gobierno y liderazgo transformacional en la educación superior para tiempos de cambio», estuvo a cargo del Dr. Fernando León García, presidente de Cetys University, Centro de Enseñanza Técnica y Superior, miembro del Consejo de Presidentes de la AGB y presidente electo de la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades AUP. Acompañándolo el rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Dr. Juan Camilo Montoya Bozzi, miembro de AUIP, hizo la presentación de este espacio que a su vez fue moderado por la Dra. María Clara Rangel, rectora de la Universidad del Bosque y miembro del Consejo Directivo y delegada de la Presidencia de ASCUN.

Durante la conferencia se habló de la gobernanza en las instituciones de educación superior y el lugar que ha ocupado en las agendas de las políticas públicas de la mayoría de los países desde el siglo XX, a fin de desarrollar respuestas innovadoras de los sistemas de educación superior relacionados con las políticas sectoriales, las estructuras de gobierno de las instituciones de educación superior, sus normas, procesos y actividades vinculadas con la planeación y la orientación de las instituciones de educación superior, más aún en el último año, por la pandemia del Covid-19.

PALABRAS DE LA DRA. MARÍA VICTORIA ANGULO

MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL

Muy buenos días para todos. Rectores, miembros del CESU y demás directivos que hoy nos acompañan. Tuvimos la oportunidad de encontrarnos hace poco en el encuentro de ASCUN y que sea un motivo de reunión en este ciclo de conversaciones sobre un tema tan importante como la gobernanza. Un saludo muy especial al Dr. José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, rector anfitrión; al rector Fray José Gabriel Meza, actual representante de los rectores de las universidades privadas en el CESU; al señor José Zarta Arizabaleta, representante del sector productivo en el CESU; al Dr. Iván Ramos Consejero del Consejo Nacional de Acreditación, CNA; a la Dra. Patricia Martínez, viceministra de Educación Superior; a todos los miembros del CESU, del CNA, de la CONACES, y también a los compañeros del Ministerio de Educación que se encuentran hoy presentes.

Estar hoy acá deja ver también las posibilidades que nos generó la pandemia. Empiezo con esto porque creo que los foros y conversaciones técnicas de alto nivel que ha tenido la educación superior en particular en estos tiempos de pandemia se han multiplicado. Por ello quiero agradecer al CESU, al CNA y a la CONACES, porque desde agosto de 2018 que iniciamos este periodo de gobierno hemos tenido múltiples posibilidades de encuentro y la calidad de las conversaciones es muy importante y la profundidad de ellas.

Simplemente, para dar un contexto de dónde venimos y por qué nos aporta tanto esta conversación de hoy es importante recordar que de agosto del 2018 a julio del 2019 tuvimos un primer ciclo de talleres llamado La calidad es de todos, que nos llevó al nuevo decreto relacionado con registro calificado en Colombia, y posteriormente continuaron estos talleres liderados por el CNA que nos llevó al acuerdo sobre aseguramiento de alta calidad. Esto comparado con América Latina es importante porque como sector de la educación superior vimos conversaciones importantes, en algunos casos difíciles por el paso adelante que teníamos que dar como sistema antes de la pandemia, y, como lo mencionaba en el encuentro de ASCUN, dejamos un marco normativo tan amplio que le permite a Colombia en su sistema de aseguramiento de calidad tener presencialidad, virtualidad, Blended, distancia tradicional y presencialidad asistida con tecnología. Eso se debe al buen nivel de los rectores y autoridades en educación superior que previeron que esta conversación era necesaria, que luego de 12 o 14 años de una normatividad muy importante que ha conducido al sector donde está, nos diera toda la posibilidad de fortalecimiento, de alianzas y de nuevas propuestas innovadoras.

En este marco, recordarán ustedes, que aprobamos el acuerdo del CESU sobre aseguramiento de alta calidad en medio de la pandemia. Posterior a él y en este mismo marco, hemos venido trabajando todo el proceso de incorporación de tecnologías de la información y comunicación a la educación. Tenemos un co-laboratorio, que a mí me parece un ejercicio muy importante ahora que seguramente las conferencias posteriores van a ver lo que es el texto de los Futuros de la Educación que será lanzado en París por la UNESCO el próximo 10 de noviembre; allá estaremos porque somos el vocero de América Latina y los Futuros de la Educación tiene temas de educación preescolar, básica, media y superior.

Particularmente en superior habla mucho del principio de la solidaridad, del principio de la cooperación, del rol que tiene la educación superior para sumar al ejercicio de preescolar, básica y media con los infinitos retos de aprendizaje, pero también de todas las posibilidades que tiene la educación para responder, no solo como se dice tradicionalmente «al sector productivo» o a un solo concepto de pertinencia, sino para responder ampliamente a las necesidades de la sociedad, a las expectativas de los jóvenes, a las nuevas formas de aprender, a los nuevos formatos y posibilidades que tenemos; y si nos circunscribimos en América Latina, sabemos que somos un continente también con muchas necesidades e inequidades.

Tenemos un gran desafío de llegar a lo rural. Sabemos que los jóvenes que cursan grado 11 y quieren entrar a la educación superior, fueron jóvenes que estuvieron casi 2 años en pandemia, sabemos que venían con una vulnerabilidad académica que no es nueva; no se las vengo yo a contar, ustedes saben el esfuerzo tan grande que han hecho las universidades para acompasar su oferta y sus espacios de aprendizaje con la realidad de los jóvenes colombianos y esa variable que ponemos siempre presente de valor agregado de la educación superior, que no es menor porque si una institución acoge solamente a los mejores puntajes, a la excelencia, versus una institución que acoge jóvenes de todo el país de distintos niveles socioeconómicos, con distintas aptitudes de formación en matemáticas, lectura y ciencias, definitivamente va a tener un reto mayor.

Quisiera retomar este contexto porque eso deja ver, para los invitados internacionales que nos acompañan, que la conversación sobre educación superior, muy acompañada por IESALC, es una conversación interesante para América Latina, un referente importante que nos abre puertas en muchos contextos para seguir avanzando en los procesos de alianza, de internacionalización y también en una apuesta común, como decía el experto que estábamos escuchando anteriormente, de esta visión que tiene América del Sur; cuál es la visión que le damos a estos retos entendiendo las particularidades de nuestra sociedad sobre temas que son reales: de pobreza, de conectividad, y el rol que tiene la educación superior en un concepto de trayectoria educativa completo.

Además de estas conversaciones, quiero agradecer muy especialmente al CESU que ha hecho un trabajo muy importante en este periodo que a nosotros nos correspondió y agradezco su generosidad y siempre liderazgo en la conversación de alto nivel.

Es muy importante mencionar los seis temas, luego de toda la transformación de aseguramiento de la calidad, de registro calificado en Colombia, que se han trabajado. Primero, el acompañamiento colaborativo de buenas prácticas que pueden enfrentar los desafíos, tanto del sistema de aseguramiento de calidad, como de los sistemas de acreditación. El segundo tema fue la convergencia y modalidades para brindar estrategias y medios e incorporación de TIC en el análisis de experiencias pedagógicas académicas; la transformación de apuestas formativas con innovación pedagógica, el acompañamiento a docentes e investigadores, la gobernanza, que es el evento que hoy nos convoca, y el desarrollo de estrategias de investigación.

Cuando escuchábamos el panel anterior también se hacía referencia, no solamente al nivel de las conversaciones, sino a la fluencia de cómo hemos logrado una conversación más amplia. Por ejemplo, en los encuentros de educación superior liderados por el Dr. Luis Fernando, en su momento, y ahora el Dr. Maximiliano, han logrado tener 8000 personas hablando de temas que nos importan. Entonces, eso sí nos abrió una posibilidad enorme, porque recuerden ustedes que siempre estaban los desplazamientos y sus gastos para las formas de poder nosotros conectarnos internacionalmente. Creo que para los rectores y para el Ministerio de Educación no fue un obstáculo, por el contrario, la metodología usada en pandemia que llegó para quedarse nos facilitó muchísimo las relaciones internacionales, nos facilitó muchísimo estar en distintos circuitos de conversación importantes para la educación y creo que en el caso de los rectores en Colombia también lo hemos visto.

Creo que Colombia es un país que necesita mucha conversación, con profundidad, que genere confianza, que permita expresar las diferencias, lo que es muy bienvenido. Solo cuando uno expresa las diferencias puede avanzar, puede tener una mirada más amplia, puede ver temas que no ha abordado, puede corroborar que vamos por la senda adecuada. Estas conversaciones de educación

superior tienen que seguir, tiene que trascender, y van a acompañar lo que se plantea que son los retos de la educación superior en tiempos de pandemia.

También se debe mencionar la serie de 6 conversaciones, el trabajo, por ejemplo, que hizo la Dra. Maritza Rendón Rangel, particularmente en el eje de acompañamiento a profesores y a estudiantes en su desarrollo intelectual y emocional. Ojalá también puedan hacer parte de esas conversaciones, por ello quiero compartirles el papel tan importante que ha tenido la misión de sabios para propiciar conversaciones de fondo y para, más allá de un gobierno, de un partido político y quienes estamos transitoriamente en un cargo, darle al país conversaciones de más largo plazo. Tendremos la semana entrante en Colombia, a partir del lunes, al presidente del Consejo Científico Francés que es el mayor experto en el mundo de la neurociencia, va a venir la mayor experta en lo que es Proceso de Formación, Crianza y Desarrollo en los primeros 1000 días; esos espacios y muchos más nos facilitan la apertura a conversaciones como la que a partir de mañana, por ejemplo, hace el foro del Icfes en torno a habilidades socioemocionales.

Antes le preguntaban al experto qué consecuencias habría en este proceso de educación virtual o educación mediada por tecnologías, si esto realmente había impactado, si teníamos un rezago. No hay una respuesta única porque depende de muchas variables. Definitivamente nada reemplaza la presencialidad en un 100%. La presencialidad es interacción social, la educación es interacción social; obviamente la mediación de tecnología y distintos modelos lo que nos abren son un sin número de posibilidades. Pero recogiendo el eje socioemocional, que es un foco de atención, les cuento que en el proyecto que estamos liderando para implementar a partir del 2022 en todo el sistema educativo, es el proyecto de Fortalecimiento y Cierre de Brechas que ya tiene un documento de política conpes aprobado, es un proyecto a cinco años, es un proyecto responsable, para dejarle un siguiente gobierno una ruta, porque definitivamente el sistema educativo tuvo muchos desafíos y no todos los niños en Colombia tuvieron las mismas posibilidades, los jóvenes tampoco, y definitivamente hay brechas. Por eso, este proyecto contempla la posibilidad de valoración individual de aprendizajes más allá de la evaluación tradicional, del programa evaluar para avanzar, los componentes de lectura, de matemáticas, ciencias, contempla un gran componente socio emocional.

En este sentido, queremos que las universidades del país, aquellas con programas acreditados en temas de educación conformen la Red de Mentorías para el resto del sistema en lo que tiene que ver con secundaria. El país ha avanzado con Todos a Aprender en un programa que aborda desde la educación inicial hasta la educación primaria; pero la educación secundaria, que es, como decía Andreas, donde los jóvenes tienen más dudas e inquietudes, es un proceso que sí que tenemos que acompañar porque de él dependen las decisiones que se tomen en materia de educación superior y ese tránsito en competencias y habilidades socioemocionales.

Ustedes han visto los cambios en los que ha transitado el Icfes, que es el Instituto Nacional de Evaluación, es el primero en América Latina en tener pruebas con incursión grande de tecnología. Acaban de pasar las pruebas Saber Pro, las pruebas saber TyT con un gran componente tecnológico. Las habilidades socioemocionales se intencionan, se acompañan a que el maestro y aquel directivo se reconecten con su mística y la gestionen y así evidencian un comportamiento, unas actitudes, unas conclusiones de parte de los jóvenes frente a los desafíos que les pone la vida. Eso es lo que queremos, jóvenes empoderados, jóvenes con una autoestima que les permita sentir que el país sí les da una garantía de una trayectoria educativa completa. Esto no es sencillo, sabemos los grandes desafíos que tenemos en obertura y en opciones económicas de acceso en los que hemos venido avanzando, pero no quería dejar de mencionar este tema porque tiene toda relación con la gobernanza; además, habla de qué tipo de líder o rectores queremos en las universidades del país.

En ese sentido, siempre he creído que el perfil ideal de esos líderes no es uno solo uno, creo que tiene que ver con una conexión con el contexto, tiene que ver con unos valores y principios éticos muy claros, con un amor y un conocimiento del sector, por supuesto, y con una visión también del liderazgo participativo y distribuidos, donde puedan los distintos actores de la comunidad académica participar, deliberar, y que tengo un lugar importante la voz de los jóvenes, entender qué quieren ellos, entender cómo los podemos interpretar. Creo que esto es una lección muy grande que tiene el país por delante.

Pacto por la Juventud pacto no solamente fue una respuesta a un momento de expresión de las diferencias y los anhelos de los jóvenes, es un proyecto a 10 años que convoca en este momento más de 33 billones de pesos, que convoca muchas instancias del gobierno nacional, pero sobre todo ayer, por ejemplo, que se instalaba la plataforma de los Consejos de Juventud. Porque es sustancial oír está voz renovada, con ímpetu, con sueños y anhelos para el país, pero también entendiendo gracias a la academia y a la educación superior que hay formas de incidir, todas por

una vía pacífica, por una vía constructiva, que tienen que ser oídos en todas las distancias porque tienen que saber que su voz importa.

Entonces, ahí tenemos una posibilidad bien importante traducida a la luz de todas las reflexiones que van a hacerse en estos dos días de trabajo en torno a los miembros de los consejos directivos, en torno a quiénes los componen, en torno a cómo se canalizan las distintas voces. Nos daban los ejemplos de universidades públicas y privadas; creo que siempre ha estado sobre la mesa encontrar las formas para escuchar la voz de todos los actores de la comunidad académica.

Por otro lado, también me parece muy importante reconocer el ejercicio del padre Jorge Humberto Peláez en torno a la transformación de apuestas formativas y de innovación pedagógica. Otro encuentro que se hizo previo a este encuentro sobre gobernanza que agradecemos y que es muy importante, y que tiene que ver con el cambio que todos hicimos de la normatividad que rige la educación superior en el país. Recuerdo en aquel momento, cuando estábamos deliberando para llegar a este decreto recogiendo las observaciones, la pregunta de todos era «¿cómo así que ponemos el centro de la reflexión en torno del aprendizaje de los jóvenes, es que solo nos van a medir por el resultado de la prueba Saber Pro?», este solo es el referente de que hemos sido asertivos o no hemos sido asertivos en los programas, la respuesta es «no». Lo que debemos tener son muchos elementos de valoración de aprendizajes, que va más allá de solamente una calificación respecto a unos mínimos comunes, respecto al área de formación; y esta valoración también tiene que ver con el papel que le debemos a la cultura, al cierre de las brechas de capital social, que finalmente es lo que diferencia a una persona de otra. Ese igualador Lo debería dar la política pública educativa porque no tiene que ser la diferencia de lo que somos o de las oportunidades que hemos tenido por el nivel de formación o por el poder adquisitivo de nuestras familias; ahí viene el gran desafío, porque es la academia ese gran igualador de las diferencias que se tiene dependiendo del origen del cual venimos.

Hay un valor muy bonito que no debemos perder de vista estos días: las instituciones de educación superior son las instituciones en las que más confían en los jóvenes. Eso me parece un gran activo para la conversación, para la gobernanza, para la formación de nuevos líderes en los distintos espacios que tiene Colombia, deliberativos, de elecciones, etc.

Entonces, tenemos que construir códigos de buen gobierno, que son un esfuerzo que viene de muchos años trabajando el sector con este principio de confianza que los jóvenes depositan en las instituciones de educación superior en Colombia, públicas y privadas. Y ese valor que cuando vienen siempre los expertos internacionales a dar una mirada comparativa al sistema colombiano, se dan cuenta del gran valor de la composición mixta de situaciones públicas y privadas que tiene Colombia con una amplia conversación respetando obviamente sus intereses, las políticas, el marco normativo; pero concurriendo en el sentido de generar diversas oportunidades a los jóvenes del país.

Agradeciendo, entonces, este espacio de conversación que el CESU propone, nos centramos y vamos poniendo más elementos acerca de la conversación de gobernanza. Si nos remontamos de pronto a un primer ejercicio comparado que generamos en el año 2008 y 2009, con el Dr. Jorge Hernán Cárdenas, en el Ministerio de Educación, para hablar de códigos de buen gobierno. Ese fue un primer ejercicio que es muy importante y vale la pena tenerlo en cuenta, a todos nos puso de presente la importancia que tiene el tema de gobierno universitario. Algo que olvidé mencionar es que el nuevo decreto de registro calificado y el acuerdo del CESU de aseguramiento de alta calidad le da un papel que no estaba así de explícito al gobierno universitario, y se lo da porque lo que no puede pasar es que estemos hablando de instituciones acreditadas de alta calidad donde no haya un código de buen gobierno, donde no haya liderazgo, donde no se evidencia la pluralidad, donde no se evidencia la transparencia.

Entonces, este es un factor que no es menor, se sigue haciendo y tenemos que encontrar más parámetros, hacerlo menos subjetivo; de eso se tratan estos dos días de deliberación, de entender la valoración que los pares académicos hacen de buen gobierno, que es una valoración muy importante. Ahora, con este nuevo paso que da Colombia hacia la revisión de condiciones iniciales se da una posibilidad enorme para que el rector o la rectora, declarando el objetivo y el valor que tiene su institución, exponga cuáles son las prácticas de buen gobierno, cuáles son los mecanismos de rendición de cuentas, en fin.

También me parece muy importante reconocer a la Dra. Patricia en todo su paso por el Viceministerio de Educación Superior. En el 2013 se publicó una guía para la creación e implementación de códigos de buen gobierno de las instituciones de educación superior. Hago referencia a esto porque estoy convencida que este sector tiene que construir siempre sobre lo construido; no imponemos paradigmas u obligaciones, nosotros movilizamos intereses, creencias,

valores compartidos. Entonces, es muy importante este ejercicio que ya venía haciendo el Ministerio a través del Viceministerio Educación Superior. Luego, en el año 2014 se dio la expedición de la Ley 1740 que tiene los parámetros más desarrollados sobre inspección y vigilancia, una armonía que siempre se debe cuidar. Antes preguntaban sobre los límites de la participación del gobierno en instituciones públicas y privadas, en este sentido creo que la génesis de la inspección y vigilancia tiene que ver con que haya una garantía para los estudiantes en las condiciones de prestación de servicios. En la libertad y la autonomía cada universidad traduce su apuesta formativa, traduce sus códigos de buen gobierno, desde el lado de las instituciones públicas se rinde cuentas en las instancias, por ejemplo; y sobre todo inspección y vigilancia cobra sentido es para ello, para resguardar los derechos de quien ha hecho una apuesta de ingreso a la educación superior y de que eso que la universidad le ofreció se cumple.

Para hablar de gobernanza tendremos unos expertos de primer nivel estos dos días, a quién les agradezco estar aquí, al igual que a los rectores que alternarán en los distintos paneles experiencias y demás que van a ser compartidas. Siempre retomamos el concepto de gobernanza. Considero que la gobernanza para cobrar sentido no se impone, la gobernanza se construye, ella nos habla de cómo constituir los mejores consejos directivos, Cómo generar pluralidad, equilibrio, conocimiento en el sector, pero también versatilidad en el manejo de distintos temas; porque cuando hablamos de educación superior se necesita una combinación de saberes que no van solamente en el aspecto técnico y detallado de la educación superior misma, sino también en estándares, de gerencia, de liderazgo, de manejo de recursos y manejos financieros, en lograr esta multiplicidad de concurrencias y saberes en un mismo órgano. Hay que volverse un punto obligado de referencia de la sociedad para grandes conversaciones sobre lo que ocurre en todos los niveles educativos, sobre las distintas posibilidades.

Un trabajo muy importante que también se tiene que hacer con el sector productivo es de hacer mucha pedagogía para no generar un divorcio o una falta de confrontación al decir que el sector productivo certifica y habilita rápidamente, que las personas solo necesitan una certificación para conseguir un empleo y que esto les abre todas las posibilidades. La conversación debe ser mixta, porque la academia nos habla de la formación integral, allí reposa, en un área del conocimiento, certificaciones de habilidades que le pueden dar una posibilidad, claramente, elaborada a los jóvenes y lo necesitan, pero todos sabemos que nuestra vida laboral, hasta que se disponga que podemos estar en ejercicio, requiere que seamos siempre aprendices. A eso nos dedicamos en la educación y ese tiene que ser el mensaje que en general les quede a los estudiantes de lo que es la educación superior. No es solo una habilitación laboral, es un escenario para generar muchas habilidades y competencias que serán interpretadas por cada joven en su forma de vivir y de ejercer la ciudadanía.

Transparencia y rendición de cuentas, este ha sido un tema de hace muchos años, ha estado siempre presente en todos los foros y la pandemia también nos dio nuevas formas de comunicarnos, de rendir cuentas, de poner nuevos parámetros, códigos de transparencia y buen gobierno; que tiene que ver no solamente con los resultados de la universidad, sino cómo funciona su gobierno institucional, desde sus consejos directivos hasta su grupo de administrativos y grupo de apoyo para materializar las políticas de la institución.

Esto también va a funcionar en la medida en que Colombia tenga claro, porque así es y así se debe mantener, que el sector más importante es la educación. Siempre me preguntan que si nuestro presupuesto actual, que por 4 años ha sido el primer sector, resuelve todos los problemas; claro que no, nunca en educación los recursos van a ser suficientes, siempre hay más necesidades. Me siento orgullosa del pueblo mismo colombiano por haberle dado la importancia, de haberse puesto de acuerdo en un tema de conversación y es que este tenía que ser el sector por la mayor inversión, seguir sumando, buscando fuentes, siendo creativos en las distintas discusiones, en los distintos planes de gobierno; al sector eso le da un mensaje muy importante.

También la pandemia ha creado nuevas formas de acercamiento, desde el área de bienestar, que tiene todo que ver con la gobernanza, por ejemplo. Así vemos cómo rectores han logrado ser mucho más cercanos con sus estudiantes. Normalmente teníamos espacios muy tradicionales, foros y otras reuniones presenciales como esta, más costosas y espaciadas en el tiempo con otros propósitos más académicos, pero el rol de la mentoría se hizo más importante y explícito en la pandemia; porque el mentor es un par y en educación superior lo que más moviliza es el aprendizaje y la construcción entre pares. Esa mentoría entre estudiantes y docentes viene a jugar un rol muy importante e, incluso se podría de decir que, compensado o suma a esa prioridad del sistema de sentar a la discusión en aprendizajes.

Cuando hablábamos de cómo el modelo iba a dar un salto a centrarse en aprendizajes y que nos preguntaban si las pruebas Saber Pro eran el único elemento, se evidenció la necesidad de que en las agendas de gobernanza de las universidades también este una mirada renovada de formación y acompañamiento a los docentes. Este es un tema que siempre se exponen en cuando a educación preescolar y básicas, siempre hay un objetivo de dignificar y acompañar, pero siempre se piensa que ya por el nivel de formación y la experiencia de los maestros en educación superior el rol es otro; claro, los roles y los momentos son distintos, pero sigue siendo igual de importante y eso lo vimos en pandemia para además asumir modelos de educación híbridos, a distancia, renovada. Para esto necesitamos desde la misma gobernanza entender una relación distinta en el proceso con los maestros e investigadores, respetando obviamente las dinámicas propias de educación superior, pero entendiendo que allí hay una oportunidad enorme y que impacta directamente en esta red de mentoría o red de nuevas conversaciones de todos los estamentos que hacen parte de la gobernanza y de la gestión institucional.

Participación y servicio a la ciudadanía es otro elemento que no podemos perder de vista en esta conversación de dos días. Esta pandemia que nos ha dejado tantos aprendizajes, también que ha sido muy dura emocionalmente para todos los actores del sistema, también nos hizo estar más conectados con nuestro ser, con nuestras emociones, con las posibilidades que tenemos de servir. Eso es muy potente, eso es lo que se trabaja en coaching educativo, se trata de hacer una pausa para repensar por qué está uno aquí, qué lo trajo hasta aquí y cómo esta mística resulta la gran movilizadora para, a pesar de tener los momentos más difíciles en los últimos 100 años, encontrarle, como han hecho los rectores de Colombia, una posibilidad.

Quiero agradecer todo el ejercicio liderado por las universidades del Plan Padrino, donde tuvimos universidades públicas y privadas que no dudaron un segundo en trabajar juntas, en mirar cómo iban a generar estas posibilidades de presencialidad asistida con tecnología, en ser co-partícipes del Laboratorio Educación Superior; programas como Bienestar en tu Mente para comenzar a hablar más explícitamente de todos los procesos de habilidades socioemocionales. Entonces vemos una característica del gobierno universitario en Colombia y es la solidaridad. En este documento que les señalé de los Futuros de la Educación, de un nuevo contrato social por la educación, mencionan reiteradamente el valor de la solidaridad para construir, para sumar, para atender distintos contextos, para entender el valor agregado en la singularidad, pero también en el escenario de cada una de las propuestas que ofrecen las instituciones de Educación en el país.

Obviamente, si se habla de buenas recomendaciones de gobierno institucional seguramente será lo que los expertos con muchísimo conocimiento nos dirán. Podría uno nombrar pues muchos temas que tienen que ver con la información y la cultura de la información, temas que tienen que ver con nuevos formatos de conversación de los máximos órganos de gobierno, con los miembros de los consejos universitarios; también de generar reglas claras institucionales, lo que se reflejan una mejor interacción de los distintos miembros del gobierno universitario; una planeación, pero una que, como nos enseñó la pandemia, no tiene todas las variables controladas, eso nos da mucha versatilidad y tal vez reducen nuestra aversión al cambio. Siempre decimos que el sector educación es el abanderado de la innovación, de los nuevos desarrollos, pero también somos conscientes que a veces somos el sector al que le cuesta más trabajo innovar por todos los cambios que hay que hacer alrededor de las distintas reflexiones académicas. Ese escenario medio lo da la pandemia con nuevas posibilidades, y es muy importante que las tomemos en cuenta; al igual que en esta discusión sobre gobernanza, tomar en cuenta este marco referencial que son los ODS, especialmente el número 4 en educación, particularmente educación superior, y la mirada complementaria que va a tener los Futuros de Educación 2050

Termino estas palabras agradeciéndoles. Sé que esta va a ser una conversación del más alto nivel. Para nosotros, este es un escenario permanente de aprendizaje para poder incidir de la mejor forma en las políticas públicas. Para el señor presidente, Iván Duque, este sector ha sido un sector prioritario en su agenda, en las deliberaciones. No han sido 3 años y 3 meses sencillos, nos ha tocado todo tipo de vicisitudes, pero creo siempre trabajando con mística, de forma transparente, y que ojalá este escenario y esta plataforma que le hemos dejado gracias a ustedes al sistema contribuya para que estas deliberaciones permitan una respuesta como la que está dando la educación superior en Colombia y en América Latina.

Próximamente, tendremos una reunión de los rectores colombianos con los rectores de Irlanda, vamos a estar en Expo Dubai; o sea, hay un gran orgullo de lo que representan los rectores en Colombia a todo nivel, tanto en su apuesta científica como académica. Entonces allí estaremos como siempre generando las oportunidades, brindando el apoyo y con el mayor respeto al aporte que hace la educación superior en el país al desarrollo. Muchísimas gracias.

El primer panel estuvo titulado Modelos de Gobernanza. Fue moderado por el Dr. Fernando Chaparro, consejero en el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, CNA. En él participaron el Dr. Jamil Salmi, consultor en educación superior global, con su intervención Liderazgo y Modelos de Gobernanza durante y después de la pandemia; también, el Dr. José Joaquín Brunner, compartiendo su visión en gobierno institucional con su intervención Futuros de la Educación 2025, y el Dr. Peter Maassen, de la Universidad de Oslo, quien compartió sus perspectivas sobre los nuevos modelos y liderazgos en educación.

En primer lugar, se habló de cómo todas las IES se están viendo en la necesidad de repensar sus procesos internos respecto al aseguramiento de la calidad y autoevaluación en cada una de ellas, para responder a los cambios que desde hace más de una década se experimentan a nivel mundial. Se trata de pasar del uso exclusivo de indicadores de recursos, como los humanos, financieros, etc., a la complementación de estos, que seguirán siendo igual de importantes, con los indicadores de impacto. Además, se destacó al gobierno universitario como uno de los grandes pilares para lograr la calidad de la educación superior. Finalmente, se extendió la invitación para tomar este encuentro, no como un evento aislado, sino como el inicio de un diálogo que se puede seguir desarrollando con los anfitriones del panel, de esta forma se incitó a la participación a los asistentes a las próximas reuniones prometidas para continuar profundizando en estos temas.

Seguidamente, se dio lugar a la conferencia «Gobierno Institucional en Educación Superior Colombiana», con la Dra. Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional de Colombia, presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y del Caribe, UDUAL, y miembro del CESU.

En esta última conferencia de la mañana en la primera jornada de este Foro del CESU, se compartieron algunas reflexiones en cuanto al deber ser de una institución de educación superior. Se profundizó en cuanto a las características de una universidad, las cuales deben ser, según la experta, autónomas, científicas, universales y corporativas, entendido esto desde una perspectiva amplia que englobe sus objetivos sin discriminar particularidades. Además, las IES tienen propósitos, valores y acciones que responden a lo anterior, donde se construye su cultura. La universidad es un ente vivo que se adapta a los cambios económicos, culturales y sociales y mantiene su centro como centro de gestión del conocimiento; y debe ser capaz de formar profesionales competentes, capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su vida y con habilidades para enfrentarse al diario.

Durante la jornada de la tarde, en el Teatro se vivió un colorido espectáculo protagonizado por dos grandes manifestaciones de la cultura Caribe: el Carnaval de Barranquilla y el Vallenato, las cuales han sido declaradas Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Ambas consideradas como fundamentales para la Universidad Simón Bolívar en su misión de valorar y cultivar la identidad, la cultura y el respeto por el ancestro, y en su proyección académica internacional con programas como el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe.

El formato cultural que propende el fortalecimiento de las raíces melódicas del género tradicional de la música Vallenata nació como una línea de acción en el marco de la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2015 y además como una línea de significación del acordeonero en su rol como juglar que compone, canta e interpreta los ritmos Vallenatos. En octubre de 2018, la Sinfónica Vallenata inició actividades en este mismo teatro, el Teatro Universitario José Consuegra Higgins, como parte del interés permanente de la Universidad Simón Bolívar por preservar las tradiciones.

La tercera y última jornada dio inicio con el panel «Gobernanza Institucional, garantía de itinerarios y aprendizajes flexibles en la educación superior - 8 estudios de casos», la cual estuvo a cargo de la Dra. Michaela Martín, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, París; junto al presentador y moderador, padre Harold Castilla, rector de Uniminuto, y desde una perspectiva nacional, el Dr. Jaime Leal, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. La charla tuvo como propósito relacionar la gobernanza institucional con todas estas rutas y trayectorias de aprendizaje flexible y las más adaptables posibles a los diversos itinerarios de vida de los estudiantes.

la agenda de educación 2030 de las Naciones Unidas anima a todos los países a desarrollar sistemas educativos bien articulados que ofrezcan itinerarios de aprendizaje flexible a sus estudiantes, múltiples rutas de progresión entre instituciones, cursos o niveles educativos, lo cual aporta muchos beneficios y, por supuesto, también a la sociedad, sobre todo en términos de equidad, habilidad o eficiencia en la gestión de los recursos. Sin embargo, teniendo en cuenta los sistemas de educación superior cada vez más complejos y fragmentados del mundo, tanto en términos de gobernanza como de financiación, ofrecer vías de aprendizaje flexibles e inclusivas es a la vez una evidencia y un gran reto.

Seguidamente, se dio lugar al panel de expertos denominado «Perspectivas comparadas del gobierno institucional, rendición de cuentas y su relación con la política de calidad» . En él participaron el Dr. Francisco Marmolejo, presidente de Educación Superior de la Fundación Qatar; Jesús López Macedo, director general académico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México – ANUIES, y Edgar Varela, del Instituto de Prospectiva y rector de la Universidad del Valle. Moderó este espacio Fray José Gabriel Mesa, rector general de la Universidad Santo Tomás.

Este panel se abordó desde la perspectiva del Ministerio de Educación Nacional y el CESU, los cuales sintonizándose con las tendencias epistemológicas de administración de las organizaciones que incorporan la categoría de buen gobierno en las instituciones de educación superior como una estrategia eficaz de aseguramiento de la calidad, las IES han avanzado en transparencia y generación de confianza entre los distintos grupos de interés y de la valoración que de ella tienen los ciudadanos como destinatarios indiscutiblemente de esta función social, y el rol que desempeñan en la transformación de la cultura que estas cumplen a través de la gestión del conocimiento.

La programación continuó con el conversatorio denominado «Perspectivas de los resultados de buen gobierno institucional desde la mirada de distintos grupos de interés» . En este espacio participaron Luis Orlando Aguirre, representante de los profesores; Rosa Mosquera Palacios, representante de los estudiantes, y José Zarta, representante del sector productivo. Moderando este espacio, el Dr. Víctor Hugo Malagón, del Foro de Presidentes, ex consiliario de la Universidad del Rosario y designado por el presidente de la República en la Universidad Militar de Nueva Granada.

Este conversatorio se motivó por la importancia de estructurar un nuevo modelo de educación relacional para que Colombia articule los diferentes componentes del sistema de educación superior, como ya se advertía en el Acuerdo por lo Superior 2034 que aumenta la participación responsable de los estamentos de las instituciones de educación superior para mejorar la corresponsabilidad, rendición de cuentas, la vigilancia y la participación de los académicos.

Seguidamente, el conversatorio rectoral titulado «Retos y perspectivas del gobierno institucional desde la mirada de líderes de distintas tipologías institucionales» , en el que participaron el Dr. Hugo Alberto Valencia Porras, rector nacional de la Fundación Universitaria María Cano y presidente nacional de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria, ACIET; el Dr. Omar Lengerke Pérez, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS, Bucaramanga, presidente de la Red TTU; el Dr. Oscar Domínguez, director ejecutivo de ASCUN y delegado de la Vicepresidencia en ASCUN, y el Dr. Jairo Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal - SUE Nacional. La moderación estuvo a cargo de la Dra. María José Lemaitre, directora del Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA.

Durante la conversación destacó la denominada «tipología» de las instituciones de educación superior en Colombia, la cual agrupa muchos niveles de desarrollo, calidad, cobertura, contextos regionales y nacionales, diversas estructuras directivas y académicas de acuerdo a sus capacidades que responden a un público objetivo, que es completamente asimétrico de acuerdo a dicha tipología de la institución y su normatividad, que, según lo afirmaron los expertos, aunque se habla de reconocimiento de la diversidad de la naturaleza de las guías, en la práctica se miden en mucho de los casos de forma igual.

El foro culminó con la presentación de la síntesis conclusiva de ideas, conceptos planteados y/o emergentes en las jornadas de trabajo, así como resultados y perspectivas del Ministerio de Educación Nacional. Participaron en este espacio la Dra. Patricia Martínez Barrios, investigadora de la Universidad Simón Bolívar, y el Dr. Jairo Cifuentes, de la Pontificia Universidad Javeriana. En este espacio también se socializaron los comentarios finales y la presentación de la estrategia CESU 2022.

Se habló de una propuesta entre gobierno institucional y calidad y cómo eran mutuamente necesarios, cómo tributaban cada uno de los conceptos entre sí y eran una unidad indisoluble. Se concluyó que, desde ese binomio de gobierno institucional - autonomía y buen gobierno – calidad, se ha encontrado un poliedro que considera las relaciones complejas con visión comprensiva y enriquecida en cuanto a autonomía, transparencia, confianza, calidad, social, vinculación con grupos de interés, búsqueda de desarrollo sostenible y gobierno institucional.

Según los expertos, es indispensable insistir en la creación y fortalecimiento de buenos gobiernos institucionales que trabajen enfocados en el cumplimiento de la misión, visión y proyecto educativo institucional con políticas, normas, planeación y estructuras de apoyo suficientes para el logro de los objetivos misionales. Así, balanceados entre lo académico y la gestión, cuenten con sistemas de información y canales de comunicación efectivos con sus distintos grupos de interés, que tengan gobiernos, procesos y procedimientos transparentes articulados a un sistema interno de aseguramiento de la calidad capaces de responder con criterios de ética, eficiencia, eficacia,

calidad, integridad y transparencia a un gobierno institucional con enfoque participativo de sus actores, capaces de responder a las demandas sociales del entorno con una cultura de rendición de cuentas de sus resultados de gestión y manejo de recursos.

JORNADA ENLACE

NOV 3 - MAÑANA https://www.youtube.com/watch?v=KPq1nhpO5Cw&t=10465s

NOV 3 – TARDE https://www.youtube.com/watch?v=P9zDtazhF3g&t=1380s NOV 4 https://www.youtube.com/watch?v=-lOfNUHtmRc

This article is from: