26 minute read

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO

SEPTIEMBRE 28 A DICIEMBRE 28 DE 2021

TOMO 123

SEPTIEMBRE 28 A DICIEMBRE 28 DE 2021

TOMO 123

ÍNDICE LIBRO N.º 123 De septiembre 28 hasta diciembre 28 de 2021

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO……………………….…………………………….. 001

PROSPECTA AMÉRICAS EN ACCIÓN……………………………………………………………………….. 021

BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U………………………….………………………...…………. 028

CANTOS, PITOS Y TAMBORES…………………………………………………………………………………

TALLER VIRTUAL DE AUTOMAQUILLAJE…………………………………………………………………. 033

036

HALLOWEEN PARA NIÑOS Y NIÑAS UNISIMÓN………………………….….………………………… 038

COMUNICADO: TAQUILLA VIAJERA ROYAL FILMS LLEGA A UNISIMÓN CON PRECIOS ESPECIALES…………………………………………………………………………………………………….……… 040

COMUNICADO: CONOCE LAS FECHAS DE CIERRE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES GENERALES DE COMPRAS Y SUMINISTROS 2021……………………….……………………………. 042

COMUCADO: INCIATIVAS QUE TRANSFORMAN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PROFESORAL…………………………………………………………………………………………………………… 044

FORO CESU, GOBIERNO INSTITUCIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR…………………… 045

FERIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO……………………………………………………………….…… 076

COMUNICADO: MÉRITO EMPRESARIAL TV CON MANUEL HERRERA COMO INVITADO. 083

LIVE: PROSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS TIC, PRESENTE Y FUTURO………………… 084

DOCEAVA VERSIÓN DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL……………………………………… 087

COMUNICADO: COMFAMILIAR TE OFRECE CURSOS VACACIONALES DEPORTIVOS…… 111

COMUNICADO: CONOCE LOS BENEFICIOS QUE DAVIVIENDA Y UNISIMÓN TIENEN PARA TI…………………………………………………………………………………………………………………… 113

INTERCAMBIOS DEPORTIVOS….………………………………………………………………………………. 114

SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE UNIFORMES A AUXILIARES……………………………………… 117

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 084………………… 118

COMUNICADO: LAMENTAMOS EL FALLECIMIENTO DEL PROFESOR EZEQUIEL QUIROZ……………………………………………………………………………………………………………………

BOLETÍN DE PRENSA: INVESTIGADORA UNISIMÓN EN SEMANA DE LA NEUROEDUCACIÓN ORGANIZADA POR LA MISIÓN INTERNACIONAL DE SABIOS……… 119

120

ÍNDICE LIBRO N.º 123 De septiembre 28 hasta diciembre 28 de 2021

PRESENTACIÓN DE LIBROS TRECE EN EL CUENTO – TOMO III Y POMPIRRI………………

ACTO DE INAUGURACIÓN DEL BLOQUE C……………………………………………………………… 122

125

COMUNICADO: CONFERENCIA PERMANENTE DE EDUCACIÓN MÉDICA…………………… 139

FERIA AVANZA POSGRADO 2021….………………………………………………………………………. 140

COMUNICADO: INFÓRMATE SOBRE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA DE SERVICIOS EDUCATIVOS…………………………………………………………………………………………………………. 157

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA 2021….……………. 158

BOLETÍN DE PRENSA: DOCUMENTAL REALIZADO POR ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE UNISIMÓN GANÓ PREMIOS EN FESTIVAL AUDIOVISUAL DE LOS MONTES DE MARÍA………………………………………………….…………………………………………………………. 182

COMUNICADO: TEMAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL ‘GEMBA-KAIZEN’… 184

COMUNICADO: EXPERIENCIA UNIVERSITARIA EN INTERVENCIÓN SOCIOAMBIENTAL COMO APOYO A LOS ODS……………………………………………………………………………………… 185

ENCUENTRO REGIONAL NODOS CARIBE Y CENTRO MODELOS Y SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA…………………………………………………………… 186

EVOLUCIÓN DE MACONDOLAB……………………………………………………………….……………… 193

CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS 2022-1……………………………………………………… 203

CONVERSATORIO CON JUAN CARLOS CORONEL……………………………………….…………. 211

COMUNICADO: ¿QUÉ DEBES SABER ANTES DE VENIR A USA?.......................... 214

BENDICIÓN DE CINTAS Y BOTONES……………………………………………….……………………… 215

BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN Y ALCALDÍA DE CARTAGENA INICIAN PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE COMPETENCIAS BLANDAS A SERVIDORES PÚBLICOS…………. 220

CEREMONIA DE GRADOS………………………………………………………………………………………… 222

TALLER DE MANUALIDADES: ADORNOS NAVIDEÑOS……………………………………………… 247

COMUNICADO: ¿CÓMO INTERACTUAMOS CON EL AMBIENTE?.......................... 249

COMUNICADO: HABLEMOS DE SOSTENIBILIDAD……….…………………………………………… 250

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 090……………… 251

ÍNDICE LIBRO N.º 123 De septiembre 28 hasta diciembre 28 de 2021

COMUNICADO: RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD CONTRA EL COVID-19………………………………………………………………………………………………………………… 252

SIMULACRO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE FUEGO Y EVACUACIÓN……………. 253

COMUNICADO: LEY 2157 DE 2021, BORRÓN Y CUENTA NUEVA………………………………. 255

COMUNICADO: LAMENTAMOS EL FALLECIMIENTO DE LA ESTUDIANTE NORLYS FERNÁNDEZ MIELES…………….…………………………………………………………………………………. 256

RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS 2021………………. 257

FIESTA DE FIN DE AÑO UNISIMÓN 2021…………………………………………………………………… 267

ORDEN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y A LA FE PÚBLICA LUIS LÓPEZ DE MESA………… 289

COMUNICADO: PRESENTACIÓN DEL CARNÉ DE VACUNACIÓN EN EVENTOS MASIVOS………… 292

CÁTEDRA DE INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA Y ENTREGA DEL TÍTULO DOCTOR HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE AL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA…………………… 293

NOVENAS NAVIDEÑAS DE AGUINALDO……………………………………………….…………………… 317

COMUNICADO: CONSULTA LAS ACTUALIZACIONES QUE SE HAN REALIZADO EN EL CENTRO DE DOCUMENTOS……………………………………………………………………………………… 323

COMUNICADO: HORARIO LABORAL DEL 7 DE DICIEMRBE DE 2021…………………………. 325

COMUNICADO: CIERRE DE APOYO LOGÍSTICO Y TÉCNICO PARA EVENTOS INTERNOS 326

COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN…………………… 327

BOLETÍN DE PRENSA: RECONOCIMIENTO DESDE LA UNIVERSIDAD DE TAMAULIPAS DE MÉXICO A INVESTIGADORA DE UNISIMÓN…………………………………………………………… 334

COMUNICADO: GESTIÓN DEL LOGRO Y LIDERAZGO PERSONAL………………………………. 335

COMUNICADO: PASOS PARA VISUALIZAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 2021………………………………………………………………………………………………. 336

COMUNICADO: CONOCE EL PORTAFOLIO DE FORMACIÓN UNISIMÓN 2022……………… 338

BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN DECLARADA FUERA DE CONCURSO EN LA CUARTA EDICIÓN DEL PREMIO COLOMBIANO DE SOSTENIBILIDAD A LAS BUENAS PRÁCTICAS LABORALES DE ACRIP………………………………………………………………………………………………

SHOW NAVIDEÑO EL REGALO DE LA NAVIDAD………………………………………………………… 339

340

ÍNDICE LIBRO N.º 123

De septiembre 28 hasta diciembre 28 de 2021

COMUNICADO: ASISTENCIA PRESENCIAL OBLIGATORIA PARA ADMINISTRATIVOS EN 2022…………………………………………………………………………………………………………………………

CEREMONIA DE GRADOS………………………………………………………………………………………….

BOLETÍN DE PRENSA: SE CLAUSURÓ DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL EN EL MARCO DE ALIANZA UNISIMÓN – AIR-E………………………………………

COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN……………………

COMUNICADO: TRANSFORMACIÓN HACIA UNA CULTURA +DIGITAL…………………………

COMUNICADO: ESTUDIANTES DE UNISIMÓN RETORNAN A CLASES PRESENCIALES EN 2022…………………………………………………………………………………………………………………………

COMUNICADO: ¡FELIZ NAVIDAD!………………………………………………………………………………

EUCARISTÍA EN MEMORIA DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS……………………………….

LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA……………………………………………………. 342

344

376

378

386

387

389

390

394

28 de septiembre de 2021

BOLETÍN DE PRENSA

El 28 de octubre en Unisimón: Congreso Internacional de Derecho Barranquilla y Cúcuta: Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social

Destacados profesionales del derecho se darán cita el 28 de octubre en el XIII Congreso Internacional de Derecho sede Barranquilla y la X versión sede Cúcuta: Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y los programas académicos de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. La modalidad será virtual originando desde el teatro José Consuegra Higgins en Barranquilla.

El congreso tiene como objetivo dar a conocer temáticas en torno a los cambios, tendencias y estado actual del derecho, incluyendo los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en conexidad con una nueva enseñanza del derecho y una justicia equitativa, teniendo en cuenta que en la actualidad los Derechos Humanos y la Justicia deben permear todas y cada una de las ramas del Derecho, como fórmula esencial para que éste sea más eficiente, eficaz, transparente y ágil.

El Congreso internacional de Derecho es un evento con tradición académica en el programa de Derecho que como ejercicio académico y ventana internacional, fomenta espacios de reflexión, comparación y actualización sobre los aspectos novedosos legislativos, jurisprudenciales y/o doctrinales, en el mundo de la ciencia jurídica, que se tornan de interés para los asistentes.

Durante la jornada se contará con la participación de personalidades de amplio reconocimiento nacional e internacional que podrán compartir experiencias significativas y exitosas relacionadas con la justicia digital en busca de consolidar una justicia moderna, pronta y efectiva a través de un procedimiento judicial digital.

Con las ponencias desarrolladas se quiere sentar bases en la comunidad jurídica para la priorización de la necesidad de acercar la justicia al ciudadano y ganar su confianza a través de la modernización y digitalización de la misma.

El congreso va dirigido a los estudiosos de derecho en el ejercicio de sus actividades, como de la academia. Igualmente a estudiantes de pregrado, posgrados que pueden inscribirse a través de la página web www.unisimonbolìvar.edu.co.

BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 28 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216 Barranquilla- Colombia

26 de octubre de 2021

BOLETÍN DE PRENSA

Este 28 de octubre:

Unisimón Barranquilla y Cúcuta organizan Congreso Internacional Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social

Todo se encuentra listo para la realización del XIII Congreso Internacional de Derecho sede Barranquilla y X versión sede

Cúcuta: Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho

Laboral y Seguridad Social que se cumple, en la modalidad virtual, este 28 de octubre de 8:30 am a 6:30 pm en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.

Este evento es organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y sus programas de Derecho Barranquilla y Cúcuta con el apoyo de la Dirección de Internacionalización y Cooperación-DICO-, la RED de Justicia ATR y el Centro de Educación Continuada.

Constituye el congreso un escenario idóneo para el diálogo, la reflexión crítica y el intercambio de experiencias que den cuenta de los retos que tiene el derecho y la Justicia en los tiempos actuales, donde se hace necesario acudir a las nuevas tecnologías y la virtualidad para una adecuada Justicia.

El Congreso tendrá como objetivo central, dar a conocer temáticas que giran en torno a los cambios y estado actual del derecho; haciendo énfasis en materia de Derechos Humanos, Justicia, Constitucionalización del Derecho Laboral, los Objetivos del Desarrollo Sostenible todos en conexidad con una nueva enseñanza del derecho y una Justicia equitativa. Durante la jornada se abordará y debatirá sobre el estado actual del Derecho en Latino América y los procesos que se están gestando en los distintos países invitados para generar cambios positivos en las Ciencias Jurídicas. Se contará con la participación de ponentes de 12 países invitados: Argentina, Brasil, Francia, Perú, México, Nicaragua, Salvador, Paraguay, Venezuela, España, Panamá, EE. UU y Colombia.

El Congreso Internacional de Derecho es un evento con tradición académica en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales que, como ejercicio académico y ventana internacional, fomenta espacios de reflexión, comparación y actualización sobre los aspectos novedosos legislativos, jurisprudenciales y/o doctrinales, en el mundo de la ciencia jurídica, que se tornan de interés para los asistentes.

Durante la jornada se contará con la participación de personalidades de amplio reconocimiento nacional e internacional que podrán compartir experiencias significativas y exitosas relacionadas con la justicia digital en busca de consolidar una justicia moderna, pronta y efectiva a través de un procedimiento judicial digital.

CONFERENCISTAS:

-ADRIANO MOURA- Brasil- El acceso al trabajo y a la justicia laboral: derechos humanos y fundamentales. -ZIONET SILVA BATISTA- Panamá- Mediación Penal y Justicia Restaurativa. -JUAN ISMAEL RODRÍGUEZ- Perú- Estado y Avances de la Implementación del Modelo Procesal Laboral Peruano. -SAÚL RODRÍGUEZ CRUZ- Salvador- La relevancia de la jurisprudencia constitucional en el marco de la protección de los derechos laborales. -ALFREDO ISLAS- México- Ius Cogens Laborales. -GILBERTO AUGUSTO BLANCO ZÚÑIGA- Colombia- Aproximación a la Justica Ambiental y Climática. -MARIO ISAÍAS TÓRREZ – Nicaragua- Los derechos laborales ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: caso Empleados de la Fábrica de Fuegos versus Brasil. -RODRIGO IGNACIO PALOMO VÉLEZ- Chile- La protección contra la discriminación de los trabajadores de edad. -GUADALUPE GÓMEZ GARCÍA- Colombia- Nuevas Formas de Trabajo en el Marco de la Pandemia Ocasionada por el Covid 19: Visión Jurídica del Trabajo en Casa. -FERNEY ASDRUBAL RODRIQUEZ-Colombia- Constitucionometría del Estado Constitucional de Derecho. A propósito de los 30 años de la Carta de 1991. -ELIANA MARÍA MORA GARCÍA- Colombia- Problemática laboral en la Zona de Frontera. Situación Colombo-Venezolana en el siglo XXI. -VÍCTOR HUGO JUÁREZ CHACÓN- Venezuela- Bajo un escenario de post acuerdo, revisión del marco normativo colombiano respecto a la construcción de la Cátedra de la Paz y la política de Estado en materia de Educación Superior Inclusiva. -MARÍA JOSÉ ORUE FRANCO- Paraguay-Panorama de la justicia climática y los Derechos Humanos en América y el Caribe. -JULIANA HURTADO RASSI-Colombia- Migraciones en escenarios de cambios climáticos. -MAYELA MARÍA DE LOURDES QUIROGA- México- Derechos Humanos y los factores de riesgos psicosociales. -MARTA GONZALO QUIROGA- España- Justicia, Paz e Instituciones sólidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. -YAHAIRA BERENICE MARTÍNEZ PÉREZ-México- Derechos Humanos de las mujeres desde la perspectiva de género. -ELVIS JIMÉNEZ- Colombia- Los convenios internacionales en materia del derecho del trabajo y la seguridad social en la constitución de 1991. -KATIA ROLÁN GONZÁLEZ- España- La influencia del lenguaje en la gestión de conflictos: una visión desde la neurociencia. -MATEO FUSALBA- Argentina- La protección de los trabajadores en la constitución nacional: Desigualdad de los Procesos Laborales en el Sistema Jurídico Argentino. -MARÍA LAURA FARFÁN- Argentina- El Rol del Juez como garante de la eficacia de los Derechos Humanos. -JUAN RENÉ SEGURA RICAÑO- México- Derechos Humanos Laborales.

El congreso va dirigido a los estudiosos de derecho en el ejercicio de sus actividades, tanto como de la academia y para estudiantes de pregrado y posgrado que pueden inscribirse a través de la página web www.unisimonbolìvar.edu.co

BARRANQUILLA, OCTUBRE 26 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

25 de octubre de 2021

COMUNICADOS

Este 28 de octubre se inicia el XIII Congreso Internacional de Derecho ¡Te esperamos! | Anuncio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Haz clic en la imagen y lee más sobre este evento

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO: DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL VÍA MICROSOFT TEAMS, OCTUBRE 28 DE 2021

Por décima tercera vez consecutiva, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y los programas de Derecho de las sedes de Barranquilla y Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar organizaron el Congreso Internacional de Derecho: Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social, que se llevó a cabo de manera virtual a través de la plataforma Google Meet. El evento contó con el apoyo de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, la RED de Justicia ATR y el Centro de Educación Continuada.

El Congreso tuvo como objetivo central dar a conocer temáticas que giran en torno a los cambios y estado actual del derecho; haciendo énfasis en materia de Derechos Humanos, Justicia, Constitucionalización del Derecho Laboral, los Objetivos del Desarrollo Sostenible, todos en conexidad con una nueva enseñanza del derecho y una justicia equitativa.

Desde la sede de Posgrados, en Barranquilla, los presentadores del evento transmitieron el Congreso, un escenario idóneo para el diálogo, la reflexión crítica y el intercambio de experiencias que den cuenta de los retos que tiene el derecho y la justicia en los tiempos actuales, donde se hace necesario acudir a las nuevas tecnologías y la virtualidad para una adecuada justicia.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Muy buenos días. Quiero brindarles un saludo caluroso y afectivo a los jóvenes, estudiantes y egresados del programa de Derecho que asisten hoy junto con invitados especiales del orden nacional e internacional al XIII Congreso Internacional de Derecho, sede Barranquilla, X versión para la sede Cúcuta, que a partir de hoy abordará una temática de suma actualidad e importancia como son los derechos humanos, justicia y la constitucionalización del derecho laboral y la seguridad social.

Igualmente, quiero brindarle un saludo a las señoras directoras del programa de Derecho tanto de la sede Barranquilla como de Cúcuta, las doctoras Patricia Guzmán y Shirley Ramírez, y expresarles mi gratitud a los organizadores de este importante Congreso que son liderados por la Dra. Gladis Ruíz. Era mi deseo poder acompañarlos de manera personal y en vivo durante este Congreso, pero se ha dado la infeliz coincidencia de que hoy también se da inicio en la sede de Cúcuta de nuestra Universidad la visita de pares académicos para la evaluación de las condiciones institucionales de calidad de dicha sede. Por eso he querido grabarles este saludo sumamente afectuoso.

Quiero resaltar la importancia de que nuestro programa de Derecho esté abordando y analizando un tema sumamente álgido para los momentos que vive nuestro país como lo son el tema de los derechos humanos y justicia, que los colombianos sentimos que no se dan plenamente en el marco de nuestra democracia y que necesitan la construcción mancomunada de toda la comunidad lideradada por quienes están estudiando o se han preparado en el área de la abogacía o el Derecho, como son cada uno de ustedes y los conferencistas nacionales e internacionales que nos acompañan.

Igualmente, el poder abordar el tema álgido del derecho laboral y la seguridad social en estos momentos pospandemia, donde se ha dado una situación sumamente crítica derivada de las medidas de aislamiento social que tomó el gobierno Nacional y que se tomaron también por las naciones del mundo en donde esta situación pactó en el tema del funcionamiento y la productividad de las empresas, que incidió en el hecho de despido y de cesantías masivas de los trabajadores que han inducido unas altas tasas de desempleo en nuestro país, al igual que el tema de la seguridad social.

Quiero desearles muchos éxitos académicos, que puedan ustedes analizar a profundidad esa correlación de los derechos humanos, de la necesidad de justicia y de la constitucionalidad del derecho laboral y la seguridad social, y del impacto que tiene hoy en la sociedad colombiana y en particular en todo este proceso que estamos viviendo de lograr la recuperación de los espacios laborales y productivos en nuestro país. Muchos éxitos les deseo.

PALABRAS DE LA DRA. SONIA FALLA BARRANTES

VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Muy buenos días para todos. Deseo dar un saludo en este décimo tercer Congreso Internacional de Derecho de la sede Barranquilla y la X versión de la sede Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar, dedicado en estos momentos a los derechos humanos, justicia y constitucionalización del derecho laboral y seguridad social.

Este acto, que se desarrolla hoy de una manera híbrida, también es organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, una de las más grandes facultades que tiene la Universidad Simón Bolívar, tanto en Barranquilla como en Cúcuta, con el apoyo de los programas de Derecho de ambas sedes, de la DICO, de la Red de Justicia ATR y del Centro de Educación Continuada.

Como universidad acreditada y orgullosamente reacreditada por 8 años, la Universidad Simón Bolívar les da la bienvenida a los estudiantes, profesores, egresados, por supuesto, a nuestros conferencistas de 12 países diferentes que nos acompañan en el día de hoy con estos importantes temas. La Universidad Simón Bolívar cuenta con acreditación de 8 años por su alta calidad, refrendada por la resolución recibida el 25 de agosto de este año y que se acompaña de la acreditación y reacreditación de programas académicos, entre ellos, el programa de Derecho en la sede Barranquilla.

Contamos con un cuerpo profesoral de altísimo nivel, muchos de los cuales están vinculados a la organización de este evento y en calidad de conferencistas, y que tienen en el marco de esas redes académicas y científicas en las que participan en el relacionamiento con los conferencistas que hoy nos acompañan para establecer esas redes de formación y de investigación con las que fortalecemos a nuestros estudiantes para ser los mejores egresados de la Universidad Simón Bolívar y que la Universidad entrega a la sociedad colombiana en busca de ese cambio y ese progreso social desde su misión institucional.

Quiero agradecer a la Facultad, a los profesores y al cuerpo organizativo de este evento por el apoyo en la estructuración de este encuentro en su versión número 13 en Barranquilla y 10 en Cúcuta, y augurarles éxitos en todas las actividades que tienen en el día de hoy. Felicitaciones.

PALABRAS DEL DR. CARLOS CORREDOR

VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Quiero extender un saludo muy especial a los excelentes conferenciantes de Colombia y del extranjero, que nos van a hablar desde diferentes partes de la geografía latinoamericana y de España, para quienes definitivamente les damos ese saludo y saludos y agradecimiento por estar con nosotros en este décimo tercer Congreso Internacional de Derecho de la sede de Barranquilla y décimo de nuestra sede en Cúcuta.

Quiero extender este saludo también muy especial a todos nuestros profesores, a nuestros alumnos, a nuestros estudiantes de Derecho y a todos los abogados y gente en general que están interesados en este Congreso, que es uno más de la serie que hemos venido teniendo hasta el momento y que va a avocar algo que es absolutamente fundamental basado en los Derechos Humanos, derechos humanos dentro de los cuales se encuentra el derecho al trabajo y el derecho a la justicia y a la seguridad social.

Un saludo muy especial a todos ustedes y espero que esta reunión en la que vamos a estar todos gozando de una excelente jornada sea de provecho para todos nosotros y para todos los que a través de la magia de la telepresencia nos pueden acompañar en estos momentos. Bienvenidos.

PALABRAS DEL DR. PORFIRIO BAYUELO

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Muy buenos días. Un caluroso saludo a los directivos presentes, a los conferencistas, profesores, estudiantes y comunidad académica. Es de mucho agrado estar nuevamente dando apertura a un evento que tanto en Barranquilla como en Cúcuta se ha consolidado y posicionado como un referente en temas de actualidad de la formación jurídica, siendo hoy la décima tercera versión de la sede Barranquilla y la décima de la sede Cúcuta del Congreso Internacional de Derecho.

Como decano de la facultad me honra y me complace que año a año se unan esfuerzos para seguir gestando y consolidando este espacio de transmisión del conocimiento, de reflexión crítica y de debate, permitiendo tener temas de actualidad y vigencia como son los derechos humanos, la justicia, la constitucionalización del derecho laboral y seguridad social y los objetivos de desarrollo sostenible, todos en pro de una nueva enseñanza del Derecho y una justicia equitativa.

Espero que este día sea de gran provecho para todos pues contamos con conferencistas de Iberoamérica, los cuales desde su conocimiento y experticia abordarán varios temas que contribuirán a su proceso de formación académica e investigativa. Estoy seguro de que este evento será un éxito, como en anteriores versiones, por lo que puedo afirmar que se consolida como un referente a nivel nacional e internacional.

Quiero agradecerles por su participación, conexión e interés en asistir a este evento. Asimismo, deseo felicitar a las directoras de ambas sedes que llevan la organización de este Congreso, las doctoras Patricia Guzmán y Shirley Ramírez, y la doctora Gladis Ruíz, coordinadora de internacionalización de la Facultad, por todo el esfuerzo, compromiso y labor en toda la organización de este magno evento, nuestra fiesta académica. Bienvenidos todos, gracias.

PRESENTACIÓN DEL DR. ADRIANO MOURA DA FONSECA PINTO (BRASIL) PONENCIA: EL ACCESO AL TRABAJO Y A LA JUSTICIA LABORAL: DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTALES

«El acceso al trabajo y a la justicia laboral: derechos humanos y fundamentales» fue la ponencia de apertura del Congreso, a cargo del Dr. Adriano Moura Da Fonseca Pinto, brasilero, doctor en Derecho de la Universidad de Burgos, España; especialista en Historia del Derecho, Derecho Civil y Procesal Civil de la Universidade Estácio de Sá, Brasil; licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidade Candido Mendes, Brasil; profesor permanente y coordinador adjunto del programa de posgrado en Derecho de la Universidade Estácio de Sá; miembro del Comité Científico de Conferencia Universitaria para el Estudio de la Mediación y el Conflicto de España; consultor internacional de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, coordinador y autor de obras jurídicas.

Para poner en contexto, Brasil históricamente tiene desde el inicio del siglo pasado una gran preocupación con el derecho laboral, ya que el país estaba muy dividido en sus respectivas provincias, porque Brasil tuvo un periodo imperial y luego de este periodo se transformó en una república de derecho, pero los grupos económicos y de poder seguían comportándose como un imperio. En las primeras décadas del siglo pasado se tuvo un incremento gubernamental muy grande, especialmente con el tema laboral y la seguridad social, por tanto, Brasil tiene al menos 100 años de una legislación laboral creciente y cada vez más protegida, pero infraconstitucional.

Hasta la Constitución de 1988 Brasil tuvo una participación más grande infraconstitucional, no contaban con una protección constitucional al respecto del derecho laboral y la seguridad social, pero empezó a participar en lo jurídico y social con una protección bastante satisfactoria para las actividades más ordinarias, sin embargo, no se tenía una protección para los trabajadores del campo, de la agricultura, de los trabajadores informales, entonces tuvieron un incremento de protección legal a partir de 1988 cuando Brasil tuvo su constitución de democratización de un periodo de gobierno. Para la década de los 90 se tuvo un incremento de la constitucionalización de estos dos temas, derecho laboral y seguridad social, que actualmente en Brasil, además de ser derechos humanos, son derechos fundamentales en su Constitución y cuentan con un espacio constitucional más reservado.

Sin embargo, esto no significó una real protección para los trabajadores, porque se tuvo también en este tiempo una apertura económica y cultural muy grande en Brasil y los contratos de trabajo tuvieron muchos cambios, desde entonces se ven contratos laborales más especializados, Brasil deja de ser un país de contratación tradicional para abrigar una actividad laboral más autónoma de las personas que están trabajando cada vez más con proyectos, con contrataciones independientes y por tiempo determinado. Brasil tenía una característica importante de la casi totalidad de sus trabajadores formales y era que tenían contrato laboral indeterminado y no se podían despedir, ni terminar un contrato laboral por cualquier causa.

A principios del siglo XXI se tuvo una reforma constitucional en Brasil que amplió el tema del derecho laboral y el acceso a la justicia laboral, una enmienda constitucional del número 45 de 2004 e hizo un rescate de la justicia laboral en este país, porque el siglo pasado estos derechos estaban amparados por leyes infraconstitucionales y había una especie de justificación por parte de los contratantes que generaba actos injustos de contratación y de descontratación de los empleados en Brasil y, por tanto, la justicia laboral no tenía una buena visión por parte de la iniciativa privada. En 2004, en el periodo en que Brasil tuvo una década de gobierno de movimientos más de izquierda, se tuvo una aprobación de una enmienda constitucional que ofreció una importancia mayor a la justicia laboral, una nueva promesa de protección constitucional a estos derechos.

Pero en los últimos cinco años se tuvo un movimiento contrario e infraconstitucional muy serio; desde 2017 se está dando una reforma del derecho al trabajo y, en 2018, una reforma del derecho a la seguridad social infraconstitucional que modificó bastante los contratos de trabajo, las garantías del trabajador y la forma de acceso a la justicia laboral, porque en Brasil hay un órgano del poder judicial exclusivamente para tratar las relaciones de trabajo y de seguridad social, y este acceso a la justicia siempre fue gratuito, los trabajadores no precisaban de tener un abogado, ya que podían empezar sus procesos de manera autónoma y después tenían asistencia de abogado de ser necesario. Luego de esta reforma de 2017 el acceso a la justicia laboral se ha vuelto más difícil y perjudica a los trabajadores; se tiene un reto muy grande de tener acceso a la justicia laboral por acuerdos, por conciliación y mediación, porque por acceso tradicional Brasil está muy mal.

PRESENTACIÓN DE LA DRA. ZIONET SILVA BATISTA (PANAMÁ) PONENCIA: MEDIACIÓN PENAL Y JUSTICIA RESTAURATIVA

La siguiente intervención fue por parte de la Dra. Zionet Silva Batista, desde Panamá, licenciada en Derecho y Ciencias Políticas con especialización en Mediación, Derecho Procesal y Procesal Penal, doctoranda en Métodos Alternos de Resolución de Conflictos y actual directora de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en el Órgano Judicial de Panamá. Su ponencia fue titulada «Mediación penal y justicia restaurativa».

Sobre la temática de la mediación penal, como operadora de los Sistemas de Mecanismos Alternativos, surge siempre una inquietud al hablar de mediación penal y justicia restaurativa, ya que se tiende a entrelazarlos y a creer que la mediación penal significa justicia restaurativa, de allí la importancia de ver el contexto del surgimiento de este mecanismo o este método en el ámbito jurídico penal. Tiene una gran influencia la aplicación del Principio de Mínima Intervención, el abolicionismo penal, la eficacia de las penas y sus posibles alternativas, sistemas jurídicos que aplican métodos alternativos de solución de conflictos y la consolidación de las instancias supranacionales o internacionales en materia penal.

Pronunciamientos y recomendaciones en el marco de las Naciones Unidas para promover el uso de procesos restaurativos en el ámbito penal:

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 de las Naciones Unidas. • Declaración de las Naciones sobre los principios fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder (Resolución 40/34 de 29 de noviembre de 1985). • Recomendación 1999/26 de 28 de julio de 1999 del Consejo Económico de las Naciones

Unidas, sobre el Desarrollo e implantación de medidas de mediación y de Justicia

Restaurativa en la Justicia Penal. • Declaración del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas del 18 de abril de 2002,

Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal sobre principios básicos para la aplicación de programas de Justicia Restaurativa en materia penal. • Manual de Programas de Justicia Restaurativa publicado por las Naciones Unidas en 2006, que sirve de guía para promover los mecanismos alternativos en materia restaurativa.

Al hablar de mediación penal se piensa en un procedimiento; a nivel mundial se reconocen estos principios: voluntario, confidencialidad, imparcial, neutral y flexible. Definiciones sobre mediación penal hay muchas, algunas que se encuentran en textos jurídicos internacionales son:

• Ordenamiento jurídico penal colombiano - Ley 906 de 2004: Un mecanismo por medio del cual un tercero neutral, particular o servidor público designado por el fiscal general de la Nación o su delegado, conforme con el manual que se expida para la materia, trata de permitir el intercambio de opiniones entre víctima y el imputado o acusado para que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda, logren solucionar el conflicto que les enfrenta.

La mediación podrá referirse a la reparación. restitución o resarcimiento de los perjuicios causados; realización o abstención de determinada conducta; prestación de servicios a la comunidad, o pedimento de disculpas o perdón.

Efectos de la mediación. La decisión de víctima y victimario de acudir a la mediación tiene efectos vinculantes, en consecuencia, excluye el ejercicio de la acción civil derivada del delito y el incidente de reparación integral.

Los resultados de la mediación serán valorados para el ejercicio de la acción penal; la selección de la coerción personal, y la individualización de la pena al momento de dictarse sentencia.

This article is from: