12 minute read

BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U

28 de octubre de 2021

COMUNICADOS

Prospecta Américas en Acción: Panel "Inteligencia artificial y robótica: binomio del futuro de las américas" | Anuncio de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación

Enlace de transmisión: https://www.facebook.com/OASofficial

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

PROSPECTA AMÉRICAS EN ACCIÓN PANEL INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA: BINOMIO DEL FUTURO DE LAS AMÉRICAS TRANSMISIÓN VIA FACEBBOK LIVE Y YOUTUBE, OCTUBRE 28 DE 2021 https://www.youtube.com/watch?v=NntqK4at020

Prospecta Américas es el Primer Seminario Internacional sobre Prospectiva Tecnológica para la Américas, liderado por la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología, la Organización de los Estados Americanos y, en esta ocasión, por el gobierno del Estado de Hidalgo, México, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El objetivo de Prospecta Américas es compartir buenas prácticas y experiencias por parte de expertos regionales en prospectiva tecnológica, apoyar el desarrollo de capacidades, generar proyectos conjuntos de colaboración y mejorar la apropiación social del conocimiento de 10 tecnologías transformadoras identificadas como prometedoras para la región, tal como: Big Data, Internet de las Cosas (5G), Realidad Virtual, Inteligencia Artificial, Computación Cuántica, Robótica, Manufactura 3D y 4D, Edición de Genes, Ingeniería Biomédica y Nuevos Materiales Nano Estructurados.

En la edición virtual 2021, se dedicaron dos días a discutir blockchain e inteligencia artificial y la conformación de los nuevos Centros de Excelencia en Prospectiva Tecnológica para las Américas. Para ello, la vicerrectora de la Investigación, Extensión e Innovación, Paola Amar Sepúlveda, fue invitada a uno de los paneles en representación de la Universidad Simón Bolívar para dialogar en este escenario sobre los adelantos tecnológicos, propuestas y proyectos con relación a la inteligencia artificial que se adelantan desde la institución, la cual viene destacándose por su participación en ciencia, tecnología e innovación, siendo pionera desde la Región Caribe de Colombia.

El Seminario es un primer paso para apoyar a los países interesados en colaborar a nivel regional para identificar y mapear las tendencias y los desarrollos tecnológicos futuros en sectores de importancia crítica para las Américas y proveer insumos que puedan ser de utilidad para la toma de decisiones y formulación de políticas públicas. Prospecta Américas se ha convertido en un evento anual, que tiene lugar en un país americano diferente que es anfitrión cada año.

INTERVENCIÓN DE LA DRA. PAOLA AMAR SEPÚLVEDA

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN E INNOVACIÓN DE UNISIMÓN

Aryanne Quintal: ¿Cuál es el estatus de la inteligencia artificial y la robótica en la región y dónde hay más potencial de crecimiento?

Paola Amar: Nosotros hemos identificado que hay grandes desafíos, pero también unas oportunidades maravillosas principalmente en inteligencia artificial, lo que quiero separar un poco de la robótica por el tema de la accesibilidad, que es lo que pasa muchas veces en la región.

Entonces, en cuanto a inteligencia artificial, hace 3 años decidimos arriesgarnos y meternos en un entorno en el que no había una conciencia. Actualmente tenemos 19 IA en el mercado funcionando en los diferentes sectores, tras muchísimas lecciones aprendidas de fracasos.

Hemos encontrado unas ventajas interesantes en la aplicación de estos a la IA con respecto a la robótica, en el sentido de que depende de la capacidad de matemática y algoritmo, pero no dependemos del Hardware. Me imagino que mis compañeros habrán pasado ya por una situación parecida, y es que nosotros, al estar en el Caribe, intentar importar algún tipo de dispositivo para un robot implica investigaciones de todo tipo por temas de antiterrorismo. Entonces, se tiene que trabajar mucho más en ese aspecto, para poder hacer más accesible la robótica en la región.

En el tema de IA creo que también podemos hacer un ejercicio muy interesante, esto es un tema sociocultural también, tal como lo mencionaban antes, ya que no es solo la creación del elemento, sino su implementación, su comunicación, entre muchos otros factores que inciden en las personas directa e indirectamente.

De esta forma podemos entender que habrá muy buenas oportunidades para mejorar educación, salud, aspectos industriales, generar nuevo empleo, entre otras cosas, que son sustanciales para el desarrollo de nuestro territorio.

Aryanne Quintal: ¿Cuál fue su experiencia como uno de los pioneros que incursionó en el mercado de la inteligencia artificial y la robótica en el Caribe colombiano y cómo se capacitaron para enfrentar esos nuevos retos? Y como universidad interesada en estos temas, ¿qué se requiere para participar en este ámbito, para tener las capacidades necesarias e interesar a los jóvenes en la IA?

Paola Amar: Para responder a estas preguntas voy a contar una historia. Necesitábamos un laboratorio de Bioinformática para un doctorado en Genética y Biología Molecular; el laboratorio de Bioinformática no podía estar dentro del laboratorio de Genética. Resulta que MacondoLab tenía desmilitarizado el internet, es decir, era fantástico, así que decidimos ceder un espacio dentro de nuestra aceleradora de empresas. Allí también había un área de prototipado. Luego, simplemente, de forma interdisciplinar, los dos investigadores de los laboratorios empezaron a «compartir el café» mientras discutían sobre bioinformática, robótica y programación. Así

comenzamos a trabajar de la mano con una empresa, que fue la primera en arriesgarse con nosotros, una clínica oftalmológica, con quienes trabajamos y pusimos en funcionamiento nuestra primera IA.

Entonces, no fue algo planeado, se puede decir que inició de forma espontánea, pero luego continuamos profundizando en ella y vimos la facilidad de trabajar con matemáticos, con químicos, con ingenieros de sistemas, con diseñadores, con psicólogos, con administradores, etc., y ver cómo empezábamos a implementar ese trabajo. No se trata de un reto solo informático, sino que lo que encontramos fue la conformación de un equipo totalmente interdisciplinar.

El sector público en ese entonces todavía no creía en estos sistemas o herramientas, no se tenía una claridad sobre la importancia de esto 3 o 4 años atrás, pero aun así lo hicimos, nos atrevimos; y por eso nuestro centro de inteligencia artificial de llama AudacIA, porque fuimos audaces hace 4 años, porque el Caribe siempre fue reconocido por su cultura, pero no por sus avances en tecnología.

Siendo así, a mi modo de verlo, se requieren estos equipos inter y transdisciplinares, no solo a nivel institucional ya que hoy el Estado juega con nosotros un papel importante, las empresas, las organizaciones sociales y talento humano especializado de las diferentes áreas. Hay que verlo todo de forma más integral y no solo desde la creación y puesta en marcha de la tecnología.

Aryanne Quintal: compártenos un ejemplo concreto de qué hizo la Universidad a nivel de robótica e inteligencia artificial para responder a la pandemia, y qué tienen proyectado respecto a la recuperación post pandemia.

Paola Amar: Resulta que cuando llegó la pandemia en Barranquilla no había quien hiciera las pruebas PCR, nuestro territorio no estaba preparado, el país hacía 100 pruebas diarias. Así que nos tocó convertir nuestro laboratorio de Genética y Biología Molecular en laboratorio de Salud Pública para Covid. Esto fue un gran reto para los investigadores que tenían de base la creatividad, pero para la Salud Pública la base es el protocolo.

Al principio nos equivocamos un poco, pero en ese proceso de aprendizaje nos encontramos con el tema de los datos, si la máquina se movía o pasaba algo no arrojaba datos concordantes. Para solucionar esto creamos a Camille, que es la IA que robusteció el ejercicio en el laboratorio, nos ayudó a predecir, a ver los errores, a identificar patrones y nos dio las bases correctas en cuanto a los datos para la toma de decisiones.

También hay otra pandemia que llega, que es la salud mental, que como todos sabemos es un tema complejo. Ahí tenemos a Mary, ella es un chatbot sofisticado que detecta y procesa el lenguaje de su interlocutor durante la aplicación de una prueba basado en la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldbert, a partir del cual se desarrolló un algoritmo que ha sido validado científicamente y que tiene una especificidad y sensibilidad de más del 82%. No hace el tratamiento, nos ayuda en el diagnóstico. Se está implementando en colegios. Estos son dos ejemplos de inteligencia artificial que hoy están funcionando.

Con respecto a la reactivación económica, ha habido un gran crecimiento en temas de startups para muchos sectores, también una explosión muy fuerte alrededor de la democratización del acceso financiero, que en Colombia es un tema muy complejo. Y también está el tema de la transformación digital, de replantear el modelo y la estrategia empresarial desde lo que son los negocios tradicionales, que no pueden desaparecer. Otro tema supremamente importante es la inteligencia de datos, un elemento que no todos saben aprovechar, capturar y explorar, y cuyo ejercicio da ganancias y beneficios especialmente representativos para la reactivación desde cualquier modelo de negocio, por ejemplo, desde las peluquerías.

Aryanne Quintal: Teniendo en cuenta la aceleración y la transferencia de resultados de investigación, ¿cómo podemos realmente ayudar a que las empresas puedan salir al mercado?

Desde lo que nosotros manejamos, hay un primer punto muy importante y es el tema de la caracterización de datos. No existe una verdadera claridad, ni de la importancia ni la calidad del dato. Esto es algo que se ha dejado solo para las empresas grandes, pero es igual de significativo para emprendimientos o empresas más pequeñas que buscan precisamente una permanencia y un crecimiento en su mercado. Entonces, para lograr incrementar esa oferta y demanda hay que tener más conciencia sobre el papel que juegan los datos y su valor.

El segundo punto es comunicar. Considero que, para mucha de la población general, su acercamiento a la IA es Terminator, la película; entonces, cada vez que nos acercamos a un equipo y proponemos inteligencia artificial se vuelven temerosos y reacios a lo que en ficción se entiende de este concepto. Lo cierto es que la IA no reemplaza a un profesional, pero al que no la use, sí. En este sentido, hay que trabajar mucho la comunicación efectiva para entender la importancia, las limitaciones, los desafíos y la importancia que esto trae consigo en un contexto real.

El otro gran desafío es el tema de la implementación. No quiero pormenorizar el tema de los códigos, etc., pero lo más difícil para mí son los procesos de implementación efectivos. Resolver el cómo se logra implementar efectivamente esto y cómo se apropia y mejora las capacidades de absorción de las empresas frente a estas inteligencias artificiales; todo esto teniendo en cuenta las brechas, en el género, entre lo urbano y lo rural, en lo étnico, en la accesibilidad, en las que hay que trabajar. Hay que seguir trabajando también en la democratización, lo que es clave.

Aryanne Quintal: ¿Cómo evitar que los desarrollos muy acelerados en tecnología acentúen las brechas étnicas y digitales, y cómo podemos hacer para que esos desarrollos sean herramientas de inclusión para la igualdad de oportunidades? 2:48:00 - 2:49:40

Efectivamente, solo el 10% de las mujeres son CEO de empresas de tecnología, muy pocas trabajan temas de desarrollos. Hay que seguir sumando esfuerzos para lograr que sea más diversa la población que está haciendo y desarrollando este tipo de tecnologías. Esto incide también en el tema de la educación, comenzar de allí para ir rompiendo esos ecos; eso es lo que he notado desde mi experiencia. Y esto se logra a partir de la democratización, para el acceso al entrenamiento, poder acceder a becas, como ya se mencionaba, y diferentes accesibilidades desde el punto de vista educativo de tal forma que podemos ver diferentes problemas y no enfrascarnos con lo mismo.

Entonces, concluiríamos con los siguientes elementos: educación, conciencia, diversidad y educación.

BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 28 DE 2021

Bailando y Cantando en la U fue una de las actividades realizadas en el marco del Mes del Artista Bolivariano, organizado por Bienestar Universitario, donde estudiantes de diferentes semestres y programas académicos, así como estudiantes de otras universidades de Barranquilla tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades en el baile y en el canto, visibilizando el arte y la cultura, apoyando la construcción permanente de la identidad del Caribe colombiano.

Las modalidades de este concurso fueron libre y folclor. Una de las primeras participantes en subir a tarima fue la estudiante de Derecho Daniela Asprilla Redondo, quien interpretó la canción La Llorona.

Como parte de la actividad, fueron invitados bailarines de algunas universidades de Barranquilla, quienes dieron lo mejor de ellos en el escenario para dejar en alto el nombre de sus instituciones. La primera pareja fue de la Universidad Autónoma del Caribe, conformada por Natalia Bemiro y Andrés Barrios, dirigidos por Dareidys Puerta, quienes interpretaron a su majestad, la Cumbia.

Por la Universidad de la Costa participaron Nataly Semacarit Herrera y Jorge Mendoza Araújo, dirigidos por Deivis Villanueva, quienes danzaron al son del Mapalé.

Sheily Vizcaino e Ignacio Soto, de las facultades de Sociología y Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, demostraron su vena Caribe bailando Mapalé, dirigidos por Jorge Martínez.

La Universidad Libre también se hizo partícipe de esta actividad con la presentación de la puesta en escena Ancestro Ritual, interpretada por Ricardo Sierra Vásquez y María Redondo.

This article is from: