31 minute read
COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 084
INTERCAMBIOS DEPORTIVOS
COLISEO EUGENIO BOLÍVAR, NOVIEMBRE 10 AL 18 DE 2021
El área de Actividad Física, Deporte y Recreación de Bienestar Universitario organizó y llevó a cabo los juegos de Intercambios Deportivos, en los que los equipos de Unisimón compitieron sana y amistosamente con divisiones de otras universidades de la ciudad de Barranquilla.
El evento tuvo lugar en el Coliseo Eugenio Bolívar, en la sede 1, donde tuvieron escenario los deportes de Voleibol, Fútbol Sala, Tenis de Mesa y Taekwondo los días 10, 12, 13 y 18 de noviembre, respectivamente.
En el intercambio de Fútbol Sala, la competencia estuvo reñida entre los equipos de la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad Metropolitana, la Universidad Libre y la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud – CORSALUD.
En cuanto al Tenis de Mesa, se enfrentaron cuatro universidades locales invitadas: la Universidad Libre, la Universidad de la Costa, la Institución Universitaria ITSA y la Universidad del Atlántico, con sus divisiones masculinas y femeninas. En la premiación se destacaron dos estudiantes de la Unisimón y un estudiante de una universidad invitada.
La última jornada, en la que participaron las delegaciones de la Universidad Libre, la Universidad Autónoma del Caribe, la Corporación Universitaria Americana, compitiendo en la disciplina de Taekwondo, los asistentes pudieron apreciar una gran actuación de los deportistas con la presentación de este arte marcial.
La comunidad estudiantil de Unisimón se mantuvo presente durante los cuatro días, apoyando a los equipos y deportistas de la institución, compartiendo sus hazañas de victoria y aplaudiendo el mérito de los contrincantes. Practicar deporte es muy importante para que los jóvenes, en su carrera formativa, sean más saludables, dinámicos, disciplinados y enfocados, lo que hace parte del compromiso Unisimón con la juventud.
SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE UNIFORMES A AUXILIARES AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 11 DE 2021
La Universidad Simón Bolívar, con la gestión y respaldo de su Vicerrectoría Administrativa y la Dirección de Talento Humano, decidió dar nueva imagen a los uniformes de las auxiliares y los auxiliares administrativos que hacen parte del cuerpo de colaboradores de la Institución, de cara al retorno a la presencialidad laboral y académica que se pronostica en el campus con la llegada del 2022. Con este evento se buscó también explicar una serie de recomendaciones y pautas para el buen uso y cuidado de los uniformes.
Liderando el evento estuvieron, Arlen Consuegra, vicerrectora administrativa, y Andrés vivas Botero, director de Talento Humano, acompañados por Esther Arrieta, profesional de Talento Humano, y los representantes de las temporales vinculadas a la Universidad, y de Pibox Confecciones, encargados de suministrar los nuevos uniformes.
11 de noviembre de 2021
COMUNICADOS
Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 084 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Convocatoria laboral vigente
La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar:
Convocatoria No. 084
Cargo: Director(a) de Programa Académico.
Educación: Profesional en Ingeniería Multimedia con maestría; o profesional en Diseño Gráfico o en Ingeniería de Sistemas con maestría en áreas específicas de Ingeniería Multimedia.
Formación: Paquete de Office intermedio; lengua extranjera, preferiblemente en nivel B2.
Experiencia: Tres (3) años mínimo de experiencia con funciones similares a nivel empresarial o en el área docente/administrativa de educación superior.
Objetivo del cargo: Direccionar y controlar los procedimientos académico - administrativos de docencia, investigación e internacionalización del programa, proporcionando directrices, disposiciones y lineamientos trazados por la institución y los entes gubernamentales que permitan asegurar la prestación del servicio educativo acorde a los altos estándares de calidad y competitividad educativa.
Tipo de convocatoria: Externa-Interna.
Número de vacantes: 1.
Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.
Fecha límite de aplicación a la vacante: 26 de noviembre de 2021.
Nota: los candidatos internos favor diligenciar y firmar el formato adjunto de Inscripción Convocatoria Interna.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
11 de noviembre de 2021
COMUNICADOS
Lamentamos el fallecimiento del profesor Ezequiel Quiroz | Anuncio Institucional
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
11 de noviembre de 2021
BOLETÍN DE PRENSA
Investigadora de Unisimón en Semana de la Neuroeducación organizada por la Misión Internacional de Sabios
Patricia Martínez Barrios, directora del grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas, participa como presentadora y moderadora de varias conferencias.
La Universidad Simón Bolívar a través de la directora del grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Patricia Martínez Barrios, participó en la Semana de la Neuro Educación promovida por la Misión Internacional de Sabios y 14 organizaciones de educación superior y gubernamentales del orden nacional y regional, que se desarrolla en la capital del país.
En el marco de esta jornada académica se destaca la participación especial de los científicos Stanislas Dehaene, presidente del Consejo Científico de la Educación de Francia y miembro de la Misión Internacional de Sabios de Colombia, de su esposa Ghislaine Dehaene, pediatra e investigadora en el campo de aprendizaje del lenguaje y funcionamiento del cerebro en los primeros 1000 días de vida y de Nelson Vallejo-Gómez, colombo-francés, quien ocupa el cargo vitalicio de Inspector General de Educación e Investigación de Francia. Durante su visita a Colombia estos expertos orientarán talleres a maestros y maestras de los niveles de 0 a 5 años y de educación media de los municipios en donde se desarrollarán estos pilotos a partir de enero de 2022 (La Dorada, Riosucio, Envigado y Palmira). La investigadora de Unisimón, Patricia Martínez Barrios, estuvo como presentadora y moderadora de la conferencia a cargo de la profesora Ghislaine Dehaene titulada La educación en los 1.000 primeros días de vida, en la que compartió reflexiones en torno a la importancia de la ciencia puesta al servicio del desarrollo humano. Las investigaciones del profesor Stanislas Dehaene han tenido un impacto trascendental en cognición numérica, la base neuronal de la lectura, los correlatos neuronales de la conciencia y sus aplicaciones a la educación. Para este jueves y viernes los profesores Stanislas y Ghislaine Dehaene se reúnen en Cartagena con miembros de la Academia de Ciencias, Capítulo Caribe, y representantes de varias universidades de la región para articular esfuerzos y gestionar nuevos pilotos de la propuesta educativa, consignada en el documento Misión de Sabios. Por la Universidad Simón Bolívar estarán presentes el rector, José Consuegra Bolívar; el decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado; la directora del grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Patricia Martínez Barrios y Pedro Puentes, doctor en Neuropsicología, director de la Maestría en Neuropsicología e investigador Senior.
BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 11 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
11 de noviembre de 2021
COMUNICADOS
Presentación de libros en el Museo Bibliográfico Bolivariano ¡Este viernes, a las 5:30 p.m.! | Anuncio del Departamento de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
PRESENTACIÓN DE LIBROS TRECE EN EL CUENTO TOMO III Y POMPIRRI MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 12 DE 2021
El Museo Bibliográfico Bolivariano fue una vez más el escenario escogido para que autores locales presentaran sus libros ante el público barranquillero, con el apoyo de la Dirección de Extensión y Servicios Externos y su programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos de la Unisimón. En esta ocasión, fueron presentadas dos obras literarias: Trece en el cuento, tomo III, y “Pompirri”, el excéntrico ladrón juvenil que hizo historia.
El primer presentado fue publicado por la revista taller Luna y Sol Editores, la antología 'Trece en el cuento', tomo III, una obra dirigida y compilada por el escritor, poeta y gestor cultural Ricardo León De las Salas Mier. El libro contó con la colaboración de reconocidos escritores tales como Martiniano Acosta, Luis Payares, Adán Peralta, Dalit Escorcia, Lewis Morales, Oscar Barrios, Adalberto Deulofeut, Álvaro Escobar, Alvaro Niebles, Martín Orozco, Gregorio Torregroza, Manuel Hernández, Rafael Guerra y Luis Alfredo Arroyo.
Seguidamente, el escritor Israel Jackson Achbold presentó su cuento “Pompirri”, el excéntrico ladrón juvenil que hizo historia, obra literaria ganadora del Portafolio de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’, en la categoría de Literatura en el 2021, auspiciado por la Secretaría de Cultura de Barranquilla.
La presentación de estos libros contó con un buen público interesado en historias, poesías y cultura, espacios que se generan desde el programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos de Unisimón y que cada día toma más acogida por los barranquilleros.
11 de noviembre de 2021
COMUNICADOS
Este viernes, a las 9:30 a.m.: Te invitamos a la inauguración del renovado 'Bloque C' ¡Te esperamos! I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Haz clic en la imagen y accede a la transmisión
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
ACTO DE INAUGURACIÓN DEL BLOQUE C SEDE 3, NOVIEMBRE 12 DE 2021 LINK: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=256286609886344
Crear cada vez más nuevos y mejores espacios para el desarrollo de experiencias en laboratorios y mejorar de forma continua la dinámica de aprendizaje con relación a la práctica es uno de los compromisos de la Universidad Simón Bolívar. Es por esta razón que se llevó a cabo una remodelación completa en la infraestructura física y tecnológica del bloque C de la sede 3, el cual se inauguró con la presencia de directivos, profesores y alumnos el 12 de noviembre de 2021, quienes a partir de ahora podrán gozar de estos espacios académicos y comunes creados bajo 3 ejes principales: la sostenibilidad, la funcionalidad y la versatilidad de la infraestructura.
En nuevo edificio de 1.500 m2 se concibió como un espacio de conocimiento abierto; en él los estudiantes podrán aprender del consumo generado del mismo edificio a través de un software que obtendrá los datos en tiempo real de los kilovatios consumidos y el dióxido de carbono generado, a su vez podrán conocer de primera mano cómo se realizan los ciclos de reutilización y potabilización del agua.
PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Muy buenos días a todos. Un saludo muy especial a los estudiantes aquí presentes, nuestro mayor patrimonio, e, igualmente, a nuestros profesores. Saludo a la señora vicerrectora académica, señora decana de Ingeniería, director de Infraestructura, resto de directivos académicos que me acompañan en esta mañana que, sin duda, es una mañana de alegría y de fiesta al poder todos ser partícipes de este importante desarrollo institucional, como el que representa el hecho de que estos dos edificios, que fueron construidos en momentos diferentes, hoy tuvieran esta actualización total, especialmente en los aspectos tecnológicos y espaciales, con respecto a los laboratorios del área de las Ciencias Básicas y de la Ingenierías. Inicialmente, estos edificios fueron concebidos netamente para aulas de clase, sin embargo, han sido totalmente transformados para ser un centro de desarrollo tecnológico, de laboratorios, etcétera.
A continuación, tendremos la oportunidad de escuchar al Dr. Ignacio José, nuestro director de Infraestructura, con su equipo de trabajo, para explicarnos en términos más técnicos cuáles son esas cualidades que definen a este edificio como uno sumamente moderno. Sin ser muy diestro en este tema, me atrevo a decir que estas actualizaciones han creado un edificio automatizado, donde la asistencia para el control de luces, de climatización, de los recursos para las TIC, se manejan de forma automática, dando la posibilidad de un uso y consumo de estas herramientas de forma mucho más consciente y racional.
Este compromiso de actualización hace parte de los que había adquirido la Universidad en su proceso de reacreditación y para la consolidación de las áreas de Ingeniería ante el reto que significó ampliar la oferta académica de esta área en particular. Sin duda, hoy somos una universidad consolidada en Ingenierías, con una oferta que incluye 8 programas de pregrado y 9 de posgrado, en un área del saber tan trascendental para el desarrollo de nuestra sociedad. Esto no solo hace parte de los planes gubernamentales del gobierno central colombiano, sino que, incluso organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, define la importancia de la apuesta hacia las ciencias tecnológicas como un reto de la humanidad para la búsqueda de la solución de las problemáticas que existen. Nosotros hemos atendido ese reto consolidándonos con estas áreas temáticas de una universidad que nació en el área de las Ciencias Sociales, con las Ciencias Administrativas, luego las Ciencias de la Salud, las Ciencias Básicas, y que ahora ha tomado esa determinación de ser fuerte también en el área de las Ingenierías y de las ciencias tecnológicas.
Esperamos que los nuevos programas encuentren aquí el nido adecuado para su prolífica responsabilidad educadora e investigadora y que sea base de los procesos de acreditación de estos nuevos programas. Hoy, en esta facultad, están acreditados los programas acreditables y tenemos el reto de los nuevos programas de pregrado que apenas van cumpliendo su ciclo de ir ascendiendo en el pleno de los cursos progresivamente hasta que se logren los egresados pertinentes.
Igualmente, además de la edificación, hoy se pone al servicio un nuevo espacio de área común, la cafetería, convirtiéndose también en un hito en esta época actual de la Universidad, dado que es nuestra primera cafetería en nivel de piso dotada de aire acondicionado y de todas las comodidades modernas de una cafetería. Está anexa aquí a la edificación y que hoy pondremos en servicio.
Se invirtieron importantes recursos, 1200 millones de pesos, lo cual es una cifra bastante representativa solo en lo que es infraestructura, porque también la Universidad está haciendo una gran inversión en la dotación de los laboratorios. Cada uno de los nuevos laboratorios que van a funcionar aquí estarán dotados de los más recientes desarrollos en los temas de laboratorios formativos, con todo el equipamiento completo para que ustedes puedan desarrollar el currículo teniendo las mejores posibilidades de comprensión, de entendimiento y de aprendizaje.
Hacemos hoy este acto simbólico inaugural y en enero, cuando volvamos a actividades cotidianas de nuestra institución en el próximo semestre, le darán uso ya en su integralidad con todo el equipamiento que ha sido adquirido, algunos que ya están aquí en la Universidad, otros que por la limitación de logística a nivel mundial están por llegar, generalmente equipamientos importados con los que contarán en su totalidad para el inicio de clases el próximo semestre; que si continúa según lo previsto por nosotros y otras universidades del país, serán actividades presenciales. Por eso es importante que continuemos con los planes de vacunación que están definidos. Todavía la pandemia, a pesar de que ya se le empieza a catalogar como endémica, tiene capacidad de seguir haciendo daño.
Hago un pequeño paréntesis para honrar la memoria de uno de nuestros profesores que falleció ayer, el profesor Ezequiel Quiroz, llevaba más de 10 años trabajando en nuestra Alma Mater, vacunado, pero quien se complicó al parecer por ser portador de comorbilidades. Un docente muy querido, especialista en el área de la Estadística, fue director del DANE y acompañaba a nuestros investigadores en todos estos procesos estadísticos por ser una persona de una gran prestancia y de una gran experiencia y competencia en el manejo estadístico. Que en paz descanse, Dios lo tenga en su reino. Un profesor que la pandemia nos quitó en momentos en los que creemos que ya ha sido superada. Por eso quiero invitarlos a que continuemos firmes con las medidas de bioseguridad tan necesarias: el tapabocas, el distanciamiento social y el lavado constante de las manos. Esperamos entonces, con mucho optimismo, que nos podamos ver el año entrante ya regularizadas las actividades presenciales de la Universidad y que continuemos en estos procesos de consolidación de nuestra calidad.
Quiero cerrar dejándole un espacio a un tema para nosotros sumamente fundamental que nos llena de regocijo y alegría, como es el proceso de acreditación institucional. Nuestra institución había sido acreditada por 4 años en diciembre del 2016, fue nuestro primer proceso de acreditación institucional. En ese momento la normatividad definía que las universidades se acreditaban por 4 años, por 6, por 8 o por 10, de acuerdo con el nivel de madurez, de desarrollo y de calidad de la institución y la confianza que le podía dispensar al Consejo Nacional de Acreditación y al Ministerio de Educación por el desarrollo inherente de calidad de la institución. A nosotros, naturalmente al ser nuestro primer proceso, se nos dio esa confianza por 4 años, periodo muy corto, además, para uno en ese tiempo mostrar consolidación de indicadores de calidad; porque el documento de la autoevaluación para lograr la renovación se debe presentar un año antes y el proceso de autoevaluación demora 8 meses, o sea, se tiene que restar 1 año y 8 meses a esos cuatro años y en ese tiempo que queda demostrar movilidad de los indicadores de calidad, terminan siendo 2 años, y en 2 años cómo aumentar indicadores, por ejemplo, número de profesores con doctorado, si un doctorado dura 4 y 5 años, o cómo demuestras consolidación de investigación, desarrollo de proyectos investigativos, etcétera, en un período tan corto.
Pero nuestra universidad no dio inicio al proceso de mejoramiento después de acreditada, sino que venía con una dinámica trascendente de construcción de calidad y logramos movilizar de manera trascendental todos los indicadores. Por ejemplo, teníamos 3 o 4 grupos de investigación en categoría A1 en el momento de nuestra primera acreditación y para la segunda teníamos 22 grupos A1, es un salto prodigioso, no de suerte, sino resultado de un proceso evolutivo de 15 años consolidando la investigación. Llegamos a un sitial verdaderamente cimero al convertirnos en la universidad que más grupos de investigación en nivel de excelencia tiene el país. De 44 grupos, 22 son A1, que es la cúspide, y 15 que son A. Son estos dos grupos, A1 y A, los que se catalogan como grupos de excelencia, que en nuestra universidad son la base con 37 grupos. Lo normal en las instituciones es que la base esté compuesta por grupos en categorías B y C, que son los de menor madurez y calidad.
En agosto de este año, se dio de nuevo el resultado de nuestro proceso de acreditación para la Alta Calidad y se nos renovó por 8 años, es decir, que tenemos acreditación vigente hasta el 2029. Un ejemplo, la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena, es una universidad que comenzó mucho antes que nosotros en los procesos de acreditación, y en este momento lleva ya 3 procesos
de acreditación y todas se lo han vuelto a renovar por 4 años, se ha logrado sustentar solo en lo mínimo sus espacios de alta calidad, y esa universidad es el equivalente a la Norte en Cartagena, fundada por los gremios económicos de la ciudad para atender a ese grupo poblacional de estratos 5 y 6.
Hoy, al estar acreditada por 8 años, les voy a relacionar las otras universidades de Colombia que tienen la misma distinción de calidad que nuestra Universidad, que con orgullo y con honor atiende estudiantado en su casa en su mayoría de estratos 1, 2 y 3, el 93% de nuestros estudiantes son de estos estratos, por lo que tenemos esa doble responsabilidad de recibir jóvenes de colegios públicos con limitados resultados en sus pruebas Saber 11 y poder llevarlos adelante en las mismas condiciones de quien sale de un colegio privado bilingüe de estrato 4, 5 y 6 con alto resultados en sus pruebas Saber 11.
Las universidades que nos acompañan en este grupo de excelencia de 8 años acreditadas son: la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá; la Universidad de la Sabana; la Universidad EAFIT, en Medellín; la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; en el Caribe colombiano solo 2 universidades hacemos parte de este grupo selecto, la Universidad del Norte y nosotros, la Universidad Simón Bolívar, de la que todos con orgullo hacemos parte y estamos ahí gracias al resultado del trabajo cotidiano, del compromiso y la pasión que cada uno de nosotros le ponemos a esta Universidad; y no estoy hablando solo de funcionarios, sino de cada uno de ustedes, jóvenes, los estudiantes que le ponen el empeño por formarse, por estudiar y por cuidar su Universidad. Así que, hay motivo para sentirnos orgullosos, que nos llene el corazón y nuestro cerebro con conocimientos, que respondamos a esos valores que tiene nuestra Universidad y que con orgullo digamos que estamos en la Simón Bolívar, porque es una universidad de calidad.
No se imaginan lo feliz que yo me siento, después de estar 30 años de rector de esta institución, de la tarea realizada y de los logros que se han obtenido. Estuve 15 años en el Consejo Nacional de Acreditación, y desde la mirada de ese consejo, de asesoría política al Ministerio de Educación, siempre se referenciaba que este sello de la calidad, que es la acreditación, eran espacios limitados para ciertas instituciones de élite en nuestro país; porque se cae en el error de pensar que hay una relación natural entre la calidad y la capacidad económica, y lo peor es que se ha utilizado como excusa para no cambiar la racionalidad de nuestra sociedad excluyente y se ha convertido en algo natural que hay colegios para pobres, que hay universidades para pobres y que hay colegios para ricos y universidades para ricos. ¡Qué situación tan ilógica!, la educación es del ser humano y es inherente de la condición humana, es lo que nos hace diferente de las demás especies de animales, es esa posibilidad de aprender y ese derecho de formarse en una escuela de calidad.
Me siento muy feliz de poder seguir cultivando ese legado que nos dejaron nuestros fundadores, de que esta, la Universidad Simón Bolívar, fuera una universidad incluyente a donde pudieran llegar los jóvenes históricamente excluidos de la oportunidad de ir a una universidad de alta calidad; feliz de poder hoy demostrarle al país que una universidad privada con valores, de matrículas adecuadas para estrato 1, 2 y 3, con oportunidades de crédito, con oportunidades de descuento y de becas solidarias, sí puede también ser expresiva de la más alta calidad.
Solo me resta decir que está en nuestras manos seguir apalancando esa calidad prestando el mejor servicio, que es nuestra pretensión; desearle muchos éxitos a la señora decana con sus nuevos espacios, a ustedes que los cuiden, ya que los equipamientos entre más modernidad tienen, mayores desarrollos tecnológicos necesitan, de mayores cuidados también requieren. Por lo tanto, usufructuemos estos espacios sintiéndolos nuestros, como es natural, para que puedan servir también a las siguientes generaciones.
Reitero mis felicitaciones al Dr. Ignacio José, director de Infraestructura, a su equipo de trabajo, han hecho un trabajo impecable sin tener que aislar la edificación, trabajando mancomunadamente con las actividades que se realizaban aquí, de buen gusto, completo, complejo. También es natural que le dé la felicitación a las autoridades económicas y administrativas de la Universidad que permitieron los recursos para inversión, la Vicerrectoría Financiera y la Vicerrectoría Administrativa, y, por supuesto, a las vicerrectorías Académica e Investigativa responsables de que toda esta infraestructura pueda ser dúctil en los procesos académicos e investigativos de nuestra Universidad.
Por último, les deseo un excelente fin de semana, que descansen, y el lunes nos vemos nuevamente en esta que es nuestra familia: la familia bolivariana, para continuar en nuestras tareas. En nombre de la Sala General, también por parte de los fundadores que ya no nos acompañan, en cabeza del Dr. José Consuegra Higgins, y mío propio, como rector, muchas gracias a todo los que fueron partícipes de esta obra. Desde la virtualidad, nuestra presidenta de Sala General nos está observando, tuvo una limitación de salud para acompañarnos, pero sé que nos está observando, y también en nombre de ella, a todos, muchas gracias.
PALABRAS DE LA ING. GRACIELA FORERO DE LÓPEZ
DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS
Un saludo muy especial para todos quienes nos acompañan en este evento, tanto de manera virtual como de manera presencial, y en nombre de todo el equipo de la Facultad de Ingeniería, de sus directores, coordinadores, profesores, y estudiantes, nuestros agradecimientos invaluables y muy especiales para el señor rector, José Consuegra Bolívar; para la vicerrectora académica, Dra. Sonia Falla Barrantes; para la vicerrectora Administrativa, Dra. Arlen Consuegra, para el Dr. Ignacio José Consuegra, por permitirnos estar hoy en este evento tan significativo. También para todas las autoridades, Planeación, Vicerrectoría Financiera, para todas las unidades que no están en este momento, pero que sabemos que es gracias a ese liderazgo institucional, a ese buen gobierno, que es posible que en una universidad con matrículas como las nuestras podamos darnos el lujo de ser una institución de excelencia y con unas instalaciones como las que poseemos y las que hoy vamos a empezar a disfrutar.
Este orgullo y agradecimiento es por muchos motivos, entre ellos, y el primero, es porque este edificio alberga 17 laboratorios de ingeniería, de ingeniería de software, de telemática, de redes, de simulación, de diseño, de mecatrónica, de biomédica, de fluidos e hidráulica, de termofluidos, de suelos, de multimedia, laboratorios que también están en estos espacios, como los de fotografía y medios, que son utilizados en un ámbito institucional transversal, muy particulares e importantes para nuestros nuevos programas.
De igual manera, en estas instalaciones están albergados dos nuevos laboratorios de Química y de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, ciencia que también hace parte de la fundamentación de nuestra Ingeniería. Entonces, todo este edificio con las unidades que alberga son el soporte fundamental para que juntamente con los laboratorios con los que ya contamos en la institución y los nuevos centros podamos continuar ofreciendo esa formación de excelencia, así como lo merecen ustedes, como lo merece la sociedad barranquillera.
Les decía que este era uno de los motivos; son 17 laboratorios más los laboratorios complementarios y espacios que alberga este edificio, pero, además de eso, es por esa sorpresa tan especial y gratificante que sentí cuando nos dimos cuenta que no eran solo los laboratorios, sino que es la edificación en sí misma: un edificio de conocimiento, un edificio vivo, donde la infraestructura, los servicios que se ofrecen, todas sus instalaciones, no solamente están adecuadas a esta nueva visión de una ingeniería como lo promulgamos en virtud de nuestro horizonte pedagógico y sociocrítico, sino que en sí mismo tiene un diseño industrial crítico, creativo y transformador para un mundo sostenible, porque, como nos lo explicará el Dr. Ignacio, este es un edificio donde de manera vivencial el edificio nos está dando esa enseñanza de lo que es la sostenibilidad, cualidad que no es ajena a nuestra Universidad que está comprometida con los ODS, pero más con una ingeniería donde la ciencia y la técnica tienen que estar en total armonía con la naturaleza y con la sociedad.
También porque estéticamente este edificio responde a nuestras necesidades, porque el aprendizaje y el conocimiento se dan también cuando el entorno es hermoso. Aquí el mobiliario también hace parte de ese propósito, siendo estético y ergonómico, que nos permite un encuentro con la modernidad, con la alta tecnología. Hablábamos de una ingeniería y diseño industrial críticos, creativos y transformadores para un mundo sostenible, adentrándonos con esta instalación en la era 4.0.
También les quiero compartir, como una anécdota, que cuando estábamos pensando, con el liderazgo del señor rector y de las directivas universitarias, en los nuevos programas y luego estos se definieron, caímos en el siguiente obstáculo que era el espacio, dónde ubicar los nuevos laboratorios que se necesitarían para esos programas. Hasta que en una reunión el señor rector propuso, con la sabiduría heredada de sus fundadores, «la Universidad Simón Bolívar empezó como legado de sus fundadores sin el afán de su infraestructura física, esa la conseguimos después. Lo principal es lo que queremos desde el punto de vista institucional» .
Finalmente se consiguió, y el sentido de este edificio de Laboratorios de Ingeniería y Ciencias Básicas es que, en un espacio donde los laboratorios no son unidades independientes, porque hay un nexo articulador entre todos, sino que es el saber el que se puede desarrollar en él con una cercanía que va a permitir que realmente el concepto moderno de interdisciplinariedad, de trabajo, de cocreación, de un dinamismo científico y tecnológico realmente, estudiantes y profesores, podamos vivenciar en este nuevo edificio, por el cual una vez más le agradecemos a la Universidad Simón Bolívar, porque de corazón todos los que estamos acá podemos decir «yo soy Unisimonbolívar».
Muchas gracias.
PALABRAS DE IGNACIO JOSÉ CONSUEGRA ARIZA
DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA
Muy buenos días para todos los presentes, a los miembros de la Sala General, su presidenta, vicerrectoras, directores, estudiantes, directivos, bienvenidos todos.
Hoy entregamos un sueño. Un sueño que comenzó a plasmarse en el 2020 y que se vio interrumpido por la pandemia, pero, por el contrario, lo que nos dio fue más fuerza, y este edificio que vemos hoy es el resultado también de la capacidad de adaptación de una universidad, una que se reinventa y es capaz de entender el contexto. En marzo del 2020 nos dijeron que teníamos que salir de la universidad, — imagínense cómo quedó la Vicerrectoría de Infraestructura, un área que vive a punto de la presencialidad— . Cuando se van todos nuestros estudiantes, profesores, directivos y administrativos, parecía como si se hubiese ido el alma de la infraestructura física; porque el alma de la infraestructura física no son los edificios, son las personas.
Ahí comenzamos a concebir este espacio, dándonos cuenta de que desde la virtualidad podría mostrar toda la teoría, pero necesitábamos crear espacios de calidad, que permitan la práctica vivencial, que permitieran a los estudiantes tener los más altos estándares de calidad. Eso lo que estamos entregando hoy. Ya entregamos 1500 m2 de construcción que albergan 20 laboratorios, una sala de profesores, dotados de tecnología de punta.
La Vicerrectoría ha querido trabajar bajo tres aspectos fundamentales. Primero, la funcionalidad. Todos los laboratorios fueron diseñados, fueron acabados, para cumplir con la norma técnica colombiana y cumpliendo con los estándares más altos de calidad.
Segundo, la sostenibilidad. Es un edificio que va a permitir reutilizar el agua de la condensación del aire acondicionado y del agua lluvia; para eso tenemos un tanque instalado de 9.000L que permite este proceso. Y lo concebimos como un edificio que permitiera vivir esa experiencia, el edificio en sí es un laboratorio abierto al conocimiento. Como bien lo decían Nonaka y Takeuchi: «estamos creando espacios compartidos de conocimiento» , y ese es el concepto que queremos transmitirles y entregarle a nuestros estudiantes y profesores, quienes hoy van a poder aprender, no solamente desde la teoría, sino desde la práctica, no van solamente a mostrar un dibujo o van a estar en una pantalla diciendo cómo se hace, sino que van a poder ver cómo se hace la reutilización del agua, cómo se hace la potabilización de esta misma. Hoy la Universidad Simón Bolívar tiene acceso a toda esta tecnología fuente inédita de conocimiento. Así mismo, toda esta iluminaria que fue cambiada a LED nos va a permitir una reducción en el consumo energético del 70% por cada uno de estos positivos, que no solamente es para el ahorro económico, sino que redunda en un tema fundamental, como lo es el medio ambiente.
El tercer principio es la innovación. El rector hablaba de la automatización, y así es, pero, adicionalmente, estamos hablando de aulas inteligentes. Estamos trabajando con INTELIGENCIA artificial para poder medir cómo hacemos más eficientes todos los procesos dentro de las aulas de clases, lo cual se hace a través de sensores que van a permitir que cuando los estudiantes, por ejemplo, estén dando una clase, todos los equipos funcionen completamente, y cuando no estén, se apaguen. Así logramos una reducción en el consumo energético general del 33% en el edificio.
Entonces, bajo estos tres principios queremos entregarle estos espacios a nuestros estudiantes para que los aprovechen y los cuiden, porque la nueva concepción de la Universidad es comenzar a transformar lo que eran aulas comunes de clase en espacio vivo de conocimiento. Nos dimos cuenta de que somos capaces de dar la teoría de otra manera que anteriormente era inconcebible, todo se tenía que hacer siempre de la misma manera, pero hoy vemos cómo podemos dar ese paso hacia adelante, y lo que necesita nuestra Universidad es vivir esa experiencia que se da a través de la práctica. Por lo tanto, esta es la punta de la lanza respecto a los nuevos espacios de la Universidad que hoy ponemos a disposición de todos ustedes.
Por último, quiero agradecerle a mi equipo de trabajo, realmente son increíbles, sin ustedes esto no hubiese sido posible. Por lo cual, pido un gran aplauso para ellos. Michael Jordan alguna vez dijo que «el talento gana partidos, pero el trabajo de equipo gana campeonatos» , y yo creo que nos ganamos este campeonato sin duda alguna. Me llena de mucho orgullo poder entregar este edificio hoy.
Quiero culminar mis palabras agradeciéndole también al rector, a las vicerrectoras, por toda la confianza, y dejar claro que este es el inicio de la nueva Universidad que vuelve a la presencialidad con responsabilidad en todos los aspectos.
Muchas gracias.
Como es tradicional en los actos de apertura, la inauguración del remodelado bloque C incluyó el simbólico corte de cinta, del cual participaron estudiantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias Básicas, profesores y directivos. Finalmente, el rector, José Consuegra Bolívar dio apertura oficial dando paso al uso y funcionamiento práctico de la instalación.
El complejo dispone de nuevas y remodeladas áreas de uso común y para el ejercicio académico. Comprende 20 laboratorios dotados con tecnología de última generación, entre ellos, laboratorio de Software, de Telemática, Simulación, de Redes, de Diseño Industrial, Mecatrónica, Biomédica, de Fluidos y Termofluidos, Hidráulica, Multimedia, Suelos, Fotografía Y Medios.