27 minute read

FERIA AVANZA POSGRADO 2021

Sin lugar a duda, una de las áreas que tienen mayor impacto en la calidad de la vida universitaria en general ha sido la remodelación del espacio de cafetería, un área pensada para la comodidad y bienestar, especialmente de los estudiantes. Para ello, se llevaron a cabo cambios, como el cerramiento del espacio para su climatización, iluminación LED y un mostrador amplio para mejorar la capacidad y calidad del servicio.

El evento llegó a su final con la colorida presentación del grupo folclórico de la Universidad, que a ritmo de los tambores interpretaron diferentes canciones que irradiaron alegría entre todos los asistentes, volviendo este acto de apertura toda una celebración para la comunidad Unisimón.

17 de noviembre de 2021

BOLETÍN DE PRENSA

Entregan modernizado Bloque C de la sede 3 de Unisimón con laboratorios para Ingenierías y Ciencias Básicas

1.500 metros cuadrados distribuidos en 20 modernos y funcionales laboratorios.

Con una inversión de 1.270 millones se entregó a la comunidad universitaria el modernizado Bloque C de la sede 3 de la Universidad Simón Bolívar, en el que se encuentran 20 laboratorios de Ingenierías y Ciencias Básicas, en un área de 1.500 metros cuadrados. De igual forma se dio apertura a modernas áreas comunes y de cafetería que le aportan a la integralidad de la sede.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, en compañía de varios vicerrectores, directores de programas, estudiantes y personal administrativo entregó las renovadas instalaciones como respuesta a las exigencias del mercado universitario.

“Atendiendo el reto propuesto, en el marco del proceso de reacreditación institucional de ampliar nuestra oferta académica hoy somos una de las universidades consolidadas en las ingenierías, con 8 programas de pregrado y 9 de posgrado”, manifestó Consuegra Bolívar durante la entrega del renovado espacio académico.

Para el rector esta es un área del saber trascendental para el desarrollo de la sociedad, con exigencias no solo del orden nacional y regional, sino a nivel mundial que definen la importancia de la apuesta hacia las ciencias tecnológicas como un reto de la humanidad. “Por ello nos estamos consolidando en estas áreas temáticas”. Por su parte la decana de la facultad de Ingenierías, Graciela Forero de López, destacó que en este edificio se dispondrá de laboratorios como el de software, ingeniería de software, de telemática, simulación, de redes, de diseño de ingeniería, mecatrónica, ingeniería biomédica, de fluidos y termofluidos, hidráulica, multimedia, suelos, diseño industrial, fotografía y medios. De igual forma 2 nuevos laboratorios de la facultad de Ciencias Básicas destinados a Química y Biología, enlazados a la fundamentación de las ingenierías. “Este edificio y las unidades con laboratorios son el soporte fundamental junto a los ya existentes, para que podamos seguir ofreciendo una formación de excelencia como lo merece la sociedad barranquillera y de la región”, aseguró. El jefe de Infraestructura de Unisimón, Ignacio Consuegra Ariza, manifestó que este espacio fue concebido bajo tres fundamentos básicos como son los de funcionalidad, sostenibilidad e innovación.

“La nueva concepción de la universidad es comenzar a transformar lo que eran aulas clase en espacios vivos de conocimiento, esta es la punta de lanza de los nuevos espacios en la institución que hoy ponemos a disposición de todos”, puntualizó.

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 17 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

10 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

12 de noviembre: Conferencia permanente de Educación Médica, 3ra sesión 'La educación y la práctica médica al 2050: el impacto de la Cuarta Revolución Industrial... y las que se vienen' | Anuncio de la Facultad de Ciencias de la Salud

• Enlace de inscripción: https://forms.gle/1Tsj8d1e3eW1r4uJA • Enlace de

conexión: https://us02web.zoom.us/j/83001916671?pwd=dmpM

MjBja2lMczJodGJsdmlaRnJTQT09

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

8 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

Feria de Posgrados Unisimón Avanza 2021 ¡Inscríbete! | Anuncio de la Oficina de Posgrados

Haz clic en la imagen e inscríbete

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

15 de noviembre de 2021

BOLETÍN DE PRENSA

Este 16 y 17 de noviembre se realiza la Cuarta Feria Posgrados Unisimón Avanza 2021

La Universidad Simón Bolívar desarrolla de manera combinada (presencial y virtual) este 16 y 17 de noviembre a partir de las 8:00 a.m., la Cuarta Feria de Posgrados Unisimón Avanza 2021 en el teatro José Consuegra Higgins y la sede Posgrado, con la participación de más de 20 speakers nacionales e internacionales en diferentes áreas académicas.

Para Yarelis Lara Rodríguez, directora de Posgrados de Unisimón, esta jornada abordará temas de vanguardia y pertinentes a lo que exige el mercado actual. “Se aprovechará la feria para dar a conocer los más de 80 programas posgraduales que la institución ofrece en sus sedes de Barranquilla y Cúcuta”. En el primer día de la jornada se realizará el conversatorio “Liderazgo y Responsabilidad Social. Retos y Desafíos Hoy”, con la moderación de la Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, Paola Amar Sepúlveda, en el que estarán como panelistas Diana Santiago Paternina, directora de la Fundación Gases del Caribe y Paola Guzmán Mejía, jefe de Comunicaciones y directora ejecutiva de la Fundación Expreso Brasilia. De igual forma se contará con la participación especial del experto argentino, Santos Angel Depine, investigador extranjero del grupo de Nefrología de Unisimón, quien dirigirá la exposición sobre Salud Renal Poblacional.

La jornada académica contará además con la presencia de los conferencistas: Danilo Arba, Wenceslao Mestre Vives, José Gregorio Arias Noriega, Julián Andrés Tafur Urbano, Angela Clemencia Serna García, Isabel Guzmán Uribe, Rigoberto Marín Uribe, Luis Fabián Santiago, Adalberto Llinás Delgado, Roberto Escobar Vargas, Ricardo Moreno, Juan Eduardo Cross, Ana Espada Santi, Enrique Martelo, Ramiro Nova, Emilio Pantoja García, Eudora Echeverri Quintana, Juan Alfredo Lino Carrillo, Elvis Jiménez Vasco y Eliana Mora García.

Los interesados en participar pueden inscribirse gratuitamente e ingresar por medio de este enlace https://portal.unisimon.edu.co/eventos/

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 15 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

FERIA AVANZA POSGRADO 2021

VIA FACEBOOK LIVE, NOVIEMBRE 16 Y 17 DE 2021

La Universidad Simón Bolívar desarrolló de manera presencial y virtual la Cuarta Feria de Posgrados Unisimón Avanza 2021, la cual tuvo lugar en el Teatro José Consuegra Higgins y la sede de Posgrados, desde donde se compartió información valiosa con cada uno de los interesados en los diferentes programas posgraduales ofertados. Adicionalmente, se contó con la participación de speakers nacionales e internacionales en diferentes áreas académicas cuyas conferencias fueron transmitidas a través del facebook live institucional.

Esta iniciativa, la cual tiene como objetivo visibilizar la oferta académica con los más de 80 programas de posgrados de las sedes Barranquilla y Cúcuta, tuvo un alcance digital de más de 10.000 personas, de las cuales 328 decidieron avanzar en su carrera profesional inscribiéndose en los cursos de su interés.

PARTICIPACIÓN DE LA DRA. SONIA FALLA BARRANTES

VICERRECTORA ACADÉMICA DE UNISIMÓN

Buenos días a todos. Tengo el gusto de darles la bienvenida a nuestra cuarta feria Avanza Posgrado, un encuentro de 2 días que organiza la Dirección de Posgrados con los más de 60 programas que tiene la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla. Actualmente, tenemos estos 60 programas en los niveles de especialización, maestría, doctorado y, por supuesto, nuestras 11 especialidades médico-quirúrgicas que nos ponen a la vanguardia en la formación a nivel posgradual en la región. Estamos muy orgullosos de mostrarles cómo en los últimos cinco años nuestra oferta posgradual, así como el número de estudiantes, ha crecido en algunos casos hasta en un 320%.

La Universidad Simón Bolívar, como ustedes saben, está orgullosísima por su renovación de acreditación institucional de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación mediante resolución emitida el 25 de agosto de este año. Son 8 años los que nos reconocen para esta renovación de la acreditación de alta calidad, lo que significa que tenemos unos altas condiciones que nos ponen en el mejor grupo de las universidades acreditadas de Colombia y que nos muestran un reto y un camino a seguir para la formación de nuestros estudiantes en los mejores programas académicos que podamos ofrecer. Por lo tanto, una feria como esta que involucra profesores, conferencistas nacionales e internacionales durante estos dos días es un ejercicio grandísimo de coordinación, pero también de articulación con el sector externo, con el medio, con entidades externas, con red académica y de investigación en las que ustedes como estudiantes de pregrado, futuros estudiantes de posgrado y todos los interesados por fuera de la universidad que quieren conocer nuestra oferta podrán ver y determinar cuáles son esos profesores, cuáles son esas orientaciones para estudiar un programa posgradual en la Universidad Simón Bolívar.

Quiero dar un agradecimiento especial a Yarelis Lara y a su equipo de trabajo de la Dirección de Posgrados que han organizado esta feria que ya llega a su cuarta versión, en esta ocasión de manera virtual y presencial, y con la que se espera la participación de todos ustedes. Quedamos a su servicio y esperamos verlos próximamente en nuestras instalaciones y continuar trabajando de manera virtual también. Muchísimas gracias.

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/3078324862487324/ https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/484970269393423/ https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1532540347120044/ https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/616076599542975/

PARTICIPACIÓN DEL DR. SANTOS ÁNGEL DEPINE

PONENCIA: SALUD RENAL POBLACIONAL

Profesor honorario de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar. Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador, Argentina. Miembro Honorario de la Asociación Médica Argentina. Investigador Extranjero en el grupo de Nefrología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Director de Calidad de la Confederación de Asociaciones de la Diálisis de la República de Argentina.

El proceso que dio origen a la salud renal tiene su origen en el año 1990, en ese momento todavía el continente nefrológico no estaba totalmente descubierto. Por este motivo, el Congreso Argentino de Nefrología tuvo la posibilidad de reunirse con todas las diferentes sociedades de nefrología latinoamericanas y del Caribe, y allí se hizo la presentación del Plan de Prevención y Asistencia de la Insuficiencia Renal Crónica sobre lo que significa poder trabajar en control de la enfermedad renal crónica a nivel de esta extensa región del continente.

Con el gran compromiso de las sociedades de Nefrología latinoamericanas se publicó un libro en 1999, cuyos objetivos, hasta hoy, muchos años después, todavía no se han podido lograr. Sin embargo, este libro ha tenido muchos alcances, un ejemplo de ello es la discusión y el análisis de su contenido durante el Congreso Mundial de Nefrología en 1999.

La primera propuesta para continuar aportando a este proyecto de salud renal, fue la primera conferencia de consenso que se llamó Definición, Diagnóstico y Clasificación de la Enfermedad Renal Crónica en los Adultos a Nivel Mundial. También una propuesta de modificación de la clasificación imperante en ese momento.

La segunda propuesta fue la posibilidad de realización de programas de salud renal, tomando como ejemplo el programa de esta índole que ya se tenía conformado en Argentina en ese momento. En la segunda conferencia de consenso, realizada en Amsterdam, donde ya se buscaba la manera de implementar la insuficiencia renal crónica como problema de salud pública se pudo trabajar y presentar nuevamente las propuestas.

A lo largo de estos años se han desarrollado diferentes actividades que terminan en cada uno de los documentos donde se establece el compromiso explícito por parte de la Asociación de Nefrología, pero, más aún, por parte de los ministerios de salud de los 18 países que participaron.

En 1996 se inició con la implementación de un nuevo término que hasta el momento no era empleado en el ámbito de la salud pública que era salud renal, reforzado en el año 1997 con la declaración en Buenos Aires «Hacia un modelo de salud renal en América Latina y el Caribe». Luego, en diciembre de 2002, en Chile, se realizó una reunión que permitió desarrollar el plan de acción. Y así, año tras año se fueron adelantando procesos para las concesiones actuales sobre esta enfermedad.

A pesar de los compromisos globales asumidos para el control de la salud renal, lo realizado hasta el momento no ha sido suficiente. Esto se puede evidenciar en las brechas de la enfermedad renal crónica establecida por el Banco Mundial para algunas estrategias fundamentales que posibilitan el desarrollo y la implementación de programas de salud renal para un verdadero y eficiente control de la ERC.

Lo cual tiene que ver con la siguientes afirmaciones: en el año 2010, 2.6 millones de personas recibieron diálisis o trasplante; sin embargo, 7.1 millones fallecieron prematuramente sin poder acceder a estos tratamientos. Para el año 2030, habrá 5.4 millones de personas en tratamiento. El mayor crecimiento se espera en países en desarrollo, en especial, en Latinoamérica y el Caribe.

Con la siguiente gráfica, se demuestra evidentemente el panorama de la enfermedad renal crónica a nivel global:

En una determinación final, concluída con cifras hasta el año 2017, se afirmó que la ERC produjo la pérdida de 35.8 millones de años de vida, dato que se obtuvo calculando los años de sobrevida de los pacientes que afortunadamente pudieron acceder al tratamiento; algo definitivamente está faltando, algo no se está haciendo de forma efectiva para poder avanzar hacia una mejor cobertura, pero también un mejor tratamiento que sea oportuno sobre los pacientes a quienes se les diagnostica con esta enfermedad en el mundo, especialmente en la región de América Latina y el Caribe.

Como invitada en el conversatorio sobre Liderazgo y Responsabilidad Social, Retos y Desafíos, participó Paola Guzmán, comunicadora social-periodista, quien desde hace 5 años ocupa el cargo de directora ejecutiva de la Fundación Expreso Brasilia y jefe de Comunicaciones y RSE de la misma empresa. Durante la conversación, Guzmán mencionó que el liderazgo femenino es cada vez más notorio en las diferentes áreas. Sin embargo, las empresas, en especial aquellas vinculadas al pacto de las Naciones Unidas, comprometidas con la sostenibilidad, entienden o tienen muy claro que realmente el tema de liderazgo, o que la ocupación de un cargo determinado dentro de una organización no tiene que ver con el género, sino con el talento que una persona tiene y su capacidad de aportar y generar valor.

Igualmente, en representación de la Universidad Simón Bolívar, intervino la vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación, Paola Amar Sepúlveda. La Dra. Amar resaltó que, si bien, la primera influencia que tiene una persona en su proceso de formación es su familia, y cada día más los miembros de las mismas incitan y promueven valores de inclusión e igualdad de género al interior de los hogares, hay muchos que son todavía muy marcados por la cultura, misma que dicta socialmente los roles para unos y para otros, especialmente hablando de género. Por eso es tan importante ese proceso de acompañamiento y empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, para que no solo aquellas afortunadas que tuvieron vía libre para soñar en grande logren innovar y liderar en las empresas y diferentes gremios, sino que aquellas que no, que se vieron opacadas por la enseñanza de llenar expectativas ajenas y cumplir con roles pueden expresar su talento y capacidades en la gestión del desarrollo en cada territorio.

En el marco de la apertura de la Especialización en Derecho Marítimo y Portuario, en el que participó su directora, la Dra. Pilar Ruiz Zapata, se convocó esta breve charla con un invitado de lujo para situar a los estudiantes en un entorno de globalización, específicamente con respecto al comercio exterior.

Como invitado estuvo el conferencista Wenceslao Mestre Vives, abogado en el campo de la asesoría jurídica, especialista en Derecho Comercial, Contractual y Marítimo, quien dirigió la discusión en torno a la relación Estado Colombiano – Ciudadano Extranjero en el ámbito del comercio exterior. La intención con este segmento fue darle un abordaje que visibilice todo este sistema jurídico que acompaña al extranjero que llega al país con fines de comercio exterior, entendiendo este como la actividad de compra y venta de bienes y servicios por fuera del territorio nacional, para conocer de primera mano cuáles son los trámites y todos los aspectos legales que deben adelantar para realizar estas actividades sin ningún contratiempo.

PARTICIPACIÓN DEL DR. JOSÉ GREGORIO ARIAS NORIEGA

PONENCIA: ABC DE LA LEY DE INVERSIÓN SOCIAL

La Ley de Inversión Social (L. 2155/21) abarca tres grandes grupos de disposiciones que constituyen lo que se puede denominar la reforma tributaria, las relacionadas con la reactivación y medidas de apoyo para las empresas y un misceláneo que va desde la educación pública gratuita hasta la modificación de la regla fiscal.

En el tema tributario, que es el objeto del presente análisis, desde la radicación del proyecto, el Gobierno Nacional partió de una limitante inamovible: eliminar del texto propuesto aquellas disposiciones que se volvieron el combustible del estallido social y que, en su momento, fueron entendidas por los sectores que lo promovieron como medidas que desconocían la realidad económica del país y ampliaban la brecha existente entre las diferentes clases sociales, sin que dicho entendimiento partiera de un análisis técnico del proyecto presentado.

Así, el proyecto solo pudo recorrer el camino de la viabilidad política, enfocándose en un recaudo pactado con el empresariado que le daba el mínimo recaudo requerido por vía del aumento en la tributación de las personas jurídicas y la implementación de la ya acostumbrada amnistía patrimonial. A esto, el Congreso le añadió el paquete de amnistías, infaltable desde la reforma del año 2000, que continúa el imparable debilitamiento de la equidad en nuestro sistema tributario, recompensando al incumplido y estimulando las discusiones con la autoridad tributaria.

Frente al primer paquete de medidas (aumento en la tributación de las personas jurídicas), el país venía en un proceso de transición donde empezaba lentamente a mover la tributación de las personas jurídicas hacia las personas naturales, que es acorde con las directrices de la Ocde, y que se justifica por muchas razones, pero, sin duda, en una esencial: la verdadera capacidad contributiva no está en las sociedades, sino en sus propietarios.

Para ubicar a Colombia, debe considerarse que, con cifras disponibles del año 2018, la relación entre la tributación de la renta de los individuos y la tributación de las rentas corporativas era entre los países Ocde: 70 % individuos, 30 % sociedades; en el entorno latinoamericano: 37 % individuos, 63 % sociedades, y en Colombia: 20 % individuos, 80 % sociedades.

Aun bajo la situación de pandemia, los países reaccionaron de acuerdo con el Informe de julio del 2021 de la Ocde, variando el impuesto de sociedades entre el 2020 y el 2021, disminuyéndolo en 94 países, manteniéndolo en 13 y aumentándolo en 4.

Desde la Ley 1943 del 2018, Colombia venía con una disminución progresiva de tarifas, comenzando en el 33 % para el año 2019, y que terminaba en el 30 %, a partir del año 2022. Como ya es usual en nuestra historia de reformas tributarias, la disminución de tarifas en el futuro se vuelve una promesa incumplida. La Ley de Inversión Social trae una tarifa de renta para personas jurídicas del 35 %, temporalmente 38 %, para el sector financiero, volviendo a una tarifa similar a la que estuvo vigente cuando además del impuesto de renta se implementó el famoso impuesto sobre la renta para la equidad o CREE.

Si bien esta se identifica como una tendencia de los países latinoamericanos en oposición a la de los países desarrollados, sigue siendo inevitable anotar que, con esta reforma, Colombia es el país latinoamericano con la tarifa del impuesto sobre la renta para las sociedades más alto, solo comparable con Brasil, mientras que los demás países, como Perú, Chile y México presentan tarifas entre el 25 % y el 30 %. Solo el 16 % de los países del mundo tiene una tarifa superior al 30%.

Sobre la tarifa especial para las entidades financieras (que tendrán una tarifa del 38 % en oposición a la tarifa general del 35 %), vale la pena mencionar que esta medida, en su momento, fue declarada constitucional por la Corte Constitucional, que la consideró procedente, dado que partía del reconocimiento que el legislador hacía de la capacidad contributiva de estas entidades. Dicho de otra forma, el trato diferenciado es constitucional, porque no se da en razón al desarrollo de una actividad especial, sino a una capacidad contributiva especial. Ante la motivación de la Corte, vale la pena preguntarse: si la lógica es la capacidad contributiva y no la actividad, ¿por qué no se establece la tarifa diferenciada para los contribuyentes de mayores ingresos sin hacer una consideración especial al sector al que pertenecen o a la actividad que desarrollan?

Es claro que si la justificación es el nivel de utilidades que ha alcanzado el sector financiero, lo que no se debería entender, al menos desde una perspectiva constitucional, es la diferencia de trato frente a otras sociedades o sectores que igualmente hubiesen obtenido este nivel de utilidades. Otro tema son las justificaciones en el riesgo sistémico que implica el sector financiero, sin embargo, estos son argumentos que no han sido utilizados por el Congreso o el Gobierno.

Si bien a pesar del fallo de la Corte las preguntas sobre la constitucionalidad de este tratamiento diferenciado siguen vigentes, debemos señalar que, dadas las circunstancias especiales que han rodeado esta reforma tributaria, el sector financiero ha expresado su apoyo, aceptando este incremento como una medida necesaria para solventar la crisis económica y social que atraviesa el país.

PARTICIPACIÓN DE JULIÁN ANDRÉS TAFUR URBANO

PONENCIA: EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DEL PORRISMO EN COLOMBIA Y A NIVEL INTERNACIONAL

El sistema nacional del deporte colombiano está constituido por una parte pública y otra privada. La primera está conformada por el Ministerio, entes departamentales y municipales; y por la parte privada, por el Comité Olímpico, federaciones, ligas y clubes.

Para hablar sobre la Federación Colombiana de Porrismo, primero se debe dejar claro qué son las federaciones deportivas. Estas son organismos de derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas como asociaciones o corporaciones por un número mínimo de ligas deportivas o asociaciones deportivas departamentales o del Distrito Capital o de ambas clases, o de clubes deportivos de conformidad con el artículo 3° de la Ley 494 de 1999 establecido por el Ministerio del Deporte para fomentar, patrocinar y organizar la práctica de un deporte y sus modalidades deportivas dentro del ámbito nacional e impulsar programas de interés público y social.

Las federaciones deportivas adecúan su estructura orgánica para atender el deporte aficionado y el deporte profesional separadamente, y tienen a su cargo el manejo técnico, administrativo y deportivo de su deporte en el ámbito nacional y la representación internacional del mismo.

¿Cómo se constituye el deporte? Todo deporte en Colombia tiene que atravesar por un proceso como tal para poder llegar a ser reconocido como tal, bien sea por el Ministerio del Deporte o por el Congreso Nacional. Ya cuando se le da esa potestad, luego se da el proceso de conformaciones de clubes y ligas para poder formar federaciones.

Sin embargo, en el caso del porrismo, este no tenía un piso jurídico a nivel internacional. En este momento, se comenzó la investigación sobre organismos de deporte a nivel internacional o leyes para poder acudir directo al Congreso para realizar este proceso. En el 2007 se inició ese proceso:

El Ministerio del Deporte clasifica las federaciones en tres categorías, primer, segundo y tercer nivel. Cuando se consolidó el porrismo como deporte se clasificó en el tercer nivel, esto debido a que no era considerado como un deporte no prioritario para el país, que apenas estaba en desarrollo y porque la inversión que se hacía era muy poca. Actualmente, estamos ad portas de pasar al segundo nivel, en el que se espera un mayor apoyo administrativo y financiero para así lograr avanzar y seguir fortaleciendo este deporte en Colombia y alcanzar el nivel de importancia que tienen otros deportes como el atletismo, el ciclismo, el fútbol, entre otros.

Al lograr todo ese reconocimiento en el 2016 se sumó una tarea muy importante: la organización. El porrismo siempre ha sido un deporte robusto, sin embargo, en un principio no tenía una estructura clara. Esto supone una etapa clave para los posteriores logros administrativos, financieros y técnicos.

Todo esto no sería posible sin la planeación y la gestión estratégica de la federación, que es lo que tiene que ver con la organización, control, evaluación y retroalimentación de los procesos en las distintas áreas, para así, gracias a los equipos que conforman cada una de ellas, obtener resultados.

Pero, ¿cómo ha sido ese proceso de reconocimiento de este deporte en Colombia? Esto tiene que ver con la evolución administrativa de los afiliados, ya que si cada año se alcanzan más y mejores afiliados, el reconocimiento en los diferentes departamentos en los que se tiene presencia a través de ellos va a crecer en igual medida; así mismo se escala al reconocimiento a nivel internacional.

En el 2016 se contaba inicialmente con 8 ligas, las conocidas actualmente como ligas fundadoras, y a lo largo de lo transcurrido y trabajado todos estos años se ha crecido el número de ligas y clubes que ahora pertenecen a la federación. En el año 2019, los indicadores de crecimiento cerraron con la constitución de 14 ligas y 91 clubes, sin embargo, en el año 2020, debido a la pandemia por Covid-19, hubo un traspié en este crecimiento como consecuencia de la inactividad por los lineamientos y restricciones que se tuvieron en ese momento en cuanto al deporte. Este año, 2021, los números se comienzan a recuperar con la formación de una liga más, para un total de 15, y una significativa recuperación de clubes que en el año anterior se habían perdido.

El porrismo es un deporte que se promueve desde los colegios, tiene presencia en un gran número de instituciones educativas en las diferentes regiones y departamentos del país con torneos como los juegos intercolegiales. Cada año participan entre 1300 y 1500 deportistas. Igualmente, se tiene presencia a nivel universitario, actualmente más de 30 universidades que se han involucrado en el porrismo, lo cual influye mucho en ese proceso de reconocimiento. Un dato relevante respecto a lo anterior es que ASCUN, la Asociación Colombiana de Universidades, ya ha incorporado el porrismo como deporte dentro de sus categorías en juegos a nivel nacional, y a nivel internacional con la International University Sports Federation (Federación Internacional de Deportes Universitarios)

Entonces, se sigue creciendo en los colegios, en las universidades, en clubes y ligas. Durante estos 5 años de gestión federativa se ha recorrido muchos caminos, se han establecido diálogos con alcaldías y gobernaciones, se realizó una gira por más de 18 ciudades en Colombia, estableció un registro único del deportista, una plataforma deportivas de eventos, carnetización, reconocimiento desde el Comité Olímpico Colombiano, desde el Comité Olímpico Internacional; el porrismo ya es reconocido y está en proceso para tener presencia en los Juegos Olímpicos de 2028 en E.E.U.U.

PARTICIPACIÓN DE LA DRA. ISABEL GUZMÁN IBARRA

PONENECIA: LA FORMACIÓN EN POSGRADO, UN ACERCAMIENTO DESDE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

Siempre se debe iniciar con una reflexión que permita contemplar nuevos marcos de análisis para ver desde otras dimensiones. «¿Qué vemos cuando vemos? ¿Qué estamos acostumbrados a ver? ¿Qué tanto es posible, desde la formación de posgrado, visualizar desde otras perspectivas con una sensibilidad y una comprensión de esta problemática planetaria que hace parte del contexto?; dos de los principios importantes desde la perspectiva compleja y transdisciplinar» .

Por ejemplo, lo que se ha entendido como modelo económico, no es lo mismo que desarrollo humano, más bien una reflexión de hacia dónde ha llevado este desarrollo económico. Las civilizaciones más subdesarrolladas están exhibiendo, están mostrando un desarrollo cultural, mental, moral y social, algo evidenciable con la pandemia.

Entonces, ¿qué se puede sustentar del conocimiento? ¿Qué tipo de conocimiento es y porqué se da?

Este modelo civilizatorio todos estos recursos los ha convertido en mercancías a partir de un saber mecanicista que aísla, que separa, que mide, que legitima, que nombra desde una lógica que hace falta también poner en el debate; y esos debates son los que se indican desde el primer momento, al comprender otras lógicas, desde otras formas de pensar. Estos son precisamente los contenidos que se abordan en los programas de posgrado.

Es por ello que se debe ser conscientes de «a dónde nos está llevando esa forma de pensar hegemónica, con prácticas extractivistas, depredadoras, con la que lamentablemente vamos interiorizándolo como normal, natural y, pensamos desde una perspectiva nihilista que ya nada se puede hacer» . Sobre esto, Edgar Morin señala que es preciso cambiar el esquema de pensamiento, es fundamental hablar de una reforma del pensamiento, pensar de otra forma. Es posible que esto obligue a cuestionar precisamente todos esos esquemas de formación.

Existe una frase de Denise Najmanovich que dice— «lo que podemos hacer, lo que necesitamos hacer depende de los mundos que percibimos y también de las posibilidades que podemos imaginar», y Alfredo Ghiso dice— «pero cómo podemos imaginar cosas nuevas si los esquemas de formación son homogéneos, si la formación es dominante y estamos acostumbrados a irnos por una sola lógicas» . De ahí es precisamente la felicitación y el reconocimiento que como investigadores mexicanos hacen a la Universidad Simón Bolívar, por esos esquemas que se van rehaciendo, que se van construyendo, que se van dialogando en los procesos de formación que se han vivido en la institución.

Entonces, cuando se habla de este sistema de pensamiento es necesario, precisamente, hacerlo, rehacerlo, dialogarlo, pero a partir de procesos de interlocución como se maneja en el abordaje de los diferentes contenidos. Esos sistemas de pensamiento, desde una lógica de Piaget, se les conoce como marcos epistémicos a partir de los cuales se clasifica y se determina, o los juegos de verdad, a partir de los cuales también se indica qué es lo válido, o paradigmas, como lo maneja Edgar Morin.

La reflexión que se desprende de todo ello es que es importante generar esos espacios de formación, esos procesos de formación en donde se podría estar problematizando los mismos esquemas de formación tradicionales hegemónicos y dominantes para poder crear nuevas formas que permitan tratar, no solamente de cambiar el discurso, sino de hacerlo de una manera muy congruente con el actuar; pensar, sentir y actuar van de la mano y eso es, precisamente, lo que se pretende en esos espacios de formación más democráticos, más abiertos y, sobretodo, más comprometidos con la realidad.

This article is from: