2 minute read

COMUNICADO: INFÓRMATE SOBRE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

PARTICIPACIÓN DE LA DRA. ELIANA MORA GARCÍA

PONENCIA: EL TRABAJO INFORMAL Y LA CALIDAD DE VIDA

Actualmente, Colombia es el principal receptor tanto de inmigrantes, como de refugiados en la religión, y es el segundo país en el mundo dadas las condiciones políticas, económicas y sociales del vecino país, Venezuela. Este éxodo debe tener un manejo muy adecuado en torno a lo que tiene que ver con políticas públicas frente a la migración y a los refugiados. Los derechos humanos y ayudas humanitarias también deben verse reflejados en los ciudadanos, dejando atrás la xenofobia y contribuyendo a una mejor calidad de vida para la situación de estos extranjeros.

En concepto, el empleo informal incluye todo trabajo remunerado, tanto de independientes como de empleado, que no está registrado, regulado y protegido por marcos legales o normativos; así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos. Los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los trabajadores.

Por su parte, la calidad de vida, es un concepto relacionado con el bienestar social y la dependencia a las satisfacciones necesarias de los seres humanos y los derechos positivos, como la libertad, la vida, servicios básicos, y demás condiciones dignas con las que un ciudadano debe vivir. Estos elementos son indispensables para el desarrollo humano y del individuo en la población.

En este sentido, un aspecto clave para el análisis son los puntos fronterizos, especialmente en Norte de Santander, donde hay 3 de estos puntos autorizados por el gobierno Nacional; cabe mencionar que existen muchos otros puntos, pero que no se encuentran autorizados y se denominan pasos irregulares. En primer lugar, está el Puente Internacional Simón Bolívar que limita con la población de San Antonio del Táchira. Este es uno de los más grandes y concurridos que da entrada al país a través del municipio de Villa Rosario. El segundo, es el puente Francisco de Paula Santander, en el cual se centró la investigación en la cual se centra esta conferencia, y este paso permite la entrada directa a la ciudad de Cúcuta, capital del departamento, desde San Cristóbal. Y hay un tercer puente que no es menos importante, el puente Unión, situado en el municipio de Puerto Santander.

Los trabajadores informales que desempeñan sus labores en esta zona de frontera entre Cúcuta y Ureña, en el estado Táchira, representan un porcentaje bastante importante de esta población. Entre más crece esta actividad, denominada en el argot popular como el rebusque o informalidad, es porque más crece esta falta de empleo o de condiciones dignas para proporcionar los mínimos establecidos en las normas laborales, como un salario mínimo, prestaciones o seguridad social. Esto representa un problema para ambos gobiernos, tanto para Colombia como para Venezuela; por un lado, por la falta de empleo formal, y, por el otro, por el comercio informal que no tributa hacia la hacienda local ni nacional.

This article is from: