17 minute read

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA 2021

El trabajo informal es catalogado de alguna manera como una economía subterránea, concepto que es asumido por la DIAN, Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, como actividades no prohibidas que no aportan al fisco y no tributan. Estas transacciones generalmente se hacen en circulante, es decir, que generan ganancias, pero básicamente quedan en manos de quienes desarrollan o quienes practican esta actividad. En cuanto al beneficio colectivo, la población no logra tributar para beneficio de educación, de recreación, de salud, de infraestructura, y es importante este análisis del fenómeno social para lograr vislumbrar y entender cómo se dan este tipo de situaciones.

Además, estas actividades también se desarrollan en un marco ilegal, prácticas que culturalmente se han normalizado y ocurren incluso con la anuencia de las autoridades. Manifestaciones tales como el plagio en venta de música y/o de libros, la comercialización de artículos usados, los giros de remesas, las compras ficticias con tarjetas de crédito, fenómeno del mototaxismo, la venta de gasolina y licor de contrabando, mendicidad, la explotación infantil, los carros piratas y los vendedores ambulantes que se estacionan en sin número de lugares o de puntos no autorizados para el comercio, entre otras actividades en las que normalmente se evidencia este fenómeno.

Esta situación también se ha venido visualizando a nivel mundial, incluso la OIT, Organización Internacional del Trabajo, desde el 2012, establece esto como una economía informal, que es un fenómeno que se ha desarrollado con mayor fuerza en aquellos países menos desarrollados económicamente, teniendo un promedio en América Latina y del Caribe de un 50% del PIB.

El trabajo informal aparece en un esfuerzo por abordar una serie de fenómenos que son políticos, económicos y socioculturales con los que se acompaña un devenir capitalista en el contexto global contemporáneo. Por eso, con esta expresión se intenta definir una realidad que aparece al ritmo de la aparición y consecuencias de los conflictos urbanos que determinan la actividad económica en las ciudades. De esta manera se muestra cómo se configura de manera principal el trabajo informal, abarcando las siguientes actividades:

Con estas actividades de alguna manera se intenta superar las problemáticas subsecuentes del desempleo, convirtiendo el subempleo como una nueva articulación de producción capitalista. Estas actividades, básicamente son esa expresión de diversos factores causantes naturales, además del desempleo, como los desplazamientos forzados, el conflicto armado, el conflicto sociopolítico, la desarticulación familiar, la descomposición y composición de nuevas estrategias de mercado, el control del espacio y la acumulación de capital, entre otras.

PARTICIPACIÓN DE RICARDO MORENO RIASCOS

PONENCIA: CRISIS DEL TRANSPORTE GLOBAL, IMPACTOS Y DESAFÍOS

En el marco del transporte marítimo global, se entiende que, básicamente, cerca del 90% de las transacciones globales, cuando se habla de flujos físicos, se mueven por buques de carga, y cerca del 80% de los productos de consumo humano también se mueven por este medio. El transporte marítimo entonces tiene una gran relevancia, no solo como un canal transaccional, sino como un sistema de conexiones que tiene incidencia directa en la seguridad global.

Para ejemplificar este gran contexto, se habló de la apertura en 1869 de una nueva ruta de conexión marítima que conecta las costas desde el este asiático con el oeste de las costas europeas, atravesando el mar rojo y el Mediterráneo por el canal del Suez.

Precisamente, en uno de los tramos más estrechos que produce el fenómeno de embotellamiento en el paso, un buque de carga de la flota taiwanesa Evergreen encalló, generando grandes pérdidas para la empresa y todas las flotas de transporte que quedaron atoradas en la ruta. Una situación muy compleja que permitió entender cómo un solo barco puede bloquear el comercio más importante que hay en el mundo hoy. Las pérdidas estuvieron calculadas alrededor de 400 millones de dólares por hora, cifra que se conservó durante los casi 7 días que duró el problema. Este suceso tuvo lugar en marzo del 2021, lo que todavía hoy, 8 meses después, tiene repercusiones evidenciables en esta actividad internacional.

Otro tema complejo es el que tiene que ver con la red global de puertos. Países como China que, a pesar de haber ostentado una economía creciente, en los últimos años, con todo lo sucedido con la pandemia, el panorama se ha complicado mucho. Los rebrotes y todos los esfuerzos del gobierno por mantener el control han abierto grietas en su economía, de manera importante en la actividad portuaria, en donde se reconoce a Shanghái uno de los puertos más importantes del mundo, afectando así, la economía global y el comercio internacional debido a los retrasos en la cadena de suministros. EVERGREEN

Shanghái es un centro financiero global y uno de los puertos de mercancías más importantes del comercio internacional. Solo en 2021 representó el 17% del tráfico de contenedores de toda China. A través de este puerto pasa el 27% de las exportaciones del gigante asiático y es el que más contenedores manipula a nivel mundial.

Otro problema que se da en este sentido es lo que se conoce como crisis de contenedores, sobre lo que se advierte la incorrecta utilización del término debido a que la escasez de los mismos no se debe a la falta de suministros, sino a errores u obstáculos en la logística. Es decir, actualmente, y desde que el mundo comenzó a afrontar la contingencia por Covid-19, lo que ha acelerado las consecuencias que más tarde igualmente iban a ser evidentes, existe un desbalance entre los contenedores que ingresan y los que retornan. Esto, en gran parte se debe a causas adversas pero que tienen incidencia directa en la cadena de suministros. Por ejemplo, en Estados Unidos existe un déficit de más de 400 mil conductores de camiones, lo que es indispensable para esta transacción, movilizando los contenedores desde los puertos hacia el interior del país donde continúa la mercancía en ruta hacia su destino final. Sin embargo, en este país potencia, la mano de obra necesaria para la realización de esta tarea sustancial no es suficiente, generando grandes congestiones a nivel portuario.

Esto hace parte de los lead times, quiebres en la cadena de suministros que generan atrasos. Además, a través de diversos análisis se ha demostrado que estas demoras en periodos más cortos terminan arrojando resultados negativos al final del recorrido de la cadena de suministro con un promedio amplificado en los retrasos debido al efecto mariposa.

Esto tiene un gran impacto representativo en la economía desde cada una de las industrias, principalmente la manufacturera, con una afectación de más del 60%, según estudios, seguida por la construcción y el comercio al por menor, sector con el que se tiene contacto directo, y por ende, una mayor conciencia en la subida de los precios y la escasez de productos. En lo transcurrido desde el 2020 hasta lo que va del 2021, el transporte marítimo y las empresas que hacen parte de la actividad transaccional en esta industria se han tenido que enfrentar a niveles de confiabilidad por debajo del 45%, porcentaje alarmante que genera alzas en los precios del transporte.

Sin embargo, las expectativas están puestas en una estabilización para el 2022, en el que no se espera un equilibrio entre precios y demanda como el que había antes de la pandemia, pero sí una presunta estabilización de los picos, alcanzando un relativo equilibrio hacia marzo de ese año. Imagen aumentada

Mapa de Densidad del Tránsito Marítimo Puertos de la costa oeste de E.E.U.U.

16 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

Infórmate sobre la facturación electrónica de servicios educativos | Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

16 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2021 | Anuncio de la Vicerrectoría Académica

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA 2021 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 17 DE 2021

La Vicerrectoría Académica y el Programa Institucional de Excelencia Académica, PIEA, de la Universidad Simón Bolívar, llevaron a cabo la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica, evento en el que se busca destacar a los mejores estudiantes de cada uno de los programas técnicos, tecnológicos, profesionales y de posgrado de la Universidad. En esta ceremonia fueron reconocidos los mejores promedios académicos de los períodos 2020-2 y 2021-1.

Para dar inicio al acto, la Coral Bolivariana, dirigida por el maestro Eduardo Amaranto, entonó los himnos de la República de Colombia y el de la Universidad.

En la mesa principal estuvieron Mabel Mercado, coordinadora del PIEA; Erika Palacio, directora de Fisioterapia; Patricia Guzmán, directora de Derecho; Sonia Falla, vicerrectora académica; José Consuegra Bolívar, rector; Graciela Forero, decana de Ingenierías; Angélica Jiménez, directora de Comercio y Negocios Internacionales, y Álvaro Flórez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

En la ceremonia también fueron partícipes los decanos y directores de programa que acompañan y exaltan el buen desempeño académico de sus estudiantes. Entre los directores de programa que asistieron estuvieron Ricardo Escobar, de Medicina; Genner Maestre, de Contaduría Pública; Gisella Rodríguez, de Administración de Empresas, y Yadira Martínez, de Psicología.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. José Consuegra Bolívar, rector de Unisimón, quien felicitó a los estudiantes que recibieron este merecido reconocimiento a su constancia, esfuerzo y dedicación, lo que marca un gran inicio de sus carreras como profesionales y los anima a seguir destacándose académicamente para que el día de su graduación sean quienes reciban grado de honor.

Mabel Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, explicó que el PIEA es un Programa Institucional que desde el 2011 coordina las acciones y mecanismos educativos que contribuyen a la formación integral de los estudiantes, promoviendo la permanencia con excelencia. Igualmente, extendió sus felicitaciones a los estudiantes que reciben este reconocimiento especial y a sus familias por ser los mejores.

El estudiante José Antonio Sarmientoperez Polo, del programa de Ingeniería Industrial, dio su discurso como representante de los estudiantes. José Antonio se ha destacado por ser monitor y estudiante del semillero de investigación, además de haber sido reconocido en años anteriores por su excelencia académica.

La entrega de reconocimientos inició con los mejores estudiantes de la Facultad de Administración y Negocios. Del programa de Administración de Empresas fueron exaltados: Alberto Álvarez Fontalvo, Luz Pedroza Ropero, Rosa Ramírez Consuegra, Yuliana Petro Porto y Pedro López Nieto, acompañados de su directora de programa, Gisella Rodríguez y su coordinadora PIEA.

La directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales, Angélica Jiménez, hizo entrega de los diplomas de sus estudiantes reconocidos: Ivis Carranza Tordecilla, Marcela Pérez Posada, Racxela Peña Ortega, Melissa Buelvas Mora y Nicoll Rojas Sosa.

Del programa de Contaduría Pública, acompañados de su director Genner Maestre, fueron reconocidos Ángela Cera Bauza, Luis Infante Pertuz, Jesús Pérez Paternina, Aniela Jaramillo Taboada y Fanny De La Hoz Sobrino.

Vanessa Harnisch Buelvas, Moisés Fajardo Meza, Marcela Vega Petro, Jared González Carvajal, Valentina Ochoa Peña, Yordys Gamero Montalvo, Valentina Damián Noriega y William Rodríguez Castillo, del programa de Tecnología en Gestión Logística Portuaria, recibieron sus reconocimientos como los más destacados de su programa académico.

Asimismo, la Facultad de Ingenierías exaltó a sus mejores estudiantes. Del programa de Diseño Industrial fueron reconocidos Genessy Angarita Rojano, María Villanueva Hincapié, Deivi Rojano Beltrán, Miguel Díaz Moreno, Santiago De La Cruz Siado y Valery Santiago Del Portillo. En la foto están acompañados de su decana, la ingeniera Graciela Forero.

Por el programa de Ingeniería de Sistemas, acompañados de su director Ing. Alexis Messino, recibieron su reconocimiento Eduar Solaez Olivera, Jesús Calderón Valencia, Camilo Palacio Mier, Luis Vega Díaz, Brian Coronel Ortiz y Luis Villegas Sánchez.

Shaskia Lozano Alban, Malory Acosta Martínez y Andrea Díaz Camacho, del programa de Ingeniería de Mercado, fueron los mejores promedios de su carrera.

El director de Ingeniería Biomédica, Hedrick Robles Vega, acompaña a los mejores de su programa 2020-2 y 2021-1: Hedrick Robles Vega Steven De La Espriella Miranda, Katlyn Carreño Mercado, Valeria Fernández, Valeria Menjura Rodríguez, Yuleicy De La Cruz Pérez, Luis Semprun Quintana y Valentina Mondul Romero.

Elian Martínez Bautista, Melissa Vargas Miranda, Melissa Sarria Rueda, José Sarmientopérez Polo y Luis Mantilla Castro fueron los mejores del programa de Ingeniería Industrial. Los acompaña su directora Nancy Lizcano Ortiz.

Por Ingeniería Mecánica fueron destacados los estudiantes Anderson Gómez Nieto, Yimmy Pacheco Cassiani, Cristian Baza Bermúdez, Johan González Castro y Kevin Almanza Carbonell.

Del programa de Ingeniería Mecatrónica los mejores estudiantes fueron Cristian Bello Gómez, Gonzalo González Yepes, Ángel Escobar Cabarcas, Joel Coronado Gómez, Jorge Fang Ortiz, Karilyn Arcón Domenech y Kerly Barrios Charris.

Jesús Caraballo Caneva, Gabriela Navarro Álvarez, Natalie Asendra Padilla, Jesús Salcedo Urango, Luis García Mejía, Sebastián Donado González y Jerson Afanador Rangel recibieron sus diplomas de estudiantes destacados del programa de Ingeniería Multimedia.

Seguidamente, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales entregó sus reconocimientos. El programa de Derecho destacó a Helmuth Castiblanco Mandón, Amira García Portillo, Alfonso Álvarez Cujía y Ayled López Charris. Los acompaña su directora de programa, Patricia Guzmán González.

Del programa de Psicología, con la compañía de su directora de programa, Yadira Martínez De Biava, recibieron su exaltación las estudiantes Shirly Navarro Sobrino, Jocely Polo Sierra, María Saltarín Corro y Valeria Barrios Rodríguez.

Por el programa de Trabajo Social recibieron reconocimiento por su excelencia académica los estudiantes Carlos Narváez Algarín, Andrea Medina Triana, Nicole Rodríguez Santamaría, Camila Carvajal Acuña y María Olivo Fontalvo. Los acompaña su directora de programa Ligia Muñoz.

La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y su programa de Microbiología destacó a Dana Páez Niño y a Laura Rincón Mendoza. Las acompaña su decano Álvaro Flórez y su director de programa Pacífico Gil.

Del programa de Química y Farmacia el mejor estudiante por promedio académico fue Bladimir Rosado Algarín.

La ceremonia continuó con los reconocimientos de los mejores estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. El programa de Enfermería destacó a Keyner Ramírez Cepeda, Yenifer De La Rosa Ruíz, Jenifer Ibarra Quintero, Gisela Cuellar Melchan, Luisa Campo Álvarez, María Schoonewolff Ariza y Sneider Bolívar De Alba.

José Díaz Castro, Juliana Hernández Charris, Carolina Puche Oviedo, Laura González Rubio, Andrea Peña Castañeda, Thays Benavides García y Karina Pérez Castillo fueron los mejores estudiantes 2020-2 y 2021-1 del programa de Fisioterapia.

El programa de Instrumentación Quirúrgica destacó a las estudiantes Alejandra Sierra Plata, Saskya Grazziani Navarro, Johanna Maldonado Ariza, Gabriela Fandiño Martínez, Daniela Vasco Rodríguez, Dianis Fontalvo Mendoza y Carmen Narváez Morantes. Las acompaña su directora de programa, Martha Novoa Fernández.

Los futuros médicos Unisimón con mejores promedios 2020-2 y 2021-1 fueron Natalia Gómez Palencia, Adela Huamani Arrieta, Janeth Barrios Parra, Jefferson Lizcano Cordero, Gisell Rodríguez Arrieta, Sharon Espeleta De Sales, Alfredo Pombo Villar y María López Pérez. Los acompaña su director de programa Ricardo Escobar Gaviria.

Durante la ceremonia también fueron exaltados los monitores que tuvieron excelente desempeño en su labor. La vicerrectora académica, Sonia Falla Barrantes, hizo entrega de los reconocimientos a Alberto Jessurrum, del área profesional de Instrumentación Quirúrgica; José Sarmiento, del CAMFI de Ingeniería Industrial; María Turizo, del área profesional de Enfermería; Sheila Zapata y Selef Otero, del área profesional de Derecho; Alberto Álvarez, del área profesional de Administración de Empresas, y Luis Villegas, del CAMFI de Ingeniería de Sistemas. Los acompaña Mabel Mercado, coordinadora del PIEA.

Los estudiantes de Posgrado también recibieron su reconocimiento en el evento. De la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional los mejores promedios fueron Carolina Borrero Cárdenas y Yessica Muñoz Reyes.

Desiré Salcedo Atencio, Danila Gravini Padilla y Laura Gómez Cuentas fueron exaltadas por su excelente promedio académico de la Especialización en Finanzas.

Los mejores de la Especialización en Gerencia e Innovación fueron Anaer Pérez Meléndez y Gress Torres Vence.

Vanis Díaz Vásquez fue el mejor promedio académico de la Especialización en Gerencia Social. La acompañan la vicerrectora académica, Sonia Falla, el director de su programa, Carlos Uribe, y Angélica Jiménez.

De la Especialización en Gestión Administrativa y Financiera en Salud los mejores estudiantes fueron Sainhir Romero Ortiz y Roberto Tarud Ayud.

Yilenys Mendoza Álvarez y Eydis Gutiérrez Castro fueron los mejores promedios de la Especialización en Tributación.

Wilman Avella Marín recibió su reconocimiento por el mejor promedio de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación.

De la Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud el mejor promedio fue Arelis Torralvo Estremor.

Liz Barragán Peñate y Xiomari Varón Olarte recibieron mención de honor por su excelente desempeño académico en el programa de Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales.

This article is from: