14 minute read

EVOLUCIÓN DE MACONDOLAB

La RSU es una nueva política de gestión universitaria. Su definición según Vallaeys (2009) pasa por considerar los impactos que la universidad genera en su entorno. Estos pueden ser agrupados en cuatro categorías:

• Impactos educativos. La Universidad tiene, por supuesto, un impacto directo sobre la formación de los jóvenes y profesionales, así como en su manera de entender e interpretar el mundo, comportarse en él y valorar ciertas cosas en su vida… Influye asimismo sobre la deontología profesional al orientar (de modo consciente o no) la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social. (Vallaeys, 2016).

• Impactos cognitivos y epistemológicos. La Universidad orienta la producción del saber y las tecnologías e influye en la definición de lo que se llama socialmente “Verdad, Ciencia,

Racionalidad, Legitimidad, Utilidad, Enseñanza, etc.”. Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los saberes al participar en la delimitación de los ámbitos de cada especialidad. Articula la relación entre tecnociencia y sociedad, posibilitando (o no) el control social de la ciencia. Genera actitudes como el elitismo científico, la

“expertocracia” o, al contrario, promueve la democratización de la ciencia. Influye finalmente sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica. (Vallaeys, 2016).

• Impactos sociales. La Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su desarrollo económico, social y político. No sólo tiene un impacto directo sobre el futuro del mundo en cuanto forma a sus profesionales y líderes, sino que ella es también un referente y un actor social que puede promover (o no) el progreso, que puede crear (o no) Capital Social y vincular (o no) la educación de los estudiantes con la realidad social exterior, etc. Así, el entorno social de la Universidad se hace una cierta idea de su papel y su capacidad (o no) de ser un interlocutor válido en la solución de sus problemas. (Vallaeys, 2016).

• Impactos organizacionales. Como cualquier organización laboral, la universidad genera impactos en la vida de su personal administrativo, docente y estudiantil (que su política de Bienestar Social debe gestionar) y también contaminación en su medioambiente (desechos, deforestación, polución atmosférica por transporte vehicular, etc.). La universidad deja “huellas” en las personas que viven en ella y tiene también su “huella ecológica” (Vallaeys, 2016).

La Política de Responsabilidad Social Universitaria, aprobada mendiante el Acuerdo de Sala General No. 44 del 9 de septiembre de 2019, se desarrolla basada en los siguientes principios:

• La buena gobernanza basada en su Misión. • La gestión de los impactos medioambientales y sociales. • La cultura de la autoevaluación que permite la rendición de cuentas a • los miembros de la comunidad universitaria. • La gestión de la formación integral. • La gestión de los impactos de la producción y utilización del conocimiento. A partir de la Implementación del Sistema de RSU en Unisimón se han obtenido importantes logros desde la gobernanza institucional, la docencia, la investigación e innovación, y la Extensión y Proyección Social.

Desde la Gobernanza institucional

 Ajuste de la estructura organizacional para el abordaje de la RSU - Presupuesto específico para el fomento de la RSU.  Implementación de las políticas de: Responsabilidad Social Universitaria, de Igualdad y Equidad de Género, Educación Superior Inclusiva, Política Integrada de Gestión, de Buen Gobierno  Identificación, priorización de Grupos Interés y análisis de materialidad.  Implementación de la estrategia de Rendición de Cuentas y la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas.  Desarrollo Aplicativo de Planeación Estratégica integral (Strategic U) que tienen en cuenta la RSU y los ODS.  La Responsabilidad Social Universitaria y los ODS alineados a la Planeación Estratégica.  Creación en la Pagina Web Institucional de un Micrositio de Responsabilidad Social Universitaria.  Adhesión de la Universidad Simón Bolívar a iniciativas como Pacto Global, PRME, URSULA, ORSALC, ORSU.  Publicación de Informes del Aporte Institucional a los ODS.

Desde la Docencia

 Mejoramiento continuo para garantizar una educación superior de alta calidad, para los estratos socioeconómicos que atiende la universidad.  Consolidación de la oferta académica de pregrado acreditada en alta calidad.  Ajuste de cursos en el currículo asociadas a temas como: ética, de ciudadanía y democracia, humanísticos, Derechos humanos, de responsabilidad social, entre otros.

 Fortalecimiento de alianzas con instituciones prestadoras de servicio de salud en el marco de la relación docencia-servicio.  Inclusión de la temática del Desarrollo Sostenible y los ODS en el PEI.  Aumento de la población estudiantil de pregrado de estratos socioeconómicos 1 y 2 y de alto porcentaje en matricula de mujeres.  Incremento de estudiantes matriculados en programas acreditados en alta calidad.  Incremento de la participación de la comunidad universitaria en actividades, proyectos y programas de bienestar con enfoque de responsabilidad social.  Actualización del reglamento de ayudas educativas y aumento en el número de estudiantes beneficiados.

Desde la Investigación e Innovación

 Implementación de nuevos centros de investigación con enfoques específicos en responsabilidad social.  Líneas y grupos de investigación con enfoque en responsabilidad social.  Fortalecimiento de la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género (RED HILA), logrando mayores aportes al ODS 5.  Desarrollo de proyectos y programas desde el Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO).  Mayor aporte al desarrollo local y regional enmarcado en la sostenibilidad a través de los servicios del Centro de Crecimiento Empresarial MACONDOLAB.  Incremento en la participación de estudiantes en semilleros de investigación orientados a la responsabilidad sociales.  Estímulo el emprendimiento, la innovación, la creatividad y la asociatividad, a través de la conformación de comités de empresarios, Universidades y representantes del gobierno para fortalecer acciones de responsabilidad social.

Desde la Extensión y Proyección Social

 Oferta de formación en temáticas de Responsabilidad Social.  Aporte al desarrollo social, económico y productivo de la región y el país, a través de nuevas generaciones de profesionales graduados de pregrado y posgrado.  Incremento del número de proyectos y beneficiados en proyección social.  XII edición del Premio al Mérito Empresarial de Unisimón, reconociendo a las empresas por su mérito a la Responsabilidad Social Empresarial.  Fortalecimiento del Modelo de Relacionamiento Corporativo.  Fomento del voluntariado en la comunidad universitaria.  Fortalecimiento de los servicios gratuitos desde el Consultorio Jurídico del Programa de Derecho, enmarcado en el ODS 16.  Participación de la Universidad en escenarios Nacionales e Internacionales, para la discusión y fomento de acciones de desarrollo sostenible y la responsabilidad social universitaria.  Desarrollo de Brigadas Socio-jurídicas y de salud en Comunidades.  Implementación del Banco de Egresados Solidarios.  Vinculación a la Red de Valor Compartido.

Igualmente, se ha generado la publicación anual del Informe de Gestión y Sostenibilidad que aborda las acciones implementadas por la institución en materia de responsabilidad social universitaria y el desarrollo sostenible.

Así como también se ha dado la implementación del sistema de indicadores de responsabilidad social universitaria, PRME (Principles for Responsible Management Education), que basa los indicadores que reporta en las áreas de liderazgo y estrategia institucional, docencia e investigación.

La Universidad Simón Bolívar sigue trabajando en su Sistema de Responsabilidad Social Universitaria:

 Diseño e implementación de un Plan específico de sostenibilidad enmarcado en los principios del Pacto Global y los ODS.

 Diseño e implementación de una ruta académica para la sostenibilidad que incluye los niveles de pregrado y posgrado.

 Fortalecimiento de las capacidades de I+D a través de los Centros de Investigación e

Innovación.

 Formación de profesores (investigadores) en temas de responsabilidad social y sostenibilidad como eje transversal.

 Creación de líneas específicas de investigación asociadas a la responsabilidad social y la sostenibilidad.

18 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

Este viernes, a las 11:00 a.m.: Sé testigo de la evolución de siete años de MacondoLab | Anuncio de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

EVOLUCIÓN DE MACONDOLAB TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 19 DE 2021

El Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, MacondoLab, dio a conocer la transformación de su imagen y marca en un encuentro que se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, de la mano de un maravilloso panel de expertos que han sido líderes en los diferentes procesos creativos y los logros obtenidos en sus 7 años de trayectoria. Al evento asistió toda la comunidad universitaria, aliados de los diferentes sectores y la ciudadanía en general para conocer detalles sobre la evolución y el éxito de MacondoLab, lo que lo ha convertido en referente del Caribe colombiano en temas de emprendimiento, innovación, ciencia y tecnología.

El modelo MacondoLab ha sido reconocido por entidades internacionales que destacan su capacidad de dinamizar el ecosistema de emprendimiento e innovación. En 2016 fue top 1 en Colombia y top 13 en Latinoamérica del Latam Accelerator Report. El BID le catalogó en 2018 como única aceleradora empresarial del Caribe colombiano en temas de industria creativa y cultural. Según la consultora sueca UBI Global ha sido la incubadora de mayor crecimiento en Latinoamérica y categoría Top Challenger-América Latina.

El evento inició con la puesta en escena de un dueto acústico, ya que la música, tal como lo mencionó el señor rector durante sus intervenciones en el evento, es el mejor recordatorio que las matemáticas y la innovación, así como en la ciencia, están presentes en la cultura, especialmente en una tan rica como la de del Caribe colombiano.

Paola Amar Sepúlveda, CEO de MacondoLab y vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón, hizo referencia a los cambios drásticos que el mundo ha sufrido en los últimos años y la imperativa que esto les ha dado a las empresas para transformarse, y, por ende, a las universidades. «MacondoLab es una construcción colectiva de territorio que ha generado una forma de trabajo que beneficia al emprendedor y al empresario, ayudándolo de cara a los desarrollos tecnológicos y los nuevos modelos de sociedad que vienen emergiendo» .

Los representantes de MacondoLab que se dieron a la tarea de compartir con la comunidad cómo ha sido el trabajo desde cada uno de los sectores involucrados en esta gran dinámica a la que le apuesta la Universidad fueron Tito Ardila, CEO de Horus Smart Energy; Beatriz Daza Ariza, directora general de MacondoLab; José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico; Jorge Martínez, Gerente de la Fundación Clínica Oftalmológica del Caribe; Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de la Universidad Simón Bolívar y CEO de MacondoLab, y Alexandra Mendoza, CEO de Liquitech.

El rector de Unisimón, el Dr. José Consuegra Bolívar, asistió al evento cómo anfitrión al ser pieza fundamental en la articulación que dio vida a MacondoLab, el cual inició como un proyecto para fines formativos desde la academia, pero que ahora ha cobrado vida propia. También, realizó su intervención como moderador en el panel en el que se habló de «la necesidad colectiva de afrontar los retos de las nuevas tecnologías, la globalización, el desarrollo de las comunidades y el cierre de brechas sociales» .

PARTICIPACIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

El rector de la Unisimón se expresó durante el conversatorio con respecto a cómo MacondoLab ha logrado mantener su esencia y su identidad. Inició contando que cuando se discutía sobre cómo denominar este espacio que la Universidad quería concretar para el bien de sus procesos formativos internos y externos, tanto para pregrado como para posgrado, en sus responsabilidades de extensión universitaria en el apalancamiento del sector empresarial, se buscaba un nombre que mantuviera precisamente su esencia.

En el mundo macondiano se encuentra un reflejo de la cultura del Caribe colombiano, sus valores y arraigos más autónomos. Y en cuanto esta idea llegó, el resto de las posibilidades fueron descartadas de inmediato. En el imaginario que se compartía, se consideraba que en Macondo estaba inserta cada una de las cualidades que se creía trascendentes y que debía tener este laboratorio viviente de innovación, emprendimiento y cocreación.

«No perder la identidad» es uno de esos legados definidos por el rector fundador en cuanto a la misión institucional, y allí también está cobijado el mundo macondiano. En esto está lo trascendente de la obra de Gabriel García Márquez, en cómo llevó a un mundo imaginario esos simbolismos, referentes y valores culturales costumbristas de la región.

Expresó también su satisfacción al encontrar que en este presente netamente tecnológico y científico queda un ancla cultural tan fuerte como la que dio nombre al laboratorio de crecimiento empresarial de Unisimón, cuyo logo hace referencia también a las mariposas amarillas del literato costeño. A veces hay una tendencia equivocada de pensar que el mundo de la tecnología y la ciencia es totalmente aparte del de la cultura y las tradiciones, y no es así. No hay nada más articulado que la ciencia y la cultura.

Se augura un gran futuro para MacodoLab. «Desde la Universidad, especialmente desde la Sala General, vamos a seguir consolidando e impulsando el laboratorio» . Hoy, esa tarea iniciada hace 7 años, cuando MacondoLab cubría los compromisos de innovación, disrupción, emprendimiento y cocreación, es acompañada ahora por unas líneas nuevas que también se han robustecido y hoy cobre todo ese espectro que es natural y debe apoyar una universidad en cuanto al compromiso con el desarrollo de su entorno.

PARTICIPACIÓN DEL DR. JORGE MARTÍNEZ

GERENTE DE LA FUNDACIÓN CLÍNICA OFTALMOLÓGICA DEL CARIBE

Por su parte, Jorge Martínez, gerente de la Fundación Clínica Oftalmológica del Caribe, contó, desde su experiencia de muchos años trabajando en temas de innovación y cocreación con MacondoLab, cómo había sido trabajar de manera articulada con la Universidad en el desarrollo de los procesos de innovación que se han llevado de manera exitosa con la Clínica Oftalmológica del Caribe.

Martínez resaltó que la Clínica Oftalmológica del Caribe siempre ha tratado de destacarse por su ADN innovador, muy inquieto y buscando hacer cosas diferentes. Sin embargo, siempre hubo barreras que impedían ir a la velocidad que se quería. Esas barreras consistían sustancialmente en que COFCA es una empresa experta en el cuidado de la salud visual, no en generar conocimientos.

Cuando se tocaron las puertas de MacondoLab, el laboratorio aproximó un abanico de posibilidades y oportunidades, eliminó las barreras del conocimiento ofreciendo su multiplicidad de experticia con un gran equipo de profesionales para que todo lo que se contemplaba desde la empresa se hiciera realidad.

Lo mejor de hacer equipo con MacondoLab es el vínculo que se ha construido a partir de una relación «ganar mucho-ganar mucho», donde como empresa y como universidad existen estos espacios de reconocimiento e inspiración. Respetando esos espacios se ha generado a su vez una relación de altísima confianza, una que permite que la realización de proyectos vaya por encima de los términos de un contrato. Esa posibilidad de comunicación y confianza la necesitan también los ecosistemas de tecnología e innovación, porque a veces tanta burocracia desestimula la rapidez o el ritmo al que estos procesos se dan.

Lo más importante, desde el punto de vista del empresario, «que es totalmente relevante para resaltar, es que, si algo parece ser muy complejo, en Macondo saben cómo hacer para que sea sencillo» . Entonces, así la relación permanece en un estado de seguridad y confianza que promueve cada día la formulación de nuevos proyectos.

This article is from: