![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/a6e55d9fb5b295abc253f4c215a1567d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
40 minute read
CÁTEDRA DE INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA Y ENTREGA DEL TÍTULO DOCTOR HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE AL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/7e01f697fdbea6af65f4c6a2c94057f0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/3d65bde7d10883ee665c47239bca2a54.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 de diciembre de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/3eaa4b044b8d5204dc452e3677ddb904.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Presentación del carné de vacunación en eventos masivos | Anuncio del Departamento de Extensión y Servicios Externos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/70eae1b3bc1b78009a62aa915ffd88c0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
1 de diciembre de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/e4ffc3715a0c6b3f9b55e5470591fe2b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
BOLETÍN DE PRENSA
Este 3 de diciembre en Unisimón: Conversatorio El liderazgo del Caribe con el expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández Reyna y de Colombia, Ernesto Samper Pizano
La jornada académica hace parte de la Cátedra de Integración Iberoamericana. Unisimón entrega Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al expresidente dominicano.
Para este viernes a partir de las 4:00 p.m en la Casa de la Cultura de América Latina, La Perla, se desarrollará el conversatorio El liderazgo del Caribe, organizado por la Universidad Simón Bolívar y su Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, la Corporación Escenarios, la Cátedra de Integración Iberoamericana y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), con la presencia de los expresidentes Leonel Fernández Reyna de República Dominicana y Ernesto Samper Pizano de Colombia. El exministro de Minas y exsenador, Almylkar Acosta Medina, será el encargado de moderar el conversatorio.
La jornada académica hace parte del compromiso con la reflexión crítica y sistémica sobre el Caribe, a la luz de tres áreas principales del doctorado: La económica, política y societal; la identitaria, patrimonial y de discursos estéticos; los territorios, las resistencias y la interculturalidad, según lo expresado por el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar.
Para Gabriel Orozco Restrepo, director del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, durante el conversatorio los ponentes presentarán sus visiones sobre el papel del Caribe en el desarrollo, la cultura y la forma como las sociedades se han adaptado a las circunstancias que hoy por hoy están marcadas por diversos fenómenos. “Será sin duda un enriquecimiento intelectual a partir del diálogo de dos distinguidas personas de alto nivel de gestión e intelectual”, aseguró. En el marco del conversatorio la Universidad Simón Bolívar otorgará el Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández Reyna, por su permanente promoción y rol prominente en temas académicos, políticos, sociales y culturales a nivel nacional e internacional.
Hoja de vida de Leonel Fernández Reyna
Abogado, catedrático, político y escritor dominicano que ha sido elegido presidente de su país en tres oportunidades (1996 a 2000, de 2004 a 2008 y de 2008 a 2012). Impulsó una reforma constitucional para la consolidación de un Estado social y democrático de Derecho; promovió el crecimiento económico, el desarrollo sostenible, la aplicación de políticas sociales orientadas a la reducción de la pobreza y estimuló un notable desarrollo en las infraestructuras del país.
En la actualidad, es presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE); de la Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana (ANU-RD), de la Federación Mundial de Naciones Unidas (WAFUNA por sus siglas en inglés), y expresidente de la Fundación Unión Europea, América Latina y el Caribe (EULAC). Es miembro de varias instituciones internacionales, como Círculo de Montevideo, Consejo de Jefes de Gobierno Libremente Elegidos, Diálogo Interamericano y Club de Madrid.
Diversas universidades de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina lo han investido con el título de Doctor Honoris Causa por sus aportes a la democracia, el respeto a los derechos humanos, el diálogo entre los pueblos, la paz y la justicia social.
La Sala General de la Universidad Simón Bolívar, como autoridad máxima, tiene dentro de sus atribuciones la de conferir títulos honoríficos en la modalidad de Honoris Causa, a quienes se han destacado en el ámbito nacional e internacional como ilustres representantes de la investigación científica, de la academia, de la educación y la cultura.
BARRANQUILLA, DICIEMBRE 1 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/aedce2dd5cbdd344eb31920616836844.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
30 de noviembre de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/3eaa4b044b8d5204dc452e3677ddb904.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMUNICADOS
Este viernes: Cátedra de Integración Iberoamericana ‘Conversatorio El liderazgo y el Caribe’ | Anuncio del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/b2b2f33d09a4bc040fae9829b7482b2d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
CÁTEDRA DE INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA Y ENTREGA DEL TÍTULO DOCTOR HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE AL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA CASA DE LA CULTURA LA PERLA, 3 DE DICIEMBRE DE 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/4508e241d841d2e604b18cc7139500bf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Casa de la Cultura de América Latina, ‘La Perla’, volvió a engalanarse luego de su remodelación con la Cátedra de Integración Iberoamericana, que tuvo como tema central el liderazgo y el Caribe, sumado al acto de investidura Doctor Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al Dr. Leonel Fernández Reyna, expresidente de República Dominicana.
Previo al acto central, el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, dio la bienvenida a los dos invitados especiales de la noche, el Dr. Leonel Fernández Reyna, expresidente de República Dominicana, y el Dr. Ernesto Samper Pizano, expresidente de Colombia, a quienes les dio un recorrido por los diferentes salones de la Casa de la Cultura, emblemática casona del barrio El Prado preservada por la Universidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/bc721b8a8c0371e5f51c3731a60611b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/c222e1bff57602192f83fd9877ddf3b3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Durante el recorrido por ‘La Perla’, epicentro de la vida cultural de la Universidad Simón Bolívar, llegaron a uno de los salones creados para honrar la memoria del rector fundador de la Institución, el Dr. José Consuegra Higgins, que con gran admiración y respeto fue observado por los invitados.
La Cátedra de Integración Iberoamericana es un espacio académico promovido por el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de Unisimón para la reflexión crítica y sistémica sobre el Caribe, realizado con la finalidad de establecer canales y escenarios de información y acción para que los líderes y la sociedad civil de los países iberoamericanos logren concretar una agenda de integración regional. Los principios base de esta iniciativa son la defensa de la democracia, los derechos humanos, la paz y el medio ambiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/64ed1d8874b73eaac4bf7cbac0737239.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/3b5983fd9160ae14ed506940eed441b8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En esta versión de la Cátedra se abordaron aspectos relacionados con las experiencias históricas de liderazgos en el Caribe útiles para enfrentar la situación de la pandemia; los retos que existen frente a una integración regional, teniendo en cuenta las realidades de cada territorio; el liderazgo del Caribe en los procesos de desarrollo económico en el continente, entre otros.
El espacio estuvo moderado por el Dr. Amylkar Acosta Medina, economista, se ha desempeñado como ministro de Minas y Energía, presidente del Congreso de la República, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, asesor del despacho del contralor general de la República, coordinador de la Región de Planificación Costa Atlántica y jefe del Departamento Administrativo de Planeación de La Guajira. Es miembro de la Sala General de fundadores de la Universidad Simón Bolívar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/f374f8cadf25e263aab7fd5fb1989eee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/12271d2f1293893ec8b5506d4a1567ec.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El conversatorio inició con la intervención del Dr. Amylkar Acosta, quien resaltó la importancia de que este evento haya tenido lugar en medio de dos acontecimientos históricos, uno regional y otro local: Barbados, después de 400 años de colonialismo y 55 años de su independencia, pasó de ser un protectorado de Gran Bretaña a ser una república independiente, y la jefe de Estado dejó de ser la reina Isabel para serlo una jurista connotada de 73 años, Sandra Mason, primera presidenta de esta nueva república independiente en el Caribe. El otro acontecimiento histórico local es que en Colombia se elegirán los concejos municipales y locales juveniles, que indudablemente van a constituirse en la verdadera incubadora de los nuevos liderazgos políticos en este país.
Durante el diálogo se enfatizó en que Latinoamérica y el Caribe, en particular, están pasando por una sumatoria de crisis, económicas, sociales, ambientales, pandémica, pero en esa sumatoria de crisis hay una que es inocultable y es la crisis de liderazgos, y sobre esto el Dr. Fernández y el Dr. Samper opinaron desde su experiencia quiénes consideraban que podrían ser los referentes en materia de liderazgo para sortear la coyuntura por la cual se atraviesa, la crisis pandémica y los retos que se tendrían saliendo de esta pandemia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/4f22342b103f33c1752127b2ef10c502.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/34597e863f252cfa17d1e7fa2fca5dee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
«El Caribe siempre ha sido una zona que ha engendrado numerosos líderes. Los primeros líderes de la historia Latinoamericana salen del Caribe; Enriquillo encabeza la primera rebelión de los pueblos originarios; el negro Lemba, la primera rebelión de los esclavos africanos, desde entonces el Caribe ha desempeñado un liderazgo formidable en la lucha por la libertad. En Cuba la gran figura referencial de aquellos tiempos y en la actualidad sigue siendo José Martí. En la época actual yo diría que los modelos que sirven de referencia en el liderazgo son aquellos que creen en la democracia, que respetan la Constitución, que valoran los Derechos Humanos y que están dispuestos siempre a sacrificarse por el bien común y por generar prosperidad, progreso y bienestar a los pueblos, esto es lo que define a un líder contemporáneo», manifestó el expresidente de República Dominicana.
Por su parte, el expresidente colombiano Ernesto Samper anotó que a lo largo de nuestra historia ha habido héroes y líderes muy importantes, pero que también estos han generado unos antihéroes y unos líderes negativos y, en muchos casos, lamentablemente han ganado los líderes negativos. «Asistí a una reunión que hizo el presidente Clinton en Miami en la cual lanzaron la gran iniciativa de Las Américas, que iba a unir a las 3 Américas, un discurso muy elegante que terminaba diciendo: “Por fin Higginson, Jefferson y todos los padres fundadores de los Estados Unidos con Bolívar, San Martín y Martí vamos a estar todos reunidos alrededor del Gran Bloque Americano de Integración, ¡qué felicidad!”, y a los 8 días firmó el TLC con México, que fue el comienzo de una serie de tratados que se convirtieron en un archipiélago de tratados de libre comercio y que prácticamente acabaron con lo que hasta el momento habíamos logrado en materia de integración, tratados que reflejaban la posición y los intereses económicos de Estados Unidos, el anti líder», puntualizó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/168e6de5adaf70d62a11188f990f7667.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CEREMONIA DE ENTREGA DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE AL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/ae02709fa8d127a632d58a18cc787995.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Seguidamente, tuvo lugar el acto de entrega Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al Dr. Leonel Fernández Reyna, expresidente de la República Dominicana, máximo reconocimiento académico entregado por la Universidad Simón Bolívar. Leonel Fernández Reyna es un líder político e intelectual de República Dominicana, ha sido profesor en varias universidades, ha sido presidente de su país por tres periodos; fundador y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). El director del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, Dr. Gabriel Orozco Restrepo, escribió un texto en el que exalta la importancia del Caribe y las razones que motivaron a la Unisimón a otorgarle el título Honoris Causa al Dr. Leonel Fernández Reyna:
El Caribe es considerado una zona de contacto, donde se han dado encuentros de mundos, de civilizaciones. Dicha complejidad atravesada por el mar de definiciones, donde no se puede hablar en términos singulares, más bien en términos plurales. Antonio Gaztambide considera que la conformación del Caribe como región estuvo marcada por la irrupción de los Estados Unidos como potencia dominante, después de 1898 donde apoyó de manera decidida la independencia de Cuba y Puerto Rico que eran colonias del decadente imperio español. A partir de esa coyuntura podemos encontrar la génesis del nombre ‘Caribe’. De distintas orillas se han esforzado por darle contenido, como frontera imperial, con posiciones antiimperialistas, un espacio geográfico, académico o intelectual.
Es pertinente definir a partir de qué orilla estamos hablando, el Caribe cultural es la definición que más nos seduce, coincidiendo con la postura que plantea Jean Casimir “el espacio caribeño endógeno” donde convergen las migraciones intracaribeñas. En ese sentido le sumaría las herencias externas como Europa, India, Asia Oriental y, sin duda, la diáspora africana que ha generado un universo de diversidad y riqueza en todos los sentidos. Este esquema ha logrado consolidar la región como un escenario donde se reflexiona, investiga, analiza a partir de miradas múltiples. Existe una profunda tradición intelectual que se ha dedicado a pensar el Caribe más allá de lo construido y dicho por Occidente. De manera sesuda y amplia ha intentado develar el ser, el sentido de lo caribeño.
En el largo listado de eminentes pensadores que han realizado aportes de alto significado se encuentra el dominicano Juan Bosch, que desde muy joven le inquietaban ideas en términos políticos y sociales, como el anticolonialismo, abolicionismo, el liberalismo, que se nutrió con lecturas de autores como José Martí, Simón Bolívar y Eugenio María de Hostos. Imbuido por ese razonamiento logró consolidar un periodo caracterizado por posturas antiimperialistas, antidictatoriales y la lucha por democratizar la región, pero más allá de verlo como un tema teórico o de moda, lo fue hilvanando a partir de las experiencias en común, de las vivencias, en su etapa de niñez sintió con todo rigor la invasión de República
Dominicana por los Estados Unidos. Pero dichas posturas las logró plasmar de manera amplia en su obra cumbre “De Cristóbal Colón a Fidel Castro: el Caribe frontera imperial”, de 1970.
Es un estudio de larga duración donde devela de manera pormenorizada cinco siglos de
historia, las estructuras más arraigadas como la plantación, la esclavitud, la geopolítica y cómo ese mar extenso se convirtió en el botín codiciado por imperios como el español, inglés, portugués, holandeses, alemanes, EE. UU. y otro más. Pero es incisivo a lo largo de la obra, en reiterar que los principales protagonistas de la historia fueron los sectores subalternos que con sus desventuras, aciertos y errores no desfallecieron en la búsqueda de mejorar las condiciones materiales y simbólicas de los habitantes del territorio. En ese contexto se puede entender los aportes de Leonel Fernández al Caribe, es un discípulo adelantado de Juan Bosch, inició sus travesías políticas en el Partido de Liberación Dominicana (PLD). Hay que recordar que dicho partido surgió de la escisión del Partido Revolucionario Dominicano. Una de las apuestas principales del (PLD) era la construcción de una agrupación moderna, con una base social policlasista, que impulsaba una política de masas. Una de sus banderas principales era mantener una “patria libre, soberana e independiente”. Fernández inicia su periplo en la militancia política a partir de 1970, ejerciendo como secretario en la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Para terminar ese ciclo universitario y obtener el título de abogado, escribió la tesis “El delito de la opinión pública: censura, ideología y libertad de expresión”, obra requisitada y ampliada durante su publicación en el 2011. Este libro es una reflexión sobre la opinión pública, un derecho defendido y requisito fundamental para consolidar la democracia moderna. Refleja también cómo la comunicación se convierte en factor decisivo para la vida social y política, refleja el amplio espectro de intereses tantos de las fuerzas conservadoras y las fuerzas progresistas. Es un escenario en disputa, que invita a repensar el papel de los medios de comunicación tanto en el siglo XX, pero también en el vertiginoso y acelerado siglo XXI. Es impresionante cómo los medios adquieren un desarrollo empresarial colosal, donde se supera la fuente de ingresos tradicional que era la venta de espacios, hoy es muy amplio espectro la forma de vender dichas pautas. Es interesante cómo al inicio del libro se da todo un recorrido en extenso por diversas teorías (estructuralismo, liberalismo) y autores que renombre como Antonio Gramsci, la escuela de Frankfurt que ponen en el centro del debate el papel de la comunicación en la construcción de la hegemonía cultural. Leonel Fernández refleja el ser Caribe, es un personaje de la diáspora que tienen un trasegar amplio por distintas latitudes del mundo, en su papel de educador internacional demostrando su erudición tanto en prestigiosas universidades como en conferencias y aulas de clases, por su amplia capacidad de comunicar, de esbozar ideas de manera muy sencilla y precisa, Lo que refleja que combina muy bien el pensamiento y la acción. Pertenece a una etapa que se gestó después de la Revolución Cubana en 1959, que comienza a desarrollarse una visión regional como expresión de una identidad regional, que es un proceso de largo y que aún se encuentra en construcción; parte de una visión antiimperialista y anticolonialista, que le apuesta por una integración caribeña que pueda construir caminos de integración estables y duraderos. En sus posturas como gobernante se caracterizó por buscar alternativas al modelo estatista, intentando salir de esos lugares comunes, reconociendo el papel del Estado como organizador y garantes de los derechos de la ciudadanía, pero que es necesario mezclar con eficiencia y buena gestión. Cuestionó el marco neoliberal y el cliché de que el mercado lo resolvía todo. Propugnaba por un vínculo entre el Estado y el mercado, pero que el primero garantizara una distribución de la riqueza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/17bdef8841050c1c6c8a76f9b0a8cdb5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El acto solemne contó con la presencia en la mesa principal de los miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar: Dr. José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar; Dra. Ana de Bayuelo, vicepresidenta de Sala General; Dr. Amylkar Acosta Medina, Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, Dr. Ignacio José Consuegra Ariza, Dr. Osvaldo Olave Amaya, Dr. José Ignacio Consuegra Manzano, Dra. Patricia Martínez Barrios, y como invitados especiales el Dr. Leonel Fernández Reyna, quien recibe la distinción Doctor Honoris Causa, y el Dr. Ernesto Samper Pizano, expresidente de Colombia y también Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar. También estuvo presente la Dra. Rosario García, secretaria general de la Unisimón.
Como es tradicional en los eventos institucionales, la Coral Bolivariana, conformada por estudiantes de diferentes semestres y programas académicos, entonó el himno de la Universidad Simón Bolívar ante los invitados especiales y participantes del acto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/d5b576eda4e000d54584e85691082d45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/c2bb1a61aaa6bfb2564696fca3dfc80e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Muy buenas para todos. Quiero brindarle un saludo muy especial a los distinguidos miembros de la Sala General de fundadores que nos acompañan en este acto solemne de entrega de Doctorado Honoris Causa; Dra. Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Dra. Ana de Bayuelo, vicepresidenta; estimados vicerrectores, distinguidos invitados, directores de programa, profesores, estudiantes. Un saludo sumamente afectuoso a doña Jacquin Strouss de Samper y, por supuesto, a nuestro doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar, el Dr. Ernesto Samper Pizano, y al Dr. Leonel Fernández quien hoy recibe esta distinción y que, sin duda, nos honra con su presencia.
Le expresaba de corazón, lleno de sentimiento en mis palabras al Dr. Fernández que esperaba que esta fuera su primera visita a nuestra alma máter, pero no la última, esperamos que nos siga acompañando en el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe y en unos programas postdoctorales que estamos organizando a partir del Doctorado relacionados con el tema de política pública en América Latina e integración en América Latina.
He titulado mis palabras de recibimiento al Dr. Leonel Fernández «República Dominicana, eje del Gran Caribe», permítame explicarle, señor presidente, que nosotros aquí en el Caribe colombiano para hacer la distinción con nuestro Litoral Caribe, cuando hacemos la referencia al Caribe Insular le denominamos ‘El Gran Caribe’, entonces por eso el título:
“Somos un agujero en medio del mar y el cielo, 500 años después. Una raza encendida, negra, blanca y caída, pero ¿quién descubrió a quién?” Juan Luis Guerra, ‘El costo de la vida’.
Cuánta alegría me embarga el regreso a este santuario de la Casa de la Cultura de América Latina ‘La Perla’, sede cultural donde tienen asiento el Museo Bibliográfico de Autores del Caribe, el Museo Bibliográfico de Simón Bolívar, el Museo del Periodismo Costeño y el museo en honor a nuestro rector fundador. Además, el Centro de Investigaciones Científicas en Ciencias Sociales y Humanas José Consuegra Higgins. Para toda la familia de la Universidad Simón Bolívar, esta sede tiene especial connotación por nuestros compromisos misionales de valorar y cultivar nuestra identidad, la cultura propia y el respeto del ancestro. Así mismo, fue la primera edificación, con la calidad de propiedad, de nuestra alma mater y donde históricamente se presentan los libros de nuestro sello editorial y se conceden los doctorados honorarios. Vienen a mi memoria momentos de regocijo académico, al hacer reminiscencia de ceremonias anteriores, como los homenajes que se le brindaron al científico Manuel Elkin Patarroyo, al filósofo francés Edgar Morin, a los economistas Domingo Maza Zavala, Jorge Child Vélez y Abdón Espinosa Valderrama, a los poetas Nicolás Guillén y Jorge Artel, a los gestores culturales Rafael
Escalona y Consuelo Araújo Noguera ‘La cacica’, a los pedagogos Ezequiel Ander Egg y Jean Michel Blanquer, actual ministro de Educación de Francia, y cómo no recordar con aprecio aquella noche del 24 de julio de 1993, cuando la Universidad exaltó como Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales al señor expresidente de la República, doctor Ernesto Samper Pizano, quien nos honra hoy con su presencia, participando en el conversatorio ‘El liderazgo y el Caribe’ de la Cátedra de Integración Iberoamericana, de la Universidad Simón Bolívar. Valga la ocasión para reiterarle mi gratitud por todo el apoyo que nos brinda para la consolidación del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe. En ese momento, el doctor Samper disertó sobre el capitalismo social, la biodiversidad, la defensa ecológica y los retos que le deparaban al país al llegar al siglo XXI, como el desarrollo tecnológico y científico, la necesaria equidad social, la inclusión educativa, el cierre de las brechas regionales y la descentralización política, donde hacía énfasis en la necesidad de abrirle oportunidades a la región Caribe después de cien años de soledad centralista. Por el aprecio y el cariño que le dispenso al señor expresidente, me permito invitarlos a que viajemos en el tiempo para sentir la calidez humana y el cúmulo de emociones, que, sin perder la solemnidad que ameritaba el acto, vivimos quienes tuvimos el honor y el placer de acompañarlo esa noche memorable:
«Hace 28 años aproximadamente la Universidad Simón Bolívar, en cabeza del rector fundador Dr. José Consuegra Higgins, exaltó con la entrega de un Doctorado Honoris Causa al entonces candidato Dr. Ernesto Samper Pizano, quien después se convertiría en presidente de Colombia durante el período 1994-1998. Al momento de recibir el Honoris Causa, máxima distinción académica que otorga la Universidad y que hoy nos convoca para el caso del expresidente Leonel Fernández, Samper advertía sobre los desafíos del orden mundial posguerra fría y las opciones del capitalismo imperante; la clave, aseveraba, estaba en la visión de la política social y en la política de ciencia y tecnología para aprovechar sus beneficios al servicio de la sociedad. Su discurso vaticinaba lo que se construiría como el desarrollo inicial del Estado Social de Derecho y su mandato impulsó las agencias de prosperidad social y lanzó la política de eliminación de la pobreza más ambiciosa de la historia reciente, y dio a la ciencia un papel central con la Misión de Sabios. La ciencia, la tecnología y la innovación sacaron a millones de personas de la pobreza. Hoy, en Unisimón creemos que los principios de aquel discurso que dio el expresidente Samper siguen intactos y es menester promoverlos desde el liderazgo académico para seguir entronizado a la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo e impulso para las nuevas generaciones. Creemos firmemente en un nuevo mañana que desde el Caribe forje el destino del país. Seguimos luchando por una nación más diversa, respetuosa de sus tradiciones y que trabaje en un frente común para atacar las amenazas que tenemos en esta segunda década del siglo 21».
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/a7019c8ff03926062147fbd540b5a0d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En ese momento la Universidad cumplía 20 años, hoy estamos ad-portas de cumplir 50 el año entrante. Vuelvo e insisto, esta tarde me siento pletórico de dicha y orgullo por la hermosa oportunidad que se me presenta de reconocer y agradecer los trascendentales aportes del doctor Leonel Fernández Reyna en lo intelectual, en lo político, en lo social y en lo cultural en su natal República Dominicana, en el Gran Caribe y, por supuesto, en el mundo. Además, no quiero perder esta bella oportunidad para también resaltar el importante acervo patrimonial de cultura, historia, valores e intelectualidad que la tierra quisqueyana que le ha dispensado y legado a la cultura Caribe y al mundo desde tiempos ancestrales, a partir de la primigenia migración de los arawak desde el norte de Suramérica, poblando las islas del Caribe y prodigándoles su valiosa heredad. Nuestra herencia Caribe fue erigida por los indios caribes, los taínos y los siboneyes, quienes fueron los primeros habitantes de las Antillas mayores y menores y el litoral Caribe suramericano. La bella Quisqueya, de donde es natal nuestro distinguido homenajeado del día de hoy, fue rebautizada por los colonizadores españoles como Isla Hispaniola o Española y se encontraba poblada por la cultura taína. A partir de su llegada, los conquistadores dieron inicio al sistemático exterminio de un pueblo pacífico, con ricos conocimientos y desarrollos agrarios, con un acervo cultural trascendental en alfarería, música y baile, con una extensa tradición de navegantes, lo que les permitió construir una red comercial de trueque entre las islas del Caribe que habitaban. Estos aborígenes, de un gran desarrollo lingüístico, fueron resaltados por el cronista de indias Fray Bartolomé de Las Casas como “una lengua elegante, copiosa de vocablos y la más dulce en sonidos”. Al ser la primera lengua natal con la cual interactúa el conquistador es la que le deja una mayor heredad al castellano, que recibió palabras como canoa, barbacoa, batata, bohío, huracán, batey, ají, anón, para mencionar algunas pocas. Aunque los taínos fueron considerados aniquilados y extintos, este importante pueblo ancestral pervive orgulloso en la sangre y la herencia cultural de los antillanos. De hecho, el estudio internacional Proyecto 1000 Genomas, que revisó los orígenes genéticos de los indígenas del Caribe precolombino a partir del análisis genómico de restos de habitantes de la región, de por lo menos 500 años antes de la llegada de Colón, comprobó que tienen descendientes vivos. Asimismo, el proyecto NEXUS 1492, de un grupo de investigadores internacionales, financiado por el Consejo Científico de la Unión Europea, evidenció la persistencia de sus tradiciones y saberes indígenas, en clara contradicción de las teorías que apuntaban a su desaparición y que, al mismo tiempo, abre la necesidad de seguir profundizando en el estudio de su vasta y, en gran parte, desconocida herencia. La zona occidental de la isla Hispaniola fue abandonada por los españoles y, poco a poco, ocupada por franceses, a quienes se las cedió España a través del Tratado de Ryswick, en 1697. Allí, los esclavos, posteriormente, se rebelaron y emanciparon, en 1804, constituyéndose en dicha región occidental la primera nación independiente de América Latina que, como todos conocemos, jugó un rol importante en la gesta libertaria de nuestra patria, ya que gracias al apoyo que le brindó al libertador Simón Bolívar y a Francisco de Miranda en los momentos más aciagos de la lucha independentista se logró consolidar la independencia de Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá y Bolivia. La zona oriental de la isla logró su total independencia en 1844 y se constituyó como nación, con el nombre de República Dominicana. El sincretismo cultural de los territorios bañados por el mar Caribe, producto de tantas vivencias complejas de distintos momentos históricos, forjó nuestra identidad, que tanto nos honra y nos motiva, caracterizada por una importante diversidad racial, lingüística y política, pero simultáneamente unida por un espíritu cálido, pacífico, embargado de deseos de integración, solidaridad y trabajo mancomunado. Además, virtuoso de alegría, musicalidad y hermandad, del cual nos enorgullecemos todos los caribeños. Este azulado y cálido mar Caribe, pletórico de biodiversidad, es para nosotros lo que el Mediterráneo fue para la civilización occidental: un espacio pródigo de encuentro y mestizaje de razas y culturas. De la heredad dominicana también quiero resaltar su condición de progenitora de la educación superior en América con la fundación y puesta en funcionamiento, durante la colonia, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, constituida a través de bula papal, por el papa Paulo III, el 28 de octubre de 1538, y elevar a esa categoría los estudios generales que los dominicos regentaban desde 1518 en Santo Domingo. A la fecha continúa siendo una de las universidades más importantes del Caribe. La herencia dominicana también vive de manera virtuosa en la música del Caribe. Podemos gozarla cuando escuchamos la mezcla prodigiosa de los sonidos provenientes del acordeón, la güira y la tambora que, juntos, dan origen al merengue. No es fortuito que este pegajoso género musical haya sido declarado, en 2016, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
reconocimiento de su inmenso valor cultural que forma parte integral de la identidad de los dominicanos y traspasó fronteras por la universalidad de su esencia melódica. Este ritmo dominicano aglutina las raíces indígenas combinadas con las africanas y europeas, y representa una expresión palpitante de las vivencias de su pueblo. ¿Quién aquí no ha bailado y gozado al escuchar las fabulosas interpretaciones de Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Los hermanos Rosario, Milly Quezada, a quien Barranquilla le tributa gran afecto por ser la voz de uno de sus himnos: ‘La Guacherna’, o Juan Luis Guerra, artista que le ha dado también fama a la bachata, otro importante ritmo dominicano que goza de gran aceptación mundial, también Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco? La isla cuenta igualmente con un increíble potencial deportivo, descollante siempre en las justas internacionales con deportistas como Antonio Marichal, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero, Jhonny Peralta, Miguel Sanó y Sammy Sosa y una larga lista de peloteros que hacen parte del hall de la fama del béisbol profesional en los Estados Unidos. Félix Sánchez, Luguelín Santos, Divina Estrella Martínez y Juana Arrendel en atletismo; por mencionar solo algunos. Ni qué decir de su gastronomía inigualable, dotada de una multiplicidad de sabores que funde su propia cultura con las adoptadas por el mestizaje, como la bandera dominicana o el mofongo. Tampoco podemos dejar de exaltar la inconmensurable y ardua lucha social del pueblo dominicano contra las injusticias de las que ha sido objeto. Uno de los principales símbolos de su fuerza y resistencia contra la opresión motiva la conmemoración del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cada 25 de noviembre, para homenajear a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Estas tres mujeres, conocidas como ‘Las mariposas’, fueron asesinadas salvajemente en esa fecha de 1960, por orden del dictador Trujillo, a causa de su visible activismo político en contra del régimen y porque una de ellas se opuso a su acoso. En efecto, como llegó a decirlo una de las hermanas con plena consciencia de la posibilidad de su desenlace trágico, ellas “sacaron sus brazos de la tumba y se hicieron más fuertes”, al punto de ser valoradas como ejemplo para todo el mundo. A propósito de ello, la Universidad Simón Bolívar siempre se ha comprometido activamente con la reivindicación de los derechos de las mujeres, históricamente discriminadas e injustamente inferiorizadas. Por ello, hoy contamos con el Grupo de Investigación en Estudios de Género, categorizado al más alto nivel de excelencia por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación. También presidimos la Red-HILA de investigadores de Iberoamérica, concebida como un conjunto de instituciones e investigadores asociados para el estudio, análisis, investigación e intervención de realidades sociales desde una óptica interdisciplinaria y con un enfoque de género. Igualmente, hoy estamos a punto de tramitar ante el Ministerio de Educación Nacional el Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos. Nuestra institución promueve la inserción académica de las mujeres y su desarrollo profesional, de hecho, ellas constituyen el 62 % de nuestra población estudiantil y el 51 % de nuestros profesores. Un patrimonio igualmente destacado de los dominicanos es su producción intelectual por reconocidos académicos en distintos momentos de su historia que promovieron conocimiento y cultura y defendieron su democracia y coadyuvaron en la construcción de espacios deliberativos en defensa de los intereses del pueblo, impulsando procesos moralizadores de la cosa pública. Entre ellos es justo resaltar al filósofo Eugenio de Hostos y su alumno, el ensayista, jurista e historiador Américo Lugo; el filósofo y humanista Pedro Henríquez Ureña; el novelista y líder político y social Juan Bosch, opositor del régimen dictatorial de Rafael Trujillo y de gobiernos derechistas como el de Joaquín Balaguer, y que fungió como presidente en 1962; Marcio Veloz Maggiolo, escritor y antropólogo; la escritora y cantante Rita Indiana Hernández; para resaltar unos pocos. Justamente, nuestro homenajeado de hoy, quien ha sido, en tres ocasiones, jefe de Estado de República Dominicana, fue discípulo y heredero de la lucha política por las reivindicaciones sociales, de Juan Bosch. Desde su juventud, el doctor Leonel Fernández fue sensible a la inequidad, la pobreza y necesidades sociales del pueblo dominicano y, por ello, ingresó al Partido Revolucionario Dominicano, en el que se destacó por su profundo interés en las clases populares, en cuya figura se sentían identificadas, al igual que sus ideas progresistas y su vasta intelectualidad. Más tarde, acompañó a Bosch cuando se separó de ese movimiento y, juntos, procedieron a la fundación del Partido de Liberación Dominicana, que lo llevó a la Presidencia. Ejerció el Derecho en diversos tribunales y como profesor tanto en su país como en escenarios internacionales, es reconocido como uno de los académicos y profesionales más lúcidos de su generación. Ha participado en encuentros y conferencias internacionales de alto nivel como el Foro Económico Mundial, en la Organización de Estados Americanos y la CELAC. Es miembro del Consejo de Líderes de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y ha sido jefe de la misión de observadores electorales de la OEA en varios países de América, además de mediador en la crisis de Venezuela y Colombia. Fundó y desarrolló
la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), organización dedicada a los estudios y capacitaciones de los diversos sectores del ámbito social, político, económico, democrático e internacional de la República Dominicana. La Universidad Simón Bolívar se honra en otorgarle el Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe, justamente, por sus aportes en la construcción de una República Dominicana democrática, incluyente y en paz, y por sus profundos estudios sobre las problemáticas de nuestro Gran Caribe y a su labor en la búsqueda de soluciones efectivas. Agradecemos, doctor Leonel Fernández, su presencia en esta alma mater y confiamos en seguir cristalizando iniciativas conjuntas para el desarrollo sostenible de la sociedad del Caribe y de América Latina. Leonel Fernández es, sin duda, un digno representante de esa pléyade de prohombres que comprometen su vida e inteligencia en el engrandecimiento de la sociedad y la cultura Caribe, que ha impactado propositivamente en la consolidación del pensamiento social latinoamericano, que inspiran nuestros principios y continúan marcándonos el camino a seguir para lograr una Indoamérica justa, educada, autónoma, culta y desarrollada. ¡Muchas gracias!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/4bf77aa5571b51e0646d06e0a5a01878.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Seguidamente, la Dra. Rosario García, secretaria general de Unisimón, realizó la lectura de la Resolución n.° 36 del 3 de diciembre de 2021 de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, en ejercicio de sus atribuciones legales y estatutarias, por medio de la cual se otorga el título de Doctor Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al doctor Leonel Fernández Reyna, en reconocimiento a su trayectoria como líder transformador y a sus cualidades intelectuales humanas y morales que realzan su labor ejemplar y lo constituyen como embajador emblemático de nuestra cultura e identidad Caribe.
La señora vicepresidenta de Sala General, Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, tomó el juramento al doctor Leonel Fernández, quien juró cumplir en el ejercicio de su profesión con la Constitución y las leyes de Colombia y poner sus conocimientos reconocidos por esta Casa de Estudios Superiores al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1902ef763e43b0f35ea34c14611208fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1488d50a24c88de246ab8dd8c820ca13.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Finalmente, el Dr. Leonel Fernández Reyna recibió de manos del señor rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, y de la vicepresidenta de Sala General, Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, el diploma y la medalla de Doctor Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe.
«Es para mí motivo de inmensa satisfacción y un gran honor recibir este Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe de esta prestigiosísima universidad que lleva el nombre del libertador Simón Bolívar», expresó el Dr. Leonel Fernández al recibir este máximo reconocimiento académico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/729530eeab03ca6ada35004cfe07d65c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PALABRAS DEL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA
DOCTOR HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE DE UNISIMÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/b35e53d10a19ed86535144378fd55390.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Honorable magnífico rector de la Universidad Simón Bolívar, distinguidos integrantes del Consejo Directivo de esta institución, doctora Ana de Bayuelo, vicepresidenta de la Sala General; doctor Amylkar Acosta Medina, doctor Ignacio Consuegra Bolívar, doctor Osvaldo Olave Amaya, doctor José Ignacio Consuegra Manzano, doctora Patricia Martínez Barrios; distinguidos integrantes de la mesa de honor, apreciado y entrañable amigo presidente Ernesto Samper, igualmente, mis saludos al embajador de Colombia en República Dominicana durante mi periodo de gobierno, don José Antonio Segebre, y a todos ustedes mi agradecimiento por su presencia aquí en el día de hoy. Es para mí motivo de inmensa satisfacción y un gran honor recibir este Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe de esta prestigiosísima universidad que lleva el nombre del libertador Simón Bolívar. Al mismo tiempo, testimoniarle al señor rector mi gratitud por sus palabras tan generosas y enaltecedoras de la cultura y la evolución histórica de la República Dominicana. No dispongo escrito para recibir esta distinción, en realidad ha sido una sorpresa para mí el hecho de que esté recibiendo este Doctorado Honoris Causa, pero podemos reivindicar ese hecho como el primer Doctorado Honoris Causa clandestino, en secreto, que se otorga en la humanidad, de manera que para mí el hecho de ser pionero en esta modalidad de concesión de Doctorado Honoris Causa me hace sentir profundamente regocijado. Sin embargo, tuve el tiempo para hacer alguna investigación sobre la Universidad Simón Bolívar y de verdad que debo extenderles mis felicitaciones más sinceras. Desde un inicio modesto limitado al ámbito de las ciencias sociales por su padre, señor rector, destacadísimo economista, la idea era tener como una especie de centro de reflexión donde participarían a través de sus escritos y de conferencias la difusión del pensamiento de figuras como Raúl Prebisch, el gran economista argentino y el primer secretario general de la CEPAL, pero también de Domingo Maza Zavala, el venezolano de figuras destacadísimas en el ámbito del pensamiento, y, en fin, todo lo que representó el núcleo original central del pensamiento cepalino, por lo cual, desde sus inicios esta institución de educación superior manifestaba su inclinación por el pensamiento progresista, por las ideas emancipadoras para América Latina y el Caribe, por la construcción de una identidad intelectual propia, porque sin duda alguna el pensamiento sociológico, el pensamiento económico, el de ciencias políticas hasta la aparición de la CEPAL siempre estuvo influido por ideas que venían o de Europa o Estados Unidos, siempre eran los clásicos, Adam Smith, Keynes, que eran los referentes, y en el ámbito de la Sociología los clásicos eran o Durkheim o Marx, pero no teníamos todavía nuestros propios pensadores. Y, por tanto, el que desde sus orígenes esta universidad se planteara la construcción de una identidad intelectual latinoamericana, un pensamiento auténtico latinoamericanista y caribeño, yo creo que se trata, primero, de una gran audacia, y por supuesto de una gran concepción de reivindicación de lo nuestro, de lo latinoamericano.
A lo largo de los años hemos visto que la universidad se ha desplazado hacia otros ámbitos del saber, que ya no es solo ciencias sociales, sino que también ha entrado en el mundo de la alta tecnología y veo cómo simpáticamente se combina la literatura con la ciencia, porque veo que su laboratorio se llama MacondoLab y en MacondoLab hay motivo de orgullo latinoamericano porque lo que se hace es investigaciones en el ámbito de la biotecnología, de la nanotecnología, de ingeniería del Software, que es realmente el camino que América Latina y el Caribe deben asumir en el ámbito del mundo académico, de la ciencia y de la tecnología; y que el número de estudiantes ha ido subiendo a largo del tiempo y quedó una visión original de pregrado, hoy día también tienen posgrado y que por tanto la familia de esta universidad se reproduce constantemente y los jóvenes que están en el pregrado pues pueden continuar con maestrías y doctorados y hasta estudios postdoctorales que se pueden realizar acá, de manera que es una labor loable, una labor que debe ser reconocida por todos de dedicación, de constancia, de perseverancia en el desarrollo de la intelectualidad de Barranquilla, de Colombia, del Caribe y de toda América Latina. A Víctor Hugo se le atribuye la frase en su nobel del 93 de haber dicho que cultivar una estatua e insuflarle aliento de vida resulta prácticamente imposible, pero que cultivar la inteligencia humana era aún más difícil, y yo creo que ciertamente la labor pedagógica, la labor educativa es una especie de sacerdocio que requiere convicción, entender que lo único que realmente transforma el mundo es el conocimiento y que no podemos transformar nada si no lo entendemos, que la única forma de entender es estudiar y, por lo tanto, volvemos a las raíces de que lo que impulsa la gran transformación de la humanidad siempre es el saber, desde la antigüedad clásica hasta nuestros días, desde los grandes filósofos griegos o los juristas romanos hasta los científicos y los tecnólogos del mundo moderno la fuente de la transformación siempre ha sido el conocimiento y es lo que se asume a plenitud y con toda integridad en esta Universidad Simón Bolívar. Hace 3 años, en el 2018, se estuvo festejando el centenario de la reforma universitaria de Córdoba, que se llevó a cabo en esa ciudad argentina hace exactamente un siglo y el grito de esta Reforma era muy simple: autonomía universitaria, por un lado, y, por el otro, libertad de cátedra; hoy eso nos resulta como una simpleza, sin embargo, 100 años atrás no había libertad de cátedra y no había autonomía universitaria, estaba la imposición intelectual del oficialismo y, por supuesto, había un pensamiento petrificado y al mismo tiempo una inequidad social en la participación que impedía la celeridad del proceso de transformación de la sociedad argentina, y por eso esa rebelión, y por eso futuras rebeliones estudiantiles en 1968 en todo el mundo, en Berkley, en Francia, en México y las recientes protestas estudiantiles que se han dado en América Latina exigiendo calidad de la educación, acceso a la educación, equidad y es que también las nuevas generaciones han entendido que es la única forma de hacer avanzar a nuestras sociedades. Yo soy un egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, inicialmente Universidad Santo Tomás de Aquino, la más vieja del hemisferio occidental; dentro de 17 años esa universidad va a cumplir 500 años. Durante nuestra gestión de gobierno nos enfocamos en transformar la universidad desde el punto de vista de su infraestructura física y de su extensión hacia varias provincias del país. Hoy día la Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene presencia física en 14 de las 32 provincias del país; el criterio nuestro no es que solo haya habido cambios desde el punto de vista de su infraestructura física, lo más importante de una universidad es su contenido programático y lo que queremos es una universidad, al igual que se desea aquí en la Universidad Simón Bolívar, que no solamente se limite a la difusión del conocimiento, sino que produzca conocimiento, que es una universidad que esté en contacto permanente con el pueblo, que esté en relación continua con la sociedad en una extensión universitaria que convierta el conocimiento de la ciencia en una herramienta de progreso y prosperidad para nuestras sociedades. Nosotros somos parte de ese microcosmos que es el Caribe, ese Caribe que nos une de distintas formas, como de manera tan elocuente lo expresara el señor rector; a través de nuestra historia, a través de nuestra música, a través de nuestra literatura, a través de todo lo que nos identifica y todo lo que nos singulariza en el sentido universal. Es mi primera vez en Barranquilla y me sentía frustrado porque llegaba hasta Cartagena de Indias y me decían que un poco más de una hora y usted estaría en Barranquilla, nunca había encontrado el tiempo, pero quería estar aquí porque tenía una gran curiosidad de ir al restaurante La Cueva, porque había leído que siempre desde que la familia de García Márquez se trasladó de Aracataca hacia Barranquilla encontró un grupo de amigos con los cuales compartían teorías de la literatura, técnicas para escribir y encontraron un maestro catalán que fue el que los introdujo en la lectura de los clásicos modernos, que fue aquí en Barranquilla donde realmente Gabo se consagró como escritor, porque aquí en esas tertulias de La Cueva fue que reconoció el aporte de Virginia Woolf o de William Faulkner, que tanto influyeron en él en la técnica de la novela moderna, y me digo siempre cuando leía esas cosas de lo que significó el restaurante La Cueva para García Márquez en su formación como intelectual, como escritor, me decía cuánto nos parecemos nosotros los pueblos del Caribe, hay cosas que no se aprenden de manera formal en el sistema educativo convencional, lo aprendemos en la vida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115195657-18934525ae1488eb0003384aa61aae56/v1/1231bad3a8b7498e876d58a3dfd87853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)