4 minute read

Relación de la investigación y el conocimiento

Investigación interdisciplinaria: fusiona los conocimientos de una disciplina para obtener conocimiento en una disciplina diferente. La fusión puede ser vista en algunos casos como una nueva disciplina. Por ejemplo, la antropología biológica que estudia el ser humano como un ente biológico.

Investigación multidisciplinaria: se complementan diversas disciplinas que contribuyen con su conocimiento particular en la resolución de un problema. Por ejemplo, para descubrir las razones por las que los adultos mayores de sexo masculino presentaban una mayor tasa de mortalidad por una cierta enfermedad, se juntaron inmunólogos, geriatras, geneticistas, hematólogos y bioinformáticos.

Advertisement

Investigación transdisciplinaria: se establece una colaboración entre disciplinas de tal forma que se crean nuevos modelos e innovaciones para resolver un problema común. Por ejemplo, en la investigación de la relación entre cáncer y energética se combina la biología, la genética y la genómica del balance energético con el aporte de la psicología, la nutrición y la oncología.

relación de la investigación y el conocimiento

En términos generales, la investigación es un proceso sistemático de generación de conocimiento que parte de una curiosidad y que busca explicaciones a los fenómenos universales. Es precisamente la curiosidad humana la que ha dado lugar al desarrollo de la sociedad, la que ha producido las interrelaciones más creativas de los seres humanos entre sí, y la de estos con el universo.

La curiosidad sobre un fenómeno determinado requiere la conciencia de su existencia. Mediante la investigación se pretende explicar el contenido, la composición y el comportamiento de dicho fenómeno, teniendo en cuenta que dicha explicación es siempre subjetiva, desde el momento en el que requiere de la interpretación del/a investigador/a.

Para que esa curiosidad sea científica se requiere la utilización de un proceso sistemático que permita verificar los resultados obtenidos. Por eso adquiere especial relevancia el método científico, pues aunque la elección temática sea subjetiva y la observación de un fenómeno no permita más que una percepción parcial del mismo, el método supone la objetivación de todo el proceso de investigación en el sentido de «poner distancia» entre el/la investigador/a y lo investigado.

La sistematicidad del proceso de investigación está encaminada a intentar minimizar la subjetividad, o al menos controlarla, teniendo en cuenta que cualquier sistema de aproximación a la realidad la modifica inevitablemente. “ Ca d a niv el d e

c on oc im i en to se ha d e a b or d a r d e f or m a d if er e nt e uti liz a nd o m étod o s y téc nic a s d if e r e nt es “

Por su parte, el conocimiento científico tiene varios niveles que están en función de la existencia del fenómeno sobre el que se investiga y de su comportamiento. En cada nivel lo que se quiere conocer, explicar o demostrar es diferente.

Los niveles del conocimiento son:

Nivel 1: verificar la existencia de un fenómeno.

Nivel 2: identificar las cualidades que componen dicho fenómeno.

Nivel 3: determinar el comportamiento de las cualidades identificadas.

Nivel 4: explicar las funciones asignadas a esas cualidades y al fenómeno en su conjunto.

Cada nivel se ha de abordar de forma diferente utilizando métodos y técnicas diferentes, ya que la diferenciación por niveles de conocimiento aporta claridad a los resultados de una investigación, al precisar las probabilidades de la certeza de los resultados explicativos de una realidad.

Venezuela ha estado marcado por numerosos avances científicos en los últimos años, aspecto que se reflejan de manera positiva en el desarrollo del país en áreas de salud, alimentación y ambiente.

Y es que a pesar de las grandes dificultades que atraviesa el país los adelantos científicos no se han detenido. Durante el último año se han logrado grandes avances en diferentes campos de la ciencia que significan un importante instrumento para el desarrollo de la nación

Por mencionar alguno de estos grandes aportes se puede mencionar el Método para multiplicar peces en cautiverio: Científicos venezolanos consiguieron aislar la hipófisis de la cachama y coporo para garantizar la presencia de hormonas que estimulen la reproducción de peces reofílicos en cautiverio. El avance fue dado a conocer durante el Encuentro con la Ciencia y la Innovación efectuado en octubre del año pasado en Caracas. Asimismo, el Tratamientos con células madre para periodontitis y necrosis pulpar: En diciembre también del 2019 la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (UTC-IVIC), conjuntamente con los estudiantes de posgrado de Endodoncia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), efectuaron los primeros implantes de células madre de tipo estromales mesenquimales para el tratamiento de necrosis pulpar en cinco niños con daño en la pulpa dentaria posterior a un traumatismo.

Dispositivo para el diagnóstico de enfermedades cardíacas: Venezuela desarrolló un simulador de señal electrocardiográfica llamado Haruko. Se trata de una herramienta tecnológica de apoyo para el diagnóstico de enfermedades cardíacas que capta la señal proveniente de electrocardiógrafos y la digitaliza.

Tecnología espacial para planificar producción agrícola: El Instituto de Proyectos Especiales de Mérida inició un proceso de observación y análisis que emplea las imágenes de los satélites venezolanos Sucre y Miranda para hacer seguimiento a los cultivos de papa, ajo, zanahoria y trigo en los páramos de la entidad andina.

Preservación de la especie tiburón ballena: En 2019 la cooperación entre las comunidades y científicos ha sido fundamental para impedir la cacería indiscriminada y la muerte del tiburón ballena (Rhincodon typus) en las costas venezolanas, una especie en peligro de extinción.

Todos estos avances investigativos son solo parte de lo que como país aun tenemos para ofrecer

This article is from: