10 minute read

Elementos que conforman el clima familiar: Roles, Comunicación, Normas, Afectividad

Clima Familiar, está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia significativa tanto en la conducta, como el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de los integrantes.

En un clima familiar negativo hay carencia de todo lo anterior, los límites son vulnerables, no existen los reconocimientos y acciones que promueven el crecimiento del sistema familiar, se generan dificultades, incluso a nivel de desarrollo emocional y físico en pequeños y grandes.

Advertisement

Al hablar de clima familiar, es importante superar la antigua clasificación de la familia que surgía en los siglos XIX e inicio del siglo XX, donde la familia se mantuvo con poca variación en sentido general, esto fue variando hacia las últimas décadas del siglo XX, donde comienzan a verse los cambios al interior de la célula principal de la sociedad y de forma rápida van apareciendo nuevos tipos de familias con sus respectivas características. Lo que implica variaciones a lo interno de la misma, por tanto, variación en su clima o ambiente interno, pero a la vez, impacta en las escuelas, iglesias, agrupaciones sociales y culturales, en fin, en la sociedad completa, pues lo que sucede al interno de la familia, se refleja a lo externo de la sociedad.

Elementos importantes para fortalecer el clima familiar

Estos elementos han de estar presentes para que el clima familiar sea fortalecido y duradero en el tiempo:

La confianza entre los miembros, la escala de valores que se implementa en la familia, el seguimiento a la conducta de cada integrante, el tiempo de calidad que se dedica para acom-

pañarse, la empatía en la corrección, la manifestación de afecto y buen trato, la capacidad de fomentar buenos modales, la capacidad de modelar una vida con sentido de ética y cuidado. La comunicación: es una de las capacidades de apertura en cada familia y tiene que ver con el grado de desarrollo y autonomía, de determinación de los límites, de la implementación del sentido de pertenencia marcado por los niveles de afecto y cercanía y la ejecución de la jerarde las capacidades y fortalezas de cada uno y los momentos para el desarrollo de todos. Otros aspectos que precisan tener en cuenta para que el clima familiar sea bueno y los impactos también sean buenos La valoración que la familia tiene de cada uno de los miembros del sistema pues este nivel de estimación se refleja adentro y afuera. Los niveles de satisfacción que tienen las familias entre ellos mismos y como resultado del acompañamiento, la comunicación, el apoyo emocional que se brindan entre todos.

quía en la forma de asumir los roles por cada uno de los miembros.

La claridad de los límites: cada miembro de la familia ha de tener claro no solo los roles, sino también los tiempos y espacios, esto va a generar otros puntos de fortaleza como es el respeto entre todos, los niveles de participación, el reconocimiento

El fomento de la relación entre el

sistema filiar, es decir, entre los hermanos, esto fortalece la relación entre los pares.

Familias con climas sanos generan

sociedades sanas, al mismo tiempo la

sociedad establece mecanismos para

permitir en cuanto le compete que la familia mantenga estos niveles de

Familias impactadas y fortalecidas garantizan una sociedad sana y bendecida.

Los roles familiares son importantes, permiten no sólo el funcionamiento familiar, sino el desarrollo de conductas y sentimientos, propicios para su crecimiento personal y que los miembros familiares deben brindarse reciprocidad afectiva y recompensa mutua con el diálogo, incluso en la crítica. El apoyo de los padres es de eficaz relevancia para que el niño/a se sienta confiado de sí mismo, como también la satisfacción de las necesidades básicas es esencial relevancia, los principales responsables del cuidado y crecimiento de los hijos son los progenitores.

Un óptimo ambiente familiar está constituido por diversos factores para el beneficio de sus miembros, uno de ellos es la comunicación, por medio de ella el individuo puede expresar libremente sus emociones, sentimientos generados en la interrelación; la adecuada expresión y comunicación afectiva del desarrollo del niño, manteniendo las normas y los valores inculcados servirán como pautas para el bienestar emocional del mismo.

En razón de lo expuesto, Mestre, Samper y Pérez (2001) determinan que:

“Las relaciones afectivas con los padres contribuyen a desarrollar un sentido de seguridad y confianza”

El niño se sentirá resguardado y confiado de sí mismo porque cuenta con el apoyo incondicional que le transmite la unidad familiar. También señalan que el clima familiar se enriquece cuando se conjugan: comunicación, relaciones afectivas, organización en la realización de actividades, valores, todo ello apoya el desarrollo personal de los niños. El fortalecimiento de las relaciones entre el grupo familiar necesita una

buena comunicación afectiva, es fundamental aprender a dialogar de forma asertiva respetando los espacios de los miembros de la familia para que se vayan fomentando valores. De igual manera, aceptando cualquier tipo de sentimientos encontrados hacen que los vínculos afectivos se extiendan y se logre una mejor adaptación al clima afectivo familiar.

En este sentido, la clave para la estabilidad familiar es el saber comunicar afectos positivos, existiendo mayor comprensión ante las adversidades.

Tipos de Padres: Biológico, No Biológico y Complementario

Padre Biológico

Padre No Biológico Padre Biológico: Es quien da origen biológico, es decir, quien forma la criatura, por lo tanto dicha condición es permanente. El Padre Biológico no necesariamente acepta la responsabilidad de convertirse en padre operativo; muchos lo son y otros no.

En todo caso, los padres pueden:

Padre Complementario

El término padre se utilizará en lo sucesivo para referirse tanto al padre como a la madre.

Fallecer

Ausentarse temporalmente

Ausentarse permanentemente

Renunciar

Cuando el Padre Biológico fallece, se ausenta o renuncia, da origen al Padre No Biológico.

Padre No Biológico: Es quien acepta la criatura y se compromete a ejercer el rol de padre. Cuando el Padre Biológico muere y es reemplazado permanentemente se establece el Padrastro. Cuando el Padre Biológico renuncia y es reemplazado permanentemente, da lugar al Padre Adoptivo. Cuando el Padre Biológico se ausenta temporalmente y es sustituido durante ese tiempo, se tiene el Padre Suplente. Cuando el Padre Biológico se ausenta permanentemente y es sustituido, se origina el Padre Sustituto. tro del entorno familiar, éste debe ejercer su rol como tal. Recordando que a lo largo de la vida los hijos se integrarán en grupos sociales: escuela, amigos, trabajo, grupos deportivos, etc., en consecuencia deberán aprender a canalizar el tipo de autoridad y normas que establecerán en cada caso cuando sea necesario, porque todos en algún momento necesitamos de alguien que contenga nuestros impulsos, que nos enseñe en el autodominio y eso se consigue recorriendo el camino de las reglas que desde muy pequeños interiorizamos lo que se debe o no hacer, lo que es bueno o malo.

Lo importante es que hayan recibido

Sea cual sea la condición del padre, ya sea Biológico o No Biológico den

la explicación del por qué no puede hacerse lo que se está prohibiendo. Sin embargo en nuestro entorno se observa que las actitudes de algunos padres en el momento de ejercer autoridad pueden ser operativos o no, generando varios tipos de autoridad como son: padres autoritarios, permisivos, sobreprotectores o democráticos; presentando cada uno de ellos determinadas características específicas que producen diferentes efectos en la personalidad de sus hijos.

Ejercer el rol de padre no es fácil, ya que esto se va aprendiendo y cuando es asumido de manera responsable se van buscando varias alternativas de aprendizaje para asumirlo operativamente, y no dañar así la personalidad de esos seres que tanto queremos: nuestros hijos.

Padre Complementario: Es quien comparte a una criatura con el Padre Biológico o No Biológico, por tanto, complementa en el ejercicio del rol de Padre Operativo. El concepto de Padre Complementario constituye una de las ideas claves de la Doctrina de la Educación para Padres que sustenta el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexología de Venezuela (C.I.P.P.S.V.)

Por lo general, el padre de éstos niños desea ejercer su rol de padre, los hijos van a vivir con otra familia. Esto obliga al Padre Biológico a compartir su rol de padre y al Padre Complementario esta relación debe ser amplia y de mutua confianza.

No debe olvidarse que el Padre Complementario nunca suple las funciones del Padre Biológico o No Biológico, únicamente la complementa.

Es conveniente saber que el Padre o Madre Complementario se le debe pedir la bendición, darle afecto y otras innumerables manifestaciones de los hijos hacia los padres, con respecto a los deberes y a los derechos para que pueda ser una familia operativa.

Modelo propuesto por Diana Baurimnd

chísimo de sus hijos, imponen gran cantidad de reglas y si no se cumplen aplican castigos.

Diana Baumrind

En la formas en que tratamos a nuestros hijos/as, les enseñamos y damos herramientas para su adecuado desarrollo. Estos estilos van a determinar como actuaran ellos en su futuro.

Baumrind (1966), propone tres tipos de estilos educativos parentales en función del grado de control que los padres ejercen sobre sus hijos: el estilo autoritario, el permisivo y el democrático.

Estilo de crianza autoritario: Un control fuerte en cuanto la exigencia, poca disposición y reciprocidad definen el estilo de crianza autoritario. Aquí son los adultos los que mandan, y los niños los que callan y obedecen. Son padres que esperan muPor otro lado, no suelen ser afectuosos con sus hijos, sino que se muestran distantes. Los niños suelen ser sumisos y obedientes, de baja autoestima, o bien rebelarse en la adolescencia ante tantas normas.

Estilo de crianza permisivo. Por el contrario, padres permisivos son aquellos de control relajado, alta disponibilidad y reciprocidad para las necesidades de los niños. Hoy en día es común escuchar hablar de los “padres helicóptero”, los que sobrevuelan alrededor de sus niños, pendientes de satisfacer hasta el menor de sus caprichos y que no saben decir un “no”. El estilo de crianza permisivo se basa en establecer pocos ( o ningún) límites, resultando perjudicial para estos niños, que después tienen dificultades para desempeñarse académica y socialmente y suelen comportarse como pequeños tiranos.

Estilo de crianza democrático: El más equilibrado, sabe combinar un control fuerte con una alta disponibilidad. Son padres que ponen reglas claras, pero están abiertos a dialogar y explicar sus motivos. Sus hijos reciben contención y afecto además de límites, y suelen crecer con autoestima alta, empatía hacia los demás y capacidades de liderazgo. afectuosos. Delegan la crianza en terceros, como la institución escolar. Sus hijos crecen abandonados, con pobre autoestima, no saben cumplir normas y tienen problemas en la interacción social.

Por supuesto que estos cuatro estilos de crianza no suelen darse “puros”, sino que son una idealización. Sin embargo, no está demás que los conozcas para así reflexionar sobre cómo quieres criar a tus hijos.

Aunque, otros autores destacan que también hay un estilo de crianza negligente, este es un control relajado, baja reciprocidad y afecto dan como resultado el estilo de crianza negligente. Son padres y madres desatendidos, que no brindan contención a sus niños ni están emocional o físicamente disponibles para ellos. No exigen mucho de sus niños pero tampoco se muestran solícitos o

Funcionalidad familiar

“Capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa”. (Rangel, Valerio, Patiño, & García, 2004)

El funcionamiento eficaz requiere que los miembros de la familia acepten el hecho de que el uso diferenciado de poder o de autoridad cons

This article is from: