5 minute read

¡La contaminación lumínica! ¡El gran enemigo!

Sin duda, el mayor enemigo para el astrónomo aficionado (a parte de las nubes) ,es la contaminación lumínica

Y por desgracia, es un problema que aumenta año tras año en casi todo el planeta La mala iluminación de las ciudades, pueblos e incluso carteles publicitarios influyen gravemente en las observaciones del cielo nocturno.

Advertisement

Esta contaminación hace que estemos perdiendo una de los recursos naturales más valiosos. El cielo estrellado.

Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, además la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc, son las principales causas de la contaminación lumínica artificial.

Parece ciencia ficción, pero no lo es. Dentro de unos años, nuestros hijos/nietos, crecerán sin saber como es un cielo oscuro. Muchos de ellos, ni si quiera habrán visto en su vida la "Vía Láctea", algo que ha sido disfrutado de forma gratuita, por millones de personas a lo largo de la historia de la humanidad. E incluso ha influido en el desarrollo de la ciencia y del conocimiento del espacio.

Por desgracia, y aunque estamos "trabajando" para que la sociedad sea consiente del problema y ponga soluciones, tendremos que acostumbrarnos a ir perdiendo el cielo que tanto ha influido en la humanidad.

En lo que atañe a los astrónomos aficionados y en general a cualquier persona que quiera disfrutar del cielo nocturno, es que, a mayor contaminación lumínica, peor se ven los objetos del universo Y conforme a ello, cada vez, tendremos que alejarnos más y más kilómetros de nuestras ciudades o pueblos, para poder ver un cielo "decente"

En España por ejemplo, no queda un solo rincón que esté completamente libre de contaminación lumínica Por ejemplo, la luz que emite Madrid, es visible desde cualquier punto de la península

En cuanto a la contaminación lumínica, también debemos tener en cuenta la natural.

Si, hay contaminación lumínica natural. Es la que se produce de forma natural y no es casusa del ser humano.

La más conocida por los astrónomos es la luz de la Luna.

Nuestro satélite natural es iluminado por la luz solar, la cual refleja hacia la Tierra, y cuando la Luna está visible en el cielo, esa luz entra en la atmósfera y parte de ella se dispersa en la atmósfera, haciendo que el cielo se vuelva mas claro y de un tono azulado. Esta iluminación es mucho mas evidente cuando la Luna está cerca de la fase de Luna llena. En esos días, hay tanta luz en el ambiente, que aun estando lejos de las ciudades, se puede leer un libro tranquilamente en mitad de la noche. Por lo tanto la Luna, es un factor a tener en cuenta a la hora de planificar nuestras observaciones Si hay luna llena en el cielo, nos tendremos que limitar a observar os planetas únicamente, ya que las galaxias y nebulosas a penas las veremos

Otra fuente de contaminación lumínica natural es el llamado "airglow" Es la emisión de luz por la atmósfera de la Tierra, causada por la reestructuración de átomos en forma de moléculas que habían sido ionizadas por la luz solar durante el día, o por rayos cósmicos. No siempre es la misma, y dependiendo de las condiciones puede ser más o menos brillante. Es visible desde cielos muy oscuros y tiene un aspecto verdoso. Algunas personas la han llegado a confundir con auroras.

También tenemos otro tipo de contaminación lumínica natural que nos acompaña durante parte de la noche en algunas épocas del año Es la "Luz Zodiacal" Es una banda débil de luz, de forma casi triangular, que puede apreciarse en el cielo nocturno extendiéndose a lo largo del plano de la eclíptica donde se encuentran las constelaciones del Zodíaco. Cubre el cielo por completo aunque solo es apreciable sobre el plano de la eclíptica y es responsable del 60 % de la luz natural en una noche sin Luna y su brillo puede superar incluso al de la Vía Láctea. Está causada por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo que se encuentran a lo largo de todo el sistema solar. El brillo es más evidente cerca del horizonte y en las horas posteriores al crepúsculo y anteriores al alba. Cuando menos afecta en en mitad de la noche.

A continuación ponemos varios ejemplos de como se ve la nebulosa Messier 27 desde cielos libres de contaminación lumínica y desde otros con contaminación lumínica de diferentes grados. Como podréis comprobar, la visión de la nebulosa y estrellas se degrada cuanta más luz tengamos en la zona, hasta llegar a desaparecer por completo desde las ciudades.

La nebulosa se ve contrastada y con detalles finos de su estructura. El cielo se ve negro y las estrellas muy puntuales

La nebulosa pierde definición y contraste Aunque se pueden ver estructuras, cuesta mucho mas diferenciarlas. El cielo no se ve completamente negro, sino con un tono ligeramente anaranjado y las estrellas más débiles dejan de verse

Cielo con contaminación lumínica alta

Cielo con contaminación lumínica muy alta

La nebulosa se ve como una mancha borrosa y difusa y a penas se intuye la forma. El cielo alrededor se ve de un color anaranjado y perdemos bastantes estrellas.

Cielo con contaminación lumínica extrema

La nebulosa desaparece casi por completo . Solo se intuye como una débil mancha muy difusa sin una forma reconocible. Solamente las estrellas mas brillantes se ven en el ocular. El cielo es de un color naranja fuerte con mucho brillo.

Cielo con contaminación lumínica de la Luna

La nebulosa ha desaparecido completamente. no se ve ninguna estrella, salvo casos excepcionales y el color del cielo es naranja muy fuerte, que incluso deslumbra al mirar por el ocular

La nebulosa pierde definición y contraste. Algunas estrellas débiles desaparecen y el cielo de alrededor se torna de un color azulado y relativamente brillante.

Uso de filtros.

Tanto para paliar los efectos de la contaminación lumínica, como para resaltar y contrastar mejor las nebulosas, recurrimos al uso de filtros. Estos filtros se suelen colocar en el tren óptico, y suelen ir roscados en el ocular. Con ellos no conseguimos mas luz, al contrario, perdemos luz. Sin embargo, ganamos en contraste y definición.

Básicamente existen 2 tipos de filtros en astronomía. filtros de banda ancha y filtros de banda estrecha.

Los filtros de banda ancha, permiten pasar gran parte del espectro visible de la luz y limitan la entrada a determinadas longitudes de onda, por lo general las que van asociadas a la luz de emisión de las luminarias (contaminación lumínica) Lo que hace que veamos una imagen mas contrastada con el fondo de estrellas algo mas oscuro No hacen milagros, pero al menos permiten realizar observaciones decentes desde cielos moderadamente contaminados e incluso mejoran mucho el contraste desde cielos con poca contaminación lumínica

Los filtros de banda estrecha, son mucho mas restrictivos y limitan en gran medida casi todas las longitudes de onda que no son necesarias, y se centran únicamente en una , dos o tres bandas del espectro. Con ello conseguimos eliminar prácticamente toda la contaminación lumínica y conseguir una visión única de algunos objetos. Por ejemplo el uso de esos filtros , nos permite ver nebulosas que en condiciones normales a penas son perceptibles. Un claro ejemplo es la nebulosa del velo, que parece salir de la nada cuando se observa con un filtro de Oxigeno III. O el caso de la esquiva nebulosa "cabeza de caballo", que únicamente es visible utilizando un filtro de Hidrógeno -Beta.

Muchas otras nebulosas ganan enormemente al ser observadas con un filtro, por lo que es un complemento indispensable para la observación de este tipo de objetos.

* Todas las fotografías del artículo, son cortesía del autor, y han sido realizadas con equipos propios durante las salidas que realizamos en la provincia de Salamanca

* Las fotografías utilizadas para las simulaciones, son fotografías reales realizadas por el autor y que han sido modificadas para que se parezcan lo máximo posible a la visión a través de un telescopio de aficionado.

This article is from: