3 minute read

México,unpaísdepobres apesardeldiscursooficial

MIGUEL ÁNGEL CASIQUE OLIVOS @MCasiqueOlivos www.twitter.com/McasiqueOlivos www.facebook.com/McasiqueOlivos

Sin duda,el problema fundamental en México es la pobreza, debido a la inequitativa distribución de la riqueza social producida y a que en el país no haypolíticasserias,eficacesydirectaspara remediar las condiciones de vida de los más necesitados.

Los gobiernos van y vienen, y las condiciones de los grandes sectores constituidos por los trabajadores,lejos de mejorar,empeoran.Y es que cada año electoral, los aspirantes a gobernar nuestro país, sin excepción,se comprometen a atender de manera prioritaria este mal social e incidir con medidas tendentes a disminuir considerablemente el problema y en algunos casos hasta de erradicarlo por completo. Sin embargo, la realidad ha mostrado pocapreocupacióndeestosporcumplirconlo prometido y el número de pobres se incrementa cada vez más.

El discurso pronunciado por Andrés Manuel López Obrador cuando asumió la Presidencia de la República,el 1 de diciembrede2018,creóenormesexpectativasacercadelareduccióndelapobreza:"Establecer el Estado de Bienestar y garantizar el derechodelpuebloalasalud,laeducaciónyala seguridadsocial". A partir de hoy,señaló, "el Estado se ocupará de disminuir las desigualdades sociales,noseseguirádesplazandoalajusticia social de la agenda del gobierno".

Sin embargo, a cuatro años de distancia, la actual administración federal deja ver que los cambiosoperadoseneldesarrolloeconómico ysocialdeMéxicocontrastanconlarealidady se agravan. Una breve revisión de los datos vertidospororganismosoficialeshaceevidentequelastransformacionesprometidasnohan ocurrido. Por el contrario, los índices de pobreza y de crecimiento económico se han deteriorado,tantoporlapandemiaylacrisis derivada deesta como también por el resultado de una política errónea y mala gestión delosprogramasdebienestarydelaeconomía.

En lo que se refiere al desarrollo social, los resultados no son alentadopobrezanosolonoseredujo sustancialmente,sino que se increDe acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2018 la población clasificada en situación de pobreza era de 41.9 por ciento,es decir,51.9 millones de personas, mientras que en 2020 esta población aumentó a 43.9 puntos porcentuales, lo que representa 55.7 millones de habitantes; de estas,10.8 millones de personas se encuentran en pobreza extrema -personas que viven con menos de tres dólares al día,no más de 60 pesos, con distintas carencias económicas y sociales-, un incremento de 7 a 8.5 por ciento entre2018 y 2020.

De igual manera, en 2018, la población con carencias de acceso a servicios de salud ascendió a 16.2 por ciento (20.1 millones de personas)y dos añosdespuésaumentó a 28.2 por ciento (35.7 millones de personas) de la población. Cabe recordar que la actual administración eliminó el Seguro Popular y se generóun desabasto demedicamentos, situación que no ha cambiado, ya que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que, según el Gobierno federal, tiene por objeto proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociadosa las personassinseguridad social,no acaba de comenzar a funcionar.

De acuerdo con los datos más recientes del Coneval, en el cuarto trimestre de 2022, la pobreza laboral fue de 38.5 por ciento de la población,mayor al porcentaje observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 que fue de 36.6 por ciento; es decir, que a 49.6 millones de personas en México no les alcanza para alimentar a todos los miembros de su hogar con el ingreso que perciben por su trabajo.Los datos arriba descritos,muestran,con claridad,que la pobreza y la brecha de desigualdad existente han incrementado.

En este contexto, los datos vertidos en el Informe sobre la Desigualdad Global 2022 que realiza el Laboratorio de DesigualdadMundial, indican que,en México,

10 por ciento más acaudalado "ha concentrado entre 55 y 60 por ciento de los ingresos", mientrasque50porcientodelapoblación "solo posee entre 8 y 10 por ciento de los ingresos", lo cual hace que nuestro país sea uno "de los más desiguales del mundo".

También, al medir la concentración de la riqueza, la brecha de desigualdad aumenta,puessolo enlas manosde10por ciento másricoseencuentra78.7porciento dela riqueza total ytan solo uno por ciento concentra 46.9 por ciento de la misma. Mientrasquepara50porcientodelapoblación más desfavorecida este indicador es incluso negativo,con -0.2 por ciento.

Así pues, los datos muestran que la afirmación del presidente López Obrador acerca de que "México ya es no solo una potencia económica, México es de los países en la actualidad con mejor distribución del ingreso, con mejor distribución de la riqueza, es uno de los países con más felicidad,con más esperanza", no corresponde con la realidad, pues si bien México en 2020 (año más recientedelquese tienen cifras) alcanzó a nivel interno su mejor nivel de distribución del ingreso, en una comparación internacional el país sigue teniendo uno de los peores niveles de desigualdad.

Por tanto, nuestro país sigue padeciendo la misma enfermedad social de antaño: la pobreza,debida a la injusta distribución de la riqueza y la concentración de la misma en pocas manos, que se materializa en miseria para millones de mexicanos y una insultante abundancia, en beneficio de un reducido y selecto grupo, porque la pobreza y la riqueza, no van separadas, una es consecuencia obligada de la otra.

El único camino que nos queda a los pobres de esta patria es no esperanzarnos en el discurso y hacer oficiales, sino que, organizados y unidos, nos convirtamos en una fuerza popular capaz de cambiar el injusto modelo económico que lacera la vida de quienes con sus laboriosas manos generan riqueza y bienestar.

Es tiempo, de que unidos como un solo hombre y como un solo ideal, hagamos realidad un país más justo y equitativo para todos.

"Somoselpaísquemáslosayuda".Una vezmásseescuchalavozdominantedel cancillerMarceloEbrardCasaubon,en referenciaaquejasyseñalamientosquealgunoslegisladoresdeEstadosUnidosdemanerarecurrentelanzancontraMéxicoporlapandemiadeconsumodefentaniloydrogassintéticasquepadeceesepaís.

"Enlosúltimoscuatroaños,de2018a 2022,Méxicohaincautado6.4toneladas defentanilo",explicaEbrard

ElsecretariodeRelacionesExteriores destacaqueporellonoseentiendequeun grupo"insignificante"delegisladores republicanosdelCongresofederalestadunidensedenuncienaMéxicocomoresponsabledelproblemadelaadicciónensu sociedadalfentaniloypsicotrópicos.

Hayquevalorizarlosnúmeros.En2015, cuandolosCDCempezaronarecabarla informaciónsobreelfentanilo,moríanpor sobredosis130personascada24horas.En septiembrede2021elpromediodefallecimientoserade275.Paraseptiembrede2022 elnúmeroseelevóa292cada24horas,un incrementode17personasfallecidasdiariamente.

"Nosotroslovemoscomoalgoalarmantey estamosdispuestosaapoyarcomolehemos estadohaciendo,perotienequehaberreci-

This article is from: