
2 minute read
Desigualdadyeducación


Ladeudacon lasmujeres
Para abordar la creciente crisis de pobreza y dificultades económicas, y los desafíos mundiales,como el cambio climático y el aumento de la fragilidad y los conflictos, se necesitarán soluciones con perspectiva de género. Más aún,desde muchos sectores se reconoce que el país tiene una deuda con las mujeres como colectividad. Entonces, parece necesario acelerar la igualdad y el empoderamiento para todos, con el convencimiento de que la igualdad de género y el empoderamiento constituyen un derecho humano fundamental y son esenciales para el desarrollo.
En ese sentido, surgen tres preguntas para acelerar el ritmo de cambio:
1. En primer lugar, ¿cómo definimos nuestro objetivo? Para lograr una sociedad igualitaria, nos hemos centradoen las brechas de género en las dotaciones humanas,los empleos,los activos y la representación y capacidad de acción.
Las evidencias indican que es necesario poner más énfasis en el liderazgo y el empoderamiento económico de las mujeres; que muchas personas están marginadas, debido a normas de género, y que la desigualdad de género se relaciona con la raza,el origen étnico,la orientación sexual, la discapacidad y otras características.
2. Derivado de ello, hay que preguntarse, ¿qué debemos cambiar para mejorar los resultados de género? Hemos tenido avances cuando se abordaron las relaciones de poder existentes entre las instituciones políticas, económicas y sociales y los actores, y cuando las reformas en las instituciones formales estaban acompañadas de cambiosen las normassocialesy en elmodo de pensar colectivo.
Elanálisisexhaustivodelaspartesinteresadas,teniendo en cuenta la función de los líderes tradicionales, los grupos sociales y los medios, suele ser útil para formular,adaptareimplementarpolíticas que permitan lograr un impacto.
3. Por último, ¿qué medidas podemosadoptarlospaísesparafomentar y lograr el cambio? Las experiencias pasadas indican que existen al menos tres factores complementarios que impulsan el cambio.
A. La innovación, que abarca los datos de género, es decir, la información sobre las causas y sobre las medidas que soneficaces para lograr resultados en materia de género, y las herramientas, como los programas de inclusión económica, en cuyo marco se empodera a las mujeres proporcionándoles dinero, información, habilidades y asistenciaempresarial,programasde cuidado infantil de calidad y asequibles, plataformas digitales y dinero móvil, que permiten orientar las políticas gubernamentales.
B. La formulación, que implica presentar argumentos convincentes a favorderesultadosmásadecuadosen materia de género. Por ejemplo, cuando se cuentan con datos fehacientes y ejemplos, las comunidades reconocen que el empoderamiento de las mujeres fomenta la seguridad alimentaria, y los encargados de la formulación de políticaspercibenqueelempoderamientode las adolescentes crea un dividendo demográfico en favor de la prosperidad, o queelliderazgodelasmujereshaceque la acción climática y la respuesta ante desastres sean más eficaces.La formulación, tanto de enfoques basados en derechoscomodeenfoquesespecíficos, permite cambiar las formas de pensar, los incentivos y las conductas.
C. La movilización de medidas colectivas para adoptar e implementar políticas y modificar las normas, así comolamovilizaciónderecursospara financiar soluciones. Se pueden movilizar recursos y, en conjunto con los gobiernos locales, respaldar medidas colaborativas para mejorar las políticas, los programas,lasnormasylas conductas. El problema,comosiempre,eslavoluntad.