
2 minute read
CIDHpidequitar“Quiénes quiénenlasmentiras”,porque estigmatizaalaprensa
TANYA ACOSTA
“
No puede haber libertad de expresión sin acceso a la información pública,pues este derecho contribuye a las investigaciones periodísticas y evita la discrecionalidad en los actos de gobierno", planteó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai),Blanca Lilia Ibarra Cadena.
En el marco de la V Cumbre de Gobierno Abierto, la comisionada presidenta del Inai sostuvo que el derecho de acceso a la información nutre y enriquece la libertad de expresión que ejercen los periodistas,muestra de ello son lasinvestigacionescomo laCasaBlanca,Elpaís de las dos mil fosas, Las muertas que no se ven:El limbo de los feminicidios, entre otras.
"El derecho a saber de las personas supone romper el secretismo, esa cadena que durante muchos años lamentablemente la clase política estaba acostumbrada a conservar y a mantener; poreso creo quea mayorpublicidad de la información,menores son los márgenes de actos de corrupción,de actos de discrecionalidad.Es ahí donde se inserta un organismo autónomo como loes elInstituto NacionaldeTransparencia,para garantizar el derecho a saber de las personas", expuso.
Al participar en el panel ¿Porquésomosde los países más peligrosos para ejercer la libertad de expresión?, Ibarra Cadena retomó lo dicho por PedroVacaVillarreal,Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien dijo que “frenar deliberadamente procesos de nominación y designación de personas que están a cargo de velar por la garantía de derechos humanos, es también una forma -aparentemente sutil,pero no menos grave- de suspender o aplazar garantías a los derechos humanos".
También recordó que, al ejercer sus funciones, el Inai busca equilibrios en el poder,utilizando el acceso a la información pública como un mecanismo de control ciudadano y buscando también que la sociedad se empodere, tenga una mayor participación en los actos públicos y pueda exigir una mayor rendición de cuentas, fomentando que haya una conciencia social de la cultura de la legalidad y de la transparencia.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aseguró que la violencia y estigmatización hacia la prensa en México se impulsan desde el Poder Ejecutivo, debido a que utiliza las conferencias mañaneras para atacar a periodistas.
Señala en específico, la sección "Quién es quién en las mentiras de la semana", presentada desde junio de 2021 en las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador para supuestamente desmentir noticias falsas, explicó la Comisión.

“(Esta) sección continúa siendo un espacio utilizado por el Poder Ejecutivo para estigmatizar y descalificar el trabajo de la prensa”, expone el organismo en su Informe AnualdelaRelatoríaEspecialparala LibertaddeExpresión2022, al considerar que la sección contraviene estándares interamericanos sobre libertad de expresión, “la CIDH exhortó al gobierno a suprimirla,la Relatoría llama al Estado a suspender esta práctica".
De acuerdo con la CIDH,eldiscursoestigmatizantedelosfuncionariospúblicos dificulta los esfuerzos para combatir la violencia hacia periodistas, incrementa la hostilidad y los riesgos de la labor informativa, y fomenta un contexto de autocensura para reportar sobre asuntos de relevancia pública.
Aunque el gobierno de México ha dicho que esa sección se basa en los artículos 6 y 7 de la Constitución, los cuales establecen el derecho de la ciudadanía a "estar debidamenteinformada" sobre las acciones gubernamentales, la Relatoría considera que este ejercicio no contribuye al debate público.

"Tiene el potencial de incrementar los riesgos inherentes a la labor periodística, especialmente en un contexto de escalada de violencia contra personas comunicadoras", advierte. Lo anterior, detalla, porque en las conferencias presidenciales se califica el trabajo de la prensa como "mentiras","noticiasfalsas" o "conservadores".
El organismo reconoce importante combatir las noticias falsas,pero,subraya,realizar un chequeo gubernamental de los contenidos periodísticos y etiquetar a los medios y periodistas pone en riesgo las garantíasparalalibertadde expresión y la institucionalidad democrática en México. Desde 2021,el titular de la Relatoría ha llamado al Estado mexicano a suspender esta sección, pues, ante el aumento de asesinatos, amenazas, ataques y agresiones contra periodistas en México,es esencial que el gobierno reconozca y legitime la labor periodística.
"Este espacio se enfoca en contrarrestar la información que cuestiona o critica la gestión gubernamental, por lo que tiene el potencial de convertirse en una instancia oficial dedefensadelpropio Gobierno frente a la crítica,con más semejanzas a la propaganda que a la verificación de información", apunta el informe.