Memoria de Labores 2011

Page 1



Mensaje del Director Social Este 2011, ha sido un año especial, un año marcado por la conmemoración del Bicentenario, del Primer

Grito de Independencia, sin embargo, como Fundación, creemos que este hito nacional trae consigo una deuda pendiente, y esta es la desigualdad social que existe en El Salvador. Como Institución, este 2011 significa cumplir 10 años de partir con nuestra misión en El Salvador, donde nuevamente sentimos la indignación de ver cómo la sociedad salvadoreña cada vez se involucra menos con la desigualdad social que miles de familias, en situación de pobreza, viven permanentemente, en las comunidades más vulnerables del país. Como Un Techo para Mi País El Salvador, durante estos 10 años hemos respondido ante emergencias: el terremoto del 2001, el huracán Ida del 2009, la tormenta tropical Ágata del 2010 y, por último, la pasada emergencia E12, del presente año. Aunque actualmente a El Salvador lo catalogan como el país más vulnerable ante fenómenos naturales, consideramos que esto no significa que haya que dejar de lado, el que también somos vulnerables a fenómenos sociales que generan una brecha aún más grande en la desigualdad que podemos observar hoy en día. Como institución, insistimos en afirmar que la pobreza es una situación de emergencia que no ha sido tomada en cuenta al 100% por el Estado salvadoreño. Es por eso, que hemos realizado un trabajo permanente en 28 comunidades que viven en una situación de pobreza constante a lo largo del año. Nuestro modelo de intervención social promueve planes de desarrollo para que las comunidades los trabajen de la mano con jóvenes universitarios y bachilleres de El Salvador. En dichos jóvenes vemos el presente y el futuro de una generación proactiva, crítica y consciente de la problemática social que enfrenta el país. Sin embargo, el trabajo de ellos no será suciente si no existe una integración real de la sociedad en general, que permita erradicar juntos la desigualdad social que afecta a El Salvador. Los invitamos a cuestionarse y, a la vez, a ser parte de la solución y no solamente quedarnos en propuestas, sino que las llevemos a la acción y así logremos ser juntos coherentes con el sueño de buscar un El Salvador más digno y justo. De igual manera invitamos a la clase política a que en las elecciones que se avecinan para el próximo año sean los primeros en comprometerse con el país, realizando propuestas concretas y correctamente orientadas al benecio de las familias en situación de pobreza; que su actuar no se quede en promesas y palabras hechas para la población, si no que se logre responder a aquellas necesidades en cada caserío, cantón, pueblo, municipios y el país mismo; y que con ello se aporte al desarrollo y crecimiento económico y social de los mismos.

Nicolás Salinas Sépulveda, Director Social Un Techo para mi País El Salvador


Quiénes Somos Una Latinoamérica sin extrema pobreza, con jóvenes comprometidos con los desafíos propios de sus países, donde todas las familias cuenten con una vivienda digna y puedan acceder a más oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Un Techo Para Mi País (UTPMP) es Una organización latinoamericana sin fines de lucro liderada por jóvenes voluntarios. Actualmente está presente en 19 países del continente: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Día a día milés de jóvenes voluntarios de todo el continente trabajan junto a familias que viven en situación de extrema pobreza para mejorar su calidad de vida.

Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en situación de pobreza a través de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de habilitación social, en un trabajo conjunto entre jóvenes voluntarios universitarios y pobladores de las comunidades. Queremos denunciar la realidad de los asentamientos precarios en que viven millones de personas en Latinoamérica e involucrar a la sociedad en su conjunto, logrando que se comprometan con la tarea de construir un continente más solidario, justo y sin exclusión. .


Dentro del modelo de intervención de Un techo para mi País, la construcción de viviendas de emergencia es la primera etapa. Con esta se inicia el trabajo con las comunidades que viven en situación de extrema pobreza, solucionando de manera temporal el problema de la vivienda. Es una vivienda de emergencia, porque buscamos construir una solución habitacional definitiva lo antes posible, a las familias que necesitan un techo digno; teniendo en cuenta que no podemos ser una fundación asistencialista. Como paso previo a la construcción, se debe realizar la detección y encuestamiento de la comunidad, y finalmente la asignación de las viviendas de emergencia a construir. Detección Para realizarla, es necesario que la comunidad cumpla con ciertos mínimos entre ellos: que la comunidad esté organizada con ADESCO, Directiva o Comité de Desarrollo, que al menos 10 familias de la comunidad puedan aplicar (por las condiciones de vivienda) .

Además, para la construcción de una vivienda de emergencia se requiere que los líderes comunales puedan acompañar a los representantes de Un techo para mi país, para realizar un recorrido por toda la comunidad y puedan proporcionar la información requerida en la ficha social. La ficha social es el instrumento que contiene datos como: año de inicio de la comunidad, cantidad de familias, promedio de personas por familia, porcentaje de viviendas en mal estado, servicios básicos a los que las familias tienen acceso, actividades económicas a las que la comunidad se dedica, entre otros. Al final de la detección, se determina si la comunidad aplica para la construcción. Si aplica, se pasa a programar con ella la visita de encuestamiento , si no aplica para construcción, se le notifican los motivos por los que no lo hace. Sabemos que todos los casos de familias que necesitan una vivienda digna son importantes; sin embargo como Fundación, atendemos los casos más urgentes.


Encuestamiento En este paso se realiza una encuesta de situación habitacional, por cada familia que habita en la comunidad. Se requiere un mínimo de información: nombre del líder del hogar, número de personas en la familia, número de menores de edad, nivel de ingresos, acceso a servicios básicos (agua y energía eléctrica) y características de la vivienda actual. Luego de terminar el encuestamiento, se procede a introducir las respuestas de cada encuesta a una base de datos, para poder obtener un puntaje. La prioridad de asignación son las familias con puntajes más altos, que son aquellas con más carencias. Asignación En este paso, se procede a notificar a las familias que serán beneficiadas con la construcción de una vivienda de emergencia. Para realizar la asignación, se utiliza la carta de compromiso; de la cual queda una copia a nuestra institución y otra copia queda en manos de cada familia. Esta especifica aspectos, como datos del jefe de familia, compromiso de tener limpio el terreno para el día de la construcción; que la vivienda de emergencia no se puede alquilar, vender, ni utilizar como bodega. Además de todos los aspectos anteriores, se incluye un punto en el cual la familia se compromete a pagar un 5% del costo total de la vivienda Esta cuota es un valor simbólico, y es para generar sentido de pertenencia de la vivienda; además de no convertirnos en una Fundación asistencialista.

Construcción con Universitarios: Estas construcciones buscan captar voluntarios de las universidades de nuestro país, para que estos tengan la oportunidad de conocer la realidad que muchas familias de El Salvador viven día a día.

Construcción con colegios: En estas construcciones, captamos voluntarios que se encuentran en sus últimos años de bachillerato.Se fomenta crear una conciencia sobre uno de los problemas que más afecta nuestro país y a toda América Latina, la pobreza extrema.

Voluntariado Corporativo: Las empresas que se identifican con la causa de nuestra fundación, se suman al esfuerzo de construir realizando la donación y construyendo viviendas Las empresas e instituciones que se sumaron al esfuerzo de construcción en 2011 fueron: Microsoft, Equifax, GBM, Excel automotriz, TCS, Operación Bendición, DHL, Kurt, University of South Florida, Benjamín Valdez y Asociados, Puentes de Esperanza, TACA, BCIE, Scotiabank, RIA, CASSA, Kenton Moody.

Construcción con familias: Esta modalidad se abre para que familias que realizan la donación puedan, además de donar, construir un techo digno para las familias de comunidades


HabilitaciónSocial es el trabajo permanente de voluntarios de UTPMP junto a las familias de los asentamientos. Este trabajo profundiza los Vínculos, trabajando para obtener objetivos comunes, con un sentido colectivo que exige mayor compromiso, más participación comunitaria y una planificación formal. El proceso de Habilitación Social fomentan la organización de la comunidad, el empoderamiento de los líderes barriales y las capacidades de gestión de proyectos comunitarios; es decir, se trata de potenciar las capacidades de la comunidad, para que los mismos vecinos logren transformar su realidad a través de sus propias iniciativas. La principal herramienta es la Mesa de Trabajo.

Mesa de Trabajo La mesa de trabajo es el espacio comunitario donde se juntan diferentes actores involucrados en los procesos de desarrollo. Junta Directiva, vecinos, representantes de la alcaldía y representantes de la ONG se reúnen periódicamente, diagnostican las principales necesidades y planifican en conjunto el trabajo a desempeñar. Es un espacio que se debe entender mediante cinco ejes principales.

Ejes Principales 1. Organización Comunitaria 2. Participación Ciudadana 3. Autogestión 4. Uso activo de redes formales 5. Identidad El objetivo es que la comunidad sea protagonista de su desarrollo, desempeñando en conjunto iniciativas que surjan de las problemáticas qu enfrentan los pobladores de las comunidades.


HABILITACIÓN SOCIAL EN CIFRAS

SALUD Mejorar la salud y la calidad de vida de la población de las comunidades promoviendo la creación de vínculos fuertes de los pobladores con las redes externas, con el fin de empoderar a los pobladores para que sepan solucionar sus problemas de salud junto con la ayuda de los sistemas asociados. MICROCRÉDITOS Fomentar el emprendimiento, que logren la sustentabilidad de sus negocios y desarrollen redes sociales, a través del servicio de microcrédito, la capacitación y del seguimiento de sus actividades, como una estrategia que contribuya a mejorar su calidad de vida. CAPACITACIONES EN OFICIO Transmitir un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que puedan permitir al ejercicio de una actividad o un trabajo . PLAN AGRÍCOLA Desarrollar iniciativas agrícolas y micros empresariales para alcanzar la soberanía alimentaria y generación de ingresos a través de actividades agrícolas.

• • • • • •

Mesas de Trabajo Activas Microcreditos FONTECHOS Sedes TET Refuerzo Escolar Graduados CO

27 82 11 6 320 350

FONTECHO Tiene como objetivo financiar proyectos que surjan del interés e iniciativa de los pobladores de los asentamientos, orientados a mejorar la calidad de vida, favoreciendo el fortalecimiento de las caracerísticas de una comunidad sustentable. JURÍDICO Brinda asesorías jurídicas personales y comunales, así como también brindar talleres sobre derechos humanos entre otros. EDUCACIÓN Plan desarrollado con el objetivo de aumentar la calidad y acceso a procesos educativos de los pobladores.

1. Consolidar cada una de las Mesas de Trabajo en las 28 comunidades donde actualmente se implementa Habilitación Social. 2. Profesionalizar la intervención en base a los cinco ejes de la Mesa de Trabajo. 3. Potenciar el vínculo horizontal entre voluntario y poblador de comunidad.


Cambios en la Estructura de HS En el 2011 con la creación de las Coordinaciones Regionales se busca acompañar de manera estratégica al equipo de Voluntarios/as y Zonales, brindando orientación para fomentar la organización y la participación. Los cambios en la estructura organizacional buscan descentralizar el monitoreo de las Mesas de Trabajo y darle un mejor seguimiento al equipo de voluntarios, asi como un acompañamiento más cercano a las comunidades.

Ubicación Geográfica de Regiones El trabajo de Habilitación Social está repartido en siete zonas, cada una de las zonas contiene cuatro Mesas de Trabajo. Haciendo un total de 28 comunidades donde intervenimos en conjunto con los vecinos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los hogares. Debido a la cantidad de comunidades en las que se da la intervención comunitaria, era necesario descentralizar aún más el seguimiento de los proyectos. Es por eso que se consolidan tres regiones.

• • •

Los Ángeles 1 (Santa Ana) Los Heroés El Llano

• • • • • • • • • • •

Tecualuya (San Luis Talpa, La Paz) El Pimental (San Luis Talpa, La Paz) San Chico (Comasagua, La Libertad) La Esmeralda (Tepecoyo, La Libertad) Dos Amates (Chiltiupán, La Libertad) Comunidad El Trébol (Santa Tecla, La Libertad) Altos de San Benito (Cojutepeque, Cuscatlán) Chorro Abajo (Izalco, Sonsonate) Chorro Arriba (Izalco, Sonsonate) Colonia Santa Lucía (San Julián, Sonsonate) 13 de Febrero (San Cristóbal, Cuscatlán)

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

San Luis (San Miguel Tepezontes, La Paz) La Esperanza (San Miguel Tepezontes, La Paz) Altos del Matazano (Santa Tecla, La Libertad) La Mascota (San Miguel, San Miguel) El Cristal (Tecoluca, San Vicente) Colonia Fátima (Tepetitán. San Vicente) Boca Poza (Puerto de la Libertad, La Libertad) La Cuchilla (Antiguo Cuscatlán, La Libertad) El Tanque (Antiguo Cuscatlán, La Libertad) Las Vegas (Jicalapa, La Libertad) Altos de San Nicolás (San Salvador, San Salvador) Santo Domingo (Guazapa, San Salvador)

Comunidades 3ra Etapa:

En el plan de vivienda definitiva, voluntarios y jóvenes profesionales de UTPMP atacan el problema estructural de la vivienda en el país, asesorando y acompañando a las familias de asentamientos en los procesos de postulación a los subsidios estatales de vivienda. Este proceso incluye asesorías en la selección de terrenos, participación comunitaria en el diseño de los proyectos y supervisión de la construcción de los mismos. En esta etapa, Un Techo para mi País ejecuta planes y proyectos que permiten a los asentamientos solucionar sus principales necesidades de manera definitiva,

incorporando distintos actores en el proceso. El alcance de estos planes tiene cobertura total en las comunidades en que se llevan a cabo y atacan problemas estructurales comunes a los distintos asentamientos de cada país. Por su complejidad y escala, los planes requieren equipos de profesionales trabajando en conjunto con las directivas de cada comunidad.


Carta de un líder comunitario Queridos Jóvenes Voluntarios, Hemos pasado momentos muy duros, amenazas, humillaciones acusaciones falsas y otras cosas más. Es ahí donde ustedes vistiendo la camiseta de Un Techo para mi País , se solidarizaron y creyeron firmemente en nuestra comunidad y agarrados de la mano empezamos proyectos que beneficiarían a nuestras familias y así juntos fuimos cambiando la cara de la comunidad. Nuestra comunidad agradece a todos ustedes. Para nosotros son un ejemplo a seguir por su valentía de saber encarar los mitos sociales y políticos que todos conocemos en nuestro país. Nos apoyaron, nos impulsaron, nos transmitían ese espíritu de “sí queremos, sí podemos y juntos mejor”. Hemos llegado a tener en nuestra comunidad una vivienda mejor, charlas jurídicas, talleres vocacionales, y muchos proyectos que sin duda ayudaran a nuestra comunidad, ya que para nosotros la juventud, es como una cuerda de la que si no la soltamos, saldremos a flote dejando atrás nuestra precariedad. Por esto y todo lo que hacen, no solo en nuestro municipio sino a nivel nacional e internacional, a todos en general les deseamos el mejor de los éxitos tanto laborales, como familiares, ya que son personas que sin pedir nada a cambio nos dan sus conocimientos, su tiempo, su amor, su dedicación y nos apoyan y nos repiten que podemos salir adelante. Para nosotros es un logro que la comunidad hoy en día es reconocida a nivel regional y nacional, participando así, como líderes comunitarios latinoméricanos, y hoy más fortalecidos .

-Ana Gilda, representó a El Salvador en el Encuentro Latinoamericano de Líderes Comunitarios, organizado por UTPMP en Perú, en el 2011-


INVOLUCRARSE

L

a

Responsabilidad

Social

Empresarial,

es

un

concepto, todavía ambiguo, que lleva fraguándose desde mediados del siglo XX. Para ubicarnos, preferiría ir a la formación del concepto, más allá de entrar en los discursos filosóficos y profundos que ya existen a lo largo del mundo. Zakaria El Goumiri, Especialista del área de desarrollo Integral de la OEA explica que “aunque la práctica de RSE es bastante común en la región, la definición del concepto es aún amplia y debatible. Cada quien habla de RSE en términos diferentes” La palabra responsabilidad, según la Real Academia de la Lengua Española, significa: “Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.” De esta definición se puede extraer que la RSE debe partir de un auto-análisis de todas las actividades de cualquier empresa mucho antes de realizar grandiosas y elocuentes donaciones o actividades altruistas.de la empresa (clientes, trabajadores, proveedores, sociedad y propietarios o accionistas).

El sustento de la responsabilidad social de la empresa

está en la concepción de la empresa como una organización que responde a criterios éticos de comportamiento. En un contexto de economía y sociedad global imparable, caracterizado por una interdependencia cada vez mayor, el terreno de las consecuencias de nuestras acciones se amplía sensiblemente. Aumenta, por tanto, la responsabilidad de la empresa a la hora de tomar decisiones cuyas consecuencias afecten a los diferentes grupos de interés de la empresa (clientes, trabajadores, proveedores, sociedad y propietarios o accionistas). Por lo tanto la RSE tiene dos ámbitos de estudio y visión, uno el interior y otro exterior. En el área interna, estas prácticas están enfocadas en valores y transparencia que definan el actuar de la empresa, e inciden directamente en los actores internos (colaboradores, trabajadores, incluso las familias de estos…). Las prácticas externas están vinculadas a todos los agentes implicados con la cadena productiva (proveedores, consumidores, clientes…) Además, abarcan temas como el respeto al medio ambiente, las comunidades que los rodean y al Estado.


La comisión europea en su “Libro Verde” en 2001 realizó una definición bastante ajustada de la RSE, la consideran como: “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con el entorno. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir a plenitud las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento, invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores” La RSE no es una cultura de la filantropía, no pretende que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, ya que estas, están hechas para ser rentables. Esto implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. La cultura por la que aboga la RSE, es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la empresa y crecimiento económico. Sin perder de vista cuales son las repercusiones de sus actividades en su área de influencia. La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como sociedad. Por todo esto, con la RSE, las empresas deberían enfocarse más allá de devolver a la sociedad parte de lo que la sociedad les ha permitido ganar, en ajustar sus actividades, sin dejar de perder competitividad, para que esta sociedad en la que vivimos se convierta en algo más equilibrado y justo. En introducir en sus políticas productivas y organizacionales los lineamientos que les permitan ser sujetos activos en el cambio y mejora de la sociedad actual.


EVENTOS Enero

Marzo 11-13 de Marzo Construcción de 6 Sedes TET

22 de enero Lanzamiento de Habilitación Social

Febrero ENV) 19 y 20 de Febrero 1° Encuentro Nacional de Voluntarios (ENV)

Las Sedes para la Educación y el Trabajo (TET) son espacios que se utilizan para impartir capacitaciones en oficios, refuerzo escolar y para realizar las reuniones de las Mesas de Trabajo, donde se involucran voluntarios con pobladores de los asentamientos en la realización de proyectos de desarrollo comunitario dentro de los planes de Habilitación Social . En el 2011 realizamos las siguientes construcciones : 1.Altos de San Nicolas, San Salvador, San Salvador. 2.San Benito, Cojutepeque, Cuscatlan. 3.La Esperanza, Zacatecoluca, La Paz. 4.San Luis, San Miguel Tepezontes, La Paz. 5.Chorro Abajo, Izalco, Sonsonate. 6.La Cuchilla, Antiguo Cuscatlan, La Libertad.

Exposición Fotográfica Una realidad Diferente

Durante un fin de semana 225 voluntarios de diferentes universidades y colegios se reunieron en el Centro Obrero del Lago de Coatepeque con el objetivo de reflexionar sobre el rumbo de la institución para 2011 y alinearse a las diferentes actividades del año. Como invitados participaron Lic. Miguel Pereira, Director de Juventud; Dagoberto Gutiérrez, Analista político; David Reyes , Diputado de la Asamblea Legislativa; Líderes Comunitarios, entre otros.


Abril

Mayo 13-15 de Mayo Construcciones comunidad Los Contreras- Soyapango

2 de Abril BINGO Por un Techo

El motivo de “Bingo por un Techo” fue para recaudar los fondos necesarios para la construcción de viviendas para las familias en precarias condiciones. El evento duró seis horas y contó con la presencia de más de 600 personas, que al mismo tiempo colaboraron con la causa benéfica. Entre los premios hubo Ipods, viajes a Panamá, vales para restaurantes, pantallas LCD, impresoras, tratamientos dentales, vales para ropa, entre otras cosas.

200 voluntarios dejaron sus comodidades durante un fin de semana para trabajar junto a 20 familias en situación de exclusión y construir 20 viviendas de emergencia. 21 y 22 de Mayo Entrega de Microcréditos

Desayuno con Autoridades Universitarias Con el objetivo de potenciar las relaciones con las autoridades universitarias se presentó formalmente la institución a los rectores de la UCA, UDB, UES, así como a importantes autoridades de ESEN y UJMD. Un techo para mi País busca posicionarse como una alternativa para la labor social de los estudiantes universitarios.

Junio 4 y 5 de Junio - Encuentro de Coordinadores de Comunidad 60 líderes comunitarios recibieron capacitacíones sobre la forma de ejercer liderazgo para la generación de un entorno de respeto y tolerancia. El espacio sirvió para que los participantes se conocieran y generaran un sentido de identidad. A la vez fue una oportunidad para que compartieran experiencias de organización comunitaria.

24 de Junio El Techo en la Luna El ser voluntario de UTPMP no sólo implica construir, sino también que sean escuchadas sus ideas a través de la reflexión para saber en conjunto cómo podemos cambiar el país.


1 de Julio Lanzamiento de la Campaña Hace Falta Trabajar Más La campaña "Hace falta trabajar más” se orientó a concientizar a la sociedad salvadoreña sobre la necesidad de posicionar en la agenda pública el tema pobreza y exclusión social, y a trabajar para transformar esta realidad. Hizo la invitación a la empresa privada y a la sociedad civil a contribuir durante el mes que duró la campaña con la meta de recaudación de $255,000 para llevar a cabo la construcción de 150 viviendas de emergencia. Con esta actividad, Un Techo para mi País conmemoró 10 años de acercar oportunidades a los sectores sociales más vulnerables de El Salvador. Lleva 36 comunidades intervenidas a través de la construcción de viviendas de emergencia. 1-3 de Julio Construcción con colegios La construcción con colegios fue la primera actividad de la campaña “Hace falta trabajar” más. Se llevó a cabo el 1, 2 y 3 de julio. UTPMP involucró a 46 estudiantes de bachillerato de distintos colegios del país, quienes con su trabajo beneficiaron a nueve familias del Caserío San Chico, de Comasagua, con la entrega de igual número de viviendas emergencia.

Asistierón al evento Carlos Salamanca y Guillermo Villatoro (en representación de Un Techo para mi País). Edgar Durán (de Ria) y Janira Walton (de Scotiabank).

Sábado 9 de julio Flash mov pilotazo Voluntarios de Un Techo para mi País realizaron el primer flash mov en El Salvador, en los principales centros comerciales del país. Este consiste en una coreografía improvisada que se realiza de manera espontánea en un lugar y momento inusual, luego esta se disuelve ante la vista de los espectadores.


14 de julio- Foro de vivienda

16 de julioHito Cadena Humana: “No hay dignidad sin justicia” Una cadena humana integrada por 1000 habitantes de las comunidades en las que Un Techo para mi País trabaja junto a 200 voluntarios de la institución unieron dos de los más emblemáticos monumentos del país: el monumento del Salvador del Mundo y el de la Constitución, el pasado 16 de julio. El objetivo fue denunciar la situación de pobreza en la que viven miles de familias salvadoreñas. Con el lema "No hay dignidad sin justicia" se abanderó las peticiones de diversos líderes comunitarios, quienes durante el evento pidieron ser incluidos en las políticas públicas del gobierno. Los principales problemas que señalaron a través de pancartas fue el acceso a escrituras, a servicios de agua potable, energía eléctrica, a educación y a oportunidades de empleo.

La actividad contó con la presencia de un representante de Un Techo para mi País; Jorge Henríquez, arquitecto de FUNDASAL, Oscar Torres, en representación de la CONAPO y de Walter Cisneros presidente de la ADESCO de la comunidad El Trébol, de Santa Tecla. En el evento se discutió el problema del déficit habitacional y sus implicaciones en el impacto en la calidad de vida de la población salvadoreña. Se habló sobre la necesidad de crear políticas públicas que permitan hacerle frente a esta problemática, de abrir espacios a sectores sociales que quedan al margen de las políticas de vivienda ya existentes, y de fomentar el trabajo de gobierno, empresa privada y oeneges en conjunto para incidir en las cifras y crear condiciones de inclusión social.


Actividades 23 de Julio Conciertecho“A todo volumen por un Techo”

28 y 29 de Julio Colecta Nacional 2011

Seis bandas nacionales se dieron cita en el Conciertecho, realizado en Multiplaza, el pasado 23 de julio. La Sexta Virgada, El Ático, Mozote, Los Tachos y Adhesivo participaron en el evento, con el objetivo de recaudar fondos para la construcción de viviendas temporales, como parte de la campaña “Hace falta trabajar más”. El Evento contó con el patrocinio de RIA, envíos de dinero.

Durante dos días, en 100 puntos del área metropolitana de San Salvador, cientos de voluntarios de Un Techo para mi País se movilizaron por las calles para recaudar fondos para la construcción de viviendas de emergencia. La colecta nacional que se realiza año con año cumple el objetivo de recordarle a la población salvadoreña que la pobreza es una emergencia permanente. Busca sensibilizar a la población sobre la necesidad de romper con la indiferencia y transformar esta realidad. La actividad también se llevó a cabo en San Miguel. Producto de esta actividad se recaudaron $22,079.87. Sin embargo, no se logró llegar a la meta de $25,000. Esperamos este año superar la meta que nos propongamos

Agosto 13,Agosto al 10 de Septiembre 2º Curso de Lideres Comunales. 59 líderes comunales participaron en el 2º Curso de Líderes Comunales. Dicho curso tuvo la duración de 6 semanas en el que se trataron los siguientes temas: Liderazgo comunal, comunicación efectiva, gestion y evuacion de proyectos, programas sociales en ESA y Alcaldia (funciones, competencias, etc). Retroalimentacion del trabajo de UTPMP.


Septiembre Graduaciones de capacitaciones en oficio El 3 de septiembre de 2011, cinco meses de esfuerzo se vieron recompensados. 225 personas se graduaron de las capacitaciones en oficio que imparte Un Techo para mi País El Salvador. Estas forman parte de los planes de Habilitación Social (HS) que se implementan en 28 comunidades.

"Hoy podemos darnos cuenta de todas las bondades que este proyecto tiene para nuestro país", manifestó Rufino Quezada, quien dijo sentirse satisfecho con el trabajo que realiza la institución, el cual forma parte de la segunda etapa del modelo de intervención de Un Techo para mi País. Las capacitaciones buscan dotar de herramientas a las comunidades para que puedan ser autosustentables "Estos cursos nos van ayudar a poder desarrollarnos, a aprender un oficio y ayudar a nuestras familias", comenta Katherin Guadalupe, de la comunidad La Cuchilla, graduada en Cosmetología. • • • • • • • • •

13-18 de Septiembre- Nicaragua Encuentro Centroamericano (ECA)

Comunidades Beneficiadas: Las Vegas, Jicalapa Tepetitán, San Vicente La Cuchilla, Antiguo Cuscatlán Boca Poza, Puerto de La Libertad. Tecualuya, San Luis Talpa La Esperanza, Zacatecoluca El Trébol, Santa Tecla Tierra de Israel, San Pedro Masahuat Chorro Arriba, Izalco

“Centroamérica Exige Unidad”, 600 voluntarios centroamericanos, incluyendo 100 salvadoreños, participaron en el 1° ECA de la fundación. El objetivo del evento radicó en denunciar la realidad de miles de familias centroamericanas con contextos muy similares. También, motivar a los organismos gubernamentales y regionales a potenciar la integración de los países de la región de manera que la superación de la pobreza en América Central se trabaje en conjunto. Se contruyeron 100 viviendas de emergencia en diferentes provincias de Nicaragua. Luego, los 600 voluntarios, junto a 10 líderes comunitarios de Centroamérica, se reunieron en la UNICA de Nicaragua a debatir y generar propuestas. Participaron diferentes académicos, organismos regionales,entre otras entidades.


Octubre 3 al 6 de Octubre El Encuentro Latinoamericano de Líderes Comunitarios reunió a líderes de 9 países de latinoamerica en los que trabaja UTPMP con programas de Habilitación social. Dicho encuentro se encaminó a fortalecer y potenciar el rol de los lideres comunitarios , ampliar su capacidad de vinculación a las redes formales, generar un dialogo regional y fomentar la búsqueda de objetivos comunes al compartir las experiencias que cada uno vive en el día a día. Al final se creó y se presentó un manifiesto de trabajo que expresó los principales problemas que viven los líderes de asentamientos, además de brindar compromisos y alternativas para solucionarlos. Dicho manifiesto también hizo un llamado de cooperación entre la sociedad civil, el sector privado y público sobre las propuestas gestadas desde los asentamientos, con el fin de mejorar calidad de vida y acceso a derechos sociales y económicos, así como a libertades civiles y políticas de las familias más vulnerables en América Latina.

octubre de 2011

¿Qué pasará con ellos cuando ya no sean emergencia? La campaña surgió tras el paso del temporal 12E, el cual provocó estragos en todo el territorio nacional, perjudicando más a aquellas comunidades que viven en exclusión social a orilla de ríos, de barrancos, o en laderas. Al mismo tiempo evidenció un fenómeno importante: La gente que vive en las regiones y zonas donde se hace más visible la exclusión social es la misma que es trasladada cada año a los albergues que pone a disposición el gobierno y las autoridades municipales.

Ante esto, Un Techo para mi País - El Salvador se planteó no solo fungir como centro de acopio y enviar ayuda durante la emergencia, si no que se trazó un plan a corto y largo plazo para dar una respuesta profesional y concreta a las familias afectadas por el temporal. Comenzando así el proceso reconstrucción en el que buscó la colaboración de todo el país. Para ello lanzó la campaña #SalvadoreñosAlerta, la cual buscaba interpelar a la sociedad salvadoreña y a la empresa privada con el lema: ¿Qué pasará cuándo ellos no sean emergencia?, refiriéndose a las personas que resultaron afectadas, que tras la finalización de las lluvias tendrían que regresar a un lugar que posiblemente había sido destruido por las lluvias. Esta campaña finalizó con la construcción de 67 viviendas de emergencia y la movilización de 750 voluntarios.


Noviembre 1° Construcciones ante la emergencia- 11-13 de Noviembre A partir de los estragos dejados por las lluvias, 110 voluntarios de universidades de San Salvador y San Miguel, así como de Colegios partieron a Metapán, Santa Ana a construir 11 viviendas junto a familias afectadas por las lluvias de Octubre.

Campaña Universitaria -#Salvadoreños Alerta

Este tipo de campañas son necesarias porque permiten difundir un mensaje entre los estudiantes universitarios. Uno de los propósitos del evento era llegar a ser un detonante que difunda el tema de la emergencia y la vulnerabilidad de las familias salvadoreñas en condiciones de pobreza, la cual no es temporal o debido a las lluvias, sino, una condición permanente que, como organización, se busca erradicar.

18 de Noviembre La Noche sin Techo Es un evento que se realiza de forma simultánea en 19 países con la finalidad de denunciar que el 33% de la población latinoamericana vive en pobreza. En El Salvador se realizó en el Monumento al Divino Salvador del Mundo.

Diciembre

Las construcciones realizadas en Nueva Jerusalén, Tecoluca, fueron un espacio para comprometernos y reforzar la responsabilidad que tenemos de retribuir y hacer aportes a una sociedad quebrantada por los problemas de violencia, exclusión, desigualdad entre otros, en los que nuestro trabajo se hace necesario, podemos aportar desde nuestras profesiones al realizar propuestas que contengan nuestra experiencia desde las comunidades y transmitan una denuncia que tenga como mensaje la realidad de cómo se viven esos problemas desde el punto de vista de las familias con las que trabajamos.


Entrevista a Eduardo Andrés Grajeda Grandón. Coordinador de Procesos y Tecnología, Un Techo para mi País, Oficina Central, Santiago de Chile

DICIEMRE

oooo Eduardo Grajeda, mejor conocido como Tato, comenzó a trabajar como voluntario en Un Techo para mi País El Salvador, en el 2009. Su entusiasmo y sus conocimientos lo han llevado lejos. Hoy trabaja en la sede de Oficina Central de Un Techo para mi País, en Chile. Para él ha sido una experiencia extraordinaria. Recuerda su primera construcción en la Comunidad Viuda de Alas, en San Salvador, la cual le ayudó a cambiar su forma de ver la realidad. Confiesa que ahora se da cuenta de que no basta con los conocimientos de la universidad. Las necesidades que ha visto en diversos asentamientos han hecho que se formule inquietudes sobre cómo ayudar de forma directa a las familias de las comunidades, un trabajo que desde su experiencia requiere creatividad y compromiso. Cuéntanos. ¿En qué consiste tu trabajo en Oficina Central? Soy Coordinador de Procesos y Tecnología. Nosotros desarrollamos un sistema de software que se utiliza en Latinoamérica para registrar toda nuestra intervención, desde Asignación y Detección, Construcción, Habilitación Social. Tiene la planificación de las oficinas, es decir la información de los directores: las metas, las planificaciones estratégicas. Yo me encargo de la programación y de los proyectos que van a venir en las distintas áreas. Pretendemos hacer un sistema flexible que permita a los voluntarios meterse y registrar todo lo que hacemos para después evaluar si lo estamos haciendo bien o no. Tiene que ver con la documentación de procesos en sí, pero también con el desarrollo de nuevos procesos

.¿Cómo surge la oportunidad de que te vayas a trabajar a Chile? El año pasado vine como parte del equipo de método constructivo, y me encargué de hacer un sistema que permitiera la inscripción de los jefes de cuadrilla a capacitaciones usando facebook. Fue el primer desarrollo que hice como voluntario. Después de desarrollé un sistema para los microcréditos, para los préstamos y todo eso. Cuando estaba haciendo eso, llegó Wallace (el Director Procesos y Tecnologías de oficina Central), y andaba buscando una persona. Luego Wallace me contactó para hacer un sistema de asignación y detección que se encarga de puntuar de acuerdo con las encuestas a quién se le iba construir. Todo esto lo había hecho sin ser contratado ni nada. Ya cuando estaba haciendo esto, Wallace me propuso trabajar a tiempo completo. Luego me enteré de que el trabajo era en Chile Pero antes habías trabajado en el Techo de El Salvador… Sí. Pero no era contratado. Había trabajado como voluntario de la institución. Después fue que pasé a trabajar tiempo completo. Estuve trabajando acá de septiembre a diciembre, y ya en octubre me gradué. Y ya en enero de este año me fui a Chile. ¿Qué te parece esa relación del voluntario con el poblador? ¿Cómo crees que esta ayuda a generar un empoderamiento, que la persona pueda sentirse parte del proceso y más consciente de sus derechos? Bueno esa es una de las cosas que más me atraen del Techo. El Techo trata de hacerte más consciente. Por eso siento raro cuando una persona de un asentamiento te dice gracias por la casa o por el esfuerzo. Siento que es algo por lo que no te deberían agradecer por darles una casa, porque eso es algo que ya deberían de tener como una necesidad básica. No sé si a corto plazo el trabajo que hacemos logrará hacerlos más conscientes de su derechos, una sociedad que lleva tanto tiempo transmitiendo mensajes de vales tanto mereces tanto, no se va cambiar de la noche a la mañana. Pero si creo que esa relación del voluntario poblador puede generar en ambos una convicción más fuerte para superar esos estigmas que cada uno tiene en la cabeza.


CONSTRUCCIONES Sueldos Costo FOB* Costos LEA*

DONACION EMPRESAS

$113.772,52

Aporte empresas socias

$75.347,00

Aporte otras empresas

$38.425,52

DONACIONES PARTICULARES

$33.531,95

Individuos (web, call center, sms, etc.) ACTIVIDADES Y EVENTOS

$32.607,40

Colecta Otros eventos OTROS INGRESOS INTERNOS

$33.531,95

$23.587,33 $9.020,07 $12.897,12

Cobro familias benef. por construcción $1.364,99 Cuota voluntarios construcciones $2.985,00 Otros Ingresos Internos $8.547,13

FONDOS INTERNACIONALES- $295.470,52 Fondos Internacionales regionales Fondos internacionales locales

$203.610,52 $91.860,00

CONSTRUCCIONES EXTRAORDINARIAS $40,400 Construcción con secundarios TOTAL INGRESOS

$404,00 $486.163,51

* FOB: Madera, lámina, pilotes y otros materiales de contrucción * LEA: Herrajes, logistica, escuela, material comunicacional y de formación, herramientas y DyA

$183.829,00 $6.839,00 $130.901,00 $46.089,00

HS Sueldos Mesa de trabajo Capacitación en oficios Fomento productivo Plan de educación Otros planes

$140.327,00 $24.023,00 $78.460,00 $20.787,00 $1.940,00 $220,00 $14.897,00

FORMACIÓN Y VOLUNTARIADO Sueldos Campaña universitaria Otras actividades

$8.239,00 $6.862,00 $125,00 $1.252,00

DIRECCIÓN SOCIAL $35.047,00 Sueldos DS Sueldos Gerente Otros

GERENCIA

Y

$10.923,00 $11.300,00 $12.824,00

A D M I N I S T R A C I Ó N $38.633,00 Sueldos $7.996,00 Otros sueldos $2.071,00 Costos fijos oficina $21.177,00 Equipamiento de oficina $724,00 Estudio contable/contador $6.665,00 COMUNICACIÓN Y RECURSOS

$29.704,00

Sueldos

$11.555,00

Campaña Institucional

$500,00

Actividades y eventos

$11.644,00

Materiales de difusión

$6.005,00

TOTAL EGRESOS 2012

$435.779,00


Organigrama

Gerente General

Director Social

Ulises Gómez Boronat

Nicolás Salinas Sépulveda

Comunicación

Legal

AAFF

Lourdes Parada

Wilson Pérez

Kenia Gutierrez

Recursos Carlos López

Habilitación Social Nataly Loucel

Formación y Voluntariado

Construcción Milton Martínez

Keren Quintanilla

Sub Dirección de HS Stephanie Martínez Alianzas Corporativas José Fernández

2011

Coordinador Regional Milton Cea

Microcréditos Andrea Arbizú

Coordinador Regional Raúl Yanes

Capacitaciones en Oficio Verónica Montes


300

Viviendas de Emergencia

205

MicrocrĂŠditos entregados

2000

Voluntarios Movilizados

28

Mesas de Trabajo en comunidades

250

Graduados de Capacitaciones en Oficio


Les agradecemos por creer en nosotros: 1. SCOTIA SEGUROS SA

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

ROBERTONI SA DE CV LARROSA SA DE CV JASAL, S.A. DE C.V. SAMIX, S.A. DE C.V. ADVANCED MARKETING MANAGENT ACERO CENTRO AVILES SA DE CV CUPON CLUB SA DE CV PRODUCTOS ATLAS SA DE CV IMPRESORA LA UNION SA DE CV REPUESTOS DIDEA SA DE CV THE BANK OF NOVA SCOTIA SCOTIABANK EL SALVADOR GIMNASIO VIBRA SA DE CV PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA SA DE CV CLUB ROTARIO DE SANTA ANA ASOCIACION ESCUELA AMERICANA AUTOLOTE MINGO BONILLA RIA DE CENTROAMERICA DHL EXPRESS (EL SALVADOR), S.A. DE C.V. BENJAMIN VALDEZ Y ASOCIADOS, LTDA DE C.V. SERTRACEN, S.A. DE C.V. R.G. NIETO, S.A. DE C.V. DOMANI, S.A. DE C.V. INGENIO CHAPARRATIQUE SA DE CV COMPAÑÍA AZUCARERA SALVADOREÑA SA DE CV CIREBA SA DE CV ANDALUCIA SA DE CV MONITOREO Y COMUNICACIÓN ESTRATEGICA DE EL SALVADOR SA DE CV ACOTACOBRA DE RL COBRANZA Y CONSULTORIA PROFESIONAL SA DE CV SUPERIOR CLEANING SERVICES SA DE CV ALMACENES VIDRI SA DE CV SCOTIABANK EL SALVADOR PAN EDUVIGES, S.A. DE C.V. CONSTRUCTORA GONZALEZ, S.A. DE C.V. A.K.Q.A. EL SALVADOR LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE EMBAJADA DE CHILE SERTRACEN, S.A. DE C.V. BANCO C.A. DE INTEGRACION ECONOMICA LA FLORECITA, S.A. DE C.V. SUPERPRINT, S.A. DE C.V. C Y R CONSULTORES, S.A. DE C.V.

44. PRO SEGUROS, S.A. DE C.V. 45. TALLER UNIVERSAL, S.A. DE C.V. 46. OXIGENO Y GASES DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 47. GRUPO ESPECIALIZADO DE ASISTENCIA DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 48. WACKENHUT DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 49. TACA INTERNATIONAL AIRLINES, S.A. 50. RACING SPORT MOTOR, S.A. DE C.V. 51. NASSER GARCIA, S.A. DE C.V 52. OFICINA TECNICA DE SERVICIOS Y AJUSTES, S.A. DE C.V. 53. FITCH CENTROAMERICA, S.A. 54. HOSPITAL DE LA MUJER, S.A. DE C.V. 55. CENTRAL AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V. 56. TECNOLOGIA ELECTRONICA DE EL SALVADOR SA DE CV 57. CONSULTORES LEGALES INFORMATICOS SA DE CV 58. DISEÑO SA DE CV 59. ARRECONSA SA DE CV 60. BRIGHT SOLUTIONS SA DE CV 61. EDUCAPOLIS SA DE CV 62. LIBRERÍA MODERNA 63. WESTERHAUSEN, S.A. DE C.V. 64. AGROSANIA, S.A. DE C.V. 65. NESTLE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 66. EQUIPOS ELECTRONICOS VALDEZ 67. CIREBA SA DE CV 68. MONTSE SA DE CV 69. OPTICAS DEVLYN DE EL SALVADOR 70. TOROGOZ SA DE CV 71. LOLIFERA SA DE CV 72. COPIADORAS EL SALVADOR SA DE CV 73. INVERSIONES HOTELERAS SA DE CV 74. SERTRACEN SA DE CV 75. LACTOSA SA DE CV 76. CIMER SA 77. DIJESA SA 78. LABORATORIOS SUIZOS SA DE CV 79. RESEARCH & PLANING, S.A. DE C.V. 80. D`CASA, S.A. DE C.V. 81. ECOPURA, S.A. DE C.V. 82. LA LUNA CASA Y ARTE, S.A. DE C.V. 83. COLITE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 84. VERTICE, S.A. DE C.V. 85. GREEN MOUNTAIN SPECIAL COFFE ESTATES, S.A. DE C.V. 86. EMBOTELLADORA ELECTROPURA, S.A. DE C.V.

87. KELLOG EL SALVADOR LTDA. DE C.V. 88. REAL NONUALCO, S.A. 89. CADENA CINEMATOGRAFICA SALVADOREÑA, S.A. 90. IMPRECEN, S.A. DE C.V. 91. PUBLIMOVIL, S.A. DE C.V. 92. LA MEJOR, S.A. DE C.V. 93. ABC FM, S.A. DE C.V. 94. PUB MERC, S.A. DE C.V. 95. SENSACION, S.A. DE C.V. 96. CTE, S.A. DE C.V. 97. ON LINE SOLUTIONS, S.A. DE C.V. 98. IPACA, S.A. DE C.V. 99. SISTEMAS PUBLICITARIOS, S.A. DE C.V. 100. TV PRODUCCIONES SA DE CV 101. EDITORIAL GTC SA DE CV 102. CENTROAMERICA COMERCIAL, S.A. DE C.V. 103. COMPAÑÍA AZUCARERA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. 104. DANIEL BOLAÑOS 105. NOELIA TEJADA DE REYES 106. LUIS BERNARDO TEVEZ RIVAS 107. JOSE ROBERTO DIAZ FLORES 108. ROBERTO CARLOS MOLINA MENDOZA 109. EMIL HENRY OJST 110. CARLOS ENRIQUE SALUME JADUE 111. ALFREDO BOLAÑOS 112. PEDRO MANUEL ALFARO LOZANO 113. JUAN BALTAZAR MEJIA DELGADO 114. EDUARDO MARTINEZ SANCHEZ 115. LUIS RAUL BALIBRERA 116. ANGEL ROGELIO GOCHEZ CHAVEZ 117. MARIA EUGENIA SERMEÑO DE CASTANEDA 118. JOSE MANUEL CARRANZA BONILLA 119. HECTOR RAMON TORRES CORDOVA 120. MARIA EUGENIA SERMEÑO DE CASTANEDA 121. JOSE MANUEL CARRANZA BONILLA 122. HECTOR RAMON TORRES CORDOVA 123. GUILLERMO ESCOBAR HERNANDEZ 124. KENTON LAMAR MOODY 125. ARMANDO FELIO CRIADO FERNANDEZ 126. SALVADOR LLORT CHOUSSY 127. AARON DE JESUS MARCHELLI CAMPOS 128. GUADALUPE ELIZABETH BLANCO GONZALEZ 129. KURT ERNEST ACKERMANN


www.untechoparamipais.org/elsalvador colonia La Sultana, Calle Los Claveles #13, Antiguo Cuscatlรกn, El Salvador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.