Chocolate con sabor a San Chico La comunidad San Chico, en Comasagua, La Libertad, posee hermosos paisajes, clima fresco y, sobre todo, pobladores comprometidos. Aquí se desarrolló el curso de elaboración de chocolate. Dicho proyecto busca que el producto se comercialice en el sector y sus alrededores, generando una fuente de ingresos a las cuatro mujeres que lideran la iniciativa. Redacción: Fátima Cruz Edición: Amir Leiva, Jimmy Alvarado Fotografía: Jackeline Bonilla, Inés Pacas
Verónica Montes, directora de Capacitación en Oficios de Un Techo Para Mi País (UTPMP), menciona que se eligió a la comunidad San Chico por el entusiasmo que mostraron ante la propuesta del proyecto. Además, los pobladores son receptivos a los proyectos de la organización. Además de ser una comunidad muy bien organizada, en ella sobresale un grupo de mujeres emprendedoras con ganas de participar en las actividades que se ejecutan en el sector. Verónica comenta que el chocolate es bastante demandado en el municipio, pero este no cuenta con una producción que esté vigente. Para realizar el proyecto participaron cuatro pobladoras, esperando que en un futuro ellas puedan transmitir los conocimientos a otros habitantes de la comunidad y que el plan crezca. Se consideró un grupo reducido de participantes para que el proceso de aprendizaje fuera más personalizado y se comprendiera a perfección los pasos para la obtención del producto. Ellas también participan en la mesa de trabajo que
realiza Habilitación Social cada fin de semana en las comunidades. Estas mujeres son las líderes en San Chico. Las capacitaciones se desarrollaron durante los fines de semana de enero. Las pobladoras se comprometieron, ninguna faltó a las sesiones y el curso se impartió tal y como estaba planificado. En estas reuniones se enseñó la importancia de la higiene, personal y material, a la hora de trabajar con alimentos. Luego de esto, conocieron cómo se cultiva el cacao y cuáles son las propiedades que este fruto tiene. También, se les instruyó sobre el proceso de tostado y molida del grano, los saborizantes y, finalmente, la presentación del producto. Esperamos generar ganancias Verónica Alegría impulsó el curso de elaboración artesanal de chocolate, cuenta con una amplia
Verónica Alegría implementadora del curso de chocolate
experiencia en este campo. Ella se acercó a UTPMP para proponer el proyecto y, luego del apoyo de la organización, se abocó a las comunidades con las que la institución trabaja con la finalidad de compartir lo que ella ha aprendido. Verónica Alegría comenta que no se quería quedar solo con los conocimientos, si no que deseaba empoderar a personas en esta área. “Me acerqué a Techo por medio de amistades. Me animaron diciendo que de seguro les iba a interesar”, explicó. UTPMP propuso comunidades para implementar el plan y, San Chico Comasagua fue la elegida para el desarrollo del mismo. El proceso fue difícil debido a que muchas personas se
interesaron; sin embargo, se pensó en trabajar con un grupo pequeño para que aprendieran bien cada una de las etapas del proceso enseñado. “Hicimos dos grupos, uno para chocolate y, el segundo, para aprender otro oficio. Se hizo una rifa para conformarlos”, comentó Verónica. Lo que se espera del proyecto es que genere ganancias, que se venda el producto para poder distribuirlo en restaurantes y mercados, no solo dentro de la comunidad, sino fuera de esta. “Quiero que digan que en Comasagua hay chocolate de calidad”, complementó. La implementadora se siente satisfecha; sin embargo, cree que aún se debe mejorar. “Esperamos hacer un centro de ventas. Queremos que este proyecto sea más fuerte para que se dediquen a este negocio”
Mujeres emprendedoras María Isabel Alvarado “Me entusiasmé con el chocolate porque me gusta vender. Tengo una tienda pequeña y ya vendo chocolate en la misma. Se me acaba rápido. Espero seguir vendiendo más. Le damos gracias a UTPMP porque nos ha apoyado bastante. También aprendí a elaborar tejas, velas y bambú.” Receta de Isabel No fallar a ninguna capacitación Constancia
Responsabilidad
Rosa Isabel García “Soy Ama de casa. Quiero seguir elaborando chocolate y continuar con el proyecto”.
Receta de Rosa Ganas de trabajar Ganas de Aprender Perseverancia
Rosa María Santos Alvarado Soy estudiante. Desde que vino el proyecto me alegré, aunque perdí las esperanzas porque el cupo iba a ser rifado. Me salió la oportunidad y empezamos. Nos levantamos temprano para ir a conseguir el agua que utilizamos para desarrollar el proceso del chocolate. El proyecto me ha gustado porque también ayuda económicamente.
Receta de María Ganas Entusiasmo Perseverancia
Magdalena Alvarado Trabajo en varias cosas: soy ama de casa, elaboro tarjetas de flores secas y tejas decoradas. Mi trabajo más que todo es de voluntario. Asisto a reuniones, no recibo ingresos sino herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas de la comunidad. La represento y le dedico tiempo. Me organizo para desarrollar el proyecto, yo sé que esto nos va ayudar. Nos sentimos felices. Y queremos hacer más grande el esta iniciativa, hasta contratar gente. Es bueno escuchar que una comunidad es productiva. Receta de Magdalena Responsabilidad Ganas de aprender Aprovechar el tiempo Interés Dedicación
Del cacao al chocolate Lo difícil para el grupo fue pelar y moler el cacao. Sin duda, se esforzaron para realizar el proyecto. Magdalena y María se levantaban a las 5.30 am y caminaban aproximadamente una hora para llevar el agua que utilizaban, principalmente, para lavar las herramientas, limpiar el lugar de trabajo y un poco para el cacao. El producto no lleva tanta agua ya que se pierde la esencia del sabor y hace que su duración sea más corta. Mientras que Isabel y Rosa se levantaban temprano para atender a su familia y ayudar en lo necesario para iniciar las capacitaciones. Para iniciar el proceso se aprendieron las medidas de aseo e higiene. Este es un proceso importante ya que pueden existir peligros físicos, químicos y biológicos. Para tratar la semilla se debe de tostar y pelar, luego se pesa. Los pesos son significativos para las tablillas se utilizan 90 gramos, aproximadamente son de tres a cuatro tasas. También se debe de medir el azúcar, canela y cuando todo esté en el peso correcto se va a moler. Se le da consistencia. Depende del molido y si hay grumos se utiliza agua tibia. Para terminar se elaboran las tablillas, la forma de la tabilla no importa sino el peso. Sin duda, son personas emprendedoras y un ejemplo de perseverancia. Es un proyecto que se está desarrollando con éxito.
Propuestas
La Universidad “Dr. José Matías Delgado”, por parte del Centro y Desarrollo de Negocios, entablaron una propuesta. Se les apoyará para consolidar el proyecto, se les indicará cómo conformar la empresa del grupo de mujeres. Verónica será la encargada de la propuesta. Ahora solo esperan que ellas definan los cargos que cada una desempeñará. El Café “Mirador de la Giralda” ofreció concederles un espacio para que vendan el producto, dentro del local. Solo se espera que definan el concepto de la marca y su marco visual.