-..f' Kverneland ACCORD
Underhaug GRE ~O/RE
Kverneland Ibérica, S.A. Zona Franca, Sector C, calle F, N2 28 • 08040 Barcelona Tel: 93 264 90 50 • Fax 93 336 19 63 • http://www.kvernelandgroup.com
Unión do Pequeños
AGRICULTURA FAMILIAR EN ESPANA 2002
Agricultores y Ganaderos
Redacción y administración Agustín de Bctancoun, 17-3°. 28003 Madrid Tel. : 915 541 870 Fax: 915 542 62 l e-mail: upa@.'upa.es inremct. \\~vw. upa . es Gestión y Administración José Luis Martín Redaccores
y colaboradores Esteban López Plaza Elena Conesa Sánchez José Manuel De lgado Héccor Sainz Femando Vaquero jm~er AJqandre Mari Luz de Sancos David Erice Ana Bacanero Lourdcs Ri\·as (A11clalucfr1) Carlos Ballesteros (Castilla-1..u Mw1clw)
Óscar Fonrán (Castillo y León) Mariíé Zama (Bad,uo::) Óscar Iglesias (Ga licia) M" Canncn Cobano (Bimclas)
Secretaría Pilar Moncancl. Emestina Ruío , Manucb Nú ñez. Pilar Gar ía Coordinador de los mtículos Eduardo Moyana Fotografía Joaquín Terán
AGR!CULTUM YSOCIEDAD FERNANDO MORALEDA
COMUNICAR EL CAMPO A U\ OPINIÓN PÚBLI CA URBANA
3
FERMÍN IJO UZ.'\
LOS EUROPEOS ANTE U\ PAC
FMGMENTOS DEL DIARIO DE UN PUBLLClTARIO IGNORANTE
7
JUAN JESÚS GONZÁLEZ
73
U\ AGRICULTURA FAMlLIAR. UNA VISIÓN DESDE CATALUÑA
LUIS ANTON IO PARDILLO
EL CARTEL PUBLLCITARJO EN U\ AGRICULTURA ESPAÑOL'\ (1900-1960)
[.¡
JOSEP GRAU 1SERIS
AGRICULTORES Y NO AGRICULTORES. UN PARTENARL'\DO NECESARlO PARA EL MU NDO RURAL
c;:ARLOS VEU\SCO MURVIEDRO
EDUARDO MOYANO ESTRADA
MANUEL PÉREZ "fll.UELA
DE CAMPES INOS A EMPRESARIOS AGRARIOS O A... (N O SE SABE MUY BIEN QUÉ) Y VUELTA A EMPEZAR
ERNEST RE!G
AGRICULTURA FAM ILIAR UN MODELO A PROTEGER
RISTINA RUEDA CATRY
ERIC MARSHALL
ECOLOG ISTAS Y RURALES, lUNA REU\CIÓ N IMPOSIBLE? ACT!VIDAD AGRARIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. EL CASO DE DOÑANA
ANA VELASCO ARRANZ
l26
UNA MIRADA DESDE MARRUECOS A. BENTAIBI YTH . DESRUES
64
U\ REU\ClÓN ENTRE EL MOVIMTENTO CONSU MERJSTA Y U\AGRJCULTUM FAMILIAR ALEJANDRO PERALES
l 15
LOS CONTRATOS TERRITORIALES Y U\ REPRODUCCIÓN DE U\S PEQUEÑAS EXPLOTACIONES AGRARIAS
58
LUIS ATIENZA SERNA
106
EL MODELO FRANCÉS DE ENSEÑANZA AGRARJA
51
JOAQUÍN FERNÁNDEZ
96
NUEVOS RETOS PAR'\ EL SINDlCALISMO AG RARIO EUROPEO
46
LOS AGRICULTORES, VISTOS DESDE U\ IND USTIUA Y U\ DISTRIBUCIÓN ALICIA U\ NGREO NAVARRO
90
U\ MULTIFUNCIONALIDAD EN U\ ESTRATEGUJ. AGRARIA EUROPEA 33
JAVIER ALEJANDRE YJOSÉ NLA.NUEL DELGADO
85
LOS ACTORES SOCIALES EN EL DESARROLLO RURAL
21
EMI UO BARCO
79
l 33
LOS GRANDES RETOS DE EUROPA. DEL 11 DE SEPTIEMBRE A U\ RO NDA DE U\ OM C EN DOHA GRUPO DE BRUGGE
69
l 42
Documentaci ón Deparramemo Técnico ele UPA Uniones Territoriales de UPA Uniones Sectoriales ele UPA Maquetación Diego Olmos Opto. de publicidad Agustín de Bctancoun , J 7-6". 28003 Madrid Tels.: 915 339 781 / 915 338 355 fax: 915 542 621 Lmprcsión Gráficas jomagar
" ilíNFOiRME SOCIORCONOMICO DE IAAGRJ!CULTURA ESPAÑOIA
2002
EDlTA
11111 FUNDACIÓNDE ESTUDIOSRURALES Con la colab oració n del Ministerio de Agti.c ulrma, Pesca y Alimentación HlNISTUIO
DE AOAK:UL TI.I"'- l'6CA T AUMCN1'ACION
La agricultura. española en 2001: grandes cifras y realidad socioeoon.ómioa.
Comunidades ~utónomas.
J BBÚB G. Regidor
146
Medi.0s de proouoción El añ0 agrario en la Unión Elur0pea blgricultura. y ailimenta.ción Sectores Fichas sect01:üa.les
153 il.57
]58
16© J.81 1
Bala.nos de 2Cl©O
189
Acción Sindica:l de !UPA Uniones Feder¡a.les 'Nmones Beotm;riales Uniones Te11ri;0riailes Sedes UPA:
213 222 23Cil
241 256
O,qo¡"'°r
OR~c.4iV
C'.ilflic,¿,,, ,.ES'A 11A
.... ...... ""' .... .. .
.... .
..,,..,.. .... ,.,, .... . ....... ...... , ,.,. ~ ......
CONSELLQ REcuLAooR DA
~NfORtNÜ\ECRIÓN XEOGRA FtO\ PRor rx10 A A GALLEGA CERTTFJCA.oo DE GA.RA.Nr iA. Alll~LN•
Agricultura y sociedad FERNANDO MORALEDA Secrctwio General de UPA
e
uanclo hace ya.nue\·e años iniciábamos la edición del Anuario de la Agriculrura Familiar en España, con un artículo de presentación que se ti rulaba "información , agricultura y mundo rural ". Sólo a un año de cumplir una década, esta publicación recoge ya una amplia expe1iencia en la evolución ele la agiicul rnra y el mundo rural, colaborando así al primero ele los objetivos que nos planteábamos con su creación , esto es, la información. Tanto la agricultura como el medio físico que soporta esta acrividad económica han evolucionado jumo a la Política Agrmia Común que la regula, ele manera má que apreciable desde aquella fecha en que nació esta publicación. Acaba ele aprobarse la reforma más importante ele la PAC, por la que se dejaba el proteccionismo sobre la política de precios de garantía, para avanzar en el sostenimiento de ayudas directas como compensación ele rentas por dicha bajada, acrnanclo en con secuencia con las normas que nacen en la Ronda de Uruguay del entonces GATI~ Hoy, nueve años después, la Cumbre ele Doha, en la Cuarta Conferencia Ministerial de la reciememerne constituida Organización 11[undial ele Comercio (OMC), sigue influyendo en el devenir ele la Política Agraria Común. 3
Hace escasos meses, la Declaración ele Doha volvía a reilerar, bajo el acuerdo unánime ele todos los países miembros, la necesidad ele disminuir el apoyo imerno a la agricultura, el favorecer el acceso a los mercados, el elim inar el apoyo a las exportaciones, jumo a una nueva defmición sobre la imp ortancia de tomar en consideración los aspectos no comerciales de la agricultura. Sin embargo, una de las parres más importantes de la Organización Mundial de Comercio , Estados Unidos , acaba de modificar radicalmente esa Declaración ele Doha, con una actuación unilmeral ratificada pm el Presidente Bush , al aprobar la fonn Bill, con una duración de 6 años, esto es, fuera ele los co mpromisos recogidos en Qatar que obligar a un acuerdo antes del 1 ele enero de 2005, y creando un apoyo interno a la agriculcu ra estadounidense sin precedentes, ramo en lo que se refiere a la protección ele precios como a las ayudas a las e.'\-porrnciones. El director general ele la OMC, en primer lugar, David Moore, y la Unión Europea, en segundo , tienen ame sí la enorme responsabilidad de hace cumplir los acuerdos de la OMC o replegarse definitivamente a esrn política ele predicar el librecambismo para os demás )' practicar el ulo·aproteccionismo para sí mismos.
Agricultura y sociedad
¡-
ducciones a bajo precio e impedirá, consecuentemente, el desarrollo económico con producciones propias y un nivel ele auroabastecimiento alimentario procedente de su capacidad y no de la actuación interesada de Estados Unidos. Europa, por su parte, tiene obligaciones propias que no debe eludir en el peliodo de reflexión que se abre durante los próximos meses. La PAC de hoy, a diferencia de la de hace nueve años, tiene un serio problema de legitimación social. Las opiniones públicas en Europa sigue apoyando por lo general a sus agricultores, más en el sur que en el norte, pero, a su vez, son cada vez más exigentes con la calidad, la seguridad alimentaria y el respeto al medio ambiente. La Política Agra1ia Común, por tanto, tiene el reto de no sólo decir lo que piensa la opinión pública cuando m anifieste su declaración de intenciones , sin o sobre todo hacer posible, mediante ins trumentos de política agraria nuevos, que el presu puesto vaya dirigid o real mente al cumplimiento ele dichos objetivos.
Calidad y seguridad alimentaria Esta siruación , por lejana que parezca, representa uno de los factores más importantes sobre el cambio e la PAC a corto p lazo . El Comisario Fischler, dentro del segundo semestre de 2002 , bajo la presidencia danesa, tiene previsto presentar su propuesta de revisión de la PAC a medio plazo. lQué hacer despu és de la acruación norteamericana? lProfunclizar en la política ele desarrollo rural dentro del segun do pilar, trasvasando recursos económicos para hacer esta política más compatible con las reglas escritas ele .la OMC? lO mantener la situación actual hasta que Estados Unidos no modifique su política? La cuestión no deja ele tener importancia, porque la aprobación ele la fro-m Bi/I ele Estados Unidos tendrá una repercusión inmediata en los mercados internacionales. La mayor protección interna a precios en le mercado norteamericano, junto a las ayudas a la exportac ión, más el incremento pres upuestario en los programas ele ayuda alimentaria, que Esrados Unidos utiliza como un aliviadero de siruaciones ele excedente en algunas producciones, tendrán un efecro inmediata en los precios internacionales. Si la referencia ele disminución ele precios en Eurnpa se hace sobre estos precios internacionales es obvio que no hay equilibrio entre ambas posiciones. Además , la actuación unilateral norteamericana impide el desanollo económico de los países pobres, porque inundará sus mercados con pro4
La calidad agroalimentaria debe descansar cada vez más en denominacion es ligadas al origen o elaboraciones específicas, favoreciendo no sólo su desarrollo sino , sobre todo, el control del cumplimiento ele esas prácticas junto a un apoyo real freme a los nuevos canales de comercialización, poniendo especial énfasis en la incidencia de la acrnal clisttibución agroalimentaria. La seguridad alim enta1ia debe guiarse por reforzar los cono-oles públicos sobre los sistemas de trazab ilidad, que deben generalizarse y e.""<tenclerse a toda la cadena alimentaria, pero tienen que ser especialmeme iigurosos don de se viene concentrando el mayor riesgo de alarmas sanita1ias, esto es, en el tratamiento industrial, tanto ele los medios de producción como de los propios alimentos. El respeto medioambiental tiene que tener su concreción en la potenciación de prácticas e.xrensivas, tanto ágtícolas como ganaderas, en la cerüfi.cación de marcas ecológicas o biológicas que puedan acceder a un consumo generalizado , así como por el establecimiento de ayudas directas para la protección de determ inadas especies animales o vegetales, o de tenit01ios que por sus características na[Ura]es requieren ele sostenimiento público. Se trata de hace una política agraria pensando en el medio ambiente, compatibilizando objetivos con esfuerzo presupuestario. Por o tra parte, el empleo en la agricultura debe de ser incorporado también como un objetivo
Agricultura y sociedad
La sociedad europea ve con simpatía a los pequenos productores y a las zonas rurales, por entender que forman parte de un patrimonio hum.ano y físico que desean seguir preservando
básico en el fU[uro de la PAC, para hacer posible que las regiones del Sur ele Europa , que aportan el 57% del empleo agrario en la UE, no reciban como en la actualidad sobre el 32% de las lransferencias del FEOGA-Garamía. La PAC aClual no puede mamener una prolección 2,5 veces superior por unidad de trabajo en los países del Norte frente a los cuatro países medireTTáneos. Por último , un reparto más justo de las ayudas agrarias en la UE conforma el grueso ele requerimiemos ele una nueva PAC con mayor legitimación social. No es posible aceprar como inmodificab le el hecho de que el 0,6% de los perceptores ele estas ayudas agrupen el 20% del total del presupuesto. Un insm.1memo que debe modificar esta siruación está en la aplicación de un nuevo Reglamento de modulación obligaroria, adaptado a las nuevas circunstancias.
la ausencia de respuestas nacionales Tocios estos cambios, tanto en el ámbito imernacional como en el escenario europeo implican inevirablemenre una toma de posici ó n del Gobierno español, primero para confonnar una opinión europea única y fuerte ante las decisiones unilmerales de Estados Unidos; y segundo, para conformar un cambio ele la polüica agrada en relación a los intereses preferentes de los agricultores y ganaderos europeos con mayor dificultad ,
5
atendiendo las especificidades españolas; pero también, teniendo una política agra ria propia, en la que se mejoren tanto la productividad media de las explotaciones mediante un proceso de modernización como una distribución más equ itativa y eficaz entre tenitrnios del actual sostenimiento ele la PAC. De la agencia de trabajo del Gobierno, hasta ahora es desconocida su actuación en los foros internacionales ele la OMC, es ineficaz por inoperante en las decisiones europeas e inexistente en la elaboración de una política agra1ia propia para España. El viejo refrán de ique inventen ellos! parece haberse adueñado de la sede del Ministerio ele Agricultura. A pocos días de que Fiscbler presente la propuesta de cambio de la PAC, desconocemos los crilerios espaüoles sobre esta reforma y seguimos, además, esperando que un supuesto "libro blanco" se llene de tinta para ave1iguar las intenciones de lo que el Gobierno debiera hacer hecho ya. Seis años de gestión agraria del Partido Popular han servido para que disminuyan los activos agrarios, perdamos competitividad relativa con los países de nuestro entorno, aumente la especulación en los precios ele los derechos de producción y ele la tierra, y bajen las rentas por ocupado durante cuatro años para estancarse en los dos siguientes. España recibió durante 2001 más recursos del FEOGA-Garanúa que ningún otro ejercicio desde que ingresamos en la UE; y en este mismo año la renta por activo era la mitad que en Francia y estabamos en décimo lugar respecto al conjunto ele la UE-15. Además, se destruyó empleo agrario a un ritmo ele 140 activos diarios, por lo que la dualización social del campo espaüol sigue acrecentándose de manera extraordinaria. En definitiva, se necesitan muchos cambios en las políticas agrarias e,'Cistentes, la creación.de nuevas políticas, la coordinación entre instituciones para la gestión de las mismas, como para que la opinión social sea más que nunca relevame a la hora de rnienrar la dirección ele estos cambios. La sociedad europea ve con simpatía a los pequeños productores y a las zonas rurales, por entender que forman parte de un patrimonio humano y físico que desean seguir preservando. Si conseguimos adentrar en la conciencia pública la necesidad de que las políticas se mienten hacia este colectivo y hacia el mundo rural, obtendremos una masa c1ítica social suficiente para promover el cambio político que hasta ahora se nos niega. Éste era el objetivo de este noveno Anuario ele la Fundación de Esmdios Rurales. Éste es el esfuerzo que UPA seguirá desarrollando durante los próximos meses.
Los europeos ante la PAC JE SUS GONZALEZ UNED
l objetivo de este trabajo es presentar algunos de los resultados más destacables de dos Eurobarómerros realizados por encargo de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea para conocer la opinión de los agricultores europeos y de la opinión pública europea ame la Política Agraria Común (PAC) . Los trabajos de campo se realizaron en los meses de ocrubre-noviembre de 2000. · Ambas encuestas se aplicaron tamo a agricultores como a población general de los quince países miembros de la UE. La primera conclusión del esrudio es que, pese a la gran diversidad de unos y de otros (ya sea en términos de tamaño de explotación o de orientación productiva, en el caso de los agricultores, ya sea de nivel de estudios o tipo de hábitat, en el caso de la población general) , la principal variable discriminante a la hora de estudiar los resultados son las opiniones públicas nacionales . Por supuesto , estas no son independientes del tipo de agricultura predominante en cada caso ni del nivel de protección que la PAC proporciona a cada una de ellas, pero el país y su particular estado de opinión sigue siendo fundamental a la hora de interpretar las variaciones de respuesta de los encues tados.
E
Esto dificulta el análisis de los datos, pudiendo llevar en ocasiones a una casuística nacional complicada , dado que estamos hablando de quince países. Para simplificar el análisis, vamos a presentar únicamente los datos relativos a la media europea y al caso español, acompañado en ocasiones de dos países representativos del norte y del sur de Europa: Dinamarca e Italia. En el primer caso, se trata de una agricultura extraordinariamente intensiva y con un alto nivel de protección, en términos relativos. En el segundo, se trata, en cambio, de una agricultura típicamente mediterránea, mucho menos intensiva y con un nivel relativamente bajo de protección. Para hacemos una idea, baste decir que , de los agricultores entrevis tados, el promedio europeo de agricultores que reciben algún tipo de subvención de la PAC es del 65%. Pues bien, este porcentaje llega al 94% en el caso de Dinamarca y desciende al 60% en el caso italiano , situándose España en un nivel intermedio , el 76%. Para una mejor comprensión del estado de opinión, voy a presentar alternativamente las opiniones de los agricultores y de los ciudadanos de cada uno de estos países en relación con las siguientes cuesliones: el nivel de financiación de la PAC, según que el presupuesto europeo destinado a la agricultura se considere insuficiente, adecuado o excesivo; ¿quiénes son los principales beneficiarios de la PAC: los agricultores, los consumidores, la agroindustria o el medio ambiente? ; len qué medida la PAC cumple objetivos de seguridad alimentaria, de garantía de rentas agrarias, de reducción de diferencias regionales , de protección del medio ambiente, etc.?; opinión sobre los criterios de asignación de subvenciones, es decir, si están de acuerdo los agricultores y los contribuyentes en que la PAC debe subvencionar cada vez menos a las producciones y cada vez más a los residentes del hábitat rural ; y ¿qué opinan unos y otros de los efectos de la ampliación al Este sobre la agricultura?
El coste de la PAC Empecemos por el primer tema, es decir, ¿qué opinan los europeos de los tan a menudo denostados presupuestos agrarios de la UE, y si resultan tan onerosos como a veces se pre tende emre ciertos sectores económicos y mediáticos? 7
Los europeos ante la PAC
llWJR01
ClWRl2
OPINIÓN DE LOS AGRICULTORES SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LA PAC
OPINIÓN DE LOS EUROPEOS SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LA PAC
UE-15
DINAMARCA
ESPAÑA
ITALIA
UE-15
DINAMARCA
ESPAÑA
ITALIA
INSUFICIENTE
59%
17%
60%
66%
INSUFICIENTE
46%
13%
60%
59%
ADECUADA
23%
43%
22%
25%
ADECUADA
28%
33%
23%
2.5%
8%
26%
5%
6%
EXCESIVA
15%
29%
4%
6%
SALDO INSUPICIENTE·EXCESIVA
31%
-16%
56%
53%
DINAMARCA
ESPAÑA
llfALIA
EXCESIVA SALDO INSUFICIENTE-El(CESIVA
-9%
SI%
55%
60%
ClWJR03
CtW>004
OPINIÓN DE LOS AGRICULTORES SOBRE LOS BENEFICIARIOS DE LA PAC (*)
OPINIÓN DE LOS EUROPEOS SOBRE LOS BENEFICIARIOS DE LA PAC (*) ESPAÑA
ITALIA
AGRICULTORES
UE-15 -26
DINAMARCA 22
- 12
-28
GQNSUMIQORES
14
48
25
10
25
·I
MEDIO AMB IENTE
33
30
19
AGRO INOUSTRIA
MEDIO AMBIENTE AGROINDUSTRIA l'I WS INDICES VAIJ OE '
24
UE-15 AG RICULTORES
-4
CONSUMIDORES
24
-3
11
13
19
20
-1
22
I"/ LOS INDICES VAN DE t 111/J = MUY BENEFIC/ArJO, HASTA
111/J ~ MUY BENEFICIADO, llASTA ·ICl!P< MUY PERJlfDICADO
100= MIJY PERJUDICADO
CIW>005
OPINIÓN DE LOS AGRICULTORES SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS: UE-15 DEBERÍA CUMPLIR
UE-15 CUMPLEDE HECHO
DIFERENCIA
ESPAÑA DEBERÍA CUMPLIR
ESPAÑA CUMPLE DE HECHO
DIFERENCIA
ASEGURAR LAS RENTAS DE LOS AGRICULTORES
87%
24%
63%
86%
20%
66%
FAVORECER LA VIDA EN EL CAMPO
9l%
35%
57%
93%
28%
65%
REDUCIR LAS 01FERENCIAS REG IONALES
84%
31 %
53%
90%
30$
60%
PROTEGER EL MEDIOAMB IENTE
94%
57%
37%
95%
59%
36%
PROTEGER LAS PEQUEÑAS EXPLOTACIONES
91 %
24%
67%
91 %
22%
69%
SEGURIDAD ALIMENTARIA
97%
51 %
46~
97%
53%
44%
WID00 6
OPINIÓN DE LOS EUROPEOS SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS: UE-15 DEBERÍA CUMPLIR
UE-15 CUMPLE DE HECHO
DIFERENCIA
ESPAÑA DEBERÍA CUMPLIR
ESPAÑA CUMPLE DE HECHO
ASEGWRAR LAS RENTAS DELOS AGíilCULTORES
86%
29%
57%
92%
19%
LA VIDA EN EL CAMPO
90%
37%
53%
97%
32%
REDUCIR LAS DIFERENCIAS REGIONALES
82'to
36%
46%
89%
32%
PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE
97%
50%
47~
97%
45%
PROTEGER LAS PEQUEÑAS EXPLOTACIONES
92%
28%
64%
92%
20%
SEGURIDAD ALIMENTARIA
9W'io
52%
45%
97.%
48%
~AVORECER
FUENTE FLASH EJJllOBAROMETiiE65, 2í)lllJ
8
26
Los europeos ante la PAC
En conjunto, los agricultores europeos se perciben a sí mismos como más bien perjudicados, por contraste con la percepción de la agroindustria, a la que ven más bien beneficiada
La respuesta varía sensiblemente de none a sur de Europa , pero en conjunto lo más destacable es que la opinión pública europea respalda bastante bien la opinión de sus agricultores. Entre éstos , la cosa está clara: el 59% de los agricultores europeos consideran los fondos de la PAC insuficientes, frente a un 8% que los considera excesivos (cuadro nº 1) . Los contribuyentes tienden en general a considerar en mayor medida excesivos estos fondos : 46% versus 15%, pero su opinión se ajusta bastanre bien a la de aquellos. Esto está más claro cuando observamos las diferencias nacionales. Dinamarca, paradigma de la agricultura del norte , lleva al extremo la tendencia a considerar e,"<cesivo el coste económico de la PAC: para empezar, son más los agricultores que lo consideran excesivo que los que lo consideran insuficiente: 26% frente a 1 7% (siendo una mayoría relativa del 43% los que lo consideran adecuado) (véase cuadro nº 1). En justa coherencia, los connibuyemes daneses van aún más allá que sus agi.icultores: un 29% lo considera excesivo [rente a un 13% que lo considera insuficiente (un tercio lo considera adecuado) (cuadro nº 2). Ambos casos arrojan saldos negativos (es decir diferencias entre quienes consideran insuficiente
y quienes consideran excesivo a favor ele estos úlümos) ele -9% y de -16%, respectivamente. Por el contrn1io , los agricultores italianos tienden a juzgar masivamente las subvenciones ele la PAC como insuficientes ([rente a quienes las consideran excesivas), en proporción de once a uno (66% versus 6%). Esta opinión está muy respaldada por los connibuyentes italianos en general, cuya proporción es ele diez a uno. En ambos casos , los saldos son muy positivos: 60% y 53%, respectivamente. El caso español se sitúa muy próximo del italiano: el saldo ele los agricultores españoles (55%) es ligeramente inferior al de los italianos (60%) , en tanto que el ele los españoles en general (56%) es algo mayor que el ele los italianos (53%). En cualquier caso , se confirn1a la idea ele una gran coherencia y respaldo entre los agricultores ele cada país y su opinión pública nacional respectiva.
Los benefidarios de la PAC ¿Quiénes son los principales beneficiarios de la PAC? El Eurobarómetro ha preguntado por cuatro beneficiarios pmenciales: los propios agricultores, los consumidores, el medio ambiente y la agroinclustria. Para cada uno ele ellos, el Eurobarómetro proporciona unos índices que van de + 100, en el caso de que se perciban como muy beneficiados, hasta -100 , en el caso de que se perciban muy perjudicados. En conjunto, los agricultores europeos se perciben a sí mismos como más bien pe1judicados (- 26), por conrraste con la percepción de la agroinduso~ia, a la que ven más bien beneficiada 2 4) ' por encima de los consumidores y el medio ambiente, a los que ven ligeramente beneficiados 14 ) +6 , respectivamente) (cuadro nº 3). lCómo son vistos , en cambio, los agricultores por los ciudadanos en general?. No tan perjudicados: en este caso, el índice es muy ligeramente negativo (-4). En lo demás, ag1icultores y ciudadanos en general parecen estar sustancialmente de acuerdo: los indices relativos a consumidores, medio ambiente y agroinclustria son muy parecidos a los observados en el cuadro nº 3: 8 , O y 22 (cuadro nº 4). En suma, ag1icultores y ciudadanos en general están de acuerdo en que los agricultores no son los principales beneficiarios de la PAC y que, en caso de haber benefi.ciarios , los consumidores y, sobre todo, la agroindustria, lo sedan mucho más que los propios agi.iculrores. Hay, como es habitual, diferencias nacionales significaüvas según nos desplacemos ele norte a
e+
e+
9
Los europeos ame la PAC
sur, pero se refieren sobre tocio a la percepción ele los propios agricultores: mientras en Dinamarca los agricultores son vistos más bien como beneficiarios (tanto por ellos mismos como por el resto ele ciudadanos) e incluso como principales beneficiarios (por el resto de los ciudadanos), en Italia y España se ven a sí mismos como perjudicados (sobre todo en Italia), en tanto que el resto ele ciudadanos los ven en una situación neutra (ni beneficiarios ni pe1judicados).
El cumplimiento ele los objetivos ele la PAC
A nivel de toda la Unión Europea, el objetivo que, a juicio de los ciudadanos, alcanza un mayor grado de cumplimiento es la seguridad alimentaria
Particular interés tiene saber en qué medida la PAC consigue cumplir los siguientes objetivos: asegurar las rentas de Los ag1icu ltores; favorecer la vida en el campo ; reducir las diferencias regionales; proteger el medio ambiente; proteger Las pequeñas exploraciones; la seguridad alimentaria. El grado de cumplimiento de estos objetivos depende, por lo pronto, ele la medida en que dichos objetivos sean considerados legítimos por parre de Los entrevistados. En general, tocios ellos obtienen un alto nivel de legitimidad, que va, en el conjunto de los agricultores europeos, desde un mínimo del 84% que considera que reducir las diferencias regionales debe ser un objetivo ele la PAC hasta un máximo del 97% que opina lo
10
mismo de la segu1idad alimen tatia (cuadro nº 5). En el caso ele los ciudadanos en general, el nivel mínimo se siu'.1a en el 82% (reducir las diferencias regionales) y el nivel máximo en el 97% (protección del medio ambiente y seguridad alimentaria). Pues bien, si consideramos grado de cumplimiento la diferencia entre quienes opinan que se trata de un obj etivo legítimo y quienes opinan que se cumple de hecho , obtenemos el siguiente ranking de cumplimiento. En el caso ele los agricultores europeos en con.j umo, el objetivo que más se cump le es la pro tección del medio ambiente: un 94% lo considera legítimo y un 57% lo considera cumplido, lo que arroja La diferencia más pequeña de todas: 37%. Este porcentaje indica la cantidad de entrevistados que, habiendo considerado legítimo un objetivo, Lo considera al mismo tiempo incumplido. Por el con erario, el objetivo que presenta un mayor grado de incumplimiento es La protección de las pequeñas exploraciones: un 91 % lo considera legítimo frente a un 24% que lo considera cumplido, lo que arroja una diferencia (es decir un grado de incumplimiento) del 67% (cuadro nº 5). En general , los agricultores españoles se ajustan bien a la pauta de los agricultores europeos que acabamos de describir (cuadro nº 5). Si observamos las opiniones de los ciudadanos en general, nuevamente nos encontramos un alto grado de paralelismo y coherencia con las de los agricultores: los niveles de legitimidad que conceden unos y ocres a los objetivos mencionados son muy parecidos, corno lo son también el grado de cumplimiento atribuido a cada uno de ellos, con ligeras diferencias. A nivel de toda la Unión Europea, el objetivo que, a juicio de los ciudadanos, alcanza un mayor grado de cumplimiento es la seguridad alimentaria, que presenta la diferencia más pequeña e45%) de la columna UE-15 (cuadro nº 6). Recuérdese que la diferencia más pequeña en el caso de los agricultores era la protección del medio ambiente (3 7%), que en el caso de los ciudadanos europeos alcanza el 47%, lo que quiere decir que estos son más críticos con el cu mplimiento de objetivos medioambientales de la PAC que los agricultores . Por otro lacio, agricultores y ciudadanos coinciden en señalar la protección de las pequeñas ex-plotaciones como el principal incumplimiento de la PAC: 67% y 64%, respectivamente (cuadros nº 5 y 6). Por último, los españoles tienden a ser más críticos sobre el cumplimiento de los objetivos de la PAC que los europeos y más incluso que los propios agricultores españoles: esto es claro en lo que se refiere a "asegurar las renras agra-
Tractores inteligentes. Decisiones inteligentes.
6120
6220
6320
6420
6420S
6520
6620
6820
6920
6920S
Nuevos tractores Jo/m Deere serie 6020, de 80 a 160 CV .e presentamos la tecnología entable. Ahora, obtenga mayor otencia. Mayor eficacia del motor. luevo enfriador del aire de carga que horra combustible. Intervalo de ambio de aceite motor de 100 horas. Hasta un 15% 1ás de capacidad idráulica. Nueva uspensión hidroneu1ática de la cabina ICS, con un recorrido le hasta 100 mm. luevo asiento opcional Super
AirComfort, con suspensión neumática de baja frecuencia. Faros de xenón de alta intensidad. Avanzado sistema electrónico de alta capacidad CAN-BUS, que prepara a estos tractores para el futuro. Además, los modelos Premium-Plus incorporan la nueva consola de control CommandARM: tecnología de vanguardia, que pone las principales funciones del tractor en la yema de sus dedos. Usted podrá trabajar más horas sin cansarse. Responder con más rapidez a las
condiciones variables. Y, simplemente, trabajar de forma más inteligente. Conozca la línea completa de tractores John Deere 6020 Premium y PremiumPlus. Descubra la nueva tecnología rentable que aumenta el rendimiento, la comodidad y la eficacia de trabajo.
D
JOHNDEERE
TE:CNOLOGÍA RENTABLE
Los europeos ame la PAC
WllDR07
CUADROS
OPINIÓN DE LOS AGRICULTORES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS CRITERIOS DE CONCESIÓN DE LAS AYUDAS
OPINIÓN DE LOS EUROPEOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DELOS CRITERIOS DE CONCESIÓN DE LAS AYUDAS
UE-15 POSITIVA
DINAMARCA
63%
48%
NEGATIVA
28%
42\
SALDO POSITIVA-NEGATIVA
35%
6%
ESPAÑA
ITALIA
59%
70%
UE-15 POSITIVA
DINAMARCA
75%
47%
ESPAÑA 74%
ITALIA 70"
29%
24%
NEGATIVA
15%
33%
13%
J7%
30%
46%
SALO OPOSITJVA·NEGATJVA
60~
14%
61%
53%
ClWJR09
CUADR010
OPINIÓN DE LOS AGRICULTORES SOBRE LOS EFECTOS DE LA AMPLIACIÓN DE LA UE PARA LA AGRICULTURA
OPINIÓN DE LOS EUROPEOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA AMPLIACIÓN DE LA UE PARA LA AGRICULTURA
UE-15
DINAMARCA
POSITIVA
20%
22%
NEGATIVA
64%
58%
SALDO POSITIVA-NEGATIVA
·44%
-36%
ESPAÑA
ITALIA
22%
24%
POSITIVA
49%
64%
NEGATIVA
-27%
·40%
SALOO POSITIVA-NEGATIVA
UE-15
DINAMARCA
ESPAÑA
ITALIA
22t.
42'1b
4S%
52%
46%
37%
40%
-16%
-24%
5%
5%
36'4
FUENTE FLASll EURDBARDMET/1E 85. 2000
rías" y en "proreger las peque11as exploraciones", donde el nivel de incumplimiemo logra aulémicos records : 73% y 72%, respec¡ivamcnre.
Los criterios de distribución de las ayudas de la PAC
Los españoles tienden a ser más críticos sobre el cumplimiento de los objetivos de la PAC que los europeos y más incluso que los propios agricultores españoles
Un cuano rema de imerés se refiere a los crirerios de dis nibu ción de las ayudas de la PAC. En general, se puede observar una evolución desde la subvención a las producciones hacia la subvención a la residencia en el medio 1ural. El Eurobarómerro ha pregunrado ranto a los agriculrores como a los comribuyenres sobre esta evolución en los crirerios, con los resulrados que se observan en los cuadros nº 7 y 8. En general , el balance es favorable a esta evolución rall[o enrre los agricultores como, y sobre roclo, entre los conttibuyen tes. El saldo (emcncliclo como la diferencia entre opiniones a [avor y en comra) es positivo en ambos casos, si bien es especialmeme posilivo en el segundo (35% en el caso de los agriculrores y 60% en el de los contribuyentes). Ahora bien , no en lodos los países es ran positivo, habiendo diferencias si.gnificalivas entre norre y sur: en el caso de Dinamarca, los saldos, aunque posirivos, son muy reducidos (6% el de los agriculrores y 14% el de los connibuyernes), lo que indica una fuene resisrencia a esra evolución de la PAC. Por el cono·ario, en llalia y Espaúa los saldos esrán próximos a la meclia europea. 12
La ampliación de la UE Para lerminar, voy a presenrar los resultados del Eurobarómetro en relación con uno ele los remas más Coll[roverticlos ele la agencia europea: la ampliación ele la UE. El Eurobarómerro ha preguntado concrerameme por los eventuales efectos ele dicha ampliación sobre la agricultura ele los Qu ince. Hay que tener en cuenta, no obstante, que el conocimiento ele csle asumo emre la opinión pública es loclavía limirado. incluso los propios agiicukores no se siel1len suficientememe informados al respecto, lo que hace que a esra pregunta solo respondan el 70% ele ellos (88% en Dinamarca, 76% en lralia y 72% en España) . En cuamo a los ciudadanos en general, solo responde el 51% (7 4% en Dinamarca, 45% en lralia y 39% en España) . Con esras premisas, hay dos cosas que desracar. Por un lacio, el impacto ele la ampliación al Es¡e se considera negativo para la ag1iculrura ele los Quince. Por otro, es el único asunto ele los que hemos visro has¡a aquí en que se observa un d ivorcio considerable entre los agriculrores y las opiniones púb licas nacionales respectivas. En conjunto, el saldo ele esra pregunta (entendido como diferencia en¡re quienes esperan un impacto positivo y negativo) es ligeramel1le negativo para los ciudadanos en general (un - 16%) , pero lo es claramenre negativo para los agriculrores (un -44%). En el caso ele Dinamarca, es ras diferencias se reducen consiclerablememe (un - 24% y un - 36%, respecrivameme), pero en los
Los europeos ante la PAC
ele Espalia y, sobre roela, Italia las diferencias se hacen espectaculares, hasta el punto de que lo que los ciudadanos consideran más bien positivo (saldos de +5 en ambos casos) , los agricultores lo ven como claramente n egativo (un -2 7% en el caso de Es palia y un -40% en el ele l talia).
Conclusiones
En general, las opiniones públicas nacionales tienden a respaldar las opiniones de sus agricultores respectivos
Si hubiera que resumir las opiniones de los agricultores y ele los ciudadanos europeos en los temas que acabamos de referir, cabría decir: l. En general , las opini on es públicas nacionales tienden a respaldar las opiniones ele sus agri cultores respectivos. 2. En general, agricultores y connibuye ntes tienden a considerar l.os fondos ele la PAC como insuficientes, si bien con diferencias signi fi cativas entre el norte ele Europa (donde emergen sectores de opinión que consideran dichos fondos excesivos) y el sur, donde la gi·an rnayoria tanto de los agriculrores como de los cono"ibuyentes consideran los presupuestos ele la PAC insuficientes. 3. Agricultores y ci udadanos en general están de acuerdo en qu e los agricultores no son los
JUMILLA
CALAS PARRA
PIMENTON DE MURCIA 1t11111...-1Rmli•
principales beneficiarios de la PAC y que, en caso de haber beneficiarios, los consumidores y, sobre todo , la agroü1d ustria lo serían mucho más que los propios agric ultores . 4. Entre los obj etivos de la PAC , a juicio de agricu ltores y ci udadanos, los que presentan un mayor grado el e cumplimiento son la segurid ad alim entaria y la protección del medio ambiente , en tamo que los de mayor incumplimiento son la garantía de las rentas agraiias y la protección ele las pequelias explotaciones. S. En general, agricultores y ciudadanos coincid en en valorar positiva mente la evo lución en los c1iterios de subvenció n ele la PAC desde la subve nción a la producción hasta la su bvención a la residencia en el hábitat rural. 6. Por último, ag1icu ltores y ciudadanos expresan una visión p esimista so bre los efectos de la ampliación de la UE al Este sobre la agiicultura , si bie n son los agricultores quienes se muestran más pesimistas. No obstante, los ciudadan os ele países del sur como Espafia e Italia n o co mparten este optimismo, si bien se trata de opiniones expresadas desde un alto nivel ele desinformación.
La agricultura fallliliar: una visión desde Cataluña rales y contribuye ele modo decisivo a la ocupación y gestión del medio rural.
El punto de partida
JOSEP i SERIS Co nseller de Agriar1tLtra, anadería y Pesca. Generalitat ele Catalufia
radicionalmente se ha considerado que las exploraciones familiares constiruyen el núcleo esencial ele la acrivi.dad agraria en Cataluiia. Ello es así, en buena medida, por razones esnictarnente aiitméticas: son las más numerosas. Pero , además, se encuenuan distribuidas por todo el teITitrnio, con lo cual [orman un tejido que, en un país corno Cataluña, pennite constatar con absoluta precisión la integración de las funciones productivas y medioambientales que mies exploraciones descmpe1ian. La ins titución del "hereu" (el heredero que, en el momento ele la sucesión por causa ele muerte asume ímegramente el patrimonio íamiliar) ha sido [undamental para evitar la aparición del minifundismo en Cataluña. Han sido los "hereus" los que, durante siglos, han sostenido la economía agrmia de nuestro país. La defensa de la agricu ln.1ra [arniliar consüruye uno de los puntales básicos de la acción del gobierno ele la Generalirat de Cataluña en materia agraria, puesto que el ejecutivo catalán entiende que debe garantizarse el apoyo instirucional a un modo de ejercer la accividad agraria que crea riqueza, modela el paisaje, preserva valores culru-
T
14
Para empezar, hay que tener en cuenta el repertrnio ele íactores que en estos momentos condicionan la evolución a cono y medio plazo de las explotaciones familiares. En primer lugar, hay que hacer constar que el sector agrario en Cataluña se halla sujeto , desde hace tiempo, a una serie de mutaciones que han producido una profunda reconversión tanto en su vocación producriva como en la 01ientación económica y las fórmulas ele gestión de nuestras e.'\.p lotaciones. En segundo lugm; la pertenencia a la Unión Europea constituye un dato esencial que pennile explicar, en buena medida, las transformaciones qu se han ido produciendo , tanto en lo que se refiere al volumen ele ayudas percibidas como en relación con las nuevas regulaciones que ha sido preciso aplicar, y que han ejercido un papel decisivo en la configuración de la actividad agraria, tal y como la entendemos hoy en día. Por último, hay que situar, en este breve repaso, el hecho ele que la agricultura tiene unas relaciones cada vez 1mís csn-echas con el conjunto de la economía. En Cataluña, esta imegración se hace norar con especial fuerza, debido al hecho de contar con una poderosa industria agroali mentaria, que e.\:ige el suministro continuado de materias pti mas. me qué modo ha afectado todo esto a la agri.cul[Ura familiar? Es evideme que las estrucruras de las eqJlotaciones familiares, que durante muchos años han sostenido la producción agrmia e.n Cataluña y en Europa, han debido hacer un importante esfuerzo de adaptación a las nuevas circunsrancias. Al incrementarse la competencia [oránea, y a medida que han ido desapareciendo los mecanismos de protección frente al exteiior, ha siclo necesa1io revisar a [onclo las propias esm1cturas y buscar fórmu las qu e pe1111i.tan la continuidad de la empresa familiar. Este proceso , cuya fecha de inicio puede situarse convencionalmente alrededor de 1986, coincidiendo con el ingreso español en las Comunidades Europeas , aún no ha finalizado.
La agiiculrura familiar: una visión desde Cataluña
Las explotaciones familiares deben ser competitivas para poder sobrevivir con éxito en el contexto de un mercado progresivamente más abierto
Aun cuando pueda existir un denominador común en buena parre de los problemas que afectan a este tipo de exploraciones, la diversidad que las caracte1iza exige que se elaboren y apliquen políticas cualitat:iva y cuant:itativamente diferenciadas. No evoluciona del mismo modo una explotación emplazada en una área ele regadío que otra que esté situada en una zona ele montaña o en una zona desfavorecida.
Thes objetivos, tres retos El primer gran objetivo es el de la competitividad. Las explotaciones familiares deben ser competitivas para poder sobrevivir con éxito en el contexto ele un mercado progresivamente más abierto. A lo largo de los últimos tiempos ha quedado suficientemente demostrado que la referencia inmediata del productor ya no es el mercado local; ni tan siquiera lo es el mercado europeo. El progresivo desmantelamiento de los dispositivos de protección arancelaiia ha alterado sustancialmente este estado ele cosas, hasta el punto ele tener, como consecuencia directa, que la producción debe considerar la situación del mercado mundial. Namralmente, por razones de dimensión física y económica, resulta impensable que una eJo.."Plotación familiar planifique su orientación a tan gran escala, pero no lo es si tiene en cuenta que su potencial puede multiplicarse a través del recurso a las fórmulas asociativas. Competitividad, en el contexto de una explotación familiar, significa, esencialmen re, modernización. Este es un concepto que debe entenderse en sentido amplio , puesto que no sólo se re15
fiere a la necesidad de dorarse de medios de producción más eficaces, sino también ele adoptar técnicas de gestión adecuadas a los reque1imienros del momento. La administración agraria catalana tiene especial cuidado en promover todas aquellas iniciativas que redunden en beneficio de la mayor competitividad. En segundo lugar, la calidad. Los escándalos alimentarios que han surgido en distinros países ("vacas locas'', dioxinas ... ) han suscitado una reacción ele los consmnidores, que c-'<igen legítimamente que los productos que adquieren reúnan las máximas garantías higiénicas y sanitaiias, así como poder conocer su "trazabilidad", es decir, la verificación íntegra del proceso a que son sometidos los alimentos desde que salen ele la exploración hasta que llegan al mostrador de la tienda, empieza precisamente en la granja , en el campo o en la piscifact:mía. Calidad, pues. Pero no tan sólo en lo que se refiere a la salubridad de los alimentos, sino también en cuanto a la posibilidad de ofrecer una amplia gama de productos tradicionales que suelen ser desconocidos ele los consumidores urbanos. Las explotaciones familiares deben eA-plorar a fondo esta vía, que en muchos casos ya ha demostrado que cuenta con un considerable potencial. Además, al hablar de calidad, no podemos olvidar la eAistencia ele instrumentos ele cerrificación y control que, con el aval el.e las administraciones, penniten presentar a los consumidores sellos de garantía que emanan de las denominaciones de origen, las indicaciones geográficas, protegidas, las marcas "Q", ere.
La agricultura familiar : una visión desde Cataluña
La Ley catalana
de Orientación Agraria contempla la necesaria inclusión de las empresas familiares agrarias en el Programa de Desarrollo Rural
Como consecuencia ele la reciente crisis de las vacas \.ocas, el conjurno del sector bovino catalán ha creado con el apoyo de la Generalitat de Cataluña "PROVEDELLA. Centro de Promoción de la Carne de Ternera de Cataluña", cuyo objetivo es producir una carne de calidad cercificada. En tercer lugar, un cambio de mentalidad para que los titulares de las explotaciones familiares asuman sin complejos el hecho incontestable de que son empresarios. Esta condición implica que se hacen cargo de tiesgos, con la finalidad de conseguir beneficios, y supone, entre muchas otras cosas, innovar, utilizar la tecnología y estar al corriente de las demandas del mercado. Esta último extremo es especialrneme importante. La administración puede apoyar la adaptación mediarne planes estratégicos o promoviendo la reconversión de estructuras, pero es indudable que la mayor parte del esfuerzo debe recaer sobre el empresaii.o que, en ejercicio de su capaciclacl ele decisión, debe ori.enrar el rumbo de su empresa de acuerdo con los estímulos del mercado .
El libro Blanco y la Ley Catalana de Orientación Agraria A mediados del ai'lo 2000, el Departament d'Agticultura, Ramadetia i Pesca de la Generalitat ele Cataluña tomó la iniciativa de pl.antear la elaboración de un Libro Blanco del sector agrario. Con la experiencia acumulada después de casi quince años de pertenencia a la Unión Europea,
16
y en un conte.."\:tO de rápida evolución de los acontecimientos, parecía opormno convocar una amplia reflexión sobre el estado del sector agrario en nuestro país. Para hacerlo, reclamamos la colaboración de las organizaciones profesionales agraiias, la Federació de Cooperatives Agraries de Cataluña (FCAC), el mundo académico (universidades y centros de investigación), las asociaciones empresatiales, los colegios profesionales y la administración local. Asimismo, se dio la opormnidad ele manifestarse llibremenre a tocio aquel que quiso expresar sus puntos ele vista, ya fuera a través ele una encuesta elaborada a es te efecto, o bien med iante la participación en las 24 reuniones que se celebraron por toda Cataluña, que cub1ieron el conjunto del terri.t01io y a las cuales asistieron más de 1.500 personas. Entre todos, abrimos un debate que dio como resultado un conjun to de recomendaciones que han sido incorporadas a las Líneas básicas de la política agrati.a catalana. Enn·e éslas son destacables, en cuanto a la mate ria que nos ocupa, la necesidad ele promover la consolidación de la figura del empresario agrario y la conveniencia de fomentar la empresa familia r agraiia. Pero ello no bastaba. Y así se hizo mediante la presentación, al Parlamento ele Cataluña, de un proyecto de Ley de Otientación Agraria, en cuyo texto se imegraban todos los conceptos esenciales que fueron objeto de aportaciones durante el proceso de elaboración del Libro Blanco. El proyecto fue aprobado por unanimidad de todos los giupos políticos de la cámara, convirtiéndose en la Ley 18/ 2001 , de 31 de diciembre , de Otientación Agraria. Esta disposición que, entre otros elementos destacados, incluye una decidida apuesta a favor ele los explotadores directos de las fincas , tiene carácter programático, de tal modo que señala los elementos básicos que deben configurar la política agraria en Catalul'ia. Así, la elaboración de ésta debe tener siempre en cuenta el contenido ele la ley, que habrá ele ser desarrollada en los progi·amas ele actuación correspondientes. La ley contempla, por ejemplo, la necesaria inclusión ele las empresas famiJiares agratias en el Programa de Desarrollo Rural (PDR),junto a medidas de clara naturaleza económica, como pueden ser el fomemo ele la incorporación de jóvenes agricultores o el apoyo a los planes de mejora de las exploraciones. Los gi·andes proyectos de regadío, que en los próximos años permitirán multiplicar la superficie irrigada en Catalmia, y que tienen como obra más emblemática el canal Segarra-Gartigues, no pierden ele vista el hecho ele que serán precisamente
Agroservicios BBVA
Garantícese un buen año En BBVA queremos ofrecer le todo lo que su campo y ganado necesita. Por eso ponemos a su disposición un conjunto de productos y servicios como Agrocrédito BBVA, Seguro Agrario BBVA y la tramitación de las Ayudas de la Unión Europea. Agrocrédito BBVA le proporciona anticipos y financiación para renovar tanto su maquinaria como sus infraestructuras. Ademas, para que pueda realizar todas las inversiones que necesite, Agrocrédito BBVA le ofrece un crédito con garantía hipotecaria de hasta el 100º/o de la inversión a realizar.
Y para afrontar posibles contratiiempos ponemos a su disposición el Seguro BBVA Agrario. Un conjunto de lineas de seguros establecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que cubren la pérdida de producción debida a factores climaticos, sequia, incendios, etc. Con Agroservicios BBVA, ademas de ofrecerle financiación y seguridad también le gestionamos todos los tramites de su expediente para que reciba cuanto antes las ayudas que la Unión Europea establece para los agricultores y ganaderos. Si desea más información, acérquese a cualquier Oficina BBVA. llame a Linea BBVA 902 22 44 66 o consulte en www.bbva.es
BBVA
La agricultura familiar: una visión desde Cataluña
las empresas agrarias familiares las mayores beneficiarias de su ejecución.
Nosotros consideramos que la PAC debe mantener las primas pero adaptándolas a la mu1tifuncionalidad real que desarrolla la agricultura y que aquélla supere, de una vez por todas, la contradicción inexplicable que desde hace muchos años se produce: los agricultores de los ricos países del norte de Europa reciben más ayudas que los de los países mediterráneos. Desde la Generalitat de Cataluña defendemos también un refuerzo de las ayudas estructurales, denominado segundo pilar de la PAC , que ahora tan sólo representa el 15% del volumen total de ayudas. La modulación de las ayudas, a nivel estatal, constituüía una buena fuente complementaria para fortalecer las ayudas es tructurales. Todas estas actuaciones, junto a otras como el mantenimiento de medidas de estabilización, serían muy positivas también para las explotaciones agrarias familiares catalanas.
Ante una nueva PAC
Para muchos, las primas no han ejercido un impacto favorable en términos de reestructuración y de refuerzo de la viabilidad económica de las explotaciones agrarias
Huelga dec ir que el sentido de la prevista refmma de la PAC es también sustancial para las empresas familiares agrarias. Hasta fechas recientes, el grueso del apoyo público a la actividad agraria se venía ejecutando a través de las primas a la producción que emanan de la reforma de la PAC de 1992. Este sistema ha tenido sus ventajas , en la medida en que ha permitido sostener las rentas, pero su viabilidad futura ha sido puesta en cuestión desde el interior y el exterior ele la Unión Europea. Además, para muchos 1as primas no han ejercido un impacto favorable en ténninos de reestructuración y de refuerzo de la viabilidad económica de las explotaciones agrarias. Por ello, son cada vez más las voces que se levantan a favor de una nueva política agraria que refuerce la vertiente estructural en detrimento del sostenimiento ele precios y mercados. Dicho ele otro modo: se apuesta por desünar a la modernización buena parte ele los recursos que hasta ahora consumen las primas. Sin embargo, por razones obvias no existe una propuesta un itatia para la reforma ele la PAC. Alemania propone una reforma que disminuya el coste común, que racionalice las ayudas, que desconecte todas las ayudas de la producción y que no beneficia a las producciones mediterráneas ni tiene en cuenta las funciones vitales ele la agricultura contra la erosión, para el mantenimiento del entorno natural y para el arraigamiento de la población. Algunos países del norte ele Europa, como Su ecia o Dinamarca, proponen eliminar totalmente las primas en un plazo de 10 o 15 años, y Francia, como primer beneficiario de las ayudas europeas, exige su mantenimiento. 18
El asociacionismo como palanca de la competitividad La agrupación de empresas agrarias familiares es una iniciativa recomendable porque posibilita que afloren economías de escala y ele situación. Por ello, entre 1989 y 1999, el número de sociedades que gestionan explotaciones agrarias en Cataluña se incrementó en un 32%. Por su parte, las cooperativas de producción, durante el mismo período, pasaron de 60 a 146. Por esta razón , la administración catalana está impu lsando un nuevo plan dirigido a estas entidades, con el fin de promover su concemración y modernización. Es necesa1io que, habiendo ejercido tradicionalmente un papel relevante en lo que se refiere a la dinamización del sector, las cooperativas se sitúen en la mejor posición posible para encarar con garantías un futuro que ya ha empezado a manifestarse. La estrategia de asociación es importante y puede llegar a resultar decisiva. Existen ya hoy muchas expe1iencias reveladoras en los ámbitos de la reducción de costos, la mejora de la calidad y ele la productividad y el incremento de la oferta que no son sino el resultado de procesos de puesta en común de las distintas potencialidades.
Nuevos retos, nuevas oportunidades En alguna ocasión se ha caído en la tentación de considerar que el mercado de proximidad era un mercado cautivo, y que la penetración de los productos foráneos tenía un alcance limitado. Nada más lejos de la realidad. Hoy en día, la tecno-
La agricultura familiar: una visión desde Caraluña
La agricultura familiar integra valores de raíz no exclusivamente económica, sino también de orden social, ambiental y cultural. Por ello, los poderes públicos deben adoptarlas medidas necesarias con la finalidad de contribuir a su continuidad
logía pennite colocar con celeridad los alimentos perecederos en cualquier mercado, aunque éste se encuentre situado a miles ele kilómetros. Los productos agra1ios deben considerar que su mercado es el mundo, y obrar en consecuencia. Algunos han que1ido ver en la globalización, puesto que a ella nos referimos, un peligro inminente de extinción del modelo agrario que representan las pequefias y medianas empresas familiares. En realidad , más que un peligro en sí misma, la globalización constituye un reto; probablemente el mayor y más importante al que nunca ha debido enfrentarse este tipo de empresas. Para hacerle frente con éxito es necesario dorarse ele los medios adecuados , a los cuales nos hemos referido a lo largo de este anículo. Calidad, espíritu emprendedor y vocación de continuidad son, a no dudarlo , tres ingredientes importantes ele la receta del 6.ito. Sin embargo, ello no es suficiente. Se requiere , además, afán de innovación, que sólo puede adquirirse mediante la inversión y la fom1ación adecuada. La Comisión Europea se ha refe1iclo a ello en múltiples ocasiones: la fonnación del agiicultor es esencial para conseguir progresos significativos en la competitividad. A este espíritu responden iniciativas como las que estamos desplegando en Cataluña, donde, aparte de potenciar la actual oferta formativa, que se concreta en catorce escuelas ele capacitación agraria y en múltiples actividades ele formación continua , se ha puesto en marcha un ambicioso programa ele transferencia tecnológica, que culminará con la constitución de una comunidad informática virtual para todos los agricultores y ganaderos. A través ele las posibilidades que ofrece Internet, se pretende la infom1ación que aquéllos reciben y darles la opción de ampliar y mejorar sus conocimientos desde la propia e,xplotación agraria.
Conclusiones Pese a rodas las vicisitudes a que se han visto sometidas, las empresas familiares agrarias siguen fonnando pane del núcleo duro de nuestra agricultura. Su continuidad exige un esfuerzo conjunto de administraciones y sector, puesto que, a cono plazo, deben enfrentarse a una serie de retos de gran envergadura. Una de las posibles claves de esta continuidad reside en la interpretación de estos retos como oportunidades que deben ser aprovechadas para introducir nuevas e.'\rperiencias, nuevas técnicas, nuevas fonnas de pensar. El apoyo público cambiará de fonna y modificará su orientación, aunque no dejará ele existir. 19
La agiicultura familiar integra valores ele raíz no exclusivamerne económica, sino también de orden social, ambiental y cultural. Por ello , los poderes públicos deben adoptar las medidas necesarias con la finalidad de contribuir a su continuidad. La presencia de actividad agraria sobre el territorio supone la mejor de las garantías en orden a su conservación y equilib1io socioeconómico del país. Así pues, no son solamente las consideraciones estrictamente económicas las que deben prevalecer en el momento ele analizar la situación y las perspectivas de futuro de las empresas familiares agrarias. Sin renunciar a la función esencial de crear riqueza , que debe ir asociada a toda actividad productiva, se impone una visión de conjunto que considere en su integridad la diversidad de funciones que confluyen en este tipo de ex.-plotaciones . Este punto de vista ha sido aceptado por la Comisión y el Consejo ele la Unión Europea. En este contexto, la fonnación se erige en referencia cemral. Una buena formación ha de connibuír decisivamente al aprovechamiento de las posibilidades de desarrollo. Y es imprescindible que el contenido y la mientación de las actividades formativas respondan a las exigencias del mercado. En Cataluña creemos que hay que reconocer y apreciar el importante papel de las empresas familiares agra1ias. La política que en este sentido se vi.ene ejecutando lleva el sello inequívoco de ral reconocimiento.
Por mucho que suba la vida, usteet siempre
ga na
¿Se acuerda de cuánto pagaba hace años por ir • al cine, por comer en un restaurante, por unos zapatos ... ? Ahora ya puede estar tranquilo, por mucho que la vida suba, usted siempre ganará. CCM lo ha vuelto a hacer. Caja Castilla La Mancha le presenta un depósito innovador que le ofrece la subida del IPC más hasta un 1, 75% TAE. Así, si la vida sube, sus ganancias siempre suben. Infórmese en su Oficina y apúntese al nuevo depósito IPC PLUS de Caja Castilla La Mancha.
DE
P Ó S
TO
IPCplus Gane la variación interanual del IPC + hasta un 1, 75% TAE
Agricultores y no agricultort:~s. Un partenariado necesario ¡>ara el Inundo rural EDUARDO MOYANO
ESTRADA 1ESA-CSIC Có1-doba
na mirada ate.nra a la sociedad rural española nos permitiria consrnrnr su diversidad en términos de producciones agrarias, de paisaje, de expresiones culrurales y anesana1es. Es una diversidad marcada por la fuene heterogeneidad geográfica de nuestro territorio, condicionando las formas de colonización y asentamiento que se han sucedido a lo largo de la historia. Otro üpo de mirada, más imrospecriva y referida a espacios rurales concretos, nos refleja la diversidad de los grupos y acüvidacles que confluyen en la sociedad rural de hoy. Basrn con observar las zonas rurales ele Andalucía o Extremadura, visitar las comarcas rurales ele la Comunidad Valenciana o Carnluüa, o pasear por las villas castellanas o riojanas, para comprobar, Ereme a su abandono secular, el crecieme dinamismo de sus pueblos y la explosión de pluralidad que ha irrumpido en ellos en las últimas dos décadas. Son comunidades rurales donde coexisten grupos diversos, con diferemes formas de percibi.r el actual proceso de cambio y con respuestas también diferentes para aprovechar las oportunidades que dicho proceso les ofrece. Si bien esa diversidad puede verse como un elemento positivo, una mirada más atenta nos devuelve la imagen ele un mundo rural en el que no se produce una adecuada cooperación entre los grupos que en él confluyen. Da la impresión ele que cada grupo persigue intereses particulares sin que se haya producido una convergencia en rre ellos en aras ele definir un interés general para el conjunto del mundo rural. Cada grupo tiene una imagen estereocipacla del orro, que le despierta desconfianza y recelos mu tu os e impide afrontar proyectos colectivos ele desarrollo. Por ejemplo, los agricultores aparecen, para el resto de la población rural, como un grupo encerrado en sí mismo , reacio al cambio y preocupado por defender sus intereses corporativos, unos intereses que pasan por seguir explotando sin límites y con fines productivos los recursos namrales y por mantener sin cambios el sistema de ayudas ele la PAC, aprovechándose además de la segmentación del mercado laboral provocado por la llegada masiva de inmigrantes. A ello contribuye la actitud de muchos agricultores, que apenas introducen cambios innovadores en
U
21
sus explotaciones, que se limitan a una estrategia de recolección de las ayudas públicas y que apenas se interesan por los programas ele desarrollo rural Leader y Proder, movilizándose sólo cuando esas ayudas se ponen en peligro o cuando ven a sus puertas la amenaza ele productos competidores procedemes de otros países. Contribuyen también a esa imagen estereotipada de los agricultores los que se hacen cómplices, jumo a algunos grupos de asalariados, de los fraudes en la contratación laboral, los que se aprovechan de las situaciones de marginalidad en las que muchos inmigrantes se encuentran, y los que se resisten a la firma de convenios colectivos que incorporen incrememos salariales y mejoras en las condiciones de vicia de los trabajadores que contratan. Por su parte, los agricultores mancienen una especie de relación de amor-odio con el resto ele la población: la necesitan para venderles los productos que obrienen en sus ex-plotaciones o para comprarles los insumos que requieren, pero recelan ele ella por comportarse según una lógica del beneficio diferente de la que ha impregnado tradicionalmente sus hábitos de conducta. Ese es el caso de la relación que mantienen con los i.mermediarios o con las industrias agroalimentarias. En lo que respecta a su relación con los asalariados agricolas , suele ser frecuente la imagen percibida por los agricultores ele que éstos forman un
Agricultores y no agiicultores. Un partenariado necesario para el mundo rural
colectivo escasamente motivado para realizar eficientemente su trabajo y siempre preparado para el fraude y la ilegalidad. En lo que se refiere a los grupos de constitución más reciente (nuevos profesionales, funcionarios de las políticas de educación, sanidad o servicios sociales, grupos ecologistas, agentes de desanollo rural , .. .), los agricultores los perciben como una especie de intrusos, de advenedizos, que, al convenirse en mayoría en muchas zonas rurales , se arrogan el derecho de opinar sobre el destino de sus pu eblos y que, cu ando viene el caso , deciden sobre el aprovechamiemo de los recursos n aturales cambiando los usos tradicionales del tenitorio (por lo general, usos agrarios) por otros más en sintonía con el discurso del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, discurso éste que muchos agiicultores per-
CtWJ001
RESPUESTAS DE LOS AGRICULTORES EN EL NIVEL INDIVIDUAL CONSERVADORA
INNOVADORA
Titulares de medianas y grandes explotaciones extensivas
Perfiles diversos: titulares de pequeñas, medianas y grandes explotaciones
PASIVA PERFIL TIPO DE AGRICULTOR
ciben como una moda de la que desconfían por verla cargada de amenaza para su posición y status en el seno de la localidad donde residen. A esta imagen estereotipada connibuye la actitud de algunos grupos que se han instalado en los pueblos rurales con una posición arrogante y de superioridad como si ellos fueran portadores de una modernidad que deben imponer sustituyendo el supuesto arcaísmo y el corporativismo rancio de los agricultores . También contribuyen a ello algunos actores de las políticas de desarrollo rural, que definen sus estrategias de tal modo que en ellas la agricultura aparece como una actividad marginal o desnaturalizada de sus funciones tradicionales. De esa actitud se hacen a veces cómplices los grupos ecologistas que, ignorando la importancia de la agricultura para la protección del medio ambiente y la preservación del paisaje, tratan a los agricultores como si fueran los mayores contaminantes, provocando en éstos una reacción defensiva y una actitud contraria a las nuevas ideas del desarrollo sostenible. En definitiva, se observa un mundo rural rico y diverso, pero que no es capaz de aprovechar sus po tencialidades y sinergias en proyectos incluyentes de desanollo. En este artículo trataremos de abordar este tema, reflexionando sobre las limitaciones y posibilidades para una mejor cooperación eno·e los grupos que conviven en un mismo territorio, aunque no compartan todavía un sistema de valores común. Para ello, presentaré, en primer lugar, de manera resumida (dado que
ntulares de pequeñas explotaciones no competitivas Pensiones, subsidios Ingresos de la actividad agraria Rentas familiares no agrarias Ayudas PAC.
Ayudas PAC Ingresos de la actividad agraria Ingresos de actividades no agrarias.
PERCEPCIÓN DEL CAMBIO
Positiva El cambio como conjunto de oportunidades creadas por el Estado del bienestar
Negativa El carnbto corno amenaza a derechos adquiridos y pérdida de status e influencia en la sociedad rural
Positiva El cambio como oportunidad para emprender proyectos innovadores (agricultura integrada, ecológica .... )
ACTITUD ANTE EL CAMBIO
Estatalista Asistencialista Multifuncionalidad
Defensiva Tradicional Repliegue corporativista
Activa Emprendedora Apertura a otros grupos sociales
FUENTE PRINCIPAL DE RENTA (Por orden de importancia)
Fuente. Elaborac1án propia
22
Agiiculwres y no agticulwres. Un partenariado necesario para el mundo rural
Aunque la presencia de asalariados es muy desigual en las distintas zonas rurales española, es evidente que constituye un componente esencial en muchas de ellas
este tema lo traté en el Informe del año 2000) la percepción del cambio por pane de los agricultores y sus respuestas en el nivel individual. analizaré el colectivo de los asalariados agricolas , muy presente en algunas zonas rurales españolas y sometido a profundos cambios en su composición y expectativas. En tercer lugar, me cenrraré en la población rural no agraria y analizaré el modo como perciben el acrual proceso de cambio sus distintos grupos componentes, mostrando las respuestas que pueden observarse. Finalmente, aportaré algunas ideas sobre las posibilidades de intensificar la relación entre agricultores y no agricultores en el marco de un panenariado cada vez más necesario para garantizar el futuro de nuestros campos y territorios rurales.
Los agricultores, ante el cambio En el Informe Socioeconómico de la Agricultura Española de 1999 presentaba los distintos tipos de respuesta de los agricultores al actual proceso de cambio que experimenta la agricultura española, y lo hacía distinguiendo entre el nivel individual y el nivel colectivo (sindicatos y cooperativas). La principal conclusión de aquel artículo era la constatación de la diversidad de respuestas que pueden observarse en la población agraria española, debido a la complejidad creciente de su esnuctura social y al hecho de que los nuevos planteamiemos sobre la multifuncionalidad incorporan la pluralidad como un elemento positivo para el futuro ele la agricultura. Modelos de agricultura que,
hace unas décadas eran considerados inviables o destinados a desaparecer por su escasa o nula competitividad, y eran excluidos de las políticas agrarias entonces dominantes (centradas sobre todo en un modelo de explotación moderna y viable) , son ahora reconocidos por su contribución al dinamismo del mundo rural y al desarrollo sostenible. Ello conviene ahora al sector agrario en un sector plural y diverso , y plantea a la política agraria el reto de definir instrumentos de actuación que aprovechen esa diversidad integrándola y no segregando a algunos grnpos en procesos perversos de dualización que suelen ser puerta de enrrada para su exclusión social. En el cuadro nº 1 pueden verse en forma de tipos ideales las distintas respuestas de los agricultores ame el actual proceso de cambio: pasiva, conservadora e innovadora. Unos tipos que se denominan ideales porque en la práctica no se encuentran en estado puro, sino combinados entre sí. Por ejemplo, lo normal es encontrar agricultores que en sus comportamientos combinen las tres estrategias en distintas proporciones. La primera respuesta es la pasiva, protagonizada por los pequeños agricultores que buscan un equilibrio entre remas, ayudas públicas y subsidios y que ven el cambio en términos positivos como un conjunt:o de oportunidades creadas por el Estado de bienestar, adoptando ame el mismo actitudes estarnlistas y asistencialistas. El segundo tipo de respuesta es la conservadora, protagonizada por los que centran sus estrategias en la recolección ele las ayudas ele la PAC Oos cazaprimas) y perciben el cambio en términos negativos, como una amenaza a sus actuales posiciones de privilegio, por lo que adoptan actitudes conservadoras (no asumen riesgos), defensivas y ele repliegue corporativista. Por último, la respuesta innovadora, en la que el protagonismo corresponde a los agricultores que introducen cambios en la gestión y orientación productiva de sus exploraciones, afrontan proyectos de riesgo y muestran una apertura al mundo rural buscando nuevos panenaires y aprovechando las oponunidades que ofrecen la política de desarrollo rural y los programas agroambiemales.
Los asalariados agrícolas, entre la reconversión y la asimilación laboral Aunque la presencia de asalariados es muy desigual en las distimas zonas rurales española , es evicleme que constituye un componente esencial en muchas de ellas (no sólo en Andalucía y Extremadura, sino también en comarcas de Caralu23
Agricultores y no agricultores. Un panenariado necesario para el mundo rural
CUADR02
RESPUESTAS DE LOS ASALARIADOS AGRÍCOLAS ASIMILACIÓN
ASISTENCIALISMO
MOVILIDAD LABORAL
Trabajadores agrícolas fijos o fijos discontinuos. Jóvenes y mujeres rurales en búsqueda de empleo.
Trabajadores eventuales de edad avanzada. Trabajadores eventuales que se limitan a reunir en su localidad las peonadas necesarias para percibir el subsidio.
emporeros que siguen el Itinerario estacional de las labores agrícolas Inmigrantes
PERCEPCIÓN DEL CAMBIO
Positiva El cambio como equiparación con los demás asalariados. El cambio como vía para salir de la cultura asistencial.
Ambigua El cambio como continuidad de los sistemas de protección. Temor a que la reforma de los sistemas de protección endurezcan las condiciones de acceso.
Ambigua El cambio como nuevas oportunidades de empleo y de movilidad. Segmentación del mercado de trabajo (precariedad).
ACTITUD ANTE EL CAMBIO
Activa Mejora de la cualificación y apuesta por la formación. Participación en proyectos emprendedores (economía social).
Pasiva Repliegue corporativista. Actitudes defensivas para mantene los sistemas de protección.
PERFIL SOCIAL
Fuente: Elaboración propia
Tradicionalmente, el colectivo de asalariados agrícolas se ha caracterizado por mostrar una fuerte cohesión interna en torno a la reivindicación de la tierra y la reforma agraria, cohesión que hoy ya no existe
ña, La Rioja o la Comunidad Valenciana). Hoy su complejidad ba aumentado, debido a que dentro ele ese colectivo coexisten grupos muy diversos: desde los asalariados fijos , hasta los que se benefician de los sistemas actuales ele protección social (subsidios y planes de empleo rural), pasando por los temporeros reclutados de las filas de una inmigración también muy heterogénea por los diferentes orígenes geográficos de sus miembros (magrebíes, subsaharianos, ecuatorianos, europeos ele los países del Este, ... ). Tradicionalmente , el colectivo de asalariados agrícolas se ha caracterizado por mostrar una fuerte cohesión interna en romo a la reivindicación de la tien-a y la reforma agraria , cohesión que hoy ya no e>..iste. Se aprecian elementos imporrantes de diferenciación, estando sus resp uestas individuales orientadas en varios sentidos, no necesariamente excluyen tes , y rodas ellas en la Línea de adaptarse al nuevo contexto ele cambios, un contexto marcado por la segmentación del mercado laboral, la mecanización de muchas labores agIÍcolas y la e,-xtemalización de otras a través de empresas de servicios. Tales respuestas los conducen a la pérdida de su vieja identidad hisró1i ca como grupo social diferenciado y a su gradual asimilación con el resto del proletariado. Podemos distinguir tres tipos ideales de respuestas entre los asalariados. Por un lado, encontramos una respuesta de asimilación respecto al conjunto de la población asalariada, orientándose a es tabilizar su situación en el mercado laboral mediame el aprovechamiento de las opor24
tu nidades surgidas en los distintos sectores productivos para acceder a contratos fijos o discontinuos, y buscando equiparar sus derechos laborales con los demás asalati ados . Por otro, encontramos un segundo tipo de respuesta, que podríamos denominar asistencialista, protagonizados por los que se limitan a aprovechar los sistemas ele protección social en los que se combinan los subsidios y los planes públicos destinados a fomentar el empleo en las zonas rurales, como fue, primero, el empleo comun irmio , más tarde el FER (Plan de Empleo RuraD y más recientemente el AEPSA (Acuerdo para el Em pleo y la Pro tección Social en la Agricultura). Y finalmente, se encuentra un tercer tipo ele respuesta, orientada a la movilidad laboral, protagonizada por los que optan por itinerarios de emigración temporal según la estacionalidad ele las labores agiícolas, una opción que ahora está siendo protagonizada cada vez más por los trabajadores inmigrames, tal como se ha señalado. La heterogeneidad del colectivo de asalariados agrícolas hace que su relación con el res to de la población rural sea muy diversa, en función de sus específicas condiciones de trabajo y ex-pectativas sociales. Respecto a los agricultores, mantienen una estrecha relación ele tipo laboral, que varía según los sistemas agrarios y las caracreristicas de las exploraciones: relación con una fuerte componente patronal en el caso de grandes explotaciones donde su titular no participa directamente en las labores agúcolas; relación basada en la cooperación en el caso ele las pequeñas e,'1(plotaciones donde el titular y su familia campar-
Agliculrores y no aglicultores. Un partenariado necesario para el mundo rural
Dado el carácter mayormente eventual de los asalariados agrícolas, es frecuente que, en determinadas épocas de año, desarrollen otras actividades distintas de las relacionadas con la agricultura y se implique en relaciones laborales diversas
ClWJR03
ten con los asalariados las tareas agrícolas. Dado el carácter mayonnente eventual de los asalariados agrícolas, es frecuente que , en determinadas épocas de año, desatTollen otras acrividades distintas de las relacionadas con la agricultura y se implique en relaciones laborales diversas (con Jos ayuntamientos en las obras del PER, con las cooperativas y empresas agroalimemarias o con los empresarios de la hostelería y restaurantes en determinadas épocas del año). Ello los convierte en una especie de grupo bisagra entre la población agraria y la no agraria, sobre todo si se riene en cuenta que, en muchas zonas, los miembros del colectivo de asalariados agrícolas suelen guardar relación de parentesco con los ag1icultores (principalmente, con los pequeños agricultores) o formar parte de sus mismos gmpos de pertenencia.
La población rural no agraria, ante el cambio Hasta ahora se ha preguntado muy poco a la población rural no agraria sobre cómo percibe el cambio que eiq)erimenta la agricultura y el mundo rural. Las rel1exiones sobre el cambio en el mundo mral han venido marcadas, sobre todo, por la rradición agrarista de muchos investigadores sociales, procedentes en su mayoria de las escuelas de ingenieros agrónomos o de la propia administración agraria. Los agricultores han sido el grupo privilegiado de referencia para explicar el cambio de la sociedad rural andaluza, por lo que no es sorprendente que la percepción de éstos (una percepción de c1isis) haya sido hasta hace poco la dominanre en los estudios rurales. Desde ha-
ACTORES INDUCIDOS POR LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR ACTORES PROCEDENTES DEL MUNDO URBANO
Los actores del desarrollo rural/loca[ Los programas de desarrollo local/rural , sobre todo los canalizados a través de los programas Le-
RESPUESTAS DE LA POBLACIÓN RURAL NO AGRÍCOL" PERFIL SOCIAL
ACTORES DEL DESARROLLO RURAL/LOCAL
ce unos años , está emergiendo una nueva generación de investigadores sociales (sociólogos , geógrafos, antropólogos) , que no es de formación agrarista y que comienza a analizar el cambio en Ja sociedad mral a partir de las percepciones que de dicho proceso tienen los grupos no relacionados con la actividad agralia. Lo importante a los efectos de nuestro hilo argumental es que en los rrabajos de esta nueva generación de sociólogos se pone de manifiesro una percepción del cambio muy diferente de la de los agricultores, no viniendo acompañada ele la componente traumática ele crisis de idenridad que suele caracterizar a estos últimos, sino de una componente de dinamismo que debe ser destacada. En estos trabajos se señala que , para muchos grupos de la población no agricola , el actual proceso de cambio ofrece importantes oportunidades de dinamización del medio rural y abre posibilidades para un mejor aprovechamiento del espacio y el territorio de acuerdo con las nuevas demandas de la sociedad . Así, estos trabajos destacan la existencia de una gran diversidad de percepciones del cambio y ele respuestas al mismo, respuestas que , utilizando una metodología de tipos ideales , podriamos agmpar en tres tipos : los actores del desarrollo rural/ local; los actores inducidos por las políricas de bienestar, y los actores procedentes del mundo urbano (ver cuadro nº 3) .
DISCURSO
Alcaldes y concejales Agentes de desarrollo local (Leader/Proder) Nuevos empresarios Emprendedores rurales Profesionales autónomos
Neo-rural1sta
ACTITUDES Y ESTRATEGIAS Diversificación de actividades Políticas de desarrollo rural Lógica de riesgo Nuevo aprovechamiento del espacio rural (no agrarista)
Médicos, enseñantes, profesores Asistentes sociales
Territorialista
Servicios en el medio rural Políticas de desarrollo regional
Jubilados Segunda residencia Veraneantes, excursionistas Profesionales autónomos
Sincretismo cultural
Urbanización de lo rural Rurallzaclón de lo urbano
Fuente · Elaboración propia
25
Agricultores y no agricultores. Un partenariado necesaiio para el mundo rural
Los programas de desarrollo local/rural han propiciado la emergencia de nuevos actores que se convierten en protagonistas de la vida económica y social en las comunidades rurales
ader y Proder, han propiciado la emergencia de nuevos actores que se convierten en protagonistas de la vida econ ómica y social en las comunidades mrales. Nuevas iniciativas empresmiales al amparo de esos programas, pero también la proliferación ele técn icos y agente ele desaffollo local (no sólo los vinculados a los mencionados programas ele desarrollo rural, sino a otras políticas activas ele empleo promovidas por las diputaciones provinciales o el lNEM, como los ADLs, las UPEs o los ALPEs), introducen un dinamismo en las zonas rurales que las hacen percibir los actuales procesos de cambio ele modo diferente a como los perciben los agricultores. En algunos casos, tales programas están propiciando incluso la incorporación ele los giupos de agricultores más dinámicos a los proyectos de desarrollo, ofreciéndoles la posibilidad ele diversificar sus actividades e introcluci.r i.nnovaciones en la forma de gestionar sus ex'Plotaciones. Estos acrores del clesan-ollo rnral/local, hasta ahora dispersos en sus acciones y circunscritos al ámbito de su correspondiente programa ele clesmTOllo, comienzan a articularse en estructuras asociativas no sólo para imercambiar sus experiencias, sino para emprender acciones más amplias y participar como nuevos actores colec tivos en los foros nacionales e internacionales donde se dirime el contenido de las políticas de desmTOllo rural. El caso de la REDR (Red Espmiola de Desarrollo Rural) es un buen ejemplo ele esa articulación. Estos actores, impregnados ele un discurso que poclriamos llamar "neo-ruralista" º' (sustancialmente distinto del viejo discurso corporativista basado en la diada agrarismo/ mralismo) , consideran que las zo26
nas ru rales presentan singularidades que las diferencian de otras zonas, abogando, en consecuencia, en favor de políticas específicas de desarrollo rural des tinadas a incentivar el aprovechamiento de los recursos endógenos. En esa línea ctitican, sin embargo, que las anuales políticas de desarrollo rural se canalicen a través de los departamentos de Agricultura, y proponen que sean implementadas por organismos interdepartamentales de carácter horizontal, con capacidad para integrar las distintas acciones contempladas dentro de ellas. El ejemplo de las dificultades surgidas para la implementación de algunos planes de desarrollo rural coordinados desde los departamentos (consejerias) de Agriculrura, como ha ocurrido con el PDRA (Plan de Desarrollo de Andalucía), se utiliza como argumento a favor de esta posición , al comprobarse Ja incapacidad de sus responsables políticos para lograr que el resto de los departamentos (educación, medio ambiente, obras públicas, sanidad,. .. ) se comprometan realmente en la puesta en marcha de planes integrales dirigidos al mundo rural.
Los actores inducidos por las políticas de bienestar J unto a estos actores del desarrollo locaVrnral , un segundo giupo de nuevos actores emergen al amparo de los sectores vinculados al Estado del Bienestar (sanidad, educación, servicios sociales, ... ), convirriéndose en sectores dinámicos que definen el futuro del mundo rural de modo dib rente a como ha siclo tradicional y que, en muchas ocasiones, se implican directamente, bien a título
para todos
nuestros pueblos • Mejoramos las comunicaciones • Extendemos la cultura • Protege1nos el medio ambiente
DIPUTACIÓN DE ALBACETE www.dipualba.es
Agricu'ltores y no agricultores . Un panenaiiado necesario para el mundo mral
El desarrollo de las funciones de ocio y recreativas de los espacios rurales promueve también la presencia en la sociedad rural de una población de origen urbano que, al tiempo que recupera antiguas tradiciones del folklore rural, acaban imponiendo pautas de comportamiento típicas de la cultura urbana
personal o a través de la insritución a la que pertenecen, en los programas de desarrollo. Su presencia en los pueblos es cada vez mayor, sob re todo desp ués de que la mejora de las comunicaciones y ele la calidad de vida en las zonas rurales propicia que estos grupos ele profesionales opten por residir en los núcleos en donde trabaja n, comenzando a romperse la ten dencia, dominante hasta hace muy poco , a salir de ellos conforme finalizaban su jo rn ada laboral. La importancia de estos sectores en la vicia local no puede ignorarse, abogando por un discurso basado más en el territrnio (en este senriclo, se podiia calificar ele discurso "tenitorialista", para diferenciarlo del anterior) y menos en las singularidades específicas del mundo rural, al considerar que muchas veces es mayor la incidencia ele ·1as políLicas educativas o sani ra1ias sobre el fLl[uro ele las zonas rurales (al diseiiar los mapas de centros escolares o ele sal ud) , que los propios programas ele desarrollo rural.
Los actores procedentes del mundo urbano finalmente, el desarrollo de las funcio nes de ocio y rec reativas ele los espacios rurales prom ueve también la presencia en la sociedad rural de una población de origen urbano (residentes en periodos ele vacaciones o de fin de semana, excursionistas, praccicantes ele sencleris mo y depones ele naturaleza, ... ), que, al tiempo que recupera anciguas tradiciones del folklore rural, acaban imponiendo pautas de com ponam iemo típicas de la cultura urba na (movidas nocturnas juven iles, discotecas, rnilización masiva del automóvil, . .. ). Asi28
mismo, la instalación de j óvenes en las nuevas moclaliclacles de agriculmra (por ejemplo, la agriculmra ecológica), Erecuenterneme coordinados con sectores del movimien to ecologista local, introducen una consideración no agra1isra en la e,'Cplotación ele los recursos naturales, distan ' iándose del discurso tradicio nal ele los agric ultores o provocando situaciones ele división imema clenrro del sector agrario local. Por último , la creciente instalación ele nuevos profesionales autónomos en el medio rural, aprovechando las vemajas comparativas que éste presenta respecto a la ciudad (por ejemplo, menores costes de la vivienda, junto a unas condiciones ele vida más sana y saludab le), supone una regeneración del tejido social en es tas zonas, con efectos en muchas facetas de la vida local. Este variado grupo ele acrores, procedentes en su mayor parte del mundo urbano, perciben el proceso ele cambios en ténuinos de "sincretismo cultural", en tanto que connibuyen a una urbanización de la culmra rural en la que se integran y a una mralización ele la cultura urbana que portan consigo. Para todos estos gn1pos, e1 actual contexto ele cambios oErece oportunidades para la dinamización del mundo rural, procurando influir en las decisiones que se toman a nivel local a través ele su participación en la políóca rnurücipal. Cada vez es m<:ís frecuente, que , entre los co ncejales que co mponen los plenos ele los ayuntamientos en las zonas ru rales, se encu entren personas procedentes de esos sec tores (agentes de desarrollo local, médicos, maestros, asistentes sociales, monitores de grupos ecologistas ... ) , erigiéndose, junto a profesionales y emp resarios ele sectores no agrarios, en las nuevas élites locales. No obstante , estos grupos adoptan respuestas dispersas y escasamemc art iculadas al nu evo niarco de oportunidades , cons tit1.1yenclo una muestra de la diversidad de intereses que existe en el mundo rural ele hoy, una diversidad que debe continuar siendo objeto ele investigación por parte de los científicos sociales para ampliar nueso·o co nocimiento sobre la dinámica social y económica de la sociedad m ral. En ese contexto, y tal como seüalé en oo·o trabajo, los "investigadores tien en ante sí un interesante caldo de cultivo para analizar si se está procluóenclo o no la emergencia de una nueva identidad "mral", una identidad ya no marcada por su dimensión agra1ia exclusivamente, sino como una síntesis de las distintas actividades y profesiones, incluyendo la agi.icultura, que coníluyen en el hecho ele desarrollarse en núcleos ele población de tamaüo pequeüo o mediano y caracte1izaclos por una especial conexión con el espacio y el tenitorio . La
New Holland TM
11 mejor sigue creciendo. La galardonada Serie TM ha crecido y ahora ofrece seis modelos entre 124 CV (91 kW)
y 194 CV (142 kW). Para las aplicaciones más du ras de TDF y transporte, los dos modelos superiores disponen de gestión de la potencia, que les permite desarrollar hasta un 20% más de potencia. La mayor distancia entre ejes y la excelente relación peso-potencia permiten trabajar con más comodidad con implementos grandes, mientras que las nuevas características como el control de la velocidad del motor y el sistema de gestión de giros Je ayudarán a optimizar la productividad. Equipados con la cabina suspendida Comfort Ride™, el eje frontal SuperSteer™ y la transmisión Power Command™, estos versátiles tractores se sitúan al frente de todos sus competidores. New Holland, el especialista en tractores líderes ha ofrecido siempre versatilidad y ahora la elección es aún mayor. Nuevos tractores New Holland TM, con un servicio excelente y cualificado, asistencia total, todos los recambios originales y una financiacón New Holland Credit personalizada - sólo en su Concesionario New Holland. Visite nuestra página web: www .newholland .com /es
11
l\EW HOLLAl\D Especialistas en tu éxito
Agricuhores y no agiicultores. Un panenariado necesario para el mundo rural
cuestión a dilucidar es si tal confluencia entre las identidades ele los distintos gmpos que componen la sociedad rural es lo suficientemente fuerte como para que se pueda hablar de la existencia ele una nueva id enrielad "rural", o si por el cono·ario lo que existe es una dispersión ele identidades sin conexión en o-e sí y sin conciencia alguna ele pertenecer a una comunidad cultural ni a un área de imereses compartidos" (m·ócu lo publicado en Papers, 61, 2000, pág.216).
A la búsqueda de un partenariado nual
Cabe plantearse la necesidad de establecer puentes entre los distintos grupos que componen las comunidades rurales españolas en aras de definir el futuro de un mundo rural cuyo principal patrimonio es su diversidad social y económica
Ante esa dispersión cabe plantearse fa necesidad de establecer puentes eno-e los distinros grupos que componen las comunidades rurales españolas en aras de definir el futuro ele un mundo rural cuyo principal patrimonio es su diversidad social y económica. Vaya este apartado final en la línea ele aportar algunas ideas sobre este tema, apostando por la búsqueda de un nuevo panenaiiado que aproveche sinergias e imroduzca una cultura de la cooperación haciendo realidad el discu~so de la multifuncionalidad tan extend ido en el lenguaje político e intelectual ele nuestro tiempo. En esa búsqueda, el papel a desempeñar por las organizaciones representativas, y en especial por el sindicalismo agrario, es fundamental, dada su capacidad para aunar voluntades y para vertebrar una población tan heterogénea como la agraria. Si nos centramos en el colectivo de pequeftos agticultores con e>.."]Jloraciones poco competitivas, cuya eso·aregia es la búsqueda de un equilib1io de 30
rentas, hab1ía que evitar su exclusión como agricultores, ofreciéndole oportunidades mediante su implicación en los programas de desarrollo rural para poner en valor sus explotaciones aprovechando la calidad y singularidad de sus producciones y la distinción tenitmial, mejorando la inEraesouctura de sus casas rurales y oriernándolos hacia nuevas actividades que complementen las que traclicionalmeme han venido realizando. Hacia este colectivo deben volcarse los esfuerzos ele Los agentes ele desarrollo local/rural, para que oo queden excluidos ele los programas. Asimismo, los actores de las políticas de bienestar, sobre todo los del ámbito de la política educativa, pero también los de las políticas sociales o ele salud, tienen el reto ele establecer programas ele colaboración con estos pequeños agricultores para aprovechar su conocimiento y experiencia, impulsando la creación de granjas escuela que han mosa·ado una gran utilidad formativa entre los jóvenes, o bien haciéndolos partícipes de acciones de voluntaiiado dirigidas a la rehabilitación de grupos de riesgo en los que se ha comprobado las ventajas terapéu ticas ele la agricultura. Por su parte, el colectivo de agricultores impregnados hoy ele una cultura conservadora centrada en las ayudas de la PAC clebe1ía ser impelido a transformar esa cultura por otra más activa que, a cambio de seguir recibiendo dichas ayudas, los comprometa a afrontar proyectos de modernización y a participar en proyectos de interés general. En este sentido, la introd ucción de criterios de modulación en la concesión de las ayudas y la puesta en marcha de formas contractuales (en la línea ele los contratos territo1iales ele exploración, ya aplicados en Francia) podrían contribuir a ese cambio cultural necesario para que un amplio sector de agricultores se incorporen a la nueva cultura ele la calidad, la protección del medio ambiente y la segu1iclacl alimentaria, que demanda la sociedad actual para seguir contribuyendo con sus impuestos a la financiació n ele la política agraria. En lo que se refiere al colectivo ele Los que hemos denominado emprendedores , y que por su propia iniciativa ha emprendido proyectos innovadores en la dirección de esa nueva cultura a la que hemos aludido, debiera ser apoyado con programas destinados a hacerles más fácil la transición a nuevas fonnas de agricultura, dadas las dificultades con las que muchas veces se encueno-an y que les provocan en ocasiones situaciones ele frustración e impotencia que podrían ser paliadas mediante fórmulas novedosas de acción colectiva (en la lmea de los stuely groups holandeses). En este sentido, la interacción con el mundo ele la investigación agraria y una estrecha colabo-
Agricultores y no agricultores. Un panenariado necesario para el mundo rural
Los poderes públicos pueden crear las infraestructuras adecuadas para favorecer las inversiones y la instalación de nuevos profesionales, y garantizar condiciones de vida a la población en el ámbito educativo, sanitario o de comunicaciones
ración entre cooperativas e industtias agroalimentarias , basada en la calidad y trazabilidad de las producciones , contribuiría a garantizar la seguridad en el consumo de alimemos. Por su parre , la puesta en marcha de iniciativas con los profesionales autónomos recién instalados en el mundo mral abriría nuevas expectativas a los agricultores e introduciría un nuevo dinamismo en sus formas de gestión. Finalmeme, la recuperación , a partir de una nueva concepción de la política y de la democracia, del protagonismo perdido en los ámbitos locales, pod1ía permitir la regeneración de una nueva élite de agricultores (élite agraria, pero no agrarista), que, en es u-echa relación con, y en igualdad de condiciones que, los demás grupos, contribuya a la definición de un interés general para las zonas mrales. Todo ello debe estar impregnado de una culrura del desan-ollo sostenible, en su triple com¡i)bnen te económica, social y ecológica, que haga recuperar al mundo rural y a su población el respeto que siempre despenó en la sociedad más amplia y ganar legitimidad en las agendas políticas. Para ello, la viabilidad de los proyectos de desan-ollo mral debe estar basada en su contribución a la generación de riqueza y empleo, en su adecuada utilización de los recursos naturales y en la creación de un entorno social donde no tenga cabida la exclusión laboral ni la imolerancia. Un mundo rural vivo y dinámico es una garanóa de equilibrio pa-
ra el conjumo de la sociedad, pero para ello los que en él residen deben dar prueba de que su actividad responde a los patrones culturales de hoy y esforzarse por presentar un proyecto común donde se combine tradición y modernidad (una modernidad reO.exiva que valore sus consecuencias para las generaciones futuras) y donde el respeto a la diversidad sea su principal fuerza. En este proyecto , los poderes públicos pueden desempeñar, en los distintos niveles territoriales, un importante papel a través de formas diversas de intervención que hagan realidad el doble pacto que hoy demanda el mundo rural: un pacto por la modernización y la competitividad, y otro por el desarrollo rural. Los poderes públicos pueden crear las infraesu-ucruras adecuadas para favorecer las inversiones y la instalación de nuevos profesionales, y garantizar condiciones de vida a la población en el ámbito educativo , sanitario o de comunicaciones, aspectos éstos que tienen una enorn1e importancia para la viabilidad de muchas comunidades rurales. Asimismo , pueden remover, mediante mecanismos de discriminación positiva, los obstáculos que se oponen al acceso de determinados grupos sociales (¡mtjeres y jóvenes asalariados o subempleados en la e>..'Ploración familiar) a las oportunidades que el actual proceso de cambio les ofrece, sustituyendo la cultura pasiva y asistencialista por otra activa basada en proyectos de economía social. Pueden forzar en los agricu ltores la erradicación de la cultura conservadora mediante medidas coactivas que obliguen a contraer compromisos a cambio de recibir ayudas públicas e incentivar en ellos una cultura emprendedora mediame programas estratégicos de apoyo a iniciativas que introduzcan la innovación en las prácticas agrícolas ; pueden impulsar estructuras interprofesionales para potenciar sectores productivos o denominaciones de origen i:etrirorial que, sin esas esu-ucturas, difícilmente serían viables. Pueden, en definitiva, incentivar el parrenariado en el mundo rural posibilitando el acercamiento entre grupos hasta ahora marcados por el recelo y la desconfianza, cuando no por la indiferencia.
Nota (1) El ténnino "neo-rural" ha sido L1tilizado con disti 11 tas acepciones. En wws casos, se refiere al discurso
que inspira la instalación en el medio nwal de jóvenes procedentes del medio urbano, y qi1e estllvo muy de actualidad en Francia en los añ.os 80. En este trabajo lo utilizamos en 1111 sentido más amplio, ya que se refiere a Jos nttevos actores del desarrollo rural, independientemente de sus lugares de procedencia. 31
s
o
'(! '\ ¡ tfl., e '\ f 'r e fft ¿e-::;.-TORRE DEGAZATE 2001 VINÍCOLADETOMELLOSO Ctra.Toledo - Albacete, Km. 130,8 Tomelloso (Cíudad Real) Tl.:926 513 004
¡_--,
l
1
TORRE DEGAZATE LAP.lAN<;:HA ...... , . " " .
~,,,, •)+
1 ""
R•
. -_,. 'd 115'i 11i1.J - '
1001•
S
e
:f V... fl- d. ff
e' \ e »t ¿
f)'
CANFORRALES 100 AÑOS 2001 COOP. NTRA. SRA.DEL ROSARIO, S.C.L Castilla-La Mancha, 4 El Provencio (Cuenca) TI.: 967 16 60 66
il
A 1 R F N
I
'-fr rr•11 0<:'/170.J
, '(/,1t/nrrkJ 1
1
"""
'"
....
1
!- ·- ~ 11.r [!.__ _ _ _ _ _~
LÓPEZ TELLO 2001 RAFAEL LÓPEZ TELLO, S.L. Avda. Estudiantes, 7 Valdepeñas (Gudad Rea l) TI.:926 32 21 65
'
LOPEZ TELLO \íMllMI.\ 2 o o 1
\' \! ut 111 "'"-"
De cainpesinos a einpresaric)s agrarios o a... (no se sabe Inuy bien c¡ué) y vuelta a einpezar BARCO Agricu1to1'. Experto en agliCLtitura y desarmllo m.ral
"Bueno, )JllCS mire: se lo diré, pero con t111a conchción: que entienda usted al mismo tiempo qt1c los miedos y los fantasmas son tambié11 reales, c¡ucfor111a11 parte de la Realidad, que tienen en ella SLLSfunciones y co 11triln~vc11 a construida como Rea lidad. lLo entenderá Usted? no tendrá rn cuenta 111ie11trns le mento lo que sigue?" ("Noticias de a1xyo", pági11u 177. Agustín Ga rcía Ca lvo, Zamora) xplotación familiar agraria . La vieja fórmula remozada en la segunda mitad del siglo pasado. Aquella construcción social que bien sirvió para atar al campesino al orden esrablecido y mal para alterar las relaciones de .producción en el sector agrmio, eno·e arras cosas porque dejaba descolocados a la mayor parre de los campesinos, a los jornaleros. Que fue eficienre en tém1i.nos sociales y políticos creo que parece hoy demostrado. Lo que está por demostrar es que, en pleno proceso de modernización , lo fuese desde otras perspectivas: económica , cultural, territorial ... Y digo esto cuando algunos , desde hace años, andan buscando otras consnucciones sociales en las que situar a los campesinos porque
E
33
es evidente que la vieja fórmula ya no funciona o, si. lo prefiere, no existe . En los años sesenta aprendí a ser labrador (que así se decía emonces por mandato di.recto de San Isidro) en una casa en la que mi abuelo y mi padre se encargaban de podar, labrar, sulfatar, escardar y vendimiar las viñas; de levantar el rasrrojo y de sembrar la cebada, de segar la mies y de preparar la parva en la era. Mi madre se encargaba de la casa y del corral y, además, de las cosas de la huerta: espárragos , lechugas , tomates ... primero para llenar la despensa y, después, para llevar a la conservera. Y de la mano de mi madre, mi hermana y yo aprendimos primero las cosas de la huerta y después yo las del secano y ella las de la casa. Tres generaciones evolucionando, discutiendo, enfrenrándose , modernizándose ... viviendo. Una única fuente de ingresos: el trabajo en la huerta y en el secano. Ese sitio en el que me crié, supe luego , qu.e era una e2qilotación familiar. En ese sitio yo crecí feliz, pero en ello nada tiene que ver la viieja fonna de organización, más bien al contrario. Lo fui por las personas con las que me tocó vivir y por el enromo en el que crecí, ya que la eA-ploración familiar como fórmula de organiza-
De campesinos a empresmios agrarios o a ... (no se sabe muy bien qué) y vuelca a empezar
¿Cuántas explotaciones familiares quedan? ¿Tiene sentido hablar hoy de explotación familiar? ¿Puede defenderse la explotación familiar? ¿para qué?
ción del rrabajo y como sistema de producción era ni más ni menos que eso que su nombre indica: una explotación. Explotación de todos sobre todos: ele mi abuelo sobre mi padre, ele éste sobre mi madre y de todos sobre mi hermana yyo. Y lo mismo podría decirse empezando por el final. Una buena fónnula para cumplir la consigna del Caudillo en su discurso ele clausura del Primer Congreso ele lngeniería Agronómica el 25 de marzo ele 1950: "La Revolució11 Nacional quiere clecir esto: Lrn11sfo1111ació11 completa de la vicia ele 1m país, que 110 cab1ía sin la tm11sfo1111ació11 total ele la víclci de 1111estm campo ... ", discurso que con luyó con esta consigna: "la Patria necesita: IPmducir, producir y pmclucfr!". Sirvió la ex-plotación familiar para cumplir con lo dictado y sirvió, además, bien, porque mi madre hizo ele capataz de mi padre (o al revés, que da igual) y los dos de capataces nuestros, eso sí, con salario ele jornalero cuando valía el vi.no y sin salaiio el año que había que dar canilla para tirarlo a la acequia porque nadie lo quería. De aquello lo único bueno es que só lo queda el recuerdo. ¿cuántas e.-qJlotaciones familiares quedan? ffiene sentido hablar hoy de explotación fami liar? lPuede defenderse la explotación famlliar7 lPara qué? En lo años setenta, cuando producir un ki1o ele uva en mi tierra costaba seis pesetas y las uvas se vendían a cinco , nues tra e..xplotación familiar la man tenían mi madre y mi hermana haciendo catorce horas en la conservera, pelando espárragos de abril a junio y en los meses de verano, tomares. Eran aquellos años en los que mi madre repetía día y noche a mi hern1ana: "cásate antes con un barrendero que con un agricultor". Y a mí: "antes cura que agricultor". Luego se casó mi hermana (con un agricultor, por cierto) y tuvo su propia exploración fam iliar. A mí me mandaron a estudiar y al final de los setenta volví para casa a levantar la bandera sindical de la defensa ele la explotación 34
familiar en nombre ele los agricultores (que no ya campesinos ni , muc ho menos, labradores). Y ahí me mantuve bastantes años viendo por abajo como año tras año se iba desfigurando mi explotación familiar y, por arriba, como se iba deshilachando la bandera que entre muchos levantamos a finales de los setenta. En los años ochenta mi padre se j ubiló y empezó a llegar a casa el dinero del Estado. Mi madre también cumplió sesenta y ci.nco años, pero en parte por eso de ser mujer y agricultora en este país, y en pane por la mala cabeza del industrial conservero que se olvidó de cotizar por su rrabajo , jamás su po lo que era cobrar del Estado. En venganza me casé con una funcionaria. Y en esto devino aquella vieja e..\.1Jlotación familiar en la que aprendí a manejar los caballos de vapor con la misma habilidad con la que mi abuelo manejaba los de verdad y a usar la química, en lugar de la azada, para escardar, además ele hacer un cursillo acelerado de marketing porque la consigna entonces ya no era iproducir, producir, producir! era ivencler, vender, vender! En los años noventa aprendí, además, a "rellenar papeles" y así me plan té en el siglo XXI, como productor ele uvas, ele pimientos del piquillo, ele ciruelas claudia y algunas otras cosas deliciosas , sabiendo manejar la química, la mecánica y los papeles )' sin haber Lcnido Liempo para plantearme esas cuestiones que dicen esenciales: me donde vengo? lA dónde voy? y lPor qué hace ruido la moto? En esa vorágine que cualquier agricultor ha vivido no es fádl estarse mucho rato ante el espejo para tratar ele adivinar lo que uno es a estas alruras de la vicia. Y además ele no ser fácil no parece que sea tampoco recomendable so 1iesgo ele querer llenar las consultas ele los psicólogos ele pacientes agricultores. Quizás por no pararnos ante el espejo o por haberlo roto a riempo , seguimos siendo hoy lo que siempre fuimos aunque a algunos les resulte difíci l entenderlo y por eso es tán tan empeñados en convencernos ele que nada es igua l, de que todo ha cambiado y ele que , con ese cambio , tampoco el ag1icultor, hoy, es lo que fue. iComo si no lo hubiéramos vivido! Por esto les digo lo del espejo. Los efectos pueden ser nocivos si, después ele vivir cada uno en su casa los cambios que ha vivido y de aprender ayer lo uno y hoy tener que empezar a aprender lo contrario, cuando tiene un rato se para a pensar err ello y deja que aniden en su cabeza esas preguntas que ele vez en cuando algún experto ele la soc iedad agraria plantea en alguna conferencia, deba te o curso ele los que tanto abundan, una pregunta del esti lo ... ¿qué es ser agricu ltor en el año 2002?
De campesinos a empresaii.os agratios o a ... (no se sabe muy bien qué) y vuelta a empezar
"¿Están todos los cstó111e1gos e pa1io/cs satumdos de ]ruta barato? )' si 11 0 es así, ¿por qw' estos pe nis de Scdww no rnrnc11tra11 por el 1110111c11to sal1dt1o11i11gií11 precio?" ("Un uiio de 111i v1.clt1 11, ¡icígina -+O. Miguel Dc/i/ Jcs, (1920) \la/ludolicl)
¿Cómo convence uno a su pareja de lo maravilloso que es vivir en un pueblo sin médico, sin cine, sin tienda, sin escuela ... ?
Este tipo de preguntas, Oas de los expenos, que no las de Delibes) planteadas así, en genérico, no me interesan. Ya lo peor es porque me da pánico ponerme delante del espejo y descub1ir que buena parre de las huellas que el tiempo me ha dejado (eso que llamamos experiencia y que es vital para los campesinos de Berger) no me gustan y que difícilmente voy a poder borrarlas , emre oo·as razones porque el REASS no cubre este tipo de comingencias . Si me interesa , por el comrario , concretar esa preguma genética en preguntas como las que plantea Delibes o Mariano que anda estos días con el rebaño por 1as Hoces del Durarán: ¿cómo hacerme agiicultor ecológico, sin pasar previameme por el psicólogo , después de haber "matado" a mi abuelo en tremendas discusiones filosóficas juveniles acerca del papel de 1a az, da y del arado frente al poderío de rounclup o del rotavator? ¿cómo cortar uvas en el mes ele julio, en aras ele la calidad , por mandato del más prestigioso Consejo Regulador de la única DOC existente en este país, para que me paguen las que dejo colgando a sese nta peseras el kilo desp ués ele haberme co nvencido con información y con dinero ele la bondad de bajar el majuelo desde la ladera a la fértil vega) ¿cómo se aprende a arrimar el remolque al borde de la graYera para dejar caer los melocotones eno·e las piedras sin bajar los ojos? ¿cómo con-
35
vence uno a su pareja de lo maravilloso que es vivir en un pueblo sin médico , sin cine, sin tienda, sin escuela ... ? ¿cómo explicar a algunos mal informados, que ese dinero que me clan por esos 107 olivos cenrenatios que me permiten clisfrntar de las ensaladas, no me soluciona nada de nada y que a lo peor justifican lo que perciben aquellos que se llevan casi toda la tarta? lCómo encajar el golpe en el estómago que me da la viñ.era de El Rmo que aparece al pasar las hojas del diario mientras apuro el café, en la que los ciudadanos "exigimos una indemnización de lo ganaderos por la carne que comimos"? o lCómo no reír a carcajadas ame esa otra viñeta ele Forges en la que Dositeo apoyado en una azada aciencle a la pregunta del personaje que disfruta del puente en el entorno rural? , "pero, l5e puede vivir ele la agricultura? No, dice Dositeo, mayonnente aquí vivimos ele las apuestas sobre lo que Vds., los de la ciudad, tardan en pi ar una moriiga. iVirgen santa! Exclama el ciudadano que tiene por peana la mofiiga. 8 a 1 iba Vd. Dice Dositeo. iS.000 pal Dositeo! vocea al rondo orro vecino". y tocio esto después de poner en el mercado vino, ciruelas claudias , pimientos del piquillo , cuatro patatas y un par de remolques de cebada. Otras cosas pondrá Usted. ffntiende ahora porque no me interesa su pregunta, si es Usted quien la plantea, acerca de qué es ser ag¡-icultor en el siglo XXI? Empezando por ahí poco o nada vamos a andar juntos, entre arras cosas por que ni Usted me entiende a mí, ni yo le enciendo a Usted. A lo mejor si empezamos hablando del as¡ro y de la seca ele este año , y ele ahí pasamos al precio de los barbados, y después le cuento a cómo me ha puesto el 12-12-24 la cooperativa, y ciando un rodeo me saca lo de las primas de este año o lo de las lCMs, y por ahí se interesa Usted sobre por qué es te año siembro calabacines , a lo mejor terminamos hablando algo ele esas cosas que a Usted parecen interesarle. De lo conrra1io, malo. Y, eso sí, entiendo bien que e trate de definir el papel de los agiirnltores en la sociedad actual, porque ele alguna forma hay que justificar, suponiendo que todavía se lleve eso ele justificar algo ante los ciudadanos. la falta de sentido común ele eso que llamamos política ag¡·aiia. Cosa bien distinta es que pretendan presentamos estas necesidades suyas como nuestras, que en absoluto lo son, al menos mías. "A11Les las tier.-as prnd11cía11 patatas, 1·ei11olacha, oigo ... alwm producen s11bve11do11es. ¿Es que 110 hay fo1111a de com1ei1cer al Gobierno ele que esta política nos lleva al ltambrn?" Dice Mariano, miernras las ovejas apuran el pasto seco en los bordes del Parque
De campesinos a empresarios agrarios o a ... (no se sabe muy bien qué) y vuelta a empezar
Siendo cierto que esa parcela que yo labro además de mi majuelo, es un trocito de la biosfera, no lo es menos que ahora se ve de esta manera porque hay observadores ociosos (respecto de la tierra) mirando la parcela.
Natural de las Hoces del Durarán y nosotros hablamos de estas cosas. Mariano es que sigue todavía pensando que su hambre es el hambre del mundo mundial. Igual que yo. Mire, yo me dedico a sacar ele un majuelo vino de calidad, como Mariano se dedica a sus ovejas, y mi deseo y el suyo es poder vivir de hacer eso, y se que es posible que Usted beba vino y coma lechaza sano y ele calidad porque puede comprarlo a un precio que nos permite vivir a mí, a Mariano, al bodeguero, al marariíe y al tendero de la esquina. Y creyendo que es perfectamen te posible que as.í sea, lo que me pregunto es por qué no lo es. Y esto es lo que me entretiene: cualquier parecido en tre lo que entiendo que es posible y la realidad es pura coincidencia. Como en las novelas. Lo de las ayudas, lo de la calidad de los alimentos y lo orro de si tiré el ribazo donde anida la patirroja porque me facilita la labor con el apero o aquello de que hay nitritos en el acuífero porque le di un punto más a la abonadora aquel año de bonanza, o lo contrario (si mantengo el ribazo y cuido el acuífero), que a lo que vamos lo mismo da, no es tanto un problema de agticulror como de ciudadano, y ahí nos encontramos todos. Le cuento esto por eso de que ahora estamos metidos en ver como justificar lo injustificable de las ayudas que llegan al sector dándoles el maquillaje de que llegan no por producir esto o lo otro, que no esta bien visto por quienes blindan su acero o sus chaquetas y se pasan Kioro por debajo de la pata, sino porque ayudamos a la patirroja a preparar su nido o porque humanizarnos adecuadamente un paisaje quitando, eso si, las moñigas que acaban con el úlLimo recurso que le quedaba al Dositeo de Forges para ir tirando, y pasando por alto que, a lo peor, quien tiene la moñiga por peana es uno de esos grandes perceptores de ayudas comunitarias. 36
Siendo cieno que esa parcela que yo labro además ele mi majuelo, es un trocito de la biosfera, no lo es menos que ahora se ve de esta manera porque hay observadores ociosos (respecto de la tierra) mirando la parcela. Esto es, este afán de vincular ag1icultura y medio ambiente es consecuencia de mi.radas no productivas sobre el territorio, lo cual creo que es bueno, pero lo que ya no me parece tan bueno es el dominio exclusivo de la mirada ociosa y mucho menos la imposición ele los impulsos que siguen a la contemplación, sobre todo cuando son utilizados para justificar lo injustifi cable: mantener el mismo concepto ele desaITollo que hasta ahora se ha venido manteniendo en esto ele lo agrario. El desarrollo económico de la agiicul.rura que los e>..1Jertos miden por el aumento de la productividad (de la tierra y del trabajo) ha traído una prospe1idad que nadie ignora y ha tenido también unas consecuencias económicas, sociales y ambien tales no deseadas que, de forma global, casi todos también parecen ignorar. Es cuando menos hipócrita segui.r defendiendo el mismo concepto de desarrollo y al mismo tiempo trasladar a los agiicultores la responsabilidad exclusiva de lo que acusa el discurso agroambienral, y especialmente cuando se mantiene sin alterar el fondo ele una politica agraria que permite que una parre importante de los recursos existentes no los reciban esos que aquí estamos llamando agricultores, al mismo tiempo que diseii a dos modelos de producción y de consumo absolutamente contradictorios el uno para con el otro. Este parece ser el mensaje: agri.cultores productivos, o empresaiios agrarios, para realizar la mayor parte de la producción y garanrizar el abastecimiento del mercado y agricultores campesinos poco o nada productivos para articular el discurso agroambiental, rnral y ecológico. Un esquema demasiado simple que , en el mejor de los casos , implica el reconocimiento de dos tipos de consumidores: los de las tiendas de delicatessen y los de las tiendas de todo a cien, y en el peor, dejar a los campesinos al margen del mercado. Me quedo con mi vieja utopía de soñar con una agricultura capaz de producir alimentos en cantidad suficiente, sanos, nutritivos y sabrosos, y, además, al alcance de todos. Al menos no me conduce a situaciones paradójicas. Las sociedades campesinas crearon paisajes campesinos que la modema agricultura ha alterado sustancialmente, cuando no los ha destruido (terrazas, muros , seros, chozos, cabañas, cañadas,..). LNo es paradójico querer tener un paisaje campesino con una agricultura industrializada? A lo mejor en esta vieja Europa tienen cabida tanto los paisajes campesinos como los
De campesinos a empresartos agrartos o a .. . (no se sabe muy bien qué) y vuelta a empezar
Seguramente es hoy más explotación familiar, en el sentido tradicional de la expresión, la que tienen mis tocayos Ibarra y Botín, que la mía, la de mi hermana y la mi primo Roberto que es agricultoragricultor, o agricultor a título principal (ATP) como se les llama ahora.
paisajes propios de la agricultura indusoial (plástico , cemen rn , acero ... ). ¿Dónde unos y donde otros? ¿con la misma política agra1ia7 ¿Qué piensan los agiicultores? ¿cómo se hace paisaje campesino sin campesinos? O acaso cuando hablamos ele paisaje campesino estamos pensado sólo en eso que ahora está de moda: u n parque temático. Sin dar respuesta a pregunras como es tas se está ignorando la mayor a la vez que se elabora, a modo de respuesta, un nuevo discurso con el que se nos dice lo que tenemos que hacer para respetar la nueva forma de articular la política agraria. Y en esto, tan importantes son las formas como el fo ndo o, dicho de otra manera, a los agricultores, unas veces porque se nos dictaba y otras veces porque se nos ignoraba, siempre ha venido alguien a decimos lo que teníamos que hacer en cada momemo y lo que realmente molesta es que precisamente venga a decirte esto de respetar la Tierra o lo otro, quien se pasa diariamente entre las piernas el respeto a la Tierra y a lo otro. "A los pequeños agricultores se les exige hoy que sean eficientes, y parn ello no tienen más remedio que contar con toda una legión de fundo11aJios y de expe1·tos <111e les of1'ecen sus servicios en el banco, en el almacén d e abonos , e n el despac110 ele abogados, en los servicios del ministeJio o la consejei-ía de ag1iailt11rn. En s11111a, un cOJyunto de pe1·sonas que les clice co1tSta11 temente lo q11e tien en q11e ltace1· y como lo tienen qu e hacer... " Oosé Antonio Navarro, "Propieclad y refornra agrada", pág. 2 77). Visto de esta manera, parece claro que a la pregunra de marras pueden ir dándole Ustedes mismos la respuesta que prefieran, ¿qué es ser agiicultor en el siglo XXI? Lo que Ustedes quieran . Como siempre ba sido, para que nada cambie. Los campesinos ayer y los agricultores hoy llevan siglos adaptándose: al señorío, a los cultivos obligatorios , al libre mercado , a la mecanización, a la bio tecnología, a .. . No les quepa la menor duda de que , de una u otra manera, ahí seguirán estando.
"Mc1rcc/, sin r:mlx1rgo, era un filósof o. Par las noches intentaba explicarse a sí mismo lo que hubíu sucedido du ra nte el día para luego actuar en consonancia. Así o:plicaba por qué scgL1ía plan randa ma11::.a11os". (Jo/111 /3c1-g.:r "Puerca Tien·a", El valor del dinero) .
Lo que veo por aquí abajo es una de estas dos cosas , o nadie se plantea esa cuestión o los que se la planrean a la mañana siguiente están p lanrando manzanos. De igual forma que ya casi nadie habla 37
de e>..1Jlotación familiar y a lo mejor es porque de los pocos agiicultores no jubilados que quedan , la mayada ya no funcionan con esa fórmula de organización económica y del trabajo. Unos son agricultores a üempo parcial porque siguen sembrando las parcelas que heredaron o podan las vüias que han plantado o recogen las naranjas de la hanegada que les toco en suen e, en los ra tos libres que les deja el camión , el andamio o la fábrica de Almusafes y si es preciso dan de alta en el REASS a su compañera, si la tienen, para tener acceso a la subvención , a la ayuda por incorporación o al reparto de la cuota. Orros , au nque n o trabajan más que en el campo, resul ta que casaron con mujer que trabaja en la bodega, o en el almacén de fruta , o que abre cada mañana una tienda o que es maesLra y, a veces, llega más dinero a casa de estas cosas que de desgastar las rejas en el secano. Y otros a lo mejor resu lta que son agriculrores-agricultores, en el sentido de mujer-mujer, como dice el Presidente, y en su casa no enr:ra nada que no haya pasado anr~s por el n·abajo en la tierra. Los menos. Seguramente es hoy más explotación familiar, en el senrido rradicional de la e>..1Jresión , la que rienen mis tocayos lbarra y Botín, que la mía, la de mi hermana y la mi primo Roberto que es agricultor-agricultor, o agricultor a úrulo principal (ATP) como se les llama ahora . Y esta es otra: la vieja bandera de la exp loración familiar que levantábamos algunos en los años setenta y ochenta, la hemos cambiado por la nueva del ATP. Y si así h a sido, algo ha pasado , sin duda. Y lo qu e me resulta más sorprendenre , cuando entre surco y surco , o entre curso y curso, o entre papel y papel, me paro un rato y puedo pensar, es que todos estos cambios los hemos hecho de una forma tan natural como las culebras cambian de piel cuan-
De campesinos a empresarios agratios o a ... (no se sabe muy bien qué) y vuelra a empezar
interesó, entre otras razones, porque siempre fueron poco hábiles para manejar lo intangible. Yo por ejemplo no acabo ele entender lo del inmovilizado y lo del fondo social en mi cooperativa y mira que he ido a cursos pagados por la adm inistración e impartidos por consultoras de prestigio. Y así me va. Por lo ele seguir sin entender lo intangible en esta sociedad cada vez más tirada a lo virtual, lo digo, que no por lo de los cursos, ipor Dios! Esto escribe john Berger en el epílogo histórico ele "Puerca ti en a'': ''La modernización entmiia la clesC1parició11 tic los peqneíios campesinos (ltr mayo1-íc1) y la tra11sfo1111ació11 de la 111in01ia 1·eslllnte en unos seres totalmente diferentes desde el punto de ''is ta social y económico". LCómo enc~jar a estos seres diferentes
Yo, por ejemplo, no acabo de entender lo del inmovilizado y lo del fondo social en mi cooperativa, y mira que he ido a cursos pagados por la administración e impartidos por consultoras de prestigio. Y así me va
do se acaba el invierno y la hierba de los ribazos anuncia la primavera, que es realmente cuando nos damos cuenta de que llega y no con las ílores que esto es más bien cosa de los de fuera que, como les pasa con casi todo lo de por aquí abajo, siempre se enteran de las cosas cuando hace ya tiempo que pasaron. A lo mejor es por esto, por lo de las diferencias temporales entre unos y otros, por lo que no entiendo a qué viene que algún experto agrario se interrogue y al mismo tiempo me inteITogue acerca de eso que le vengo comentando sobre la identidad del agricultor y su papel en esta sociedad del siglo XXI y algunas veces me resulte duro soportar a renglón seguido, un discurso, del que apenas si entiendo los adjetivos y las conjunciones, acerca del nuevo papel que los agricultores rienen que represenrar en la actualidad y lo que de ellos espera esta moderna sociedad. Casi nada. lPor qué nadie se pregunta lo que es, "en los albores del siglo XXI", un ta.,isrn, un albafiil, un sociólogo, un general o un arquitecto? ¿o también se preguntan estas cosas? La verdad es que leo poco sobre actualidad y a lo mejor es que no estay al co1Tiente, o al loro, como prefieran. Me imagino que cuando se plantean esas preguntas se están refi1ienclo a cosas del imaginatio, y no de lo real, y si así es, convendrán conmigo en que es normal que, entonces, este rema a los agricultores les suene a chino, porque siempre ha siclo que nunca les interesó esas consmicciones sociales que antes sobre los campesinos, luego sobre los labradores y ahora sobre los ag1icultores o los empresa1ios agrario , como gusten, algunos parecen necesitar para encajar sus conceptos, o dar por bueno su modelo teórico o justificar socialmente su políóca, lo que le permite ganarse la vicia como experto, concluir su tesis doctoral o presentarse a las prfo,imas elecciones. Y no les 38
en el marco conceptual de lo social y de lo económico en el siglo XXI? Esto parece ser lo que preocupa a algunas personas. A los campesinos generalmente lo que les preocupa es la mayor: su desaparición. Los campesinos y sus relaciones con la sociedad han ocupado el tiempo de muchos investigadores y han dado ele comer a algunos trabajadores ele la sociedad ele servicios. Se han escrita miles ele ponencias y comunicaciones, libros enreros e incluso algún que otro manual. Para mí, en un par ele páginasjohn Berger muestra como los propios campesinos no comparten, generalmente, las visiones que de ellos se hacen, precisamenre porque no comparten la visión del tiempo implí.cita en esas opiniones. Los campesinos saben que el alim ento es la primera necesidad del hombre, como saben que ellos trabajan la tierra para producir el alimento necesaiio para sustentarse. Desde su visión , la relación on la sociedad es algo tan simple como esto: "... ellos, que pueden alimental"se a sí mismos, se ven obligados a alimcntm- a los demás", incluso a veces, antes que a ellos mismos. Por esto resulta dirícil de entender todo eso ele la mulrifuncionalidacl basada en la creación ele paisaje, en la conservación de valores culturales o del patiimonio hisró1ico, en el mantenimienta del tejido social en el med io rural. .. y tocias esas cosas que se dicen cuando se habla del papel del agricultor (ele nuestros países 1icos) en la sociedad del siglo XXI , porque no estamos hablando ele remolacha, o de trigo, o de paratas que sembramos, regamos, aporcamos, aclaramos, recogemos, vendernos ... o tiramos. Del papel de los campesinos del sur sin embargo no dicen nada. Será que lo tienen más claro. lA uanto se coriza en el parket el 1ibazo en el que anida la paü1Toja? ¿y el guarclaviñas que se cargó Floren porque justo donde llevaba dosciemos o más a!los tenía que poner la orcleiiadora cuando la consigna del Caudillo se cam-
De campesinos a empresarios agrarios o a ... (no se sabe muy bien qué) y vuelta a empezar
Una explotación familiar no puede hacer suspensión de pagos ni declararse en quiebra. ¿Qué es eso? Ya se que lo núonofue nunca, ni lo será, una empresa. Otra cosa es que a modo de discurso a algunos les vaya bien tratar de convencerme de que lo es. Tiempo perdido. Yo no veo la tierra nada más que como un puesto de trabajo.
bió en los años ochenra por "vender, vender, vender" y melas tuvimos que hacernos tenderos porque para aquel entonces para producir valía ya cualquiera? Después de pasar medio siglo dejando de ser campesinos para ser empresarios agrarios o, lo que es lo mismo , dejando de ser europeos para hacernos norteamericanos (por eso de llegar a ser agricultores con senrido de los negocios y poco enraizados en la cien-a), va y resulta que ahora, desde la política agratia, se reivindica el paisaje campesino de la vieja Europa, y después ele aprender a ser productores de higos o de patatas durante unos ati.os ; vendedores de judías secas o congeladas unos aftos más tarde , y estar casi a punto ele aprender también el oficio ele oficinistas, nos vienen a contar ahora estas cosas del territorio y del paisaje, de la culrura y del pauimonio, del saber y del arte. iA buenas horas , mangas verdes!, que cliiía mi madre. "... si la~ ay11clus.fi1t·1w1 utnbwc/u de.fomw globlll por cxplotanóny 11 0 dc.fornw sccloiia/izadu, los fo ndos podría n ser cwwli:::.mlos hacia los agnrn ltorc~ en lfrm in os de 1111 cont raw ... El ug1irn llor dcbrna cicrtwncntc abandonar la idea -tota1111cntc i/11sonu, tcnicndo en Clienta su pa rt1w lar rcle1ció11 con el mcrrndo- de q11c él es 1111 cmprrnirio co111 0 los dc111ú.s', pero pod1ía ahoffa r~c d cs.fuL'r::.o dcfingir c¡uc la socictfud 110 tlcnc 111lís proyecto que el de transJo rmw- a lo::, agnrn ltorcs rn / i111cio11cinos-ja rdi11 crns de los cs¡iacws naturulcs". (Bcrtrund Hcrviw. "Lo cwn¡JOs del f t1t11 ro", pag. 157) 1
Yo nunca he tenido en la cabeza esa idea ilusmia de la que escribe Bertrand . En mi ca a a la cartilla de la caja ele ahorros no teníamos acceso los hijos. Nosotros tm~mos que aprender a ínter-
39
pretar cada afio el color de los números bancarios por el humor de los padres y por el uso de las tie1Tas del regadío. Si mi padre ponía diez o doce celemines ele pepinillos para que nos deslomáramos todo el verano mi hermana yyo, no tengo ninguna duda ele que no lo hacia por jodernos. Lo mismo que no la tengo de que cuando no teníamos pepinillos no era porque mi padre quena que nos engancháramos al botellón que entonces preparábamos todas las noches de verano ele fiesta ele pueblo en pueblo, como el gaitero. El color de los números de la cartilla de abonos de mi casa marcó mucho más mi adolescencia y juventud que la perrita Marilín y las tetas de la Susana Estrada. La explo tación familiar resolvía lo que la Ley impedía. Una explotación familiar no puede hacer suspensión de pagos ni declararse en quiebra. ¿Qué es eso? Ya se que lo mío no fue nunca, ni lo será, una empresa. Oa-a cosa es que a modo de discurso a algunos les vaya bien a-atar de convencenne de que lo es. Tiempo perdido. Yo no veo la tierra nada más que como un puesto de trabajo. Tener ele ella la visión que se puede derivar del concepto de propiedad no me serviría de mucho, por su dimensión , y eso orro de la tien-a "como insITLimento para la acumulación de capital en la economía de mercado" , escapa a mi formación. Que la tiena sea para uno su puesto de a-abajo le imprime más carácter que el sagrado sacramento ele la confirmación. El agricultor toma sus decisiones en un contexto permanente ele incertidumbre que se mueve emre un mercado que no controla y una climatología absolutamente incontrolable. En este terreno germina la autonomía ele los agriculmres, su libertad , y quizás es esto lo que realmente les hace seguir siendo lo que siempre fueron a pesar de la inseguridad económica. De orra manera me lo contaba hace unos años Froilán, un pastor trashumante del valle del Roncal , en su cabaña en la que pasaba el invierno en Las Bardenas ele Navana, cuando, después de contarme parte de su vicia, para mi muy dura, yo le preguntaba si volvería a ser pastor si pudiera dar marcha arrás al reloj ele su vida: "Si, y sabes por qué , porque yo no valgo para que me mande orro que sea más tonto que yo" . Ya se todo lo que fui y dejé ele ser, todo lo que ele ninguna manera puedo ser, (además de piloto de lbe1ia) y todo lo que de mí se espera, según algunos manuales al uso. Pero, lquién espera? La sociedad. ¿y eso qué es? lCuánclo se ha manifestado la sociedad sobre esras cosas7 lSe lo han preguntado? ¿o lo esrán dando por supuesto e interpretan sus su puestos deseos acerca ele los agricultores y de la ag1icultura7 lQuién los interpreta? Yo creo que la sociedad, por lo menos en la que
De campesinos a empresaiios agrarios o a ... (no se sabe muy bien qué) y vuelta a empezar
Que los agricultores nos ocupemos solos de eso que se llama la seguridad alimentaria, la conservación del medio y dela diversidad, el mantenimiento del medio rural, la ordenación del territorio ... es mucho tajo para los pocos que somos, porque además de pocos la mayoría estamos viejos.
yo me muevo, que no se lo que pasará en Francia o en Guadalajara porque salgo poco, está muy tranquila viendo operación triunfo y el partido ele hubo! y más entretenida por estas cosas , que pregumándose que pinto yo con el chiser enganchado al tractor camino del o livar a las siete menos cuarto de la mañana con lo bien que se está en la cama. Si acaso, y si anoche tenninó tarde la gala y la sociedad ancla con ganas de cama, se acuerde de mí mientras cierro la puerta del almacén y le termina ele desvelar el rngir de los cien caballos que he dejado con el freno echado, justo debajo de su ventana. Lo demás, lo ele si las galletas que le encaman a javierito llevan o no llevan almidón genéticamente modificado ; esto de si las cabras de la Marisol en pocos años en vez de leche para hacer queso van a dar leche para h acer tela de araña con la que fa bricar chalecos an tibala; aquello de que el de la fáb rica de muebles cobre ele la PAC este año tamo com o lo que no vamos a cobrar por nueso-o trabajo mi mujer y yo en cinco años; o aquello otro de si los espárragos con marchamo de calidad que compró en el supermercado ll egaron a la conservera de m i pueblo después de cruzar el Atlántico, la verdad es que me parece que le preocupa poco, por no decir nada. Me parece que la sociedad tampoco anda muy sobrada de tiempo, eno·e lo de la hipoteca, el coche, el cole de los niños, el dolor de muelas y el partido ele los miércoles, jueves y domingos como para dedicar un rato a preguntarse lo que espera de los agricultores. O tra cosa es que venga bien echar mano de ella a quienes juegan con eso de las construcciones sociales, como juega mi h ijo juan con las piezas Lego. iOjalá la sociedad se ocu40
para de es tas cosas! Anda que no me encantaría que mi vecina, la qu e trabaja en telefónica, me invitará a merendar una tarde para hablar de mi papel en la sociedad del siglo XXI. en vez ele rep roch anne con la mirada por la tierra que se queda en la calle cuando bajo el cu ltivador al suelo. Si así fuera, hasta las botas me quitaba en su puerta, para no pringarte la porcelanosa ele la entrada, pero no se porque me da que no está la vecina por la labor. Que los agricultores nos ocupemos solos de eso que se llama la seguridad alimema1ia, la conservación del medio y ele la diversidad, el mantenimiento del medio rural, la ordenación del terriro1io .. . es mucho rajo para los pocos que somos, porque además ele pocos la mayoría estamos viejos. Más bien creo yo que estas cosas cleberian ser cosas del común , cosas de tocios. Pero no lo son , y por eso las hacen suyas cuatro de esos que mayormente se dedican a cantar por las mañanas, pero que conrrolan bien el saber y el d inero. para imponer con ello sus intereses, usando en su beneficio el nombre ele los ciudadanos en tamo que consumidores. Lo que me jode es que encima nos lo venden como si nos esruvieran haciendo un favor. Dicho esto, entenderán por que nunca me ha agobiado el esfuerzo ele fingir que la sociedad no tiene otro proyecto para mí que el ele funcionariojarclinero. iÓjala ruviera siquiera éste! De 8 a 3 cuidando parterres éon berzas, que abundan ahora en los jardines, y por la tarde al majuelo. iNo caerá esa breval Los agraristas que traducen a lenguaje BOE los deseos ele los gestores siempre han tenido presente la fu ncionarización ele los agricultores , pero, eso sí, advirtiendo que "d agri-
cada uno
es diferente ... y sus necesidades
distintas. Como los campos y los cultivos.
Por ello, en Regaber , ponemos a su disposición nuestro departamento de agronomía para asesorarle en el riego que más se ajusta a sus necesidades. Confíe en Regaber : riego racional, cosecha rentable .
Rega[Q)@[J ~ Líder en Sistemas de Riego
el Rafael Riera Prats, 57-59 08339 Vilassar de Dalt. Barcelona Teléfono 93 753 97 00 Fax 93 750 85 12 www.regaber.com comercial@regaber.com
De campesinos a empresarios agrarios o a ... (no se sabe muy bien qué) y vuelta a empezar
cultor-prnpietado mmca debe se-i· funcionario, porque si no se prnduciría una peligrosa confusión y 1111a 'invasión' en Ja 'libre i11iciativc1 pi-ivacla'. Una cosa son las ayudas y los consejos y los créditos blandos, otrn distinta convertir a los agricultor·es en fimcionmios". A. Navarro, ob. cit. Pág. 180). De los funcionarios ag1iculrnres no dicen nada. Siendo lo que somos y no de ocra manera es como Funciona el sisrema. Qué iba a ser del enrramaclo que llamamos agroindustria si nos hacen fun cionarios, invadiendo con ello nuesna "libre iniciativa privada". Va a resu lrnr que es p recisameme por esto ran material, como mi papel en el entramado agroinclustrial, y no por cuestiones más etéreas como pensaba , por lo que, mira ru por donde, me vino a mí en los años sesenta el fervor sindical , que me llegó a puro de poner cada mañana a prueba la consistencia del sistema mérrico decimal y llegar al convencimiento ele su relatividad , a la vista de que el cajón que !le naba de espá rragos de se is a doce ele la mañana, pesaba cuatro kilos menos en la báscu la ele la conservera que en la báscula de casa, que compró mi padre, no ramo para reclamar (que no había cauces) como para saber con precisión lo que le estaba costando, en aquel momento , su "inregración en el sistema agroalimentario". Viéndome en ese emramaclo tan complejo , me siento más solo que mi hijo juan a las tres ele la mañana cuando Manflas le devora en sueños y sale giitanclo: papaaaá, rnamaaaá, y si no vas, se mea. En esto ha salido a mí, porque me pasa lo mismo cuando le g1ito a la administración mis miedos. En el fondo, creo yo, que aparte de ajustar a los nuevos tiempos, el pape l que clcsempeiia la tierra en el sistema económico en general y en la empresa agrmia (nombre más acorde que campesino a los tiempos que corren) en parricular, los es-
a.
iYmiraque intento ser optimista! Todo va a ser que esto no se consigue, como yo mal pienso, dándole más al porrón. Lo del optimismo.
42
fuerzas no van más allá. Las paradojas y contradicciones se aparcan , cuando no se desprecian y se sigue sin saber que hacer con quienes cienen en la rieITa su puesto de rrabajo, igual que no se sabía que hacer con los jornaleros en los siglos pasados y se sigue sin saber que hacer hoy con los nuevos jornaleros ele esta agricultura moderna, los inmigrantes. Que la política agra1ia no se ocupa de estos problemas es evidente, y por eso, decir que la política agraria se ocupa de los problemas de los ag1icu ltores (y de los consumidores) es una falacia. Como lo es eso del libre mercado en general y de la iniciativa empresaiial en estas cosas de la tierra, en particular. Mi eA-plotación está condenada a ser ineficiente enrre orras razones porque no puedo plantar la viña que me dice mi asesor que necesito tener para que lo sea, porque la OCM me lo impide y el derecho ele producción se cotiza en el mercado negro (si, negro) a precios que hacen ineficiente cualquier escrategia para hacer por esa vía eficiente mi exploración, salvo que me dedique al tráíico de coca y reinvierta los beneficios en derechos de replantación, p1im as ganaderas , cuota láctea o cupo de re molacha, que para todo hay libertad, lo que , sin ninguna duda, chocaría, con esa educación que recibí en aquella explotación familiar en la que me c1ié y que tenía grabado en el frontispicio ele la cuadra "pobre pero honrado" que, wmbién sin eluda, me acompañará el resto ele mis días y hasta la rumba. Los expertos en economía que buscan la eficiencia y los ju1istas agrarios que desgranan el articulado de las nom1as que tocio lo regulan hace mucho tiempo que ya no viven en esta realidad (esa mía que les acabo ele contar un párrafo antes) y por eso, al abordar la reforma ele la política agraria, se dedican 11 C1 la disatsión en tonto a su objeto fi111dm11e11tal: la empresa ctgt·adcr, agroalímentada o el espacio n1rnl" 0osé Antonio NavaJTo, "Propiedad y n?fon11a agrnlia, pág. 276"). Entenderán ahora eso que les elije acerca ele que la política agra1ia no aborda los problemas de los agricultores (ni tampoco los de los consumidores). Eso sí, se busca el encaje ele aquellos intangibles que hace tiempo que dejaron de serlo por el simple hecho de mercadear con ellos: derechos de producción , cupos, cuot~ ... y adaptarla "al nivel ele los tiempos". Pensando en estas cosas estaba cuando leo en algún diario la preocupación que ahora le embarga al MAPA sobre esta cuestión de la adaptación del sector a los nuevos ciempos y lo que espera conseguir con su iniciativa para elaborar un Libro Blanco. Este pesimismo mío que me devora cada día, y que a duras penas consigo mantener
De campesinos a empresaiios agralios o a ... (no se sabe muy bien qué) y vuelrn a empezar
"Rcco 11 0::.u1 que 110 111c g11stt1 lc1 rct1/nlad, que n11nrn 111c hu gustado. He rn 111p/1do co n ella cnnw Dws me lo lw dudo u c111cndcrrna11do 110 lwl11t1111u11 cn1tic cst¡111vt1 r 11s leves, pero r/ texto de csu.s leyes -que ade111óc; son tw11ac;- 11 0 me rn tru ." (''Nubositfwl va liuhlc". wmcn Mcm ín Gui te,
( 1925) Sa la11w11w)
Estas cosas de encajar lo agrario a los tiempos que corren, y de paso encajarnos, las hacen todos, y cada uno a su manera. Hoy le toca a Arias Cañete como antesdeayer le tocó a Lamo.
a raya con unos pimientos del piquillo y unos tragos de vino, no me deja ver más aUá de unos bien presernaclos papeles en los que abunda la palabra competitividad, se subrayan las amenazas (a Dios rogando y con el mazo ciando) y las oporrunidades (Dios aprieta pero no ahoga) , y que se entregan a Bailarín Marcial para que articule el diagnóstico de los economistas, desde su panicular \'isión agraria ¡:¡ue le dan las gafas ahumadas por un capitalismo humanista con las que parece que nos mira úlrimamente. iY mira que imenw ser optimista! Tocio va a ser que esto no se consigue, como yo mal pienso, dándole más al porrón. Lo del optimismo. Puede ser también [ruw de la experiencia. Lo del pesimismo digo. Porque, "rodo para los ag1iculrores pero sin los agricultores" se hizo , e hace y se seguirá haciendo , gobierne quien gobierne, y así nos llamen campesinos, labradores, ag1icultores o empresaiios agratios, ¿Qué más cla7 Si en ello pintamos menos que "cho1Ta alambrada en Haro", que se dice en mi tierra. Este creo yo que es el papel que representan quienes se encargan ele gestionar estas cosas ele lo agra1io. Aunque a lo mejor estoy equiYocado. Para preocupar. Lo ele mi vecina digo, que no me invita a merendar. Cualquier día ele estos voy a vencer esa timidez que me arenaza y que me impide disfrutar de la vicia, y que no es tamo fruto ele mi ruraliclacl, como creen algunos, como consecuencia fatal del humo sagrado que mve que respirar ele monaguillo en plena efervescencia juvenil, y le voy a proponer eso que mi amigo Jeromo, el de Amayuelas ele Abajo, denomina "Cultura de Alianzas". 43
Estas cosas ele encajar lo agraiio a los tiempos que COLTen, y de paso encajarnos, las hacen mdos , y cada uno a su manera. Hoy le wca a Arias Cañete como anrescleayer le tocó a Lamo. Recordarán que hace apenas una década se organizó algo parecido (aunque diferente en las formas) y después de aquellas casi clanclesrinas reunione ele expertos, animadas por Solbes, en Santa Cruz de Mudela, se aprobó la Ley ele Modernización. No creo que el diagnóstico sea hoy diferente del ele entonces, ni tampoco los condicionames extetiores: relom1a de la PAC y ronda negociadora de comercio mundial. ffn que puede ser distinta la nueva Ley que ahora se alumbre , más allá de los ajustes a las circunstancias actuales? Seguramente en que aiiaclirá un párrafo más a aquellas notas que entonces acompaiiaban al anteproyecto legislativo y que j . A. Navarro imerpreta en esros términos: "... la refonna de los sesenta (franqnista) y la refonna de los ochenta (ce11trista), requienm se1· ele nuevo refo1111aclas, porque se han mostrado i11s11fidentes pam co1Tegir los fuertes clesequílibdos estn1ctm·ales existentes". No creo nece-
saiio apuntar aquí el nuevo pá1Tafo. Aunque vete rn a saber, porque como estos a los que les wca ahora han demostrado suficiemememe que sólo exi re el presente, ignorando todo pasado, y rechazando todo fururo en el que no estén ellos, pues a lo mejor va y dicen: "Una vez expuesto lo que, a nuestro juicio, debe ser el Libro Blanco de la Aglia1lt11rn y el DesmTollo Rural, cabe p1·eg11ntane si existen causas suficientes parn s11 elabornción. Al fin y al rnbo, es la primera vez que se aborda 1111 pmyecto similar para la agi-iculwrn espaííola". (Manuel Lame/a Fen1á11dez, Subsccn:tlirio ele Agric11lt111·a, Pesca y Allimentació11, en la presentación ele/ Libm Blm1co, 1 de mar:;::o 2002).
Ese libro blanco que enseguida van a manchar ele negro , clebe1ía hacerse hablando con lo agricultores, que no es lo mismo que hablar sólo con sus líderes sindicales. i parecido en algunos casos. Y también con los consumidores. Y con más gernc. Lo que sin duela exige estrategias y dinámicas diferentes a las habiwales. Por lo que se ha publicitado parece que esta en el ánimo mover a mucha gente. Que así sea. Aunque a uno le anida la duda a la vista ele lo visro , esto es, si en las jor-
De campesinos a empresarios agrarios o a .. . (no se sabe muy bien qué) y vuelta a empezar
Si todo se va a mover para que por aquí abajo nada cambie, lo
que realmente procede, de ser así, es empezar a ser mal educado. Esto es: se lo metan ustedes por donde les quepa. El libro blanco
nadas que ya se han celebrado se anima alguien a decir: qu e levanten la mano los que no sean funcionarios ni cobren de los erarios públicos, no se mueven ni media docena de brazos. Aunque rambi.én es cieno que para lo que a mi me alcanza que se prerencle, con eso sobra, o, como diría mi amigo Paco, para un viaje cono cualquier maleta vale. Dice Tamames que lo dijo Lamela en la primera timba organizada para esto del libro blanco, "ésta es una reforma integ1·al, un planteamiento de una l'efonna integral, no en el sentido de la idea del viejo problema de la Refonna de la propiedad, sino de la t'efonna global". Así llamaban también al intento andaluz de los ochenta que ya sabemos lo que resulró. Med io siglo después de que una vez asentado el sistema económico dominante se impusiera esta idea de llamar así "al conjunto de actuaciones temientes al desarrollo niral, y no como 1·epar·to de tierTas" Ü· Le Coz, Las 1·efon11as agrarias), y olvidarse con ell o de las reformas agrarias clásicas en las que los jornaleros clesempeflaban el papel coJTespondieme a su clase, este tipo de declaraciones, las de l profesor Tamames, si quieren ser algo más que retó1ica, necesirnn responder previamente a algunos inte1TOgantes: ¿Qué es lo que se quiere refom1ar o modernizar? lPara qué? ¿Quiénes anjman la rdonna? ¿cómo se armonizan en esa modernización, la competitividad, el respeto ambiental y la seguridad alimentmia7 ¿y el chirriar que produce el reparto de fondos públicos? ¿y las relaciones en el comercio mundial? lQué es la soberanía alimentaria? Na a cambiar el concepto de desaJTollo con el que se mira generalmente la historia agraria? El profeso r no se anda con chiqu itas en sus argumentos , aunque mezcle las churras con las merinas en esto ele las reformas, ".. .igual que en nuestrn transición ele la Ilustración al Liberalismo, igual que en la República y en la Guen·a, hoy en Espaiia tenemos que ltacer también una l'espuesta a 1111 reto, que es la transfonnación del 111111ulo agrcl1'io, del mrmdo rnral, de toda la estructura de nuestra agriculttu-a para poner-nos al nivel ele los tiempos". Y partiendo ele aquí, el profesor Tamames subraya lo que dicen las cifras y esboza cual es el nivel ele los tiempos, para plantear algunas propuestas muy interesantes para abordar algunos ele los problemas crónicos del sector y poner freno a ese tópico que tiende a equiparar agricultura e industria en los foros internacionales. Casi. nada, lo del nivel de los tiempos. El qu e mucho abarca poco aprieta, aunque claro, esto lo decíamos por aquí antes ele que llegaran las máquinas prepodacloras y hacíamos gavi44
llas con los sarmientos, ahora, con la mecanización es ya otra cosa. A lo mejor es por esto. Yo con la mitad de lo que apunta el profesor me conformaba. ¿cuánto dinero cuesta eso1 me donde va a salir? ¿y tiempo? ¿cuántos vamos a quedar para entonces? lSe atreverá alguien a decir en las conclusiones del Libro Blanco, que seguir hilvanando , en estas cosas , el discurso de la liberalización pura y dura es sencillamente indecente? Me temo que no, y por eso y ante lo q ue h as ta ahora ha trascendido, soy escép tico. Si todo se va a mover para que por aquí abajo nada cambie, lo que realmente procede, de ser así, es empezar a ser mal educado. Esto es: se lo metan ustedes por donde les quepa. El libro blanco. Que ya esrá uno sobrado de que le digan lo que tiene que hacer y lo que tiene que ser, en un trabajo en el q ue hay menos libertad que en la jaula de un canario. Y de nada sirve que el profesor nos venga glosando ajovellanos y los "estorbos del siglo XVlTl" para tratar de encontrar al campesino de "los tiempos que COLTen" no se muy bien si con las mismas gafas que usaban los críticos-ilustrados de la vía de Adorno o con las ele aquellos viejos conservadores que idealizaban la vida campesin a en los siglos anterio res. Que coja cualesquiera, gafas digo, no sea que por no ponérselas le pase como a los viejos padres del socialismo, Marx y Engels, que cuando no los ignoraron, los despreciaron. A los campesinos de su tiempo, digo. Esto para ir haciendo boca , y de segundo mandar a hacer gárgaras a tocio aquel que se acerque por el majuelo con la moto para vender debajo del brazo, en vez de invitarlo a un trago como mal nos educaron.
De campesinos a empresarios agrarios o a ... (no se sabe muy bien qué) y vuelta a empezar
Con Arias cañete hemos topado. Si realmente es cierto que se quiere mantener la vida en los pueblos pues bien fácil es: la ayuda condicionada al trabajo y a la vida en el pueblo.
Y para postre empezar a decir alto y claro que aquí no hay una agiicul mra homogénea nada más que en el papel y que agriculturas diferentes con problemas diferentes no encuentran soluciones diferentes en el marco de una única política agra1ia que es café para todos y que. para colmo , está diseñada p1incipalmente en función ele los intereses de unos y casi en cornra de los de los otros , generando importantes contradicciones que da 1a sensación de que no se quieren resolver. Y de paso denunciar que este país con la disculpa del ''ya semos europeos" , que diría Albert Boadella, se ha dedicado a tocarse los bajos sin dar un palo al agua para no teneruna política agraria propia que sirviera, entre otras muchas cosas , para haber hecho en democracia lo que fue imposible hacer en dictadura. Pero ni por esas. Me dirán que esto es demasiado gené1ico, (y los más bravos hasta lo tacharán de demagógico), sin eluda, pero alguna vez hay que decir lo general , porque si no corremos el 1iesgo de olvidarlo en el mismo momento en el que nos perdemos en el debate ele altura que , sin eluda, se enrabiará entre los expenos, y que nos mostrará , una vez más, que ni los medios ni los fines de Sumpsi coinciden con los de Lamo , pongamos por caso, ni los ele estos con los de Barceló, ni tampoco los de Balla1ín con los de Tamames , ni los de este con los de ... Y esto si que no ciene nada ele nuevo . Antes de pasar al café podemos entretenemos un rato con eso de la necesidad de "integrar políLicas agra1ias , medioambientales y de desarrollo rural con una perspectiva ele ordenación tenito1ial" que queda muy guapo, pero que suena a hueco si no se relaciona con el empleo y con la capacidad para generarlo de cada una de estas políticas por separado o en cama redonda, como prefieran los expertos, y con todo eso que siempre decimos que falta en los pueblos. Y así , hablando , negociando , trabajando y poco a poco, que estas cosas 1mís quieren calma que jolgorio, vamos llenando la sensación de hueco con cosas concretas referidas a: la coritu laridad en las explotaci.ones agra1ias, el mercado ele la tierra, la agiicultura a tiempo parcial y la percepción de ayudas, la concentración parcelaria y la política de regadíos, el paisaje campesino y el paisaje industrial, la diferencia de renta entre este sector y los otros sectores económicos, la calidad ele los alimentos, el desplazamiento geográfico del hambre, las diferencias de servicios entre campo y ciudad, las pensiones del REASS, el cese anticipado y la incorporación ele jóvenes .. . y todas esas cosas ele las que llevamos años y años hablando y siguen igual por no decir peor. Y con el café, la copa y el puro, como por aquí 45
se acostumbra, hablarnos ele eso de "la distribución equitativa de las ayudas" que se lee en los papeles. Con A1ias Caúete hemos topado. Si realmente es cierro que se quiere mantener la vicia en los pueblos pues bien fácil es: la ayuda condicionada al trabajo y a la vida en el pueblo. Que además se apuesta por la seguridad alimentaria y el medio ambiente, pues condicionada también a la realización de determinadas prácticas. Este es un buen hilo para hilvanar esas piezas del discurso. ¿o no interesa? ¿o a lo peor es poco eficiente? Luego , y corno quien no quiere la cosa, mientras apuramos la copa, hablamos de las líneas ele política agi·aria nacional en el marco de la PAC, y de los dineros que necesita para que no se quede en papel boniw y de donde van a salir y de lo mucho que tenemos que cambiar Usted y yo para que esto sea posible, y así me dice usted Lo que de mi no le gusta y yo le canto a usted las cuarenta sin tapete ni baraja, y le cuento aquello de una administración burocratizada y de la necesidad de abordar su reforma, y que por nada quiero que piense que le sugiero ptivarizarla. Pero claro para hablar ele todo es ro se tendna que venir usted por aquí, por la bodega, y ya entiendo que está demasiado ocupado y que para esto hace falta i:iernpo y que es más eficaz (o eficiente, que ya me confundo) encargar estas cosas a los expertos y, si acaso, preparar alguna farra por encargo en la que simular que comemos y que hablamos, aunque mal hagamos lo uno y lo otro, y así democratizar las conclusiones del encargo. Y tengo la sensación de que por este camino no vamos juntos a ningún lado, y que después ele tantas vueltas , estamos cada uno donde esuíbamos. Los que asumen la responsabilidad de adaptamos a los nuevos tiempos, Llegando si es preciso a bautizamos (ahora toca llamamos empresarios), preparando con sus expertos el mandado y yo esperando a que entre el agua por la boquera, que desde febrero estoy regando. iVaya año! Y lo malo no es que no llueva, es que, encima, los que por aquí andamos hace años que perdimos la fe y ni en las rogativas confiamos. Con lo bien que nos vendría ahora una, con todos los santos. Y es que ni el tiempo acompaña para que pueda uno estar relajado y con ello ser agradable y bien educado y pensar que con ir el día 18 a la convocatoria oficial del li.bro blanco ya está todo encanilado y además muy democrático, y no corno ames, que daba asco. iYuna mierda!, por el agua lo digo, que no acaba ele entrar por la boquera, y eso que soy riojano, que si llego a ser murciano.
Alcanadre, ,en tiempo de seca que va largo. A mi tío Antonio, que ya no puede ir al 1·egadío con ltir bmTa.
Agricultura fallliliar: un lllodelo a proteger JAVIER
ALEJANDRE
DELGADO a/Jinete Técnico ele UPA
o cabe duda que la agriculru ra, como la sociedad en general, está evolucionando ele fonna irnponante en las ú ltimas décadas. Afortunaclameme las bucólicas estampas de los campesinos segando la mies con las hoces se han tomado en imágenes donde destacan las modernas cosechadoras que en una sola pasada realizan las labores que antes necesitaban clfas y días y no pocos esfuerzos. És te es quizás el eje mplo más significativo del cambio que ha experimentado y sigue experimcnrando la agricultura. Pero como éste, en mayor o menor medida todas las actividades agrícolas y ganaderas han evolucionado de [onna muy clara. Las cochiqueras mezcladas con las casas de los pueblos han dado paso a modernas granjas ele cerdos automatizadas con concen naciones importantes de animales a las afueras ele los núcleos urbanos. A esta evo lución no han siclo aje na las prop ias estructuras sociales )'económicas ele las explotacione agrarias. En general han experimenmdo un crecimiemo importante en número ele hectáreas o cabezas de ganado. Respecro a la fuerza del rrabajo también se puede indi car que las e,'Cp lotaciones han evolucionado le una fom1a clara. Se ha pasado ele los años 60 do nde e l trabajo ele la e,xplotación era real izado por el cabeza de fam ilia pero ayudado de una forma m uy activa por la mujer y los hij os a un modelo ele e,'\1Jlo tación donde mayorirariamcrne trabaja sólo el tirnlar. El primer modelo descrito fue el que dio lugar a la expresión de agriculrura familiar, porque era toda la familia la que trabajaba en la e.'\1Jlotación. Si analizamos los dos últimos Censos Agrario (1989 y 1999) en lo que respecta a la dis rribución de la mano ele obra en el sector agratio, se comprueba, atendiendo al elato más reciente, que la mano de obra de las eiqJlotaciones españolas s igue descansando mayoritariamente en los riru lares ele las explotaciones: el 43% del total, mienrras que un 12% corresponde al cónyuge del litulary otro 12% a "on·os miembros ele la familia" , completándose la mano de obra agraria con orro un 20% ele empleo eventual y u n 13% ele empleados fijos. Sin embargo, comparando el censo de 1999 con el de 1989 y arencl.ienclo al concepto ele e.'Xplotación familiar como aquella que emplea mano ele obra fami liar, además ele la del ti rular, se lle-
N
46
ga1ía a la con el usión el e que hemos pasado de un peso ele la familia en el apone ele mano ele obra del 30% en 1989 a 23,3% d iez. afios despu és, lo que nos llevaría a pensar que el modelo de e; plotación familiar está en claro retroceso .
Modelos de explotación agraria Según lo anterior ¿se puede decir que Ja exploración familiar ha mueno?. Para contestar a esta pregunta es importante analizar qué mode los de explotación agrmi a se están imroclucienclo y clesa1wllando en la ac:tualidacl. Para ello nos vamos a rderir al actual debate propiciado por el Ministe1io ele Agricu lwra sobre e l Libro 'Blanco ele la agricultura. En él se están contraponiendo dos modelos muy claros ele agricultura: la explo tación famUiar versus la ex1Jlotación empresarial agraria, la "emp resa agria". Si analizarnos el contexto actual en el mundo agrario español podemos observar que conviven modelos tan diferentes como: - Explotación a tiempo parcial ligada al territorio : setía el típico caso de co merciantes o trabajadores del mis mo pueblo que en s us raws libres se dedican a trabajar en su e,'\1Jlotación, obren ienclo unos ingresos ex'Tras por esra acriviclacl. -Exploración a tiempo parcial desvinculada del territorio. En este caso se encomrarían personas cuya residencia se encuentre habitualmente en un núcleo urbano, que tienen en la explotación ele su finca una Fuen re ele ingresos. Esta explmación unas veces se realiza clirectameme por el titular o en mras
Agricultura familiar: un modelo a proteger
A pesar de que la explotación familiar agraria es la base del modelo agrario europeo, no existe un marco normativo en cuanto a definición y a medidas de apoyo a este modelo ni en el marco de la PAC ni en el de los Fondos Estructurales aplicados al desarrollo rural
ocasiones se encargan las labores a ¡erceros, realizándose, de esra manera, la gestión alejada del propio rerriw1io donde se ubica la explornción. - Exploración con personalidad física o jurídica donde los rrabajadores son a su vez los due11os de la e.,xplotación. Viven en el telTitorio en el que está ubicada la cxplmación} ¡ienen sus ingresos de una fom1a mayo1itaria de su trabajo en la e.,xploración. Puede ciarse el caso que en estas e.,\.-ploraciones conviva el amoempleo con la posibilidad de rener algún trabajador comratado. -faplotación agraria desvinculada del territorio en cuanto a su gestión, en la medida que ésta se realiza alejada del ¡eniro1io en el que se ubica la e.,\.1Jlotación agraria ¡eniendo como principal objetivo el ele maximizar los beneficios. La titularidad ele la exploración puede ser en propiedad aunque mayorirariamenre prevalece el arrendamiento. -U na variame ele la anterior sería la ele exploraciones llevadas a través de empresas de servicios, en este caso la vinculación entre terriro1io y empresario-trabajador es mu cho más débil. Se trata de reducir al máximo el trabajo de gestión ele la explotación al encomendárselo a una empresa especializada que está más cerca de lo que habitualmente estamos acostumbrados a ver en las empresas ele obras públicas, por ejemplo, que en una empresa agraria. En la medida ele que llegan hacen las labores, como si ele pavimentar una calle se tratara, cogen su maquinaiia y van a otra explmación, a otra calle.
Qué es una explotación familiar agraria A pesar de que la ex11loración familiar agrmia es la base del modelo agra1io europeo (como ejemplo, basra cirar que entre los objetivos de la reforma ele la PAC de 1992 figuraba ex-plícitamente la defensa del modelo europeo de ag1icultura familiar) , ranto por la propia estmctura de las explotaciones corno por la defensa que ele ella se hace en las negociaciones multilaterales en el seno de la OMC (Organización Mundial del Comercio), no CAiste un marco normativo en cuanto a definición y a medidas ele apoyo a este modelo ni en el marco ele la PAC ni en el ele los Fondos Estructurales aplicados al clesa1TOllo rural. Tampoco e.,\.iste una definición en el marco nacional , ya que aunque la Ley 49/8 1 del "Esratuto de la t:.\.-plotación familiar agraria y de los agricultores jóvenes" esrablecía una definición y medidas ele apoyo a esta figura, la posterior Ley 19/ 1995 de "Modernización de explotaciones agraiias" derogó por completo la anterior sin que a cambio se esrableciese una definición concreta para la explotación agraria familiar. Por tanto , nos en47
comramos ante una figura o modelo de explotación que aunque es ampliamente mayoritaria en nuestra agricultura, carece ele una definición concreta. Es por ranto necesario tener una co11creción de dicho concepto con el objeto de saber de lo que se está hablando para evitar clistinras interpreraciones o utilizaciones según convenga al objetivo del interesado. En este contexto sí que se hace necesario redefinir lo que se entiende por exploración famiLiar agraria. Ya no se puede ni se debe vincular la exploración familiar con aquella en la que trabajan más de un miembro ele la familia. Las transformaciones que está e¡.,_-perimenranclo la agricultura familiar están haciendo perder una ele sus "señas de identidad" , la utilización de forma exclusiva o claramente mayoritaiia del trabajo familiaL Entre los motivos ele estos cambios está la reducción de las disponibilidades de trabajo en las familias agra1ias como consecuencia ele la disminución del ramaño familiar, la disminución ele las necesidades de trabajo en las e.xplotaciones como consecuencia ele los avances tecnológicos o las alternativas ele empleo en otros sectores. Nos arrevemos a ciar otra definición , aún sabiendo que como toda definición encorseta demasiado y puede no ajustarse totalmente a la realidad: e,-xplotación familiar es aquella que da empleo al titular o titulares de la e.\.-plotación, pudiendo tener o no trabajadores contratados, y que está implicada en el territoiio donde está ubicada la e.\.-plotación y por tanto lo gestiona, invierte en él y trabaja por él. Como se ve , no se trara ele una definición únicamente económica sino que necesariamente debe atender a consideraciones también sociales)' relTitoriales; estamos, pues, ante un modelo socioeconómico ligado al territorio ele explotación agraria. Las t:.\.-plotaciones agra1ias familiares se pocLían clasificar en tres grupos según su vinculación a la agiicultura. En p1imer lugar se hablaría de las exploraciones familiares profesionales, que son las más competitivas desde el punto de vista agrmio, son aquellas que aumentan su dedicación y profesionalización a las actividades agra1ias. En segundo lugar estarían las ex-plotacioncs familiares con carácter regresivo, que por muy diversas causas van abandonando la agriculrura. Por último, un tercer grupo estaría compuesto por t:.\.-plotaciones que son las que pueden mantenerse en el corto plazo en el sector sin ser muy dinámicas. Las primeras son las que se consideran y quieren mantenerse como "profesionales ele la agricultura" , las segundas tienden más a programas ele abandono y reducción ele la producción y el tercer ripo mi liza más medidas ele diversificación de actividades.
Agricultura famihar: un modelo a proteger
Frente a posibles definiciones o diferenciaciones entre explotaciones agrarias que tienen en cuenta únicamente aspectos económicos, nosotros apostamos por una visión mucho más amplia de la explotación, una visión integrada en el medio donde se desarrolla la actividad
freme a posibles definiciones o di ferenciaciones emre explotaciones agratias que tienen en cuenta únicamente aspectos económicos , corno pueda ser el modelo de gestión, la asunción de riesgos, o el volumen de negocio; nosotros apostamos por una visión mucho más amplia de la explotación, una visión integrada en el medio donde se desarrolla la actividad. En definitiva, una visión que va más en la línea del nuevo enfoque de la agricultura europea, agriculmra rnultifuncional. En este sentido, es necesario no sólo analizar su producción, sino también su relación con el entorno, su compromiso con el medio rural. Sólo bajo esta óptica se entiende la definición dada anteriormente de explotación familiar, como aquel modelo de explotación que funclamemalmente supone el auroempleo de su tirular y que está rotalmeme compromet.ida con el mundo rural y el territorio donde se clesan-olla. Según esto, es perfectamente compatible con que una exploración en concrero sea considerada como familiar y que tenga unos criterios de gestión empresarial. En este sentido, cuando se habla con determinados jóvenes que se han incorporado a la actividad agraria se nota como p1imizar1 su condición ele empresarios agrarios a la condición de titulares ele exploración familiar. Ello se debe, en nuestra opinión, a que el oficio de agricultor no está suficientemente valorado en la actual sociedad por lo que muchos de los jóvenes que deciden quedarse al frente de la ex-plotación ele sus padres prefieren rodearse del atributo ele empresa1io agrario que parece ororgar un estatus social ele más nivel que la simple definición de agricultor, aunque el modelo de e,'qJlornción siga siendo en esencia igual al que heredaron de sus padres. Sin embargo sí que cumplen con los requisiros mencionados para ser considerados como e.'qJlotación familiar en la meclida de que con la decisión de seguir al frente de la e.'qJlotación del padre se están generando su propio puesro de trabajo y están totalmente comprometidos con el legado de sus antecesores familiares y con el medio rnral porque lo habitan y lo mantienen y lo gestionan. Para entender esta definición en contraposición del otro modelo que se quiere imponer en la actualidad desde diferentes árnbiros ele iníluencia 48
del sector agrario, la empresa agrmia , tal y como la p lantean, sería aquella exp lotación agraria en la que el o los titulares no trabajan directameme la tien-a o el ganado, cuyas tornas de decisión se pueden desplazar del tenitorio donde está ubicada y que por encima ele cualquier otra consideración tiene por objetivo maximizar beneficios, aunque sea a costa ele otras cuestiones. Se trata de explotaciones versátiles con gran capacidad de adaptación, utilizando term inología ele otras organizaciones; serían exploraciones más cornpetiüvas, desde el punto de vista económico, que las primeras. Para emencler esta diferenciación ele explotaciones agrarias vamos a proponer una situación cada vez más Erecueme: un agricultor que se jubila con una exp loración suficientemente dimensionada, se pueden dar varias salidas, entre las que se encuenn·an: - Uno de sus hijos sigue al frente de la explotación trabajándola directamente él. -La e,xplotación se pone en aparcería o a medias con ou·o agi.icultor en activo. -El agricultor pone las tierras propias a renta, y las que tenía a renta las deja para que las coj a otro agi.icultor. - Ante la falta ele herederos que quieran segui.r con la explotación , ésta se vende. - Sus herederos se planteen trabajar los fines de semana y siguen llevando la e11.--plotación , aprovechando fines ele semana y vacaciones y cuando les falta tiempo encargan las labores a terceros. - Los herederos no quieren dejar la eJ<-ploración y como no tienen tiempo para trabajar sobre ella contratan los servicios de una empresa que les realiza rodas las labores y q ue, según los casos, hasta les lleva la gestión de la exploración. Estamos, en nuestra opinión , ante dos modelos claramente diferenciados: los cuatro prime.ros supuesros se englobarían en el modelo de ex-plotación familiar porque el titular de la e,"\--ploración se "sube al tracror" y habita y gestiona el tenitmio. Frene a esros cuatro supuesros tenemos los dos últimos en los que la gestión ele la ex'Plotación se desplaza del tenirorio donde radica la ex-plotación, se produce una descone,'\ión entre la toma ele decisión y el temtorio. Estas últimas son explotaciones con planteamiemos estrictamente económicos.
Agricultura familiar en el Estatuto del Agricultor y Ganadero Intentar encuadrar las explotaciones en d iferentes grupos como los planteados o alguno más sería un ejercicio estéril propio de pensadores dedicados al estudio e investigación del sector agra-
Agiiculrura familiar: un modelo a proteger
A la agricultura
familiar se la debe sostener y apoyar, pero también por razones ajenas a la producción agraria: equilibrio tenitorial, nuevos usos del espacio rural, etc., mucho más vinculadas al desarrollo rural ya nuevas utilizaciones del espacio
rio más que de organizaciones profesionales agrarias ; si no fuera porque detrás de esras definiciones se esconden modelos de agriculrura muy diferenciados y con objerivo claramente clisrinros , cuando no opuesros. Así, en el transcurso de las jornadas que sobre el Libro Blanco ha organizado el Minisrerio de Agriculrura se ha propuesro en varias ocasiones elaborar el estaruro de la empresa agraria, frenre a la propuesta de UPA de definir y desarrollar el Esta tu ro del Agricultor y Ganadero. La primera propuesta mencionada descansa sobre la idea de que es necesmio aposrar por v..-plotaciones competitivas desde el punto de vista económico exclusivamente. En este discurso no cabe otra cuestión que los resultados monetarios de la exploración. Otros aspectos como los sociales, culturales o medioambientales no existen en dicho planteamiento. Frente a esto los que apostamos por el Estatuto del Agriculror y Ganadero entendemos la actividad agra1ia está inmersa en un todo , donde lo realmente importante por encima de la propia acrividad y las producciones son los agiiculrores y los ganaderos. En este sentido se bace especial hincapié en los aspectos sociales de la explotación , además de los culturales o medioambientales derivados del terriro1io donde se desarrolla. Esta visión nos lleva a apostar especialmente por la exploración familiar agraria como el modelo de explotación a defender por cuanto garantiza la fijación de la población en el medio rural, apuesta por continuar con un mundo rural vivo y dinámico, preservar las costumbres y cultura propia de este medio y está comprometida con el mantenimiento y conservación del entorno donde se desarrolla la actividad profesional. Apostar por un modelo u otro va a traer consecuencias importantes para la agiicultura y el medio rural. Es difícil seguir manteniendo un sistema de apoyo a la agiiculrura que empieza a ser cuestionado desde diferentes ámbitos de la sociedad, más aún si el modelo que finalmente prospera es el ptimero de los mencionados anteriormente. Si queremos explotaciones competitivas, que lo sean realmente bajo la ley del mercado y no reciban ayudas, dirán algunos; otros pondrán, sin duda, muchos reparos a mantener el nivel de apoyos cuando realmente poco esrán aporrando a la sociedad que les está financiando salvo alimentos, que por cierro, es más baram conseguirlos fuera (sólo basta recordar la posición que ha mmado la Comisión ame la propuesta de apoyar los culti ·os proteicos europeos: me resulta más barato seguir importando soja de terceros países). Sólo el segundo modelo responde al modelo mukifuncional de la agiiculrura que se está defendiendo 49
en el resto de Europa. No podemos olvidamos delas personas para pensar sólo en la actividad, en el negocio. me qué nos sirve a los que vivimos y creemos en el medio mral e incluso a la sociedad en general tener explotaciones muy bien dimensionadas, competitivas si detrás no hay población, si esro implica que los pueblos se abandonen porque no se puede vivir de la actividad agraria sin que existan actividades alternativas que absorban esa mano de obra y, por tanto, la salida se encuentra en que hay que o emigrar o esperar pacientemente la jubilación para luego ceder las tierras a una de esas empresas de servicio que están proliferando?.
Problemas y amenazas En un comexto de economía agraria dominado por la globalización y las políticas de mercado de índole liberal se plamean numerosos interrogantes sobre las expectativas de futuro de la agiicultura familiar. El panorama no se presenta nada halagüeño si tenemos en cuenta la continúa desapa1ición de explotaciones, los niveles de despoblamiento, el progresivo envejecimiento de la población agraria y el escaso relevo generacional implícito, la especulación de la tierra y derechos de producción y los consiguientes desequilibrios renitoriales que se acentúan en gran parte de nuestras áreas rurales. Las sucesivas refom1as de la PAC han agudizado aún más las contradicciones del modelo actual de desarrollo agi·ario. La renuncia a inducir transformaciones profundas en las esm1cruras agrarias, la implantación de las subvenciones como solución coyuntural ante la continúa pérclida de renta de las ex-plotaciones familiares y la asunción del mercado como único agente reestrucrurador del campo en España y en la UE son los parámetros que definen y condicionan las nuevas "reglas del juego" en las que se desenvuelve la explotación familiar agraria en estos momentos.
Oportunidades En las condiciones actuales la agricultura familiar no debe tener como único referente de obtención de remas la producción agraria clásica. Existe una tendencia generalizada a propugnar la disminución de la intensidad productiva, la diversificación de la producción y el respeto al medio ambiente. A la agiiculrura familiar se la debe sostener y apoyar, pero también por razones ajenas a la producción agraria : equilibrio tenitorial, nuevos usos del espacio rural, etc., mucho más vinculadas al desanollo rural y a nuevas utilizaciones del espacio . Para ello se propugi1a la diversificación de actividades y la pluri.actividad ("multifuncionalidad ") .
MERCASA
,
UNA GRAN ORGANIZACION AL SERVICIO DE LA , DISTRIBUCION ALIMENTARIA
111
MERCASA IT l 1- 1
Empresa Nacional
MERCASA
Pยบ DE LA HABANA, 180 / 28036 MADRID TEL. : 91 350 06 09 / FAX : 91 350 47 90 CORR EO ELECTRร NICO : correo_m e rcasa@mercasa.e s I INTERN ET: www.mercasa.es
Los agricultores, vistos desd.e la industria y la distribuciórt L.ANGREO NAVARRO Doctora Ingeniero Agrónomo. Di.rectora de Saborá, Sociedad de EstL1dios
n la actualidad el agricultor forma parte de un complejo sistema, el sistema alimentario, constituido por empresas estructuradas en distintas fases que realizan el conjunto de las tareas necesarias para llevar los alimentos a los consumidores. La vinculación de los agricultores no se limita a la firma que adquiere sus productos, industria o establecimiento comercial , sino que se prolonga hasta las últimas fases del sistema alimentario . En este trabajo se desa1wlla una reflexión acerca de la visión que desde las empresas de las fases últimas de ese sistema alimentario se tiene del agricultor. En la década de los años setenta se publicaban en España los primeros trabajos sobre el sistema alimentario, en ellos se perfilaba claramente la estrecha vinculación entre la agricultura y las restantes fases de la cadena de producción de alimentos. Sin embargo, la mayoría de los análisis realizados desde entonces han seguido considerando a la agricultura como un sector aislado en vez de plantearlo como fase integrante de un sistema productivo de mayor rango. Este error de enfoque está en la raíz de la falta de una política para la cadena ele producción en la que ubicar las medidas agrarias y ha provocado que sea muy difícil hacer confluir los análisis del sector agrario con los del resto del sistema alimentario. A partir de ahí es fácil llegar a la conclusión, también erró-
E
51
nea, de que el agricultor, especialmente el pequeño , en su calidad de empresario es un bicho raro que se comporta según unas reglas propias ajenas a las del resto de la sociedad. La realidad es mucho más compleja y los agentes del sistema alimentario cada vez marizan más su visión de los agricultores. Los rasgos característicos del sistema alimentario , que ya en los años setenta apuntaban, hoy se han generalizado y están plenamente consolidados; ahora, el sistema alimentario participa de la globalizaciém de la economía, se ve muy afectado por las modificaciones en las tendencias del consumo, con raíces socioeconómicas, y ha sufrido una reorganización interna debido a la irrupción de la gran distribución moderna. Todo esto resitúa la posición de los agricultores y la percepción sobre ellos.
Un aproximación al sistema alimentario El sistema alimentario está constituido por las emp resas encargadas de La producción de alimentos ; en una visión amplia abarca desde la producción de inp uts para la agricultura hasta su adquisición por el consumidor en un lineal de la distribución, en un comercio tradicional o en la restauración. En este complejo participan empresas ele las distintas fases por las que se desplaza verticalmente un bien que sale de manos del agricultor como producto agrario (agrícola y ganadero) y debe llegar al consumidor como producto alimentario; entre uno y otro hay muchos pasos y un valor añadido creciente. En este contexto, el producto agrícola y ganadero no es un bien final , sino la materia prima ele las fases posteriores, lo que obliga a la colaboración entre las fases para la consecución de un producto competicivo. A partir de ahí, en el marco de esas relaciones de colaboración se perfilan intereses comunes (vender más , mejor precio final, mayor transparencia en el mercado , ere.) y contradictorios (el repano de riesgos y beneficios) . El producm agrario cada vez supone una parte menor del producto alimentario: ya se cuente en valor añadido, en horas de trabajo invertido , en tecnología incorporada, en cualificación necesa-
Los agricultores, vistos desde la industria y la distribución
Un elemento esencial del sistema alimentario es la coordinación entre las empresas de todas las fases
ria, en aportación de innovaciones o en cualquier otro concepto. En términos generales, puede decirse que la estructura interna del sistema alimenta1io se encuentra hoy bastante alejada ele esa participación teórica que se ha venido asumiendo desde hace más ele 40 años (50% agricultura y 50% indusrria y comercio). El sistema alimentario está integrado p or las empresas agraiias, la inclusttia alimentaria, las estructuras comerciales y la distribución, además pueden incluisse suminisn·aclores de inputs a la agricultura como las empresas de semillas, viveros, piensos, maquinaria, fitosanitaiios, abonos, etc.; entre melas ellas desauollan las tareas necesarias para la producción ele alimentos . Como sucede en el resm de la economia, estas tareas no siempre se realizan ele igual manera y por los mismos agentes, detectándose una movilidad creciente en las funciones asumidas por unos u otros. Un rasgo básico es la divergencia entre la estructura de las empresas agrarias (muy fragmentada) y el resto ele la cadena de producción (creciememente concentrada, en especial en las [ases últimas), lo que distorsiona el funcionamiento del conjunto. La producción de alimentos requiere también la colaboración de sectores que no asumen disectamente la responsabilidad empresarial sobre los productos agrarios o alimentarios, pero que prestan servi.cios imprescindibles y facilitan la incorporación de innovaciones, siendo el más importante el del transporte, ahora ascendido a logístico. El papel de esta orla de sectores circundantes se está ampliando debido a la externalización de tareas que ames se hacían en el seno de 52
las empresas; esto ha sucedido con los pones o la gestión de almacén y se da también en el ámbito de la e."\.-plotación agraria. En esta red vertical y horizontal de empresas se ubica el agricultor como "hacedor" del producto agrario y en calidad ele tal se le percibe, no importa tanto cómo sea, sino cómo haga su tarea en esta red. Durante mucho tiempo no se ha considerado a la gran distribución como parte integrante del sistema alimentario propiamente dicho. Sin embargo, su estrategia más reciente en cuanto a sus relaciones con las fases ame1iores (el establecimiento ele protocolos ele producción y la participación en la definición ele productos y técnicas, la aplicación ele la trazabiliclad, la expansión de las marcas propias, la penetración directa en fases anteriores y la opción por convenirse en garantes ele la calidad ante el consumidor y en transmisor de los deseos de éstos) la convierte en una fase cada vez más esencial del sistema alimentario a la que se están desplazando las p1incipales clecisi.ones que afectan al conjunto. Estas decisiones estratégicas que define la gran diso-ibución se desplazan verticalmente por la cadena de producción y afectan de lleno el quehacer de los agricultores, que con frecuencia son vistos con perspicacia por este nuevo L1der del sistenia alimentario, un lider del que están muy lejos. Un elemento esencial del sistema alimentario es la coordinación entre las empresas ele todas las fases, convenida en la pieza fundamental para la competitividad de los productos alimentarios, de modo que es impensable una agricuhura competitiva sin una puesta en mercado o una indusoia igualmente competitiva y viceversa. Estacoordinación pone lünites al libre mercado al establecer condiciones mutuas de las panes y compromisos sobre el producto y las condiciones de intercambio. La creciente desconfianza de los consumidores y las exigencias de seguridad alimentaria están incrementando la importancia y el alcance de la coordinación vertical , condición imprescindible para la trazabi lidad. La coordinación verrical y la seguridad que aporta se está convirtiendo en una ele las mejores fom1as de defensa de los productos europeos ante la oferta de terceros países. Estos mecanismos segmentan profundamente a los agricultores entre, de una parte, los que participan de ellos, convertidos en "socios" o colaboradores en esa cadena ele producción, y, de otra, los que quedan al margen, pero a los que se recune puntualmente, aunque se coloquen en áreas cada vez más marginales de la cadena ele producción. La visión que desde la industria o distribución se tiene de unos u otros tipos de
Los agricultores, vistos desde la indusuia y la disnibución
Se avanza en la
homogeneización de los consumos mundiales, en especial en los países más desarrollados
agriculrores es completamente distinta . Ahora bien , la selección del socio agricultor no está directamente vinculada al ramaño de la explotación agraria, sino de su capacidad para producir en las condiciones que requiere la estrategia del comprador; es decir, garantizar seguridad, hacer el tipo de producto que se le demanda, ajustar el precio a lo estipulado, cumplir condiciones de entrega, etc. La coordinación vertical implica la imposición de condiciones sobre una fase de la cadena por parte de las siguientes o ame1iores fases , favoreciendo la con emración ele la toma de decisiones estratégicas en las empresas más dinámicas , a la vez que facilitando la introducción de innovaciones y si.mando la acmación del conjunto de la cadena de producción al nivel que marcan las fases más competitivas. Este proceso , que es bueno para el conjunto del sistema y ha situado algunos sectores espaiioles a la cabeza de la producción europea, suele dejar en la cunera a las empresas menos competicivas ele cada una de las fases , y emre ellas a bastantes explotaciones agra1ias. Los mecanismos de coordinación verücal y la imposición de condiciones ele producción de unas fases sobre otras implican la cesión ele una parte más o menos amp lia de la capacidad de decisión empresarial. En el caso e.xtremo ele la integración verücal en el sector ele ganadería intensiva , esta cesión Uega a ser total, de fonna que el ganadero tradicional se conviene en una empresa prestadora de servicios (el cuidado durante el cebo) , mienrras que la empresa integradora (casa de piensos , matadero o industria cárnica) asume la responsabilidad empresarial sobre el ganado. Actualmente, en el sector de frutas y hortalizas frescas , así co-
53
rno en el cárnico y en una larga lista de productos, las decisiones sobre la producción las está tomando la gran distribución a escala europea.
La hegemonía de la gran distribuciéíin En los últimos 30 a1ios , la capacidad ele decisión empresarial se ha desplazado hacia fases cada vez más alejadas ele la agricultura. Al final de la etapa de la ag1iculmra tradicional, la estrategia de la cadena de producción la lideró la industria alimenrmia con la colaboración de una parte de la industria suminiso~adora de inputs; su papel fue fundamental en la modernización de la agriculmra. Aunque en aquel proceso desaparecieron muchas explotaciones incapaces de adaptarse a los nuevos tiempos, la agricultura resultante fue capaz de suministrar a la sociedad los ali.memos en la cantidad y calidad demandada, ambas muy superiores a las requeridas una década antes. Ese papel de liderazgo ahora lo asume en buena medida la gran clisnibución , aunque los mayores conglomerados industriales mantengan su fuerza , radicada parcialmente en su función globalizadora. En la acrnaliclad, la industria o la red comercial que no sea capaz ele adaptarse a las nuevas fonnas de producir, comprar y vender, se verá condenada a clesaparécer, quedarse en posiciones marginales o buscar nichos ele mercado específicos , arrastrando a los agricultores con los que trabaja. Desde esta perspectiva, la percepción que el actual líder del sistema alimentaii.o Oa gran distribución) tiene de los agiicultores depende en buena medida de la imagen que ele ellos ofrece la empresa del escalón intermedio del sistema alimentario (industria o red comercial) , que es con la que mantiene una colaboración más estrecha. La globalización y, más concretamente, la europeización del sistema alimentario , es otro rasgo funclamen tal: se avanza en la homogeneización ele los consumos mundiales, en especial en los países más desarrollados; los sistemas ele producción y compraventa se parecen cada vez más ; los flujos de infom1ación llegan a todos los lugares; la revolución del transpone y la caída ele las barreras comerciales provoca que los productos se cultiven, se transformen y se consuman en lugares muy lejanos, rompiendo la estacionalidad biológica y ampliando l.a gama ofertada en los mercados más rentables. Dentro del sistema alimentari.o, las fases más globalizadas son la indusnia suministradora de inputs (en especial la que requiere más l + D), la gran industria de segunda cransforn1ación, algunas ele las grandes firmas comerciales y, recientemente, rambién la distribución. En térmi.-
Los agricultores, vistos desde la industria y la distribución
Hay un nuevo
elemento que ya condiciona el funcionamiento del sistema alimentario: la creciente demanda de seguridad alimentaria y la puesta en marcha de los sistemas de trazabilidad
nos generales puede decirse que la agricu ltura y gran parte de la industria ele primera transformación no participan directamente en este proceso, aunque nada del mundo económico les resulta ajeno. Esta globalización permite que las empresas de las fases posteriores del sistema alimentario adquieran los productos agrarios en otros mercados, debilitando la capacidad negociadora de los agricultores salvo cuando la oferta local tiene otras ventajas (rrazabilidad, calidad diferencial , manejo, ere.). En definitiva, nos encontramos ante dos procesos, en gran medida conrraclicto1ios, que conviven en el mercado y está orientados a cubrir nichos diferentes. Los mercados de alimentos de los países desarrollados son muy amplios y muestran multitud de segmentos que permiten la presencia de lo local vinculado frecuentemente a la calidad diferencial. A partir de ahí se fom1an cadenas de producción específicas vinculadas al territorio, que manejan un volumen de producción limi tado, en las que se mueven bien las empresas locales. Estas cadenas locales ofrecen el reverso ele los procesos de globalización en la alimentación, y en ellas el agricultor (vinculado a la tierra y a una determinada forma de hacer su actividad) es un componente fundamental.
Las estrategias de la industria alimentaria Hasta aquí, hemos planteado una visión global de la industria alimentaria y de la distribución, pero hay que señalar que, en la práctica, cada empresa tiene su estrategia, intenta buscar un tipo ele clientes y establece un tipo de relación con las em54
presas ele las restantes fases del sistema alimentario con las que colabora, en definitiva, selecciona sus "socios" de acuerdo con lo que conviene a su estrategia general. Las finnas que buscan ganarse la confianza ele un segmento exigente del consumo buscan empresas serias, a las que exigen condiciones duras y con las que con frecuencia establecen relaciones duraderas, mientras que, en el otro extremo, las que centran su estrategia en el precio buscan los mercados más baratos recuniendo con frecuencia a subastas a la baja. En los mercados competitivos actuales nadie paga ele más, pero las diferencias a la hora de acercarse a los agricultores y establecer o no un marco de colaboración estable son muy acusadas, y para las empresas que se sitúan en los estratos de más calidad los agricultores suministradores se acaban convirtiendo en socios. En la gran distribución se empieza a encontrar estos procesos, pero por el momento alcanzan sobre todo a sus suministradores directos, no a los escalones anteriores; la generalización de estos mecanismos en los mercados europeos está siendo rápida. En este mismo ámbito , otro fenómeno a resaltar es el ele aquellas empresas donde prima el interés financiero , frente al industrial o comercial. Esto suele suceder en los procesos de adquisiciones de fim1as alimentatias por parte de sociedades de capital financiero. Normalmente, el propietario suele tener poco interés en la actividad agroindustrial en sí; le interesa vender mejor o dividir la firn1a o n-ansfonnar en solares las fáb1i cas mf'.jor situadas , cuestiones todas muy alej adas del agricultor suministrador de materias p1imas, queposiblemente no cuente en sus planteamientos. Existe un elemento que pesa negativamente en la visión que los industriales y la distribución tienen de los agricultores: la resistencia que muchas veces ésms ofrecen a asumir responsabilidades empresariales y su tendencia a pedir protección al Es tado ante eventos que los res tantes empresaiios deben solucionar por sus propios medios en el marco de la legalidad vigente; esto lleva a la percepción de que el sector agrario es algo así como "un menor de edad'', y eso en el mundo actual es una mala etiqueta. En el mismo sentido, capas importantes de la sociedad opinan que los agricultores se han convertido en los grandes protegidos de la Política Agraria Europea (PAC) sin que a cambio muchas veces oferten una producción de alimentos adecuada. Esta visión, agravada tras los recientes problemas de sanidad alimentaria, especia~nente el episodio de las "vacas locas", está poniendo en cuestión la legitimidad de la PAC y podría daflar el principal haber de los agricultores , que es y ha siclo siempre la confianza ele los
=
Sociedad Cooperativa General Agropecuaria-=-
8
P.潞 Isabel la Cat贸lica, 1 Apartado 346 47001 Valladolid Tfno.: 983 350 400 Fax: 983 37 4 157
Los agiiculrores, vistos desde la indusnia y la dis tribución
consumidores. El hecho de que los agriculwres estén exentos de determinadas obligaciones impuestas a las restantes fases en búsqueda de segu1idad en el consumo de alimentos (registros sanitarios, normas AENOR, ARCPC, etc.), colabora en el deterioro ele su imagen ante la sociedad y en una pérdida ele fuerza negociadora en la cadena de producción.
La seguridad en el consumo de alimentos
Cada tipo ele empresa industrial oele la
distribución se vincula a aquellos
agricult.ores que encajan en su estraregia
En esta línea, hay un nuevo elemento que ya condiciona el funcionamiemo del sistema alirnentario: la creciente demanda de seguridad alimentaria y la puesta en marcha de los sistemas de trazabilidad, ambos estrechamente vinculados. En los países desarrollados, y sobre todo en la UE, estos dos conceptos previsiblemente van a segmentar la cadena de producción, y con ella al colectivo de los agricultores, entre, de un lado, los qu e son capaces de acceder a ellos y, de otro, los que no tienen esa capacidad. Aunque estas divisio nes nunca son nícidas, podemos pensar en sirnaciones muy distinras, marcadas por la posición anre estas dos cuestiones: los que queden fuera posiblememe se verán abocados a los peores mercados, y los que se integren tendrán la opción de estabi lizar su posición en la cadena ele producción y, con ella, sus relaciones con la industria y la disrribución, siempre en un marco dinámico , con exigencias continuas ele incorporación de innovaciones. Esto ratlfica lo que se apuntaba al principio: cada tipo de empresa industrial o de la distribución se vincula a aquellos agricultores que encajan en su estrategia, de fonna que los que buscan más calidad, seguridad y trazabiLidacl plantean relaciones más estables. Ahora bien, ¿qué tipo ele ag1iculto-
res pueden cumplir esas condiciones?; ésta es una de las cuestiones en las que radica la clave de la política agraria. Una visión somera a la Encuesta de las Estrncruras de las Explotaciones Agra1ias (1997) o del Censo Agrario (1999) pone de mani.fiesto que una parte imporranre de las exploraciones tiene una dimensión tan pequeña, que no permite la dedicación ni siquiera equivalente a medio puesto ele trabajo con lo que prácticamente no cabe la profesionalidad; además, su dimensión económica hace inviable la incorporación de 1+D. Este conjunto de explotaciones difícilmente podrá incorporarse a cuestiones como la trazabilidad, sal'{O a través ele [01111as cooperativas de gestión y cultivo o bien mediante fó1m ulas de terciarización; la inmensa mayoría ele estas explotaciones cuenta con la dedicación a tiempo parcial (o margina]) del agricultor y muchas están casi abandonadas. Estas ex-plotaciones clilicilmente se incorporarán a la cadena de producción más competitiva e incluso pueden entorpecer la incorporación de sus vecinos al dete riorar la producción de u na zona. En principio, todas las demás pueden clesanollar los nuevos sistemas ele trazabiliclad, pueden incorporar innovaciones y convertirse en socios ele las mejores cadenas de producción siempre que asuman su responsabi1idacl empresaiial; el problema del encarecimiento de las cuestiones logísticas en las de menor tama!lo podría solventarse por la vía cooperativa. Para la industTia alimentaria y las resta ntes firmas ele la cadena ele prod ucción, a la hora ele elegir agricultores "socios" no es tan importante el rama!lo (siempre a partir ele un umbral mínimo cambiante en el ciempo) como la calidad empresarial del agricultor.
El papel de las cooperativas En esre análisis hay que detenerse en las cooperativas, que juegan un papel fundame ntal en el sistema alimentario. En p1imer lugar, la cooperativa concentra a los agricultores y permite una negociación más equilibrada con el resto de la cadena de producción, cuestión ya importante. Pero, además, facilita la presencia del agricultor en los escalones siguientes ele la cadena ele producción. Las cooperativas son empresas de los escalones comerciales o industriales que tienen como socios-suministradores a los agricultores; su eso·ategia tiene que con-esponder al escalón en el que desanollan su trabajo , lo que a medio plazo será mejor para los socios, aunque ele forma inmediata puede generar conüictos con su base social. En el escenario actual, las cooperativas pueden jugar un papel fundamen tal en apoyo de los agricultores facilitando 1a incorporación de inno-
56
Los agi.icultores, visws desde la indus[ria y la dismbución
Las organi?.aciones
interprofesionales, junt.o a otros mecanismos ele
acción interprofesional habituales,
estructuran la gestión ele los int.ereses colectivos ele la cadena ele producción
vaciones, asesorando, estableciendo crirerios de disciplina en la producción, racionalizando el uso de inputs quimicos y, en definüiva, ordenando las producciones; incluso pueden hacerse cargo ele la gestión o el culrivo ele las explotaciones más pequeñas mediante "secciones de cultivo" o fórmulas similares de las que ya hay ejemplos. Su quehacer es funclamemal en la posición ele los agriculmres y en la percepción de los mismos por las empresas del sistema alimentario, pero para eso es imprescindible que la mayor pane ele las exploraciones que constituyen su base social rengan una \~sión clara de su papel en la cadena ele producción de ali memos y apuesten por una gestión de calidad.
La vertebración interprofesional Hasra aquí, el análisis se ha realizado desde el punto de vista de la empresa a título individual, y desde esa perspectiva se ha planteado la coordinación entre fases. Ahora bien, el sistema alimentario tiene una dimensión colectiva que abarca al conjun w ele las empresas ele cada una ele las fases de la producción; en ese ámbito colectivo se gestionan los in te reses conjuntos ele cada fase ante los poderes públicos y ame los colecrivos ele las empresas de las restantes fases. El desarrollo de la gestión de intereses en esre ámbito colectivo requiere la e,'<isrencia ele organizaciones que canalicen la posición de las empresas ele cada fase, es decir, capaces de gestionar los imereses que tienen en común y los comraclicrorios con las restantes fases de la cadena ele producción , para lo cual tienen que ser capaces de idemificarlos adecuadamente. Las organizaciones interprofesionales, junto a 57
otros mecanismos de acción interprofesional habituales, esm1cturan la gesrión de los imereses colectivos de la cadena ele producción y, en el marco de las normas ele defensa de la competencia, permiten abordar el planteamiento de los imereses conrradicrnrios entre fases. En ellas, los intereses de las empresas se canalizan a través de sus organizaciones, siempre que éstas se doren ele la estructura y de los mecanismos de funcionamiemos precisos (medios técnicos e informarivos, esrrucrura organizativa, capacidad de toma ele decisiones, etc.) para su gestión. En el caso ele las eA'Plotaciones agrarias, esos intereses pueden canalizarse a través de organizaciones específicas, como ocurre en Francia, o generales, como en España. Las dos fórmulas son viables siempre que cumplan su cometido con respecto a la gestión ele los inrereses de los agi.icultores en el marco del sisrema alimen rnrio, lo que significa la colaboración en la resolución ele los inrereses comunes a roda la cadena de producción y la defensa de la posición ele los intereses concretos en los puntos conflictivos; la opción excl usiva por esta última posición o la pérdida ele la perspectiva ele la colaboración, supondrá en términos generales la automarginación de los sistemas alimemmios más competitivos. Las organizaciones imerprofesionales son una de las vías que penniren la participación del sector agrario en la toma de decisiones ele la cadena de producción de alimentos. Desde el puma de vista colecüvo, la perspecriva de la agricu lrura visra desde las fases posreriores del sistema alimen ra1io va a depender también de la responsabilidad que sus organizaciones muestren ame los actuales problemas del sistema alimentari.o, única fmma ele encarar el futuro en el mundo competitivo actual.
Ecologistas y rurales, luna relación iinposible? JOA UIN
l mundo rural es el ámbito en el que el movimiento ecologista moderno, y no menos sus predecesores decimonónicos (la añoranza por la arcadia perdida viene de lejos, léase a Palacio Valdés), ha puesto sus complacencias, aunque hemos de reconocer, teniendo en cuenta las excepciones pertinentes, que no ha sido del todo (Lo casi nada?) correspondido ni en los afectos ni en las proclamas. En realidad, al cabo de treinta años de activismo, nunca los ecologistas han tenido buen cartel en el medio rural Cdo tienen en el medio urbano7), a pesar de sus esfuerzos dialogantes y de sus aportaciones cualificadas, y a pesar también de un ejercicio ele tolerancia que en absoluto han practicado con el sector industrial o las adm inistraciones , por citar dos ejemplos de enfrentamiento histórico co ntinuado. La in transigencia, tachada a veces de incomprensión , prop ia del ecologismo radical (¿existe otro?) siempre ha sido suavizada en relación con el mundo rural. ¿Quiero decir, como algunos ya habrán sospechado, que los trabajadores rurales deben estar agradecidos a los ecologistas porque éstos les han perdonado la vida? Bueno, si como espero, lo tomamos con cierto sentido del humor me atrevo a
E
58
escribir que sí. Pero , ya en serio, me parece importante reflexionar sobre las causas ele ese rechazo que no tienen en cuenta, ya digo, las aportaciones fundamentales del eco logismo, o mejor dic ho, de la culrura ecológica a la cultura rural. Y viceversa, por supuesto.
Los bosques como punto de partida Todos los libros que he escrito hasta la fecha m tratan de rastrear esa cultura ecológica (una expresión que va más allá del ecologismo militante) a través de los siglos. En el último, precisamente, titulado "La educación ambien tal en España (1800-1975)", abordo los orígenes de esta disciplina hoy tan de moda, de vocación transversal al parecer, que aun con otros nombres e intenciones tiene ya larga tradición . Y esos orígenes, como no podía ser menos, están en el campo, en la naruraleza , en el medio rural, en ese afán de inspiración rusoniana que, a partir del siglo XVIII y con mayor vigor en el XIX, se extiende por toda Europa con el fin de vincular la enseñanza y la escuela con la naturaleza. Es entonces, y no en estos años como suele pensarse, cuando surgen las escuelas del bosque, las escuelas-granja, los huenos escolares, etc., que buscan ampliar horizontes pedagógicos ciertamente, pero sobre tocio tratan de paliar las dramáticas condiciones higiénico-sanitarias de sociedades urbanas donde los índices de mortalidad por la tuberculosis y otras pestes, con especial incidencia en los niños, eran alarmantes. Si se me permite la amocita, escribo: "La educación ambiental nace ele la miselia ... La ed ucación ambiental nace de un mal ambiente de aires pestilentes y aguas infestadas, de los cuch itriles que nunca debieron llamarse viviendas ... La educación ambiental es hija de un dramático catálogo de pestes que han ido diezmando a la población europea, y muy parriculam1ente a la española , durante siglos y siglos. La educación ambiental es hija de la mucha muerte". No se u·ata de una moda bucólica promovida por los primeros desencantados urbanos, que ya abundaban en el siglo XIX y no sólo entre quienes habían huido del campo a la ciudad, sino de una estrategia de supervivencia. Es la tuberculosis lo que fuerza esa mirada masiva hacia la naturaleza.
Ecologistas y rurales , tuna relación imposible?
Nunca ha perdido la cultura ecológica sus raíces rurales, aunque a partir delos años setenta del pasado siglo, el movimiento ecologista se preocupara más por los impactos ambientales derivados del desarrollo industrial
El aire Ubre y limpio, la luz, el sol y el agua (entonces comienza el movimiento naturisra que üene especial relevancia en Catalufia y Levante) , se revelan como el anódoto más eficaz contra esta enfermedad mortal. "Las ciudades son el sumidero de la especie humana", había escrito Rousseau. Luego vendrá la naturaleza como aula privilegiada para estudiar y entender nuestro en tomo , el excursionismo como método pedagógico antes que depone , el alpinismo, el incipiente turismo rural. La ciudad mira al campo, aunque se trate de una mirada provisional. Se habla de rusticar la ciudad y urbanizar el campo. Más adelante, a partir de 1910 desde Catalufia, se extiende la utopía de la Ciudad-jardín , que muchos interpreraban con no poca simpleza: la ciudad para el uabajo y los negocios , el campo para vivir y disfrutar. En cualquier caso, la Ciudad-jardín iba más allá del acrnal adosado especulaüvo . Quiero decir, en fin, que nunca ha perdido la cultura ecológica sus raíces rurales, aunque a partir de los afios setenta del pasado siglo, se preocupara el movimiento ecologista por los impactos ambientales derivados del desarrollo industrial sobre todo y de las opciones energéticas, con particular inquina contra la energía nuclear. Por lo demás, es sabido que el bosque ha sido la causa ecológica por antonomasia de todas las épocas, de todos los siglos. Ha sido la vía de penetración de la conciencia ecológica y, aunque suene sorprendente, del tan cacareado desanollo sostenible, un concepto que igualmente viene de antiguo con denominaciones 59
dilerentes ; eso de las generaciones venideras ya les sonaba a nuestros tatarabuelos: "Los árboles, panas y viñas -se dice en Las Siete Parüdas- deben ser bien guardados , porque los que los cortan o descruyen, facen maldad conocida". Es a través del bosque cuando, a partir del siglo XV111, cobramos conciencia de que la eA'Ploración irracional ele los recursos puede traer nefastas consecuencias. ffclucación ambiental? ¿Qué otra cosa perseguían los vecinos de Villanueva ele la Sierra (Plasencia) que, con el cura y el maestro a la cabeza, llevaron a cabo en 1805 una repoblación foresral de inequívocas intenciones pedagógicas, aparte de otros fines sanirarios , éticos, estéticos y ecológicos? Es también el bosque la causa principal de los p1irneros enfrentamientos entre el mundo y rural y los ecologistas cuando éstos se oponían (y se oponen) a ciertos critetios repobladores del franquismo y en buena medida de la democracia. El eucalipto y la energía nuclear fueron batallas predilectas del ecologismo español. Esos mismos oiterios de rentabilidad del bosque a cono plazo impuestos casi manu militati fueron también muy contestados en el propio medio rural, lo de qué '~enen los odios viscerales al ICONAy asimilados?. Más tarde surgieron los primeros intentos serios de conservación de espacios y de especies. Los Coros Reales de Gredos y Picos de Europa (1905), de puro interés cinegfoco, cumplen ese objetivo con el consentimiento ele dueños y vecinos, acaso por no hacerle un feo al rey Alfonso Xlll , aman-
Ecologistas y rurales, fona relación imposible?
Suele afirmarse que los espacios naturales que hoy apreciamos por sus valores ecológicos han llegado hasta nuestros días en buen estado gracias a los habitantes de su entorno
te de la escopeta, al igual que su amigo Pedro Pida!, el marqués de Villaviciosa. El [ue quien impulsó los Cotos Reales (Cotos Nacionales en la República) y, a parcir de 1916, los Parques Nacionales. El de Covadonga fue inaugurado en 1918 y el de Ordesa en 1920. Es con los Parques Nacionales cuando surge el conílicto y puede decirse, en parre, que otras figuras proteccionistas posteriores menos exigentes tuvieron su razón de ser en esos rechazos sociales más que en los argumemos cien tilicos. A pesar del meritorio empeño de Piclal, un aristócrara adinerado de no muy buenas maneras pero de buen corazón, no mostraron demasiado entusiasmo los pueblos del entorno. Ya en 1915 hay constancia de una comisión de agricultores y ganaderos que viajó desde Cangas ele Onís a Madrid para enterarse a fondo de qué iban los Parques y cómo a[ecta1ían a sus intereses. El impetuoso Pedro Piclal no podía entender por qué la gente rechazaba los Parques Nacionales que él, con gran visión de futuro en este caso, veía como un reclamo ru1istico ele p1imera caregoria, como ocunia en Suiza o en los Esraclos Unidos, de donde tomó el modelo, que iba a aporrar rentas complementarias al mundo rural. No íaltaron los enfrentamientos y las venganzas (talas clandestinas e incendios contra los es pacios protegidos no asumidos), sobre todo en el caso de los Picos ele Europa. Hubo fallos evidentes por parte de la Administración y escasa predisposición ele los afectados, reales o supuestos, para seguir adelante. Por
eso no se declararon más Parques Nacionales basta los años cincuenta, bajo el franquisrno. N ienen ele entonces los resentimientos? ¿comienzan en esos primeros años del siglo XX los rechazos del medio rural a la tarea conservacionista que aún hoy no han sido superados provocando en algunos pueblos viscerales rechazos? ffodavía existe conciencia en el mundo rural de que la conservación va en conrra de sus intereses?. Parece que sí, de nuevo con las excepciones de rigor, y ello a pesar del cambio radical para bien con la aprobación ele la Ley ele Conservación ele 1989. Una Ley aprobada tres años desp ués ele nuestro ingreso en la Unión Europea que provocó no pocos cambios en este sentido. Desde el punto ele vista que nos ocupa, estos dos hechos han sido trascendentales en el medio rural que, poco a poco y con evidente desgana, ha ido asumiendo algunos postulados de la cultura ecológica. Suele afumarse que los espacios naturales que hoy apreciamos por sus valores ecológicos han Uegado hasta nu estros días en buen estado gracias a los habi tantes de su entorno. Nadie niega sus mé1itos, pero si nos aparramos por un momento de lo políticamente correcto, lSe!Ía oportuno señalar también que esos espacios se han mantenido así porque no fue preciso llegar más lejos en sus usos? ¿o es que se han mantenido esos valores por una volunrad premedirada ele los usuarios? No parece creíble. Otro asumo bien distinto es que, en efecto, una buena parte de las actividades del medio rural son compatibles, y a veces deseables, con la conservación.
La seguridad alimentaria y otras alarmas lQué ha aportado esta cultura al mundo mral en los últimos Lreinta ai'ios? Al margen de su incidencia en las actividades es[lictamente agiícolas y ganaderas , más allá de la PAC que reparte escandalosos dividendos a los grandes hacendados, es indudable que lo ha revitalizado y ha mejorado su imagen en el resta de la sociedad desh aciendo el tópico de la marginalidad al que algunos sectores parecen seguir aferrados , pues el victimismo vende mucho en estos tiempos de incertidumbre y demagogia mediácica. Por lo demás, no es imprudente vaticinar que , de nuevo más allá de la PAC, esta cultura va a aportar argumentos razonables para que el mundo rural no siga perdiendo rentas. Lo quiera o no , el mundo rural será también conservador, o digamos mejor conservacionista, para evitar equívocos no deseables. En cualquier caso, no parece que hoy pueda hablarse de una alianza consciente y entusiasta en60
Ca;a de Extremadurc Comprometidos contigo
Ecologistas y rurales, lilna relación imposible?
A pesar de las dudasen el reparto de
responsabilidades en las crisis alimentarias, los ecologistas han derivado sus criticas a la Unión Europea, a los gobiernos, a las grandes empresas... , pero, en general, el buen nombre de los ganaderos ha sido preservado
tre rnrales y ecologistas. ¿cambiará en el futuro con los nuevos modelos agrarios, ganaderos y ecológicos diseñados por Bruselas? lHabrán in fl uido en ese senrido las sucesivas c1isis alimenrarias que han constituido uno de los avatares más duros y desagradables por los que ha tenido que pasar el mundo rnral y el resto de los ciudadanos (¿consumidores o consumidos?). Unas c1isis, por cierto, que si bien han culpabilizado a sus protagonistas más inmediatos y desvelado modos de hacer ran ajenos a la sana (lsanta?) tradición, ha puesto también en primer plano la importancia del mundo rural para el bienestar de los ciudadanos, resaltando un aspecto tan crucial como la calidad de los alimentos. Esas crisis alimentatias, y de manera especial el caso de las vacas locas, que nos han revelado un mundo rural capaz de generar agresiones ran o más graves como el secror industrial, constituyen el ejemplo más evidente del tacto con el que las organizaciones ecologistas suelen aproximarse a estos asuntos. En ninguno de sus comunicados y pronunciamientos ha habido acusaciones explicitas, reproches o c1íticas despiadadas hacia el mundo rural. Puede pensarse que no ha habido razones para ello, pues tan víctimas han siclo los ganaderos afectados (todo el mundo rural en definitiva) corno el resto de los morrales. Aun siendo así en buena medida, de ningún modo cabe clesculpabilizarlos ele fo rma absoluta. Todos somos culpables de todo en alguna medida. ¿o es que sólo Menem y sucesores son responsables de la crisis argentina? Al fin y al cabo, el berlusconismo, como arras 62
peligrosos ismos del pasado que parecen renacer, ha llegado al poder a través de las urnas. El sistema está pervertido, pero tampoco se aprecian excesivos enrusiasmos por desenmascararlo. Las pancartas siempre hacen referencia a otras urgencias más inmediatas. Bien es cierto que la his teria productivista (como la generalización de los modelos laborales esclavistas), impuestos con mayor o menor persuasión desde Bruselas, o desde Washington, da igual, nos han llevado a ese callejón de difícil salid a, pero hombre, algo tendrán que ver en ello los más directamente afectados, pues es evidente que ese desgraciado productivismo ha reportado también aspectos positivos a corro plazo (económicos sobre todo) al medio rural. Alimenrar a las vacas con piensos locos o con gallinaza, utilizar medios de engorde indirectos de consecuencias nefastas para la salud, etc. requiere de complicidades generalizadas que afec tan a todo el mundo. lPor q ué manifestarse contra los cazaprimas o la sequ(a y no contra las mafias del antibiótico? Sé que existen rechazos, pero debieran ser más explícitas, insistentes y generalizadas las críticas contra estos modelos inasurnibles. A pesar ele las duelas en el reparto ele responsabilidades en las sucesivas crisis alimentarias, los ecologistas han cle1ivado sus críticas fundamentalmente a la Unión Europea, a los gobiernos central o autonóm icos, a los ministerios ele Agricultura o de Sanidad, a las graneles empresas, al sistema (l?) etc., pero, en general, el buen nombre de los ganaderos ha sido preservado. lHa sido justamente valorada a este propósito la aportación ele la cultura ecológica al movimiento creciente, tan alentador como imprescindible, a favor de unas materias primas de calidad, de las denominaciones ele origen, de los productos ecológicos, ele la agricultura integrada como paso intermedio, etc.? Incluso en otros contenciosos que han surgido en estos años eno·c el ecologismo y el mundo rural se ha mantenido esa prudencia crítica, acaso teñida ele patemalismo. Véase la polémica en torno al Plan Hidrológico Nacional o el Plan Nacional de Regadíos. lEs cierta esa cu ltura de la sostenibilidacl q ue se dice asumida en el med io rural en relación con los usos del agua? me verdad es valorado en su justa medida el hecho ele que el 80% de los recursos híd1icos vayan al medio rural en un país de pertinaces sequías como el nuestro? Pues aun así, ele nuevo las crí.ticas se centran en las administraciones. Hasta las comunidades de regantes son levemente vapuleadas por los ecologistas. lNo existe, por cierto, una llamativa parcialidad en la benevolencia con la que son as umidos los impactos ambientales de los embalses,
Ecologistas y rurales, luna relación imposible?
que incluyen desplazamientos de poblaciones, y las carreteras frente a las incomodidades (l?), a veces no mal recompensadas, generadas por los espacios protegidos?.
Turismo rural
El turismo de naturaleza ha empezado por revalorizar a la naturaleza misma poniendo en evidencia que, en efecto, la conservación es rentable aun no haciéndonos millonarios
Hay más aponaciones importantes. Si bien tampoco puede decirse que el turismo rural o de naturaleza sea un fenómeno nuevo, sí es novedosa la dimensión que ha adquirido tanto desde un punto de vista económico (ya se nora en el PIB), como social y cultural. Por supuesto que el turismo rural, que en su día se pensó como fuente de rentas complementarias para los habitantes de los pueblos , ha sido un prerexrn , lícirn en cualquier caso , para la vuelta al campo de urbanitas irredentos que controlan buena parte de las instalaciones, e incluso ha generado otros fenómenos especu larivos que pueden acabar desvirtuándolo (¿qué ha sido del agroturismo?) , pero lha habido en los últimos decenios propuestas que tanto hayan contribuido a la revitalización del mundo rural como ésta? El turismo de naturaleza ha empezado por revalmizar a la naturaleza misma poniendo en evidencia que, en efecrn, la conservación es rentable aun no haciéndonos millonarios. Ha generado también un movimiento de recuperación del patrimonio histórico , aróstico y cultural del mundo rural sin precedentes, gracias entre otras contribuciones a las Escuelas Taller que yo mismo he calificado como una de las aportaciones 1mís im-
portantes de la democracia desde todos los punrns de vista: la propia recuperación de nuesn·os valores culturales y de oficios casi perdidos (carneros , herreros, jardineros, ere.) , la generación de sueldos y puesrns de trabajo, o la contribución a una mejora estética de nuestros pueblos evidenciando la alianza tradicional que también había empezado a perderse, entre lo mral y el buen gusto, sin hablar de la recuperación de pueblos abandonados y otros fenómenos que merecen ser analizados con mayor profundidad. De manera equivocada, se ha pregonado que el desarrollo sostenible es poco más que la agricultura ecológica, la casa bioclimática, el rurismo rural o la artesanía ; como si una fábrica de coches o una planta siderúrgica no debieran adaptarse también a esos nuevos modelos de desarrollo . Esta inte11)retación, i11genuamenre esquemática, explica en parte la alianza sentimental, más o menos reconocida, que los ecologistas buscan con el medio rural convertido en ámbito preferente de las nuevas utopías. Si a ello añadimos que es tmnbién escenario privilegiado para la implantación de las energías renovables, quizás la propuesta más exirosa de la cultura ecológica internacional (el primer plan de renovables en España fue elaborado por una organización ecologista, AEPDEN , en 1977) el cuadro se completa. En efecto , los parques eólicos, las rninicentrales hidroeléctricas, y dentro de poco las instalaciones solares forovoltaicas son perfectamente asumidas e integradas en el medio rnral, aunque tampoco deban obviarse cienos impactos , pues al fin y al cabo, estas energías provocan modificaciones profundas en el paisaje, aun siendo mucho más estéticas que las granjas y otras edificaciones de bloque gris y uralira que afean el enromo de ranrns pueblos. Y que nadie se atreva a argumenrarme precariedades económicas, por favor. No justifiquemos con dinero lo que sólo se ex-plica por la desidia y el mal gusto ¿Q es que no está sobrada la cultura rural de modelos arquitectónicos bararns y de una esrérica insuperable?. Muchas más cosas en común tienen la cultura ecológica y el mundo rural, por eso es deseable un mayor enrendimienro entre sus principales protagonistas, aun en la discrepancia pennanente, porque mucho me remo que el futuro, incierto futu ro para rodas, deben afrontarlo junros.
Nota (1) Autor de: "Pelioelismo ambiental en Espaiia", "El ho111bre ele los Picos de Ettropa", "Historia ele los Parques Nacionales", "El ecologismo espaiiol" y "Dos siglos ele peiiodis1110 ambiental". 63
Actividad agraria y desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos. El caso de Doñana Ai'IENZA SEBNA Pres icle:nte de la Fu 11 daci.ón Dof'ia11a 21
es universalmente admitido que la conervación ele los espacios naturales requiee un enfoque integrado con la realidad socioeconómica en que se ubica. Esto es más importante cuanto más intensa sea la interrelación enrre los ecosistemas a proteger y su entorno, y cuanto mayor sea la presencia del hombre y el grado de transformación de ese entorno. El reto no es evitar, mediame el despoblamiento, que las actividades humanas incidan negativamente sobre los ecosistemas a pro teger, sino conseguir un nuevo equilib1io entre el hombre y la naturaleza, que responda a las expectativas de progreso y bienestar de los habitantes de ese espacio, y al mismo tiempo preserve el patrimonio natural para las próximas generaciones. Se trata, en definitiva, para espacios protegidos pero no sólo para ellos, de enmarcar la protección del medio natural en una estrategia de desarrollo sostenible para el medio rural. Un desarrollo que debe ser sostenible medioambientalmente, pero que también debe serlo económica y socialmente. Este es el reto qLie hemos asumido en Dmiana, a partir del Dictamen que una Comisión Internacional de Expertos realizó en 1992, del que se cumplen ahora diez años, que se tradujo en un
Y:
Plan de Desanollo Sostenible ele Doñana con participación de la UE, la Administración Central y la ]unta de Andalucía. Doñana se convirtió así en la primera expe1iencia de integración de actuaciones de rodas las Admi niso·aciones en una estrategia de desarrollo sostenible para un territorio concreto. Cuando hablamos de Doüana nos referimos a un espacio natural -algo más de 300.000 hectáreas, de las que más de 100.000 han sido declaradas como parque nacional o parque natural-, pero también a un espacio socioeconómico de 14 mun icipios, con más ele 160.000 habitantes, y casi un millón de habitantes a menos ele 30 kilómetros ele su pe1i merro. Este grado de transformación ele su entorno inmediato, que implica una presión permanente por el uso de los recursos naturales, y el hecho de rratarse , en una parte importante, de un espacio ele maiisma situado al final de la cuenca del Guadalquivir, lo que le hace vulnerable a todo lo que suceda aguas aniba, proporcionan algunas claves de la dificultad ele llevar adelante una estrategia de desarrollo sostenible en Doñana.
Importancia del sector agroalimentario En la estrategia ele desarrollo sostenible de Doñana , uno ele cuyos impulsores es la fundación Doñana 21 -en cuyo Patronato están representados !ajunta de Andalucía, las Diputaciones de Huelva y Sevilla, las Cajas de Ahorro Unicaja, El Momc, San Fernando y la Rural del Sur, la Federación Onubense ele Empresarios, UGl CCOO, y ADENA-, el sector agroalimentario constituye una ele sus pilares básicos. Representa más ele 1/3 del PlB ele la comarca, y es también el sector ele mayor generación de empleo, a partir de cultivos que tienen gran importancia, económica, social y cultural, pero también indudable incidencia medioambiental. El otro pilar de la economía de la comarca, aunque a distancia del agroalimenta1io, es el sector turístico, que dispone ele recursos de exuaordinario potencial, que estamos intentando poner en valor, minimizando sus Iiesgos y su im-
64
Actividad agraria y desarrollo sos[enible en espacios naturales protegidos. El caso de Doñana
La actividad
agraria más relevante es el cultivo del fresón. Se trata de un cultivo extraordinariam ente dinámico, en su desarrollo y en su innovación, que aprovecha los suelos arenosos dela franja litoral de Huelva y su clima benigno
pacm medioambiental , con una estrategia de turismo sostenible que ya está proporcionando importantes resultados, pero cuyo análisis se escapa del objetivo de estas notas . La actividad agraria más relevante es el cultivo del fresón. Se trata de un cultivo extraordinariamente dinámico , en su desarrollo y en su innovación , que aprovecha los suelos arenosos de la franja litoral de Huelva y su clima benigno. Es un cultivo de elevado coste y muy intensivo en mano de obra , con casi 700 jornales por hectárea, lo que implica el recurso a decenas de miles de trabajadores temporeros. Existe un riesgo de crisis por exceso de oferta si el desarrollo de la producción no viene acompasado por un crecimiento del mercado y un diferencial de competitividad respecto de otras zonas de producción , que pe1mitan obtener un valor suficiente por el producto. Su impacto medioambiental se deriva de la exrracción de agua del acuífero 27, lo que incide en el equilibrio hídrico de Doñana; de la erosión, que provoca el arrastre de la cubierta vegetal hacia los cauces que vierten al Parque ; de la contaminación de suelos, acuíferos y aguas superficiales por el uso intensivo de fertilizantes y agroquímicos, que corresponden a un cultivo forzado que se produce en un microclima cálido y húmedo , y necesita obtener un producto de impecable apariencia externa para su comercialización; de la generación de importantes residuos plásticos, y de su impacto paisajístico. Con mucho menor peso económico, e intensidad diversa en esa misma problemática medioarnbiemal, se encuentran losarándanos , la ílor cortada y otras producciones honofrutícolas . El arroz constituye el segundo cultivo en im65
ponancia de La comarca de Doñana por valor de la producción. Es mucho menos intensivo en mano de obra que el fresón, pero constituye la base económica más importante de algunos municipios de la parte más oriental de la comarca, en la ribera del Guadalquivir. Su impacto medioambiental se deriva del elevado consumo de agua, mitigado por la generalización de la reutilización del agua en circuitos cerrados, y de la contaminación de aguas y suelos por la acumulación de fertilizantes y tratamientos fitosanita1ios . No obstante, en el otro lado de la balanza hay que poner que más del 40% del cultivo se realiza en régimen de producción integrada, y que el anozal constituye la marisma de recambio , llena de nutrientes, para muchas especies de avifauna, cuando se seca la marisma natural , y los rastrojos un lugar de anidamiento para las aves invemantes. El olivar constituye el cultivo más importante por superficie, y es muy relevante su generación de empleo. Está evolucionando desde una vocación tradicional de aceituna para almazara hacia aceituna de mesa. Su impacto medioambiental más significativo es la pérdida de cubierta vegetal por laboreos excesivos o inadecuados y el tratamiento inapropiado de residuos del aderezo y de alpechines. El viñedo constituye el cultivo casi hegemónico en el norte de la comarca, en particular en Bollullos y Rociana. Está en fuerte regresión por su baja rentabilidad, y es sustituido por fresón , y en menor medida por cereales de invierno. Requiere una estrategia global de recuperación de rentabilidad mediante reconversión varietal, modernización de técnicas de vinificación , para extraer de la variedad zalema, ahora abrumadoramente ma-
Actividad agraria y desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos. El caso de Doñana
Nuestro objetivo es consolidar un espacio agrícola compatible con la conservación y conseguir que los agricultores apuesten por el respeto al medio ambiente como aliado para la comercialización de sus productos
yoritaria, todo su potencial, y un mayor esfuerzo en promoción comercial. Su impacto medioambiental más relevante es la erosión. Con menor importancia, tanto en superficie como en valor, se encuentra el algodón, que es relevante sólo en localizaciones muy concretas, y los cítricos y frutales de hueso que, sin embargo, tienen un gran potencial en Doñana, sobre todo en producción integrada o ecológica. La ganadería e,xtensiva, aun no siendo económicamente muy significativa, contribuye al mantenimiento de dehesas y marismas desecadas con elevado valor medioambiental. En resumen, la comarca de Doñana constituye un espacio natural muy valioso, pem también un espacio agrario muy dinámico y diverso, con notable capacidad ele generación de empleo y renta, y un espacio social y cultural con fuerte personalidad y lógicas expectativas de progreso y bienes tar. Tiene al mismo tiempo un impacto medioambiental que se concreta en la pérdida de cubierta vegetal por la erosión y su arrastre por los cauces que vierten a la marisma , la competencia por el agua y el riesgo de sobreexplotación de los recursos existentes , la contam inación ele aguas , superficiales y subtetTáneas, por el uso intensivo de fertilizantes y fitosani tarios, y los residuos plásticos , de aderezo y alpechines.
Agricultura sostenible La estrategia de agricultura sostenible que i.mpul.samos desde la Fundación Doñana 21 tiene como objetivo conjugar competitividad y rentabilidad del sector agroalimentari.o con el respeto al medioambiente. Nuestro objetivo es consolidar
un espacio agríco la compatible con la conservación y conseguir que los agricultores apuesten por el respeto al medio ambiente como aliado para la comercialización de sus productos y para su renta y calidad ele vida. Al mismo tiempo pretendemos que la sociedad perciba a los agricultores como aliados y garantes de la conservación del espac io natural Doñana. Los consumidores y los ciudadanos europeos están cada vez más preocupados por la calidad y la seguridad ele su s alimentos, y por el impacto medioambiental de las técnicas de producción , y más sensibles respecto del destino final de las ayudas agrarias. El papel de los agricultores ante la sociedad y la legitimación ele toda la política agraria va a depender cada vez más ele en qué med ida seamos capaces de conju-i gar en nuestro modelo agrario calidad, medio ambiente y cohesión social. Los principales ejes de actuación de nuesrra estrategia agraria para Doñana son los siguientes: 1. Impulsar una política de gestión del agua que permita sustituir aguas subterráneas por aguas superficiales procedentes del sistema Chanza-Piedras, para consolidar los regadíos existentes al mismo tiempo que se modernizan conducciones y canalizaciones y se incorporan o se generalizan técnicas ele riego localizado , de bajo caudal y elevadas frecuencias, más eficientes tanto en el consumo de agua como de fertilizantes y fi.tosanitarios. 2. Promover prácticas de cultivo que reduzcan la erosión, al mismo tiempo que se aumentan la reforesraci.ón y la restauración de liberas. 3. Extender la producción inregrada con carácter gen eral para los cultivos de la comarca, como vía para reducir los rratamientos contra plagas y e11fem1edacles, sustituir los tra tamientos quími-
D/Sfi IBUCIÓN DE GASÓLEOS ,
GARCIA-CAMACHO, S.L.
Ctra. Don Benito-Medellín, s/n Tel.: 924 803 754 // 924 811 111 // Fax: 924 808 332 06400 DON BENITO
Act:ividad agraria y desarrollo sos tenible en espacios naturales protegidos. El caso de: Doñana
La Etiqueta Doñana 21, una marca de garantía creada por la Fundación Doñana21 y certificada por .AENOR, está convirtiéndose en un poderoso instrumento para la incorporación de la calidad y la naturaleza como factores de competitividad
cos por métodos biológicos , biotécnicos, físicos o genéticos. Es necesario que se avance en la normalización técnica y de etiquetado de la producción integrada, tanto en el ámbito nacional como europeo, con el fin de que se convierta no sólo en un compromiso con la agricultura sostenible, sino en el poderoso instrumento de comercialización que ahora todavía no es. La producción integrada, que ya representa más de 16.000 hectáreas de cukívo, con gran importancia en el arroz pero con peso creciente en la fresa, está llamada a convenirse en el régimen de producción predominante en la comarca, y en un inscrumemo diferencial clave para la competitividad y la comercializaóón de los productos de Dofia:na. Con carácter más reducido , pero con producciones creciemes, se sitúa la agricultura ecológi.ca, que representa ya más ele 500 hectáreas ele cu ltivo ele alto valor a:fiadiclo, y de la que Dofiana debe convertirse en lugar de referencia a nivel nacional. En esta misma línea, en el ámbito ganadero, se sitúa el apoyo al mantenimiento de razas autóctonas y la promoción de la ganaderia ecológica. 4. La Etiqueta Dofiana 21, una marca de garantía creada por la Fundación Doñana 21 y cen:ificaela por AENOR, está convirtiéndose en un poderoso instrumento para la incorporación de la calidad y la naturaleza como factores de competitividad y apertura ele nuevos mercados para los productos y servicios de la comarca, y también en insoumento para la captación de nuevas actividades de transformación ele productos agrarios en Doii.ana. Se otorga a las empresas de la comarca que implantan un sistema ele gestión calidad y un sistema ele 67
gestión medioambiental ele acuerdo con la normativa ISO y que elaboran y aplican un plan de mejora permanente ele sus indicadores ele comportamiento medioambiental. Ya la han obtenido 20 empresas y hay otras cuarenta que se encuentran en proceso de implantación. S. Un programa de formación agroambiemal continua que pemlita que los agricultores se familiaricen y apliquen técnicas de laboreo que prevengan la erosión, tecnologías ele uso eficiente del agua, y técnicas ele producción integrada y producción ecológica. Estas !meas de actuación, que constituyen el núcleo de las cliri.gidas a conseguir un modelo agroalimentario sostenible, van acompañadas de actuaciones ele corte más convencional en la mejora de las infraestructuras , la modernización ele las e.'<ploracíones, o el fortalecimiento del tejido asociativo y su consolidación para conseguir economías ele escala y mayor capacidad de generación ele valor aiiadido y de comercialización. Esta estrategia, que ya está dando algunos resulraclos, tiene, no obstante, la parte más importante de su camino por recorrer, y ello sólo puede hacerse desde la participación y el consenso ele la mayoria del sector, Organizaciones Profesionales Agraiias, Cooperativas, Empresas Agroalimemarias, Adminisn·aciones y Asociaciones Conservacionístas , sí queremos evitar el riesgo de que se límite a un ejercicio voluntarista de cono alcance. Por ello nos hemos puesto como objerivo para los próximos meses conseguir un Acuerdo por una Agricultura Sostenible en la comarca de Dofiana, del que lo aquí e,..¡puesto no son más que algunas primeras refle.~ones generales.
Crecemos apoyándonos en nUes tnus ra 1Ces ( Con líneas e~pecia les de produ~tos J para la agricu ltu ra y ganadena.
Tenemos muy claro donde están nuestras raíces, porque nacimos en el medio agrario. Si hoy somos la primera Caja Rural de España, no es algo casual o fortuito, sino la consecuencia del apoyo y la confianza recibida del campo, de las Cooperativas, SAT, empresas del sector y
co lectivos humanos. Por ello, continuaremos apostando por esta economía primaria y sus gentes, todos ellos tienen nuestro apoyo y el compromiso real , de tener, previstos y dispuestos, los productos y servicios más adecuados y en unas condiciones únicas.
Banca Telefmica:
www.cajamar.es
901 511 Almería, Barce lona, Cádiz, Ceuta, Maclrid, Málaga, Meli lla, Murcia
(XXJ
La relación entre el lllOvillli(~nto consulllerista y la agricultur·a fallliliar Posibilidades , límites y paradojas
PERALES President de la Asodación de Usua1ios de la ComLmicación (AUC)
no de los elementos que más caracteriza la dinámica de las sociedades desarroUadas actuales es el descubrimiento del consumo como un nuevo elemento aglutinante de identidad social. Si tradicionalmente los individuos se constimían en grupos de interés atendiendo fundamernalmerne a aspectos axiológicos, institucionales y/ o económico-productivos (con fesiones religiosas, partidos políticos, sindicatos) , el ciudadano ha pasado a reivindicar también sus derechos como usuario y consumidor de bienes y servicios, organizándose en tomo a ellos. Dicho de otro modo, los ciudadanos no sólo se autoperciben en función de su clase social (por su relación con la propiedad de los medios ele producción , dicho en un sentido marxista clásico). También se estructuran y autoperciben en función ele su hábitos ele consumo y, además, en términos más cualitativos (es tilos de vicia) que cuantitativos (capacidad adquisitiva). Los analistas y teóricos habían venido pronos-
U
ricado ya esta progresiva importancia del consumo desde finales del XIX, e incluso antes (A. Smith, Malthus, Veblen, Simmel, ere.), pero es a mediados del XX cuando el movimiento consumelisra organizado comienza a consolidarse en la sociedad norteamericana y europea tn Ello se debe fundamentalmente a los siguientes factores: - La progresiva incorporación ele los consumidores al mercado , que ha generado un aumento de las necesidades de producción y distribución ele bienes y servicios. Estas necesidades conllevan en ocasiones e,"'{igencias de rapidez, Oexibilidad y eficacia para su satisfacción que en ocasiones afectan negativamente a la calidad y seguridad de los productos. Ello se aprecia, muy especialmente, en el caso de los productos de alimentación. -La progresiva evolución hacia un entorno de mercado en el que la oferta (por mor, en buena medida, de esa eficacia productiva) supera a la demanda, la competencia entre productos es cada vez mayor y las ventajas asociadas la precio , a las caracteiísticas del producto, al enriquecimiento de componentes o a la innovación tecnológica no se pueden mantener mucho tiempo , son prontamente asimiladas por la competencia.
El doble papel de consumidor y productor El clesarroUo del movimiento consumerista como tercer elememo de clasificación social ha adquirido, como puede entenderse ele las consideraciones anteriores , una gran potencia; especialmente eo aquellos países en los que la sociedad civil cuenta con una gran tradición de vertebración y movilización. Pero también se caracteriza por una peculiaridad o contradicción intrínseca que debe ser adecuadamente valorada para comprender las posibilidades y los límites del movimiento: el doble papel ele la mayoría de los ciudadanos como productores (empresarios, técnicos , trabajadores) y al mismo tiempo corno consumidores. Un terreno movedizo en el que desde una visión coyuntural y alicorta se genera intereses incompatibles y contradictorios, que sólo pueden afrontarse desde una visión superadora ,a largo plazo y basada en el equilibrio. 69
La relación entre el movimiento consumerisra y la agricultura familiar: posibilidades, límites y paradojas
Los consumidores dan cada vez más
importancia a los valores de calidad y seguridad, y ello puede ser la baza fundamental para la confluencia de intereses entre los consumidores y los pequeños productores en cualquier sector; también en el sector primario
No debe olvidarse ta mpoco que el movi miento consumeris ta n o es en absoluto u niforme en sus planteamiento y e."\-:pectaüvas. Au nque la existencia a nivel estatal del Consejo de Consumidores y Usua1i os (y de los correspondien tes consejos autonómicos) dota a este movimiento ele un nivel de represemmiviclad y coordinación muy importante, los modelos organizativos e incluso ideológicos de las asociaciones son a veces muy disímiles, y ello e:\.-plica en muchos casos la dificultad ele los planteamientos unitarios. De acuerdo con lo ya señalado, las asociaciones ele consumidores buscan, por un lacio, lamayor comodidad, flexibilidad y amplitud de oferta, así como los menores precios. Ello supone en muchos casos apostar por graneles conglomerados productivos y de distribución, tamo en el caso ele la agricultura y la ganacle1ía como en el resto de los sectores producri.vos. Pero al mismo tiempo , los consumidores b uscan también la calidad, la seguridad y la cercanía, y eso choca en ocasiones con determinadas prácticas introducidas por esos grandes conglomerados a nivel de precios, de aceleración de la producción o de modelos de comercialización. Creo que en los últimos años, una vez garantizado un estándar mínimo el e capacidad de satisfacción de la demanda, los consumidores clan cada vez más importancia a esos valores ele ca1idad y seguridad, y ello puede ser la baza fundamental para la confluencia de intereses entre los consumidores y los pequeños productores en cualquier sector; también en el sector primaiio 111 • Ha pasado para los consumidores la época del caveat emptor, de la exclusiva responsabilidad de 70
cada consumidor sobre aquello que recibe. Y ello se debe a una conciencia consolidada entre los ciudadanos, entre los poderes públicos e incluso entre los ofenantes ele que el derecho a la seguridad -especialmente a la segu 1iclad en el campo de la salud y en el campo económico- es un derecho constitucional que debe garantizarse con medidas preventivas de carácter regula torio y de carácter informativo .
Las "vacas locas" y los pequeños ganaderos Si se piensa en el caso ele nuestro país en los principales sucesos que han movilizado a los consumidores en los últimos años, se observa la pertinencia de esta reüe,\'.ión: desde el precio de los libros y los h oratios comerciales a las h uelgas en los servicios públicos ni . También, por supuesto, dos asuntos muy polémicos relacionados con la agricultura y la ganadería: las intoxicaciones derivadas de la ingesta ele aceite ele colza adulterado y los casos de encefalopaóa espongiforme bobina (EEB), más conocida como la enfennedad ele las "vacas locas". El problema de salud pública generado por el aceite de colza adulterado supuso un aldabonazo en la conciencia ele los consumidores en cuanto a la necesidad ele garantías de seguridad en la industria agroalimentatia en toda su cadena ele valor. Supuso también un hito en el desarrollo del movimiento ele consumidores en nuestro país. En cuanto a la denominada Encefalopatía Espongifonne Bovina (EEB), desde los primeros casos detectados en el Reino Unido entró con fuer-
La relación entre el movimiento consumerista y la agricultura farni1iar: posibilidades, límites y paradojas
Es necesario que los representantes de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas desarrollen estrategias de comunicación proactivas y no meramente reactivas, que les permitan consolidar su imagenysus ventajas como instancia productiva
za en la agenda de temas de los ciudadanos, como ponen de relieve diferentes escudios sociológicos y demoscópicos sobre las preocupaciones de los españoles. En estos momentos sigue condicionando de forma importante no sólo la respuesta cognitiva o actiludinal de los consumidores, sino también su conducta en la adquisición de carne de vacuno y, por extensión de carne en general. lQué influencia ha tenido el desarrollo de ambos fenómenos en la visión de los consumidores sobre los pequeños y medianos agricultores? En primer lugar, el problema ha supuesto una cierta pérdida de la inocencia o ingenuidad de los consumidores, revelando los límites del modelo de consumo "cuanto más, cuánto más barato y cuanto antes mejor " aunque ello suponga romper cadenas alimenticias y obviar medidas de seguridad con los resultados por todos conocidos (o quizás apenas vislumbrados). En segundo lugar, la puesta en cuestión de la liberación (desregulación) de los mercados a nivel global sin cortapisas, paradigma de las grandes multinacionales agroalirnentarias, debe contribuir a una mejor valoración de la pequeña y mediana agricultura. Esta aparece ante los consumidores corno más respecuosa con los procesos nacurales , con el medio ambiente y con el desarrollo sostenible; pero sobre todo más respecuosa con la calidad y la seguridad de esos consumidores.
La necesidad de una estrategia informativa Las imágenes dominantes enrre la opinión pública y mediática, sin embargo, perecen difuminar estas conclusiones . Un análisis llevado a cabo por
71
la Asociación de Usuarios de la Comunicación sobre el tratamiento inicial de la EEB en la prensa ponía de relieve corno los ganaderos aparecían corno los principales responsables del problema, mientras que la responsabilidad de orros instancias, corno la Administración o los proveedores de piensos, aparecía más difuminada. Es necesario, en este sentido, que los representantes de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas desarrollen estrategias de comunicación proactivas y no meramente reactivas, que les permitan consolidar su imagen y sus ventajas como instancia productiva. Es necesario también que estos representantes refuercen la credibilidad de sus mensajes de cara no sólo a los clientes intermedios (canal de distribución, puntos de venta) y finales (co nsumidores), sino también a la sociedad civil en general, a las autoridades, a los periodistas y a los científicos. Ello perrni tiría, en definitiva, un nuevo escenario de colaboración y complicidad entre los consumidores y la agricultura familiar, en base a esos criterios de calidad y seguridad señalados.
Notas (1) En su evolución, además, la reflexión -y las reí.vindicaciones- sobre el consL11110 han ido integrándose progresivamente en Lrn concepto de mayor alcance como es el de la calidad ele vida. La preocupación por la calidad ele vida es propia de w1 dL1.dada110 más activo, más selectivo, más consciente; que ha superado el ansia adquisitiva que vino después de gra neles épocas de escasez; que busca la felicidad en el ser y no en el tener; que sabe usar sin desperdiciar; que elige y no sucwnbe a la secl11cción de la compra impu lsiva. E incluso podrían apuntarse aquí ámbitos cada vez más importantes de atención sociaI como el medio ambiente o el ocio y su valor como elemento de identificación y organización social (Fliigel, Bocoá, Dichte1; Baudill.m·d, Certou, Gicldens, Cortina, Béja1; etc.) . (2) Los ciudadanos, en el desempefio de su papel de consumidores, encuentra 11 hoy en la segwidacl 1ma de sm principales aspiraciones. Si, como seiialaba el sociólogo Ji-anees Patrie Lagadec, vivimos en lo que pt1ede llamarse la civilización del 1iesgo, ello se debe sobre tocio a que nunca como en esta época los ciudadanos han estado persuadidos de la importancia de controlar el entorno y anticiparse a ws posibles efectos 110 deseados qt1e el desarrollo conlleva. (3) Lo mismo ornrrió en EE UU y en otros países et1ropeos con la segwidad de los vehículos o los ingredientes de detenninados productos alimentari.os.
Seguros de Daños PRODUCl:IONES ASB:UllAJIES Frulilles Seguro de Explolacióo de Frutales
Ce.reza y cereza de Cáceres Berenjena Cebolla JUdi3Ven1e
Kiwl MelOO Pimiento Sandia Toma le UvadoVinlficacióo
Zanahoria Gira.su{
Uva de Mesa Vl'JBl'OS de Viñedo
A\iellana
Cereolesdelnvlemo Cereales de Primavera ColllloryBfÍ>CUll C~za
Lechuga leguminosas Grano 1.Upulo Mulllculüvo en Cultivos Herbáceos Extensivos
Paja de Cereales de Invierno Palatl TarHa General Algodón C.qul Cllrl<Os MultlculUvodeCflrlcos
Tabaco Tomotedelnvlcmo Aceituna de Almazara
Acettuna de Mesa Arroz Fabes en Asturias
SUlveleull MAll!il (%)
FECHA IJllC!O SUSCllll'CIÓN
45% 49% 45%
1 de enero
36% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 45% 36%
15deenero 15deenero
1 de enero
1 de enero
l5deenero 15deenem 15deenero 15decnem 15deenero 15deenem 15deenero 15 de enero
22% 45% 36%
l da febre ro
36% 22% 22o/o 36% 22% 36% 22% 36o/o 24% 22% 36%
1 de marzo 1 de marzo 1 de mano t de mano 1 de marzo 1 demarro
36%
1 de marzo 1 deabrll 1 dcabrll 1 deabíll l deabrll 1 deabrll 1 de abril
36% 45% 45% 47% 36% 36% 36% 36%
l de lebrero l de febrero
l do marzo 1 de mano
1 de marzo
l de marzo 1 de marzo
1 de maya l de mayo
36%
1 de mayo
36'/o
1 de mayo
~alano
36% 3ú% 49%
1 de Junio 1 de Junio 1 deJunlo
Alcachofa Guls.inteVerde MultlculUvu en Hortalizas Haba Verde Tomate en canarias
36% 36% 38% 36% 49%
1 de Julio 1 deJul~ 1 dejullo 1 deJul~ 1 íleJul~
PixatenCUrlcos
45% 36% 36%
1 de agoslo 1 de septiembre 'I desepllembre
45%
1 de septiembre
Aguacate Culll<osProlegldoS
Ajo
Fresa y Fresón Fresa y Fresón en Cádil, Huelva y Sevltla
Seguros de Rendimientos Explotaclones FruUcolas en el Bieno EndrinoentJavarra Remotacha Azucarera Explotaciones do Cullt1r'OS Herbiiceos Extensivos Almendro Altlarlcoque en el Noroeste de Murtia Aceituna Uvado.Vlnlflcación
49% 49%
1 de enero 1 deoneru
49% 49% 49% 49% 49% 49%
1 de sepl\emb<e 1 deseptlembre
45% 45% 45% 45%
15deenero 1 de sep1icmbfe
1 de octubre 1 de octubre
1 de octubre 1 de octubre
Seguros Integrales Uva de Viniricaci6n en la O.O. Rioja y en la Isla de L.enzarote Cebolla en lanzarote Cereales de Invierno en Secano Leguminosas Grano en Secano
1 de septiembre 1 de septrembre
Seguros Pecuarios E:tplotílción de Ganado Vacuno en Reproductores y Retrfa ExplolaclÓI\ de Ganado Vacuno do Cebo
45% 45%
15deenero lSdeencro
Expfataclón Cle Gam1do Vacuoo de Lidia
45%
15dceMro
En<:ala!Opalla Espon¡¡llorme Bo'lna Gas1os deñvados de la destrucción ele animales muertos
50%
IS de enero l5deencro
Explotadón de Ganado Ovino y Caprfno Acuicultura Marina (Ooradil, lublna y RodabaJk>) PiStifaclorias de Truchas Ganado va.cuno de Alta !Jaloración Genética Ar.11ir.11!111rnM:uirl:.ftAPllliñnl
5011 45%
15 de enero
Júll 36%
1 de lebrero 1 defellfcm
38%
1 deabrll
jf;~
1 rtii
~tuu
Hay más de 180 millones de €uros para los Seguros Agrarios. Para que su cosecha no corra ningún riesgo, el Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación , a través de ENESA , la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, le subvenciona su Seguro Agrario . Infórmese en ENESA, en las Delegaciones Provinciales de su Comunidad Autónoma, en las Áreas
Plan de Seguros Agrarios 2002
MINISTERIO DEAGR!f1:'LTURA, PESCA
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS
·-- ·-·-- ·-··-- ··
Comunicar el campo a la opinión p1lÍblica urbana La imagen del mundo rural en los viajeros urbanos del siglo )(XI
FERMÍN BOUZA Catedrático de Sociología. Opinión Pública. Farnltad ele Ciencias de la ·1·rJ11Jonnació11. Wniversidad Complutense bm1ta@cci11f.11rn1.es
as estrategias favorecedoras ele las actividades terciarias en el campo, en panicular las que se refieren al turismo rural y al patrimoni.o cultural, están modificando la relación ciudad/ campo y estableciendo una imagen nueva en los urbanitas ele este comienzo ele siglo. Cada fin ele semana un ejército ele personas agobiadas busca algún rincón campestre en donde hacer una se1ie de actividaddes que de alguna forma le están vedadas en la ciudad. Las más elementales son las relativas al simple descanso sin ruido y sin gente: donnir a pierna suelta, comer sano y en abundancia, pasear entre olores naturales y bosques balsámicos y perder el tiempo de forma intencional e inmoderada. Más allá de esta maravillosa pereza están los depones ele 1io, mar, montaña, y todo lo que sea nuevo , extraño y espectacular: volar con raros artefactos, meterse en complicadas cuevas , observar animales a punto de desaparecer, y tantas cosas que la inmensa periferia urbana ofrece a los urbanitas. Tan intensa es esta nueva relación con el campo , que el urbanita está comenzano a construir un
L
73
nuevo imaginario rural en el que las cosas están empezando a cambiar su sentido. Así, una casa rural ya no es un lugar de trabajo en el que unos esforzados campesinos , entre henamien tas y animales, lu chan con la naturaleza para poder proporcionar a los seres urbanos materias primas de primera mano. No es eso: una casa rural es un esquelew ele antigua casa rural en el que una estética de revisrn de inte1iores da a los antiguos rincones naturales un aspecto urbano , o mejor: un aspecto de campo visto desde la nueva imaginación urbana. El campo -un lugar desagradable lleno de "pollos crudos", según el ijo, creo , Agustín de Foxá- e.s ahora un lugar relativamente despoblado lleno de "casas rurales" de revista urbana e igl esias románicas restauradas -no tadas, lamentablemente-. Al fondo del escenario que se ve desde las ventanas de las nuevas casas rurales , algún tractar ali:ivo señala en la línea del horizonte la persistencia o tenacidad de los agriculwres subidos a las nuevas tecnologías. Esta nueva percepción del campo desde la ciudad , la paz de las casas rurales, los pollos crudos
Comunicar el campo a la opinión pública urbana
Los nuevos ganaderos y agricultores, gente del campo en general, son profesionales de la misma madera de cualquier profesional urbano
(ahora asados en las casas rurales) , las iglesias románicas, el parapente, el 4x4, la bici campera, etc., se ve alterada por la im.1pción en la urbe de exrrañas manifestaciones de campesinos con cerdo (decenas de cerdos), de campesinos con sacos (de grano, quizá) , de campesinos con vacas (docas?), ere. El campesino es ahora no el bucólico y esforzado trabajador de la imagen clásica, sino el duro manifestante de cerdos, granos y vacas que entra en Madrid para romper con sus reivindicaciones la torva paz capitalina de coches, humos y ruidos. Oe tal manera ha cambiado la imagen , que el inevitable "paleto" de las comedias madrileñas, en las que el Foro se autoa6rmaba en su desdén agrario hacia el campesino que enrraba en la ciudad, üende a ser suscituido por el bolchevique agrario y protestón de la Castellana que osa molestar a los mismos que el 6.n de semana irán a fotografiar las iglesias y a donnir en la casas rurales que los hijos negociantes del antiguo campesino han abierto para ellos. La idea romántica de un campo lleno de ruinas (arruinado) y lleno también del espíriru de los antepasados, ele crepúsculos y sombras, de campesinos al amor ele la lumbre en el duro invierno, de autenticidad y naturaleza, es una idea decimonónica que venía exigida desde la emergencia de la nueva ciudad, también decimonónica , en la que proletarios y burgueses estaban unidos por la renuncia al viejo mundo rural, y 74
por la nostalgia de sus imágenes. Un mundo en el que aún convivían los últimos hidalgos, solos ante el fuego eterno del hogar, ayudados por el ama, asando una perdiz y comando historias, con los úlrimos campesinos del viejo régimen, aún a tados a la prole , a la subsisten cia, a la pobreza y a la hu millación social. Ese panorama romántico y posromámico ya no es del imaginario posmodemo o como quiera llamársele a este tiempo lleno de incertidumbres. La imagen que nos llega del campo, comunicada por los mismos ganaderos y agricultores a través de sus organizaciones, o bien por los medios de comunicación, o bien de forma mixta (mitad los prop ios campesinos, mirad los medios) , es esta imagen en la que emerge un nuevo hombre de campo, organizado en sindicatos u otras organizaciones, que maneja información pw1tera relativa a su propia profesión, mano a mano con el ordenador, con línea directa con Bruselas, y que, even rualmeme, abre negocios paralelos de buen rendimiento, vinculados sobre todo al turismo rural o a la venta directa de sus productos como nuevas delicatessen en un mundo ele productos supertransfonnados. Paralelamente, este nuevo profesional, residuo último y eficiente ele la modernización agraria, mantiene una pennanente tensión con el Estado, lo que le permite aj ustar s u proyecto a catástrofes naturales y otras eventualidades sobre la base de la consideración prioritatia que el propio Estado ha de tener con quienes nutren al país de las matetias primas más necesarias. En este panorama, el clásico "paleto" madrileño, el campesinado alucinado ante la gran ciudad, sólo es un recuerdo de la literatura de costumbres. De6.nitivamente, los nuevos ganaderos y agricultores, gente del campo en general, son profesionales de la misma madera ele cualquier profesional urbano. La imagen del campo se hace así, desde esta consideración, entre amb igua y sofisticada: de un lado, todavía pesan ias viejas imágenes agrarias cargadas ele belleza, pobreza y prejuicio; de otro, las nuevas emergencias sitúan esa imagen en un escenaiio curioso y paradójico: un escenatio de fin de semana, en el que el campo es hostelería de revista, nuevas tecnologías y restos restaurados de un mundo perdido. Todo ello compone una imagen del campo que no está exenta de problemas en la mente del urbanita: su deseo más profundo sigue siendo ese reencueno"O con la naturaleza al modo clásico, y se encuentra con un campo cada vez más regulado, lleno de problemas y resmcciones, que se defiende también de la invasión urbana con nuevas quejas contra diversos vehículos ele motor q ue destrozan lindes, caminos y sembrados. La idea anárquica ele una naturaleza absolutamente disponible
~~~__!~~-..,~ ยบr
Naturale a
www.aeasa.com
Comunicar el campo a la opinión pública urbana
"Defender el campo es defenderla vida": ése sería el núcleo semántico de un buen eslogan rural
no es compacible con la regulación contemporánea que busca (en el mejor de los caos) salvaguardar a la misma naturaleza separándola de sus posibles disfrnradores de fin de semana. El campo es, emonces, un lugar de prohibiciones en los que el urbanita recrea el conflicto clásico entre el hombre y la naturaleza i.ntentando penetrar en todas las prohibiciones, perseguido por diversos guardas que se constituyen ahora en la imagen pública de una naturaleza que se defiende. Así, el urbanita sabe que el viejo campo libre está en trance ele desaparición, y busca crecientemente lugares aún desregulaclos en los que aún tiene un margen para sentirse dueño de una naturaleza a la que, sin embargo, erosiona de forma masiva y constante. Las grandes masas urbanas que buscan un lugar efímero en el campo, son hoy una amenaza real para un campo que ya arrastra, históricamente, el duro castigo de la mano humana mal usada. La cuestión de la imagen del campesino no es separable de la de la i.magen de la naturaleza. A un campesino pobre y una naturaleza dispon ible le sucede un campesino profesional de ingresos inciertos pero dignos y una naturaleza no siempre disponible al gusto del urbani.ta depredador. Así las cosas, la imagen de ese nuevo agricultor o ganadero no tiene porqué tranquilizar al urbanita: él es, en parte, el responsable de las nuevas restricciones sobre el uso ele la naturaleza: un adversalio a batir. De esta fom1a, la inupción del nuevo hombre de campo en la modernidad urbana se hace cona-a los i.ntereses simbólicos del urbanita, que ve cómo aquel mundo clásico que él conocía y controlaba, se muda en un mundo agraiio que ya no
76
cona·ola ni entiende. Hay un cierto desafecto hacia los nuevos manifestantes de la Castellana, que arrastran ahora el pecado urbano de la reivindicación: ese no es mi. campesino, que me lo han cambiado. Comun icar el campo es hoy un trabajo de ajuste entre todas estas visiones entremezcladas que he ido citando. De un lado, la reducción , modernización y pro lesionalización del campo, y ele orro, la perspectiva romántica y depredadora del urbanita. Creo que el elemento más convincente ele la nueva modernidad agraria para comunicarla a la ciudad, es esa defensa ele los recursos narurales como fuente básica ele vida, y la necesidad de que esa defensa se haga desde un campesinado profesional organizado convenientemente para dialogar con el Estado y con otras instancias. Defe.ncle.r d campo es dcfencle.r la vida: ése sería el núcleo semántico de un buen eslogan mral. La idea urbana de que el campo es un lujo innecesario (idea no racionalizada al nivel ele la conciencia explícita, pero realmente operante) es una idea que se asienta en la creencia ele que la misma ciudad es omnipo[eme, y que ella, la ciudad, podría generar productos agrarios de forma quién sabe s i artificial o seminatural o pseudo natural: la ciudad lo puede todo, y si se convierte el campo en un puro lugar de ocio (utopía urbana fuertemente vigen [e), que es lo necesario , ya inventaríamos la manera de bacer un campo en la ciudad, una fáb1ica vegetal o algo así. Claro, estas cosas parecen fantasías del nanadoi; más que verdades antropológicas: pero no es así. Es[e tipo ele creencias inacionales, que el sujeto no aceptaiía si hubiera que elevarlas a conciencia plena, son creencias que trabajan desde el fondo de las culruras y cletem1inan en buena parte la percepción de las cosas. Es como cuando alguien dice: "lli no soy racista -nivel racional- pero no me gustan los moros" -nivel profundo en proceso ele emergencia-. Aunque en este úlümo caso, los problemas de la inmigración hayan hecho que mucha gente haga emerger a la conciencia esas creencias y sentimientos hasta ahora escondidas en ese saco sin fondo que es nuestro mundo cognitivo. Hay, pues, niveles de trabajo en la comunicación pública cid campo que entrañan una eiqJlornción y des n·ucción racional ele esa creencias amoclesconocidas : Sin el campo, no es posible. la vida, este sería un desanollo del eslogan básico para ir hacia creencias de esa clase sobre la necesidad de ese campo profesionalmente cuidado y trabajado que al1ora emerge. Otro elemento que hay que comunicar es la propia ventaja ele la regulación y el control sobre los productos que un campesino profesional y un Estado moderno deben garantizar. Calidad y Control
Comunicar el campo a la opinión pública urbana
El relanzamiento del paisaje y la cultura histórica rural debería pasar por la reivindicación del papel del campo en la construcción de los países
de lo Productos Naturales, es on·o núcleo semántico de una buena campaña de difusión agraria encaminada a reivindicar la materia p1irna sobre los sucedáneos, el campo sobre la "fábrica urbana de vegetales", por volver a recrear la utopía de la omnipotencia urbana. Pero si introducimos aquí 1a nueva perspectiva terciaria de reactivación económica (casas rurales y monumentos restaurados) el campo ha de expresar el cumphrniemo de necesidades urbanas que el propio campo hace posible. La hi to1ia empezó en el campo, podría ser un buen núcleo semántico de turismo mral, aunque corno verdad científica habiía que rnaúzarla. El relanzarniento del paisaje y la cultura histórica mral debería pasar por la reivindicación del papel del campo en la constmcción de los países, que es lo que hoy ya no es aceptable para un urbanira medio: la llistoiia del nmndo es la histoiia de la ciudad, nos cliria. Y esto es también una creencia de esa clase que he citado antes: profunda y operante. Conocer el campo es conoced.a Histoiia, seda una buena amidpación, una buena antipófora, como cUlÍan los clásicos, para adelantarse a ese prejuicio. Una casa rural , para el urbanita, tiene el encanto ele El sonido e/el silencio, otro núcleo semántico para relanzar ese nuevo turismo, con una conocida canción corno antecedente y música de fondo. Yasí pocuíamos ir recreando mitos y conrramitos hasta reconstmir una imagen agraria a la meclida del nuevo urbanita, y recuperar de esa fo1111a Ja comunicación entre estos habitantes terrestres tan distanciados a veces, tan lejanos en sus creencias básicas, en sus imaginarios, legendarios y mitologías. Pero hay un aspecto sociopolírico en el que el nuevo hombre del campo debe reconocerse y comunicarse: El m1c:vo ag1iC11lto1; un s1yeto político para el siglo XXI, un sujeto emergente desde las profun77
diclades del viejo régimen , resucitado ahora como sujeto político de primer orden, ocupando un espacio decisivo en la creación ele las nuevas políticas, con capacidad de decisión de voto, con fuerza simbólica y económica, organizado e informado. Y es este nuevo sujeto político, que es ya el neocampesinado emergente, el que coloca su mensaje en la arena política ele forma creciente, y ele forma creciente es requerido para dar su opinión y para dar su voto. Su fuerza es su necesidad social, su carácter imprescindible desde un campo cada vez más ajustado al nuevo orden secular ele eficiencia y regulación. La mitología namralísó.ca del urbanita no es incompatible con un campo y una naturaleza regulados, que se defienden de ese amor de fin de semana (hay amores que matan, claro), pero también hacen posible una nueva forma ele relación entre lo urbano y lo rural a través de una racionaUzación de los sentimientos y de una puesta en servicio de esa nueva ruralidad en el nuevo turismo y en la restauración del patrimonio artístico como restauración de la Histmia, que hay que re-conocer en la grandeza del campo como lugar central de la consnucción simbólica, económica y política del mundo. El diseño de la nueva comunicación ele lo agrario ha de hacerse desde la pertinencia de esta clase de reflexiones no siempre obvias (que nos llevan a niveles no siempre claros) de la relación ciudad/campo. Hay una dificultad añadida: la creencia de que estas relaciones son "normales", entendiendo por normalidad una cierta forma de desinterés hacia lo rural que parece evidente en las conciencias urbanas. Pero esa es una normalidad indeseable. La presencia y potencia de lo iural en alunas países centrales ele Europa puede ser un ejemplo para nosotros.
Seguro Multirriesgo del Hogar Porque la vida da muchas vueltas
•
*Aseguran do el continente y el contenido. 05/02 • Coja Rural actúa como agente de Segu ros Ge nara les Ru ral, S.A. de Seguros y Reasegu ros. C.l.F. A-78/524683.
Fragillentos del diario de un publicitario ignorante ANTONIO PARDILLO Cii'as este seLLdónimo se esconden, y nunca mejor dicho, dos pitblicitmios de la Agencia Tactics Europe)
uando uno se apellida Pardillo, no deberla extrañarse de que le pasen las cosas que le pasan, y es que , por mucho tiempo que uno lleve con semejante carga paterna, nunca termina de sorprenderse de la capacidad de los demás para meterle a uno en embolados de la siguiente caradura, y les ex-plica: 10: 11 . Entro por la puerta de mi despacho, situado en una céntrica calle de la capital, donde habitualmente desarrollo mi trabajo como creativo y redactor de una conocida y prestigiosa agencia de publicidad. 10: 23 . Es decir, 12 malditos minutos después de sentarme, suena el teléfono de mi mesa, y reconozco la voz de mi superior al otro lado : - Pardillo, veme a mi despacho un momento, que tengo un encargo para ti. Oh, Dios mío, invoco, bonito man-ón me va cae.r, ya que, cuando te llaman al despacho, a horas ran tempranas, es para colgane uno de esos trabajitos ... Mira, es que nos ha llamado un cliente, ya sabes , D. Fulano de Tal, que lleva muchos años con nosotros , y siempre hemos hecho muchas cosas juntos, y demás, y nos ha pedido a ver si podemos ayudarle con un tema, que ahora el anda muy liado , y tal vez nosotros ... -Ese "nosotros", me temo que se va a quedar en "tú " .. . lno? -Eso es , PardU!o , pero vamos, una persona de tu capacidad, y tu creatividad, con ese saber. .. -Vale , vale , que sí, que lo hago , pero ¿de qué se trata? -Se trata de redactar una retrospectiva sobre la figura delAgiicultor, desde el punto de vista publicitario y comunicacional, desde los úl.ti.mos 20 años hasta el día de hoy, para incluirla en el Anuario de la Fundación de Estudios Rurales de UPA, que como sabes , se edita una vez al año .. . (Menos mal , pensé para mí, que es solo una vez al afi.o.), ... En fin , Pardillo, algo elegante, y ameno, que recoja como ha cambiado la perspectiva publicitaria sobre el agricultor. 10:30. Necesito un café. 10:36. Regreso a mi mesa del despacho , y pensando muy bajito, no sea que me vayan a oít; dedico algunos recuerdos para los familiares directos de mis superiores. En fin , suspiro con ánimo de superarlo pronto, veamos que podemos hacer. .. Po-
C
79
M. A. P. F. R. E. A.ven i da
de
Calvo
Sotelo ,
25 .~ MADRIO
Te lifonoso .40193- 9A y 9.5
demos comenzar elaborando un pequeño guión con los aspectos fundamentales , ... mmm, veamos: - Retrospectivas de spots sobre agricultores ... (tal vez hace.r un script). -Posible entrevista con un agricultor. .. - La evolución tecnológica ele los agiiculrores ... -Aghhh! ... demonios , y habrá que hacerlo ameno ... 10:55. Llevo un rato tratando ele ordenar mis ideas, y aportar una fónnula interesante para llevar a cabo este asumo , pero me he quedado en blanco .... Me vienen a la mente imágenes ele una pared en blanco y negro, y un anuncio en azulejos con una silueta oscura montada a caballo, con una leyenda en la parte inferior: "N itrato de Chile". Eso sí que ha siclo una evolución ... . De serun filón ampliamente explotado por los amigos sudamericanos, ahora nadie lo usa ya, con la mejora de los tratamientos orgánicos. Mmm ... (pienso). 11 :15. Necesito un café. 11 :36 . Bueno, veamos .. ..Recuerdo aquellos anuncios, realizados por las entidades financieras,
Fragmemos del diario de un publicitario ignorante
Esto del tiempo atmosférico siempre ha sido un asunto de extrema importancia para los agricultores. Los urbanitas de ciudad sólo lo escuchamos para saber si hay que coger el paraguas antes de salir de casa, pero poco nos importa el resto...
y que aún hoy siguen haciendo, en los que se ofrecía a los sufridos agricultores múltiples posibilidades para asegurar las cosechas. No deja de ser una o-emenda putada, y d isculpen la eiqxesión, que te pases toda la temporada cuidando el sembrado, para que un granizo tardío te destroce la producción ... Un buen invento este de los seguros agrarios. Además, sirve para quitarle importancia a eso de que nunca llueve al gusto de todos , lo que hace tan fundamental cada borrasca y cada anticiclón. Y es que , lo de la información del tiempo, sí que no ha sufrido demasiados cambios en los últimos años. Es un espacio fijo en todas las televisiones. Sus presentadores son los que más aguantan, y no sufren la contraprogramación ni los rigores de los estudios de audiencia. Se trata de un espacio necesario e incombustible ... y seguirá así por mucho tiempo. 11:45. Necesito un café. 11:50. Porque convendrán conmigo que esto del tiempo atmosférico siempre ha sido un asunto de extrema importancia para los agricultores. los urbanitas ele ciudad sólo lo escuchamos para saber si hay que coger el paraguas antes de salir de casa, pero poco nos importa el resto ... Cuantas veces hemos oído aquel consuelo urbano ame la persistente lluvia de "Bueno, esto debe ser bueno para el campo ... ", pero sin exagerar, claro ... Me trae a la mente este comentario una viñeta humo1ísrica, creo recordar que de Marrinmorales, pero no me hagan mucho caso, a cuento de unas recientes inundaciones en la cuenca del Segura: Un hombre con maletín, u·aje y corbata, encaramado a un rejado, junto a otro paisano, aguantando estoicamente la lluvia sobre sus cabezas, y con tres metros de agua que llegaban ya casi al ale80
ro del tejado. Y comenta el hombre de ciudad: -"Esto deber ser bueno para el campo" -" Vaya Ud. a la mierda" Lógicamente, la mentalidad urbanita respecto a las necesidades del campo nunca ha estado muy acorde con las necesidades reales de nuestros agricultores .. . y es posible que esa diferencia de concepto se haya rrasladado en algún momento a la publicidad. Porque, si echamos la vista atrás, la figura del agiicultor ha tenido una presencia de relativa imponancia en los medios de comunicación, y en la publicidad, aunque de formas algo d istintas: Porque no me negarán que cuando un agricultor, o muchos (todo depende de quien haga el recuento, si los medios oficiales, o la organización), aparece en los telediarios, es porque se están manifestando. Y manifestaciones agrarias ha habido muchas. Muchas en Madrid y muchas en el resto ele las ciudades . "Tractoradas", y volcados de productos en la vía pública han sido noticias que han tenido su eco en los medios de comunicación, sobre todo con las crisis de las fronteras francesas ... lse acuerdan? Uno piensa que los agricultores no tienen más que problemas, cuando sólo aparecen en la tele en medio de una manifestación ... Que si las ayudas no son suficientes, que si el sector está en crisis ... y algo ele verdad debe haber en todo el asunto, vamos digo yo. Y luego están las apariciones publicitarias: Por un lado aquellas, en las que la figura del agricultor (o ganadero en este caso) viene asociada a una persona ele campo, poco formada inrelecrualmeme, y algo aislada del mundo real ... lSe acuerdan de aquel anuncio de un coche?
Fragmentos del diario de un publicirario ignorante
Los jóvenes están muy puestos en los simbolitos que pretenden ser caras y gestos en los teléfonos móviles, pero muchos creen que las verduras crecen directamente en las bandejas de poliestireno de las grandes superficies
- .. .LY dice Ud. que Franco ha muerw? ... Pues hombre, pocos quedan así ahora, donde la mayoria de los "hombres del campo" , no sólo está bien informada, sino que maneja las nuevas tecnologías mejor que muchos de los "hombres de la ciudad". Aquí es donde yo creo que eAiste una diferencia fundamental entre unos y otros. Por extraño que parezca, me parece a mí que los agriculwres y ganaderos siempre han sabido adaptarse mucho mejor a los cambios (sobre todo tecnológicos) que el resto de los mortales . . . Y es que a la fuerza ahorcan, pensará alguno , porque, sobre todo en estos casos, o te renuevas o mueres .. . y son muchos los caídos a lo largo de todos estos años . Nuevas maquinarias para la siembra y/o recolección, nuevos tratamientos en los abonos y en los fertilizantes , nuevas normativas, autónomas , estatales o comunitarias, nuevos métodos de producción , de distribución, de empaquetado, garantías sanita1ias ... (No es que yo esté muy al día. Es que, tratando de inspirarme, acabo de leer estos conceptos en el Anuario del año pasado). 12:25 . Necesito un café. Pero volvamos a la publicidad. Tengo en mente ahora, otro anuncio , este muy reciente, en el que aparece un agricultor (camisa de cuadros remangada, gorra de campo , bigote, y un tractor al fondo) que acaricia emre sus manos un puñado de tierra sembrada . . . No he visto a nadie tratar al-
go tan aparentemente banal como la tierra, con tanto mimo y cariño . .. Es que es publicidad, pensarán , pero es una de esas cosas que sabes quepasan de verdad, porque las has visto. El anuncio en sí, una campaña europea que promociona el consumo de aceite de oliva, distingue a este agricultor de un saxofonista (noctámbulo, artista y vividor) indicando que lo único que tienen en común es una salud de hierro y el aceite de oliva. Yaparecen también unos platos apetitosos , que refuerzan el sabor y la calidad del aceite de oliva ... Y pensando en este anuncio , me está dando hambre . . .. 13:49. Me voy a comer. 14: 00. Sentado a la mesa del restaurante de menú diario, observo las posibilidades culinarias de hoy: Sopa castellana o Menestra de Verduras , y Filete de ternera con pimientos o Trucha a la navarra. Pues menestra y filete , decido, y mientras lo sirven, me paro a pensar en los procesos que han llevado esos elementos hasta mi mesa. Alguien ha tenido que sembrar las semillas de las judías, zanahorias , alcachofas, guisantes, acelgas, espárragos , pimientos, ajos . .. vigilar su crecimiento, abonarlos, desparasirarlos si hubiera sido necesario, y recolectarlos en su momento adecuado . Clasificarlos en cajas, y distribuirlos, hasta llegar al mercado central, donde sé que el dueño del restaurante hace su compra semanal de productos frescos . . .. Ly cuantos nif1os de ahora conocen este proceso?
DEMAHDEZ L'OR.ANüE SUPE.RJEUR.E SPECIALE
MARCA
1'\ERCI"
FOLIRNISSEU¡~
BE~ñn~oa fE~~E~
REGIST RAD~
NITRATO DE CAL
DE NORUEGA 81
Fragmentos del diario de un publicitario ignorante
¿porqué en tantos anuncios vemos cómo se fabrica un coche desde el principio del proceso y, por el contrario, nunca vemos cómo se sigue la crianza de wi cerdo, wi becerro, o las pipas de girasol?
Porque los jóvenes están muy puestos en los simboliros que pretenden ser caras y gestos en los teléfonos móviles, pero muchos creen que las verduras crecen directamente en las bandejas ele poliestireno de las Grandes Superficies, y nunca han visto un pollo vivo . (y en muchos casos, tampoco muerto, sólo asado). Y me pregunto: lpor qué en tantos anuncios vemos cómo se fabrica un coche desde el principio del proceso y, por el comrmio , nunca vemos cómo se sigue la crianza de un cerdo , un becerro, o las pipas de girasol? Como publicitario, entono un mea culpa y ataco la menestra. En fin, volvamos al n·abajo . 15:3 7. ¿otro café? Pues venga. 15:5 0 . Me enfrento de nuevo a mis papeles , desorganizados y algo caóticos .. .y trato de ordenar mis ideas para este trabajito . Una visión retrospectiva del agricultor en los últimos ai'ios, desde el punto de vista publicitario ... ancla que el tema también se Las rrae. ¿y que pensará ele esto un agricultor ele verdad? Y, como casi todos tenernos raíces ligadas a la tierra (nunca mejor dicho), recuerdo que conozco vagamente a uno . Hagamos una llamada telefónica: 82
-Gregorio? Hola, Soy Luis Antonio Pardillo, el hijo ele Dami.án .. . lCómo estás? ... Oye, mira, que estoy haciendo u n trabajo, y como tú, además ele las vacas, también eres agricultor, a lo mejor puedes echarme una mano . ... -Claro, dime -Tú hace, pongamos, unos 20 años, ¿como veías el papel ele los agricultores en la publicidad? - ffh? - Que si veías anuncios en la tele donde salían agricultores ... -Bueno, nosotros tenemos la tele desde hace unos 15 años, y la verdad, es que, ni ames ni ahora, la vemos mucho ... si acaso algo por la noche, ames de acostarnos . . . -Y te acuerdas ele algún anuncio de o para agricultores? -Uf. .. ¿c[e entonces' Pues no mucho ... en alguna revista salían maquinarias nuevas o nuevos ferrilizames, pero no salían agricultores que yo recuerde ... Ahora parece que salen más, sobre todo ganaderos, llevando a una vaca en una camioneta a pastar ... -ffu llevas a las vacas a pastar en la camioneta? - iVamos hombre, no me jodas! -Vale, vale, era una broma. Bueno, cuéntame ... A graneles rasgos , ¿cómo ha sido ru vida en los últimos años? -Uf. .. lQué te diría yo ... ? Ames , los precios eran mejores, quiero decir, que tenías un poco más ele margen , y ahora te aprietan mucho más .. ..no sólo con los cultivos, también con el ganado ... y cada vez son más exigentes con la calidad y con las normas ... Está duro el asumo , pero vamos tirando . .. -Vaya, Gregario, pues lo siento, pero bueno .. . Oye, muchas gracias por todo. -Nada, hasta más ver. .. Dale un abrazo a ru padre. 16: 15. Necesito un café. Pues es cieno lo que comenta Gregorio ... Ahora se exige mucha más calidad , los controles y las garanáas son más rigurosas , y las tecnologías y las maquinarias están cada vez más presentes y necesitan de menor mano de obra. Y sin embargo, cuanto más "industrializado" está el campo, más necesidad tiene la gente de saber que los alimentos que roma son tan sanos y naturales como el que más . . .. Bonita paradoja. Por un lado, el consumidor exige garantías, controles, segutidad, nunición y sabor, y sobre todo, el consumo exige una sobreproducción cada vez mayor que atienda una demanda cada vez mayor, pero por on-o lado, al ciudadano le gusta ver (o creer) que las zanahorias crecen en una pradera, al sol, sin más intervención humana que una cmicia cariñosa al ser recolecta-
Fragmentos del diario ele un publicitario ignorante
Cuanto más "industrializado" está el campo, más necesidad tiene la gente de saber que los alimentos que toma son tan sanos y naturales como el que más
da con las manos recias de un hombre con la camisa remangada. Y eso es lo que mostramos los publicitarios, porque es lo que el ciudadano quiere ver. . .aun a sabiendas, como lo sabemos todos, que cada vez los procesos están más industrializados, cada vez hay menos hombres con la camisa remangada, y menos manos que acaricien los alimentos . 10:25 del día siguiente. Aunque suelo clonnir como un tronco, esta noche no he dejado ele soñar con lo ele los agricultores . Y todo lo que aparecía en mi duermevela eran imágenes literarias, o cinematográficas. Imágenes lírico-melancólicas salidas ele mis recuerdos ele Rosalía ele Castro; imágenes bucólicas de Gabriel y Galán; imágenes descarnadas de los versos ele Miguel Hernández ... Y también imágenes ele cine ... Los granjeros del western, los campesinos nómadas ele "Las uvas de la ira", los segadores ele "La venganza" ... iEI cine! iEso es! la mezcla ele imagen y sonido, lo audiovisual es lo mío .... Así que haré el guión de un publineportaje ele un minuto ... No. Mejor, de dos minutos con lo que el mundo agra1io ha ofrecido como comunicación en los últimos años ... Pero , antes ... 10:35 . Necesito un café. 10:45 . Me pongo a ello: Video
(Música: "El Invierno" de Viva/di). Amanecer. Coche circulando a reducida \'elociclacl por carretera mojada por el rocío. Misma luz. Un campesino abre la puerta de su casa, aislada en pleno campo y contempla el ho1izonte.
(/vfíisica cambia a ·iitmo moderno y dinámico) . El coche sale de la carretera y para. interior coche. El conductor despierta suavemente a su acompañante. Abren la guantera y sa-
can unas banítas de chocolate. lnte1ior casa cam pesino. El campesino, ante la cocina, preparándose un desayuno consistente , casi un almuerzo. Interior establo. las vacas y sus temeros se van despertando y "desperezando" casi cómicamente. interior cochiquera. Lo mismo, con cerdos. interior coche. l os ocupantes han acabado su simulacro de desayuno. Consultan el mapa, un tanto desorientados. El campesino sale de la casa y se dirige a su tractor... Pero, ¿qué tonte1ía estoy escribiendo? ¿una vez más la vieja historia ele lo falsamente bucólico frente a lo maléfico ele la vida urbana? lEs eso todo lo que se me puede ocutTir a la hora de representar el mundo agrario? Todo esto sólo demuestra una cosa: no tengo ni idea de cómo ofrecer una imagen atractiva, pero AUTÉNTICA, ele algo que no esté relacionado con el márkering. Y me niego a conrribuir a que se sigan fomentando arquetipos que no benefician a nadie ... 11:50. Así que voy a ver a mi jefe. Le voy a decir lo que pienso de verdad sobre lo que me ha encargado. Y que pase lo que tenga que pasar. Pero, antes .. . 11 :5 1. Necesito un café. 11:59. Me he atrevido a decírselo. Mientras, él lee las notas inconexas que he escrito. Pero sé que me es taba escuchando. levanta la vista y me mira. - Muy bien ... Es un poco caótico, pero tú eres así. Mándalo, Pardillo. Respiro hondamente. Pero presiento que , en cualquier caso , hoy no es el día ele pedirle el aumento de sueldo. Tal vez mañana .. . 12:05 . Necesito un café.
Nota Las fotos que ilc1strn11 este ai·tíwlo repmducen diferentes carteles y w1w1cios publicitams ditigidos a los agiirnltores y ganadems espafloles en las primeras décadas del siglo XX. Han sido facilitados por Carlos Ve/asco Murvieclro y proceden de su colección particular
83
Así es como deben seguir siendo los tomates del mañana. Por eso, en BASF ya llevamo: tiempo investigando en la tecnología fitosanitaria del futuro . Para que las cosechas sea1 igual de sanas y naturales que siempre. Pero tan abundantes como nunca.
El sector agrícola está evolucionando a una velocidad
de manera personalizada. Por eso, como respuesta a las
vertiginosa. Y, en BASF, queremos hacer frente a esa
nuevas demandas que plantea la agricultura, BASF trabaja
evolución manteniendo nuestros principales compromisos :
para encontrar ideas innovadoras, eficaces y, por
ofrecer al agricultor las soluciones óptimas para sus
supuesto, respetuosas con el medio ambiente .
cultivos, ayudarle a respetar el medio ambiente y asesorarle
Éste es nuestro comprom iso hoy. Y lo será siempre .
Fitosanitarios
'
Cultivamos Ideas
BASF
El cartel publicitario en la agricultura española (1900-1960) VE LASCO Profesor de Economía Aplicada. UNED
elizmente, hoy ya no existen apenas carteles de publicidad de tema agrario. Y al decir felizmente lo que se quiere es resaltar la relación entre el tipo de economía, el nivel de vida de una colectividad y la publicidad correspondiente a cada momento. En una época (hasta bien entrados los años sesenta del pasado siglo XX) en que la economía española estuvo muy marcada por el sector primario (en creación de riqueza y en proporción de población activa), era lógico también que una gran parte de la publicidad de los carteles se dirigiese al medio rural, y mucho menos a productos y bienes de carácter industrial (automóviles, maquinaria, manufacturas en general, etc.), en los cuales España, o no era competitiva, o no disponía de un público potencial suficiente para su adquisición, por su elevado coste. Y como quiera que ha ocurrido en rodas los lugares y en casi todos los terrenos (económico el principal, pero también en el cultural, sanitario, educativo, de oportunidades, formativo, publicitario , de nivel de vida, etc.), que el habitante del campo era, en términos generales, el más atrasado , el envío de mensajes publicitarios planteaba
F
85
problemas de: cierta importancia a las empresas que hace un siglo querian llegar a ellos. Con una radio apenas descubierta y poco extendida, sin televisión, con una prensa sólo en blanco y negro , con unos anuncios poco atractivos visualmente y -no se olvide- que precisaban ser leídos -cosa que el analfabetismo endémico del campo impedía hacer con mucha frecuencia-, el cartel aparece como un medio de comunicación idóneo para transmitir mensajes a un público de escaso (cuando no nulo) nivel cultural. De modo similar a como la Iglesia medieval articuló la transmisión de la doctrina c1istiana a unos fieles roi:almente iletrados , a través de unas imágenes grabadas en los capiteles de piedra románicos y góLicos, con escenas de la religión claras, sencillas, entretenidas y atractivas (recuérdese que en su origen los altorrelieves estaban coloreados, a finales del XIX y gran parte del XX, el cartel de publicidad comercial incorporó un papel muy similar al descrito: con un texto escaso y, en todo caso, muy claro , y con una inconografia ayudada del color, el impacto visual debía bastar para transmitir las ideas deseadas sobre un producto.
El cartel publicitario en la agticulrura española (1900- 1960)
A su vez, si lo anterior era de aplicación en términos genéricos a una población mayoritmi amente escasa de cultura como era toda la española, al dirigirse al público agrario la situación se agravaba por su ya desc1im menor nivel cultural. l os carteles de publicidad comercial de contenido agrario se hubieron de caracterizar, pues, por mucho color, dibujo simple y sencillo de entender, poco texto y una imagen, en todo caso, atrayente para ese presunto usuario del producto con escasa formación.
Aún hoy se
pueden ver en paredes de casas de pueblo aquellos azulejos con la silueta en negro, y el fondo amarillo, del caballista del
Nitrato de Chile, tan característico de la iconograña rural de muchas décadas
Las imágenes de la "revolución agraria" Centrándonos específicamente en los productos que configuraron el entorno agrario de España (y de otros países occidentales) de hace cien años, hay un primer bloque que, además, es el que reviste mayor importancia económica y social. Nos referimos a lo que se ha venido en llamar "revolución agraria", y que tuvo a fines del XIX y, sobre todo, a principios de XX, rres componentes li.mdamentales: los abonos no orgánicos, la maquinaria , y los insecticidas y alimentos para el ganado. Gracias a ellos, y sin ningún cambio polírico, legal o social, las clases agrarias más desfavorecidas (y todo el campo en general) , se vieron favorecidas por un aumento espectacular en los rendimientos de cereales, frutas, hortalizas, verduras, carne, leche, etc. que, al fm y al cabo , mejoraron no sólo el nivel de alimentación y de renta en la agricultura, sino de toda la población en general. Entre los abonos, es más que conocido (y recordado) el caso de los abonos inorgánicos (sulfato ele amoniaco, nitrato de cal, sales ele potasas, 86
superfosfatos, etc.), y sus benéficos efectos en los rendimientos por hectárea y en la calidad del produc to. En este sentido , aún hoy se pueden ver en paredes de casas de pueblo aquellos azulejos con la silueta en negro, y el fondo amarillo, del caballista del Nitrato de Chile, tan caracterisrico de la iconografía rural ele mu chas décadas. O los anuncios en que aparecían unos frutos y verduras de tamaño descomunal, para indicar de forma muy elemental cómo, si se usaba determinado abono, el rendimiento crecería de forma espectacular. Son los casos del Nitrato de Cal ele Noruega, los abonos Cros (con variadas imágenes sobre la fecundidad de los cultivos, con edificios, barcos, puertos, etc. relacionados con la marca) , las abundantes representaciones de la diosa Fortuna relacionada con estos productos, las ideas ele ahmTO, lÓs anunc ios sobre el "guano" , las imágenes folklóricas más típicas (pareja de campesinos, campo de trigo, frutos espléndidos, espigas, saco ele abono, etc., todo en un dibujo de gran belleza y colorido, como el de Wetzig Weickert y Cía). O la relación con las ideas políticoeconórnicas del momento (años veinte), como es el caso de las Potasas ele Suria y su nacionalismo económico bien explícim ("a campo español, producto español"), que trataba de esta forma de mostrar cómo no era necesario recurrir a comprar abonos de Chile, Noruega, Alemania, etc., pues los había aquí similares. El otro gran elemento modernizador de la agricultura fue el de la maquinaria, que aumentó los rendimientos y dism inuyó el esfuerzo aplicado a la ag1icultura. Máxime si se tiene en cuenta que hasta b ien entrado el siglo XX, en una gran parte ele España se cultivaba todavía con el arado ro-
El canel publicüario en la agriculmra española (1900-1960)
mano, un animal de arrastre (en algunos casos)
y la hoz. En este sentido, menudearon deliciosos
Los hoy llamados piensos compuestos ya existían hace casi un siglo; y aunque no fuera de una forma tan elaborada como actualmente, contribuyeron decisivamente a conseguir un mayor rendimiento en leche y carne del ganado
anuncios en que aparecían fabulosos rracrores con ruedas dentadas de hierro, trilladoras de madera y hierro ("Rustan"), con una estética sorprendente para la época , aventadoras , bombas hidráulicas para la extracción de agua ("caÚdal de agua, es caudal de oro '', decía la bomba Prat) y, también, arados para los agricultores con menos recursos ("Ideal"). Los insecticidas y los alimentos para el ganado fueron el tercer componente de esa revolución agra1ia a que antes nos hemos referido. El primero pem1itió mejorar las cosechas en cantidad y calidad de los diferentes productos agrarios , muy atacados hasta ese momento por plagas y enfermedades que , al afectar a las cosechas, estaban muchas veces en el origen de las hambrunas y pestes que diezmaban a la población rural y urbana. Hubo variados productos (Oriol, Sabino!, lNU , DDT, Superitram, etc.) que ayudaron a erradicar infecciones en las plantas y también, desde fechas tempranas , se dieron campañas institucionales que, como la de la Estación de Fitopatología Agricola de Valencia, trataba de informar y combatirlas (en el cartel, la de "la mosca de las frutas"), y roda ello con una estética preciosista y detallada de rexro y dibujo. Por lo que se refiere a los hoy llamados piensos compuestos, ya exisáan hace casi un siglo ; y aun-
que no fuera de una forma tan elaborada como actualmente, connibuyeron decisivamente a conseguir un mayor rendimiento en leche y carne del ganado . Aparte de otros (Garrofatina) , el más conocido fue el de Polvos Pinós , con su caracre!Ística mamá-cerda e hijo-cerdito al que alimentaba o llevaba de la mano (éste, con un juguete sobre el mismo tema), mientras venían de la tienda de comprar este alimento (todos, incluso el tendero , sonrientes) ; a su vez, el escudo del producto , con una balanza romana y sus dos platillos, "con" y "sin" los Poi os Pinós, era bien explicativo de las bondades del producto. Relacionado con lo anterior están los fármacos para el ganado, los cuales también favorecieron, por la vía preventiva o curativa, los resultados en energía, carne o leche de un ganado de otra forma muy débil o susceptible de contraer enfermedades . Aquí también hubo un producto muy conocido, el Resolutivo Rojo Mata, con varios anuncios . En uno de ellos, la idea a o·ansmitir resultaba asimismo muy sencilla: "sin" el producto (animal enfermo , raquítico , caído , apagado, etc.), y "con" él (vi.tal , lustroso , erguido , de porte vistoso, ere.) .
Por un campo más "seguro" Esta panorámica, aunque necesariamente breve , de los carteles que tenían a la agricultura co-
•
L4C0Nfll
87
El cartel publicirario en la agricultura española (1900-1960)
mo motivo publicirario, no quedaría complera, a n uestro juicio, si no se refiriera a otros tres aspectos de cierta relevancia que contribuyen a conocer y caractetizar mejor el sector agrario. El primero se refiere a la gran cantidad de anuncios Qógica, por otra parte) sobre los productos del campo: patatas , semillas (Propasi), plantones (Verón), frutas de Valencia (Vicente Mont), algodón, pasas de Málaga, plátanos de Canarias, higos secos, o frutas para exportar (redactados en fra ncés en estos dos casos), como las naranjas Merci (precioso, de gran fuerza ei.,,..presiva y con la imagen tópica de la "española"), o de los dátiles ("dattes") dejosé Berna!, con un dibujo orientalista a lo Fortuny o Bermcchi simplemente precioso. 88
Otro tema de gran interés, que también hace muchas décadas ya se planteaba con cierta profusión, era el de los seguros agrarios. Con un mensaje que solía ser claro y efectisra (cosechas abundantes, animales, pedtisco, etc.), o de accidentes laborales (el de Mapfre, con un campesino que al segar se había herido, es de Penagos, aunque está sin firmar), o del siniestro más temido, el incendio (cosechas, pajar, casa, etc.), sorprende a veces (como en el caso de Covadonga), la composición casi abstracta que , en los años cuarenta, recordaba bastante clara (y sorprendentemente) las imágenes del "Guemica" de Picasso. La última idea a destacar hace referencia a ese bajo nivel cultural que antes hemos comentado y
El cartel publicitario en la agriculrura española (1900-1960)
S.A. DE SE6UR.05
SEGUROS DE INCENDIOS - COSECHAS
GANADOS- PEDRISCO-ACCIDENTES- VIDA
que, de una forma a veces nada disimulada, se asumía como necesaria o, al menos, convenieme para muchos de los anuncios de tema agrario. Es lo que he venido en llamar, la publicidad de "el tomo y el listo". Ese el caso un anuncio de Polvos Pinós en que una campesina con una cesta repleta de huevos increpa a otro agricultor con otra (ésta, muy escasa de ellos) sobre las bondades del producto; u otro del Sulfato de Amoniaco, en que una avioneta sobrevuela dos campos de cereales en los que se ha abonado, o no, con el citado producto, según la altura considerable, o pequeña, de las espigas; o, también, el de los abonos Cros, con hierba raquítica que rodea a otras que forman la palabra de la marca, los ejemplos se multiplican. Con todo , el de Nitrato de Chile, con el campesino viejo, encorvado, triste y gris , que contempla su exigua cosecha, mientras que la de su vecino joven, sonriente y atlético , gracias al abono, supera en altura la de una persona normal, es emblemático de lo comentado. Pero aún lo es más el del Engorde Castellano Liras, donde ese menor nivel cultural y formativo deja de estar implícito para, ahora, expresarse bien a las claras, con ese "Casiano, eres tonto .. . ", en que se verbaliza incluso esa atribución de tontería a quien no compre el producto en cuestión. A este respecto , y como (triste , pero lógico) contraste en relación al resto de sectores y productos , el de la agricultura es, sin duela, el que acapara porcemualmente mayor número ele ejemplos de este último tipo de publicidad.
Nota Las Jotos que i.lustran este artíwlo reprodttcen diferentes carteles y anuncios pL1b1icitaros cliligidos a los agiiailtores y ganaderos españoles en las p1imems décadas del siglo XX. Han sido facilitados por Carlos Velasco Murviedro, el autor del artíailo, y proceden de su colección partiaila1'. 89
Los actores sociales en el desarrollo rural PEREZ YRUELA LESA-CSIC.
Córdoba
sociedad rural española ha tenido la expetiencia de pasar, con éxito razonable, por n imenso proceso de cambio y modernización en un corto período de tiempo. Esos cambios se iniciaron al comienzo de los sesenta, y para la segunda mitad de los ochenta ya estaban bastante avanzadas las transfonnaciones que hoy caracterizan a la nu eva sociedad rural y a la nueva agricultura española. En poco más de veinte años, una sociedad poco instruida cultural y profesionalmente, poco acostumbrada al cambio y a la innovación, supo ingeniárselas para asumir y adaptarse al nuevo papel que se esperaba de ella, y que se le imponía por la dinámica de cambio del resta de la sociedad. Algún sociólogo (Pérez Díaz, 1994) ya ha tenido el acierto de subrayar este hecho. Ha pretendido con ello valorar la capacidad y el esfuerzo de la sociedad .rural española, con la intención de rechazar algunos tópicos que se tenían sobre ella. En otras palabras, ha tratado de resaltar el papel de los actores sociales más direc ta-
Ll
90
mente involucrados, los propios agriculmres, en el desarrollo de ese acelerado e intenso proceso. Este énfasis en la dimensión microsocial del cambio contrasta con las visiones más frecuentes. Estas se han centrado, como decía al comienzo, en los cambios estructu rales y en una cierta interpretación rnecanicista. Mediame ella, se ha derivado de los cambios estructurales la necesidad casi automática de adaptación por parte de los agricultares y campesinos que los protagonizaron. Es cieno que este proceso contó con factares externos al ámbito rural, que pueden tener la consideración de cambios estructurales, como la modernización cultural de la sociedad española y el desanollo capitalista de su economía en general y de los otros sectores de actividad. Esto, sin d uda, estimuló los cambios. También ayudó a aliviar las tensiones que los cambios de la sociedad rural provocaban dentro de ella misma. Sin embargo, dentro del ámbito rural este proceso seguiría sin poder explicarse sin tener en cuenta la intervención de acmres colectivos e institucionales que lo activaron y mantuvieron vivo. Hubo instituciones públicas (Extensión Agraria, Colonización, Ordenación Rural, Concentración Parcelaria) cuya contribución fue decisiva para el cambio. Hubo actares colecrivos como las cooperativas y las organizaciones de representación de los intereses agrarios , cuyo papel fue igualmente relevante. Contamos con trabajos que han analizado el papel de esos actores (Moyano, 1984; Sánchez de Puerta, 1994). A mi juicio, queda algo por escribir todavía para completar el análisis del papel de los actores sociales en ese proceso de cambio. Se trata del relato de las biografías, vicisitudes y esn-ategias de acmres individuales y colectivos de nivel reducido, local, que en unos casos sobrevivieron al proceso y en otros sucumbieron en él. De man era muy sintética, podria extraerse una conclusión de la experiencia de ese proceso ya vivido. El cambio fue posible por la concurrencia de un conjunto de factores externos a la sociedad rural que lo facilitaron, pero , sobre todo, por los siguientes facmres: -La existencia de actores institucionales, cuya capacidad de intervención en la sociedad rural fue razonablemente apropiada para conseguir los objetivos perseguidos. -La presencia de acmres colectivos que protagonizaron e impulsaron el proceso también dentro de la sociedad rural.
Los acwres sociales en el desanollo rural
La puesta en marcha de modelos de este tipo no es una tarea fácil. Ha habido ya muchas iniciativas concretas en muchos países, pero todavía la cultura del nuevo localismo tiene que expandirse y desarrollarse más
-La creación entre unos y O[IOS de las condiciones para que los actores individuales pudieran decidir las estra[egias y asumir los 1iesgos que acabarían haciendo realidad el proceso de cambio y modernización . Enrre los factores externos e internos se dio una suene de compatibilidad sistémica que se O"asladó a una parte importante de los actores que debían protagonizar los cambios. Otra parte de los actores no se imegró directamente en el proceso Qos que sucumbieron o emigraron). No puede olvidarse que , como casi todo proceso de cambio, és[e tampoco fue completamente neuO"al con los dis[intos intereses en liza. Se puso en marcha por cle[erminados actores sociales que no tuvieron en cuema entre los objetivos los de resolver de manera directa problemas tradicionales de la sociedad rural española, como el de los jornaleros del sur o la disfuncionalidad de la estructura del tama11o de las explotaciones, por poner algunos ejemplos de los más imponames.
Un nuevo proceso de cambio Todavía no ha finalizado completamente el proceso de cambio al que me he referido antes y ya se le está pidiendo a la sociedad rural española que inicie oo·o. El objerivo ahora es distinto. Como en el caso anterior, viene en pane impuesto por la dinámica de cambio del resto ele la sociedad: como no es posible seguir trasvasando población activa de las zonas rurales a las urbanas, hay que intentar crear nuevas oportunidades denrro de ellas; co91
mono es posible seguir al[erando y degradando las condiciones medioambientales, hay que practicar una agricu ltura distinta, menos agresiva con el enromo. En parte , viene impuesto por el éxim alcanzado por la propia sociedad rural en el proceso de cambio anterior: como no es necesario seguir aumentando la producción de alimentos y materias primas agra1ias , hay que pracricar una agiicultura menos productivista e imensiva en la utilización de recursos. En parte, también viene impuesto por las nuevas caractelÍsricas de la propia sociedad, tanto la rural como la no rural: las nuevas cohortes de población, más formada y con nuevos valores , desearían vivir en las zonas rurales si hubiera nuevas oportunidades para ellas; a su vez, es bien conocido el caso de residernes en áreas urbanas que vuelven o deseaiían volver bien como emigrantes de retomo o bien como una opción distinta de estrmegia personal o familiar. En suma, viene impuesto por una nueva fonna de incompmibilidacl denD"o de las dis[intas panes del escenario, al que hemos venido Llamando sis[ema, y entre éstas y las estrategias de los actores. El desarrollo rural como ahora se concibe requiere un proceso ele readaptación ele la conducta de los actores que resuelva el puzzle de incompmibilidades que ahora se produce. El proceso que ahora se quiere accivar es menos lineal que el que se produjo en los años pasados. Si en el proceso de cambio anterior los actores y los imereses giraban exclusivamente en torno a la actividad agraria, ahora los actores están más diferenciados, giran en tomo a intereses y actividades también diferentes y requiere de la definición de un nuevo modelo de desarrollo a nivel micro que integre y haga compatibles los papeles de los distintos agentes , de los que ahora se espera que adopten estrategias diferentes. El modelo bajo el que pu den integrarse de forma comparible estas conductas nuevas remite a una noción disrinra del cambio y desairnllo de la sociedad rural, una noción más parecí.da a la de desarrollo de la comunidad (o desarrollo comunitario) y desarrnllo endógeno sostenible, que a la de desarrollo agi·ario. Encaja con las nuevas tendencias de recuperación de la dimensión local del desarrollo , a las que se viene eriquetando en la literatura como "nuevo localismo". El nuevo localismo consiste, como se sabe, en una esn-ategia de acción colecriva, esümulada por los actores políticos de la comunidad. Persigue mejorar y desarrollar las condiciones de vida de la comunidad mediante la parricipación ciudadana, el aprovechamiento de los recursos ociosos, la creación de nuevas actividades y la potenciación de las que ya ex:is[en. Tiene, pues, una dimensión polírica Qa
Los actores sociales en el desarrollo rural
La denontinación de nuevos actores es en realidad metafórica. Se trata, salvo excepciones, de miembros de la comunidad que se involucran en el aprovechamiento de recursos y oportunidades no explotadas, creando nuevas actividades
participación) , una dimensión económica) (el desarrollo endógeno y autocentrado) y una dimensión socioculrnral Oa creación de un modelo local de bienestar social). La puesta en marcha ele modelos ele este tipo no es una tarea fácil. Ha habido ya muchas iniciativas concre tas en muchos países, pero wdavía la culrnra del nuevo localismo tiene que expandirse y desarrollarse más. No es tarea fácil porque los actores presentes en el nivel local se relacionan , como decíamos, de manera muy distinta con la comunidad desde la perspectiva del desairnllo como se erniende en el nuevo localismo.
Una tipología de actores del desarrollo local En u na investigación reciente que se ha realizado en colaboración entre este lESA y el Deparramemo de Ciencias Sociales Agrarias de la Universidad Politécnica de Madrid, hemos elaborado una tipología de actores, que creemos puede ser útil para empezar a abordar el problema de la relación entre ellos y el sistema de referencia, la comunidad, a cuyo desarrollo contribuyen con sus acciones . Los tipos son los siguientes: - Actores pasivos. Lo constituyen las personas que residen en la comunidad y obrienen sus medios ele vida de pensiones, rentas u otros beneficios, que ni proceden ele la actividad directa ni dependen de la comunidad en la que residen, excepto en el caso de las amas de casa. La relación de estos actores con el desairnllo de la comunidad se puede identificar en dos aspecros. Primero, mantienen un nivel de demanda general, qu e permite la eAistencia de servicios, y de demanda es-
92
pecífica en el caso de las personas mayores, que constituye una fuente de empleo en el ámbito de los servicios sociales personales. Segundo, pueden ser actores que, en función ele la edad y del tipo de ingreso que reciben, actúen en el desarrollo local impulsándolo de formas diversas: urbanísticas (eliminación de barreras , zonas verdes), culturales (oferta de ocio) y económicas (iniciativas locales de empleo). En cualqu ier caso, lo qu e caracteriza a la mayoría de los actores pasivos es su escasa relación proactiva hacia el desarrollo de la comunidad en términos de crecimiento económico. Se trata, como es bien sabido, de un grupo cada vez más imp ortante., el más importan te en bastantes municipios ele pequeño tamaño. - Actores tradicion ales no in novadores. Lo constituyen las personas que desarrollan actividades tradicionales dentro de la comunidad (agrarias sobre todo en zonas rurales) , o bien actividades complementarias como construcción, comercio o reparaciones, o actividades indusuiales o de servicios que han existido desde antiguo. Se caracterizan por una orientación de la actividad basada en técnicas tradicionales que no persiguen ni la ampl iación, ni la innovación o transformación para obtener mayor valor añadido. En la mayor parte de las zonas rurales españolas, constituyen el grupo que mantiene la mayor parre de la vida econó mica de la comunidad. -Actores Lrndicionales innovadores. Lo constituyen las personas que, sobre la base de actividades tradicionales , emprenden iniciativas de expansión de la actividad, innovación técnica y de gestión, aumento del valor añadido, etc. Forman e.l subgrnpo dinámico y emprendedor del tipo anterior, generalmente minoritario en el nivel individual. Sin embargo, en el nivel de actores colectivos, cooperativas y otras fónnulas asociativas del sector agrario principalmente, han sido agentes muy importantes de cambio e innovación , ya que han servido para incorporar a los actores individuales a esos mismos procesos. -Nuevos actores. La denominación de nuevos actores es en realidad metafórica. Se trata, salvo excepciones, de miembros de la comunidad que se involucran en el aprovechamiento ele recursos y oportunidades no exploradas, creando nuevas actividades. La base potencial de este grupo de actores está hoy día fonnada, sobre todo, por las nuevas cohortes ele población que han tenido acceso al sistema educativo incluso en los niveles más altos y que por las razones e.'<-puestas antes no abandonan la comunidad de origen o vuelven a ella. Su perfil es apropiado para acometer nuevas iniciativas siempre que resuelvan el obstáculo mayor con el que generalmente se encuentran para ello: los
Los actores sociales en el desarrollo rural
Corno no podía ser de otra manera, en cada comarca se ha producido una dinámica diferente de evolución en la que los distintos actores han intervenido de un modo específico
recursos de capital necesmios para la puesta en marcha de esas actividades. Esquemas de financiación como los aportados por el Programa Leader han demostrado ser muy útiles para salvar este obstáculo. Lo que sucede es que es a todas luces insuficiente para abordar el desarrollo mral de manera generalizada, como sería de desear en casos como el andaluz, por ejemplo. -Actores externos. Lo constirnyen las personas y organizaciones que actúan en la comarca mediante actividades ele enclave dirigidas desde fuera de ella. Si se me permite la expresión, son actores que salvan y hunden el desarrollo local en función de las estrategias ele negocio con las que operan. Esta cuestión no se rdiere sólo a actividades industriales o extractivas. En el caso del comercio y la distribución es una de las amenazas constantes para los sectores tradicionales de las comunidades. -Actores públicos. Los actores públicos intervienen en las comunidades como actores externos (gobiernos e instituciones nacionales y regionales) e internos (gobierno e instituciones locales). En el caso español, lo más significativo es que, tras la restauración democrática, los actores públicos externos han tenido una influencia decisiva en el desarrollo local a través de la expansión a roda lapoblación de las políticas públicas del estado del bienestar. Con ello han conseguido una mejora notable en las condiciones ele vida de la población, en la creación ce capital humano y en la retención de población en zonas rurales, que en otras condiciones las habtía seguido abandonando. Sin embargo , su actuación en la definición y aplicación de políticas concretas de desarrollo mral ha sido mucho menos relevante. En Andalucía llegó a formularse un ambicioso Plan de Desarrollo Rural que nunca llegó a ser operativo en la práctica. Los actores públicos locales , por su parre, han pasado 93
por dos fases . En la primera, durante la década de los ochenta, centraron sus estrategias en la mejora ele infraesrrucruras y equipamientos de los municipios y comarcas rurales. En la segunda, durante la década de los noventa, se han involucrado más en la promoción del desairnllo local, como forma de seguir legitimando su actuación como actores públicos ame los problemas y demandas de la población. Este impulso debería aprovecharse como la base ele la expansión y aplicación del modelo de desarrollo rural en el sentido del nuevo localismo ames apuntado. Esta tipología ha resultado útil para comprender con perspectiva microsociológica la evolución del desarrollo de algunas comarcas espaflolas, que hemos podido comparar en la investigación ames citada. Como no podía ser de otra manera, en cada comarca se ha producido una dinámica clilerente de evolución en la que los distintos actores han intervenido de un modo específico. Esto conduce a una p1imera conclusión que conviene subrayar pese a su obvieclad. El desarrollo local/rural tiene una dimensión microsocial que no puede subsumirse en modelos generales. Cada caso es un caso particular ele interacción entre actores y desarrollo que hay que analizar y esrimular ceniendo en cuenta esas peculiaridades. ¿Qué enseñanzas hemos sacado ele esa comparación?. Primero , la importancia ele los actores públicos internos y externos para crear las condiciones que hacen posible cierta estabili.dad de la población e impulsar dinámicas de desarrollo. Este es el único rasgo que remite a un modelo general: la importancia ele la acción redistriburiva del Estado para crear condiciones que favorezcan el cleswollo. Segundo, el peso indiscutible de los actores pasivos en las zonas rurales . Tercero, el mayor peso de las actividades tradicionales -agricultura y actividades complementarias- en la vi.da económica de esas zonas. Cuarto, el papel decisivo desempen.aclo por los actores u·aclicionales innovadores, cuando lo han hecho, en el mantenimiento del desan-ollo mral. Quinto , la parte todavía pequeña que juegan los nuevos actores y las nuevas actividades en el desarrollo de las zonas rurales, pero que , sin embargo , tienen un efecto simbólico muy importante al convertirse, mediante el efecto demosuación, en el referente más influyente para estimular otras iniciativas innovadoras. Sexto, la vía voluntarista (y ele prueba y error) por la que en las zonas rurales se opera en materia de desarrollo. Séptimo, la extensa red pública, y en algunos casos también surgida ele la sociedad , de agentes, departamentos , unidades y, en definitiva, de instituciones, que, dedicadas a la promoción del desanollo , existen en las zonas rurales dando
Los actores sociales en el desarrollo rural
empleo a un b uen número de profesionales; la observación m ás imponame que puede hacerse respecto a esrn red es que acrúa con escasa coordinación, debido a las depend ncia que tienen ele actores públicos cliferemes.
Algunas recotnendaciones
La planificación del desarrollo rural a la escala que se ha sugerido debe atender de manera particular a la estructura de los actores presentes para asignar simbólicamente el papel que corresponde a cada uno y las medidas específicas más apropiadas a cada caso.
Para terminar es te b reve artículo voy a saltar de los aspecws clescriprivos y analíticos a hacer algunas conjeturas ele carácter normativo, basadas en lo que hemos podido aprender h asta ahora del clesaiTOllo rural en su nueva acepción . Para hab lar en se rio ele una nueva es trategia ele desarrollo rural habría q ue afirmar su necesidad sin ambigüedades, como se hizo y acometió en la primera experiencia a la que me refería al principio ele este trabajo. Para ello se diseñó con wclas sus consecuencias u n sistema institucional de apoyo al cambio ele la sociedad rural. Creo que, en la actualidad, la convicción sobre esta necesidad no riene el consenso necesario, tal vez porque el problema no sea tan urgeme y acuciante com o lo fue entonces. Ade más, esra cuestión riene una relevancia muy distinta ele unas regiones a otras ele España. En el caso andaluz, no obstante, es relevame, aunque só lo sea porque el 3 7% de la población vive en municipios con menos ele veime mil habitantes, que pueden considerarse muni cipios rurales, en los que la expectativas personales de sus habitames dependen del desarrollo que sean capaces ele provocar. Enfocar el desarrollo rural cemrando la actuación sólo en el ámbito municipal puede resultar ineficaz. Existen de hecho áreas comarcales en las que pueden identificarse mercados comarcales de trabajo, de prestación de servicios, de distribución o de uso del ti.e mpo de ocio ele sus habitantes. Por otra parre, las rivalidades intetmunicipales son con frecuencia el mayor obstáculo para acometer iniciativas que sólo tienen viabilidad en el ámbito comarcal. Deberían adoptarse planes regionales ele desarrollo rural en el mar ·o de una organización territorial comarcal y con un reforzamiento ele las competencias de los mun icip ios y comarcas en la aplicación de e os p lanes. Los planes regiona les deberían petmirir una concreción adicional, adaptada a las pecu liaridades ele cada comarca. Estos planes deberían utilizarse para canalizar coordinadamente todas las acciones dispersas que en la práctica se producen en la promoción del desarrollo por parre de las d istintas administraciones. En sum a, se tra ta ele descentralizar y coord inar las políticas ele clesanollo local. La planificación del desarrollo rural a la escala que se ha suge1iclo debe atender de manera partí94
cular a la estruc tura ele los actores presentes, según la tipología anterior, para asignar simbólicamente el papel que corresponde a cada uno y las medidas específicas más apropiadas a cada caso . El papel ele los actores públicos debería ser el ele catalizadores de las es trategias ele los d iferentes actores que operan en cada zona, actuando mediante u na institución en la qu e es tén representados los grupos ele intereses locales, las asociaciones pro desarrollo y las ins titucio nes financieras (las cajas de ahorros principalmente). El modelo ele intervención que se ha aplicado a través de la iniciativa Leader y los programas Procler puede ser un referente para diseñar la forma institucional ele imervención pública en la promoción del desarrollo ele las zonas rurales. Conclu yo subrayando q ue debemos asu mir plenameme que el clesan-ollo descansa en la capacidad ele los actores sociales para p romoverlo, y que esto es especialmente cierto cuando hablamos de la dime nsión microsocial del desarrollo. El papel de los actores y ele las políticas públicas no puede, en consecuencia, basarse en la creencia meca nicista de que cienos incemivos, por ejemplo, producirán automáticamente el cambio ele conducta ele los age ntes sociales. Estimular el desa rrollo de las zonas rurales requiere de cierta ingenie1ía social, como se d ice ahora. Se trata de activar ele manera intencional y concreta la conexión enn·e el conjunto de oportunidades que puede ofrecer el sistema ele referencia en el que se desenvuelven los actores (incentivos, políticas púb licas ... ) y las estrategias y riesgos que éstos puedan as umir. Tocio ello reconociendo que los actores que han de protagonizarlo ni tienen ¡os mismos imereses ni su relació n con el clesanollo ele la comunidad es equivalente, aunque tocios tengan una con nibución que hacer.
9560 cws
9640 cws
9660 cws
Máquinas que trabajan tanto y tan duro como us1ted Tecnología de recolección avanzada del mayor fabricante mundial de cosechadoras os nuevos avances, como las uevas variedades genéticas y las emillas oleaginosas de alto rendi1iento pueden tener una incidencia wy significativa en los cultivos que sted tendrá que cosechar en el ituro. Prepárese hoy para el futuro en todo tipo de cultivos y condiiones - con una nueva cosechado1 John Deere CWS (separación por ilindro de trilla y sacudidores). Escoja entre cuatro modelos. Jdos ellos incorporan un sistema
de trilla y separación de demostrada eficacia mediante la combinación de cilindro de trilla y sacudidores. Este nuevo sistema consta de un cóncavo de grandes dimensiones y unos sacudidores extra largos de 11 saltos. ¿Resultado? Más grano limpio en el depósito y más dinero en su bolsillo. Además, incluye una larga lista de valiosas características, como las nuevas plataformas de corte 600R,
una cabina totalmente nueva, y nuevos sistemas de limpieza. i~cuda hoy mismo al concesionario John Deere de su zona, y conozca la nueva línea de cosechadoras 9000 cws.
g)JOHNDEERE :B
TECNOLOGÍA RENTABLE
¡¡¡"' <
La Illultifuncionalidad en la estrategia • agraria europea preámbulo se afirma que el objetivo a largo plazo de los países signatarios es alcanzar reducciones progresivas del apoyo y protección a la agricultura para poder corregir y evitar distorsiones en los mercados agrícolas mundiales, pero que los compromisos que en esta línea se adquieran "deberán prestar atención a los asuntos no comerciales, incluyendo la seguridad alimentaria y la necesidad de proteger el medio ambiente".
lPuede concretarse la idea de multifuncionalidad?
EIWEST Catedrático de Economía Aplicada. Un iversidad de Valencia
a concepción de la agiicultura como una actividad dotada ele múltiples funciones, que no se limitan a la simple producción de alimentos, se está abriendo paso en los últimos años tanto en los medios académicos como en los más directamente relacionados con la elaboración de las políticas agrarias. La Comisión Europea ha defendido la idea ele multifuncionalidad viendo en ella una concepción del papel de la agricultura en los países desarrollados que permitiría justificar sus posiciones en las negociaciones recientemente emprendidas bajo los auspicios de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y a la vez salvaguardar lo más valioso del modelo europeo de agricultura 0 >. De este modo las autoridades europeas se preparan a responder al énfasis que otros países (como Estados Unidos, Australia o Argentina) van a poner en una continuación de la senda de liberalización del comercio internacional de productos agrícolas y de reducción del proteccionismo comercial que se inició con la Ronda Uruguay. Desde un punto de vista formal, la Comisión Europea puede apoyar sus pretensiones en el propio texto del Acuerdo sobre Agricultura alcanzado en 1994, al finalizar la Ronda, en cuyo
L
96
Es evidente, en primer lugar, que hablar de multifun cionalidad es reconocer de entrada las múltiples facetas que adquiere en el mundo actual la práctica de la agriculrura. Para ir más allá de esta constatación es necesario perfilar un poco más lo que pueda tener de singular el concep to de agricu ltura multi.funcional a la luz del análisis económico, para posteriormente deducir algunas de sus implicaciones a efectos de política económica. Esta es la tarea, que en forma muy sintética se aborda a continuación . La Comisión Europea ha señalado los tres grandes tipos de funciones que debe desempeñar la agricultura en el ámbito de la UE: la producción de alimentos para consumo humano y para la alimentación del ganado, así como la de otros bienes para uso industrial; la defensa de los valores paisajísticos y del medio ambiente rural; y la contribución a la viabilidad de las áreas rurales y a un desarrollo económico equilibrado desde el pun to de vista territorial. Puede decirse, en consecuencia, que el núcleo de la argumentación que defienden las autoridades agrícolas europeas -acompañadas por las de países como Noruega, japón o Corea- es que la agricultura merece recibi.r un trato especial en las negociaciones comerciales multilaterales porque no solamente produce bienes -como alimemos y materias primas- que cuentan con mercados donde los consumidores finales y las empresas industriales pueden manifestar a través de los precios su disposición a pagar, sino que también genera otro tipo de bienes, no comercializables mamados en el lenguaje económico bienes públicos), que no cueman con esos mercados y cuya
La multifuncionahdad en la estrategia agraria europea
WADR01
AGRICULTURA MUL TIFUNCIONAL
PRODUCCIÓN DE BIENES PRIVADOS
PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS
MATERIAS PRIMAS DE DRIGHJ AGRÍCOLA
l!IM!il
OTROS BIENES PRIVADOS (COTOS DE CAZA )
GAAANTIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL
-11 .
1
.
PROTECCIÓN DE LA SALUD DE PERSONAS. ANIMALES Y PLANTAS PROTECCIÓN DE LA BIDDIVERSIDAD
1 '
111 1
1
1
Son demasiados los flancos que quedan por cubrir cuando se desciende del discurso genérico que con frecuencia utilizan los responsables de .Agricultura en la Comisión
Europea, a la realidad de los hechos
PROTECCIÓN DE POBLACIONES FRENTEAL RIESGO DE INUNDACIONES (CAPACIDAD DE RETENCIÓN DEL AGUA DEL SUELO)
ofena ha de ser decidida, por ramo, a través de mecanismos de decisión política m. No obstante, en la mayor parre de los casos, la producción de estos bienes públicos (paisaje, calidad del agua, biodiversidad, dinamización del territorio,...) tiene lugar de forma conjunra con el desarrollo de la producción vegetal o ganadera, y no independienremente de ella. Por ello, si queremos que se produzca una cantidad socialmente deseable de dichos bienes públicos, resulta necesario cieno grado de apoyo a la producción convencional de bienes agrícolas y ganaderos comercializables, un apoyo adicional al que ya obtienen estas producciones como resultado de las decisiones de los consumidores en el mercado. La realidad es que si los agricultores no reciben algún tipo de remuneración por los efectos externos positivos para el conjunto de la sociedad que se derivan de algunas de sus prácticas agrícolas, no los tendrán en cuenra en sus decisiones , unas decisiones en las que primará, entonces, un criterio de estricta rentabilidad privada. Ello puede ocasionar una oferta inferior a la óptima de determinados bienes públicos que son deseados por el conjunto de la sociedad, tales como la calidad paisajística, el control de la erosión, el mantenimiento de cierras formas de identidad cultural vinculadas al medio rural, la protección de la biodiversidad o el freno a la despoblación de áreas rurales periféricas. El cuadro nº 1 recoge en forma de esquema la variada gama de bienes que produce la agricultura y que permiten precisamenre atribuirle un carácter multifuncional. El planreamienro general que se acaba de exponer resalta aspectos esenciales de la multifuncionalidad agraria, pero resulta demasiado endeble para que resulte convincente en los foros in97
temacionales, ya que son demasiados los flancos que quedan por cubrir cuando se desciende del discurso genérico que con frecuencia utilizan los responsables de Agricultura en la Comisión Europea, a la realid~d de los hechos. Entre esos puntos débiles del discurso sobre la multifucionalidad vale la pena citar algunos que revisten importancia a efectos de la política económica: -No es suficiente con señalar la existencia de efectos externos positivos de la agricultura (a estimular) o ne:gativos (a corregir), sino que es necesario también indicar y concretar cuál es el nivel de intensidad en la corrección de dichas extemalidades que la sociedad aspira a conseguir y está dispuesta a financiar . Ello depende de la comparación entre, de un lado, los beneficios que puedan obtenerse de las medidas con-ecroras y, de otro, los costes que componen. -Dado que los bienes públicos que la política agraria basada en la multifuncionali.dad desea suministrar poseen frecuenrememe una escala local o comarcal -que es la habitual para valorar una amplia gama de efectos medioambientales de la agricultura, y también para el enfoque de las políticas de desarrollo rural-, es probable que no sea efi.cienre la aplicación de políticas de ámbito nacional. De ahí que cuamo más genérica sea la definición del apoyo que quiere prestarse a la producción de estos bienes públicos y más amplio el colectivo de beneficiatios del mismo, más probable es que se esté haciendo un uso indebido del concepto de multifuncionalidad; concepto que puede incluso utilizarse para justificar políticas producrivistas (basadas, en mayor o menor medida, en la protección comercial) que con toda probabilidad no pasarian el test de aceptabilidad que establece la actual normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC). -Hay que tener presenre que toda concepción multifuncional de la actividad agraria debe implicar el reconocimiento previo de que la agricultura no sólo contribuye a la producción de beneficios medioambienrales, sino que genera también externalidades negativas (como la polución de las corrientes de agua superficiales o subren-áneas, la pérdida de humedales que albergan una alta riqueza en fauna, o la degradación del suelo). Normalmente, una buena parte de estos efectos negativos de la agricultura se correlaciona o bien con el uso intensivo de inputs (como fertilizantes y pesticidas) o bien con la ganaderia intensiva, aspectos éstos que, a su vez, tienen que ver con el tipo de modernización agraria que ha venido promoviendo la Política Agraria Común (PAC). Bajo este punto de vista, y sil¡ necesidad de compartir el discurso multifunciorial, podria argurnenrarse
La multifuncionalidad en la estrategia agraria europea
Puede decirse que, por lo menos parcialmente, el carácter multifuncional de la agricultura está ya reconocido en las normas que actualmente regulan el comercio internacional de productos agrarios
utilizando su misma lógica que, en ocasiones, una reducción de los precios de apoyo a las producciones agrarias o una disminuc ión ele las medidas de protección comercial podría mejorar el balance entre las extemalidades positivas y las negativas, al promover una menor inrensidad en la aplicación de algunos fact0res productivos. -Se puede argumentar también sin necesidad de recurrir al discurso de la multifuncionalidad que, aún con precios agrícolas más bajos , la agricultura puede seguir ofreciendo a la sociedad extemalidades positivas si tiene lugar una reorganización de la estrucrura productiva a favor de agricultores con mayores niveles de productividad -probablemente, con e,xplotaciones de mayor dimensión-. En tal caso, y a menos que la ex:temalidad posiüva esruviera relacionada no con la producción per se, sino con un tipo particular de sistema productivo ligado a la pequeña explotación , no habría razones para temer que un menor nivel de apoyo a la producción agraria diera lugar a una merma en el volumen disponible de dicha extemalidad .
Multifuncionalidad y comercio internacional Las externalidades son, en úlrima instancia, la manifestación de una divergencia entre los beneficios y los costes ele determinadas actividades producrivas, tal como los refleja la contabilidad privada y tal como son percibidos por el conjunto de la sociedad. En efecto, los agricultores que man-
98
tienen EA'Plotaciones ganaderas en parajes de montaña que sin su presencia serian difícilmente accesibles , los que practican una rotación de cu ltivos que permite la subsistencia de una fa una valiosa, o los que manrienen una arquirecrura rural tradicional en buen estado, están generando beneficios superiores a los que pueden lograr en forma de ingresos privados. Sin embargo, y desde el punto ele vista de la politica económica, la cuestión estriba en saber cuál es la forma más eficiente de acruar frente a esa divergencia (o distorsión) entre la perspectiva privada y la perspectiva social de modo qu e se logre el estimulo esperado sobre los comportamientos privados deseables sin que por ello se creen otros problemas o distorsiones. En general, lo recomendable es actuar directamente sobre la fuente de la distorsión mediante medidas que remuneren la generación del efect0 que se desea potenciar, pero que, a ser posible, sean neutrales respecto a su impacto sobre el volumen de la producción agricola convencional. En el Acuerdo sobre Agricultura que clausuró la Ronda Uruguay (1986-94) rn se aceptaron como legítimas las políticas agrarias que no distorsionaban el comercio internacional, o que lo hacían en muy escasa medida, y fueron incluidas en u n conj unto de apartados englobados bajo el tírn lo genérico de caja verde. Entre ellas se enconn·aban las políticas agroambiemales y los programas de asistencia a regiones desfavo recidas , así como clere1minadas medidas tendentes a promover la seguridad alimentaria. Puede decirse que , por lo menos parcialmente, el carácter mul ti funcional ele la agricultura está ya reconocido en las nonnas que actualmente regulan el comercio internacional ele productos agrarios. Sin embargo , según el mencionado Acuerdo, la aceptación ele estas políricas depende de que cumplan ciertas condiciones, algunas ele carácter general y ocras más específicas. Emre las condiciones ele carácter general se considera el compromiso de que el apoyo debe suministrarse a través de un programa financiado con fondos públicos que no debe implicar transferencias de renta desde los consumidores. Las condiciones específicas referidas a los pagos establecidos en virwd ele programas agroambienrales señalan que éstos deben formar parte de políücas gubernamentales con una finalidad conservaci.onisra o medioambiental bien definida, y depender del cumplimiento, por parre de los agiicult0res, de de terminados comprom isos establecidos en esos programas, incluyendo los relacionados con los m étodos de producción o con la utilizáción de cienos factores productivos; además se establece entre esas condiciones específicas que el montante
La mulüfuncionalidad en la estrategia agraria europea
Hasta el
presente, sólo una pequeña parte del volumen de recursos que los países desarrollados canalizan en apoyo de sus respectivos sectores agrarios se encuadra dentro de las políticas incluidas dentro de la caja verde
de los pagos debe limirarse a cub1ir los costes exrra o compensar la pérdida de renta derivados del cumplimiento de las condiciones del programa agroambiemal. Dado que el Acuerdo incluye también, clenrro de la caja verde, la aceptación de políticas gubernamemales relacionadas con la investigación agraiia, la Ananciación ele una red básica ele seguridad en los ingresos, la formación profesional, el conrrol y errad icación ele plagas y enfermedades, y los servicios especializados de extensión agraria y asesoramiento , puede decirse que, en sí mismo, tal Acuerdo ofrece una amplia gama de pos ibilidades para intentar conegir las extemalidades de la producción agraria e impulsar el suminisn-o de bienes públicos relacionados con el carácter multi.funcional de la ag1icultura. Sin embargo, la realidad es que, hasta el presente , sólo una pequeña parte del vo lumen de recursos que los países clesanollaclos canalizan en apoyo ele sus respectivos sectores agrarios se encuadra dentro ele las políticas incluidas den no ele la caja verde, ya que por lo general el grueso sigue destinado a políticas más clásicas ele apoyo a los ingresos. Pero es una cuesti.ón de opción y voluntad políticas. 99
Compatibilidad entre multifundonalidad y apertura comercial La PAC ha tenido siempre una vertiente que ha ido más allá de la gestión de los mercados agtícolas , aunque esta última haya sido normalmente la preocupación dominante. La política tradicional de estructuras agrarias ya incluía medidas tendentes a compensar dificultades específicas para las ex-plotaciones derivadas del medio natural (agricultura de man taña) , y desde 1985 comenzó también a aparecer un interés por vincular la protección del medio ambiente a las directrices y la gestión de la PAC. Es con la reforma de la PAC de 1992 cuando se concreta un conjunto de medidas de acompañamiento que, entre otros aspectos, da lugar al Reglamemo 2078/ 92 de ayudas ambientales '" . En la actualidad, la PAC cuenta con instrumentos de actuación m para apoyar el papel multifuncional de la agricultura, que pueden agruparse en dos grandes bloques : • Pagos agroambientales Como es sobradamente conocido, estos pagos
La mulrifuncionalidad en la estrategia agraria europea
MEDIDAS DE AYUDA, DEFINIDAS
CARACTERÍSTICAS DE
CON CARÁCTER TERRITORIAL
LAS ZONAS INCLUIDAS
•Zonas con limitaciones mecUoambientale específicas
Limitaciones a 1as explotaciones agrarias b asadas en disposiciones comunitarias de pro tección medioambiental
•lona de montaña
Limitaciones a 1as posibilidades de utilizar la tierra o aumento de los costes de trabajarla debido a las condiciones climáticas derivadas de la altitud, a pendientes dem asiado pronunciadas o a una combinación de amb as cosas
•Zonas con ri go de abandono del uso agrario de la tierra y en donde ea nec ario su mantenimiento
Zon as agrarias homogén eas q_ue reúnan las siguientes características: • Baja productividad , difícil cultivo e idoneidad para la ganaderia extensiva. • Produ cción y resultados económicos inferi res a la media, como resultado de la b<1:ja productividad del medio natural.
•Zonas desfavorecidas afectadas por dificultad peciales
Zonas donde sea n ecesario proseguir la práctica d la activi-dad agraria al obj eto de conservar o mej rar el medio ambiente, preservar el porwcial turistico o proteger la costa, y que se encuenrren afectadas por dificultaGles especiales. OBJEITVOS
MEDIDAS AGROAMBIENTALES Las ayudas van destinada a la utilización de método de producción que permitan proteger el medio ambiente y mantener los re ursas naturales
• F rmas de utilización de las tierras de interés agra1io cmpatibles on la pro tección del medio, del paisaje, de los recursos naturales , del su elo y de la diversidad gen ética. • Extensificación de Ja producción agraria y gestión de sistemas de pastoreo de baja intensidad. • Conservación de entornos agrarios ele alto valor n atural y amenazados. • Mantenimiento del paisaje y de los rasgos históricos de las tierras de interés agrario. • Aplicación de una ordenación medioambiental en las prácticas agrarias.
surgieron con motivo de la reforma de la PAC impulsada en 1992 por el Comisario MacSharry, formando parte de un paquete de medidas de acompañamiento; en la acnialidad, se aplican mediante una serie de programas especificas, algunos de los cuales van dirigidos a "áreas ambientalmente sensibles". Promueven entre orros aspectos los siguientes: conversión de las prácticas agricolas convencionales a agricultura ecológica; mejoras medioambientales en el marco de las prácticas convencionales, basadas en regular el uso de los medios de producción , buscando reducir el empleo de pesticidas y permitir el mantenimiento ele la biodiversidad de la fauna y la ílora; mantertimiento de sistemas agricolas de baja intensidad; salvaguarda ele razas ganaderas autóctonas en peligro de extinción; mantenimiento de tierras agricolas fuera de producción por razones medioam100
bientales; mantenimiento de calidades paisajísticas ligadas a la actividad humana; y creación de hábitats para la protección de especies animales en peligro de extinción. • MecUdas socioestructurales y de desarrollo rural Se rrara de una panoplia de instrumentos que ha venido desarrollándose desde las p1imeras Directivas de la PAC destinadas a reformar las estructuras agrarias, pero con la particularidad de que hoy en día su uso tiende a realizarse en el marco de programas de carácter integrado y plurisectorial. Las medidas más destacadas corresponden a tres tipos ele actuaciones: programas de ayuda a la inversión , con la finalidad de facilitar el ajuste estructural de la agricultura y la adaptación de sus productos a estándares más exigentes ; progra-
La mulrifuncionalidad en la estrategia agraria europea
La UE cuenta, en principio, con los instrumentos adecuados para hacer frente a las demandas del modelo agrícola europeo
mas de apoyo a las explotaciones agrarias ubicadas en áreas desfavorecidas , y finalmente los basados en la Iniciativa Comunitaria LEADER, que busca promover las iniciativas locales y comarcales de desan-ollo, basadas en la diversificación del tejido productivo, la promoción ele productos regionales de calidad y la cooperación entre los agentes económicos y sociales de las áreas afectadas. El Reglamento 1257/ 99 representa en la acrnaliclad la base jurídica sobre la que se sustenta lamay01ia de los programas agroambientales y ele las actuaciones en materia de desarrollo rural, respondiendo , en cuanto a sus objetivos, a la mayor parte de aquellas funciones agrícolas que van más allá de la mera producción de alimentos y ma[eri.as primas (el Cuadro 2 detalla la tipología ele ayudas amparadas por es[e Reglamento en lo que ataiie específicamente a las ele carácter territorial y medioambiental) Puede afirmarse , en consecuencia, que la UE cuenta en principio con los instrumentos adecuados para hacer frente a las demandas del modelo agrícola europeo , a condición ele que lo formulado en los Reglamentos comunitarios ele un modo general sea después dotado ele la suficiente concreción en los planes y programas ele desarrollo elaborados en cada país. Sin embargo , la visión optimista que pudiera desprenderse ele la lecmra ele las recientes nonnas ele la UE relacionadas con el desarrollo rural y el apoyo a los servicios medioambiemales de la agricultura, debe ser macizada a la luz de diversas consideraciones. En primer lugar, los fondos destinados a estas 101
líneas de acmación son exiguos en relación a los que se desrinan a la intervención o regulación ele los mercados agrarios . Las directrices financieras para el período 2000-2006, aprobadas en el Consejo Europeo de Berlín y rarificadas posteri01mente por el Parlamento Europeo, recogen en la rúbrica l.b . (desarrollo rural, medidas de acompañamiento de la reforma de la PAC, acciones veterinarias) unos recursos que apenas representan el 10% de los fondos mtales consagrados a la PAC (en concrem 30.000 millones de euros freme a 297.000 a lo largo de esos siete años), mientras que los gasros ligados a la política ele mercados de la rúbri.ca l.a. absorben los 267.000 millones de euros restantes. En segundo lugar, las actuaciones que pueden efectuarse al amparo de los fondos ele la rúbrica l.b. han de ser cofinanciadas, al contra1i.o de lo que ocurre con las que tienen lugar en el marco de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCMs) y que tienen una finalidad de sostenimiento de rentas. Ello implica el riesgo de que sean aquellos Estados miembros, y aquellas regiones, dotados de una menor capacidad económica -quizás los más interesados en llevar a cabo actuaciones de mejora de sus estructuras agrarias, así como políticas de impulso del medio rural- los que se encuentren con mayores limitaciones prácticas, de índole financiera, para llevarlas a cabo. Por último , es necesario tener presente la timidez con que se han presentado las posibilidades de utilización del principio de ecocondicionalidad a la hora de utilizar las amplias posibilidades de modular las relaciones entre agricultura y medio ambiente que ofrece el primer pilar de la PAC. En concreto, y de acuerdo con el Reglamento 1259/99 del Consejo , por el que se establecen las disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la PAC , la posibilidad de reducir o suprimir los beneficios derivados de los regímenes de ayuda cuando no se cumplan las nom1as medioambientales, queda totalmente en manos de los Estados miembros , que pueden decidir también sobre las sanciones a aplicar en caso de que se incumplan determinados requisims medioambientales. Más allá incluso de la escasa decisión con que se ha decidido empezar a modular la PAC, ya sea en el terreno medioambiental o en base a otro tipo de consideraciones (empleo, rentabilidad de la explotación, volumen de ayudas recibidas) , subsiste un problema más de fondo: la contradicción que frecuentemente surge entre, ele un lado, los nuevos objetivos multifuncionales y, ele otro , la orientación productivista e incentivadora de un uso intensivo de los factores de producción que
La mulrifuncionalidad en la estrategia agraria europea
Resulta necesario clarificar la condición básica de que las políticas a aplicar no deben dar lugar a distorsiones del comercio y la producción
sigue caracterizando a las Organizaciones Com unes de Mercado (OCMs) 161 • En este terreno habrá que esperar avances mucho más sustanciales que los registrados en la Agenda 2000 en cuanto a la reforma de la PAC para que esa contradicción se mitigue o desaparezca. Dejando por un momento ele lado la insuficiencia del apoyo financiero, cabe finalmente preguntarse si las actuales normas de la OMC son lo suficientemente amplias como para permitir a la UE desanollar libremente un modelo agratio orientado por la multifuncionalidad. En líneas generales habria que responder afirmativamente, ya que la acrual caja verde del Acuerdo sobre Agricultura ofrece un marco institucional adecuado para el diseño de políticas apropiadas para una agricultura multifuncional rn _Sin embargo, y ele cara al futuro, cleberian producirse ciertos cambios para permitir un mejor acomodo de las funciones no comerciales ele La agricultura dentro de las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En primer lugar, resulta necesario darificar la condición básica ele que las políticas a aplicar no deben dar lugar a distorsiones del comercio y la producción. Resulta contradictorio que la OMC acepte como legítimas, medidas (como las de pagos directos de sostenimiento de rentas) que, sólo b~jo supuestos muy particulares pueden considerarse auténticamente desvinculadas de la producción , y que a la vez pretenda negar la posibilidad de que, en persecución de objetivos también legítimos -tales como la defensa de labio102
diversidad o el mantenimiento de una agricultura viable en zonas desfavorecidas-, los instrumentos aplicados tengan un efecto colateral sobre la producción agraria. En segundo lugar, no siempre resu lta posible dirigir directamente la intervención pública a la provisión del bien público buscado: bien por problemas prácticos de cómputo y medición de efectos, o bien po r el tipo de producción conjunta existente entre dicho bien público y la producción agrícola convencional En este último caso, el instnnnento de política empleado tendrá que dirigirse a influir en el uso de un detem1inado medio de producción agrícola o sobre una práctica de cultivo especilica, o directamente en el nivel de actividad, contribuyendo por tanto a aumentar o disminuir la producción. Bajo esas circunstancias, los correspondientes pagos a los agricultores deberian verse como una corrección de un fallo de mercado y no como una distorsión sobre las relaciones comerciales (Hodge, 2000). Subsiste, por tanto, todavia u n excesivo grado de incertidumbre en cuanto a la posibilidad ele que los países, o los bloques comerciales como la Unión Europea, desarrollen políticas agroambientales autónomas y diferenciadas, y a la vez se mantengan dentro ele las reglas establecidas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Es por ello que se ha propuesto , en aras de una mayor transparencia, ir sometiendo los nuevos programas que cada país desee establecer a una especie de Código de Procedimiento que reduzca el iiesgo de que posteriom1ente puedan ser declarados incompatibles con las reglas de la OMC (Ervin, 1999) .
Consideraciones finales La idea ele que la agriculrura satisface necesidades múkiples de la sociedad, algunas de las cuales tienen en mayor o menor medida el carácter de bien público, abre nuevas perspecrivas al diseño de las políticas agrarias, aunque resulta dificil que sólo sobre esa base pueda construirse una defensa global ele la prmección comercial o de otras formas de apoyo al sector agrario contemplado en su conjunto. Se advierte en todo caso la necesidad de complementar con intervenciones públicas bien diseñadas iA> la acrual orientación general hacia la liberalización del comercio auspiciada por la OMC, y que en la forma más directa posible, y por tanto menos distorsionadora, remuneren a los agricultores por su contribución a la mejora en el bienestar de la sociedad en las diferentes facetas que ésta aprecia (como la protección de la identidad y el patrünonio cultural del mundo rural , la ele-
Polígono La Mora • Paseo de la Acacia, 13 • 47193 LA CISTÉRNIGA (Valladolid) - España Tel. : 34 983 40 18 96' • Fax : 34 983 40 18 97 • Internet: www.rkd.es • E-mail : info@rkd .es
La multifuncionalidad en la estrategia agraria europea
Se advierte en todo caso la necesidad de complementar con intervenciones públicas bien diseñadas la actual
orientación general hacia la liberalización del comercio auspiciada por la OMC
fensa de la biodiversidad, la segu1idad alimentaria, la aminoración de los desequilibrios territoriales y el mantenimiento de paisajes agrícolas que son el fruto de una larga interacción histórica entre el medio natural y las comunidades humanas que lo habitan). En el caso concreto de la UE, la reorientación hacia el segundo pilar de la PAC (políticas de desarrollo rural) constiruye también una condición necesaria para que pueda efectivamente concretarse en sus aspectos multifuncionales el denominado modelo europeo de agricultura (Massot, 2000). Ahora bien, esto sólo será posible si para los agricultores y sus organizaciones representativas cobran sentido y adquieren relevancia los objetivos de una agricultura multifuncional, ya que sólo entonces existirá el consenso suficiente para desarrollar uñ modelo creíble y diferente del actual. Si esto no ocurre es difícil pensar que, en las duras negociaciones comerciales que se avecinan , el señuelo de la multifuncionalidad, convertido en mero instrumento retórico o en argumentación defensiva, pueda convencer a nadie ni cubrir otras carencias.
Notas (1) Este modelo no se caracte1izmia por la similitud de las estructu.ras agra1ias, que son Jiiertemente heterogéneas, como con-esponde a la vmiac/a diversidad geográfica que wbre el ten·itorio de 1os países de la Unión Europea, sino por su vinwlaci.ón con w1 modelo social específico que diversos mitores han bautizado como capitalismo renano o economía social de mercado. Véase al respecto el documentado trabajo de A. Massot (2000). (2) En el lenguaje del análisis económico los bienes públicos no son los que se distinguen genéricamente por ser suministrados por el sector público (el Estado), sino los que wmplen dos condiciones básicas: su conswno o disfrute por un individuo no reduce las cantidades del bien disponibles para los demás, y es imposible técnicamente, o prohibitivamente caro, excluir de st1 disfrute a quien 110 paga w1 precio por ello. La defensa nacional constituye el ejemplo paradigmático de w1 bien con estas características de bien público, pero también lo son otros bienes que, en mayor o menor grado, las aimplen, como las can-eteras (antes de que alcancen el punto de congestión), diversos servicios públicos (bomberos, servicios de salud para el control de epidemias, orden público), bienes ambientales (calidad del agua y del aire) o rernrsos ligados a la biodiversidad (supeniivencia de especies amenazadas y de parajes naturales apreciados). En el caso de los bienes públicos puros, es decir los que cumplen ambas candi104
dones en sentido est1icto, su provisión es imposible a través del mercado y queda en m.anos de las autoridades públicas, que deben reamir a algún tipo de procedimiento de revelación de las preferencias públicas (por ejemplo, a través de las elecciones). (3) Un análisis más detallado de la relación entre liberalización del comercio y multiftmcionalidad agraria, así como ele otros temas qt1e son actualmente objeto de diswsión en el seno de la OMC puede verse en Campes, Garcia Alvarez-Coque y Reig (2002). (4) Una exposición del reconido seguido por lapolítica agroambiental europea, de los problemas planteados por la aplicación de este Reglamento y ele las estrategias posibles para co1Tegirlos, se puede encontrar en Swnpsi, Ganido e Iglesias (1997). (5) Antes de hacer referencia a los instrnmentos concretos de que se valen en la actualidad las at1toridades agrícolas europeas para promover su concepción multifi.mcional de la agriwltura, es necesario tener presente qt1e las políticas públicas que se han venido aplicando en los países europeos comunitarios para con-egir las externalidades medioambientales en la agiirnltura han hecho un escaso t1so del "P1incipio de Qt1ien Contamina Paga" (PPP),y se 11an inclinado en mayor medida por la creación de incentivos para que agliwltores y ganaderos modifiquen sus métodos de producción, wanclo se considera a estos como responsables de niveles excesivos de contaminación ti otras consecuencias medioambientales indeseables. Ello es en parte el resultado de di.fiwltades específicas para identificar al agente de la contaminación (contaminación difusa), pero puede interpretarse también como la consernencia de una definición implícita nnry amplia de los derechos de propiedad de los titulw·es ele explotaciones agiwias. (6) A título ele ejemplo, puede seii.alarse, de un lado, las consecuencias positivas para la repoblaciónforestal con encinas y alcornoques de las dehesas extremeñas de los pagos concedidos al amparo de las normas del Reglamento 2080/92, y, de otro, el incentivo de las plimas a las cabezas de hembras nodrizas para el aumento de la densidad de ganado vaamo en las delmas, con el efecto delivado de fmwr la regeneración natural de los encinares y alcornocales. Véase Mmiscal y Campos (2001) . (7) En el caso cona-eta de la Unión Europea, instrnmentos tales como la indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas o con limitaciones medioambientales específicas, y la utilización de ayudas agi·oambientales, para fomentar el empleo de métodos de producción agiwia compatibles con el medio ambiente-ambos incluidos en el Reglamento (CE) 1259/1999, pueden considerarse apropiados para favorecer algunas de las exte:rnalidades positivas de la actividad agraria, y reSL1lta11 pe:ifectamente: defe:i·1dibles como ayudas de la caja ve:i·de, aunque su aplicación resulte obstaculizada
La multifuncionalidad en la estrategia agraria europea
por las 1·edi1cidas disponibilidades de fi.nanciación asignadas a las políticas de desa1wllo rnral. Al respecto puede verse Díez Patiei; Cores y Cebiián (2001). (8) Ello reqidei-e de un notable esfi1erzo de investigación de carácter mul.ticlisciplinm·y oiientado a ámbitos geográficos especificas. La generación ele Llll sistema consistente de indicadores medioambientales y relacionados con las rnalidades apreciadas del paisaje agrario constituiría, sin duda, w1 paso adelante importante para hacer operativa la concepción nrnltiji.mciona! de la agiirnltura. Algunas organizaciones internacionales, como la OCDE, así como la propia Comisión Europea, han iniciado ya este trabajo.
Referencias bibliográficas Campes, R., García Alvarez-Coque,). Mª y E. Reig (2002): Agtiwltura, comercio y ali mentación. La OMC y /.as negociaciones comerci.ales multilaterales, Ministelio de Agiirnltura, Seiie Estudios. DiezPatie1; E., E. Cores y M. Cebrián (2001): "La contrilJ11ció11 de las diversas fu nciones de la ag1icultura a la PAC del futuro ", Com unicación presentada al
JENOMINACION ESPECIFICA
ESPARRAGO DE NAVARRA
JENOMINACION DE ORIGEN
~
DENOMINACION DE ORIGEN CALIFICADA
PIQUILLO DE LODOSA
RIOJA
•
~ =
~
\{~
DENOMINACION DE ORIGEN
DENOMINACION ESPECIFICA
RONCAL
PACHARAN NAVARRO
DENOMINACION DE ORIGEN
DENOMINACION DE CALIDAD
IDIAZABAL
ALCACHOFA DE TUDELA
A
~
DENOMINACION DE ORIGEN
DENOMINACION DE CALIDAD
NAVARRA
TERNERA DE NAVARRA
b~:~WfiYt.14WI Ganadería Departamento de Agricultura, y Alimentación
;.;. O: :.: ,;
TV Coloqtáo Hispa110-Po1tugi.1és de Estudios Rurales, Santiago de Compostela, 7-8 ele junio. Ervin, D.E. (1999): ''Toward GATT-Proofing Envirnnmental Programmes Jor Agiicult11re", jo11nwl of World ·rrade, vol. 33, 11° 2. Hodge, I. (:2000): ':Agii-environmental Relationsllips and the Choice of Policy Mechanism", The World Economy, vol. .23, 11 º 2. Mmiscal. P}. y P Campos (2001): "Demandas sociales, inteJ'és de los propietarios e intervención pública en los espacios natLLrales: el caso de la dehesa ele la co11w1w de Monfragiie", Comunicación presentada al N Coloquio Hispano-Porttigi.1és de Estudios Rw·ales, La Multifwicio1wlidad de los Espacios Rurales ele la Península Ibé1ica, Sanl'iago de Compostela, 7-8 clejtmio. lvfassot, A. (2 000) "La PAC entre la Agenda 2000 y la Ronda del Milenio: ¿A la búsqueda de una políti.ca en defensa de la 1nultiju11cio11alidad agirnia? ", Revista Espaiiola de Esti1dios Agrosociales y Pesqueros, 11° 188. Sumpsi,].M", A. Ganido y E. Iglesias (1997) "La política agroambiental de la UE: Un análisis desde la perspectiva económica ", Revista Espaiiola de Economía Agiwia, vol. 179, nº l.
Nuevos retos para el sindicalisino • agrario europeo
CRISTINA RUEDA Témi.co del COPA. Brnselas
;
sociedad civil europea se preocupa cada ez más por el desarrollo y evolución de las olíticas comunitarias. Las manifestaciones, que se repiten ya con ocasión de cada reunión semestral del Consejo de jefes de Estado y de Gobierno, expresan nuevas inquietudes de los ciudadanos europeos , que esperan que la UE defienda un modelo ele sociedad que incluya nuevos valores y que desarrolle una verdadera política social. Esta demanda de la sociedad civU europea se plantea para que la política social impregne el conjunto ele las políticas comunes y las de cada Estado miembro en materia fiscal, empleo, protección del medio ambiente y salud. Asim ismo , exige la inclusión en las políticas públicas de principios innovadores, como el derecho al trabajo , el acceso a la vivienda o la solidaridad en el seno de la economía de mercado , y reivindica la asignación de los medios necesarios para contrarrestar los efectos del creciente proceso liberalizador a través de medidas corno la fijación ele un salario mínimo europeo (aunque sea modulado), la aprob ación de reglamentos que armonicen la jornada laboral o la potenciación de actividades comunes en materia fonnación profesional para ]os jóvenes. Acompañando a estas reivindaciones sociales se expresan también reivindicaciones sobre
L
106
la difusión de los valores asociados a los derechos humanos fundamentales y a la protección del medio ambiente, a escala europea y a escala mun dial. En este contexto, los ciudadanos europeos reclaman también más transparencia y participación democrática en las instituciones de la UE y se intenogan sobre la necesidad de que se produzca un reparto armonioso de poderes entre la Comisión Europea y los Esrndos miembros, sobre todo desde la perspecciva de la integración de los nuevos países candidatos. El debate sobre la agricultura y el mundo rural europeos no es ajeno a ese debate general sobre los grandes retos de la UE, por cuanto que la Política Agraria Común (PAC) ha constituido uno de los grandes pilares de la construcción europea, representa hoy uno ele los grandes capítulos del p resupuesto comunitario y es una de las políticas que se verán más afectadas por el proceso de ampliación. De ahí que el llamado dossier agiícola sea motivo de controversia y despierte reacciones diversas entre los distintos componentes ele la comunidad política que, hasta ahora, y de manera más o menos coordinada, ha defendido los intereses de los agricultores a través de sus organizaciones sindicales representadas en el COPA (Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias) y en la CPE (Coordinadora Campesina Europea) y de sus organizaciones cooperativas en el COGECA. Por ello, parece oportuno tratar en este Anuario el rema de los retos del sindi.calismo agrario europeo ame los cambios que se van a producir en el horizonte de la UE. Es una mirada desde fuera sobre el sindicalismo agrario, pero procurando oriemarla h acia dentro del mismo teniendo en cuenta la diversidad creciente que se produce en su seno. Es ésta una diversidad debida no sólo a la heterogeneidad ele los sistemas agrarios -que inevitablemente aumentará con la ampliación de la UE-, sino también a los efectos sobre el sindicalismo de los nuevos planteamientos sobre la rnulrifuncionalidad , que, al considerar como funcionales y viables modelos de agricultura que décadas atrás estaban condenadas a desaparecer, hace emerger discursos sindicales que ayer eran marginales y hoy se sitúan en un plano de igualdad con los tradicionalmente dominantes, incluso en competencia con éstos.
Nuevos retos para el sindicalismo agrario europeo
La próxima adhesión de los PECOsyde Chipre y Malta es la decisión política más importante de la UE desde la creación de la Comunidad Europea
Esta siruación genera dificultades al sindicalismo agrario europeo y al mismo tiempo le plantea retos apasionantes que tendremos ocasión de presentar en estas páginas. Para ello , comenzaremos este artículo con una breve imroducción general al contexto de la ampliación, para pasar a continuación a analizar los aspectos más relevantes que afectan al sindicalismo agrario europeo. El primero de esos aspectos es el reto de saber integrar la diversidad que aportan los nuevos países miembros ele la UE; el segundo es el de tener capacidad para controlar las relaciones con la cadena agroalimenraiia, tanto en lo que respecta a la distribución y la industria , como al suminisn-o de insumos; y por último , el reto de encontrar una nueva legiLimiclacl para la Política Agraria Común (PAC), que no es otra cosa que legitimar ame la sociedad la profesión ele agiicultor y la función ele los sindicatos que pretenden representarla.
La ampliación de la UE La próxima adhesión de los PECOs y de Chipre y Malta es la decisión política más importante de la UE desde la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951 y ele la Comunidad Económica en 195 7. Desde entonces, la UE ha conocido varias ampliaciones , la más reciente la de 1995 cuando se integraron Ausnia, Finlandia y Suecia. La nueva ampliación se presenta como una decisión política lógica y coherente , que, tras la caída del muro de Berlín, debe tener como resultado la integración en el modelo europeo occidental ele los antiguos países comunistas del Este. Además del aumento del número de países de la UE, que pasa de 15 a 25, la am107
pliación supone además un desafio de enonnes dimensiones, no sólo por el aumento de la superficie de la UE (que crece un 34%) y el aumento de la población (que crece en 105 millones), sino por las diferencias ele desan-ollo que existen entre los actuales países de la UE y los países candidatos (que tienen una renta per capita media que no alcanza un tercio de la renta media de los Quince) y por la aportación de nuevas culturas y tradiciones histó1icas. Esta decisión política toma forma en 1998, cuando el Consejo de jefes ele Estado y ele Gobiemo adoptó un calendario para la adhesión ele diez países candidatos de Europa oriental (PECOs) y de Chipre y Malta , y paralelamente abría oficialmente las negociaciones con 6 ele ellos. Después de una evaluación realizada por la Comisión, basada en tres CJite1ios económicos y políticos (estabilidad de las instituciones que garantizan la democracia, respeto de los derechos humanos y de los derechos de las minoridades, e.xistencia de economía de mercado y capacidad para afrontar la presión de la. competencia y, por último , capaci.clad para responder a las obligaciones de la adhesión, incluyendo adhesión a los objetivos de la unión política, económica y monetaria), 10 países candidatos fueron seleccionados. El proceso de integración ele estos 10 países (Chipre , Malta, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Lituania, Letonia y Hungria) ha seguido desde entonces un ritmo de trabajo sostenido y pertinaz, sobre todo desde que, en junio del pasado aüo 2001, el Consejo 6ja como fecha de integración el año 2004. La integración de los dos restantes países (Bulgaria y Rumania) y de Turquía seguirá un ritmo más lento , si bien la voluntad política de alcanzar un acuerdo en esta década sigue presente. Este elemento ele voluntad política a favor de la ampliación, unido al de las nuevas i.nquierudes de los ciudadanos europeos , no siempre guardan simonía, por lo que se ve cada vez más necesa1io abrir un debate en profundidad sobre la 01ientación y contenido de las políticas europeas y el funcionamiento de las insrirnciones comunitarias. El problema es que el debate acrual sobre el futuro de Europa y la ampliación se desmwlla en foros bastante alejados de estas nuevas inquietudes de los ciudadanos, habiéndose limitado o bien a las negociaciones técnicas en el seno de la Comisión o a los trabajos de una Convención que alimema un debate excesivamente técnico y poco transparente, difícil de comprender por la ciudadanía media europea, y carente de una visión ele conjunto. Puede decirse que es un debate poco adaptado a las nuevos retos de la UE al no ir
Nuevos retos para el sindicalismo agrario europeo
acompañado de una reflexión global sobre la dirección que debe tener la reforma.
La integración de los países candidatos en el sindicalismo agrario europeo
A esta actitud positiva manifestada en 1995, se añade actualmente el deseo de que los agricultores de los países candidatos tengan derecho a una integración de pleno derecho
El sindicalismo agrario europeo, que ya tiene experiencia en ampliaciones (desde 1958 ha habido tres: la que supuso la entrada de Reino Urüdo, lrlanda y Dinamarca; la de Espaiia, Portugal y Grecia, y la ele Suecia, Austria y Finlandia), acogió el proyecto político de la ampliación hacia los países del Centro y Este ele Europa con gran satisfación, por la importancia política ele asociarlos a los valores de la Europa democrática, a través de su adhesión a la UE. Sin embargo, los sindicatos agrarios manifestaron a través del COPA su preocupación yu-ecomendaron cautela respecto a cienos elememos: preparar la ad hesión ele forma serena y sin precipitaciones; establecerun periodo de adaptación previo a la adhesión, y aprobar un programa de ayuda a los países candidatos antes de que se integren. A esta aclimd positiva manifestada en 1995 , se aüade actual.mente el deseo ele que los agi.iculmres de los países candidatos tengan derecho a una integración de pleno derecho, que signifique igualdad en el trato que recibirán mclos los agricultores ele los Estados miembro. As imismo, es muy importante para los agricu lmrcs dar garantías ele que habrá fondos suficientes para realizar la adhesión, y ele que no sea la PAC la que soporte los costes de la ampliación. La imegración plantea, pues, a corto plazo, el problema de cómo va a financiar la UE el coste de la adhesión de los primeros diez países candicla-
'
¡a
108
tos, lo que genera preocupación en el seno del sindicalismo agrario, aunque , en principio, y ele acuerdo con lo establecido en la Agenda 2000, la ampliación no debería afectar al presupuesto ele la PAC (la Agenda 2000 fijó ese presupuesto e n 42.500 millones de euros por año para los 15 países miembros) . La financiación de la ampliación ya se había recogido en un capítulo separado (capítulo 8) para los años 2004, 2005 y 2006 . La reciente propu esta de la Comisión para los 10 países candidatos prevé que el cos te de la adhesión se mantenga p or debajo del montante aprobado por los Estados miembros en 1999. El sector agrario no tiene que temer ele aquí al año 2006 que el presupues to destinado a la PAC se vea disminuido por la integración. Sin embargo, esto no relaja la presión a la que se ve somelido el presupuesto de la PAC, una presión que se manifiesta desde los años 70, década en la que se ponen en marcha las p rimeras reformas cuyo objetivo era reducir el gasto (con la introd ucción de la tasa ele la corresponsabilidad financiera de la leche y el azúcar). En cada discusión en el Consejo de Ministros de Agricultura, varios países (Gran Bretaña, Holanda , Dinamarca, Aleman ia y Suecia) manifies tan abiertamente su determinación de disminuir la financiación de la agiicultura europea. Esta actitud se ha puesto de manifiesto en el reciente debate sobre las primas al ganado ovino, y sobre la renovación de las primas del tabaco en el marco de su organización común ele mercado, que se han visto gravemente amenazadas en el primer trimes(re del año 2002. Bajo el argumento de la salud , planteado por el Com isario Byme, los gobiernos ele varios Estados miembros Qos ames citados) y la Comisaria responsable del Presupuesto (Sra. Schreyer) han intentado conseguir u n importante ahorro presupuestario. Incluso si la reflexión política sobre la integración de los países candidatos, y sobre la reforma institucional , llega a b uen té rmino y se presenta una solución poütica y técnicamente correcta en el plazo convenido, cabe hacerse vaii as preguntas: de será posible a la UE pagar el coste de la adhesión con su actuales ingresos p resupuestarios, o tendrá que detraerlos de los que destina a o tras políticas, entre ellas la PAC? y si no es posible, lestará dispuesta la sociedad europea a aumentar su comribución para financiar este proyecto politi.co, teniendo en cuenta ~as graneles diferencias de desarrollo entre los países del Centro y del Este ele Europa y los actuales países miembros de la UE? En lo que se refiere a la agricu ltu ra europea, la cuestión adicional que se plantea concierne a la legitimidad de la política agraria: ¿estará clispues-
Nuevos retos para el sindicalismo agrario europeo
ta la sociedad europea a seguir financiando la agricultura de una Europa constituida por 25 Estados miembros?
La integración de los países candidatos y la heterogeneidad de su agricultura
Mas allá de los retos ligados clirectamente al presupuesto de la PAC,al sindicalismo europeo se le presenta el reto de definir un modelo de agricultura a defender en el futuro
Mas allá de los retos ligados directamente al presupuesto de la PAC, al sindicalismo europeo se le presenta el reto de definir un modelo de agriculrura a defender en el fururo. El modelo europeo definido en 1998 en el marco de la Agencia 2000 se presentaba como una respuesta al contexto en el que se mueve la agricultura europea , un contexto caracteii.zado por la gran diversidad de sus sistemas agrarios m. El modelo definido por el sindicalismo europeo intenta conciliar, pues, esta diversidad con las nuevas exigencias que marcan los consumidores y las nuevas funciones que se le asigna a la agricultura. Ese modelo no es orro que el de la ex-ploración agraria familiar y multifuncional, que responde a las exigencias sociales en matetia de medio ambiente, ele seguridad alimentaria y de ordenación del ten-itorio. Es un modelo que debe ser capaz, además, ele asegurar a la población agraria una renta comparable a la del resto de los sectores, así como permirir la inserción y el desarrollo de la agricultura europea no sólo en el mercado interno, sino también en el mercado internacional. La definición de este modelo pennire acoger la diversidad ele las exploraciones presentes en los sistemas agrarios ele los 15 países miembros. Sin embargo, no recoge parte de las características de los sistemas agrarios que se han desarrollado en la última década en los países del Este. La frontera que ba dividido Europa del Este y Europa del Oeste entre 1945 y 1990 se hace aún más importan109
te para el sector agra1io. En efecto , limita dos sistemas agrari.os no sólo diferentes , sino también antagonistas, si analizamos dos de sus rasgos característicos, a saber: la estructura agraria y la fonna de tenencia de la tierra. El sistema agrario de Europa Occidental es bien conocido y se basa en el llamado modelo danés, que se pone en marcha en Dinamarca a fnales del siglo 1'.'Vlll y se ex-pande en Europa a lo largo de los siglos XIX y XX, y cuyo elemento característico es el predominio ele la explotación familiar agra1ia, que dispone ele la tien-a y del resto de los medios ele producción en propiedad o arrenclatamiento. El sistema de Europa del Este es , sin embargo , muy diferente , siendo el resultado de la ex"Periencia colectivista que, comenzada en los años 50, dio lugar a dos formas predominantes de producción: Los koljós , cooperativas de producción, que ponían en común la ex"Plotación de la tierra, y los sovjos , empresas de producción pertenecientes y controladas por el Estado. En Polonia, el rechazo de los campesinos a la colecrivizadón de la tierra dio lugar a otro tipo ele unidad ele producción, basada en la pequeña exploración , pero que gozaba de poca auronomía al estar integrada en una economía fuertemente adminisrracla por el Estado. El proceso de clescolecrivización, que comienza a principios de los años 90, no ha conseguido bmTar la frontera entre los sistemas agrarios del Este y del Oesi:e, que todavía presentan características muy diferentes . Desde el punto de vista económico , el sector agrario de Europa Cenrral y del Este presema , como otros secrores, dificultades para adaptars e al sistema ele economía de mercado , lo que provoca una recesión continua en la producción y una grave crisis financiera. A esto se añade que, en algunos países, eJ medio rural se ha convenido en el refugio de una parte de la población urbana, que sufre también de exclusión económica tras las resrrucruraciones de orros sectores. Aunque la población agraria ba disminuido rápidamente en los últimos años, todavía en rres de los países candidatos (Polonia, Lituania y Letonia) superaba en el año 2000 el 14% (18 , 7% en Polonia, 18,4% en Liruania y 14,4% en Letonia) , y en el resro superaba el 7% (excepto en la República Checa) . Es evidente que las diferencias entre las condiciones económicas, sociales y es[rucrurales de la agricultura de estos países y las condiciones de los países miembros de la UE son mayores que en las adhesiones precedentes (ver cuadro nº 1) . A esto se añade la he[erogeneidad de las estrucruras de producción, que son el resuhado del proceso de descolecrivización y de la hisroria y la política agraria del último siglo. Las amiguas cooperativas de producción y las exploraciones del
Nuevos reros para el sindicalismo agrario europeo
MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE LOS PAISES CANDIDATOS Y MEDIA DE LA UE-15
5.854
15,8
2.939
42
5,3 7,0
3,4 5,7
2.522 3 16
246 140
7,2 14,4
3,9
sd 415
2,5 2,9 1 1,4
2.488
Lituania Polonia
3.489
28 1
18,4
18.220
2.711 4.926
18,7
candidatos
14.81 1 2.444
Valor de la producción agraria (Mili. euros)
11,2
377 244
Letonia
Chipre Malta UE-15
muy diferentes
agricultura en el PIB
5.582
Eslovenia Total países
años 90, no ha conseguido borrar la frontera entre los sistemas ag'rarios del Este y del Oeste, que todavía presentan características
% Participación de la
(% pob. activa)
4.282 1.001
Eslovaquia
principios de los
Empleo
(Miles)
Bulgaria
Rumania
descolectivización, que comienza a
Empleo
Rep . Checa Estonia Hungría
El proceso de
SAU (Miles Hectáreas)
3,9
857 10.651
145
45,2 7,5
491
85
9,6
58.662
9.169 27
21,5
sd
sd
8,9 1,6
3,8 9,1
548 137
4,3
1,7
280.090
101 11 130.433
2 6.770
Esrado han dado lugar a una diversidad de fonnas sociales de producción que se pueden clasificar en tomo a rres modelos. El primer tipo es el ele la empresa agricola individ ual (que se asemeja a la e.'.1Jlotación familiar conocida en España), en cuyo seno pueden identificarse dos polos. Las pequeñas explotaciones, que en muchos casos cumplen únicamente una función de auroabastecimiento de la familia, y las explotaciones medianas, que oscilan cmre 50 y 100 hectáreas de superficie. Es este tipo de explotaciones, donde la responsabilidad directa recae en el agricultor individual que trabaja fundamentalmente en su e."--plotación, el que se asemeja más a las estructuras de producción conocidas en la UE. Sin embargo, presentan relaciones contractuales con los suministradores y con la industria agroal.imentaria que difieren de las caracrerís-
110
2,7
7.780 1288
4,3
sd
ti.cas de la economía ele mercado. El segundo tipo proviene de la evolución qu e han seguido las grandes exploraciones pe rtenecientes al Estado. En algunos países , como Hungria, estas unidades de prod ucción se han manten ido bajo el auspicio del Estado, m ientras que, en otros , se h an pci.vaózado y convertido en grandes exploraciones pertenecientes a "sociedades" o a "empresas", en las que los agricultores mantienen el estatuto de trabajador, y perciben beneficios heredados del antiguo régimen, como el acceso gratuiro a la vivienda, al sistema de salud y a la educación. El tercer tipo de exploraciones proviene de la descolectivización de las cooperativas de producción. Estas nuevas explotaciones son el resultado de las combinación de las políticas de privatización de la tierra y de la preservación de los antiguos métodos ele prod ucción del !mijos. Los agriculrores son proprierarios de "participaciones" de la nueva sociedad, lo que les permire recibir una parte de los bencficos anuales, manteniendo al mismo tiem po su vi~jo esraruro de trabajador agrícola , lo que les permüe reci bir una remuneración por su trabajo. Los "proprietarios-ob reros" de estas sociedades cooperativas se benefician también de prestaciones sociales, como asistencia a los colegios y guarderías, que pertenecían al lmljos, yacceso a las instalaciones deportivas, así como a las tiendas comunes, al bar o club social, y la obtención de condiciones preferenciales en la compra de gasoil y del resto de los insumos que necesitan para mantener sus pequeñas explotaciones. La sociedad cooperativa mantiene también a los jubilados, que, como proprierarios de la sociedad, se benefician ele estas prestaciones y de una parte ele
Nuevos retos para el sindicahsmo agrario europeo
La adhesión de los países del Este plantea el problema de la integración de los diversos sistemas agrarios existentes hoy en esa parte de Europa.
los beneficios anuales. La adhesión de los países del Este plantea, por tanto, el problema de la integración de los diversos sis temas agrarios e,xisrernes hoy en esa parre de Europa. Aunque el concepto de modelo europeo ele agricultura es en sí mismo bastante amplio, estos sistemas agrarios ob ligarán al sindicalismo europeo a reformular el tipo de explotación sobre el que debe desanollarse el modelo europeo de agricultura. Al reto de definir un modelo europeo de agricultu ra para la Europa de los Veimicinco, al sindicalismo agrario se le presenta también el reto de integrar la diversidad de organizaciones profesionales agrarias existentes, creadas en su mayoría durante la última década siguiendo diferentes modelos. En primer lugar, nos encontramos con organizaciones que defienden los intereses de agriculrores con explotac iones de tipo individ ual, que , como hemos visto, presentan tamaños de explotación que van desde las 3 hectáreas hasta las 100 hectáreas. Estos sindicatos se constituyen según el modelo ele organización profesional agraria existente hoy en España. En segund o lugar, encontramos organizaciones que reagrupan a los agticultores integrados en las nuevas grandes exploraciones provenientes de los koljos, y que ex1Jlotan la tierra en común. Aunque estas organ izaciones se denominan a sí mismas organizaciones cooperativas, son en realidad organizaciones que sigu en una esrraregia si.ndical de defensa del modelo de la gran explotación, estrategia a la que se les unen los ütulares de las grandes exp loraciones privadas, que, en ocasiones, articulan sus intereses de forma autónoma de aqu éllas, pero con algún grado de coordinación. En tercer lugar, se encuemran las organizaciones de jóvenes agriculrores (q ue, por ejemplo, en Eslovaquia son dos: una, aucodeno111
minada "libre", y otra, ligada al partido de ideología post-comunista, llamado del "antiguo régimen"). El panorama sindical se completa con las organizaciones de mujeres y las asociaciones de tipo sectorial. Una constante en estos países ha sido la presencia de Cámaras Agrarias, que realizan una parre importame: de las funciones que debe1ían realizar las organizaciones p rofesionales, y que al contar con el apoyo financiero del Estado interfieren la consolidación del resto de organizacion es, ya que entre las funciones que realizan se incluye la actividad sindical y la interloc ución privilegiada con el Estado. A título de ejemplo, puede ser interesante exponer el modelo asociativo de algunos países. Por ejemp lo, en Polonia, el movimiento profesional agrario está constituido por 8 organizaciones de vocación general y ámbito nacional: el Centro Nacional de jóvenes Agricultores, la organizacion NSZZ-Solidaridad (ligada al sindicato obrero del mismo nombre), el sindicato ZZR "Samoobrona", la Federación de Productores Agrarios de Polonia, la Federación de Un iones de Patronos Agrarios, la Unión Nacional de Cooperativas y Organizaciones Agrarias, el Consejo KRS de Cooperativas Nacionales y la Cámara Agraria Nacional. La esnuctura de las tres primeras organizaciones se organiza a partir de los "drculos", unidad organizariva de base que reagmpa entre 6 y 10 agricultores. El movimiento profesional agrario en Polonia se caracteriza por mantener pocos vínculos con su base social, por una estrategia de acción altamente politizada y por la existencia de relaciones muy conflictivas entre las organizaciones que lo componen. En Lituania , existen, además de 3 organizaciones generales (Sindicato Agrario de Lituania, Asociación de las Compañías Agrarias de Lituania, Asociación de Cooperativas Agrarias) y de la Cámara Agraria, una organización ele mujeres (Asociación Lituana de Agricultoras), una organización de jóvenes (Unión de los Círculos de jóvenes Agricul tores de Lituania) y 7 organizaciones sectoriales (producciones vegetales, ganaderos de ganado "blanco y negro", productores de ovino, productores de caprino, productores de cultivos industriales, productores de leche, producrores y transformadores de colza y criadores de ganado). Aunque la mayoría de estas organizaciones ya pertenecen a la CEA (Conferencia Europea de Agricultura), a la que pertenecen tam bi én lamayoría de las organizaciones que fonn an hoy el COPA, la imegración de estas organizaciones supondrá un reto para la estructura actual de la cúpula agraria de la UE. En efecto, el COPA pasará de
Nuevos retos para el sinclicahsmo agrario europeo
El proyecto de adhesión de los paises del Centro y del Este de Europa ofrece también una oportunidad al sindicalismo agrario europeo en lo que respecta al poder de influencia en las decisiones políticas
tener 28 organizaciones, a tener el doble, lo cual planteará el problema ele los idiomas ele trabajo, de la definición de posturas comunes y de la toma de decisiones. Más allá de los problemas organizativos que la integración de nuevas organizaciones implicará al COPA y a la Confederación Campesina Europea, el desafio más important será encontrar coh erencia a sus estrategias y discursos a la hora de [ijar sus posiciones respectivas ante la sociedad y la Comisión europea. Sin embargo, el proyecto de adhesión de los paises del Centro y del Este de Europa ofrece también una oportunidad al sindicalismo agrario europeo en lo que respecta al poder de influencia en las decisiones políticas. En ]as últimas décadas, el sindicalismo europeo ha perdido paulatinamente peso en la toma de decisiones sobre la PAC. Tres elementos nos penniten explicar esta evolución. El primero ele ellos es el aumento del peso ele otras políticas comunes. La PAC representaba en el momento de su creación en 1959 un gran proyecto político en tomo al que se consolidaría la recién creada Comunidad Económica Europea. Desde entonces, el desarrollo de otras políticas comunes, como la política económica y monetaria, la polltica exterior común y la creación del mercado interior; hace disminuir en términos relaüvos el papel de la PAC en el proyecto de constmcción europea. El segundo elemento se refiere a la falta de conexión ele los objetivos del sector agrario con las demandas ele la sociedad europea. La producción agraria ha seguido durante muchos años el objetivo casi único de producir lo más posible, al precio más competitivo, sin tener en cuenta el impacto sobre los equilibtios ecoloogicos, sociales, tenitoriales, etc. Sin embargo, el sector agrario ha evolucionado para adaptarse a las demandas del consumidor; que exige más calidad y más seguridad alimentaria, y más recientemente para res112
pondera las nuevas demandas que la sociedad le exige a la agricultura: protección del medio ambiente, man tenimiento de los paisajes mrales europeos, producción de los alimentos pertenecientes a los modelos alimentarios europeos, etc. El tercer elemento se refiere a la aparición de otros actores en la escena pública, que representan in tereses más concretos, y a menudo contradictorios, a los del sector agrario. Estos actores han ido ganando peso por sus políticas coherentes en el tiempo, que defienden intereses más concretos qu e los de los agricultores. La integración de los países candidatos, en su mayoría eminentemente agrarios, p odtia aumentar el peso ele la política agraria en Europa. El sector agra1io cumple en es tos países funciones muy importantes para el equilibrio social y económico, ya que j uega el papel de colchón para una amplia franja ele la población, y tiene gran importancia en los valores asociados a la identidad nacional. La evolución de las negociaciones h a mostrado que el capítulo agrario se encuentra en el cen tro de las preocupaciones de todos los países candidatos, y varias áreas han levantado inquietudes en lapoblación y en el movimiento profesional agrario. A cíwlo de ej emplo cabe mencionar las negociaciones relativas a la venta de tien as a ciudadanos de otros países miembros, que se perciclen como un ataque a la soberanía sobre el territorio nacional. Por otro lado, en lo que respecta las decisiones del Consejo de Ministros de Agri cultura, la integración de los países candidatos podría disminuir el peso político del gi-upo de países que persiguen una cUsminución de la intervención en la agricultura y del gasto púbUco en el sector agrario.
Las relaciones con la cadena agroalimentaria Como señala Moyano (200 1) , el sindicalismo agrario español ha desarrollado sus actividades en dos grandes áreas: en la de las insLituciones y organismos públicos, y en la de las instituciones y entidades que conforman la sociedad civil, dando priori.dad al primer área. El sindicalismo agrario europeo se ha caracterizado también, desde sus orígenes, por dirigir su estrategia ele acción colecriva principalmente hacia las instimciones y organizaciones públicas. Esta ha consistido en ejercer influencia en los ceneros ele decisión relacionados con la PAC, a saber: la Comisión Europea, que propone todas las iniciarivas legislativas, y el Consejo, que toma las decisiones que atañen al secmr agrario . El área de las instituciones públicas se ha ampliado en ~os últimos años al Parlamento
Nuevos retos para el sindicalismo agrario europeo
europeo, que comparte con el Consejo el poder decisión sobre las iniciativas legislarivas relacionadas con el medio ambiente, la salud de los consumidores y el presupuesto y que podría tener en un futuro próximo más peso en la toma de decisiones sobre la política agraria . Sin embargo, la evolución de la PAC, por un lado , y las nuevas funciones que exige la sociedad a la agriculrura, por orro, orientan la acción colecti-
En lo que respecta a la política agraria, la evolución de los últimos años muestra la disminución del apoyo público a la renta de los agricultores
va del sindicalismo agi·aiio hacia nuevas áreas. En lo que respecta a la política agimia, la evolución de los últimos años muestra la disminución del apoyo público a la renta de los agricultores (que en 1997 representa 33 millones de euros de un total de 250 millones de ingresos del sector agrario) y apunta hacia la dependencia creciente de la indusnia agroalimentaria y de la distribución. Esta dependencia se manifiesta en dos áreas: en la económica, y en la ele los pliegos ele condiciones. En lo que respecta a la primera, y ante la disminución del apoyo público a la agticulmra, es indudable que la renta de los agricultores dependerá cada vez más en el futuro del equilibrio entre los ingresos recibidos por la comercialización de los productos agi·arios (industria agroalimentaria y distribución) y el precio pagado a los sumistradores ele productos agrarios. En lo que respecta al segundo área Oos pliegos de condiciones), las empresas de distribución desatTOllan en los últimos años un conjunto de normas que tiene como objetivo imponer niveles propios de calidad, ele seguridad alimentaria y ele trazabilidacl. Estas nor113
mas , que sobrepasan habitualmeme los niveles establecidos por la legislación alimentaria europea y nacionales, les confieren un poder crecieme para controlar la producción agraiia. Ame este panorama, el sindicalismo europeo deberá desarrollar nuevas esrrategias de acción colectiva, en paralelo con las acciones destinadas a influir en los cenrros de decisión sobre la política agraria, que contribuyan a reforzar el peso político y económico de la agriculrura europea. La historia ha demostrado que no existe ninguna política social sin movimiento social capaz de imponerla, y que no es el mercado, sino un movimiento social quien ha «civilizado» el mercado, contribuyendo en gran medida a su eficacia (Bourdieu, 2001). Las nuevas estrategias del movimiento profesional agrario deberán dirigirse hacia las organizaciones representativas de los intereses ele los otros actores ele la cadena agroalimemaria, que dominan el mercado y que se organizan en tomo a rres polos, a saber: la organización representativa de la inclusuia agroalimentaira, la organización representativa ele las distribución alimentaria y las organizaciones representativas de las empresas que suministran fertilizantes, semillas, productos füosanitarios, productos veterinaiios y piensos al sector agrario. Algunas de las organizaciones que representan estos imereses desarrollan ya iniciativas de panenariado con las organizaciones representativas de los agiicultores y ganaderos europeos. A título de ejemplo, una organización que representa los intereses de los distribuidores y del comercio europeo desarrolla un programa que tiene como objetivo transmitir las vq:iectativas de los consumidores al resto de los agentes de la cadena agroalimentaria. Las iniciativas en lo que respecta a la producción son menos frecuentes, aunque algunas organizaciones europeas, sobre todo cooperativas, desarrollan programas para estructurar las relaciones en el interior de la cadena agroalimentaria, para definir y controlar las reglas de producción y de comercialización de la producción agraria y conseguir adaptarse rápidamente a las nuevas demandas de:l mercado . A título de ejemplo, las cooperativas francesas están desarrollando el programa "Agriconfiance qualité/ environnement", que tiene como objetivo reforzar tamo las normas de seguridad y de trazabilidad alimentaiia, como la política de protección del medio ambiente, a través de phegos de condiciones propios que aplican de motu propio los agiicultores que se adhieren a esa iniciativa. La finalidad es crear una marca registrada que sea valorada por sus clientes, y que encuemre notoriedad en el mercado de la UE. Estos dos elementos Oa necesidad de asegurar
Nuevos retos para el sindicalismo agrario europeo
los ingresos provenientes del mercado y la de controlar los estándares de la producción agraria) están reorientando el campo de actividad de las organizaciones europeas hacia el área de las organizaciones de representación de otros intereses económicos. El sindicalismo agrario europeo deberá realizar acciones de panenariado con estas organizaciones, persiguiendo, por un lado, un objetivo estrictamente económico, que permita aumen tar la competitividad y de la renta del sector agrario, y, por otro, reforzar la influ encia sobre las decisiones relativas a las nmmas que rigen la transformación y el comercio de productos alimentarios.
Una legitimación cada vez más necesaria para la política agrícola
Al sindicalismo agrario europeo se le plantea el reto de desarrollar sus actividades de acción colectiva en el área de las organizaciones e instituciones representativas de la sociedad civil
El tercer parámetro que influye en la evolución del contexto del sindicalismo agrario europeo está relacionado con las nuevas funciones que exige la sociedad al sector agrario . Com o ya es sabido, al sector agrario se le exige qu e cumpla un papel multifuncio nal, y que además de la producción tradicional de alimemos, cum pla objetivos sociales, medioambientales y de desarrollo rural. Desde esta perspectiva global y social, se desarrolla un nuevo paradigma para la agriculmra , que podría regir la política agraria de futuro, y que considera a la agricultura como un abanico de contribuciones al desarrollo económico y social tratado en su conjumo , expresando la voluntad de que estas contribuciones puedan asociarse ele forma duradera y coherente, según las preferencias de los contextos nacionales y regionales. Teniendo en cuenta este nuevo escenario, al sindicalismo agrario europeo se le plantea el reto ele desarrollar sus actividades de acción colectiva en el área de las organizaciones e instituciones representativas de la sociedad civil. Estas se organizan en torno a diferentes intereses: la protección del medio ambiente, la defensa del bienestar de los animales, la protección de la salud y la protección de los derechos de los consum idores . Como hemos visto más arriba, estas organizaciones han desarrollado por lo general una importante actividad en los últimos años, que les ha llevado a ganar legitimidad ante la sociedad y ante los poderes públicos. Una de las claves de su éxito es que representan intereses muy concretos, lo que les permiten desarrollar discursos, asi como estrategias de acción colectiva, coherentes en el tiempo. El sector agrario necesita desarrollar, con ayuda de estas organizaciones, panenariados que tengan por objeto coordinar y equilibrar, por un lado, los desafios que se le plantean al sector agrario y, 114
por otro , las deman das que espera la sociedad europea. Estas convenciones pueden presentarse como una oportunidad para el sector agrario europeo, sobre todo teniendo en cuerna el nuevo paradigma de desarrollo sostenible presen te en las políticas comunitarias. El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno europeos de Goteborg Qunio 200 1) ha señalado la sostenibilidad como una de las prioridades de la UE, que debe asociar a largo plazo tres climensiones: el crecimiento de la economía, la cohesión social y la protección del medio ambiente. El p aradigma del desarrollo sostenible pu ede constituir un instrumento para garantizar la sosten ibilidad económica del sector agrario y fomentar su papel en el desarrollo de las zonas rurales europeas, al tiempo que respetar las nuevas demandas que exige la sociedad a la agric ultura europea.
Nota (1) Según Le Coz (1990), w1 sistema agrario es w1 coryimto organizado, finalizado , de estructuras agra1ias y de técnicas de producción (agricultura y ganadelia) y de intercambios, qL1e se desan-oll.a en un espacio detenninado, en relación con el medio físico local y con la economía y 1.a sociedad global.
Referencias bibliográficas Borcliw, P (2001), Contre-feux 2. Pour un moi1vement social européen, Ecl. Raisons d'agi.r, Paiis. ComLlnicación de la Comisión Europea (2001), Un clesanollo sostenible para w1 Mundo Mejor; una Estrategia ele la Unión Europea para el desarrollo sostenible, COM(2001) 264 final, Bruselas. Documento de estrategia del COPA y del COGECA (2002) , Nuestra visión para el .futuro : una ag1irntlura sistenible para todos l.os europeos, Bruselas, COPA-COGECA,fe!Jrero 2002. Laurent, C. (2 001). «Multifonctionnalité, diversité des Jonn es d'activité agiicole et paiement directs de la PAC. Une comparaison internationale11, comunicación al seminario de re.flexión sobre Nouvelles questions sur /'avenir de la PAC et róle de la multifonctionnalité, mai 2001, París. Maurel, M. Cl. (1996) , «Forces sociales el acteurs de la collectivisation agi'aire en Europe centra/e>>, en M. ]ollivet y N. Eizner (cli1:), L'Europe et ses campagnes, Presses ele Sciences Po, Pmis, pp. 343-365. Moyana Estrada, E. (2001), «El sindicalismo agrado, ante el estatuto e/el agricutlory ganadero11, Informe sobre la Agiicultura familiar en Espai'ia 2000, Mad1id, Fundación ele Estudios Riirales, pp. 35-41. Sivignon, M. (1996), «Les systemes agraires européens; hé1itages, nwtations.fro11tieres11, en M. )olli-
El Illodelo francés de enseñé1nza • agraria (*) MARSHALL Direcd6n General de Ense:i'ianza e Investigación Agraria. Ministerio francés de Agiirnltw-a y Pesca
osrrar y hacer comprender un sistema de enseñanza al lector de otro país es una tarea difícil, ya que se debe evitar la autocomplacencia y centrarse en los daros fundamentales , dando cuenta, sobre todo, de los elementos sociales, económicos, culturales e históricos que han contribuido a su existencia y transformaciones sucesivas. El modelo francés de enseñanza agraria tiene ya una larga historia, como lo prueba el hecho de haberse conmemorado en 1998 su ciento cincuenta aniversario. Nació de un decreto-ley de julio de 1848, que tuvo una fuerte carga simbólica, ya que significaba romper con lo que algunos autores han denominado 1'ordre eternel des champs (!) . Dicho decreto reconocía que había materia suficiente para crear un sistema de enseñanza agraria capaz de transmitir los saberes relacionados con la agricultura, y consideraba, además, que esa enseñanza debía ser responsabilidad del Estado. Como consecuencia de ese planteamiento, el mencionado decreto ponía en marcha un sistema completo de enseñanza organizado internamente en dos ramas : una, técnica, y orra, superior. Una rápida mirada por la historia de estos 150 años nos permi-
M
(*) La traducción al espaiiol ha sido realizada por Pilar Reina y revisada por Eduardo Moyana
115
te comprobar que las justificaciones esgrimidas hace más de un siglo para crear un sistema específico de enseñanza orientada a la formación agraria han evolucionado. Inicialmente, el objetivo era formar a los agri.culrores, lo que se explica, de una parte, por el peso político que tenía la población agraria en la sociedad francesa de entonces, y de otra, por la necesidad de disponer de un sistema de enseñanza que acompañara, e incluso que precediera, a los cambios que experimentaba el sector agrario. Este objetivo sigue teniendo sentido hoy, en la medida en que la enseñanza ¡:igrícola continúa siendo modelada por la política agraria, conservando, debido a su carácrer técnico, lazos muy fuertes con el mundo profesional agrícola. La Ley de Orientación Agrícola (LOA) de 1960, que fue el acta fundacional del sistema moderno de enseñanza agraria en Francia, conduciría a sobrepasar ese objetivo inicial. En el marco de esa Ley, la enseñanza agraria no debía dirigirse sólo y exclusivamente a los agricultores o sus hijos, como si fueran miembros deun mundo aparte , sino a todos los actores del sector agrario , contribuyendo en particular a formar a los futuros técnicos agrícolas . Consideraba, además , que era indis-
El modelo francés de enseñanza agraria
las nuevas perspectivas que sobre él inducen los recientes cambios experimentados por la agricultura francesa, cambios que han sido tenidos en cuenta en la actual Ley de Orientación Agrícola de 9 ele julio ele 1999 (LOA-1999).
Características generales del modelo francés de enseñanza agraria
El sistema francés de ensenanza agraria tiene hoy la vocación de responder a las necesidades de la sociedad más amplia, sin renegar de su inicial apelativo agrario". 11
pensable que los hijos de los agricultores convivieran con oo-as categorías socioprofesionates del mundo rural en los centras de enseñanza. La LOA-1960 establecía también que la enseñanza agraria debía tener una fu nción no sólo formativa, sino de promoción social y de 01ien ración (ayudar a los hijos de los agricultores a encono-aT empleo fuera de la agiicultura). Finalmente, la citada ley señalaba que el sistema ele enseñanza agraria podía constirnir, por sus métodos pedagógicos, una vía alternativa para los alumnos qu e encontrasen dificultades en las vías clásicas del sistema educativo. Estos objetivos encontraron su punto ele inflexión en el periodo 1980-90: los hijos de los agricultores , que habían sido rnayoria entre los alumnos de los centros de.enseñanza agraria en 1960 , iban reduciendo progresivamente su nú mero hasta ser minrnía (en consonancia con la disminución del número de agiicultores en la población activa francesa) . El sistema de enseñanza tuvo que diversificar su oferta de formación hacia temas relacionados con el sector agi·oalimentmio, la comercialización y la gestión del medio rural (gestión del agua, ele los paisajes y de los espacios forestales) , sin abandonar su oriemación agronómica. El resultado fue un aumemo progresivo de los alumnos gi·acias a una ampllación ele la base social ele reclutamiento de los cenu·os ele enseñanza agraria, crecimiento que se amplificará aún más en la década de los 90. Corno tendremos ocasión de mostrar a lo largo ele este artículo, el sistema francés de enseñanza agraria tiene hoy la vocación de responder a las necesidades de la sociedad más amplia, sin renegar de su inicial apelativo "agrario". En la primera parte de este arúc ulo analizaremos las caracteristicas generales de dicho y en la segunda analizaremos 116
Las características del modelo francés ele enseñanza agraria pueden sin te rizarse en las sigu ientes: es una enseñanza abierta a los cambios, ofrece a los alumnos u n i.tinerario comp leto de estudios, está dorado ele una fuerte identidad, selecciona a la mayoría de su profesorado a través del Ministe1io de Agricultura, y uüliza una pedagogía diferente del sistema educacivo general. A continuación analizaremos cada una ele esas caracteristicas.
• Una enseñanza abierta a los cambios Uno de los rasgos singula1es del modelo francés de enseñanza agraria es que depende del Ministerio de Agricultura y no del Ministerio de Educación. No siempre fue así, ya que. entre 1918 y 1960, la formación agraria era impanida no sólo en las escuelas ele agricultura, que dependían del Minis[erio ele Agricultura , sino también en las escuelas primalias, bajo tutela del entonces Ministerio de Instrucción Pública (hoy Ministerio ele Educación Nacional). Fue la ya mencionada LOA-1960 la que estableció las competencias exclusivas del Ministerio de Agiicultura en mareiia de enseñanza agraria. Pero esta singulaiidad nunca ha significado que el sistema de enseñanza agraria funcione totalmente al margen y con absolura independencia del Ministe.1io de Educación. De hecho, la LOA- 1960 estableció una equiparación entre los niveles ele los diplomas expedidos en el sistema de enseñanza agraria y los del sistema eclucati.vo general dependiente del Ministetio de Educación Nacional, equiparando, además, los estarmos laborales de sus respectivos profesores y personal técnico. Dicho de otra manera, a raíz de la mencionada Ley, el sistema de enseñanza agralia se convirtió en una rama especializada de l sistema educativo general, pero conservando su peculiaridad en cuanto al método pedagógico , lo que ha evitado el 1i.esgo de convertirlo en una mera copia del sistema clásico de ensefianza. Dada su vinculación con el Mi nis[erio de Agricultura, es[e sistema ele enseñ.anza BS ha sido mo-
El modelo francés de enseñanza agraria
El sistema francés de enseñanza agraria no ha sido modelado solamente por la política agraria, sino también por la política educativa general
delado por la política agraria, cambiando sus contenidos al 1itmo del progreso técnico y acompañando , incluso adelantándose, como se ha señalado , a los cambios e>.1Jerimemados por el secror agrario. Por ejemplo, en el momento de la LOA1960, los objecivos asignados a la agricultura francesa , que en esos años acababa de entrar en el enronces denominado Mercado Común Europeo (hoy la UE), eran los de contribuir al logro de la autosuficiencia alimentaria, ya que Francia era deficitaria en la mayoría de los productos agrarios . Era necesario, pues , producir al máximo, lo que explica que los programas de ensefianza a lo largo de los años 60, 70 y 80 tuvieran por objetivo aumentar la productividad agraria, formando a sus alumnos en las técnicas orientadas al aumento de los rendimientos y a una utilización eficiente de los factores de producción. Pero la política agraria no es inamovible , y el contexro de los años 90 sería diferente. El objetivo de la aumsuficiencia alimentaria ya había sido conseguido, comenzando a introducirse en las preocupaciones de la población aspectos relacionados con la calidad y la segu1idad en el consumo de alimemos , así como con la conservación de los recursos naturales . La política agraria debía traspasar sus límites tradicionales para dar cabida también a los temas agroalimentarios, la gestión del espacio rural, el medio ambiente y el consumo de alimentos. En consecuencia, el modelo francés de enseñanza agraria diversificó sus líneas fonnacivas orientándolas hacia las profesiones relacionadas con el sistema agroalimentario y la ordenación del tenirorio , integrando todas ellas en los objetivos medioambientales.
117
Además de eso, hay que tener en cuenta que , en este sistema, siempre ha estado presente una preocupación por la inserción profesional de sus alumnos, lo que e>.-plica que, a partir de los años 80, loscomenidos fom1ativos fuesen definidos de manera conjunta con los representantes de los diversos secrores profesionales en el marco de una Comisión Profesional Consultiva (CPC). No obstante, el sistema francés de enseñanza agraria no ha sido modelado solamente por la política agraria, sino también por la política educativa general m, al ser, como hemos señalado, parte activa de ella y caracterizándose, tras la LOA1960, por su equiparación laboral y administrativa con el sistema educativo dependiente del Ministerio de Educación. Esa equiparación se expresa en varios hechos: la concesión de los diplomas (que llevan la firma de los responsables de los ministerios de Ag1icultura y de Educación, para los títulos de bachilleraro tecnológico y de bachillerato profesional) ; la presencia de comen idos generales en los programas formativos; la existencia de tres vías de formación (general, BBS tecnológica y profesional) , y la ya mencionada igualación de los estatutos de los profesores y del personal técnico. Esro significa que las refonnas adoptadas por el Ministerio de Educación Nacional tienen una repercusión directa en el sistema de re enseñanza agraria.
• Un itinerario completo de estudios La enseñanza agraria es un sistema completo de aprendizaje, en el senado de que ofrece, a la vez, una enseúanza secundaria técnica y una enseñanza SL1perior (agronómica y veterinaria). La enseñanza técnica acogía en el año 2000 a 175.000 alumnos , distribuidos en 849 cemros (215 públicos , 243 privados y 391 privados autónomos rn . Se agrupan en los siguientes niveles: el 54% en el nivel V y Vl, conespondieme a los cursos tercero y cuarro, que permiten la obtención del Certificado de Aptitud Profesional (CAP) y el Diploma (Brevet) de Estudios Pro[esionales Agrícolas (BEPA) ; el 33% en el nivel lV, correspondiente al título de Bachilleraro, y el 13% en el nivel lll.con-espondiente al Diploma (Brevet) de Técnico Superior Agrícola (BTSA) , siendo el 43% chicas. lgualmeme, tenía matriculados en ese aúo 28.000 alumnos como aprendices y 135.000 como adultos en prácticas de la formación profesional continua. La enseñanza técnica prepara a los alumnos para entrar en cinco ramas profesionales distintas: producción agraria (42% en el mi.o 2000) ; ordenación del territorio (18 ,5%); servi-
El modelo francés de enseñanza agraria
• Una fuerte identidad
Los centros de enseñanza agraria se encargan de cumplir cinco objetivos de servicio público: fonnación inicial y continua, desarrollo y experimentación, animación rural, cooperación internacional e inserción socioprofesional
cios (26%) (servicios a las personas, el 23,5%, y servicios a empresas, el 2,5%); agroalimentación (6%), y comercialización (7 ,5%). La enseñanza técnica agraria, concebida históricamente como una vía para la fo rmación de los hijos de agricultores, forma hoy cada vez menos agricultores, aunque no ha abandonado su vocación de formar a sus alumnos en las actividades relacionadas con la producción agraria, sector que sigue siendo mayoritatio en la enseñanza técnica, aunque en ligero descenso. En los últimos veinte años , ha sabido diversificar su oferta de formación más allá de los temas relacionados con el secrnr de la producción y ha ampliado los perfiles profesionales, incorporando los ele la ordenación del territorio y los del sector agroalimemario, si. bien este último ele manera todavía insuficiente. Por su parte, la enseñanza superior agronómica y veterinaria acogía a 13.000 esrudiantes en el año 2000 (de los cuales el 50% son chicas) , matriculados en 26 centros (19 públicos y 7 privados). Estos centros están distribuidos en dos grandes categorías: una , fo rmada por 20 escuelas de ingenieros y 4 escuelas veterinarias, y otra, formada por 2 escuelas especializadas (una, para la formaci.ón de paisajistas, y oua, para la formación ele profesores). Ambas categorías de centros forman técnicos superiores llamados a ejercer su profesión en los sectores agrario y forestal, agroindustrial y veterinario, así como en los sectores medioambiental, ele ordenación del territorio y de la arquitectura paisajística. También f01man a las futuras élites y cargos técnicos del propio Ministeiio de Agiicultura en las escuelas llamadas "de aplicación", cuyo programa formativo dura dos años y a las que acceden los alumnos que ya poseen el tírulo de ingeniero. 118
Los cemros de enseñanza agratia se encargan de cumplir cinco objetivos de servicio público, definidos en la LOA-1984, y confirmados y desarrollados en la LOA-1999, a saber: formación inicial y cominua, desarrollo y experimentación, animación rural, cooperación internacional e inserción socio-profesional, todos ellos articulados en cada centro en un proyecto instirucional. Esto es muy imponame, ya que una instirución de enseñanza, a través de estos objetivos, no es solameme un lugar de f01mación, sino también un promotor del desarrollo, fuerte.me.me insertado en su territorio. En efecto, el carácter instirucional del proyecto educativo hace que esos cinco objetivos sean converge.mes y en relación sinérgica. Así, para llevar a cabo correctamente sus funciones de enseñanza un centro debe ser actor del desarrollo, es decir, debe tener una estrategia activa de intervención en su te.ni torio ofreciendo su experiencia profesional, ele.be aglutinar recursos técnicos, culturales y científicos para su región, y debe ser un partenaire. del desarrollo local/rural. Para ello dispone de ciertas ventajas: la presencia ele ingenieros y animadores socio-culrurales en los centros, la existencia de equipos inrerdisciplinarios y la disponibilidad de una explotación agraria propia para las prácticas de los alumnos y de un cenn·o de recursos. Los centros del sistema de enseñanza agraria forman una red por todo el territorio francés, especialmente extensa en lo que se refiere a los ya mencionados 849 cemros de enseñanza técnica, que desempeñan un papel considerable en términos de ordenación del territorio y de desarrollo local. Esta red de cemros de enseñanza técnica se caracteriza por los siguiemes rasgos: - Una dimensión de tamaño "humano"- El número medio de alumnos por centro es de 300 «i (los institutos del sistema general dependiente del Ministerio Educación Nacional tienen una media de alrededor de 1.000 alumnos) , con un número importante en régimen de internado y una intensa vida cultu ral mediante la organización de diversas acüvidades. Menos de la cuarta parte de los alumnos son de origen rural y mayoritariamente internos, estando los centros situados generalmeme en zonas rurales o periurbanas. - Un sólido enraizamiento en su enromo profesional, tecnológico y territorial. Ello incita a una evolución y adaptación constantes del sistema de formación. favoreciendo una buena inserción social y profesional de los jóvenes. - La coexistencia de diversos tipos de alumnado (alumnos, aprendices y adultos) . Los alum-
El modelo francés de enseñanza agraria
Una característica de la enseñanza agrícola pública es la presencia en los centros de ingenieros funcionarios y de profesores especializados en educación sociocultural
nos pueden segillr estudios en la vía general (segundo, Bachillerato cienrífico, clases preparatorias para las grandes escuelas superiores agronómicas y veterinarias) , en la vía tecnológica (BachiUerato tecnológico y BIS) y profesional (CAP, BEP, Bachillerato profesional) , todos ellos en diversas especialidades ligadas a las actividades del mundo agricola y rural y del sector agroalimentario. -La presencia en los centros de una explotación agraria o de un taller tecnológico. Ello supone un apoyo a la enseñanza práctica y el aprendizaje, siendo un lugar de eA']Jerimemación agronómica o agroalimema1ia. El aprovechaemo con fines formativos de la explotación agraria se apoya en los usos y costumbres de los agricultores, con la finalidad de ser un soporte pedagógico lo más cercano posible a la realidad y ser así creíble tamo para los alumnos , como para los agriculrores. A estas caracteristicas generales se añaden otros aspectos más específicos de estos centros de enseñanza. El primero es que cada centro es una organización interna con varias ramas, correspondiendo cada una de ellas a una vía de formación y a un tipo de público : los "liceos agricolas" para la formación escolar de los alumnos; los "centros de formación de aprendices" (CFA), para una formación orientada al aprendizaje; y los "centros de formación profesional y de promoción agraria" (CFPPA) para la formación continua de adultas. Este es un aspecto singular en relación con el sistema educativo general del Ministerio de Educación , donde es raro encontrar las tres opciones de formación en el mismo centro. El segundo aspecto es que el presidente del Consejo de Administración de los centros no es el Director, como ocurre en el ámbito del Ministerio de Educación, sino una personalidad externa al centro, que en la mayor parte de los casos es concejal de un ayuntamiento o una mancomunidad o bien un dirigente de la profesión agraria (de la cámara agraria o de una organización profesional) .
• El Ministerio de Agricultura selecciona a la mayoría del profesorado En el año 2000 , las actividades de formación en los centros públicos de enseñanza agraria fueron impartidas por 6. 417 profesores y 1.025 ingenieros y técnicos. Los profesores son seleccionados en su mayoría por el Ministerio de Agricultura, si bien algunos (los que imparten las disciplinas generales) provienen del Ministerio de Educación Nacional en situación de excedencia o comisión de servicios. Una característica de la enseñanza agricola pública es la presencia en los cen119
tros ele ingenieros funcionarios y de profesores especializados en educación sociocultural. La presencia de ingenieros se explica, por una parce, por la naturaleza de algunas enseñanzas técnicas (agronomía, producción animal, gestión y economía de explotaciones agricolas), y, por otra, por el carácter práctico ele los objetivos de los cenrros (objetivos ele desarrollo y de experimentación agronómica, ejercidos en estrecha relación con las organizaciones profesionales agrarias y los centros de investigación agraria de la zona). La presencia de profesores especializados en educación sociocultural se e.xplica por el hecho de que los alumnos son internos en su mayoría y porque los centros suelen estar ubicados en lugares bastante alejados de los grande.s focos culturales urbanos. El ejercicio de estas tareas técnicas y socioculturales implica la adquisición de competencias específicas por parte del profesorado que le pe1mita implicarse en el desarrollo de actividades interdisciplinarias (estimulando en los alumnos una aptitud para comprender la complejidad de los problemas actuales, y una aptitud favorable a la acción) y de actividades que integren el contexto territorial y el enromo profesional y cultural del centro. De manera más general puede decirse que el profesorado de los cenrros de enseñanza agraria debe ser capaz de integrarse en equipos pedagógicos y convertirse en actor de un proyecto de centro con diversos objetivos interrelacionados. Aunque los profesores están preparados fundamentalmente para el objetivo de la formación, deben también estar preparados para el ejercicio de las cinco tareas antes mencionadas.
• Una pedagogía diferente La capacidad de innovación del sistema de enseñanza agrnria, su riqueza para la invención y experimentación, lo han situado como una espe-
El modelo francés de enseñanza agraria
-Un trabajo en equipo de los formadores, que son responsables y autóno mos para organizar los itinerarios de formación, las actividades inrerdisciplinarias y las estancias de los alumnos en otros centros, empresas o exploraciones agrarias, así como para adaptar la formación a las realidades del en torno donde se ubica el cenrro , movilizarse sobre los objetivos formativos comunes y coordinarse con los pro fesionales del sector, y en particular con los receptores de los alumnos en prácticas. La interdisciplinariedad, la educación en los valores de ciudadanía y las modalidades de evaluación son algunos temas innovadores di.fundidos ampliamente en la culrura que impregna el sistema francés de enseñanza agraria.
Las perspectivas futuras del sistema de enseñanza agraria vienen marcadas por dos elementos: los cambios experimentados por la base social de su alumnado y las nuevas demandas de la sociedad
cie de "laborarorio de investigación avanzada" para introducir renovaciones en el campo de la pedagogía. Las renovaciones pedagógicas de que ha sido objeto desde el com ienzo de los años 1980, las cuales han transformado profundamente los métodos y los itinerarios educativos , son principalmente los siguientes: -La definición de un diploma profesional se basa en un análisis previo de las profesiones y oficios para los que se enfoca, profesiones que son descritas en su conte,xto social y sus perfiles se concretan de acuerdo con el parecer de una comis ión profesional consultiva Oa ya citada CPC), en la que están presentes representames de los distintos sectores profesionales. -Los módulos formativos se definen ele manera pluridisciplinar en función de sus objetivos y competencias. A un módulo le corresponde un objetivo general y una o varias disciplinas que deben converger para el logro de dicho objetivo; el conjunto de los objetivos se planifica en un itinerario es tablecido por el equipo pedagógico para los dos años del ciclo de formac ión. -Los itinerarios para acceder a los distintos diplomas son diversos: vía escolar. aprendizaje, formación profesional continua, enseñanza a distancia, o matricula libre. - Se establece un sistema de exámenes de las distintas asignaruras de los cursos de formación (CCF) , cuyo peso para la concesión del diploma oscila entre un 1/ 3 a 1/ 2 en la evaluación final. -La existencia en cada curso de formación ele periodos de prácticas en empresas. -La diversificación de los métodos pedagógicos: trabajos en pequeños grnpos , situaciones concretas de formación , trabajo personal, apoyo a los alumnos con dificultades, integración ele las prácticas en la formación, evaluación fonnativa e incorporación de una cultura pedagógica de carácter con tracrual (pédagogie de contrat) .<51. 120
Perspectivas futuras
(úl
Las perspectivas futuras del sistema de enseñanza agraiia vienen marcadas por dos elementos: los cambios experimentados por la base social ele su alumnado y las nuevas demandas de la sociedad. Ambos convergen para definir los retos de este sistema singular ele enseñanza y para plantear sus objetivos en este nuevo siglo. • Cambios en la base social de los alunmos Los alumnos provenientes ele familias de agricultores representaban en el año 2000 el 18,7% del total ele los alumnos de estos centros, lo que sigue una tendencia decreciente ya observada en los úlcimos quince años (40, 1% en 1985 y 34% en 1990). Si se añaden los alumnos provenientes ele familias de asalariados agricolas, ese porcentaje se eleva al 20.5%. La enseñanza agraria es, por tamo, un sistema que se dirige en un 80% a jóvenes que no son de origen agricola. Este hecho, que refleja un nuevo atractivo del sistema ele enseñanza agra1ía, responde a varios factores: el am1ctivo que ejerce entre los jóvenes al ser un tipo de enseñanza ligado a las Llamadas ciencias de la vida y más concretamente a temas relacionados con la naturaleza y el medio ambiente, que están muy conectados con los problemas que afectan hoy a la sociedad; la e,xcelerne tasa de inserción profesional de los alumnos que salen como diplomados, y el tamaño ele dimensión humana de los centros de enseñanza agrícola , que permite un segu imiento directo ele la formación de los alumnos. • La enseñanza agraria ante las nuevas demandas de la sociedad Un sistema de enseñanza agraria debe adecuarse constantemente a los cambios que se producen en las actividades y profesiones relacionadas con la agricultura e incluso anticiparse a ellos
El modelo francés de ensefi.anza agraria
La agricultura debe ser transparente y
razonada, y esto tanto en el seno de la cadena alimentaria, donde todos los eslabones son interdependientes, como dentro de los espacios l'Ul'ales
mediante un esfuerzo ele prospectiva. Sin embargo, las transformaciones actuales en el sector agrario se caracterizan por ser el resultado de un nuevo marco de relaciones con la sociedad. ¿cuáles son las consecuencias de esos cambios para el sistema de enseñanza agraria? Cuatro tipos de cambios caracterizan hoy a la agricultura, y que en el caso francés han sido recogidos en la nueva ley de orientación agrícola (LOA-99). -El primero es el que proviene del objetivo político general del desarrollo sostenible asumido tras la Cumbre de Río ele 1992. La contribución de la agriculrura al desarrollo sostenible nos remite a una buena gestión ele los recursos naturales y a la apreciación de las consecuencias que para las generaciones futuras pueden tener las decisiones que hoy se mman en relación con la acrividacl agraria. -El segundo es el que procede de la doble preocupación social expresada por los ciudadanos , en tanto que contribuyentes y consumidores. Una preocupación por el medio ambiente y la ordenación del territmio (preservación de los recursos naturales, de la biodiversidad y los paisajes), y una preocupación por la seguridad en el consumo de alimentos y por la calidad , que sitúa a los consumidores en una posición determinante al interrogarse sobre las actuales forrnas dominantes de producción agraria. Los consumidores exigen información sobre lo que se come y sobre el origen de los productos y los procedimientos utilizados para su transfonnación y conservación (ello nos remite a las sucesivas crisis relacionadas con lasanidad de los alimentos: encefalopatía espongiforme bovina (EEB) , transgénicos u organismos genéticamente modi6cados (OGM) , micro-organismos patógenos , sustancias alergénicas , micotoxinas. dioxinas, metales pesados,. .. ). Por todo ello, la agricultura debe ser transparente y razona-
da, y esto tanto en el seno de la cadena alimentaria, donde todos los eslabones son interdependientes , como dentro de los espacios rurales; el aumento cada vez mayor de la eidgencias a la agricultura (en forma de "pliegos de condiciones" o "cuadernos de compromisos") es una prueba esta demanda de ]os consumidores. -El reconocimiento del carácter multifuncional de la agi.icultura. Las funciones dela agticultura no son independientes, sino conectadas entre sí. La agricultura, por su actividad de producción , produce bienes privados, pero también bienes públicos (paisaje , biodiversidad .. ) , bienes comerciales, pero también no comercializables, planteando estos úl.timos la cuestión de cómo remunerar su producción. Esto se une a la voluntad de los contribuye.mes de financiar una importante cantidad de gasto público en favor de la ag1icultura sólo si los agiicultores connibuyen con su actividad al manteniento del empleo , a la preservación ele los recursos naturales y a la mejora de la calidad ele los alimentos. -La cuestión del equi.librio de los territorios. El desarrollo ele la actividad agra1ia depende tanto de la calidad , como de la densidad del tejido social donde viven los agricultores. No puede haber agricultura sostenible en un mundo rural abandonado y desénico, y los agricultores pueden contribuir al manteniento de la vida social en el tenitmio gracias a los servicios colectivos que ellos producen. El equilibrio de los territorios es también la gestión de proyectos colectivos en el seno de espacios rurales donde los agricultores se han convenido en una minoría. Hay que buscar cómo se puede organizar una coexistencia equilibrada en el mundo rnral entre los agricultores y los demás componentes de la población rnral. Los cuatro retos de la LOA tienen consecuencias innegables para el sistema de enseñanza agraria, en témirnos de campos de saber, de aptitudes y de actitudes, lo que nos pernlite plantear cuatro nuevos objetivos para el futuro.
Objetivo 1: ]Lograr que la enseñanza agraria asuma los cambios producidos en el ámbito de la alimentación Así como podemos considerar que los programas ele formación han integrado en parte las preocupaciones medioambientales (un cambio al que el propio sistema de enseñanza supo anticiparse), no está tan claro que hayan asumido de igual manera las preocupaciones sobre la alimentación, que no hay que conf1mdir con los temas relacionados con el sistema agroalimemario. El campo de la alimentación o ele las ciencias de los alimentos (al que van unidos los términos ele nutJición y salud) consti121
El modelo francés de enseñanza agraria
Es necesario establecer lazos entre las ciencias agronónúcas y la nutrición; es decir, ser conscientes de que un modo deternúnado de producción tiene impacto no sólo sobre el medio ambiente, sino también sobre la nutrición y la salud
tuye una preocupación transversal en los diferentes sectores de la formación, y no sólo una preocupación sectorial. Dicho campo atraviesa y afecta a los diferentes eslabones de la cadena alimentaria: producción agrícola, procedientos agroalimentarios, comercialización. Además de afectar directamente a las disciplinas académicas del sistema de enseñanza agraria, también afecta a los conocimientos que provienen de la práctica veterinaria, de los nutricionisras, de los sociólogos, de los médicos. Los siguientes aspectos merecen ser introducidos o potenciados en los contenidos formativos: -Es necesario establecer lazos entre las ciencias agronómicas y la nu trición; es decir, ser conscientes de que un modo de terminado de ¡producción tiene impac to no sólo sobre el medio ambiente (polución) , sino también sobre la nutrición (toxicología, metales pesados) y la salud (minerales, vitaminas, polifenoles, fibras). Este enfoque es nuevo, ya que, hasta ahora, la agricultura, la ganadería y la transformación ele los productos agrarios se había hecho sin contar con la experiencia y el conociento de los nutricionisras. -Es también necesario comprender de un modo global la cadena alimentaria para percibir bien que los eslabones de la misma son no sólo interclepenclientes, sino que deben ser soliclaiios entre sí, ya que ele esa interdependencia y solida1idacl depende la calidad ele los alimen ros. Las crisis sanitarias en el ámbito de la alimentación son crisis socio-econócas ele envergadura que afectan a todos los que operan en cualquier eslabón ele la cadena. -Es perentorio educar al consumidor para ayuclade a clarificar las exigencias contradictorias que se les presenta en el ámbito ele la alimentación (calidad, salud, seguridad sanitaria, gusta, placer, coste) y a interpretar mejor 1los mensajes nutricionales; es decir, hacer, mediante la formación, que converjan ante el consumidor las manifestaciones y prácticas alimentarias, en su mayoria individuales, con los objetivos más generales de salud pública. -Es necesaiio introducir conocimientos de sociología del consumo para tener en cuenta las múltiples funciones de los alimentos, las prácticas alimentarias y los remas del riesgo y de su aceptabilidad social, a fin de que el consumidor comprenda por qué nuestra alimentación, que nunca como hasta ahora ha sido tan segu ra, genera sin embargo tanta angustia. El tema ele la alimentación invita eA1Jresamente a reforzar los lazos existentes entre los sistemas de formación en los ámbiros de la producción, la transformación agroalimentaiia y la comercialización. Aunque es conveniente introducir aún más en los módulos forma tivos de producción agraria la preocupación por los temas relacionados con la 122
alimentación, es necesario, a la inversa, introducir en los módulos agroalimentarios una sensibilidad mayor por los ternas ele la producción agraria. A partir de ahora, las cuestiones ele alimentación, nutrición y ele salud, son temas y materias que deben ser comunes a todas las enseñanzas impartidas por el Ministerio ele Agricultura, y la palabra "alimentación" cleberia figurar todavía más en el nombre de nuestros centros de formación, al lado de las palab ras "agricultura" o "med io ambiente".
Objetivo 2: Hacer que la enseñanza agraria responda de manera más amplia a las preocupaciones medioambientales de la sociedad. Las preocupaciones medioambientales han sido integradas en los programas ele enseñanza, sobre todo bajo el ángulo ele los efectos de las prácticas agrícolas sobre el medio ambiente , en concreto sobre la calidad del agua. Se habla de ''buenas prácticas agrícolas" para oponerlas a las que han prevalecido en la fase llamada "procluctivista" (1960-1980), etapa en la que no debemos olvidar que esas prácticas producrivistas permitieron asegurar el abastecimiento a la población y la suficiencia alimentaria. Conviene, con todo ello, tener una visión amplia del ténnino "medio ambiente", que, hasta ahora, se ha referido por lo general a los tem as ele la preservación ele los recursos naturales (agua, biodiversidacl, suelo) y el paisaje desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Los recursos naturales se han convertido en bienes públicos, es decir, elementos del patrimonio común que hay que preservar y administrar. En ténninos de formación, estas cuestiones se hacen muy transversales, y no afectan sólo a los centros de enseñanza orientados a la producción, sino también a los centros mienrados al medio ambiente (gestión y control del agua; gestión y protección ele la naturaleza; ordenaci.ón del paisaje; gestión forestal). La palabra medio ambiente ha de incorporarse, por tanto, en todos los centros
El modelo francés de enseñanza agraria
de formació n. La perspectiva del desarrollo sostenible, exp lícitamente tenida en cuen ta por la LOA-1999, consiste en preservar, para satisfacción de la generación actual y de las generaciones futuras, nuestro patrimonio natural y paisajístico, en su complejidad y diversidad, y desarrollar acciones para protegerlo, gestionarlo y ponerlo en valor. Dicha preocupación introduce una dimensión territorial, pero también una dimensión temporal.
Conviene tener una visión amplia del térmmo"medio ambiente que, hasta ahora, se ha referido por lo general a los temas dela preservación de los recursos naturales y el paisaje desde una perspectiva de desarrollo sostenible 11
,
Objetivo 3 : Desarrollar aptitudes y actitudes transversales Este objetivo se orienta a la formación más integral de los alumnos, más allá de su formación en aspectos sectoriales o temáticos. Nos referimos a cultivar en ellos aptitudes y actitudes que contribuyan a su formación como ciudadano. Entre las aptitudes , podrían destacarse las siguientes: aptitud para la negociación y el acuerdo, Ligada a la interdependencia de los eslabones de la cadena alimentaria y a las dinámicas contractuales , y al hecho de que los agricultores han de gestionar sus problemas en el seno de espacios rurales donde ellos se han convenido en minoría ; aptitud para plantear razonamiemos a largo plazo, y especialmente para considerar las consecuencias a largo plazo de los procesos de producción , en simonía con la perspectiva del desa1Tollo sostenible; ap titud para razonar en diversas escalas simultáneamente, con el fin de comprender los diversos niveles de problemas ligados a la transformación de los territorios rurales , a la puesta en marcha de proyectos colectivos, a la gestión del agua y al equilib1io de los ecosistemas; y aptitud para analizar y gestionar los riesgos , de modo que hagamos una elección responsable de nuestras decisiones, lo que nos lleva al ámbito de la alimentación y el medio ambiente. Entre las actitudes a cul tivar entre los alumnos destacan las siguientes: actitud favorable a participar en debates y afrontar las contradicciones de la sociedad con un espíritu de tolerancia; actitud a favor de los valores ciudadanos y éticos; y actitud abierta a la duela y la incertidumbre frente a los avances científicos aún no consolidados. Objetivo 4 : Definir y hacer adquirir en cada nivel de formación una cultura común basada en la identidad de la enseñanza agraria Desde su origen , el sistema de enseñanza agraria tuvo por objetivo resp onder a las preocupaciones ligadas a las ciencias de la vida y a los productos que el hombre obtiene de la naturaleza, así corno a los territo1ios rurales y a los actores que viven en ellos. Estos tres grandes campos de estu123
dio muestran hoy toda su potencialidad para permitir a los alumnos de los centros ele enseñanza agraria la adquisición de una cultura común que sería lo que marcaría la identidad de este modelo de enseñanza, ayudando a establecer puentes entre sec tores can diferentes , pero tan interrelacionados, como la producción, la transformación , la co mercialización y la ordenación del tenitorio. Además , el hecho de formar parte del tronco común ele la enseñanza general garanriza la pa1idad de niveles escolares entre los centros de enseñanza agraria y los demás centros educativos dependientes del Ministerio de Educación. La adquisición de esta cultura común pod1ía ser organizada en torno a tres ejes: -Las relaciones entre agricultura y sociedad, incluyendo el estudio de las funciones presentes y pasadas de la agricultura (para mejor comprender la noción de multifuncionalidad agraria) , el estudio de los sistemas de producción agra1ia, la reflexión sobre los diferentes modelos de desarrollo y la nueva perspectiva del desarrollo sostenible. -La presernación mulridisciplinar, principalmente desde un ángulo cien tífico, tecnológico y sociológico , de las nociones de la cadena y sistema alirnen tarios a los alumnos de los centros de enseñanza agraria. La interdependencia de los elementos de la cadena alimentaria debe ser mos trada con el objetivo de dar cuenta de los demandas de los consumidores a lo largo de todos los eslab ones de la misma, es decir, desde una perspec tiva integral. -Los diferentes aspectos de la movilización y gestión de los recursos ren ovab les; esta sería ocasión para plantear el problema de la sostenihilidad de los modelos de desarrollo. El objetivo buscado es fam iliarizar a los alumnos con la complejidad y el análisis comparado , abriendo sus mentes a la diversidad de los enfoqu es y perspectivas para cultivar en ellos , ade-
El modelo francés de enseñanza agraria
más del espíritu de tolerancia, una capacidad para adaptarse a los cambios en curso y ap rehender las contradicciones que les acompañan y que apelan a la búsqueda del consenso entre todos. Se trata igualmente de apostar por una apertura a lo que ocurre en el mundo , más allá de las meras consideraciones mercantiles. La base cukural común debe concretarse en función de los niveles de formación de los alumnos.
Conclusiones
El hecho de formar parte del tronco común de la enseñanza general garantiza la paridad de niveles escolares entre los centros de enseñanza agraria y los demás centros educativos dependientes del ministerio de Educación
La actual imbricación entre agricultura y sociedad constituye una oporrunidad para ampliar la identidad del sis tema de enseñanza agraria y recomponer su es tructura y contenidos. Tal interacción reafirma y refuerza en efec to la modernidad de este sistema ele enseñanza en el seno del sistema ed ucativo general por su capacidad para tratar temas que se han convertido en cuestiones sociales y no sólo en cu estiones circunscritas al ámbito de la agricultura. Dicho de otro modo , el sistema de enseñanza agraria no tiene ya como única vocación acompañar el proceso de modernización ele la agricu ltura. Ello no significa que este sistema, concebido específicamente para la formación agra1ia, haya perdido su razón de ser, si no que s u justificación cambia de naturaleza: sie ndo agrario, tiene notables posibilidad es para tratar temas que afectan a la sociedad en su conjunto (alimentación, nutrición, protección de os recursos naturales, problemas éticos, problemas ele aceptación social ele los riesgos,. ..). La agricultura ofrece en efecto apoyos pedagógicos notable, pues, como una especie de avanzadilla ele la sociedad, consm1ye otras form as ele remunerar y concebir su actividad profesional, que no es únicamente ¡produci.r bienes para el mercado , sino también servicios que deben ser tenidos en cuenta y valorados por la sociedad. De este modo, el sistema ele enseñanza agraria se adelanta a las nuevas concepciones sobre la economía. Los retos cicla LOA-1999 conducen a desplazar el centro ele gravedad del sistema ele enseñanza agraria: de un sistema centrado en lo esencial sobre el eje "producción agrícola y agroalimentaria", por un lado, y el eje "naturaleza y agua", por oo·o, debe pasarse a una enseñanza donde se entrecrucen la producción, el medio ambiente, la alimentación y el tenitorio, en un contexto de desarrollo sostenible. Esto apela a una recomposición de los saberes, integrándolos mejor en el seno ele temas complejos (producción, agua, alimentación, medio ambiente, territorio), que implican, todos a la vez, un fortalecimiento ele la interclisci124
plinariedacl y el contacto con la realidad concreta y la práctica diaria. Nuevos contenidos fo1mativos transversales, para cuya adqu isición prepara el sistema de enseñanza agraria, no son sólo importantes para las acriviclacles y profesiones relacionadas con el mundo rural, sino que son útiles para comprender el mundo de hoy y ele mañana yactuar en él: asunción ele una cultura de negociación , aplicación de métodos de acción colectiva, capacidad para gestionar los riesgos y razonar en varios nive les, asimilación y tratamiento de una informac ión superabu ndante, consideración ele los efectos a largo plazo de nuestras decisiones, espíriw de duda (sin que ello provoque angustia),. .. El s istema de enseñanza agraria reúne ventajas para ser un sistema acorde con los tiempos actuales.
Notas (1) Nota del trnducto1: En Francia se util iza l.a expresión "/. ' ordre eterne/ eles champs" para 1·eferirse a la sit11ación del nnrndo 111rnl tradicio11al: estable yrefractario a los cambios. (2) Co1110 indica la Ley sobre Olientación de la EdL1cadó11de14 de julio de 1989,fi.nnada por ambos ministros, d de Aghwltura y el de Ecl11cació11 Nacional. (3) En términos de mí mero ele alumnos, la cnsefianza pública representa el 40% y la enseiianza privada el 60%. Los 391 centros privados autónomos coi-responden en SLI mayoría a las "11wiso11s familia/es" (escuelas familiares agm1ias) (Nota del traductor: en Espai'ia el modelo c¡t1e más se les aproxima el de las escuelasfanilares agralias vinculadas al Op11s Dei). En estos cen tros los alumnos comparten su tiempo entre la ensei'ianza y las prácticas en t1na empresa (c¡ 11c suele ser 11na explotación agrada); la titL1laridad de los centros suele rccaa en una asociación fa111ilic11 ; y los profesores suelen ser más del ámbito de la animación sociolcultural que especialistas en determinadas disciplinas académicas. (5) Algunos cen tros pequeños acogen a unos 50 alumnos, los más graneles, poco m1merosos, escola1iza11 a 800 alumnos; los U.ecos Agrícolas públicos tienen normalm en te alrededor de 500 alumnos. (6) Nota del tradt1cto1: La "pedagogie de contrat'' se refiere al establecimiento de w1 awerdo entre profesores y alumnos en tocio lo que afecta al comportamiento en la clase, SLIS actitudes, st1s motivaciones, etc. (7) El contenido de esta sección corresponde íntegramente a un informe de la Inspección de Enseiianza Agralici sobre "Las co11seCL1e11cias, en tém1inos ele saberes y CLtalificaciones profesionales, de las transfo1·111aciones tenidas en atenta en la LOA-1999".
su cosecha
rE~ntable
Cuidar de tus viñedos todo el año es garantizar la cosecha... IY buenos vinos! El sistema UNIRAM/RAM de Regaber te ayuda proporcionando a cada una de tus cepas el agua precisa en el momento adecuado. Con eficiencia, precisión y control total. Asegurando la calidad año tras año. Garantizando tu rentabilidad .
UNIRAM/RAM, Sistema de riego de precisión* Rafael Riera Prats, 57-59 - 08339 Vilassar de Dalt Tel. 93 753 97 00 - Fax 93 750 85 12 www.regaber.com - comercial@regabe r.com
• Para cualquier inform ación adicional consulte con nuestro departamento de agronomía.
Los contratos territoriales y la reproducción de las pequeñas explotaciones agrarias Un debate social sobre el modelo de agricultura
VELASCO Doctora en Sociología Rural. IESA-CSIC. Córdoba
omo es conocido, enjulio de 1997, la Co- las reglas de los mercados internacionales, la UE misión Europea presentó un proyecto soha introducido el principio de la mulüfuncionalibre el fufuro de la polírica de la UE que se dad, reconociendo la diversidad de funciones que llamó Agenda 2000. En ese documento se explipuede cumplir la agricultura: económicas, mecitaban las nuevas prioridades de la PAC: asegurar dioambientales y sociales. El Tratado de Arnsterdam en 1999 y las negociaciones desarrolladas en la competitividad del sector agrario europeo en los mercados internacionales, valorarizar las potenBerlín en marzo de ese mismo año, previas a la reucialidades del mundo rural y preservar los medios nión del Consejo Europeo, legitimaron la noción de subsistencia de los agricultores . Implícitade multifuncionalidad. Inherente a esta noción esmente, la Comisión enunciaba que, en los próxitá la idea de mantener la agriculrura como activimos años, para poder mantenerse como agricul- , dad principal del m undo rural europeo, de corretor era condición necesaria que los profesionales gir la pérdida de empleos en este sector y de amde la agricultura pudiesen aumentar sus rentas pliar las funciones de la agricultura. hasta equipararlas a la renta interprofesional. EsTras los acuerdos del Consejo Europeo de Berlín, la multifuncionalidad se transforma en el cota posición se justificaba porque el contexto de apertura del mercado mundial y las negociaciones modín del Reglamento CE n°1257/99 (RDR), recon la OMC exigían a la UE una reducción de las glamento que define las pautas de la política euayudas a la producción, lo que se traduciría en una ropea de desarrollo rural entre el año 2000 y el mayor competitividad. Este escenario engloba la 2006. Esta nueva normativa, que sustituye a laporeducción del número de explotaciones, sobre tolítica socioestrucrural clásica, transfiere una serie de fondos del primer pilar de la PAC (polícica de do de las que se consideren no competitivas frenmercados) al segundo (política de desarrollo rute al mercado. Para compensar los efectos negaüvos de tal esral), haciendo intervenir en éste una pequeña parte de los fondos al FEOGA-Garanáa m. Aunque las cenario y para negociar y legitimar una serie de ayudas directas que no estuviesen sometidas a divergencias presupuestarias entre los dos pilares siguen siendo enormes (el primero sigue concentrando más del 80% de los fondos de la PAC), el reconocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura impulsa, no obstante, un modelo agrícola europeo más coherente con las nuevas demandas de la sociedad: los agricultores no serán recompensados únicamente por producir alimentos, como la PAC había defendido durante los últimos cincuenta años, sino también por su dinamismo en el desarrollo rural y en la preservación del medio ambiente. De esta manera, la multifuncionalidad se convierte en la expresión más genuina del paradigma de desarrollo sostenible en la economía rural y agraria. En Francia, la puesta en marcha del contenido del segundo pilar de la PAC se regula en la Ley de Orientación Agraria (LOA) de 1999, ley que en su primer articulo reconoce la mulo funcionalidad de la agricultura con la frase siguiente: "la políti-
C
126
Los contra tos territoriales y la reproducción de las pequeñas explotaciones agrarias
El instrumento político para integrar la multi.funcionalidad en la actividad agraria es el Contrato Territorial de Explotación (CTE)
ca agraria tiene en cuema las funciones económica , mediambiemal y social de la agricultura y participa a la ordenación del tenitorio, en aras de un desarrollo sostenible" 11 '. Esta ley define así los nuevos objetivos de la actividad agraria y oriema las actividades de los agricultores que , además de seguir siendo competi tivos en el mercado, deben mejorar la calidad de los alimentos , mantener el empleo en la agricultura y preservar los recursos naturales. El insrrumemo político para integrar la multifuncionalidad en la actividad agraria es el Contrato Territorial de Explotación (CTE) , cuya especificidad queda definida en el Título primero de la ci rada Ley. La aplicación de los Contratos Territoriales de Explotación, al ser portadores de cambio en los valores y símbolos del sector agrario y presentarse como una herramienta a favor de las pequeñas explotaciones, su scita interesantes debates , entre ellos el de la necesidad de clarificar qué es lo que se entiende hoy en día por pequeña explotación. A panir de la experiencia francesa, el objetivo de este arúcu lo es presentar diferentes posiciones y percepciones sobre la pequeña explotación, imágenes que sirven para orientar un debate, que no es francés y que habría que situar al menos a escala europea.
El Contrato Territorial de Explotación, eje de la multifuncionalidad agraria Pensado como eje de la política de desarrollo rural , el Contrato Territorial de Explotación (CTE) se articula con el citado reglamento horizontal de la UE, y su novedad principal está en incorporar 127
este concepto dentro del marco de intervención de las políticas públicas. Es un contrato entre el agricultor y la sociedad (representada por las instituciones estatales) y contiene la idea de compensación, mecüante una financiación pública, por cumplir unos compromisos fijados según el criterio del interés general. Con una duración de cinco años , el CTE puede ser individual o colectivo. En el primer caso, el agricultor debe presentar un proyecto coherente con los cambios necesarios en su explotación para desarrollar una agricultura de mayor calidad, crear o mantener el empleo , diversificar las actividades y asimismo comprometerse a respetar y preservar el med io ambiente. Si el pmyecto es colectivo , la e>.1Jlotación se integra en un proyecto de carácter territorial (por ejemplo, impulsar una denominación de origen, comprometiénd ose a seguir las normas que se establezcan, desde el punto de vista comercial y medio ambiental). Este tipo de proyecto colectivo está asociado a menudo a sectores productivos (se establecen contratos tipos por sector) o a políticas loca les ; se trata de una vmiame creada por las administraciones provinciales para, por una parte, simplificar los contratos individuales y, por otra, integrarlos en las políticas regionales. Otra particularidad de los proyectos que se enmarcan bajo los CTEs es que h an de considerar a la explotación en su globalidad, tanto desde el punto de vista social Qas personas que la componen : el titu lar, las ayudas familiares y los asalariados), como estructural. Como ya h emos comentado , el CTE se fundamenta en el reconocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura y en la capacidad de los agricultores para contribuir simultáneamente a la producción agrícola, a la creación de calidad y valor añadido de los productos, a la protección de los recu rsos naturales , a la preservación del paisaje y a la diversidad biológica. Además, reconoce el papel de la agricultura en la preservación del empleo. Pero si el CTE es el eje de reconocimiento de la multifuncionalidad agraria, su función va más lejos, puesto que traza las líneas de un "nuevo modelo de agricultor", un agricultor que realice una agricultura menos agresiva en términos de consumo de recursos y más respetuosa con el medio ambiente. Desde su puesta en funcionamiento, el CTE es , además, un instrumento para incentivar al agricultor a aceptar la separación entre las ayudas de mercado (ayudas a la producción) y las ayudas por otros servicios. Lo más importante de este instrumento es hacer Llegar al sector agrario el mensaje de que se impone un cambio en el modelo de producción, de que hay que producir de o tra manera , con otras prácticas. Este m ensaje
Los contratos territoriales y la reproducción de las pequeñas explotaciones agrarias
La financiación
de los CTEs se fracciona en dos partidas o capítulos presupuestarios que deben cumplirse de manera conjunta
no significa que el CTE pre[enda favorecer un tipo de[erminado de sistema de producción; por el conrrario, tiene en cuema la diversidad de agriculturas 01 ; en es[e sentido, cada comrato puede adaprarse a la especificidad [erritorial de cada sis[ema agrario. La financiación de los CTEs se fracciona en dos partidas o capítulos presupuesrarios que deben cumplirse de manera conj uma : l. El capítulo llamado socio-económica se refiere a las inversiones que necesitan realizarse en la explotación para que el proyecto pueda llevarse a cabo. Las inversiones pueden ser: mejorar los esrablos, cambiar el ma[erial y equipo, rransformar los sis[emas produc tivos, mejorar la calidad del producto, inclu ida la [ransformación de la producción en productos ecológicos , e[c. También puede matarse de inversiones para realizar una nueva actividad en la exploracion (turismo mral, venta directa de algunos productos, artesanado, ere.). O tro aspecto ele esra partida es el que se refiere a la creación de empleo , prioridad actual de rodas las políticas públicas y, por ramo, [ambién de la agriculwra: los agricultores que incorporen en sus proyectos la creación de puestos de [rabajo verán incrementado el capítulo de ayuda a las inversiones en un 10% <'> . La panida socio-económica represema el 40% ele las inversiones, y el máximo de ayudas estableci do es de 15 .150 euros cluran[e los cinco años. 2. El segundo capítulo presupuesra1io del contrato se refiere a las actividades relacionadas con el medio ambiente. El agticultor se compromete a preservar el paisaje, reducir los produc[OS químicos (abonos, pesticidas y herbicidas) , limpiar los puntos de agua, los caminos, etc. En el caso de los
ganaderos, se comprome ten a desinrensificar la producción introduciendo más s uperficie de pastos y a reducir los rraramiemos químicos. Esra partida no tiene un tope de ayudas, y éstas se O[Organ por hectárea de superficie, al igual que ocurría con las medidas agro-ambientales, que se incorporan ele este modo a los CTEs. Una vez que, con la ayuda de los técnicos y consejeros de las Cámaras Agra1ias, el agriculror ha definido su proyecto CTE, lo presenta a una comisión de ámbito provincial, denominada CDOA (Comisión Departamental de la Orientación Agraria) , que le da el visto bueno o lo rechaza y, en este último caso, le dice al solicitante lo que habría que cambiar para mejorarlo . Cuando la comisión ha dado el visto bueno, se esrablece el conrrato enrre el agricultor y el prijet de cada departamento (equivalente a la figura del antiguo gobernador provincial en España). Es importante señalar que la CDOA está compuesta por miembros procedentes de diversos medios (administración, defensa de consumidores, sindicatos agra rios, sindicaros de caza y pesca, cooperativas , representantes financieros , ecologistas .... ). Estas comisiones, que han ampliado sus funciones y representación a nuevos m iembros (en pani cular, miembros procedentes de fuera del mundo agrario), ya existían ames, aunque compuestas sólo de representantes de la administración agraii a de la profesión agrícola; eran las antiguas comisiones de estructuras (donde se discutía la política ele cogestión) . La distribución de fondos a una u otra partida presupuestaria y la forma ele financia r los CTEs (mediante fondos procedentes de la modulación de las ayudas directas) han dado lugar a debates y divergencias entre las diferentes organizaciones agrarias, siendo la mayoritaria FNSEA la que en un principio se opuso más a la puesta en marcha ele estos contratos 15' .
El CTE, como política de apoyo a las pequeñas explotaciones Cuando en Francia el gobierno socialista de L. jospin incluyó en la Ley de Orientación Agrícola de 1999 el Contrato Territorial de Explotación (CTE), lo presentó co mo un insoumemo de politica social para la ag1i.cu lrura, adaptando el Reglamento horizontal de desarrollo rural de la UE a la realidad francesa. Eno·e otras cosas, se decía que el CTE debía servir a preservar el empleo, entendiendo como ral mantener el mayor número posible de explotaciones en el territorio y evitar que una gran parte de las pequeñas ex-plotaciones, preservadoras del dinamismo de muchas zonas mrales, se viesen obligadas a abandonar su explota128
Los contratos territoriales y la reproducción de las pequeñas explotaciones agrarias
Las explotaciones
familiares son cada vez menos familiares y utilizan más mano de obra salarial
ción. El sindicato mayorita1io , FNSEA, no vi.o al principio este planteamiento con buenos ojos y criticó al gobierno socialista por su política partidista de defensa de las pequeñas explotaciones, al recoger exclusivamente las reivindicaciones del sindicato rival, la Confédération Paysanne. Esta política le sonaba a la FNSEA como una revolución, y sus dirigentes se ocuparon de descalificar a los CTEs seüalando que eran contrarios a las orientaciones de la PAC y a la Agenda 2000. Se creó así una confrontación, que dejaba entrever una percepción dual de la agricultura dentro del campo sindical francés: por un lado , una percepción de la agricultura como una actividad orientada fundamentalmente a la producción , y, por otro, una percepción más guiada por una lógica social. Pero esta confrontación trascendía el ámbito sindical, ya que, por primera vez, se cuestionaba a nivel oficial, en el marco de una ley aprobada por el Parlamento, el modelo que había sido el fundamento básico de la PAC. Más allá de los conflictos de intereses entre los diferentes sindicatos, la pues ta en marcha de los CTEs plantea la cuestión de qué se entiende hoy por un modelo de agricultura orientada por una lógica social, lo que conduce a la necesidad de definir mejor los que entendemos por pequeüa explotación, símbolo emblemático de ese modelo.
El debate sobre la pequeña explotación En l~ última década, el contexto socieconómico ha cambiado los parámetros de las pequeü.as explotaciones: las explotaciones familiares son cada vez menos familiares y utilizan más mano de obra sala1ial, el tiempo de trabajo empleado en la explornción ha variado, el tipo de actividad y el contenido de la renta se han diversificado, etc. Por 129
otra parte, nos habíamos acostumbrado al hecho que éstas desaparecieran poco a poco a favor de las grandes como si fuera un proceso natural. Es por lo que una política que se presenta con el objetivo de defender las pequeüas explotaciones plantea inevitablemente la necesidad de definir esas estructuras, es decir, de establecer dónde colocar sus límites. Generalmente, la definición de pequeña explotación remite a unos límites estadísticos que tradicionalmente consideraban la dimensión superficial y, en la actualidad, la dimensión económica o renta (ambas relacionadas). Podría pensarse que las instiruciones relacionadas con el sector agrmio, y que a menudo hablan de grandes, pequeñas o medianas explotaciones, tienen una imagen o definición concrern de estas definiciones, pero no es así, como lo demuestra el estudio realizado en Francia y que sirve de base a este artículo. Es más, cuando el debate se abre a un público nuevo, la ambigüedad aumenta en torno al término "pequeña explotación". A través de las estadísticas europeas y espaü.olas puede observarse que la especialización agraria que ha exigido el modelo de la PAC de los años 70 estaba asociada a una selección continua de las exploraciones. Las que no concordaban con el término "viable" salían de las estadísticas agrícolas, aunque no por ello dejaban de existir realmente. El resultado ha sido que cada vez desconocemos más a este tipo de pequeñas e.x-plotaciones. Además, hay que decir que, hasta ahora, para las instituciones agrarias, y puesto que hablamos del caso francés, en particular las Cámaras Agrarias, estas explotaciones son demasiado pequeñas por su dimensión económica, desplazando su representatividad al campo de lo social. Por ello, hoy en día, una parte de estas pequeñas explotaciones, consideradas como hors norme , se ven obligadas a refugiarse bajo el estatuto de cotisans solidaire <61 • Pero, además, en las propias instituciones existe una laguna para identificar las explm:aciones que se encuentran entre 10 y 25 hectáreas, siendo éste un límite (implícito) para considerar una explotación de carácter familiar y pequeña. Para solventarla se dice que el criterio de superficie no es válido y que se debe tener en cuenta el criterio renta, según el cual una explotación es viable cuando su renta es similar o mayor al salario mínimo interprofesional. Desde el punto de vista cuantitativo, esto cierra el círculo, pero no es satisfactorio desde un punto de vista social y no aporra claridad a la definición. Con el reconocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura, las ayudas asociadas al CTE admiten a otros actores, sobre todo a los titulares de pequeñas explotaciones que actuaban desde
Los conrratos [erritoriales y la reproducción de las pequeñas explotaciones agrarias
esa lógica de lo social a que hemos hech o referencia. La nueva cllsrribución de ayudas para el desarrollo ru ral no se guía únicamerne por crirerios de "viabilidad'', sino de "sustemabilidad''. Este cambio de lógica abre n uevas percepciones sobre la pequeña explotación, surgiendo así la necesidad de clarificar y definir qué se entiende por "pequeña explotación", para poder evaluar las potencialidades de estas formas de producción en el desarrollo rura l y para evaluar también la incidencia de la nueva normativa comunitaria en la preservación del empleo.
Discursos sobre la pequeña explotación
La fragilidad o vulnerabilidad de las pequeñas explotaciones no se mide por la dificultad para mantener una cierta productividad de trabajo, sino por su incapacidad para obtener rentas "suficientes"
Nos apoyaremos en una de nuestros trabajos empíricos tn para transmitir a los lectores españoles un ejemplo de las imágenes asociadas a estas unidades de producción, represernaciones que abren una serie de interrogantes sobre la definición de "pequeña explotación". Las percepciones de los diversos actores sociales muestran grandes distancias. Algunos las han equiparado a "explotaciones frágiles", otros a "explotaciones en dificultad", otros a "explotaciones de resistencia" ... Desde un pun to de vista social y político, me parece importante conocer estas divergencias, pues son reflejo de las tensiones existentes entre los sindicatos, y deben comprenderse para poder alcanzar pumos de negociación entre los distintos puntos de vista. En esta rápida exploración nos parece percibir tres tipos de represemación o discursos sobre la pequeña explotación agrmi.a, que además están muy asociados al escenario político. 1. Una primera percepción es puramente económica y conservadora, y se corresponde con la posición hasta hoy mayoritaria en Francia, repre-
130
sentada a nivel sindical, aunque con diferencias ele matices, por la FNSEA y el CNJA. Se caracteriza por querer ignorar a este tipo de explotaciones, negando que tenga interés hoy definir lo que es una "pequeña explotación", además de ser una tarea inútil e imposible definir esre término. Para este discurso, una explotación agraria debe ser sobre todo "productiva", capaz de reproducirse económicamente y ele ob tener una buena rentabilidad. La imagen de "buen agricultor" secorrespondería con la de un titular de explotación a título principal, que gestiona su explotación como una empresa y que tiene capacidad para obtener una rema agraria de unos l. 400 euros por mes , es decir, similar al salario medio ele un asalariado que reside en la ciudad. Para los portadores de esre discurso, el término de pequeña exploración se proyecta en una superficie pequeña (menos ele 25 hecráreas) , que no puede alcanzar una rema suficiente. La fragilidad o vulnerabilidad de estas pequeñas explotaciones no se mide por la dificultad para marnenenma cierta productividad de trabajo, sino por su incapacidad para obtenerremas "suficientes". Este discurso considera que las explotaciones que no son rentables desde un punto de vista económico y competitivo están condenadas a desaparecer. Dicen que si esras explotaciones esrán hoy en dificultad es porque "no han sabido adaptarse a las condiciones socioeconómicas" cm . Sin embargo, reconocen que esta fatalidad puede alcanzar a cualquier tipo de explotación, independientemente de su tamaño. En esta imagen, la noción de adaptación es sinónimo de modernización , procesos paralelos a la selección clásica de ~a PAC, y q ue se percibe como un proceso normal, per se. Además, la responsabilidad de encontrarse en esa situación recae sobre los propios agricultores: "es su culpa si no han sabido adaprarse al mercado , porque son malos empresmios". Esta visión explica el desinterés en utilizar el té1111ino pequeña explotación, así como el rechazo a una política más social que resalte la importancia de estas unidades de producción en d desarrollo rural y en la preservación territorial. Este discurso tampoco ve clesequiübrios en la dist1ibución de las ayudas nacionales o europeas, permitiéndose decir, paradójicamente, que no se puede mantener un gran número ele explotaciones, porque si hasta ahora la agricultura ha estado protegida, a partir ele ahora la sociedad no querrá gastarse tamos recursos. Tras esta postu ra está la cuestión de la distribución de ayudas: cuantos menos seamos, a más tocamos. Para este discurso, las medidas de desarrollo rural , tamo como las medidas medioambientales asociadas al CTE, son, dacia su
Los contratos territoriales y la reproducción de las pequeñas explotaciones agrarias
Existen corrientes que apuestan por un modelo alternativo de agricultura, que tenga más en cuenta lo social
reducida cuantía, consideradas como medidas puntuales que no pueden sustituir a las ayudas a la producción y que pueden quizá tener relevancia en las zonas desfavorecidas donde no se puede desarrollar una agricultura competitiva. Este discurso tampoco se toma en serio el discurso político sobre la preservación del empleo por temor a que se produzca realmente un cambio y las ayudas se desplacen hacia esas explotaciones ignoradas y que no representan al conjunto de la agricultura . Los que se sitúan en este discurso asocian la imagen de la pequeña eA1Jlotación, y su dificultad de reproducirse, a los siguientes factores: la falta de formación de su titular; el hecho de que la explotación no sea resultado de un proceso sucesorio ; su reducido tamaño (<25 hectáreas) ; la falta de información del titular y su falta de proyectos de futuro, y su autarquía o débil integración en el sistema económico y social. Para este discurso , la diversificación de actividades puede ser positiva (porque permite diversificar las rentas) siempre y cuando las explotaciones dispongan de mano de obra suficiente, y considera, de manera general, que las e,'<.-plotaciones con problemas son las que no han sabido adaptarse a las diferentes coyunturas , ni adaptar en cada momento la mano de obra a su sistema de producción. 2 . Una segunda imagen es la que apuesta por un modelo alternativo de agricultura, que tenga más en cuenta lo social. Para este discurso, cuya percepción es opuesta al anterior, el rechazo que oficialmente se hace de la pequeña e.'<-plotación implica negar la existencia de muchos agricultores , ignorándolos políticamente y haciendo que se les desconozca estadísticamente. Para este discurso , los agricultores más que las explotaciones, el empleo (autoempleo) que generan y la venebración del tejido social en las zonas mrales , son 131
prioritarios, y es por ello que rechazan la imagen de fragilidad que se les anibuye desde determinados foros a las pequeñas eJ\.']Jlotaciones. Los portadores de este discurso piensan que cualquier explotación agraria constituyen un potencial para valorar y dinamizar las zonas rurales, para mantener con vida un terrirorio y para mantener empleos. Este grupo se muestra favorable a los cambios sociales que echan por tierra los credos (los a priori) sobre las exploraciones que no son "viables" , mostrándose plenamente favorables a la fórmula de los CTEs porque puede hacer viables a las pequeñas explotaciones que el sistema actual rechaza. Para este discurso (compartido por las asociaciones solidarias, los técnicos que trabajan con agricultores en dificultad, o las asociaciones por el desarrollo del empleo), en el medio rural hay medidas alternativas para complementar las pequeñas remas; sólo se trata de darles una orientación. Además , según este discurso , las pequeñas exvlotaciones tienen una gran resistencia, a pesar de no tener acceso a las ayudas como las grandes, y a pesar de que , en el caso de las consideradas ho1·s 1101111 , tampoco tienen acceso a la información , pues los técnicos de la Administración las mar!~nan y no se dirigen a ellas para infonnarles. Según este discurso , la resistencia de las pequeñas e,'éplotaciones proviene de que disponen ele mano de obra que no remuneran , así como de que alguno de los miembros ele la familia dispone de un salario exterior y ele que tienen otra forma (más flexible) de organizarse. 3 . Podríamos hablar de un tercer discurso sobre la peque:tia ex.-plotación, discurso que se encuentra en una posición intem1edia entre los dos precedentes. Se trata de un discurso un tamo contradictorio y ambiguo , que recurre a un lenguaje técnico para dar respuesta al problema de definir este tipo de ex--plotaciones. Por un lado, dice estar de acuerdo con , y ser favorables a, las nuevas ideas de la Ley de 01ientación Agrícola y la multifuncionalidad de la agricultura, pero, por oo-o lado, hace abstracción sobre la cuestión del empleo en agricultura. Da la impresión ele que es un discurso que quiere ponerse a la vanguardia ele algo , pero está fuertemente impregnado de la ideología dominante: los que se identifican con él se consideran actores del cambio, pero están imbuidos todavía del modelo que ha dominado a la PAC durante décacla:S. Este discurso no clarifica la cuestión del problema de la pequeña e.xplotación. Es un discurso preseme en una parte ele la Administración y en algunos secrores del sindicato de izquierda Con[édération Paysanne, que, ame la dificultad de definir su postura, toma una posición intermedia. Esto se debe a su falta de proyección
Los contratos territoriales y la reproducción de las pequeñas explotaciones agrarias
sobre una política de orienración terrirorial. Pese a su preocupación por la cuestión del empleo, se limita a decir lo que no les gusta de la posición actual, pero sin exponer qué es lo que deberla cambiar. Los seguidores de este discurso no tienen una idea clara de cómo definir la pequeña exploración y están divididos entre una percepción economicista y una ideología rurahsta; su ambigüedad e indecisión les impide adoptar una posición fuerte como alternativa al discurso dominante.
A modo de conclusión
Lo que no hay que negar es que si el tema de las pequeñas explotaciones exige un debate que permita aclarar lo que entendemos por ese término, es porque una parte de la sociedad está a favor de defender este modelo de explotación.
Los discursos que acabamos de presentar hablan de una realidad socia~ con puntos de vista di[erentes. Lo que no hay que negar es que si el tema de las pequeñas e.'<Plotaciones exige un debate que permita aclarar lo que entendemos por ese término, es porque una parte de la sociedad está a favor de defender este modelo de e21..-plotación. Tampoco se puede negar la resistencia de estas explotaciones para adap tarse a nuevos comexros, a pesar de haberse tenido que enfremar a coyun turas adversas. No es falta de dinamismo o de resistencia lo que les falta, sino una política que las defienda. En este sentido, la política socialista francesa, planteando el CTE y definiendo la política de desan-ollo rural en ténninos de preservación del em pleo, que no es menos importante, sino parejo a la protección del medio ambiente, ha dado un paso innovador. Sin embargo, no debemos dejar que la política de desarrollo rural se convierta en el árbol que tape el bosque y olvidemos que las pequeñas eA.1JlOtaciones tienen también una función en la producción de alimentos. No se trata de apoyar una vía dual para la agricultura, ni una vía dual para las explotaciones que segregue, por un lado, a las competitivas orientadas a la producción y los mercados, y por otro, a las pequeñas no competitivas y orientadas a una lógica no productiva y de servicios. Se trata de establecer una distribución diferente de las ayudas públicas y un más equitativo apoyo a las rentas, así como apoyar al mismo tiempo una política de empleo a la que el medio rural puede connibuir. Hacer de la multifuncionalidad un modelo para defenderlo ante la sociedad europea y las instancias internacionales, significa a mi modo ele ver cambiar la política agraria actual por otra que apueste por la integración ele la actividad agraria y la diversificación d e funciones y actividades. De este modo, la agricultura en su conjunto contribuirá, como ya lo hizo en otro tiempo, tanto a la producción de alimenros, como a la conservación del espacio y al desarrollo de actividades que sean clinamizadoras del medio rural. 132
Notas (1) Recordamos que d Reglamento CE nº 1257/99 está constituido por 22 medidas que engloban: las antiguas medidas del objetivo 5a de los fondos estructLtral.es; las medidas ele acompaí'iamiento de la PAC de 1992; las medidas de desarrollo niml o ex medidas de objetivo 5b de los fondos estnicturales. Las acciones con-espondientes a las antiguas medidas de acompañamiento (medio arnbie11te,Jorestación y jLlbilación anticipada) son cofinanciadas en todo el tenito1io de la VE por el FEOGA-Garantía. Las otras medidas sigL1en siendo cofinanciadas poi· el FEOGA01ientaeió11 en las zonas del objetivo l y pasan a ser financiadas por el FEOGA-Gamntía en las otras re-
gi.ones.
(2) Ley del 9 dejLllio 1999 nº 99-574, publicada en el ]ournal Officiel de 10 ju.lio 1999. (3) Teóricamente, está abierto a todos los aglimltores que se compmmetan a llevar a cabo w1 proyecto para su explotación coherente tanto en el aspecto económico y medio ambiental, como social. La duración del contrato es de 5 afias. (4) A este respecto habría qL1e decir que, para el sindicato de jóvenes agriwltores CN]A, este incremento le parece bastante modesto para qL1e los CTEs se presenten como verdaderos incentivadores de empleo, pidiendo un porcentaje mayor y L1na partida de inversiones 111(15 alta. (5) Para la financiación nacional de los CTEs, el Estado decide aplicar la modulación, retirando entre w1 2% y un 15% de las ayudas COP (cereales , oleaginosas y proteaginosas) a las explotaciones que perciben de Bruselas más de 250.000 FF (37.878 euros). La FNSEA no estaba de awerdo con la modulación, ya que queiia que todas las explotaciones, no sólo las grandes, cont1ibLryeran a la creación de estos fondos. (6) Es la denominación que reciben las peqL1eiias explotaciones de menos ele 10 ha en el régimm de la Seguridad Social Agmlia (lVISA); también se incluyen en esta definición aquellas explotaciones donde la activiclacl agra1ia es sernndalia y el Litular cotiza su segwidacl social en otro régimen. (7) Esta experiencia se ha realizado en el departamento de la Dordogne (s udoestefrancés), en el marco de una investigación sobre la ac1aptabiliclac1 de los CTEs a las pequei'ias explotaciones. En esta investigación nos interrogábamos sobre si el nuevo instrwnento era wi vector para el mantenimiento de empleo, aunque sólo fuera evitando C(Lle muchas ele las pequeí'ias explotaciones se vieran obligadas a abandonar frente a la competencia e/el mercado. La p1imera problemática qL1e swgió era la de cómo definir la "pequei"ia explotación". (8) El texto entre comillas son tramos de discursos obtenidos durante las entrevistas.
U na Inirada desde MarrueccJs A. BENTAIBI
TH.DESRlJES IESA-CSIC.
Córdoba
os esfuerzos de la Unión Europea por desarrollar el Partenariado euromediterráneo, iniciado en la Conferencia de Barcelona en 199 5, no han tenido los resultados esperados. La presencia de factores políticos (sobre todo la cuestión palestina) que actúan como inevitables injerencias en un proceso de panenaiiado cuya mayor potencialidad se encuentra en el terreno económico y cultural , hace que dicho proceso se vea contaminado por la inestabilidad crónica de la región mediterránea. Por ello , tiene cada vez mayor importancia las vías de intercambio entre los grupos que componen las sociedades civiles de las riberas norte y sur del Mediterráneo, vías que , como puentes de diálogo y cooperación, pueden facilitar lo que los factores políticos no hacen más que separar y emponzoñar. No obstante, para que se produzca un avance en las relaciones de partenariado se deben dar, al menos, dos condiciones: la primera, aumentar el conocimiento entre ambas sociedades para neutralizar los estereotipos y malentendidos construidos en el imaginario colectivo después de muchos años de indiferencia cuando no de desprecio mutuos ; y la segunda, enfatizar los aspectos que unen (la interdependencia económica y cultural; el interés común por crear una zona de desarrollo y estabilidad; o la complemernariedad de bienes y servici.os entre países) y minimizar los que separan (las diferencias culturales y religiosas; la competencia por recursos escasos como los pesqueros ; las disputas tenitoriales sobre residuos del
L
colonialismo; o la confrontación política en temas internacionales, como el contencioso palestino-israeH) a las poblaciones de ambas riberas del Mediterráneo. Sería lo que en sociología se denomina transformar una situación conflictiva de "suma cero" en otra de "suma positiva", en la que ambas panes puedan salir beneficiosas. La agricultura es un sector donde se producen importantes intercambios entre ambas riberas del Mediterráneo y donde se reflejan bastante bien las dificultades y posibilidades para avanzar en el proceso de partenariado impulsado por la UE. Refiriéndonos al caso de las relaciones entre España y Marruecos (los dos países más occidentales del Mediterráneo: uno, en su ribera norte, y otro, en su ribera sur) , haremos en las páginas siguientes una reflexión sobre las posibilidades de avanzar en una mejor cooperación entre estos dos países, tomando como referencia el caso de la agricultura. En aras de contribuir a un desarrollo del partenariado euromediterráneo en el ámbito de la agricultura, intentaremos de una manera razonada enfatizar los aspectos que unen a los agricultores españoles y marroquíes y minimizar lo que los separan, porque estamos convencidos de que son más aquéllos que éstos. Basta aumentar el conocimiento sobre las realidades de ambos países y comprobar sus complementariedades, para darnos cuerna de que es posible una cooperación fructífera en materia de agricultura y que hay un espacio importante para que los agricultores de España y Marruecos, y sus organizaciones profesionales y cooperativas, emprendan proyectos de interés común.
La agricultura en Marruecos: limitaciones y posibilidades Como es conocido, Marruecos es un país en vía de desarrollo, que , como casi todos los países del Sur, se caracteriza por la incapacidad de su agricultura para satisfacer las necesidades fundamentales de su población , una población joven que crece más deprisa que la capacidad de la economía para producir bienes y riquezas . Marruecos presenta en su estructura productiva y social los rasgos de una economía con un pasado colonial, a saber: una elevada dependencia exterior marcada por la concentración geográfica ele los flujos comerciales y una especialización en productos primarios y de bajo valor añadido. 133
U na mirada desde Mairuecos
En los años 60, el gobierno marroquí dio prioridad a la agricultura, centrando sus esfuerzos sobre todo en las grandes transformaciones hidráulicas
Dicha dependencia reproduce el modelo colonial de inserción en la economía internacional orientado a abastecer en un primer periodo a la metrópoli (Francia) y luego a la CEE . En los años 60, el gobierno ma1TOquí dio prioridad a la agricultura, centrando sus esfuerzos sobre todo en las grandes rransformaciones hidráulicas. En las pocas regiones p1ivilegiadas, la política hidráu lica consiguió, sin duda, resultados positivos , provocando el incremento de las producciones en cultivos como los cí.tricos, las hortalizas y la remolacha. Sin embargo, tales resultados se lograron en detrimento del desarrollo de arras producciones básicas para el consumo interno, como cereales, olivocultura o ganaderia (carne). Puede decirse que el esfuerzo inversor de la polícica agraria se concentró en el 10% de las tierras cultivables (mmsfo.rmándolas en regadío) , pero a costa de acentuar las disparidades territ01ialcs y sociales dentro del mundo rural marroquí. Algunos datos pueden ilustrar esas disparidades. Marruecos cuenta con una superficie agticola cultivable que representa sólo el 15% del territorio (es decir, al.rededor de 8 millones de hectáreas), de la que vive, sin embargo, el 48% de la población. Este porcentaje ha disminuido notablemente desde la independencia (en 1960 , el 74% de la población vivía en las zonas mrales), sin que se reduzca la presión demográfica sobre los recursos hídricos y fundiarios ya que la población agraria sigue incrementándose y al no enconnar salida en la agricultura, mantiene el füuo migrarorio hacia las ciudades. La situación se agrava aún más cuando se observa que los déficits que 134
padece el mundo rural conciernen tamo a las infraesrructuras básicas (fundamentales para la actividad económica), como a los servicios sanitarios o educativos (fundamentales para el desarrollo del cap ital humano. La esnuctura social y agraria se caracteriza por la concennación funcliaria (11 .000 exploraciones de más de 50 hectáreas) y el dominio de la pequeña explotación, ya que el 70% de las explotaciones tiene menos ele 5 hectáreas, con una media de 2, 1 hectáreas por exploración. Otro elato significativo es la evolución tan errática que ha sufrido la producción agraria, debido sobre tocio a la [uerte dependencia ele la agricultura maiTOquí respecto de los factores climatológicos (principalmente ele las sequías que perióclicamen te asolan a Marruecos). Así, en los años 60 la producción agraria represen taba alrededor del 30% del PIB, miemras que, du.rante los años 70, cayó a la mirad (un 15%), para oscilar entre el 11% (en 1984) y el 1 7% (1999) en las décadas posteriores. Entre 1960 y 1980, la evolución de la rasa media de crecimien ro de la producción agraria apenas superó el l ,3%, mientras que la tasa de crecimiento demográfico evolucionó a un ritmo dos veces supe1io 1~ E1me 1981y 1985 la tasa de crecimiento fue negativa (-2,2% anual), coincidiendo con un í1.1ene pe1ioclo de sequía. Respecto a este tema hay que recordar que, al igual que el res to de países mediterráneos, Mam1ecos se enfrenta al problema de escasez de agua, debido a la fuerte oscilación de las precipitaciones pluviomé[ricas anuales, que provoca [luctuaciones en las cosechas, sobre roda en las de cereales, que puede caer a la tercera parte de un año a offo. Como se ha señalado, tras la independencia, Marruecos oriemó las inversiones hacia las zonas de regadío, construyendo embalses financiados con préstamos externos. Pero a pesar de tales inversiones hidráulicas, Marruecos está todavía lejos de gestionar de manera diciente los recursos hídricos, donde se observan graves carencias y desajustes, como por ejemplo, el desfase entre el agua movilizada por los embalses y las superficies equipadas para el riego, la falta del mantenimiento sostenido de la red (que da lugar a enonnes pérdidas) y la inexistencia de un precio del agua que se acerque al coste real (que impide una utilización más racional del recurso hídrico y la difusión y adopción de técnicas de regadío más ahorradoras de agua). Esta situación conviene a Maruecos en un país con fuertes limitaciones hídricas para hacer sostenibles sus modelos de desarrollo. A esa simación se añade el cuestionamienro que la opin ión pública marroquí hace del modelo agrmio dominante. En efecto, la fuerte opción por la agricultura de regadío, que fue una apues-
Una mirada desde Marruecos
En 1996,
Marruecos firmó un acuerdo de asociación con la UE, que tiene como principal objetivo su integración en la futura Zona
EuroMediterránea de Libre Comercio, prevista para el
año 2010
ta política en los años 60 y 70, esrá siendo cada vez más cuestionada , por varios motivos: por su elevado consumo de agua en un país donde este recurso es escaso; por la cada vez mayor demanda del consumo doméstico, debido a la fuene aglomeración urbana ; y por la recieme apuesta en favor del desarrollo rurisrico , gran consumidor de recursos hídricos. Esro hace que en el Marruecos de hoy se haya abierto un debate sobre la sostenibilidad del actual modelo de desanollo agiicola y la necesidad de redefinir las oriemaciones de la polírica agraria. Un observador atemo no puede por menos que encomrar en ese debate algunas semejanzas con el que se desanolla hoy en España sobre el fururo de los modelos imensivos de agriculrura (pensemos en la dudosa sostenibilidad ecológica y social de modelos como el horrícola almeriense), observándose elemenros comunes que pueden propiciar el diálogo y la cooperación entre ambas panes.
Las relaciones de Marruecos con la Unión Europea En 1996, Marruecos finnó un acuerdo de asociación con la UE, que riene como principal objerivo su imegración en la futura Zona Euro-Meditenánea de Libre Comercio, prevista para el año 2010, una zona que deja, sin embargo, fuera a los productos agrícolas. La exclusión de los inrercambios agrícolas del resro de las rransacciones comerciales se debe al traro especial que estos producros reciben en las respectivas economías y en los acuerdos de la OMC, así como a su especial importancia en la economía de Marruecos. En relación con las importaciones agrarias efectuadas
135
por Marruecos, responden principalmente al déficit existente en cuatro productos alimentarios básicos: trigo blando, aceites de semilla, azÓcar bruro y algunos productos lácteos , mientras que la carne de importación se enfrema a un poder adquisitivo reducido.
Competitividad y complemimtariedad de los productos agrícolas La concunencia agrícola entre la UE y Marruecos es evidente. Sin embargo, la complementa1iedad es algo menos conocido, y por ello menos desarrollado. Es evidente que la entrada de España y Portugal en la UE aumentó la producción europea en gran parte de los productos agrícolas mediterráneos, alcanzando la aurosuficiencia y logrando un margen suficiente para responder a posibles incrementos de la demanda. Es evidente también que la entrada en la UE de los producros agrícolas procedentes de Manuecos , aunque de manera muy controlada, perjudica el potencial productivo de los países del sur de Europa, fundamemalmente España y Portugal, debido sobre todo al menor precio de los producros marroquíes por el más bajo coste de la mano de obra. No obstante, recientes esrudios esrán mostrando que las ventajas de tener una mano de obra más barata que la europea esrá teniendo cada vez menos importancia en primer lugar, en la estructura de costes de los productos marroquíes debido al aumemo ex-peri mentado en ou·os insumos º' y en segundo lugar, debido a que cuando los salaiios ofrecidos son demasiado bajos no actuan como incentivo para conseguir una mano de obra bien formada y disponible. La complernentariedad entre la UE y Manuecos es mucho menos evidente y sus posibilidades menos exploradas. Se suele hablar de complememariedad en productos agrícolas básicos, como cereales, aceites y azúcar, de los que Marruecos carece en producciones suficientes para abasrecer a su población y la UE tiene en abundancia dadas las buenas condiciones de productividad en la Europa continental. Sin embargo, esa complememariedad se vuelve vulnerable frente al potencial productivo de otros países (como EE UU , Canadá, Argentina o Australia) que dentro de los acuerdos de la OMC se presentan en los mercados marroquíes con productos a precios más competitivos que los procedemes de la UE. No obstante, cuando se habla de estas producciones básicas hay que hacerlo no en términos de mercado e intercambios comerciales , sino en términos de cooperación agrícola, donde la UE puede
Una mirada desde Marruecos
ello, muchas de las enfermedades que afecran al ganado o a los cultivos de esas regiones tienen una base común, que podrían ser erradicadas median te acciones in tegradas. Finalmente, en el campo de la nueva política agroambiental, España y Marruecos tienen amplias posibilidades de colaboración, ya que, de acuerdo con la filosofía de desarrollo sostenible implícita en esa política, lo que se pretende es apoyar modelos extensivos de agricultura y ganadería más respetuosos con el medio ambiente e integrados en el territorio, modelos que abundan en muchas regiones marroquíes del interior; en ese marco, hay zonas de Marrnecos y España donde la cooperación en proyectos agroambientales es factible al amparo de las posibilidades abiertas en los actuales acuerdos de asociación euromediterránea.
La perspectiva de una zona de libre cambio en el Mediterráneo
En las próximas negociaciones sobre los acuerdos actuales de asociación de Marruecos con la UE, el gobierno español se sentirá presionado por
sus organizaciones agrarias para defender en Bruselas una
posición que evite la concurrencia de los productos agrícolas marroquíes
jugar una función imponanre. En efecto, el conocimiento acumulado en mareria de técnicas productivas, de gestión de exploraciones y de venebración económica y profesional es un know-how que la UE, y en panicular España, puede aporrar en sus relaciones de cooperación con Marruecos, ya que el objetivo de la política agraria marroquí debe ser a medio plazo lograr la autosuficiencia en esas producciones básicas, tal como los países de la UE la lograron en los años sesenta y setenta mediante políricas de protección e incentivación de los agricultores. En este campo, la creación de proyectos conjuntos y el impulso de acuerdos de carácter interprofesional para posibilitar las relaciones comerciales y los intercambios técnicos y profesionales, constituye una gran oportunidad para hacer realidad el partenariado del que tanto se habla en el ámbi to político. Asimismo, es una oportunidad las posibilidades de cooperación en el campo de la gestión del agua, ya que las region es del sur de España son, como se sabe, regiones asoladas por sequías crónicas, donde, precisamente por ello, ha avanzado de forma importante la incorporación de nuevas tecnologías a la gestión de los sistemas de riego, posibilitando un uso más racional y eficiente del agua por los agricultores. También, en el terreno de la sanidad animal y vegetal, la cooperación enrre España y Marruecos puede dar pasos significativos, pues no podemos olvidar que las regiones españolas del sur, como Andalucía, son regiones mediterráneas y de gran proximidad geográfica con las marroquíes; por 136
Como se ha comentado, el proyecto del Panenariado Euromediterráneo de crear una Zona de Libre Cambio para el año 2010 excluye en una primera fase los intercambios agrícolas. No obstante, hay que pensar con la mirada puesta en el holíizonte de que la agricultura acabará incorporándose más tarde o más temprano a esa Zona cuando las condiciones sean aceptables por los agricultores de las dos oril las del Mediterráneo. Para comprender las consecuencias que puede tener una Zona de Libre Cambio sobre el sector agrario y el sector agroalimentario marroquíes en su conjunto , es necesario distinguir entre sus posibles efectos positivos sobre la parte moderna de la agricultura de Marruecos (agricultura intensiva de hortalizas y cítricos) y las consecuencias negativas que, sin duda, sufrirá la parte más tradicional de agricultura extensiva de cereales y producción ganadera, consecuencias que tendrían efectos colaterales graves sobre la vertebración de una amplia extensión del mundo rural marroquí. En las próximas negociaciones sobre los acuerdos actuales de asociación de Mam1ecos con la UE, el gobierno español se sentirá presionado por sus organizaciones agrarias para defender en Bruselas una posición que evite la concurrencia de"los productos agrícolas marroquíes, y seguramente van a luchar por mantener las barreras actuales a fin de no perder una parte del mercado de la UE, sobre todo una vez que se produzca la ampliación a los países de la Europa central. Sin embargo, creemos que, antes ele fijar la posición española, se debería propiciar un diálogo entre organizaciones agrarias españolas y marroquíes para intercambiar información y conocer mejor los efectos
U na mirada desde Marruecos
Hasta los años 90, la política agraria marroquí limitaba sus acciones a subvencionar los precios de los insumos y otros bienes de primera necesidad
de la concurrencia entre ambos países, ya que , para Marruecos , la concurrencia de los agriculcores europeos en algunas producciones , sobre todo la de los graneles productores ele cereales , tendría efectos devastadores para la economía ele las zonas rurales marroquíes. Haría falta recordar que las condiciones de producción y la organización y formación de los agricultores en Mam1ecos están todavía muy alejadas de las europeas, reflejándose en la di_ferencia de rendimientos: la producción media ele trigo por hectárea en Marruecos se sitúa alrededor ele 12 quintales por hectárea. A corto plazo, la entrada libre de esos productos continentales dañaría sensiblemente las regiones donde se practica la agricultura de subsistencia y provocaría una intensificación de los flujos migratorios, con graves consecuencias sobre la cohesión social en las ciudades y efectos indirectos sobre la emigración hacia el exterior. Deberíamos ser conscientes de estas diferencias si queremos enmarcar la cooperación emre España y Marruecos en un marco realista y sensato. Tal vez enfrascados en el tradicional conflicto por las producciones mediterráneas, estemos dejando de lado la importancia ele otros problemas más amplios para este flanco sur de la UE una vez se produzca la ampliación al Este. No tiene sentido que por existir concurrencia en alguna producción concreta, como el tomate (donde tal vez no sea tan grande la confrontación si ponemos sobre la mesa cifras y balance ele resultados de los últimos diez o quince años), perdamos la oporrunidad de avanzar en proyectos ele partenariado más serios y de más largo alcance, no sólo en materia de agricultura, sino de desa1TOllo rural. Con esos proyectos, tamo la agricultura española, como la maiTOquí se podrían colocar en una posición ventajosa para cuando se ponga en marcha la
ya mencionada Zona ele Libre Cambio en el Mediterráneo.
La cuestic)n del desarrollo rural en Marruecos Hasta los años 90, la política agraria marroquí limitaba sus acciones a subvencionar los precios de los insumos y otros bienes de primera necesidad. Los términos "rural" y "desatTollo rural " se prestaban a interpretaciones diversas, hasta el punto ele que, a diferencia de lo ocurrido en la UE, la ag1icultura ha seguido siendo hasta muy recientemente en MatTUecos sinónimo de desarrollo rural. Tras la evaluación de las grandes inversiones en regadío y el 1iesgo de dualización existente en la sociedad rural matToquí, los problemas de las zonas rurales se plantean de modo diferente, acercándose al discurso que hoy domina la escena europea en general y la española en particular. Hoy puede decirse que hay un lenguaje común en materia de desarrollo rural entre España y Marruecos, que abre posibilidades interesantes para impulsar proyectos de cooperación en este área. En ese contexco , la experiencia española, y sobre todo la andaluza , en la aplicación de los programas Leader y Proder puede ser un ejemplo para impulsar la elaboración de planes regionales de desarrollo rnral en Marruecos. La propuesta de poner en marcha proyectospiloto en estas marerias, donde puedan implicarse los grupos de acción local españoles, sería la mejor manera de trasladar a la práctica la idea del partena1iaclo, pues no debemos olvidar que esos grupos son una representación directa de la sociedad civil y el mejor reflejo del capital social que se ha ido construyendo en España bajo el impulso ele las polí ricas ele clesatTollo rnral (ver en este semido los proyectos de cooperación ya en marcha entre la junta de Andalucía y algunas regiones del norte ele Mam1ecos) . De este modo, el mundo mral de Mam1ecos se podría aprovechar de un impulso externo, no procedente del ámbito político , sino de la sociedad civil, para movilizar sus recursos endógenos y promocionar iniciativas en sus respectivas áreas [erritoriales, generando una dinámica nue:va, hasta ahora desconocida, en muchas de sus zonas rurales deprimidas.
Los actores del partenariado Para terminar este artículo, y con el objetivo ele ofrecer un mayor conocimiento ele la sociedad agraria matToquí, dedicaremos las úlrimas líneas a presentar sus grandes actores colectivos, por ser los que, en la práctica, han ele erigirse en los in137
Una mirada desde Marruecos
En un contexto de reforma como el marroquí, la vertebración del sector agrario se convierte en un imperativo que, sin embargo, se ve dificultado por las inercias del pasado
terlocurores de los proyectos de partenariado a que hemos venido haciendo referencia. Entre tales actores colectivos, nos centraremos en tres ti.pos: las cámaras agrarias, las asociaciones de cooperativas y las organizaciones profesionales agrarias. En un comexro de refom1a como el marroquí (ajuste estmctural, liberalización económica y retirada del Estado) , la vertebración del sector agrario se convierte en un imperativo que, sin em bargo, se ve dificu ltado por las inercias del pasado , sobre roela por la coexistencia de un secror capitalista, minoritario, que se ha beneficiado de la política agraria al tiempo que ha modernizado y especializado sus explotaciones, y un sector mayoritario de agri.culrura familiar anclado todavía en sistemas tradicionales de gestión. Este apartado se incluye con un objerivo informativo, para iJustrar al lector español y contribuir a un mejor conocimiento de la realidad social de la agricultura marroquí. Por ello, optamos por un enfoque meramente descriprivo a sabiendas de que dicha realidad es compleja y exigiría un análisis más detallado.
Las Cámaras Agrarias En Marruecos hay 3 7 Cámaras Agrarias, di.stri.bui.das a ni.ve! local por el te1Tirorio manoquí. Herederas de las antiguas Cámaras que existían bajo el Protectorado francés, y refom1adas tras la independencia, ias actuales son corporaciones ele naruraleza pública, donde los agricultores marroquíes están representados med iante elecciones que se celebran cada seis años. Desde su refundación, las Cámaras Agrarias han evolucionado hacia una especie de insriruciones administrativas, dependiemes del Estado y escasamente legitimadas co138
mo representantes de la heterogeneidad social de la agricultura manoquí (MAEE, 1998). Por ese motivo, se viene planteando desde hace algunos años la necesidad de abordar una nueva reforma para que puedan jugar un papel efec tivo y más dinámico que en el pasado , y ponerlas en cond iciones de com1ibuir a impu lsar la concertación entre el sector agrario y el Estado, prestar servicios de i.nfom1ación y asesoramiemo a los agricultores y promover las actividades de intercambio con los agricultores de otras regiones mediterráneas. No obstante, la viabilidad de esa reforma plantea varias cuestiones previas vinculadas, de un lado, a la estructura organizativa de las Cámaras Agrarias y di.sponi.bilidad de recursos humanos y materiales, y, de otro, a la clarificación de sus funciones como representante legal de los agricultores ante los organismos gubernamentales, que están obligados a consultarles para todos los as untos económicos , comerciales y financieros relacionados con la agricultura. Tales cuestiones conducen a reconocer una serie de limitaciones que las Cámaras deben resolver y sin cuya resolución difícilmente la refom1a propuesta podría tener éxiro. La primera limitación se refiere a la necesidad de aumentar la dotación de las Cámaras Agrarias en medios financieros y humanos , objetivo difícil de cumplir en un contexto como el actual de iigor presupuestario. La segunda se refiere a la retirada del Estado y la posible atribución de parte de sus competencias a las Cámaras Agra1ias, objetivo que no puede hacerse de golpe, sino que requiere un periodo de n·ansición, que bien podría traducirse en la atribución de personal de la Administración pública y ele recursos financieros. La tercera limitación se refiere a la cultura y las prácticas políticas dominantes todavía en el mundo rural ma-
Una mirada desde Manu ecos
noquí y que afectan al rema de la legicimidad de la representación que encaman las Cámaras; la presencia de esa cultura conviene a las Cámaras Agra1ias en reducros de una práctica clientelar y corporativa que difícilmente puede sin ronizar con las nuevas formas de vertebración de los intereses agrarios que vienen desarrollándose en Maruecos (cooperativismo , organizaciones sectoriales, sindicaros, .. .).
Las Cooperativas Agrarias
El sector de las llamadas "cooperativas agrarias libres", es decir, las que se crean fuera de las instituciones creadas dentro de la Reforma Agraria, abarcaba en 1998 a l. 724 cooperativas de primer grado y 13 cooperativas de segundo grado, con unos 140.000 socios
El sector de las llamadas "cooperativas agrarias libres", es decir, las que se crean fuera de las instiruciones creadas dentro de la Refonna Agraria, abarcaba en 1998 a 1. 72 4 cooperativas de primer grado y 13 cooperativas de segundo grado, con unos 140.000 socios. El cooperariYismo agrario siempre ha sido fuertemente tutelado por el Estado, al considerar a las cooperativas un eficaz instrumento para contribuir a superar las limitaciones del minifundio (el 40% de las eA.1Jlotaciones agrarias ocupan el 6,3% ele la SAU) , la atomización de la producción agraria y la deficiente articulación del sector agrario con el conjunto del sistema agroaUmentario. El desarrollo del sector cooperativo en Marruecos ha sido desequilibrado ramo en términos reniroriales, afectando sobre rodo las regiones con mayor potencial de intensificación productiva y de remabilización de las inversiones públicas , como en términos de filiéres , dándose relevancia a las actividades lácteas, de exportación de Erutas y producciones tempranas . La vida de las cooperativas suele caracterizarse por una fume rurela aclminisrraciva (constitución, encuadramiento, gesrión, apoyo material y humano) , así como por una falta de coordinación entre los distintos deparramenros minisre1iales, a pesar de la labor desarrollada por la Oficina de Desanollo Cooperativo (ODECO) La ley sobre el cooperativismo de 1984 traduce la volun tad del Estado de retirarse progresivamente de esre área, pero su aplicación tropieza con las inercias del pasado y la falta de medidas de acompañamiento, como son la reforn1a del marco legal, la reducción de los gastos financieros, la cualificación de su personal técnico y gerencial y la formación de los dirigentes. Otro fenómeno que dificulta el clesatTOllo del cooperativismo agrario en Man11ecos en esta nueva etapa es el escaso espíritu cooperativo de los agricu ltores , que pennite justificar desde algunos ámbitos la cominuidad del intervencionismo estatal. Dos ejemplos pueden ilustrar esta simación. Uno es el de las cooperativas del sec tor lácteo. En es te sector, se ha impulsado la creación de 139
cenrros cooperativos de recogida de la leche para abastecer las plantas ele transformación industrial; dichos cenrros tienen que agrupar a un alto número de socios para que la imegración dentro ele la filiére sea rentable, y su gestión la Llevan a cabo a menudo funcionarios públicos , que, debido a la escasa formación de los ganaderos , disponen de un poder mucho mayor que el de los dirigentes elegidos. El segundo ejemplo es el de las CUMA (cooperativas de milización en común de maquirlaria) , que son, por lo general, creadas entre familiares y amigos para beneficiarse de las subvenciones y crédiros públicos, pero sin que respondan a una toma de conciencia previa sobre la necesidad de afrontar un proyecto de acción colectiva. No obstante, y a pesar de esta situación general , se vienen observando en los últimos años algunas interesantes iniciativas (en el campo de la exportación ele productos tempranos de la región del Sus, en la rransfonnación de leche ovino y caprino de la región norte , o en el sector ele la apicultura en zonas agrícolas marginales, ... ), que refuerzan el positivo papel de proximidad que pueden cumplir las cooperativas en Marruecos. Es precisamente como apoyo a estas iniciativas que se abre un amplio espacio de cooperación con el cooperativismo españo l, en el que las federaciones de cooperativas agra1ias podrian desempeñar una función dinamizadora de partenariado (en este sentido , hay ya iniciativas de la federación andaluza FAECA en algunas regiones del norte ele Mam1ecos).
Las organizaciones profesionales agrarias Existe unas 180 asociaciones agrarias registradas en el Min.isterio de Agricultura, enrre las cuales 56 son asociaciones de carácter nacional y 12 4 regionales. En un contexto no pluraLista corno el marroquí, el panorama asociativo se caracteriza por una fuerte mediatización por parte del Estado. En general , las organizaciones profesionales agrarias en Mam1ecos se caracterizan por la escasez de sus medios y de sus acciones de profesionalización , así como por su escasa represemativiclad real. De hecho , serrara ele un tejido asociativo elirisra, eso:echarnenre vinculado a la agricultura capitalista de e.xportación o de suscitución de importación , por lo que representa a una minoria de grandes y medianos agricultores que han sabido modernizar sus e.xplotaciones o que se han beneficiado de la política agraria. En un contexto de reforma corno el actual, la vertebración del sector es un imperativo que se ve dificultado por la esrratificación social. agraria y las inercias del pasado. Así,
Una mirada desde Marruecos 1
La UlVIA es una organización de ámbito nacional y vocación general, de ideología agrarista, que, desde su creación, ha tenido entre sus objetivos la defensa de los intereses de los grandes productores
los 11.000 titulares de exploraciones de más de 50 hectáreas están representados en asociaciones que gozan de una cierta autononúa, mientras que los pequeños agricultores con explotaciones ubicadas dentro de los perímetros de regadío han sido integrados en asociaciones de productores controladas por los grandes empresarios agrícolas y ruteladas por los departamentos regionales de agricultura. Por ello, estas asociaciones carecen de legitimidad para la mayor parre de los agricultores marroquíes, que no entienden sus funciones ni se benefician de sus actividades. No obstante, bajo la presión de los cambios se observan varias tendencias dentro de las organizaciones profesionales agraiias en Marruecos. La primera se vislumbra dentro ele la todopoderosa UMA (Unión Marroquí ele Agriculrura), que, desde la independencia (1956), ha ostentado el monopolio ele la interlocución del sector agrario ante el Estado. La UMA es una organización ele ámbito nacional y vocación general, ele ideología agrarista, que, desde su creación, ha tenido entre sus objetivos la defensa de los intereses ele los graneles productores, apostando por la modernización. La UMA no es una organización de masas, ya que el acceso privilegiado ele este grupo minoritario de graneles agricultores a los centros ele decisión ha sido durante años el fundamento de su legirimiclacl. La UMA reúne a varias asociaciones sectmiales con una misma comunidad ele intereses, identificada con la ele sus cúpulas formadas por grandes productores. Su monopolio como i.n140
"¡
1
te rlocurnr ante los poderes públicos se ha visrn cuestion ado recientemente desde determinados grupos ele "disidentes", que milizan el argumenrn de que la UMA no represema la heterogeneidad de la agricultura marroquí, ni ha sabido convertirse en una organización de servicios capacitada para susriruir las funciones ames asignadas al Estado, ni responde a las necesidades de modernización ele los agriculrnres medianos y pequeñ.os. La UMA es una organización sometida a fuertes tensiones in temas, debido precisamente a su vocación ele ser la única representante de la agricultura en Marruecos , que le ha llevado a incorporar mediante estarurns muy flexibles, a arras organizaciones sectoriales. Un caso paradigmático es el de la ASPAM (creada en 1958) , que, integrada en la UMA, representa los imereses de los grandes producrnres de cítricos para la exportación y ha sabido desarrollar, en estrecha colaboración con los poderes públicos, una red propia de servicios a sus afiliados. Una segunda tendencia, dentro del monopolio de la UMA, es la que se produce en algunos secrnres estrechamente vinculados a determinadas filiéres , y en los que se ve claramente fa interferencia del Estado para promover asociaciones, como las Asociaciones ele Producrnres de Plantas Sacarosas (APPS), que faciliten su integración en el sistema agroahmentario. No obstante, precisamente por la lógica tutelar con la que han sido creadas, estas asociaciones son meras correas de transmisión de la administración y actúan más
Una mirada desde Marruecos
bien como estrncturas de desmovilización de los productores. Una última dinámica aún incipieme, que encama el sector crítico dentro de la UMA o que se vertebra fuera de ésta, concierne a organizaciones tan diversas como la Asociación de Productores Exportadores de Frutas y Tempranos (APEFEL), la Asociación Nacio nal de Ovinos y Caprinos (ANOC) y la TASSAOUT de ganaderos bovinos. Si bien se diferencian emre sí, comparten una visión renovada de la agricultura y del papel del agricultor, reflejando la heterogeneidad de la agricultura marroquí y apostando por una mayor participación de los miembros , la renovación de las cúpulas y la profesionalización de sus servicios. Esta última tendencia supone un revulsivo en el mortecino campo de la vertebración de intereses en Manuecos, ya que pone de manifiesto la existencia de un proceso de cambio liderado por una nueva élite agraria que puede sustituir a las viejas y arrastrar con ella a un colectivo de agricultores más amplio y menos privilegiado.
Conclusiones
La
modernización y vertebración del sector agrario en Marruecos sigue pendiente de una democratización real y de unas inversiones por parte del Estado en infraestructuras básicas y capital humano
La modernización y vertebración del sector agrario en Marruecos sigue pendiente de una democratización real y de unas inversiones por parte del Estado en infraestructuras básicas y capital humano. Ahora bien, los actores que actualmente vertebran la agricultura maiTOquí han mostrado un interés para conocer mejor la expe1iencia espaüola; una experiencia de modernización que suscita la admiración y una envidia sana, ya que , lejos de los recelos entre competidores , prevalece un afán de conocimiento, intercambio y cooperación. Varios son los factores que empujan a la cooperación: la simili tud agroecológica y climática entre ambos países; la modernización exitosa de la agricultura española, y, en particular, en los sectores de ftutas y hortalizas ; la demanda implícita o explícita de democratización, que tiene como referencia la reciente transición espaüola dentro del marco monárquico; la modernización social y cultural que ha sido respetuosa de la identidad plural de los componentes del Estado español al tiempo que conegía parte de los grandes desequilibrios tenitoriales mediante una política de desanollo rural. Es evidente que la cooperación entre productores de dtricos o hortalizas , debido a que son competidores directas , será más compleja de llevar a cabo que la de sectores como los ovi.no y caprino o de la leche; secrores estos últimos deficitaiios y con una vocación interna y de desarrollo agrario como vectores del desarrollo rural en 14 1
Marruecos. No obstante, incluso en los secrores de competencia directa, la cooperación mediante la multiplicación de encuentros (coloquios, asistencia a asambleas de asociaciones y a ferias, hermanamientos entre cooperativas u asociaciones locales, ... ) permitiría instaurar un diálogo respetuoso de los imereses legítimos de ambas partes y podría actuar corno una fórmula de desactivación de los conflictos, o por lo menos para encauzarlos hacia una vía negociada. En definitiva, en Marruecos existe una demanda ele cooperación y ele conocimienro mutuo, a la que la parte española no ha respondido aún, quizás no tanto por falta de buena voluntad, como por falta de conocimiento.
Notas (1). Así, por ejemplo, el coste de la mano de obra sól.o representa el 28% del coste total de la producción de ww tonelada de tomates prod11cida en Ma111.1ecos, mie11tras que los insumos importados llegan al 65%ele ese coste. No puede decirse, por tanto, qt1e el tomate maii-oquí salga más barato que el tomate de Alrnería (Al1esbi, 1995).
BihliograJfía Najib Ahesbi (1995), "L 'aglirnlt11re marocaine d 'exoprtation et l 'Union Européen11e: Du contentieux GLIX nouvcatlX enjew::", Anales Marornines d 'Economie, 13, pp. 105-130. Najib Ahesbi y D1iss Gw:1rnoui (1991), Enjeux agiicoles, Le Fennec, Casablanrn. Thieny De.sr11es (1999), "Bases económicas y culturales de la cooperación espai'iola co11 lvlam1ecos ", Revista de Fomento Social, 54, 1999, p. 63-91. Thieny Desrues y Eduardo Móyano (2000), Cuatro años de la Conferencia ele Barcelona. Balance, perspectivas y limitaciones del Partenaliado Euromeditenúneo, Revista Espaiiola ele Desa1Tollo y Cooperación, 5, pp. 35-55. D1iss Kliro11z (1993) , "El Magreb ante los ele~fíos económicos Norte-Sur", Revista ele Fomento Social, 48, pp. 286-296. lv/.inistere de l'Agiirnlt11re, ele l'Equipement et ele l'Environneme11t (1998): Platejonne cltt projet de Loicadre d'Olientation Agiicole, Rabat. lvlinisthe del' Ag1irnltiire et du Développement Rural et des Peches Mwitimes (2000), "Poli.tiques d 'apptú d la mise en owvre de la Stratégie de Développement Ag1icole", Col/oque Nati.ona l de l 'Agiiculture et du Développement R11ral, Rabat. Henli Regi1milt (1997), "Les échanges agiicoles: une exception dans les relations wro-méditenw1ée1111es", Maghreb-Maclireh, Hors-séli.e, diciembre, pp. 31-41.
Los grandes retos de Europa
Los grandes retos de Europa Del 11 de septiembre a la Ronda de la OMC en Doha (Qatar)
GRUPO DE BRUGGE (BRUJAS)
En la reunión de Berlín del pasado mes de noviembre, el Grnpo de Brngge/BnUas debatió co11 representantes políticos y de cli.slintos movimientos sociales de los países de la Europa del Este, el tema de la a111plic1ció11 de la Unión foropea. Dichos debates estuvieron marcaclos por los acontedmiento del 11 de septiembre, lo que obligó a ampliar las reflexiones sobre el papel de EL1ropa en d mundo. A contínttacíón se presenta el dommento aprobado en la reunión plenwia del Grnpo ele Brngge/BnUas. La versión espaflolll ha conido a cargo de Eduardo Moyc1110, miembro del Gmpo c/escle 1995.
ras los su cesos del 11 de se ptiemb re de 200 1, muchos nos resistim os a ver el fu turo del mundo orques tado por la presencia hegemónica ele una sola potencia, y muchos aposta mos tambi én por un mundo m ul tipolar en el que Europa juegue un papel importante. Esta actitud hace que seamos conscientes ele los liesgos de inestabiJidael y nos incita a p lantear dos tareas urgentes. La primera consiste en promover el clesatTOllo de los países del Sur, reconociéndoles el derecho a participar como entidades políticas y culturales independientes en los foros y organismos multilaterales. La segunda tarea reside en acelerar y profundizar el proceso de consnucción europea a fin de hacerle un lugar digno en la U nión
T
142
Europea (U E) a los países de la Europa cenrral y oriental (PECOs) y de prevenir cualquier riesgo de deses tabilización en una región como ésa donde una compleja incorporación a la economía de mercado corre pareja a un no menos complejo tránsü o a la democracia. En un mundo abierto y frágil, es ind ispensable apos tar por la rnu lripolaridad, favoreciendo la emergencia de conjuntos regionales en los diferemes continentes del Sur: Africa, As ia y América Latina. Ciertamente, la construcción de un mundo mu ltipolar n o nos ahorrará tensiones y enfrentamien tos, pero si ésws se ejercen en un cuadro concertado entre regiones de niveles similares de desarrollo, la probabilidad de ges tionar los conflictos med iante acu erdos equilibrados, será más alta. El ciclo de negociacion es de la OMC (organización mundial de comercio) cerrado recientemente en Doha (Qatar), debe ser el ele la reducción el e las desigualdades. Los resultados alcanzados por los países del Sur en lo relativo a su acceso a los medicamentos debieran ser completados con avances en otros sectores-clave, corno el de los alimentos. Hace falta para ello impulsar la construcción de conjuntos regionales concebidos no como simples zonas de libre-cambio, sino com o espacios de armonización de políticas que, siguiendo el modelo de la UE, puedan contribuir a la cons trucción de mercados lo suficientemente regulados corno para suscitar el desarrollo de los Estados que los componen . Para la mayoría ele los países del Sur, la seguridad del aprovisionami.emo alimenticio es un imperativo ineludible. En esas regiones del mundo , donde los campesinos constituyen más de la mitad de la población, la búsqueda ele mercados para los productos agrícolas es un requisito del desarrollo. La consolidación de sus economías pasa necesariamente por establecer mecanismos internos de regulación de los intercamb ios agro -alimentarios y sistemas ele protección respecto de las exportaciones de los países ricos, tal corno hizo la UE cuando comenzó a crear el mercado común. Es un derecho que, al igual que Europa lo ha reivind icado para sí misma, debe serle reconocido a los países en vías de desarrollo. Como contrapartida, todas las formas de d umping (social, econó-
Los grandes retos de Europa
La estrategia de
conquista de los mercados de la que la UE ha hecho gala hasta ahora, está en contradicción flagrante con sus objetivos en materia de cooperación internacional y con su interés político a largo plazo
mico y ecológico), que suelen ser aprovechados por los grupos y sectores más poderosos , deben ser abolidas . Los países menos desatTOllados deben disponer, en definitiva, de un acceso de sus productos a los mercados europeos, pero antes deben sus respectivos gobiernos impulsar el desarrollo de los mercados internos para satisfacer las necesidades alimenticias de la población y reduci.r la pobreza de los sectores campesinos. A través de una reorienración de las políticas públicas, hace falta reencontrar un punto de equilibrio entre autonomía y apertura económica: el reto reside en combinar justicia y solidez en los equilibrios mundiales. La UE se ha atrincherado en Doha (Qatar) en una defensa numantina de las subvenciones a las exportaciones agrícolas, siendo acusada por ello de hipotecar el progreso de los agricultores más pobres al invacUr los mercados mundiales con producciones a bajo precio. Con su actitud de defensa a ultranza del sector exportador agrícola, los negociadores de la UE en Doha se han visto deslegirimados para encontrar apoyos para otras propuestas realizadas por la Comisión Europea en la OMC, propuestas que afectan a sectores distintos de la agricultura y que van en la dirección de apostar por una regulación del proceso de mundialización. La estrategia de conquista de los mercados de la que la UE ha hecho gala hasta ahora, está en contradicción flagrante con sus objetivos en ma143
teria de cooperación internacional y con su interés político a largo plazo. Mientras que la UE se bate por unas parcelas de mercado cada vez más pequeñas, que no interesan más que a una fracción reducida de sus agricultores, los representantes europeos en la OMC se quedan paralizados y sin iniciativas ame temas cruciales para el futuro, como el de la apropiación privada de los recursos genéticos. Con esa estrategia, la UE se priva. en el seno de la OMC, de recibir el apoyo de los países del Sur en la defensa del modelo europeo de sociedad. Darle un lugar a los países del Sur en la organización de los mercados agricolas no significa, sin embargo, sacrificar la agriculrura europea. Más allá de plantearse el objetivo de continuar conquistando mercados lejanos, otras vías ele progreso , sin duda menos inseguras y menos peligrosas , ya existen en el mundo rural europeo : la transformación de productos agricolas de alto valor añadido, la búsqueda de la calidad y la diversificación de las actividades de los agricultores mediame la retribución públi.ca de sus acciones positivas sobre el medio ambiente, el paisaje y la dinamización del mundo mral,. .. Todo esto ya existe sobre el terreno y no hace falta más que un impulso político inequívoco y firme para hacer de ello la base de un nuevo motor de desarrollo que esté en sintonía con las demandas de los ciudadanos europeos. Es ahí donde pueden hacerse oír los agricultores y no sobre su capacidad de aITebatar los mercados a los agricu ltores africanos, latinoamericanos o asiáticos.
La reforma agrícola y el futuro de Europa En la reforma en profundidad de la vieja política agraria europea reside uno de los retos de nuestras discusiones con los países de la Europa central y del este, candidatos a la ampliación. Dejemos de utilizar el término "ampliación" en estos seminarios europeos: esta palabra hace pensar que el proceso de ampliación da legüimidad a los Quince para que gocen de plena libenad a la hora de imponer sus condiciones a unos aspirantes que no tendrán más remedio que aceprarlas. Preguntémonos qué Europa es la que desearnos y cuál es la contribución que pueden aportar los países del centro y es te de Europa al proceso de construcción europea. La aplicación de la PAC en su estado actual no satisface ni a los países de la UE ni a los países candidatos a la adhesión, debido a los costes que entraña el sistema ele subvenciones agricolas y a la creciente deslegirimación de las formas de distribución de las ayudas directas (sin
Los grandes retos de Europa
Uno de los retos de la UE reside en la cohesión y el equili'brio de los territorios
modulación y sin contrapartidas por parte de los agricultores), a lo que hay que añadir la persis tencia de una orientación manifiestamente inadaptada a los imperaúvos del desa1rnllo sostenible pregonados por los políticos europeos. La PAC, concebida durante su creación, allá por principios de los años 60, como un instrumento útil de cohesión , se ha convertido hoy en un factor de disensión. lEn qué condiciones puede reencontrar la PAC un nuevo status que sea compatible con los retos y desafíos de hoy?. Uno de los retos de la UE reside en la cohesión y el equilibrio de los territorios. Actualmente, las diferencias son fuertes entre las regiones europeas del norte y del sur, y mucho más entre las del este y el oeste, diferencias que, con la unificación de los mercados, aumentarán, acrecentando las desigualdades y haciendo que el riesgo de conllictos sea mayor. Por ello, es urgente reforzar lapolítica regional añadiéndole, como un pilar de ella, la contribución de la agricultura al equilibrio del territo1io e incorporándole, en consecuencia, los apoyos económicos que ahora recibe el secror agrario de forma sectorial. Pasar ele una política sectorial de los mercados agrícolas a otra de los territorios , es estar de acuerdo erJ favo recer una mejor distribución geográ[ica de las actividades, en promover la creación de empleo en las zonas ru-
144
rales, en valorizar los recursos naturales y en apoyar las dinámicas locales. Todo esto debe estar en el corazón de la estrategia europea. Más que aplicar en el Este una PAC que sabemos superada, deberíamos aprovechar la oportunidad de la ampliación para poner las bases de una nueva política territorial a la que puedan contribuir con sus ideas y aportaciones los países candidatos. lSobre qué debe estar basada esa política?. Cuatro principios pueden ser enunciados : sostenibilidad, subsidiariedad, solidaridad financiera y equidad. El principio de sostenibiliclad reposa en la inclusión ele los imperativos medioambientales y sociales en los procesos ele desarrollo económico. El principio de subsidiariedad no se debe limitar a una mera descentralización de las decisiones y las políticas, sino que supone abrir un diálogo permanente entre los diferentes niveles territoriales: Bruselas, gobiernos nacionales y/o regionales y corporaciones locales, y la introducción de una dinámica contractual a la hora de fijar los objetivos, asumir compromisos y conceder apoyos económicos. La subsicliariedad debe tener por objetivo preservar la diversidad de las regiones europeas, que es una de nuestras principales riquezas, y movilizar las energías locales en tomo a proyectos concertados. Por último, la solidaridad financiera entre países y regiones de Europa debe permitir a las comarcas peor situadas en el juego del mercado valorizar sus especificidades y transformarlas en ventajas comparativas. La equidad en la distribución de las ayudas a los agricultores, introduciendo sistemas de modulación en función del empleo y de su contribución al equilibrio y dinamización del mundo rural, se convierte en un pdncipio fundamental para que la PAC pueda recuperar su legiúmidad ante la sociedad y los contribuyentes europeos. He aquí, rápidamente enunciados, los retos europeos que los sucesos del 11 de septiembre han venido a recordamos brutalmente. Sobre el plano internacional, el reto de contribuir de f01ma decisiva a la puesta en marcha de un nuevo orden ele carácter multipolar; sobre el plano interno , el reto de garantizar la cohesión de la furura Europa y prevenir todo riesgo de fractura social. LQué falta para que estas ambiciones se concreten finalmente?. Por supuesto, Liberarse de los comprom isos del corto plazo y de los intereses particulares de los gmpos de presión. Pero también hace falta coraje polfrico, tener una visión de la Europa del mañana, de su lugar en el mundo, de la contribución de las políticas sectoriales (entre ellas la agraria) en un proyecto de conjunto para la sociedad, y de la necesidad de conjugar los desafíos geoestratégicos con las demandas de los ciudadanos.
AGBICULTURA ESPAÑOLA· 2001
La agricultura española en 2001: grandes cifras y realidad socioeconómica JESUS G. REGIDOR Universidad Autónoma de Madrid
1 análisis de las grandes cifras de la actividad ag raria en 200 1, según los datos ofic iales avanzados p or el Ministerio de Ag ricultu ra, conduce en esta ocas ión a una cierta perplejidad. Tal como presumíamos el año pasado en este mismo Informe, se ha producido un cambio metodológico (la aplicación del nuevo Sistema Europeo de Cuentas, SEC/95), que ha provocado cam bios importantes en la valoración de las macromagnitudes y no poca confusión, de forma que no se sabe bien dónde estamos. Por ello se presenta a continuación una valoración de los resu ltados agregados del sector, en relación con la evolución segu ida en los últimos años en España y en los restantes países de la Unión Europea. Pero al mismo tiempo se lleva a cabo una contrastación de estos resultados, comentando d iversos aspectos de la evolución de la realidad socioeconóm ica en la que se apoya el sector. Aunque , en definitiva, lo que más interesa conocer es el impacto de estos resultados sobre los diferentes colectivos profesionales que protagonizan la actividad ag raria.
E
mantuvo la producción animal con un tirón mayor en precios que en cantidades (destacan el porcino y las aves frente a la caída del vacuno , tocado por el mal de las "vacas locas") (véase cuadro 1). No obstante, como los nuevos criterios de cálcu lo incorporan al valor de la producción las Subvenciones a los Productos (la mayor parte de las anti-
Resultados sorprendentes: ¿dónde estamos? Se parte de la estimación de la Producción de la Rama Agraria (antigua Producción Final Agraria) a precios bás icos, que muestra una mejora con relac ión al año anterior (creció un 4,4% en valor) debida exc lusivamente al incremento de los precios , ya que algunas producciones vegetales cayeron considerablemente (los cerea les , el vino y el mosto, las p lantas industriales y las patatas) , mientras que se 146
guas Subvenciones de Explotación netas de impuestos) , que representaron el año pasado aproximadamente un 10% de esta producción , ahora, además de la variación de las cantidades y precios de las producciones (valoración a prec ios del productor), hay que cons iderar las fluctuac iones de las subvenciones para estimar el resu ltado global del sector (valoración a precios básicos). En concreto , lo que mejoró en 2001 fueron los precios de las producciones animales (u n 9,4%) y las subvenciones a los productos vegetales (un 5,7%) , mientras que empeoraron las cantidades de la mayor parte de los productos vegetales (-4,0 %) (con la excepción del aceite de oliva) y las subvenciones a los productos animales (una disminución del 10,6%). Así pues , la producción real retrocedió (un 1%). Esta mezcla de cantidades , precios y subvenciones en la valoración de los resultados económicos impide deslindar los efectos de las condiciones cl imáticas y el comportamiento de los mercados del impacto de las políticas agrarias . Sin embargo, en nuestro caso el
AGBICULTUBA ESPAÑOLA · 2001
CUADRO 1 -~
~ B'folucl6n de JDaCll'OlD$ita~ qruiu lll 1001 ~¡
VALORES CORRIENTES A PRECIOS BASICOS EN
Variación en % 200112000
MACROMAGNITUDES
A. PRODUCCIÓN RAMA AGRARIA PRODUCCION VEGETAL 1. CEREALES 2. PLANTAS INDUSTRIALES 111 3. PLANTAS FORRAJERAS 4. HORTALIZAS 121 5. PATATA 6. FRUTAS C31 7. VINO Y MOSTO 8. ACEITE DE OLIVA 9. OTROS
DE EUROS
Estructura en 2001 (%)
2000
Cantidad
Precio
Valor
2001
34.069 ,7
-1,0
5,5
4,4
35.585 ,0
100
20.683 ,3
-4,0
3,2
-0 ,9
20.487,6
57,6
4,237,7 1.406,2 803,6 5.396,5 554,1 4.790,4 1.192,4 1.568,6 733,8
-3 1,5 -5,8 1,8 1,3 -5,2 1,2 -23,2 48,1 0,0
21,3 3,7 -4,6 -2,9 21,0 14,9 -27,1 -18,1 0,1
-16,9 -2,3 -2,9 -1,7 -14,7 16,2 -44,0 21,2 0,1
3.521,9 1.374,5 780,4 5.304,5 635,6 5.566,7 667,6 1.90 1,9 734,5
9,9 3,9 2,2 14,9 1,S 15,6 1,9 5,3 2, 1
12.144,0
4,2
9,4
13,9
13.838,0
38,9
1
9.295,2 2.256,2 3.698,0 64,3 1.542,8 1.311 ,4 422,5 2.848,8 2.11 9,2 650,3 79 ,3 395,5 846,9
3,6 2,5 4,1 10,1 3,9 4,0 1,0 6,2 5,8 8,1 0,0 -4,6 -0,3
10,4 -12,1 26,7 0,0 -0,6 13,8 16,9 6,2 8,8 -1,4 0,0 0,6 4,2
14,3 -9,9 31,9 1O,1 3,3 18,4 18,1 12,7 15,1 6,6
10.626,2 2.033,2 4.877,5 70,8 1.593,9 1.552,1 498,8 3.211 ,9 2.439,4 693,1 79,3 379,6 879,8
29,9 5,7 13,7 0,2 4,5 4,4 1,4 9,0 6,9 1,9 0,2 1,i 2,5
1
1
B. CONSUMOS INTERMEDIOS 1. SEMILLAS Y PLANTONES 1 2. ENERGIA Y LUBRICANTES 3. FERTILIZANTES Y ENMIENDAS 4. PRODUCTOS FITOSANITARIOS 5. GASTOS VETERINARIOS 6. PIENSOS 7. MANTENIMIENTO DE MATERIAL 8. MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS 9. SERVICIOS AGRICOLAS 10. OTROS BIENES Y SERVICIOS 1
o.o -4,0 3,9
11
1
11.446,9
1,8
2,4
4,2
11.928,8
33,5
752,5 1.143,1 1.110,1 813,8 458,0 4.481,1 1.01 0,9 301,7 498,2 877,5
-4,6 -4,6 -7,0 0,5 4,4 8,2 0,1 3,6 2,1 -4,6
-1,1 1,9 7,6 0,5 0,6 2,4 1,1 3,9 1,5 3,3
-5,6 -2,8 O, 1 1,0 5,0 10,8 1,2 7,6 3,6 -1,5
710,0 1.111,2 1.110,9 822,0 481 ,0 4.964,9 1.023,0 324,8 516,3 864,8
2,0 3,1 3,1 2,3 1,4 14,0 2,9 0,9 1,5 2,4
1
.1 .1
C=(A-8) VALOR AÑADIDO BRUTO
22.622,8
4_, 6
23.656,2
66,5
O- AMORTIZACIONES E- OTRAS SUBVENCIONES F-OTROS IMPUESTOS
2.756,8 1.160,8 132,2
9,8 18,0 3,6
3.027,7 1.369 ,3 136,9
8,5 3,8 0,4
20.894,6
4,6
21 .860 ,8
61 ,4
G=(C-D+E+F) RENTA AGRARIA
1
1
PRODUCCION ANI MAL CARNE Y GANADO 1. BOVINO 2. PORCI NO 3. EQUINO 4. OVINO Y CAPRINO 5. AVES 6. OTROS PRODUCTOS ANIMALES 1. LECHE 2. HUEVOS 3. OTROS PRODUCCION DE SERVICIOS ACTIV. SECUND. NO AGRARIAS NO SEPARABLES
Ml~LONES
1
___J ( 1) Inc luye: Remolacha, Tabaco, Algodón , Girasol y otras. También se inc luyen las leguminosas grano. (2) Incluye: Flores y plantas de vivero. (3) Incluye : Frutas frescas , Cltricos , Frutas tropicales. Uvas y Acei tunas . FUENTE: Ministerio de Agricultura. 2002 .
147
AGRICULTURA ESPAÑOLA· 2001
La agricultura española en 2001: grandes cifras y realidad socioeconómica contenido de la PAC está siendo determinante para la evolución de las principales orientaciones productivas, las formas de organización de la producción y, en particular, para fijar cuántos y qué tipos de colectivos profesionales permanecen vinculados al sector. El aumento de los Consumos Intermedios (un 4,2 % en valor), que crecen más debido a precios que a cantidades (destacan los fertilizantes cuyo precio subió un 7,6% y los piensos cuyo consumo aumentó un 8,2%), muestra que se produjo menos con unos gastos de fuera del sector equ ivalentes. Este hecho no debe valorarse aisladamente, sino por su coherencia con la evolución que viene experimentando la productividad del sector desde hace años. Los análisis realizados por EUROSTAT ponen de manifiesto un estancamiento de la productividad global del sector durante los años 90, sobre todo en comparación con su evolución en los principales países de la UE en el mismo periodo. La observación del comportamiento de ambas macromagnitudes conduce a plantearnos la pregunta de qué viene ocurriendo con la producc ión agraria en un periodo reciente (desde 1996). Las cifras oficiales muestran un estan-
camiento de la Producción Final Agraria desde nuestra entrada en la CEE hasta 1995, acompañado por un débil mantenimiento e incluso por un retroceso del consumo de los principales insumos de la producción agrícola (semi llas y plantones , abo nos y enmiendas, y energía), y por un débil aumento de los piensos para la producción animal. De este modo el salto productivo que se produjo en 1996, y que, sobre todo, se mantuvo posteriormente hasta el 2000 con pequeños altibajos (con un crecimiento acumulado del 42% desde 1995), sigue sin poder explicarse de manera convincente. No parece que existan causas estructu rales que justifiquen este excepc ional comportamiento de la Producción Final Agraria desde 1996, ni por una significativa expansión de las tierras cultivadas (salvo en el caso del olivar, cuya ponderac ión en la producción apenas supera el 5%), ni por una mejora continuada de la productividad que no se ha producido. Una mirada al conjunto de la Unión Europea (datos de EUROSTAT) muestra que la producc ión agraria apenas ha crecido en térmi nos reales desde 1995 (un 6%), confirmando el proceso de reducción de tierras cultivadas y la con-
GRÁFICO 1
• Porcentajes de participación sobre el PIB 12,00 10,3
10,00
9,9
8,3
8,00
7,2.
62
6,00 4,00
5,0
2,00
1·,
0,00 1986*
1990*
1 Pa¡ticipaciqi de los seclores agrario y pesquero
• Metodología antigw •• Metodología nueva
1995*
1995**
Participación de la induslria agroalimenlaria
I''
1999**
&.ma de las partidpaci:res de ambos sectores
FUENTE: INE y Ministerio de Agricultura
148
centración de la producción en un menor número de exp lotaciones (entre 1987-1997 el número de explotaciones con tierras cultivadas disminuyó en un tercio en la UE/12) . Así pues, los aumentos productivos de los últimos años en España parecen ser más atribuibles a camb ios contables y monetarios (precios y subvenciones) que reales (cantidades). Con todo ello se ll ega a la obtención del Valor Añadido Bruto a precios básicos (antiguo Valor Añadido Bruto a precios de mercado), que mide la aportación del sector a la economía, pero que con el nuevo sistema de cálcu lo presenta resultados sorprendentes (un aumento del 4,6% en valor sobre el año anterior). Por una parte, aumenta considerab lemente la participación relativa del sector en el PI B total (con un 3, 7% en 2000, volviendo a porcentajes de hace una década). Y por otra parte , el sector agrario supera de nuevo en peso relativo a la participación de la industria alimentaria, los cuales en todo caso mantienen una participación decreciente como sector agroalimentario en la economía (s in contar con la participación de la distribución al imentaria, no estimada oficialmente). Datos oficiales, divulgados por el Ministerio de Agricultura a finales de 2001 ("La agricultura, la pesca y la alimentación en España en 2000"), permiten comparar la participación de los sectores agrario y pesquero, y la industria alimentaria en la economía, según las diferentes metodologías de cálculo (véase gráfico 1). La notable revisión al alza de la importancia económica de la agricu ltura no tiene fácil explicación . En realidad , la confusión a que conducen las nuevas cifras es notable, pues se considera consol idada la tesis de que, en un sector agroalimentario maduro como el nuestro, la industria alimentaria supera en importancia a la agricultura. En consecuencia, cabe preguntarse por las causas de esta aparente mejora de la aportación de la agricultura a la economía. Asl, en 200 1, si la relación de precios percib idos y pagados por los agricultores empeoró de nuevo , la cifra de ocupados del sector
Fresadora Alomadora
mbi Sta r.
( 0 Para una preparación del suelo sin piedras ni terrones.
---··-----GR.~llVINIE Plantadora Para 2, 4 ó 6 surcos.
Cosechadoras de patatas. Separación más efectiva, gran rendimiento y trato delicado del producto, gracias a innovaciones tecnológicas patentadas internacionalmente.
AGBICULTUBA ESPAÑOLA· 2001
continuó cayendo, y la prod uctividad global del sector continúa estancada o en retroceso, la única explicación posible de la mejora es que factores "contables" como la integración de las Subvenciones a los Productos (3.432,5 millones de euros en 2001 ), y la ad ición al cá lculo de otros elementos (el reemp leo para al imentación animal, los servicios agrícolas, las actividades secundarias no agrarias, etc.) han elevado la valorac ión de este nuevo Va lor Añadido Bruto a precios de base. Así pues, ¿dónde se encuentra rea lmente el sec tor en relación con el resto de la economía?.
GRÁFICO 2a
• Evolución de la renta agraria real en España y UE-15 130 120 110 100
90
80 70 1990
~991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1993
1999
2CXXl
2001
• España
Descenso de las Rentas Agrarias: un 10% menos en cuatro años La obtenc ión del Valor Añad ido Neto a precios básicos una vez descontadas las Amortizaciones (éstas aumentaron cas i un 9,8% en el año) nos acerca a la macromagni tud más importante, la Renta Agraria, aunque para llegar a ella ahora hay que añadir Otras Subvenciones netas de impuestos (al factor trabajo, objetivos medioambientales , bonificación de intereses , etc., esto es, 1.232 ,4 millon es de euros en 2001 ). Hemos llegado así a las cifras q ue provocan mayor confusión. Ciertamente, la Renta Agraria resume la valoración de la remuneración de todos los factores de producción agraria (tierra, trabajo y capital) , por ello se pone tanto énfasis en divulgar sus resultados de la forma que políticamente parezca más fa vo rable. En esta ocasión el resu ltado que se presenta es positivo (un aumento del 4,6% en términos monetarios) , si bien en términos reales (a precios constan tes de 1990) el aumento fue sólo del 0,8%, aunque este dato no se divulga. En su lugar, otra fornna de presentar los resu ltados es med iante la Renta Agraria por ocupado en términos reales (un aumento del 2,6% en el ar'io) en su mayor parte debido a la caída de los ocu pados (el 1,8%). Con la anterior metodología (SEC/79) la Renta Agraria había crecido en términos reales (en pesetas de 1980) casi ininterrumpidamente desde 1986 a
• España (11ueva rnelodología)
T
Europa 15 (nueva me1odologla)
FUENTE: EUROSTAT
GRÁFICO 2b
• Evolución de la renta agraria real por UTA en España y UE-15
1990
1991
1992
1993
1994
1995
• España
1996
T
1997
1998
1999
20'.Xl
2001
Europa 15
• España (nueva rnetOdologla)
FUENTE: EUR OSTAT
1996 (un 64%), alcanzando un máximo en este último año y cayendo desde entonces hasta el 2000 (un - 1O,1%). Del mismo modo se comportó la Renta Agraria real por ocupado (cayó un 3,9% en 1996-2000), o la Renta Agraria por Unidad de Trabajo Anual (UTA) , indicador utilizado preferentemente por EUROSTAT, (con una caída del 8,8% en el mismo periodo). En definitiva, la presentac ión de los resu ltados de la Renta Agraria está sujeta a un juego de opciones (a precios corrientes o real , global, por ocupado o por UTA, según antigua o nueva metodología ... ), que impide obtener una 150
respuesta clara a la pregunta de cómo ha evolucionado el sector en los últimos años. A modo de ejemp lo, baste citar que con la antigua metodología la Ren ta Agraria de 2000 fue de 16.911,3 mil lones de euros, mientras que con la nueva metodología la cifra es de 20 .894,6 millones de euros (¡un 24% más!) . En todo caso , la presentación de los resultados para un mismo periodo con ambas metodologías, tanto en España como en la Unión Europea (véase gráfico 2a), ofrece algunas conclusiones claras. El crecimiento de la Renta Agraria rea l en España hasta 1996 (con la
AGBICULTURA ESPAÑOLA- 2001
excepción principal de 1992), que contrastó con la reducción y el estancamiento de la misma en la UE-15, fue seguido por una caída en picado durante cuatro años y un posterior estancamiento que llega hasta la actualidad . Este tipo de evolución se ve reforzada en términos de la Renta Agraria real por UTA (véase gráfico 2b) para el caso español, y correg ida en parte para la UE , dada la caída del volumen de mano de obra utilizada en España en el periodo (una reducción del 16,3% de UTAs entre 1990-1998), superior a la experimentada por la UE-15 (una reducción del 12,2% en el mismo periodo) . Ahora bien, con la nueva metodología esta caída de rentas casi desaparece para España, siendo sustituida por una mejora considerable en el periodo (1995-2001), mientras que en la UE-15 el estancamiento de rentas permanece prácticamente hasta 2000. De este modo, el balance económico y político que se puede hacer desde 1996 cambia de signo. al igual que ocurrió con la nueva Encuesta de Población Activa en relación con la medición del paro y con el nuevo Índice de Precios al Consumo para la inflación. Nada mejor que un cambio metodológico para edulcorar realidad. Sin embargo , además de cuestionar los resultados de la agricultura española y de compararlos con los de los demás países de la Unión Europea, es necesario observar el aspecto más relevante: la distribución dentro del sector de estos resultados . La distribución funcional de la Renta Agraria (según datos de las "Cuentas Económicas de la Agricultura", EUROSTAT), permite realizar una primera aproximación , distinguiendo la participación de los agricultores y los asalariados. Esta distribución , para el último año del que se dispone de información (2000) , evidencia que los asalariados perciben una mínima parte de la Renta Neta (un 15, 1%) , mientras que los agricultores retienen la mayor parte del resto (el 81 % , como Renta Neta de Empresa , antiguas Disponibilidades Empresariales) . Al mismo tiempo la UE-15 presenta un reparto menos
CUADRO 2
• Resultados económicos por explotación en España y la UE Datos de 1998 Dimensión económica (UDE)
Resultados medios por explotación (Valor anadldo neto de explotación)
Mlles de
f!!!"Cl!l Marginal (<SUDE) Mejorable l8-16UDE) Viable (16-40 UDE) Grande (40-100 UOE) Muy Grande (>100 UDE)
8,7
49.0
6,0
38,6
17,9
26,0
14,0
20,6
32,3
19,4
26,3
22,9
65,B
5,1
53,6
13,6
310,6
0,6 100,0
162,0
4,3 100,0
Tolal
FUENTE: Comisión Europea, 2002
desequilibrado (el 24,4% y el 66,7% , respectivamente) . Si recordamos que los asalariados representan en la actualidad el 50% aproximadamente de la población activa agraria, y que su participación en la Renta Agraria era en 1986 (con apenas un tercio de la población activa agraria) del 21 % frente al 70% para las Disponibilidades Empresariales , podemos intuir el grado de precariedad alcanzado por este in menso colectivo profesional. Esta situación configura una parte muy importante de nuestra rea lidad agraria, que se muestra a través de hechos diversos (el paro agrario , los bajos salarios , la contratación irregular de mano de obra inmigrante .. . ). Una segunda aproximación debería permitirnos diferenciar el impacto de estos resultados entre los diferentes tipos de agricultores, pero con la información disponible este análisis es muy limitado. Utilizando datos de otra fuente estadística de discutible representatividad (la Red de Información Contable Agraria, RICA , de la UE), podemos al menos inferir que la distribución de la Renta Neta de Empresa de los agricultores españoles se encuentra mucho más concentrada que la media de los países de la UE (cuadro 2). Según los últimos datos comparables existentes (1998), en el caso español las tres cuartas partes de las explotaciones representadas en la RICA de 151
menor dimensión económica (menores de 16 UDEs) obtendrían unos resultados medios netos inferiores a la llamada "renta de referencia " (entre 8,7 y 17,9 miles de euros , según se trate de una explotación familiar "marginal " o "mejorable"), sólo una quinta parte de las explotaciones de una dimensión económica aún pequeña (de 16-40 UDEs) pueden considerarse "viables" (con 32,3 miles de euros de media), y el restante 5% de explotaciones con una dimensión económica "grande" o "muy grande" obtendrían unos resultados medios millonarios (entre 65,8 y 310,6 miles de euros). Estos mismos datos para la UE-15 ofrecen resultados bien diferentes , que se resumen en el menor peso relativo de las explotaciones "marginales " y "mejorables" , en la equivalencia en peso y resultados de las explotaciones de pequeña dimensión económica "viables" , y en la gran importancia del peso relativo de las explotaciones "grandes" y "muy grandes", las cuales al parecer obtendrían unos resultados unitarios menores que los del caso español (entre 53,6 y 162,0 miles de euros) . Dado que estos resultados están referidos únicamente a explotaciones "profesionales" (las que superan un nivel mínimo de actividad económica) , la distribución de la renta contando con todas las explotaciones sería aún más desigual. Por ello, en la medida en que esta Renta Neta incorpora las subvenciones de explotación , España tenía poderosas razones económicas para haber encabezado la aplicación de la "modulación de las ayudas " dentro de la Unión Europea. En conclusión, en nuestro país ha existido una importante caída de rentas agrarias en los últimos años , acompañada por un reparto muy desequilibrado entre asalariados y agricultores , y por una concentración de las mismas en un número muy reducido de explotaciones agrarias . Estos hechos deberían servir de referencia para los debates que , sobre el futuro de la agricultura española , van a tener que llevarse a cabo ante la próxima reforma de la política agraria europea.
AGRICULTURA ESPAÑOLA 2001
Empleo: nueva reducción de activos agrarios egún la Encuesta de Población Activa (EPA), los activos medios del sector agrario (incluyendo a agricultores, ganaderos, silvicu ltores y ocupados en tareas relacionadas con la caza) en el año 2001 fueron 1.109.400, cifra que comparada con la del año precedente arroja un resu ltado negativo del 2,2% . En el secto r de la pesca, el número de activos registrados por la EPA fue de 60.600, que sumados a la población activa agraria ascienden a 1.170.000 activos en todo el sector primario español.
S
En cifras absolutas, los activos agrarios descendieron en el año 2001 en 21.400 personas, una cifra de por sí muy alarmante. Asimismo, los activos del sector primario, que incluyen a ganaderos, agricu ltores, si lvicu ltores y activos del sector de la pesca , eran al finalizar el año 2001 el 6,8% de todos los activos españoles, un 0,2% menos que lo que representaban al finalizar el año 2000. De la cifra de activos totales de este sector, 759.000 eran varones y 350.400 mujeres. Por su parte , los rea lmente ocupados fueron 923.000 (media del
conjunto del año) y los parados ascendieron a 186.400. Igualmen te, del total de ocupados 373.400 eran asalariados, según la EPA. Mientras en el año 2000 los ocupados agrarios representaban el 6,4%, un año después la cifra apenas llegaba al 6,3% . Otro dato significativo sob re los ocupados del sector ag rario es que el número de hombres desciende más que el de mujeres. Por comunidades autónomas, la región con mayor número de ocupados en este sector es de nuevo Andalucía, con 259.080 personas. Sin embargo, la región en la que los ocupados del sector primario tienen un mayor peso en su economía es Galicia . Otras regiones en las que el porcentaje de empleo en agricultura y pesca se encuentra por encima de la media son Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha, Casti lla y León y La Rioja. Por el contrario, donde el sector tiene menos peso es en Madrid (sólo el 0,8% de todos los ocupados madrileños lo está en el sector primario), Baleares , País Vasco y Cataluña. Además de la caída del número de ocupados agrar ios , un dato tamb ién preocupante es el progresivo envejecimiento de los mismos. Según los datos de la EPA, el 69% de los ocupados del sector tenían en el año 2001 entre 30 y 60 años, siendo el más numeroso el grupo de los activos de entre 50 y 59 años. Otro dato representativo del sector es que el 62% de los ocupados tiene estudios primarios.
Seguridad Social: nuevo descenso de afiiados del REASS 1 número de afiliados al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) volvió a sufrir durante el año 2001 un nuevo retroceso. De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, la afiliación media a este tipo de régimen de la seguridad social fue de 1.127.632, un 1% rnenos que en el año 2000, con 11 .986 afiliados menos. De la cifra total de afiliac iones al REASS, 315.598 correspondieron en 2001 a los afi liados por cuenta prop ia y los
E
812 .034 restantes fueron afiliaciones por cuenta ajena. Como ya viene siendo habitual en los últimos años, los afiliados por cuenta ajena reg istraron un ligero crec imiento (un 0,6% en el año 2001 ), mientras que los afiliados por cuenta propia experimentaron un notab le retroceso (un 5%). Al acabar el año, el número de pensiones en vigor correspondientes a este régimen de la seguridad social se elevaba a 1.563 .834, cifra que comparada 152
con la de un año antes arrojaba un descenso de casi el 1%. La mayor parte de estas pensiones las cobraban trabajadores agrarios por cuenta propia (888 .823) . En cuanto a las pensiones medias percibidas, la de los trabajadores por cuenta ajena del sector agrario ascendía a 356,71 euros al mes, mientras que la de los trabajadores por cuenta propia quedaba en 341,34 eu ros al mes. En ambos casos se produjo un incremento sobre el año anterior.
AGRICULTURA ESPANOLA 2001
Siniestralidad laboral: menos accidentes en el campo
F
rente al aumento de accidentes laborales en el sector servicios y en la construcción , el número de accidentes con baja laboral en el sector agrario y en el industrial descendió en el año 2001 . Según datos del Ministerio de Trabajo , el número de accidentes con baja laboral en el sector agrario ascendió a 41.084, cifra inferior en un 6,7% a la del año 2000 y también la cifra más baja registrada de los últimos cinco años. Por meses, marzo fue con diferencia el que registró mayor número de accidentes con baja, al tiempo que septiembre, con 2.591, fue el mes con la cifra más baja.
Fertilizantes: el consumo se reduce l consumo de fertilizantes durante todo el año 2001 descendió un 5% con respecto al año precedente, según los datos manejados por el Ministerio de Agricultura elaborados en base a las estadísticas de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes de España. Conforme a estos datos, en total se consumieron en los campos españoles 2.210.200 toneladas de producto fertilizante y de esa cantidad , 1.131.000 toneladas fueron fertilizantes nitrogenados, 610.800 toneladas fueron productos fosfatados y las 468.400 toneladas restantes fueron productos potásicos. Por tipos de productos, en el año 2001 se registró un descenso con respecto al año precedente, en el consumo de los productos nitrogenados y en el de los fertilizantes potásicos, mientras que el consumo en el grupo de fertilizantes fosfatados aumentó en más de 40.000 toneladas.
E
Seguros Agrarios: descienden _ ' las contrataciones a contratación de seguros agrarios en el año 2001 se redujo un 14 % debido fundamentalmente a las malas condiciones climáticas. En concreto , se produjo un descenso de las siembras de cereal de invierno que derivó a su vez en una caída de la producción y también se notó la influencia del tiempo en cultivos como los cítricos y la uva de vinificación. Al final , el número de pólizas contratadas fue de 315 .93 1 por un importe en primas netas periodificadas de 272,04 millones de euros, lo que representa a su vez un retroceso de casi el 3% respecto al ejercicio anterior, según los datos de Agroseguro . En cuanto a la superficie asegurada, ésta quedó en 5 ,5 millones de hectáreas , con una producción garantizada de 25 millones de toneladas. Igualmente, el valor de la producción asegurada en el pasado año 2001 fue de 6, 19 millones de euros, un 2,5% más que en el anterior ejercicio. Diferenciando por tipos de líneas, las viables fueron las que acumularon un mayor volumen de primas con 138,29 millones de euros. En este grupo registraron un notable incremento en su contratación las líneas para el ganado vacuno y la de cítricos, que a su vez fue una de las que mayor siniestralidad registró.
L
153
Dentro del grupo de las líneas experimentales, las primas netas alcanzaron los 133,65 millones de euros debido al incremento experimentado en la contratación de seguros para frutales. De ac uerdo con Agroseguro , los seguros de fruta les , los integrales y los de ren dimientos fueron los que acumularon mayor siniestralidad dentro de este grupo. De cara al Plan 2002, el presupuesto destinado a financiar la contratación de seguros agrarios se elevó a 180,3 millones de euros, prácticamente un 11 % más que lo presupuestado para 2001. Las novedades más importantes introducidas en el Plan 2002 son la cobertura de riesgos nuevos (como el de daños por lluvias persistentes , por ejemplo) y la puesta en marcha de seguros específicos para producciones como la patata (que había sido demandado con insistencia por el sector), el caqui, el endrino, algunos frutales y la producción de fresa y fresón de las provincias de Cádiz , Huelva y Sevilla. Para el sector ganadero, las novedades más destacadas incorporadas en el Plan 2002 son los seguros específicos para el ganado equino y bovino con alta valoración genética y la incorporación de la cobertura de los gastos derivados de la Encefalopatfa Espongiforme Bovina.
AGBICULTUBA ESPAÑOLA 2001
Maquinaria: de nuevo caen las ventas
e
orno ya se advertía al comenzar el año, el resultado final de las empresas dedicadas a la venta de maquinaria agrícola volvió a ser negativo en 200 1. Aunque los datos del Registro de Maquinaria Agrícola del Ministerio de Agricu ltura no son totalmente exactos porque hay máquinas que no entran en los mismos (especialmente máquinas arrastradas y suspendidas), en el conjunto del año se inscribieron en los registros provinciales de maquinaria un total de 39.660 unidades , un 7,5% menos que el año anterior. De las máquinas totales inscritas . 18.214 unidades correspondieron a tractores; 1.057 a motocultores y motomáquinas; 1.255 a máqui nas automotrices; 8.990 a máquinas arrastradas y suspendidas; 9.961 a remolques y el resto (83 unidades) a otras máquinas. Asimismo, el valor de venta de esta maquinaria se elevó a 746,2 millones de euros , de los que casi 506 millones correspondieron al valor de las ventas del grupo de los tractores y 90 millones a las ventas del grupo de las máquinas arras-
tracias y suspendidas. Una vez más, hay que tener en cuenta que estos valores corresponden a las máquinas nuevas inscritas en los registros oficiales y que la inversión total en maquinari a nueva adqu irida por los agricultores españoles podría ascender, según estimaciones del Ministerio de Agricultura, a más de 1.051 millones de euros. A pesar de que los tractores siguen siendo las máquinas agrícolas nuevas que más se compran, en el pasado año
._ GATFO GABINETE TÉCNICO FORESTAL • Gestión técnica de fincas: proyectos, medicio nes, impactos amb ienta les, planes ci negéticos ... • Ejerución de obra forestal: repob laciones, mantenimientos ... • Maquinaria y viveros propios: desbroces mecan izados, grad as, desb rozadoras ele marti ll os y cadenas; prod ucc ión ele p lanta foresta l roda l se lecto y m ateria 1 identificado. Avenida Cervantes, 44. 2!! izd 10136 CAÑAMERO (CÁCERES)
Teléfonos: 927 369 463 / 659 82 0 151 e-mail: martinco@ctv.es
fueron tamb ién las que reg istraron uno de los mayores descensos con respecto a las inscripciones del año 2000 (en torno a un 8,6%). Es de reseñar que en el año 2001 se constató el predomino de las ventas de tractores de doble tracción y que la potencia media de los tractores vendidos en fue de 84, 1 CV. Igualmente, las marcas de tractores más demandadas por los ag ricu ltores en el año 2001 siguieron siendo John Deere (con cas i el 26% de las ventas totales), New Holland (con un 18% del total), Massey Fergusson, Landini, Same, Fiat-Fiat Agri y Case Internacional. También con respecto a las ventas del año 2000 cayeron mucho las ventas de motocultores, de máquinas automotrices (un 4,4%}, de remolques (un 8%) y del grupo de otras máquinas (un 10%). Por el contrario, en el año 2001 aumentaron las ventas de la maquinaria para la preparación de suelos, de las sembradoras , de las abonadoras y de los tractocarros . Diferenciando por regiones, según los datos del Ministerio de Agricultura en el pasado año 2001 se registró un comportamiento muy irregular entre las diferentes reg iones, destacando especialmente los descensos en todas las del interior peninsular, Galicia, Navarra y País Vasco , al tiempo que se incrementan las ventas en la zona mediterránea y se estabilizan en Andalucía. A parte de la compra de maqu inaria nueva, en el año 2001 tamb ién se registraron numerosas transacciones de maquinaria de segunda mano. Con todos estos datos, el parque nacional de maquinaria automotriz al finalizar el año 2001 estaba compuesto básicamente por 925 .688 tractores; 279.920 motocultores y motomáquinas y 50.59 1 cosechadoras de cereal, 76 1 cosechado ras de forrajes; 887 de remolacha; 321 de hortalizas y 1.087 de algodón. t\lo obstante, estas cifras del censo ele maquinaria deberían corregirse a la baja porque se ha pod ido constatar que en numerosas ocasiones no se anula la inscripción en el reg istro cuando se retira una máquina.
AGRICULTURA ESPANOLA 2001
Alimentación animal: se incrementan los controles a producción nacional de piensos animales descendió considerablemente en el año 2001 , algo que no extraña si se tiene en cuenta que además de reducirse la cabaña por la crisis del vacuno, el precio de las materias primas que utilizan en esta industria (cereales, derivados del cereal , etc.) se inc rementó notablemente durante el mencionado período. En total, se sacaron al mercado 17,3 millones de toneladas lo que supone una reducción con relación a la campaña precedente del 1,3%. Por su parte , la producción comunitaria de piensos se mantuvo estable en el pasado año. De los 124,4 millones de toneladas producidos, prácticamente lo mismo que en el año 2000, el 27% fueron piensos para el ganado vacuno; el 35% fueron piensos para el sector porcino; el 30% fueron alimentos para el sector de las aves y el resto se dividió entre alimentos para lactantes y para el resto de animales. Además de España, también la producción de piensos se redujo en los grandes países productores como Francia (aunque se produjeron casi 30 millones de toneladas) y Alemania.
L
Durante los primeros meses del año 2002, el Parlamento Europeo aprobó una Directiva para reducir la presencia de sustancias peligrosas en los piensos destinados a la alimentación animal. La nueva normativa no entrará en vigor hasta el año 2003. No obstante, el sector productor de piensos en España prefirió adelantarse
en cierta medida a la normativa que está por llegar poniendo en marcha una marca de garantía certificada propia mediante la cual , se garantiza al ganadero que el productor que lleva esa marca l1a sido elaborado cumpliendo unos criterios rigurosos en las materias primas empleadas y en el proceso de producción, entre otras .
AGRICULTURA ESPAÑOLA 2001
Hipotecas: descienden las fincas hipotecadas lnúmero de hipotecas sobre fincas rústicas descendió en 2001 un 11 %, según los datos registrados por el INE.Al finalizar el año, el número de fincashipotecadas llegó a 20.776, el más bajo de los últimos cincos años. De ese total. 17.387 correspondieron afincas de secano yel resto fueronde regadlo. Con respecto al 2000, el número de hipotecas descendió tanto en uno como en otro grupo, pero esa diferencia fue mayor en el grupo de las hipotecas de secano que llegaron a caer un 10%.Por lo que respecta al valordelashipotecas, el caprtal prestado por las entidades de crédito fue 2.143 millones de euros, una cifra inferior en 26 millones de euros ala del año 2000. Las entidades que más crédrtos concedieron en este año volvieron a ser las cajas de ahorro, seguidas de los bancos y de otras entidades financieras. Sólo en este último grupo se produjo un incremento en el número de préstamos concedidos.
E
Ayudas del Feoga-Garantía: España recibe 6.175 millones de euros y se convierte en el segundo perceptor de la UE spaña fue en el año 2001 el segundo país de la Unión Europea en percepción de fondos procedentes del Feoga-Garantfa. De acuerdo con datos de la Comisión Europea, el sector agrario español recibió un total de 6.175 millones de euros, cifra que supone casi un 15% de todos los pagos realizados por este organismo comunitario. Por delante en España en percepción de fondos sólo estuvo Francia, que recibió 9.222 millones de euros. Por detrás quedaron Alemania con 5.858 millones de euros; Italia con 5.324 millones de euros; el Reino Unido con 3.997 mi llones de euros ; Grecia con 2.612 millones de euros; lrlan-
E
da con 1.584 millones de euros; Dinamarca con 1.111 millones de euros; Holanda con 1.104 millones de euros; Austria con 1.053 millones de euros; Bélgica con 934 millones de euros; Portugal con 874 millones de euros; Finlandia con 815 millones de euros; Suecia con 780 millones de euros y finalmente, Luxemburgo con 29 millones de euros. España es desde su ingreso en la Unión Europea uno de los países que más fondos recibe del Feoga-Garantía, pero a juicio del sector todavía no ha llegado a los niveles que le corresponde por el volumen de superficies de cultivo y población activa agraria que tiene.
AGRICULTURA ESPANOLA 2001
El año agrario en la Unión Europea: un balance agridulce unque los ingresos por activo en la agricu ltura aumentaron en la Unión Europea , no puede decirse que el balance del año 2001 para el sector agrario de los Quince fuera precisamente positivo. La disminución de buena parte de las cosechas por la ma la c limatología, la crisis del sector ganadero y la reducción de las exportaciones de alimentos debido, por un lado, a la crisis internacional y, por otro, a la mala situación de los sectores cárnico y ganadero , fueron tres factores que marcaron negativamente al sector agrario. Sin embargo, y pese a esto, los ingresos reales por ocupado en el sector aumentaron . En concreto , según Eurostat, la renta media en la UE aumentó un 3,3% por la reducción del número de ocupados (que Eurostat fijó en un 2%) y al incremento de las subvenciones .
A
Po r países, Eurostat reflejó un crec imiento de la renta por activo del 12% en Dinamarca y Portugal; del 11% en Austria; del 10% en Alemania; del 8% en Irlanda; del 5,3% en Bélgica; del 5% en Suecia; del 4,7% en Finlandia; del 3,5% en el Re ino Unido; del 2,6% en España; del 2,4% en Holanda; del 1,5% en Grecia; del 0,7% en Francia ; del 0,2% en Italia y del 0,6% en Luxemburgo . Por tipos de actividad , Eurostat recogió un incremento del valor de la produc-
ción ganadera del conjunto de los países de la Unión y un descenso de la producción vegetal. En este sentido , la caída del valor de la producción vegetal se debió principalmente a las malas cosechas de España, Italia, Francia y Alemania . No obstante , de todos los países de la Unión, sólo Bélgica , Irlanda y Holanda tuvieron resu ltados positivos en el capítulo de la agricultura. En cuanto a la evolución del sector ganadero, lo curioso fue que a pesar de las crisis (fiebre aftosa, Encefalopatía Espongiforme Bovina, etc.), los precios ganadero fueron mejores. En el año 2001también se registró en la UE un aumento de los costes , insumos y amortizaciones que soportan los agricultores y ganaderos comunitarios, pero también se produjo , según los datos de Eurostat, un ligero incremento de las subvenciones.
e biológico Para la captura masiva de hembras y machos de Mosca del Mediterráneo (Ceratitis Capitata) y también captura de otras especies de dípteros (Mosca del Olivo, etc ...)
STARCE C'ebo a trayente e1o1ógidl
~ Bl~RO BIOESTIMULANTES AGRÍCOLAS, S.L.
cui,J.a,IAI~~ C/ Jaime I, 8. Polígono Industrial del Mediterráneo 46560 Massalfassar. Valencia Tel.: 961 417 069. Fax: 961 401 059 E-mail: biagro@ediho.eshttp:// www.ediho.es/biagro
AGRICULTURA ESPAÑOLA 2001
IPC: los precios al consumo se disparan rente a una subida del Indice de Precios al Consumo (IPC) general del 2,7%, los p recios de alimentos y bebidas acabaron el año con una subida del 5,9% sobre el año anterior, seg ún los datos del Instituto Nacional de Estadlstica (INE). Igualmente, los preci os del tabaco y las b ebidas alco hó li cas tam b ién sub ieron significativamente y termin aron el año un 4,2% más ca ros q ue en el año 2000. Dentro del sector alimentario, subieron tanto los prec ios de los productos frescos (un 6,1%) como los de los elaborados (un 5,3%) Más concretamente, dentro de los productos fresc os destacaron especia lmente las subidas de prec ios d e la carn e de ovin o (un 25,8% más que en el año anterior), subida que se debió al encarecim iento de los p rec ios en origen de este ti po de carne a partir del mes de agosto. También subieron los precios de consumo de las frutas fres cas (un 12,4%), a pesa r de q ue las cosec has de las producciones que más se consumen en nuestro país fueron superiores a las del año precedente. Igualmente, otros productos cuyos precios que también sub ieron fueron los d e la leche (un 10,4%), los de las hortalizas frescas (7,5 %, que suben por segundo año consec utivo), los del pan (un 7,3% debi do a la escasez de cosecha de cereales), los de la carn e de vacu no (un 5, 6%, a pesar de la crisis que sufrió el sector producto r), los de la pata ta y sus preparados (un 5,2 % a consec uencia de la escasa cosecha de patata temprana), los de la carne de cerdo (un 4%) y los de los aceites (que cerraron el año con un encarecimiento del 8,3% , seg ún datos del INE). En el lado de las bajadas de prec ios al consumo sólo se encontraron la carne de ave (con un descenso en el pasado año 2001 del 5,5%), el café y las bebidas alcohólicas . Por com unidades autó nomas , el año 2001 te rminó con subid as generalizadas de los prec ios defos alimentos en
F
la cesta de la compra. Conc retamente, en And alucía los precios al consumo subi eron un 5, 6% so bre el año anterior; en Aragón un 6,8%; en Asturias un 5,6%; en las Islas Baleares un 6, 1 %; en Ca nar ias un 6,7 %; en Cantabria un 6%; en Castilla y Leó n un 7,1%; en Casti lla-La Mancha un 5,9%; en Cataluña un 5,7%; en la Co munidad Val encian a un 5,5%; en Extremadura un 6,3%; en Gal icia un 6, 1%; en
Madrid un 5,8%; en Murc ia un 4,7%; en Navarra un 5, 7%; en el País Vasco un 5,7% ; en La Rioja un 6,3% y en Ceuta y Melil la la subida de estos precios estimada por el INE fu e del 4, 9%. En cuanto a la evolución de los precios al co nsumo en la Unión Europ ea, el grupo de alimentos y bebidas reg istró un incremento sobre el año anterior del 4,9% , que en el caso de los países de la zona euro se elevó al 5, 1%.
INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Menos empresas y descenso de facturación a in dustria ag ro alimentarla española no terminó el año 200 1 con buen sabor de boca. Las diferentes crisis alimentarias que afectaron a la Unión Europea hicieron que, al cierre del ejercicio, su producción bruta (ventas netas a prec ios de salida de fab ri ca) descendiera con respecto al año anterior. En este sentido, según los datos de la Federación Española de las Industrias de la Alimentac ión y Beb idas (FIAB ), las ventas netas de la industria alimentaria española se elevaron a 56.255 millones de euros (9,36 billones de pesetas), un 1,89% menos que el año anterior. (en pesetas corrientes el descenso fue del 1%).
L
158
La reducción del número de ind ustrias agroalimentarias también fue una de las razones de esta importante caída. Según la FIAB, en 2001 desaparecieron 752 peq ueñas y medianas industrias del sector de las que 677 cesaron en su actividad y el resto fu ero n absorbidas por otras emp resas más grandes . De todas fo rmas, el sector de la industria agroalimentaria cuenta todavía con 31.600 empresas. Aunque en general los datos de 2001 fu eron malos, la actividad exportadora de estas empresas evolucionó más positivamente que en el año 2000, hecho que se interpreta como un signo de la mayor intern aciorialización de nuestro sector.
AGBICULTURA ESPANOLA 2001
Consumo alimentario: aumenta el gasto en alimentos de calidad el año anterior. De este gasto tal, la mayor parte se realizó en los hogares (aproximadamente el 73%). Como ya viene siendo habitual, las carnes son el grupo con más peso específico en las cestas de la compra. Del gasto total de alimentos, a las carnes les correspondió un 22% ya que además en el año 2001 aumentó el gasto de las familias porque se consumieron más carnes con certificados de calidad . Durante el año 2001 , el consumo de carne por habitante se situó en 66 kilos, mientras que el consumo de pescado per cápita fue de 35 kilos (un 9% más que en el año 2000) . El gasto en productos de la pesca aumentó un 11 % y el valor del mismo representó aproximadamente el 14% del total gastado. También crecieron los consumos de frutas y hortalizas (hasta llegar a 63 kilos por per-
l consumo de alimentos y bebidas durante el año 2001 volvió a crecer en torno a un 1,5% , continuando una tendencia al alza ininterrumpida desde 1997. Además del incremento del gasto, el Ministerio de Agricultura sostiene que sigue creciendo el interés de los españoles por mantener la dieta mediterránea, con la consolidación de un consumo aceptable de pan y los aumentos en los consumos de aceite de oliva, frutas y hortalizas. También es de destacar el hecho de que cada vez más el consumidor español prefiere productos de mayor calidad aunque sea a costa de un incremento del precio. Esta tendencia se aprecia especialmente en el grupo de los vinos y las carnes. De acuerdo con los datos recog idos por el Ministerio de Agricultura, el gasto total en alimentos durante ese año ascendió a 61,44 millones de euros, un 8% más que en
E
sana) -a pesar de que su precio aumentó- y de aceites de oliva (un 4% más que en el año 2000) ; dentro de este grupo, destacó especialmente el incremento del consumo de aceite de oliva virgen, algo que por otra parte ya es habitual en los últimos años. Por Jo que respecta al vino, el aumento del consumo de caldos con Denominación de Origen elevó la media por persona, que quedó al finalizar el año en 8 litros por habitante frente a los 7 litros del año 2000. Dentro de E1ste grupo destaca el descenso del consumo de los llamados vinos de mesa. Por su parte, se mantuvo estable el consumo per cápita de pan , con 58 kilos, que se suman a los 13 kilogramos de productos de bollería de consumo medio por persona. Finalmente, el grupo de leche y productos lácteos fue uno de los pocos que registró un descenso en el consumo nacional durante el año 2001 : se pasó de 116 a 113 litros de leche por persona y de 35 a 34,4 kilos de productos lácteos.
Las mejores obras de la naturaleza.
D e
a
7
d e
9
o e
u b
2
e
o o
2
V A L E N C 1 A · E S P A Ñ A
FERIA INTERNACIONAL DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA
FH SALOH DE LAS FRUJAS YHDAIALl!RS
Feria
Va l encia:
FERIA INTERNACIONAL DE HORTICULTURA ORNAMENTAL, FORESTAL Y FLORISTERIA
Avenida
de
las
Ferias,
s/n
SALÓN DEL JARDÍN, URBANISMO Y PAISAJISMO
HORTICOLA Y AGRÍCOLA
E-46035 Valencia (España)
Apdo. (P.O.Box) 476 E-46080 Valencia • Tel. 34 ·963 861 100 • Fax 34 963 636 111 ,llllltllODt: lA UlllÓll Ol IDWllITTIN.l.OOtUm
SALÓN DE LA TECNOLOGÍA
963 644 064
E-mail: feriavalenc1a@feriavalenc1a .com • Internet: http //www fer1avalenc1a com
_.... FER I A VALENCIA
SECTORES
CEREALES Fuerte descenso de producción • La producción de cereales otoño-invierno en la cosecha 2001 se redujo considerablemente sobre el año anterior. La caída de las siembras debido a problemas con las lluvias, un ido al mal desarrol lo de la cam paña las heladas posteriores y la seq uía en los últi mos meses previos a la cosec ha, hic ieron que al final el cereal recogido fuera mucho menor de lo esperado . Concretamente, la producción de trigo alcanzó escasamente los 5 m illones de toneladas, unos 2,3 millones menos que en el año 2000, siendo mucho mayor la reducción entre los trigos blandos que entre los duros . Po r su pa rte, la producción de cebada q uedó cas i en la
mitad que un año antes (se recogieron 6,2 millones de toneladas), debido en este caso al gran descenso de la producción de las variedades de 6 carreras (se cosecharon 4,9 mil lones de toneladas mientras que un año an tes se habían recogido más de 8,8 mi llones de toneladas). También la producción de avena , triticale y centeno fue en el año 2001 notablemente inferior a la del 2000, a pesar de que en algunos casos (como el de la avena, por ejemp lo) se había incrementado la superficie cu ltivada. Si trad icionalmente España es un país netamente importador de grano, la reducción de la prod ucción de otoño e invierno hizo que las compras de cereal en el exterior se d isparasen en el 2001 . Según los datos de la Dirección Gene-
ral de Aduanas, durante el año se importaron 9,02 mi llones de toneladas de grano por un valor de 2.372 millones de euros y se exportaron 2,84 millones de toneladas por un valor de 1.827 millones de euros. Dentro de las impo rtac iones , las mayores partidas correspond ieron al trigo b lando (4,4 mi llones de toneladas), al maíz (3 ,2 mil lones de toneladas) y a la cebada (0,8 mil lones de toneladas), pero también fu eron importantes las entradas de arroz, espec ialmente del tipo blanquead o. Por su parte , en el grupo de las exportaciones sobresalió el trigo du ro, el maíz y el trigo blando. Por lo que respecta a la Unión Europea , ya desde las primeras esti maciones se preveía una reducción de la cosecha que al final lamentab lemente se confirmó. La parte más positiva de la caíd a de la producc ión de grano fue que los precios se sostuvieron. De acuerdo con los datos ma nejados por el Ministerio de Agricultura, el precio medio deí trigo superó en más de 3 pesetas por ki lo el precio del año anterior, y algo similar ocurrió con la avena , la cebada y el centeno . En cuanto a las primeras estimaciones para la campaña 2002, el Ministerio de Agricultu ra estima que hab rá un au mento de la superficie semb rada de todos los cereales de otoño-invierno, excepto de trigo duro debido a que en An dalucía se ha producido una caída importante de las siembras . Con estas estimaciones y teniendo en cuenta que las condiciones meteorológicas en los primeros meses del año han sido muy buenas, lo previsible es que la cosecha 2002 sea también superior a la de 200 1. Para las cosechas de cerea les de primavera, el balance en el ano 2001 no fue tan favorable como en el caso de los granos de invierno, especia lmente para los cultivadores de maíz. La superficie dedicada a este cultivo se inc rementó en un 18% debido a los problemas que tuvieron los ag ricu ltores con las siembras de g ranos de otofíoinvierno, alcanzando en el conjunto del Estado español las 503. 700 hectáreas. Igualmente, la producción superó con creces la del año precedente y se si160
tuó entorno a los 4,95 mi llones de toneladas. Este espectac ul ar incremento de la oferta hizo que, por un lado, los precios del grano cayeran en el mercado nacional y, por otro , que los cu ltivadores sufrieran penalizaciones en las ayudas que reciben de la UE. Además del maíz, el sorgo fue otro cu ltivo de primavera en el que se reg istró un incremento de la prod ucción, a pesar de que la superficie sembrada permanec ió estable.
ARROZ Mayor cosecha y nuevas penalizaciones • En el sector del arroz, la cam paña 2001/2002 se sa ldó con un aumento considerable de la producc ión, a pesar
del descenso de las siembras. Concretamente, la superficie sembrada se elevó en el conjunto del Estado a 113.200 hectáreas, una cifra que comparada con la de la campaña precedente supuso un retroceso de ap roximadamente un 2% . Por su parte, la p rod ucción estimada al finalizar el año rondaba las 887.000 toneladas, un 11 % más que un año antes . Aunque parecía que la cosecha no iba a ser tan buena, las condiciones meteorológicas favorables y los controles sanitarios que se ejercen en los arrozales hicieron posible que al final se consigu iera una cosecha récord , especialmente en los campos andaluces donde llegaron a conseg uirse rendimiento s medios por hectárea superiores a los 9.000 ki logramos frene a los 7.500 ki-
SECTORES
logramos de media en otras zonas productivas del país. En este sentido , la producción en Andalucía superó en un 19% la del año precedente con una cosecha de 378.200 toneladas. Le siguieron Extremadura, con 173.300 toneladas ; Cataluña con 130.600 toneladas ; la Comunidad Valenciana con 102.700 toneladas; Aragón, con 90.800 toneladas y en menor medida, la Regi ón de Murcia (con 2.500 toneladas), Navarra (con 8.200 toneladas) y Castilla-La Mancha. El grueso de la producción nacional es de la variedad Japónica que es la que más se consume en el mercado interno, pero nuestra producción no llega a cubrir toda la demanda y es necesario importar. Como la superficie asignada a España por la Unión Europea se sitúa en 104.972 hectáreas, las ayudas que reciben los agricultores sufrieron un enrome recorte (casi un 8%), ya que el sistema de penalización para el arroz supone la reducción de hasta el 50% en la ayuda que habitualmente reciben . Las pérdidas por la reducción de las ayudas al sector del arroz rondaron los 2.500 millones de pesetas y los productores de arroz volvieron a denunciar que el sistema de cálculo para sus ayudas penaliza más que el que se aplica a otros cultivos como por ejemplo los cultivos herbáceos. Para la campaña 2002, el sector arrocero tendrá que enfrentarse a una reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) que en principio plantea, entre otras medidas, la desaparición del precio de intervención y la in-
clusión del arroz en el régimen de los cu ltivos herbáceos. El debate sobre esta reforma de mercado se abrirá, previsiblemente, antes de que termine en julio la presidencia española de la Unión Europea. Además de la futura reforma de la OCM , el sector vive también pendiente de los acuerdos con países terceros (que están exportando cada vez más grano a los mercados comunitarios) y de la futura ampliación de la Unión . En este sentido, los arroceros comunitarios han pedido a la Comisión Europea que extreme el rigor en sus conversaciones con los países can didatos con el objeto de que no se introduzcan cuotas preferentes como ocurrió en anteriores negociaciones.
LEGUMilTOSAS
Más superficie, pero menos produccion • A pesar del aumento de la superficie sembrada para esta campaña,. fas cosechas de leguminosas grano en el territorio nacional en el año 2001 resultaron , en general, inferiores a las del pasado. En el grupo de las leguminosas para consumo humano, el año fue malo para la producción de lentejas, que al final se saldó con un descenso importante sobre la cosecha del año anterior. Por el contrario, la positiva evolución de la cosecha de garbanzos hizo que la producción naciona l (unas 53.300 toneladas) fuera muy superior. En el capítulo de las leguminosas para el consumo animal , el balance fue tam161
bién negativo. Las siembras de yeros y veza superaron la superficie del año 2000 pero los rendimientos por hectárea en ambos cultivos fueron muy inferiores a los de esa campaña y la cosecha quedó finalmente por debajo. También !as cosechas de altramuz y de habas secas fueron inferiores a las del año 2000. Según los datos del Ministerio de Agricultura, entre los primeros se produjo un descenso del 18% y entre los segundos, del 6% con relación a la campaña precedente. Otro cultivo leguminoso destinado a la alimentación animal que tuvo un balance positivo en el año 2001 fue el de los guisantes secos . La campaña finalizó con una cosecha superior a las 68.000 toneladas, un 19% más que un año antes . Corno ya ocurriera en la campaña 1999/2000, los cultivos destinados a la alimentación animal sufrieron una penalización en las ayudas que reciben de E3ruselas al superarse claramente la superficie con derecho a ayuda (24 ·1.27 4 hectáreas) . La penalización fue del 2,43 por ciento y los agricultores cobraron 176,80 euros por hectárea. Por el contrario, para las leguminosas destinadas al consumo humano no hubo penalizaciones ya que la superficie con derecho a ayudas (99.282) resu ltó superior a la sembrada. Los productores de garbanzos y lentejas recibieron 181 euros por hectárea. España es uno de los paf ses comunitarios con mayor producción de leguminosas. Para la campaña 2002, todo parece indicar que no se superará la superficie dedicada al cultivo de las leguminosas grano. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, se prevén una aumento de las siembras para los cultivos de yeros, altramuz dulce, veza y habas secas. Por el contrario, se aventura un descenso sobre la superficie del pasado año en las siembras de guisantes secos. Las leguminosas pueden constituir, junto con las oleaginosas , una alternativa en la alimentación animal en momentos en los que, como ahora, se cuestiona, la. elaboración de piensos.
SECTORES COMERCIO HORTOFRUTÍCOLA
OLEAGINOSAS
Aumentó la producción de girasol
Superavit en la balanza comercial
• Las siembras de oleaginosas durante la campaña 2001 crecieron sustancialmente debido a que las lluvias impidieron en muchas zonas de España sembrar cereal de invierno a su debido tiempo. Además, las expectativas del sector oleaginoso en los primeros meses del año eran muy buenas ya que los problemas con la alimentación animal y la prohibición de las harinas cárnicas hizo volver la vista de los ganaderos hacia estas producciones. Al final del año, los rendimientos de estos cultivos fueron altos y los precios percibidos por los agricultores estuvieron en niveles aceptables. El girasol fue el único grano oleaginoso que registró en la campaña 2001 un incremento tanto de la supe rficie sembrada como de la producción. Concretamente, las siembras alcanzaron las 858.200 hectáreas (un 2% más que en la campaña precedente) y la cosecha superó las 870.800 toneladas. Por su parte, la superficie dedicada a la soja descendió hasta llegar a 2.300 ha y la producción cayó en la misma proporción que las siembras y se situó en 4.800 toneladas. Asimismo, la colza cultivada en España produjo unas 36.000 toneladas, cifra que comparada con la producción de un año antes supuso un descenso del 28%, según las estimaciones del Ministerio de Agricultura. En la Unión Europea, la cosecha también fue buena. La producción de girasol rondó los 3,14 millones de toneladas; la de colza superó los 8,8 millones de toneladas y la de soja, los 1,2 millones de toneladas. De cara a la campaña 2002, las expectativas de los cultivos oleaginosos no son malas porque se espera que los precios fluctúen en niveles aceptables, especialmente los del girasol. Este cultivo ya no tendrá que sufrir esta campaña penal izaciones por superficie ya que desaparecen los límites al igualarse las ayudas con los cultivos herbáceos (secobrarán 63 Euros por hectárea). Otro de los factores que hace interesante el cultivo de oleaginosas es el Programa Agroambiental del girasol, que aunque en el año 2001 no tuvo mucho éxito, sigue estando ahí con su financiación .
• En el pasado año 2001 se incrementó tanto el volumen como el valor de las ventas exteriores del sector hortofrutícola. De acuerdo con los datos de la Dirección General de Aduanas, el valor de las exportaciones ascendió a 6.244 millones de euros (un 9% más) y el volumen se elevó a 8,8 millones de toneladas (un 2% más). Del volumen total exportado correspondió al sector de las frutas 4,9 millones de toneladas, dato que comparado con el del año 2000 supuso asimismo un retroceso del 4%. La causa de este fatal resultado para el sector fue la negativa evolución de las exportaciones de cítricos debido, entre otras causas, al conflicto de las clementinas con Estados Unidos. Sin embargo, el valor de las exportaciones en este año se incrementó un 5,6% alcanzando los 3.460 millones de euros, debido a que el valor de las ventas fue superior al del año precedente. A este respecto, según datos del sector el precio medio del kilo de fruta exportado en el año 2001 se situó en 0,69 euros, frente a los 0,62 euros que fue el precio medio en el año 2000. Por lo que respecta a la exportación de hortalizas, el volumen de las ventas exteriores se elevó a 3,8 millones de toneladas y su valor a 2.784 millones de euros, con incrementos respectivos con relación al año precedente del 11 % y del 14%. Como en años anteriores, el tomate volvió a ser la principal hortaliza exportada desde España, pero en el pasado año se produjo una caída de los precios medios pagados. El destino de las ventas de nuestra producción de frutas y hortalizas volvió a ser princ ipalmente la Unión Europea y dentro de ella, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia en cabeza. En el pasado año descendieron las ventas a países terceros. Asimismo, las regiones de procedencia de las hortalizas y frutas que se vendieron en el exterior fueron Andalucía, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Canarias. Para los exportadores, pese a que al final los datos del año 2001 resu ltaron positivos , el avance conseguido en el volumen de ventas no es muy significativo y constata que un año más (y van tres), el sector está perdiendo posiciones.
FORRAJES
Mayor producción • La producción española de forraje deshidratado y secado durante la campaña 200 1/2002 fue notablemente superior a la anterior. De acuerdo con fuentes del sector productor, la cosecha nacional quedó en 2,08 millones de toneladas, un 1,3% más. De esta cantidad, aproximad amente 1,81 millones de toneladas fueron forrajes deshidratados y el resto (unas 274.200 toneladas) fueron forrajes secados y otros tipos de forrajes. Por regiones, la campaña forrajera 200 1/2002 fue mejor que la anterior en Andal ucfa (42.900 toneladas), Aragón {942.950 toneladas), Baleares (5.000 toneladas), Castil la y León (83.350 toneladas) y Galicia (1 .500 toneladas). En sentido contrario, las cosechas fueron inferiores en Castilla-La Mancha (351 .000 toneladas), Cataluña (513.286 toneladas), Extremadura (18.000 toneladas} , Madrid (2.500 toneladas) y Navarra (128.700 toneladas). España es el primer país productor de forrajes de la Unión Europea, segu ido de Francia. La producción final fue superior a la Cantidad Nacional Garantizada (algo más de 4,41 millones de toneladas) y por eso los productores españoles, con los de Aragón a la cabeza, pidieron a Bruselas que incrementara esa cantidad . En los primeros meses del año 2002, la escasez de pastos por la falta de lluvias hizo que los precios del forraje se disparasen de forma alarmante, pero a medida que llegaron las lluvias y el forraje de nueva cosecha, las cotizaciones volvieron a la normalidad. 162
SECTORES Por lo que respecta a las importaciones, en el año 2001 se produjo un incremento de las compras de frutas y hortalizas tanto en volumen como en valor. Según los datos de Aduanas, al finalizar el año se habían importado 1,6 millones de toneladas cuyo valor de compra fue de 829 millones de euros. La mayor parte de estas entradas fueron patata, espárragos y frutas como manzana y cítricos. Conforme a estos datos, al finalizar el año el superávit en este sector es de 5.415 millones de euros, datos que vienen a corroborar la importancia que este sector tiene en la balanza comercial agroalimentaria española.
FRUTAS Alta producción y problemas en cítricos •Las buenas condiciones climáticas hicieron posible que, en general, las cosechas de frutas fueran mucho mejores que en el año 2000. Por producciones, en el sector de las frutas de pepita hubo aumentos signifi-
cativos tanto para peras como para manzanas, llegando en el caso de la manzana de sidra a registrarse una cosecha récord. Además de la buena cosecha, se dio la circunstancia de que la producción en los principales paises productores de la Unión Europea no fue muy buena, lo que derivó en un aumento de la demanda y en el sostenimiento de los precios de mercado a lo largo de todo el año. Peor lo tuvieron los frutales de hueso, pues con la excepción del albaricoque, lascosechas recogidas en la campaña 2001 fueron menores que las de la campaña precedente debido a causas como el adelantamiento de la cosecha por el excesivo calor. Dentro de este grupo, el mayor descenso porcentual se produjo en el sector de la cereza, que como otros frutales del mismo tipo se vio muy afectada por el mal tiempo. También las cosecha de uva de mesa fue menor que la de la campaña 2000 debido en este caso al exceso de calor en los meses de la recogida. En cuanto al sector de cítricos, la evolución
de las cosechas fueron, en general, buenas. El aumento de la oferta- que se apreció más en naranjas y limones que en el resto de las producciones- chocó de lleno con un descenso de la demanda exterior que se produjo cuando en Estados Unidos decidieron dar marcha atrás en sus contratos de importaciones de clementinas españolas. Tras meses de negociación, en abril de 2002 se consiguió firmar un principio de acuerdo con el que no todos los productores se mostraron de acuerdo, pero que al menos dio esperanzas al sector de cara a la próxima campaña. Finalmente, la producción de plátanos canaria superó con creces la del año precedente, alcanzando cuotas superiores a las 415.000 toneladas. Por otro lado, a comienzos del pasado año la Comisión Europea presentó su balance sobre el funcionamiento de la Organización Común de Mercado (OCM) del sector, reformada un año antes. Este informe no fue bien acogido por el sector productor por su escaso contenido y falta de propuestas.
para modere Importadores, distribuidores y asesores en plantaciones de maderas nobles de alto valor económico
f; s-tudios & ngen iel'ía 1
med ioambie ntal con su vivero franquiciado más próximo
91 570 94
SECTORES HORTALIZAS
Año de cosechas excelentes •Para el sector hortícola, el año 2001 fue relativamente bueno, a pesar de que las malas condiciones climatológicas (excesos de lluvias y vientos , etc.) provocaron un mal inicio de campaña para varias de las producciones del país. Entre los cultivos que tuvieron peores resultados estuvieron el espárrago, la col y la lechuga , sin embargo los descensos tampoco fueron muy grandes . La campaña del melón acabó también con una producc ión inferior porque los rendimientos por hectárea descendieron como consecuencia del mal tiempo. Asimismo , la cosecha de sandía también fue inferior (un 15% menor que la del año 2000). Continuando con los cultivos, en el sector del tomate se vivió un año ré-
cord en producción. El aumento de la superfic ie sembrada a nivel nacional hizo posible que la producción total fuera un 4% superior a la del año 2000. A mediados de septiembre, la Unión Europea logró un acuerdo con Marruecos sobre sus exportaciones de tomate . Según ese acuerdo, para la campaña 200 1/2002 se aumenta el contingente de tomate marroquí en 18.081 toneladas , de las que la mayor parte entrarán en los mercados comunitarios entre los meses de abri l y mayo. También fue superior la cosecha de pim ientos, alcachofas, cebollas y coliflores , a pesar de que en la mayor parte de los casos la superficie sembrada en la campaña 2001 quedó ligeramente por debajo de la de la anterior. Por su parte, las siembras de ajos se mantuvieron en los mismos niveles de la campaña anterior y la producción quedó ligeramente por debajo. Sin
embargo, la reducción de la oferta nacional unido al aumento de los controles sobre la importación comunitaria de ajos chinos , logró que los precios pagados al agricultor fueron bastante buenos. En cuanto a la campaña de la fresa, en el año 2001 se registraron algunos problemas de comercialización que derivaron en su día en la reti rada del mercado de parte de la cosecha andaluza. Al final, la producc ión nacional quedó ligeramente por debajo de la anterior campaña y para evita r en la medida de lo posible estos problemas, en la campaña 2002 se ha reducido considerablemente la superficie sembrada. De cara también al año 2002, la Comisión Europea tiene previsto revisar la Organización Común de Mercado del sector hortofrutícola, una revisión que podría realizarse antes de que finalice la presidencia española de la Unión Europea.
servicios de investigación agraria laboratorios de análisi$
~
campañas para la mejora genética animal
'
fTACIÓN DE PALENCIA llCIOS AGROPECUARIOS
nuestro compromiso ayudas técnicas a Ayuntamientos
el campo
__
...
promoción comercial de nuestros productos
••
.8 .~
-~
y además nuestros grupos multi-profesionales, siempre al servicio del .agricultor y ganadero palentino
SECTORES
FRUTOS SECOS
Continúa la incertidumbre •Durante el año 2001, los productores de frutos secos en España y en la Unión Europea siguieron pendientes de la Comisión Europea y de su decisión de suprimir o no las ayudas para el sector ya que los planes de mejora de la calidad y la comercialización de frutos secos expi raban ese año. Las cosechas de avellanas y de almendras fu eron mucho mejores que las del año 2000 , aunque no llegaron a alcanzar los niveles de 1999. En conc reto, la producción de las primeras alcanzó en el conjunto del territorio nacional las 26.200 toneladas, un 47% más, y la de las segundas se situó en 257.000 toneladas, un 15% más. El alto nivel de humedad de los suelos , unido a que durante la floración no se registraron problemas meteorológicos, hizo posible que se consiguiera este buen resultado. A parte de la producción de almendras y avel lanas , en España también hay pro ducción de noga les , pi ñones y pistachos, aunque estas producciones (principalmente las dos últimas), están en niveles muy bajos si los comparamos con los de otros paises miembros de la Unión Europea como Grecia o Italia. Durante p rácticamente todo el año el sector se pronunció a favor de una solución definitiva para su futuro. Un mesantes de finalizar el 2001, la propia Comisión p resentó una propuesta para prorrogar durante un año más los planes de mejora de la calidad y comercialización
de los frutos secos. Los ministros de Agricultura de la Unión Europea aprobaron, ya en marzo de 2002, la prórroga de estas ayudas al sector, por un montante de 54,3 millones de euros (unos 241 euros por hectárea). La diferencia con respecto a la campaña 200 1 es que de esa cifra, el Estado miembro deberá cofinanciar el 25% de esa ayuda , frente al 18% de otros años. Aunque se ha aprobado la prórroga, la Com isión sigue insistiendo en que este será el último año que lo hagan, mientras que desde el sector se sigue exig iendo una soluc ión definitiva para las ayudas al sector.
PATATA
Fuerte incremento de l os precios • LaLas producciones de patatas fueron en general inferiores durante 2001, pero los precios medios percibidos por los agricu ltores experimentaron un a fuerte sub ida, que según datos de la Administración podría haber rondado el 21 %. Con este aumento de los precios,
166
el valor total de la producción de patata a efectos de calcular la producción final agraria creció en la campaña 2001 cas i un 15%. Las siembras de patata más tempranas se vieron perjudicadas por el exceso de hu medad que afectó a los campos en los prim eros meses del año . La superficie total de patata descend ió finalmente un 6% hasta quedar en 115.500 hectáreas . De esta canti d ad, 58.100 hectáreas fue ron siembras de patata de media estación y 32.400 hectáreas fueron siem bras de patata tard ía. A medida que la cosecha anual avanzaba y era evidente que el nivel de precios de los tubérculos era alto, las siembras se fueron incremen tando, por eso la superficie de patata tardla fue sólo un 3% inferior a la del año 2000 y la de extratemprana fue un 14% más baja. Con relación a las producciones, la cosecha total se saldó con 2.956 .900 toneladas, un 6% menos que lo recogido en la campaña precedente. Como en el caso de las siembras, el g rueso de la cosec ha lo co mpusiero n las variedades de med ia estación (1.521.200 toneladas ese año). De cara al 2002, las primeras estimaciones apuntan a que habrá un notable incremento en la superf icie sembrada de patata de primera cosecha, que lóg icamente derivará en un incremento de la producción. Por su parte, la evolución del mercado en los primeros meses del nuevo año fue bastante negativa, con precios a la baja derivados quizás del aumento de la oferta. Otra de las novedades del año 2002 ha sido la incorporación de una línea de seguros agrarios específica para la patata al Plan Anual de Seguros.
RIEGO LOCALIZADO
(RKD)
MANGUERA PLANA Y ACCESORIOS PARA PRINCIPALES Y SECUNJDARIAS
SECTORES
Menos producción y crisis de precios
en el mercado •El año 2001 en el sector vitivinícola español será recordado por la crisis de precios derivada del excedente de producción de la campaña precedente, sin que el Gobierno habilitase ayudas nacionales para los productores, como sí lo hicieron en otros países de la UE. El año se cerró con un descenso en la producción nacional de vino y mosto , pero con un incremento de las ventas exteriores y un buen nivel de cal idad de los caldos producidos. Como ocurrió con otros cu ltivos de otoño, la vendimia se adelantó por el exceso de calor y se desarrolló sin grandes con tratiempos. Según diversas fuentes, la producción vitivinícola al finalizar la campaña 2001 se situó, según las fuentes, entre 32,6 y 35 millones de hectolitros de vino de los que algo más de 3,1 millones correspondieron amostos. Si comparamos las cifras de producción con las de la campaña precedente, se observa cuando menos un descenso del 21 %. Por regiones, la mayor producción en volumen volvió a ser la de Casti lla-La Mancha, a pesar de que la cosecha 2001 fue un 30% inferior a la de la campaña precedente. Además de los castellano-manchegos también tuvieron una producción inferior los viticultores del País Vasco, Navarra; La Rioja (un 29% menos), Aragón, Cataluña, Castil la y León , Valencia, Extremadura, Andalucía y Canarias. En sentido contrario, las comunidades autónomas cuya cosecha fue mejor que la del año precedente fueron Galicia (con una producción de 1.463,5 millones de hectolitros), Asturias , Baleares, Madrid y Murcia. Sin embargo, a pesar del descenso de la cantidad en la mayor parte de las zonas productoras y de que la calidad de la uva fue notable, el precio pagado a los agricultores descendió considerab lemente con re lación al año anterior, especialmente entre las variedades de uva tinta que son las que más abundan.
En el ámbito de la Unión Europea, la producción vitivinícola de la campaña 2001/2002 también sufrió un gran revés. En conjunto, la cosecha total quedó en 168 millones de hectolitros, un 8% menos que la de la campaña precedente. El grueso de este volumen (unos 159,5 millones de hectolitros) fueron vinos y de el los , 82,3 millones de hectolitros se destinaron a vinos de mesa; 68,8 millones de hectol itros a vinos de ca li dad producidos en regiones determinadas (los conocidos como VCPRD), y 8,5 millones de hectolitros se destinaron a otros usos. Francia volvió a ser el país con una mayor producción (56 millones de hectolitros en la campaña 2001 ), seguido de Italia (con 53 millones de hectolitros). Por su parte, en Alemania la producción fue de 9,8 millones de hectolitros; en Portugal de 7,8 millones de hectolitros; en Grecia de 3,5 millones de hectolitros; en Austria de 2, 7 millones de hectolitros; en Luxemburgo de 138.000 hectolitros; en el Reino Unido de 20.000 hectolitros; en Bélgica de 2.000 hectolitros y en los Países Bajos de 1.000 hectolitros. Pese al descenso de la producción, los precios del vino estuvieron muy por debajo de campañas anteriores. A lo largo de la campaña, la Comisión Europea se vio ob liga a abrir varios tramos de destilación vitivinícola para dar una salida a los excedentes de vino y tratar de regular el mercado. También las exportaciones contribuyeron en España a mejorar la situación del sector. El año 2001 se cerró, según los datos de la industria, con un récord de ventas al alcanzar los 11,4 millones de hectolitros g rac ias al descenso de los precios medios del vino en cerca de un 4% . Diferenc iando los tipos de vinos, crecieron especialmente las ventas de vinos tintos y rosados y también se incrementaron por encima de la media las ventas de vinos de calidad como cavas o vinos con denominación de origen. Ten iendo en cuenta que las importaciones nacionales reg istraron en el mismo período un descenso del 58% (sólo se compraron unos 28 millones de hectolitros), el saldo comerc ial del sector fue claramente favorable. A grandes rasgos , al finalizar el año el 168
sector consiguió un balance positivo superior a los 233.206 millones de pesetas, un dato que le sitúa como uno de los sectores más activos y con mejores resultados dentro del comercio agroalimentario español.
ACEITE DE OLIVA
Récord de producción, buena calidad y menos rentas • Confirmando todas las previsio nes, y a pesar de que algunas zonas se vieron dañadas por el temporal de frío de fina les del otoño , la producción oleícola de la campaña 2001/2002 alcanzó cifras récord en la historia de la producc ión española. Sin embargo, la superación de la Cantidad Máxima Garantizada pa ra España provocó una penalización en la ayuda a la producción de ace ite que reciben los agricultores , llegando a la paradoja de que una "buena" campaña se traduce finalmente en menos re ntas para los productores . La campaña 2001/2002 comenzó con precios a la baja, pero semana a semana , el mercado se fue tranquil izando . De acue rdo con los datos de la Agenc ia para el Aceite de Oliva (AAO) , la producción naciona l de aceite en esta campaña estuvo cerca de alcanzar los 1,35 millones de toneladas, un 40% más que en la campaña precedente. La recogida de la aceituna comenzó anticipadamente en el mes de octubre. La ausenc ia de lluvias en los primeros meses y el adelantamiento de la cosecha por las bue nas temperaturas hicieron posib le que la recogida avanzara con mucha rap idez, tanto que a finales de febrero prácticamente no quedaba ya nada en los campos de olivar. Las primeras estimaciones de la AAO apuntaban a una producción superior al millón de toneladas , pero a medida que las semanas pasaban y se generalizaban las entregas en las almazaras se vela claro que esa cifra iba a ser claramente rebasada. Por regiones, la producción andaluza
SECTORES alcanzó en la última campaña las 950.000 toneladas, una cifra histórica que fue posible por la buena climatología . Otras zonas productoras que también tuvieron mejor cosecha que en la campaña anterior fueron Cataluña (a pesar de las heladas que dañaron el olivo en el mes de diciembre), Extremadura y Castilla-La Mancha. Además de por su abundancia, la campaña 2001-2002 también se ha caracterizado por el alto nivel de calidad del aceite y por la buena marcha del comercio exterior y del consumo interior. De acuerdo con los datos de la industria envasadora , las ventas de aceites comestibles durante el año 2001 crecieron significativamente. En total , el volumen comercializado ascendió a 290,6 millones de litros de aceites y de esa cantidad, unos 66.000 litros correspondieron a ventas de aceite de oliva virgen , un tipo de aceite cuyas ventas crecieron un
25% en relación a la campaña precedente. Por el contrario, en el sector de los aceites de orujo de oliva se registró en este mismo año una fuerte caída. La crisis sanitaria que se desató a comienzos del segundo semestre del año 2001 por el asunto de los benzopirenos provocó una caída de la comercialización de este tipo de aceite que redujo las ventas a menos de la mitad del año 2000. En el incremento de la exportación de aceite de oliva tuvo mucho que ver la reducción de la producción en lamayoría de los grandes países productores del mundo. En este sentido, fue especialmente mala la cosecha de aceituna de almazara en Túnez y Siria, pero también en los países comunitarios se registró un notable descenso con respecto a un año antes. Así, en Italia se habló de una cosecha de alrededor de medio millón de toneladas en esta campaña,
cifra que supone una fuerte caída sobre la campaña anterior. Asimismo , en Grecia también fue inferior. Como ya hemos avanzado, la cara negativa de la buena campaña de este año está en la reducción de las ayudas comunitarias. Dado que la cuota de producc ión está en 760.027 toneladas, la "multa " por sobreproducción rondará el 44% de la ayuda integra. Por lo que respecta a la cosecha de aceituna de mesa, en consonancia con la e1volución de la producción de aceite ele oliva, en la última campaña se logró superar con creces las cifras de producción del año precedente. Según los datos del Ministerio de Agricultura, se recogieron en todo el Estado unas 400.000 toneladas de aceituna, un 5% más. La redu cción de las ayudas que reciben los productores de Bruselas debido a la superación de la cantidad asi¡Jnada fue de nuevo la parte negativa de la campaña 2001.
STIHL®
MASSEY· FJ'RGUSON
,~~'
~
'f ENDT _ ..........
AGUlllUIE
Teléfonos: 986 781 468 / 650 379 585 / 650 379 584 Fax: Carretera Santiago - Filgueira, nº 37
36512 Lalín (Pontevedra)
SECTORES REMOLACHA
La producción no superó la cuota •La campaña de remolacha en 200 1 estuvo marcada por los problemas de exceso de lluvias a la hora de las siembras y por la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) que los Ministros de Agricultura de la Un ión Europea aprobaron en los pr imeros meses del año. La campaña en la zona su r (Andalucla y Extremadura) term inó en las primeras semanas de agosto. La producción entregada a las azucareras se elevó a 2,287 millones de toneladas de remolacha, con una polarización media del 17. 1. Como en la campaña anterior se produjo más y se pasó la producción a la campaña 2001, la suma total alcanzó el objetivo de producción de 2.4 millones de tone ladas. Los rendimientos por hectárea no ll egaron a los de la campaña de 2000, pero fueron bastante aceptables. Además de eso, la remolacha recogida tuvo también un buen nivel de calidad. Por lo que respecta a la campaña de remolacha azucarera de invierno, ésta terminó en los primeros días del año 2002 gracias a que la recogida no se vio casi interrumpida desde el comienzo de la misma. La mala climatología (que impidió un óptimo desarrollo de la planta), un ido a la reducción de la superficie sembrada (que quedó, según estimaciones del Ministerio de Agricu ltura, en 68 .700 hectáreas). son las causas
apuntadas pa ra exp licar este descenso de la producc ión de invierno. Sin embargo, la calidad de la remo lacha estuvo en nive les muy altos, con Indices de polarización medios del 17,73 y un descuento medio del 10,58% Al final de la campaña de invierno, las fábricas azucareras molturaron 4,2 millones de toneladas de azúcar, de la que 3,7 millones correspondieron a la producción de la zona norte y el resto a la de la zona ce ntro . La producción de azúcar quedaba así por debajo de la cuota asig nada a España, pero no hubo prob lemas para cubrir la cuota ya que ex istían reportes de la campaña anterior. Además de España, en la mayoría de los países productores de remolacha de la Unión Eu ropea el balance también fue negativo: en Franc ia, por ejemp lo, la producción quedó entre un 1O y un 15% por debajo de la campaña anterior y también fueron in feriores los niveles de riqueza; en Italia también se produjo un descenso de la producción por el descenso de las siembras de entorno a un 10% y en el Reino Unido, los problemas de exceso de ll uvia a la hora de la siembra hicieron que la superficie sembrada disminuyera y con ella, la producción . Al margen de la evolución de la campaña en sí, a primeros de marzo se firmó el Acuerdo Marco Interprofes ional (AMI) en el que se fijan los criterios de contratación de la remolacha hasta la campaña 2005/2006. Este acuerdo se firmó por unanimidad , con la participación de las organizaciones profesio-
170
nales agrarias, las cooperativas y las industrias del sector. Además, casi al final de la presidencia sueca de la Unión Europea, en el primer semestre del año 200 1, los ministros de Agricu ltura alcanzaron un acuerdo para prorrogar por cinco años (hasta la campaña 2005/2006) , el régimen de cuotas en el sector del azúcar, con una revis ión del mismo en el año 2003. El acuerdo, que no fue del todo bien recibido por los productores españoles, incluía también la reducción de la cuota comunitaria de prod ucción y la sup resión del mecanismo de reembolso de los gastos de almacenamiento. Para 2002 las expectativas son buenas. Las siembras para la campaña de verano en Andalucía se han reducido considerab lemente co n relac ión al año 2001 y el desarrollo del cu ltivo en los primeros meses del año era favora
TABACO
Movilización de los cultivadores para mantener las ayudas •Du rante todo el año 200 1, los productores de tabaco de la Unión Europea vivieron bajo la amenaza de la reforma de su Organ ización Común de Mercado (OCM). Desde el principio, se sabía que la Comisión Europea tenía un plan para eliminar las ayudas al sector tabaquero y que la iniciativa había partido de la propia presidencia y no de la Dirección General de Agricu ltura. Tanto los productores españoles como los de otros países la Unión Europea (el tabaco se cultiva también en Italia, Grecia y, en rnenor medida, en otros países miembros), se pusieron rápidamente en marcha para denunciar la irracionalidad de la propuesta. Para los productores, la Comisión pretendía ahorrar parte de su presupuesto sin reducir los ingresos que perciben de las tabacaleras, por eso convocaron jornadas y marchas de protesta que cu lminaron en la ciudad sueca de Gotemburgo, coincidiendo con la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno que puso fin al semestre de presidencia sueca de la Unión .
SUPRAMI 12-10-·18+1,5% MgO (100% proviniente de Nitrato Potásico)
~ NITRATO DE CHILE 16-0-0 NITRATO POTASICO 13·-0-45 N. POTASICO +MAGNESIO 12--0-43+4% MgO CION Y F. FOLIAR
NITRATO POTA 13-0-46
)
FO fATO NOAMONICO (cristal) MAP 1211--0
r4:l\ FERTILIDNTES NATURALIS, 5.j
W
(Filial SOQUIMICH EUROPEAN HO G) ~o, 251 08008 BARCELONA Teléfonos:(93) 487 78 06 - Fo~: 487 23 44
GRUPO •
SECTORES El año fue fi nalmente duro , espec ialmente por los paros y las protestas , pero se cons ig uió (ya dentro de la presidencia de turno española en el primer semestre de 2002) que se mantuvieran las ayudas tal y como estaban pactadas en la reforma de la OCM de l sector. Con el voto en contra de Suecia y Dinamarca y la abste nció n del Reino Unido, se llegó a un acuerd o para las tres próximas campañas en el que , entre otras cosas, se elimina el considerando de la propuesta de la Comisión relativo a la desaparición de las ayudas; se establece que los Estados Miembros podrán c rear una reserva nacional de cuotas; se acuerda que se podrá ap lica r un sistema de subasta de cuotas a los con tratos de agrupaciones de productores que deseen participar y se fija la retención para el Fondo Comunitario del Tabaco en un 2% de la prima de la cosecha 2002, incrementánd ose este porcentaje en campañas sucesivas, pero siempre sobre la base de un informe que deberá presentar la Com isión antes de finales de 2003. En cuanto a la producción de la campaña 2001, al estar este cultivo contingentado , ésta se man tuvo en niveles normales. Según datos de las industrias tabaqueras, la producción de tabaco crudo rondó las 41 .700 toneladas, aproximada me nte el 13% de toda la p roducción comunitaria. Los rendimientos por hectárea rondaron las 2,8 toneladas y la calidad fue buena.
ALGODÓN Una campaña normal, con penalizaciones • A comienzos de la campaña de algodón 2001/2002, parecía que la producción iba a ser menor en cantidad pero de muy alta cali dad, pero al final resultó que la producción fue más o menos normal. La superficie sembrada se re dujo con respecto al año pasado entorno a un 1 %, quedando alrededor de 91.000 hectáreas. Tras la segunda estimación de cosecha, la producción española de algodón se fijó en 325.000 toneladas , lo que supone que los algodoneros recibieron un precio mínimo de
132,37 p esetas por kilogramo, a lo que se añad ió las bonificaciones por cal idad, el transporte y el IVA. En Andal ucía, que represen ta aproximadamente al 65% de la producción total nacional, hubo alg unos prob lemas d e fij ación d e precios con las desmotadoras en los primeros meses de la campaña, pero al final todos estos p rob lemas se solucionaron. La superación de la cantidad nacional garantizada por la Unión Europea hizo que los algodoneros perdieran al fina l parte de las ayudas, unas pérdidas que desde el propio sector se estimaron en más de 8 .800 millones de pesetas. Du rante el mes de abril, se aprobó la refo rm a del régimen de las ayudas para este sector que al fina l resultó para los productores algo mejor que la que había propuesto la Comisión Europea. Básicamente , la reforma mantiene las cantidades actuales garantizadas para cada Estado miembro y el mismo nivel de penalización (0,5% por cada 1% de rebasamiento de la Cantidad Nacional Garantizada (CNG), dentro de un lím ite de hasta 362.270 tone ladas). Si la p roducción supera esta cantidad, la penalización se du plica en tramos del 2% cada 20.000 toneladas . La producción comunitaria de algodón se concentra en Grecia y España. Tras la reforma de este mercado, que se materializó en el pasado mes de abril, la cantidad de producc ión garan tizada asciende a 1.031 .000 toneladas, de las que 249.000 corresponden a España. El c ultivo nacional del algodón es en España bastante desigual. Sólo el 13% de 172
la superficie sembrada está en manos del grueso de los productores (el 52%), quedando la mayor parte de las tierras en manos de unos pocos. En Angalucía, por ejemplo, sólo 1O explotaciones se reparten unos 2.000 millones de pesetas en ayudas. Si se produjera un sobrepasamiento de la cantidad máxima garantizada, los que más perderían serían los pequeños agricultores, de ahí que el secto r demande una regulación más equitativa del cultivo. Para evitar, entre otras cosas, nuevos sobrepasamientos de la CNG y nuevas penalizaciones en las ayudas, el Gobierno decidió poner en marcha una limitación de la superfic ie sembrada, que no fue b ien rec ibida por el sector productor. A primeros del año 2002, el Ministerio de Agricultura pub licó el Real Decreto en el que se concretan algunos aspectos de la normativa europea regu ladora de la ayuda a la producción de algodón y se establece un rég imen de controles, algu nas medidas de carácter medioamb iental y la li mitación de cultivo, entre otras med idas. La propuesta de l Ministerio fue mal acogida por el sector productor y por la Junta de Andalucía, que a su vez publicó otra orden que dio lu gar a un conflic to que duró vari as semanas, con manifestaciones de p rotesta incluidas. El conflicto en el sector del algodón se cerró al final con un acuerdo firmado por las organizaciones agrarias, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Agricu ltura que estará vig en te para esta campaña.
SECTOBES LECHE
Tras una cierta recuperación, la industria pretende bajar los precios •Et sector lácteo disfrutó durante et año 2001 de una relativa bonanza. En tos primeros meses del año, tos precios pagados a los ganaderos por la leche de vaca empezaron a subir debido a factores como la reducción de ta oferta (por las negativas consecuencias de la Encefalopatía Espongiforme Bovina sobre ta cabaña principalmente) , la disminución del factor estacional (ta producción es más estable a lo largo del año), el mayor control de las ventas de leche a bajo precio y ta mayor organización del sector ganadero a través de cooperativas y otras estructuras que permiten mejorar tas negociaciones con tas industrias. Pero esta situación comenzó a truncarse nada más comenzar
2002, porque ta industria inició una estrategia frontal para intentar bajar los precios a los ganaderos. En ta campaña 2001/2002 no se superó la cuota asignada a España, a pesar de que desde algunas organizaciones representativas del sector se había hablado de una posible superación de esta cantidad . Sin tener los datos definiti-
vos sobre la mesa, la Comisión Europea preveía a primeros del año 2002 que en el conjunto de tos Quince se había superado en un 0,55% la cuota total y que 1O países iban a sobrepasar su cantidad nacional asignada. Concretamente, desde ta Comisión se habló de una superación de la producción de leche en Francia de casi el 3%;
CONASPI Confederación de Asociaciones de Ganado Vacuno de Raza Pirenc1ica • B uena raza para los ganaderos por su rendimiento, engorde precoz y rentabilidad. • Buena para los carniceros, por el gran porcentaje de piezas cárnicas de mayor calidad y atractivo por su presentación. •Buena para los consumidores por su exquisitez. • Raza autóctona, rústica y adaptada, con gran futuro.
Ganadero, si quieres adquirir machos o hembras de esta magnífica raza, pónte en contacto con la Confederación y pide iinformación. Sede Social: Paraje de Soto, s/n. Tfno.: 948 30 20 21 • F x: 948 30 2113 31170 IZA (Navarra)
SECTORES en Alemania (un 0,6%); en Austria (3,5%) ; en Irlanda (1,4%), en Fin landia (3%); en los Países Bajos (0,5%) y también , en menor medida, en Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo y Portugal. En sentido contrario, además de España y a la espera de que se confirmen los datos definitivos a mediados del año 2002, la Comisión preveía también que no habría superación de la cuota en el Reino Unido, Italia, Grecia y Suecia. Por otro lado, la Audienc ia Nacional ratificó en enero de 2002, en sentencia firme, 16 de las 49 multas que imp uso en su día el Tribunal de la Competencia a otras tantas industrias del sector lácteo por impedir la libre competencia al pactar los precios de la leche. La multa del Tribunal de la Competenc ia se impuso en 1997 tras la denuncia presentada por la UPA en el año 1992.
VACUNO DE CARNE
"Vacas locas": la crisis más grave •Para los ganaderos de vacuno, el año 2001 será imposible de olvidar. Aunque la Encefalopatía Espongifo rme Bovina (EEB) había apa re cido en los últimos meses del año 2000, las consecuencias más graves de la misma se hicieron patentes en los doce meses sigu ientes. Casi un año después del primer caso de EEB, el Ministerio de Agricultura español hizo balance y habló de 310.000 test p rion ics real izados, con 72 casos positivos , pero al acabar el año la cifra de positivos se había elevado hasta 82 y siguió c rec iendo en los meses siguientes. Ya en los primeros meses del año, los prec ios cayeron en picado en consonancia con la negativa evo lución del mercado , pero a medida que el tiempo pasaba y que se constataba el control de la Admin istración y del secto r sobre la enfermedad, tanto el consumo como el mercado se fueron recuperando poco a poco , aunque nunca llegaron a los niveles anteriores a la crisis . Las reg iones más afectadas por las crisis de la EEB fueron Galicia, Asturias y Cantabria, pero prácticame nte todas las comun idades autónomas con ca-
baña ganadera habían reg istrado algún caso de EEB al acabar el año. Entre los rea lizados por las Administraciones y los realizados por los laboratorios nacionales de referenc ia, al finalizar el ejercicio se contabilizaron más de 160.000 test prionics. Desde la Unión Europea se pus ieron en marcha varias iniciativas para lograr paliar los efectos de la crisis del sector vacuno . Entre ellas, la Comisión estableció un plan de adquisición de anima les bovinos de más de 30 meses a los que no se les hubie ra practicado la prueba de detección de la EEB. Ese plan continuó en el segundo semestre del año, introduciéndose algunas modificaciones como la ob ligatoriedad de realizar el test a todos los animales cualquiera que fuese su destino . También el Consejo de Ministros comunitario aprobó a mediados de 200 1 una reforma de la Organizac ión Común de Mercado del sector del vacuno de carne que, a juicio de los ganaderos nacionales, es muy perjudicial para los intereses nacionales porque deriva en una reducción de las ayudas comun itarias. Además de esto, el Gobierno nacional puso en marcha una serie de medidas, en colaboració n la Adm inistración autonómica, tendentes a paliar los efectos prod ucidos en el sector por la aparición de esta enfermedad. Estas medidas fueron recogidas en 5 Reales Decretos; 17 Ordenes Ministeriales y 52 Resoluciones, incluyéndose en estas últimas los Convenios de colaboración firmados con las distintas Comunidades Autónomas. 1 74
Con toda esta normativa se regu laban las distintas actuaciones llevadas a cabo , que a grandes rasgos pueden resum irse en el Plan de Errad icación de la enfermedad; en medidas de apoyo al sector vacuno, y en el programa de gestión y eliminación de residuos cárnicos. El Estado destino para poner en marcha estas medidas más de 152.000 millones de pesetas. Por su parte, el Ministerio de Agricu ltura puso en marcha tamb ién un programa de errad icac ión de la EEB, que garantiza la protección de la salud públ ica como objetivo prioritario, realizando un enorme esfuerzo pres upuestario, que ha ven ido paliando, en la medida de lo posible, la crisis del sector. Las pérdidas provocadas por la EEB en el sector durante el año 2001 fueron difíciles de calcular. Desde diversas fuentes, éstas se valoraron por encima de los 100.000 millones de pesetas (601 millones de euros), al tiempo que las ayudas a los productores no alcanzaron ni un 10% de esta cantidad. Una prueba evidente de la dureza de la tragedia del sector fue la caída de las importaciones de terneros para cebo. De acuerdo con los datos de la Secretaría General de Comercio Exterior, las entradas de terneros disminuyeron entorno a un 20%, siendo mayor la caída entre los animales de pesos superiores a los 160 kilogramos. Lo que sí funciono mejor fue el comercio exterior ya que las exportaciones superaron ampliamente a las importaciones . Así , según los datos de Aduanas, entraron en el mercado nacional 196 millones de kilos por un valo r de 549 millones de euros, frente a unas exportaciones de 539 millones de kilogramos exportados por un valor de 1.162 millones de euros. Ya entrados en el año 2002, durante el pr imer trimestre continuaron produciéndose nuevos casos de EEB (42 hasta primeros de abril), pero ya en los últimos meses del año 2001 comenzó a detectarse una cier ta recuperación del sector, fruto del buen funcion amiento de los programas puestos en marcha, tanto por el consumo de ca rne como po r el sosten im iento de los precios de mercado.
MEJORE SU VACADA CON LOS REPRODUCTORES MACHOS Y HEMBRAS llE
MIL COLINAS ~ RIMERA GANADERÍA DE ESPAÑA EN VENTA Y SERVICI S DE CHAROLAIS PURO
¡Pregunte a quien tenga un9! TELÉFONOS DE INFORMACIÓN: 93 204 34 15 - FAX: 93 204 87 05 Dr. August Pi i Sunyer, 12 - 08034 BARCELONA - NAVATA (Girona) 972 55 35 34 CIUDAD RODRIGO (Salamanca) 696 92 93 32 - 696 92 93 34 E-mail milcolinas@retemail.es - web personal3.iddeo.es/ milcolinas
SECTORES PORCINO
Un buen año, pese a la PPC •La crisis del vacuno de carne tuvo como gran beneficiario, al menos en el primer semestre del año, al sector porcino. La desconfianza del consumidor hacia las ca rn es de vac uno debid o a la Encefalopatía Es pongiforme Bov ina (EEB) se trad ujo en un aumento de la carne de cerdo, entre otras , y ello a su vez derivó en una subida sistemática de los precios que se mantuvo hasta el mes de agosto. El censo d e porc ino en 200 1 fue de 23,88 mil lones de an ima les según los datos provisiona les del MAPA, lo que supuso un aumento de un 2,3 I % en relación con el año precedente. Por el co ntrario, en el con junto de la Unión Europea, el censo po rcino d isminuyó en un 0,55% hasta los 121,9 millones de cabezas . De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Agricu ltura , la producción de estas carnes superó los 3 mi llones de toneladas, cifra que comparada con la producc ión del año p recede nte supone un incremento de casi el 4,6%. Además , e l consumo interno aumen tó (en torno a un 10% en volumen) y las exportaciones de carne y de embutidos de po rc ino alcanzaron un nivel histórico. Concretamente, las ventas exteriores de carne superaron los 356 ,6 millones de ki los, al tiempo que las importaciones rondaron los 69,4 millones de kilos , una cifra muy inferior a la del año anterior. Por lo que respecta al comercio de animales vivos , las exportaciones descendieron cas i un 20% sobre las del año 2000 y lo mismo suced ió con las importaciones (más de un 9%) Los países de la Unión Europea son los principales destinos y procedencias de los cerdos y la carne de porcino que entra y sale d e nuestro mercado. Asimismo, la importancia del sector porcino en el comercio nacional de carne es grande ya que, según los datos de 2001, las exportaciones de carne de porcino representaron un 66% del total y las importaciones, un 35% . No obstante, el sector porcino vivió tam-
bién sus momentos amargos. Tras haber sido erradicada totalmente del país en 1999, a mediado de junio se detectó en lleida un brote de Peste Porcina Clásica (PPC) , que se fue extendiendo por otras comun idades autónomas en los meses siguientes. A comienzos del otoño se detectó el último caso de PPC y ya en noviembre se declaró la zona libre de la enfermedad. Sin embargo , unas semanas más tarde y antes de acabar el año, esta epizootia reapareció de nuevo en la misma provincia catalana . La reducción de la oferta nacional de porcino, unido a la imposibilidad de importar carne de Holanda debido a que allf se había registrado un brote de fiebre aftosa, hizo que el mercado nacional se mantuviera más o menos firme hasta el último trimestre del año , cuando definitivamente las cotizaciones acabaron desplomándose. Comparando los precios medios alcanzados por el porcino de capa blanca en el año 2001 con los del año precedente , se observa un aumento aproximado del 20%. Igualmente, el precio medio del lechón llegó a alcanzar el nivel más alto de los últimos cincos años. A su vez , si se comparan los precios medios del me rcado españo l con los del mercado comunitario se observa que en el año 2001 ambos siguieron el mismo ciclo , aunque los prec ios nacionales se mantuvieron siempre por debajo de la media. Por lo que respecta a la evolución del sector en los primeros meses de 2002, lo cierto es que en el mercado el primer 176
trimestre del año se cerró con prec ios a la baja y sin visos de un camb io d e tendencia, pues además las esti maciones de prod ucc ión tanto para España como para la Unión Europea eran bastante optimistas.
OVINO Y CAPRINO
Por fin, la reforma de la OCM •Tras muchos meses a la espera , el Consejo de Ministros de Ag ricultura de la Unión Europea aprobó, casi al fi nalizar el año 2001, el Reglamento de la Organización Común de Mercado (OCM) del sector ovino . Al margen de esto, el año 2001 fue también un año positivo para el sector ya que los precios percibidos por los ganaderos experimen taron un notable incremento sobre los del año precedente. Como ocurrió con otras cabañas ganaderas , tamb ién el sector ovino se benefició en parte de la crisis de vacu no. Los ganaderos percibieron durante todo el año precios más altos que en el año anterior, apreciándose más las difere ncias entre los an imales de menor peso que entre los más grandes. En la Unión Europea, los prec ios de la carne del ovino subieron en 200 1 una media del 15% debido a los efectos de la fiebre a~osa . De todos los países comunitarios, Irlanda fue el que registró un mayor aumento en sus precios, mientras que los ganaderos del Reino Unido fueron los que lo llevaron peor ya que los precios de estas carnes bajaron de-
SECTORES bido al exceso de oferta en el mercado británico que se produjo por la prohibición de exportar que estuvo vigente durante muchos meses en este país. La producción de carne de ovino superó los 242,5 millones de kilos en canal, cifra que comparada con la de año precedente supuso un incremento del 4,4% . Por el contrario, la producción de carne de caprino se redujo ligeramente, pasando de 18,8 millones de kilos a 18,2 millones . Tambi én en ese año aumentó la producción de leche, tanto de ovino como de caprino. De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Agricultura, se produjeron 326 millones de litros de leche de oveja (un 6% más que en 2000) y 335 millones de litros de leche de cabra. En la reforma de la OCM aprobada se simplifican los trámites para solicitar las ayudas comunitarias al sustituir la pri ma variable por una prima fija de 21 euros para animal productor de corderos pesados, al tiempo que se mantiene la prima para zonas desfavorecidas, que queda fijada en 7 euros. Igual mente , al aprobarse una partida de 18,8 millones de euros adicionales para España, la prima fija se eleva a 22 euros por animal. En cuanto a las primas ganaderas del año 2001 (las últimas antes de la reforma), a comienzos del 2002 el Comité de Gestión de la Carne de Ovino y Caprino fijó el importe de la misma en 1.5 11 pesetas (9,07 euros) para las ovejas pe-
sadas y en 1.207,9 pesetas (7,26 euros) para las ovejas ligeras y las cabras. Estas cantidades fueron al final más bajas que las estimaciones que se habían hecho a lo largo del año y supusieron también un importante retroceso con respecto a las primas cobradas en el año anterior.
HUEVOS
Se reducen los márgenes de producción • El aumento de la cabaña de ponedoras en el año 2001 derivó en un incremento de la producción de huevos. Según las estimaciones del Ministerio de Agricultura, la producción nacional rondó los 781 millones de docenas, un 8% más que el año anterior. Sin embargo, los precios percibidos por los productores experimentaron un grave retro ceso y, además, los costes de producción se incrementaron por el encarecim iento del pienso y por el coste derivado de trasponer la normativa comunitaria sobre bienestar animal a la legislación española. Según los datos del sector productor, el precio medio del huevo a la salida del centro de clasificación cayó un 10% con respecto al año 2000 y esa caída se notó especialmente en los meses de primavera debido al aumento de la oferta. Por su lado, el precio del pienso para aves subió -según las mismas fuentesun 8% debido a su vez al encareci-
177
miento del cereal por la reducción de la cosecha nacional Un dato positivo para el sector del huevo, que en España está formado por pequeñas y medianas empresas mayoritariamente, fue la buena marcha de las exportaciones durante todo el año 2001. En este sentido, los operadores del sector estiman que en el conjunto del año se logró superar la cifra récord de 60.000 toneladas, que fue la registrada en el año 2000. Las exportaciones del sector representan aproximadamente el 13% de toda la producción. En cuanto a la evolución del sector en el conju nto de la Unión Europea , el conjunto de los Quince logró aumentar su producción entorno a un 3% sobre el año precedente. Alemania y Francia continuaron siendo los países con mayor producción, seguidos por Italia y España . De cara al año 2002, las estimaciones del sector apuntan a que la producción comunitaria apenas variará, en consonancia con la evolución del consumo interno de huevos. A este respecto, mientras en el ámbito comunitario el consumo de huevos creció entorno a un 3% en el año 2001 , en España permaneció más o menos estable a pesar de que los precios pagados por los consumidores aumentaron un :2,8%. Al margen de esto, durante el año 2001 se estuvo a la espera de la puesta en marcha de la Directiva comunitaria sobre condiciones mínimas de alojamiento de gallinas ponedoras , que finalmente se traspuso a la legislación nacional en enero de 2002. Además, el sector del huevo está pendiente del Reglamento sobre Higiene de los Alimentos y el Reglamento sobre prevención de zoonosis y control de salmonelosis. Asimismo, también se pondrá previsiblemente en marcha durante 2002 un reg istró de explotaciones avícolas en el ámbito nacional que servirá de base a su vez para poner en marcha el marcado obligatorio del huevo de cara al 2004, con el código identificativo de la explotación de producción. Con esta identificación se pretende dar un paso más para garantizar la trazabilidad de los huevos.
SECTORES CUNICULTURA
Un sector en crisis •Si bien el panorama del sector en los primeros meses del año era bastante optimista, el balance fina l del ejercicio 2001 para el sector cunícola no puede decirse que sea bueno. Aunque el nivel de precios medios percibidos por el cunicultor fue al final superior al del año precedente, en el último tri mestre del año se atis bó el comienzo de una crisis que se fue agud izando en los meses siguientes del año 2002. La aparición de la EEB en España hizo que también en el sector del conejo se notara la recuperación del mercado en los primeros meses del año 2001. Sin embargo, en este sector a medida que los meses pasaban y se acercaba el verano, las cotizaciones tendían a la baja. Con la llegada del otoño, el precio del conejo consiguió recuperarse, pero la alegría duró poco ya que en los meses siguientes las lonjas volvieron a bajar. Finalmente, el precio medio en el mercado resultó un 7% superior al del año 2000, pero eso no impidió que los productores denunciaran antes de acabar el año la difícil situación en la que se encontraban . Pese a ser superiores a los de un año antes, los precios del conejo en 2001 siguieron rozando los umbrales de rentabilidad fijados por los ganaderos. Además, los descensos que percibieron los cun icultores en sus ventas no se vieron reflejados en los precios que pagó el consumidor, algo que por otra parte es tristemente habitual para muchas producciones ganaderas. Para poner remedio a la caótica situación, el sector demandó a la Admi nistrac ión medi das de apoyo urgentes como la puesta en marcha de ayudas directas a los productores y la supresión por parte de la Comisión Europea, de las importaciones procedentes de países terceros (como , por ejemp lo, las de China). Asimismo, también defendieron la inclusión de la cunicu ltura en el Rég imen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) y rechazaron que se siga considerando esta producc ión como una
actividad industrial, al tiempo que demandaron campañas oficiales de promoción del consumo. Durante el primer semestre del año se presentó oficialmente lntercun , la organización interprofesional del sector cunícola que ya se habla constituido un año antes . Esta organización agrupa a los productores y a los comercializadores de conejo con el obje tivo de defender los intereses del sector. La mala racha que atravesaba el sector cun ícula en los últimos meses de 2001 siguió en los primeros meses de 2002. Los precios pagados al ganadero en el conjunto de los mercados nacionales bajaron un 1,3% en el primer trimestre del nuevo año, alcanzando al finalizar febrero uno de los niveles más bajos que se recuerdan . No obstante, el inicio de la primavera contribuyó a la recuperación de este mercado y las lonjas volvieron a alcanzar al comenzar abril los niveles de primeros de año, especialmente en los mercados catalanes y aragoneses. Por otra parte , la Confederación Nacional de Cunicu ltores (C onacu n) y la Asoc iación de Mataderos de Conejos y Sa las de Despiece (Madecun) , integradas ambas en la organización interprofesional del sector (lntercun), firmaron su adhesión a los compromisos establecidos en el Acuerdo Marco para la Competitividad y la Normalización de la Cadena Al imentaria Cárnica (Horizonte 2002-2004), con el que se pretende impu lsar un proceso de normal izac ión del sector cárn ico que garantice su estabilidad y competitividad . 178
De cara al futuro, el sector tendrá que hacer un esfuerzo para conquistar mercados y adaptarse a la demanda.
APICULTURA
Aumenta y mejora la producción de miel •A pesar de que en algu nas de las comarcas con mayor producción de miel la ausencia de lluvias a fina les de la primavera redundó en una menor floración del espliego, la producc ión de miel en el año 2001 fue mayor que la del año precedente. En total, la producción española de miel utilizable rondó las 3 1.000 tone ladas, mientras que la producción comun itaria fue de 132.000 tone ladas (un 3% más que en la campaña anterior). El grado de autoabastecimien to de miel en España se situó en casi un 82%, al tiempo que en la Unión Europea, la media de autoabastecimiento estuvo en un 48% . En este sentido, los países comunitarios que más miel importan son Alemania y Gran Bretaña, aunque España les sigue muy de ce¡ca. Por su parte, de acuerdo con las estadísticas comunitarias, el número de apicu ltores fue de 470.046 de los que 14. 796 eran profesionales. De este total, 26.669 eran españoles y tenían una media de 420 colmenas de media cada uno (la media comunitaria es mucho más baja) Al margen de esto, en los primeros meses del año el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunció su inten-
SECTORES ción de retomar un antiguo proyecto de reordenación del sector. Mientras, los productores nacionales llevaron a cabo numerosas protestas en protesta por la situación del sector (la cada vez mayor incidencia de las enfermedades, la presión de los bajos precios de la miel de importación , etc .), que culminaron con una gran manifestación de productores de miel comunitarios que se celebró en Bruselas ya en febrero de 2002. Entre otras cosas, los apicultores demandaban la ampliación del ámbito de aplicación del Reglamento 1221 /1997 para conseguir garantizar la supervivencia de esta cabaña ganadera y evitar interpretaciones diferentes de unos Estados a otros. Por otra parte, España obtuvo dentro del programa anual de medidas para la apicultura en el año 2002 un monto de 1.456 millones de pesetas (8,75 millones de euros) cifra idéntica a la solicitada por el Gobierno español y que supone a su vez un incremento del 7% con respecto a la del año 2001 . La mitad de este importe será financiado por la Unión Europea y el resto , correrá a cargo del Ministerio de Agricultura y de los distintos gobiernos regionales . El programa anual se centra principal mente en la lucha contra las enfermedades de las abejas (varroa, etc.) y también en la racionalización de la trashumancia. Además de esto, se desarrollan también acciones destinadas a mejorar la calidad de la miel y a la asistencia técnica al apicultor, entre otras. El programa de apoyo a la apicultura europea lleva tres campañas en funcionamiento. España es el país que más di-
nero recibe de la Unión Europea, pero también es el que presenta un mayor grado de ejecución de los programas. Además de esto y ya en enero de 2002, la Comisión Europea publicó la Directiva 2001/110/CE sobre la calidad de la miel, que sustituye a otra anterior de 1974 y con la que se pretende simplificar las normas de producción y comercialización y adaptar este producto a las disposiciones comunitarias generales sobre la producción de alimentos. En la nueva directiva, que no será de aplicación obligada hasta agosto de 2003, se establecen, entre otras medidas , las características de la miel ; se define lo que es la miel industrial y se fijan las indicaciones que tendrán que aparecer obligatoriamente en las etiquetas de los envases.
POLLOS Mejores precios y más consumo • La caída del consumo de vacuno en los primeros meses del año 2001 tuvo como consecuencia, entre otras cosas , el aumento de la demanda de carne de pollo. Ese incremento del consumo se fue transformando semana a semana en subidas de precios hasta que, a mediados de la primavera , la tendencia cambió . También a mediados del verano las cotizaciones del pollo volvieron a subir gracias a la demanda del turismo, pero al final del ejercicio el sector terminó con los niveles de precios más bajos de todo el año, a pesar de que la media resultante superó en un 5% a
179
la media de precios conseguida durante el año 2000. Las causas de la caída de precios en el sector del pollo durante el último trimestre de 2001 son varias . Así, por ejemplo, el aumento del parque de reproductoras (derivado de las favorables expectativas que tenía en sector en los primeros meses del año) hizo que hubiera un exceso de oferta justo en los meses en los que el consumo de carne de vacuno se iba recuperando. También influyó el hecho de que en el mercado hubiera mucha oferta de pollos pasados de peso que no se podían comercializar en el extranjero. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura , la producción de carne de broilers superó en el año 2001 los 898 millones de kilogramos , un 4% más que en al año 2000. Asimismo, también creció 1:in porcentajes similares la producción de carne de otras aves, que según las mismas fuentes ascendió hasta los 128 millones de kilogramos en canal. Entre fas lonjas nacionales, la de Madrid fue la que registró los precios medios más altos, aunque todos los mercados siguen la misma línea en cuanto subidas y bajadas a lo largo del año. En la Unión Europea, el precio de los pollos estuvo más o menos estable durante todo el año y además, el precio percibido en España por los ganaderos fue inferior a la medía comunitaria . En el ámbito político , a mediados del año 2001 se alcanzó un Acuerdo Marco para el sector del pollo integrado, que fue muy bien acogido por el sector y que tiene como objetivo primordial incrementar la competitividad del sector. En los meses siguientes, el comité de seguimiento del Acuerdo Marco, trabajó por la inclusión del sector del pollo en el sistema nacional de seguros agrario y por la integración de los avicultores integrados en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social. De cara al ejercicio 2002 y siguientes, el sector del pollo tiene varios retos motivados por los cambios legislativos comunitarios . Entre estos, destacan las nuevas normativas sobre bienestar animal, sobre alimentación animal y sobre medio ambiente .
SECTORES
AGRICULTURA ECOLÓGICA
La producción sigue en aumento •Como ya viene siendo hab itual en los últimos años, la ag ric ultura ecológ ica volvió a registrar en el año 2001 un notable crecimiento tanto en sup erficie como en producción re conocida . Según los datos manejados por el MAPA, la superfic ie dedicada tanto a la prod ucción ag rfcola como a la ganadera ascend ía al finalizar el año a 485.140 hectáreas, un 27% más que el año anterior. De esta superficie total , que sólo en parte está totalmente calificada, casi 200 .000 hectáreas eran praderas y tierras de pasto , un dato que da idea de la importancia que el sec tor ganadero tiene dentro de la prod ucción eco lógica. Aunque todas las reg iones españolas participan de la prod ucción ecológ ica, es Extremadura un año más la que lidera la lista tan to en pro-
ducción como en superfic ie dedicada a estos cu ltivos . Por detrás de los extremeños continuan estando los andalu ces , que contaban al finalizar el año con unas 107 .380 hectáreas en producción ecológica registradas por el Consejo Regu lador de la Agricu ltura Ecológ ica . Además de An dalucía, la otra comunidad con una gran producción en este tipo de agricultura es Cataluña , que en el año 200 1 ten ía registradas unas 50 .790 hectáreas, según las mismas fuentes. En c uanto a los produc tores , la cifra a l final izar el año quedaba en 15.662 , unos 2.270 más que los que había en el año precedente . En este caso también fue Ex tremadura la que contaba con mayor número de prod uctores registrados . Además de estos, tamb ién había reg istrados un tota l de 914 elaboradores de al imentos ec ológ icos , cifra q ue comparada con la del año 2000 represen tó un aumento del 27%. De este tota l, estaban inscritos en los 180
registros de la comunidad autónoma and alu za 190. La importancia que tiene la ganadería ecológica se ve reflejada no sólo por el número de hectáreas que se dedican a la producción pecuaria sino también po r e l núme ro de exp lotac iones registradas y por las cabañas representadas . Al acabar e l pasado año la cifra de explotaciones ganaderas se elevó a 1.336 y, aunq ue de éstas la mayor parte eran exp lotac iones de ganado vacuno extensivo , tamb ién había ganaderos ecológ icos dedicados a la producc ión de ov ino , caprino, porcino , aves y miel. No obstante , a pesar de la importancia del subsector ganadero, en el ámbito de la industria agroa limentaria es el sector puramente agrícola el que lidera, al menos en número de empresas . A este respec to , e l año 2001 term inó con un total de 996 industrias agroalimentarias ecológ icas de las que más de 8 10 se dedicaban a producciones vegetales.
FICHAS SECTOBWJlS
•
I, •
>
.......
• Sup. Cultivada en España (Has)
881300
• %aprox!mado respecto a la UE-15 • Producción espai'lola 2001 (Tn.)
25% 1.837 400
• Sup. Cultivada en España (Has)
3.1!!2 000
• %aproximado respecto ala UE-15
26%
• %aproximado respecto a la UE-15
4%
• Precio medio en origen (P1sfag,)
24,76
•Precio medio en origeo (P1sfag.)
23
•Principales zooas productoras • Andalucla
69%
• Castilla yLeón
• Extrerradura
18%
• castilla-La Mahcha
· Aragón
17%
. ('Ja!¡¡tlJf[a
• Fuente: MAPNCoceral
• Sup. Cultivada en España (Has)
"°"
16¡5% 8'l(,
•Fuente: MAPNCoceral
23%
23%
o(:astllla-l!Jl Mancha
21 %
•f'uente: MAPNCoceral
:!:~· Cultivada en España (lias)
7,5%
• %aprOXimado respecto a la UE-15
4.900.500
43900
---7%
• f~OOOcGíón espaJ\Ola 2001 (Tn.) • %aproximado respecto a la UE-15
10,5%
23,58
• F'raclo medio en 01i¡¡en (P1s.!1<¡¡.)
20,75
26,7%
23,7%
3~
50%
• ExtrarraOO¡¡¡
23%
• CasH!layLBOO
· Aragón
12%
· Andalllcfá
15%
• Exlremadura
21,05% 24,76
---
· Fuenle: MAPNCocer.il
101.200
8% 107.200 2%
20,54
.
:_.- - ----
17%
· Sup. Cultivada en España (Has) • %aproximado ~o a la UE-15
· ProdUCCkln espaOOla 2001(Tn) • %aproximado respoolo ala UE-15 · Precio medio en 01igeii (P1s.Alg,J
1,=
• Gastilla yLeón
•
5.108.400
~foducclón espaOOla 2001(Tn.)
• %aprolOmado respecto ala UE-15
2% 21
• P1frPpaiesL011aS productoras ll~sobrelolal~
26%
· AOOaloofa
21%
• B<lrefra:iura
•Castilla-La Mancha
•Fuente: MAPN€oceral
•SUp. Cultivada en España (Has)
· Sup. Cultivada en Espa1la (Has)
• %aproximado raspil:lo a la UE-15
0,9%
• %. aproximado respecto a la UE-15
4.00'.J
• Producción española 2001(Tn}
0,7%
97%
• %ap!O)(imado respecto a la UE-15
26,66
• Precio medio en origen (P1sfa¡¡.)
· Fuenla: MAPNEuróSlal
2MXJ
• l'rodlxclóií espaflbla 2001(Tn.)
•Precio medio en origen (P1s.Alg.}
-- -
58% 25,7% 11 %
•Fuenla: MAPNCoceral
· %aproxfmado ~o a la UE-15
• Castlllay León
2,5% 74!900
• Preolo medio en 01igen (P1s./kg,)
16%
· Aragón
31.600
22,69
• Extrerradura
36
• !ixtraniadura
0
%,aproxlrrafo raspecto a la UE-15
• Prooio medio en origen (P1sfag,)
_(111
16%
· Andalua!a
2%
4%
· Calaluna
1%
· Aragón
•Fuente. MAPA!FAO 181
87% 88.100 70% 31,98
tolal nacional}
• Cnst!lla-La Marrlla o!",¡ISIJllayl.eó\1
96%
•Fuente: MAf'A/FAC
153.100
•Pri~ zonas prodlic!oras
· Principales zonas P!oductoras (%sobre tolal nacional) 72,6%
'
12,5%
· Aragón
• Prinaípales zooas prodUctoras (% sotxe total nac!onall
1
• 'll! aproxsrr¡adb respeclD a la UE-15
14,7%
55.900
- •
.sµp.Cultivada en España (Has)
11%
12.,5%
96%
1
- - -502.m
• Gastilla·La Ma'ICl¡a
107200
-,u
- ~
•
· Gallcia
• FuenlB: MAPNCoceral
21,4%
658.900
__
.
• Prtncipales zor¡as productoras {% sobre lolai naclooal) 63%
441.200
•fuente· MAPNCoceral
•Fl.leOOJ: MAPNCoceral
~:r:_~,::
• eastllla-La Mancha
20
•Navarra
32%
• Produa:ión espallola 2001 (T n.)
6%
• Caslflla yLe6o
• Castllla-La Mancha
• %aproximado raspecto a la UE-15
16% 1.344.500
• PreG!o medio en O!lgen (PlsJ1<¡¡.)
• Castilla yLeón
• Sup. Oultivada en Espa/la(Has)
712.800
• ·~ aproximado respecto a la UE-15
• PT!noipales zooas productoras ·~ sobre tolál naolooal) • Ciastilla·La Mancha _,
• %aproximado respoolo a la UE-15 •Precio medio en origen (PtsJ1<¡¡.) • Pri~les zooas prodt.doras (% sobre llllal naolooaQ • castilla yLeón
-
7.900
• Prl:ss zonas productoras
• Producción espaOOla 2001(Tn.)
1
• %aproxflrado respecto a la UE-15
•Precio medio en Oli\ien (Pts.¡1(g.}
• %aproxlrnldo respecto a la UE-15
l
• Sup. Cultivada en España (Has)
• %aproximado respecto a la UE-15
. Sup. Cultivada en España (Has)
'
• ProdlkXlión española 2001(Tn.)
•ProducciOn esl)a'1ola 2001(Tn.) • %aproX!mado respecto a la UE-15 · Precio medio en orfgen (P1s.i1t!l1) • Prínoipales zonas producioras Asobre 1o1a1nacional} • Call!ilJl'la
~lnacional}
--
36%
2.281 000
• %aproximado respecto a la UE-15 • Producción espal'lola 2001(Tn.)
-
--
• Principales zonas produdo¡as J% sobre total nacional)
• Pnmipales zonas productoras {%sobre total nacional}
(% sobre tolál nacional)
' '
• %aproximado respoolo a la UE-15
10.3%
• Producdón española 2001(Tn.)
!
•
· Sup, Cultivada en España {Has)
1.319.800
• %aproxlrnado rBSpecto a la UE-15
,.
42% 34,8% 9%
FICHAS SECTORWJ:S
Oolla
.&?rol
•Sup. Cultivada en Espalla (Has)
24.600
• %aproximado respecto a la UE-15 •Producción española 2001(Tn.)
-
• %aproximada respecto a la UE-15 •Precio medio en origen (Pts./l<g.)
0,9%
--
35.900 0,5% 30
•Principales zonas productoras (%sobre total_nacional)
•G1ruo1 111.liOO
• Sup. Cultivada en Espal1a (Has)
28%
•%aproximado respecto a la UE-15 · Producción española 2001 (Tn.)
887.600
• SUp. CultíVada en Espai'la (Has) • %aproximado respecto a la UE-15 • Producción española 2001 (Tn.)
• % aprax1mado tmpeCto a la UE-15
35%
• %aproximado respecto a la UE-15
• Precio medio en origen (Pts./kg,)
46,43
• Precio meclío en orfjjell (Pts./kg.)
34%
· Andaluc!a
43%
· Andalucfa
•Castilla-La Manclln
27%
• Extremadura
19%
• Caslllla y León
· Andalucía
21%
· Calalui'la
15%
• Castilla-La Miln<iha
• Sup. Cultivada en España (Has)
• Fuente; MAPNFAO
• %aproximado respecto a la UE-15
• Producción española 2001(Tn)
18% 304.900
· Sup. CUitivada en España [Has)
11%
• %aproximado tmpeCto a la UE-15
• Producción española 2001(fn)
41.700
18%
• %aproxunado respecto a la UE-15
• Prooio medio en origen (Pts./kg.)
148,7
• Precio medio en origen (Pts./kg.)
-
13% 537,11
37% 27% 14,6%
• Sup. Cultrvada en Espalla (Has)
---
• %aproximado respecto a la UE-15 • Producclóo española2001 (Tn.)
114,100 6% 6775.000
• %aproximado respecto a la UE-15
6,5%
• Preclo medio en origen (Pts,/kg.)
8,52
• Principales zooas productoras .l% sable t~j¡¡J nac.tQl!fil)_
• Principales zonas productoras % sQ!Jra .Jptal ~1-ºDill)_
~e total~ -
----
• Bemolaaha uaaarera 14,200
• %aproximado respecto a la UE-15 • Prinol~les zonas productoras
30%
42,53
·Fuente MAPNFAO
'flbloo 88.100
--
J% 5º-º-1.1! total riacionall
· Aragón
•Algodón
46% 893.000
• Principales zonas productoras
• Principales zonas productoras (% sobre total nacional)
• Fuente: MAPNFAO
857.500
• Extremadura
86%
• Castilla yLeón
56%
•Murcia
1%
· Andalucía
10%
· Andalucfa
31%
• Extrernadura
1%
• Castilla y León
oAndalUGfa
97%
• Fuente: MAPNFAO
2%
• Fuente: MAPNEurostat
•%aproximado respecto a ta UE-15 • Producción española 2001 (Tn.)
- -87426 60%
411.000
7%
•Ylno
.&ceite d.t olln · Sup. Cultivada en España (Has)
• Castll la-La Mancl1il •Fuente: MAPNFAO Incluyen datos de cosecha de lílVlerno y verano
oSUp. Cultivada en España (Has)
2.303.305
• %aproximado respecto a la UE-15
50% 1.300.000
• Sup Cultivada en Espai'ta (Has) • %aproximado respecto a la UE-15
36% 35126.700
• %aproxirnado respecto a Ja UE-15
-
• Produccloo espanola 2001 (Tn.)
63%
• %aproximado respecto a la UE-15
62%
•%aproximado respecto a la UE-15
20%
• Precfo medio en Oligen (Pts.Jl<g)
82,79
• Precio medio en origen (PIS /kg.)
284.4
•Precio medio en origen• (PisJllgd)
465
• Principales zonas productoras ~ S<l!¡r..f! lt!tal nacional)
· Principales zonas productoras ~ SQbre total nacional) · Andalucía
76%
· Andalucla
• Exlrernadura
22%
• Castilla-La Mancha
· Aragón
1%
• Fuente. MAPNEurostat
•Principales zonas productoras %sobre total nacional
- -------
• ea1a1una
• Casltlla-La Mancha
50%
6%
· Catalui'ta
3%
• Extrernadura
-
83%
•%aproximado tmpeClo a la UE-15 • Produccíón española 2001 (Tn.)
8% 8%
• Fuenle MAPNEurostat • Precio rosado
• Fuenle: MAPNEurostat
•Plmlemo
• Un de maa • Sup. Culllvada en España (Has)
• Producción española 2001 (Tn )
1181 127
23.353 26% 342.400
• Sup. Cultivada en Espana (Has)
24,000
-
• %aproximado respecto a la UE-15
68%
• Producción española 2001 (Tn )
179.000
• Sup Culltvada en España (Has) • %aproximado respecto a la UE-15 • Producción española 2001 (Tn.)
23 100 52% 965.200
•%aproximado tmpeClo a la UE-15
20%
•%aproximado respecto a la UE-15
66%
• % aproximado respecto a la UE-15
54%
•Precio medio en origen [Pts./kg.)
75,65
• Precio medio en o¡igen (Pts./kg.)
169,37
• Precio medio en origen (Pts/kg.)
107,65
• Principales zonas productoras ~ ~e 1º.l?l naciona..Jl_
• Prinoipales zonas productoras (%sobre total nacional) •C. Valenciana · Murcia · Andalucía •Fuente. MAPNFAO
57% 2716% 14%
· Andalucfa
• Prinrnpales zonas productoras ~ sobre total naGJonal)
-
• Castilla-La Manct¡a • Castilla yLeón
• Fuenl!l MAPNFAO
-
39%
•Andalucla
34%
· Murcia
12%
• GasUlla·La Mancha •Fuente: MAPNFAO
182
84% 15,6% 4%
FICHAS SECTORWJlS
•Leahqa • Slip. Cultivada en España (Has)
38.600
• %aprox11nado respecto a la UE-15
• l'rodu<:ci6o espat'KJla 2001(Tn.)
28%
972.600
• %aproximado respecto a la UE-15 • Precio medio en origen (P1s.¡kg.)
29% 50,11
• Principales zonas productoras (% sobre tola! nacional)
• Sup. Cultivada en Espalla (Has)
37,6%
• AndallJcla
21%
• Producción espanoia 2001(Tn.)
• Catalui'ia
8,6%
295.500
• %aproximaclo respecto a la UE:-15
35% 56,48
14.700
• %aproX!mado respecto a la UE-15
• ProcJucd6n espal\ola 2001(Tn.)
25%
56.700
• %aproximado respecto a la UE-15
• Precio medio en origen (Pts,¡lq¡.)
27% 295,42
23% 1.104.(XXJ
• %aproximado respocto a Ja UE-15
27%
• Precio medio en O!igen (P1s.¡1<¡¡ 1)
25,47
-
• Principales ZlJílaS productoras
_(% sobre Jolal nacional)
42%
• C. Valenc&ana
31%
· Andalucía
17%
• C. Valenciana
13%
8%
• Catalui'la
• Sup. GultiVada en España (Has)
115.500
• %aproximado raspecto a la UE-15
• Producd6n españbJa 2001(Tn.) • %aproximado respa:to a la UE-15
• Preolo mafia en origen (Pts.¡lq¡,)
57%
· r.astillay León
14%
· Andalucía
14%
· Gallcla • fuente: MAf'A/FAO
• • provlncla de Cáceres
·-
• Fuenla: MAf'NFAO
8% 2.956.900
7% 34,37
• Sup. CultiVada en Espai'ía (Has) •
61.500
1
*1 aproximado respecto a la UE-15
•Producción es¡iai1ola 2001(Tn.)
25% 3.729.900
•%aproximado respecto a la UE-15
25%
• l'recfo medio en origen (Ptsft<g.)
55,92
• /'rlnc]pa/es ~~oras
• Pri~les zonas productoras (% e lolal nacional)
• Principales zonas~oductoras (%SObre tola! ll
• Producción espaílo!a 2001(Tn.)
• Dastilla-La Mancha
.,.... -
• %aproximado respa:to a la UE-15
38%
._..,.... aSUp. Cultlvada en Espai'ía (Has)
23.aoo
• Sup. €tlllivada en Espai'ía (Has)
• Murcia
•Fuente: MAf'NFAO
,
23%
• Precio medio en origen (l'Ís.Jlq¡.)
•Fuente: MAf'NFAD
• NaVarra • Fuenle: MAflNFAfJ
19.300
• %aproximado respecto a la UE-15
• Principales zonas productoras (% sobre tola! naélooal)
· Muroia
· Andaiud3 • (',astí/la-La Mancha
OeMUn
AJ.llÜ'lfl.
j% sobre·lolal 31% 16,5% 15%
ñ
· !\ndalucfa
32%
• Exlrmiadura
28%
· Ganarías
9%
•Fuente: MAf'A/FAO
extremadura,; una tierra que se descubre al mundo
Viajarpor esta tierra de tolerancia J diversidad es adentrarse en una cultura que conserva su historia grab ada en edificios . m.onumentos. Dehesas, o-argantas, alcornoques, sierras J llanos,... habitadas por gentes amables .Y el sabor de sus productos en el calor de sus fogones .. ', .. , .
.' 1
~
''.,.
~l ..
FICHAS SECTOBIALES
. .Ddl1'1DI • Sup. Culilvada en Espalla (Has) • % aproximado respeclo a la UE-15 • ProdOOilón es parola 2001 (T n.)
9100 -17%
• Sup, Oullivada en Espaf\a (Has)
328000
• Producción espal'¡ola 2001 (Tn.)
• % aproximado respecto a la UE-15
139.155 45% 2.806.900
· Sup. Cultivada en Espaf\a (Has) • %aproximado respecto a la UE-15 • ProdUGCión española 2001(Tn.)
106.036 58% 1.655.100
• % aproximado respecto a la UE-15
38%
• %aproximado respecto a la UE-15
47%
• %aproximado respecto a la UE--15
67%
• Precio medía en oñgen (Pts,A(g.)
138,26
• Precio mecho en origen (Pts,/kg.)
31,92
• Precio medio en origen (Pts,A(g.)
43,75
• Principales zonas productoras (% sobre total naGjonaJ)
• Principales zonas productoras (% sobre total nacional}
-92%
· AndalUGla
2,7%
· CalalUf\a
1%.
• C. Valenciana
• Principales zonas kroductoras %sobre total nac anal)
• C. Valenciana
60%
• C. Valenciana
· Andalucía
30%
· Andalucla
8%
·Mumla
5,6%
· Oataluila
3%
• Fuente: MAPA/FAO
•Fuente· MAPA/FAO
• fuente: MAPA/FAO
85%
8a4fa • Sup. OUILivada lll1 Espalla (Has) • % aproximado respecto a la UE-15 • Producción espai'iOla 2001 (Tn.)
48,735 46% 1.036.700
• Sup Cultivada en Espalla (Has) • % aproximado respecto a la UE-15 • Produa:ión española 2001(Tn)
• % aprox1rnado respecto a la UE-15
58%
• % aproximado respecto a la UE-15
• Precio medio en origen (Pts./kg.)
39,39
• Precio medio en origen (f,ts./kg.)
• O Valanciana · Andalucla • Fuen!e: MAPA/FAO
23%
----
•Sup. Cultivada en Espalla (Has) • %aproximado respecto a la UE-15 • Producción española 2001(Tn.) • %aproximado respecto a la UE-15
35%
51,46
•Precio medio en origen (Pts.Jl<JJ.)
34,14
618.400
• Principales zonas productoras (%sobre total nacional)
· GatalUlla
51%
· Andalucía
35%
· Aragoo
23%
· Murnla
17,5%
· Murcia
5%
•O valenciana
•Fuente. MAPA/FAO
34%
24%
46,5%
----
16.700
--
719.500
• Principales zonas productoras ~J¡ra tollll nacional
• Princlpales10flll5 prodootoras _(~ _ scibre lolal nacional} · Murcia
33,470
----
58% 14,5% 13%
• Fuente. MAPA/FAO
La agrícultura es la profesíón propía del~
famisadec y la ocupación
FICHAS SECTORWJlS
__... • Sup. Cultivada en Espana (Has) • %aproximado respect¡¡ a la UE-15 • Producclón espailola 2001(Tn )
Aiblr1aoqv.t 52.528 14% 962.000
· Sup. Cult!vada en España (Has) • %aproximado respecto a la UE-15 • Producción espal'Jola 2001 (Tn.)
38.500 47% 984.100
• %aproximado respecto a la UE-15
10%
• %aproximado respecto a la UE-15
53%
• Precio medio en origen {PlsJkg.)
39,06
• Precio medlO en origen (Pls.Jkg.)
42,91
• Prlncjpales zooas~roductoras (%500retolal ll
•Principales zooas productoras [%sobra tola! nacfonal)
• Sup. Cultivada en España (Has) • %aproximado respecto a la UE-15
-• Producclón espanola 2001 (Tn.)
• 'lo aproxlmado respecto a la UE-15
-• Precio medio en origen (Pls.Jkg.)
21.600 38% 159.400 28% 52,13
• Prfnolpales zonas productoras 1:% sobre tola! naclonal)
. cata1una
52%
· AndallJc!a
31%
•Murcia
60%
· Aragón
26,7%
• Castllla-La Mardia
31%
• C: Valenciana
15%
· Asturias
5,5%
• Murcia
19%
• Castilla-la Manctia
11%
•Fuente. MAf'A/FAO
•Fuente: MAf'A/FAO
• Fuente· MAf'A/FAO
U...78aindu . &Jp. Cultivada en Espa71a {Has) • %aproximado res¡iecto a la UE-15
•Producción espanola 2001 (Tn.)
68.865
27% 1.030.800
•&Jp. Cult!vada en España (Has) • %aproximado respecto a la UE-15 • Producci6n espanola 2001 (Tn.)
5.644 99%
415.200
· Sup. Cultivada en Espana (Has)
• '% aproximado respectoa la UE-15 •l'roducciónespaiiola2001 (Tn.)
• %aproximado respecto a la UE-15
25%
• %aproximado respeato a la UE-15
93%
• '% aproXlmado respeato a la UE-15
• Pracio medio en origen{Pls,¡!(g 1)
84,03
•Precio medio en origen {PlsJllg.)
39,38
• l"reclo medio en origen (Pls.Jkg.)
• Principales zooas ~oductoras (%sobrelolal l
• Principales zonas productoras (%sobre tola! nacional)
· Aragón
28%
· Ganarlas
99%
23%
· Andalucía
1%
• Murcia
20%
•Fuente: Mtf'A/FAO
•Fuente. MAPNFAO
• %aproximado respecto a la UE-15 · Pmducción espanola 2001 (Tn.)
21-604 16% 143.400
• %aproximado respecto a la UE-15
• Producc!6nespañola2001(Tn.)
26.200
• Producci6o espal\ola 2001(Tn.)
• Precio medio en origen (Pls.Jkg.)
17% 207.43
•Murcia
35%
. ca1a1una
• Extrernadura
13%
.e Valenciana
1%
· Andalt.cía
13%
· Canlalirla
1%
• %aproximado respecto a la UE-15 • Prod!Jcción española 2001 (TIJ.)
93%
17.300
·---
. 'l(, aproximado respecto a la UE-15
• Producción espal'fola 2001 (Tn.)
• %aproximado respecto a la UE-15
56%
• %aproximado respecto a la UE-15
74,82
• Precio medio en origen (Pls.Jkg.)
· Ca'stllla-La Mancha
90%
53.300
87% 135,28
· Gasttlla y l..e6o
9%
· Exlremadura
4%
• Castilla-La Mancha
61%
111.75
• G. Valenciana
25%
· l~ldalucla
22%
· l\ragón
13%
·Fuenle: MAPA/FAO
• Sup. Cultivada en Espana (Has) • % aproximado respecto a la UE-15
• F'rodiJa:lónespañola 2001 (Tn.)
•%aproximada respecto a la UE-15 · Precio medio eo origen (Pls.Mg.)
10% 18.400 5% 215,05
• Principales zonas productoras
• Dastllla y León
45,6%
23,6%
· Gallcla
25%
22%
al\Sturias
6%
· f'ueote: MAPA/FAO
185
15.400
1%sobre 1º1@! naolonal) 39%
· Andalucía
· Madrid
. fuente: MAPA/FAO
81.600
• Princlpales70f125 productoras (%sobre total nacional) 84%
--
~-
• Sup. Cult!vada eo Espana (Has)
· Precio medio eo origen (Pls.Jlq¡.) • Principales zonas productoras (%sobre lolal naciooal)
• Precio medio en origen (Pls.Jkg.)
79%
257.000
·Fuente. M/f'A/FAO
•Fuente: MAPA/FAO
75%
• % aproxfmado respecto a la UE-15
792.484
• l' rlnclpales zooas ~uctoras j %sobre tola! nao l
•Principales zonas productoras (%sobre tofal nrolona!)
26.600
12%
.!:;up.Cultivada en Espana (Has)
71,01
. sup. Cultivada en Espana (Has)
•ilvldalucfa •Fuente: MAf'AIFAO
26,7%
• Precio medio en origen (PlsJllg.)
• Fuent!l. MAf'A/fAO
28% 28%
26.202
• %aproximado respeato a la UE-15
• Principales zonas productoras (%sobre total nacional)
• I~
• %aproximado respecto a la UE-15
13%
16% 283,23
al:ixlremadura
· &ip. Cult!vada en Espana (Has)
• %aproximado respecto a la UE-15
24% 98.400
• l'rinclpales zonas productoras J %sobre lolal nacional)
. cata1una
. Sup. Cultivada en Espat\a {Has)
31936
FICHAS SECTORIALES
•Carne da • Celiso español 2001{cabezas)
• %aproximado respecto ala UE-15 • Producción española (tm.) • %aproximado 1especto ala UE-15 • Prwlomedio en origen (Potro lechal) (PIS. kg.)
• carne da brollen (Kg)
• carne da vacuno (Kg) 248,000 11 % WJ4
• Censo espafiol 2001(cabezas) • Producciónespañola {tl11/canal)
7%
• %aproximado respecto alaUE-15
570
• Precio medioen origen (Ierneras) (PIS, !g¡.)
• DislnbuoiOn de la cabaña ganadera
ll.410.780
• %aproximado respecto alaUE-15
• Censo español 2001 (aves sacrihcadas) • %aproximado respecto a Ja UE-15
16%
642.033
• Producción española {lm) • %aproximado respecto ala UE-15
1.030.531
---
9%
• Precio medioenorigen (PIS IS!J.)
264,2
• Distribución da la cabai1a ganadera 37%
• Castrlla y León
23%
• C. Valenciana
28%
· Galleta
17%
· CBntabria
11%
• Extrernadura
11%
•Fuente: MAPNFAD /EURDSTAT
• Censo español 2001(cabezas) • Producción española(lm.) • %aproximado respecto a la UE-15 • Precio medio enorigen (Chivos) (Pis, IS!J,)
158,18
· Catalui1a -
35%
• Andalucfa
14%
• C. Valenciana
12%
· Fuente· MAPNFAD /EURDSTAT
• carne de caprino (Kg) • %aproximado respecto alaUE-15
15%
• Dlslribución de lacabai1a ganadera
• Galalulla ---
· Fuente: MAPAIFAO /EUROSTAT
698,340,000
7,8%
• Carne da con.,Jo 3.112.625 25% 17.491 23% 479,56
• Distribución de lacabañaganadera
• Censo español 2001 {cabezas)
23.860.731
• %aproxrmado respecto ala UE-15
• Censo español 2001 (cabezas)
20%
•Producciónespañola {lm)
2.992.707
• %aproximado respeclo ala UE-15
• Producción española {lm)
17%
• Precio rred10 en origen (Pis kg l
23,000.000
• %aproximado respecto ala UE-15
25% 154,864
• %aproximado respecta alaUE-15
30%
• Precio medio en origen
(Pis.!!g/Vivo)
216,73
• Distribución delarabaña ganadera
326.05
• Distnbución de la cabaña ganadera
· Andalliefa
43%
· CalBllJi'Ja
26%
• Cataluña
37%
• Castilla-La Mancha
13%
· Aragón
17%
oAragón
14%
• Caarias
11 %
• Gastllla yLeón
14%
• Galicla
13%
• Fuente: MAPNFAD /EUADSTAT
• Fuente: MAPAIFAO iEURDSTAT
• Fuente, MAPA!Ff\O /EUROSTAT
GAR
TÍA
CONTROL
DE CON ACENTO
AN
AGRICULTURA ECOLOGICA Comité Andaluz de Agricultura Ecológica
J.tJ
Cortijo de Cuarto sin, 41014-Sevilla
<(
Apartado de correos, 11107, 41080-Sevilla
Telf.: 95-4689390 (6 líneas), Fax: 95-4680435 caae@caae.es, web: www.caae.es
186
<(
u
ANDALUCIA
FICHAS SECTORIALES
•Kill
• Carne de niDo
•c~ españo! 2001(c:abezl!s)
24.289.133
• %aproximado respecto ala UE-15
23%
•Producción espai'lola (trn)
236.409
• %aproximado respecto a la UE-15
25%
• Precio medio en ori~ (Cordero recental) ( . kg.)
505,68
JI Hunos
• Censo espai'Jol 2001(colmenas)
2.000.00J
• %aproximado respecto ala UE-15
24%
• Producción española (trn)
31 .00J
• %aproximado respecto a la UE-15
29%
• Precio medio en origen (Pis. !!!J.)
275
• Distribución de la cabal'la ganadera
• Distribución de la cabaña ganadera
• Censo de ponedoras 2001 (cabezas)
12,40%
• Procloo;ióo española (miles de docenas)
780.912
• %aproximado respocto a la UE-15
10,82%
• Precio medio en origen
_(Clase Len Pts./Docena) • Distrlbución de la cabal'la ganadera
21%
• C. Valeoelana
26%
• Castilla yLeón
• Extremadura
18%
• cas1111a-La Mancha
16%
• C. Valenciana
15%
• Castilla-La Mancha
15%
• Castilla yLeón
15%
• Castilla-La Mancha
15%
• Censo español 2001(cabezas)'
3.148.586
• Fuente: MAPNFAO /EUROSTAT
• FLie!11e: MAPNFAO/EUROSTAT
• Leche de 'flOa
11 Leche de cab:ra
•Censo español 2001(cabe.?as)
1.181 .986
• %aproximado respocto a la UE-15
26%
• %aproximado respecto ala UE-15
• Prodocción española (mlllonas de litros)
306
•Producción española (millones de lllros)
• %aproximado respecto a la UE-15
14%
· %aproximado respecto a la UE-15
• P~IO medio en origen (Pis./ L)
132,51
• OlstribUci611 de la caba1'la ganadera
8%
6.294 5%
• Precio medio en origen (PlsJ L)
52,57
• Distribución de la cabaña ganadera
• Censo espai'Jol 2001(c:abezl!s)' • %ap~mado respocto ala UE-15
320
• Precio medio en origen (P!sJ L)
75,96
• Distribución de la cabaffa ganadera
43%
· Gallcla
37%
· Andalucía
• Gast111a yLeón
14%
• Canarias
· Asturias
11 %
• Castilla-La Mancha
• Fuente: MAPNFAO /EUROSTAT
•Fuente: MAPNFAO /EUROSTAT • Chivas cubiertas ycabras
tu esfuerzo
1se merece un diez 8
Controlar y fomentar la pureza y selección del ganado ovino de raza churra
f)
Gestión del libro genealógico de la raza Control de producción láctea de las hembras Pruebas de descendencia de los moruecos Programa de valoración genética de hembras y sementales (banco de dosis congeladas, iseminación artificial, etc ... )
O
Identificación Electrónica Animal (Proyecto IDEA)
O
Plan de Saneamiento de MAEDJ
()
Organización de Exposiciones, Concursos y Subastas
C!)
Representar a sus asociados ante la Administración y toda clase de Organizaciones
Ofrecertel
oAAct1l
www.ctv.es/USERS/anche e-mail: anche@ctv.es
diez r.a zones para asociarte
Ü~~[~~ 2ª0' €nétirn Avda . Casado del Ali·sal , 21
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO OVINO SELECTO CHURRO
45%
22%
38%
•Fuente; MAPNFAO /EUROSTAT • HerrX>ras ordeñadas
1.734.134
• %aproximado respecto a la UE-15
• Castilla-La Mancha
6%
18%
• Producción española (millones de litros)
• Castilla y León • Extramadura
D
133.79
• Castilla yLeón
•Fuente: MAPNFAO /EUROSTAT
e O e
38.064.00J
• %aproximado respocto a la UE-15
1
~:~~~:~~E;sc~~ Fax: 979 70 11 65
50% 16%
12%
L\ )1'tttta "e Att"a11'fcía "istittgM~ h Cali~a~ q«e se sale.
'
CALIDAD CERTIFICADA
ACEITE DE OLIVA
-
.Vo liay nada más gran de que la calidad
de esta tierra.
CALIDAD CERTIFICADA
www.cap.junta-andatucia.es
Andalucía, Imparable
JUT1T1\ DE 1\T1U1\lU(11\ CONSEJERÍA DE AGRICULTURA YPESCA
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Andalucía
Récord en la producciór1 final agraria ndalucía alcanzó en 2001 una producción final agraria récord . Además, la producción de la industria agroalimentaria, que cada vez es más importante en el conjunto de la economía regional , también experimentó un notable crecimiento, según los datos manejados por el Gobierno regional. Por su extensión y variedad de tierras, la agricultura andaluza es muy prolífica. Prácticamente abarca todos los sectores y algunos de ellos en exclusiva, aunque tos grandes pilares de la economía agraria regional siguen siendo el sector hortofrutícola y el olivar. Sin embargo, no dejan de tener importancia las producciones de remolacha (que en 2001 fue menor), de cereales de otoño invierno (especialmente de trigo duro) , de cereales de primavera (tas producciones de arroz, maíz y sorgo superaron las del año 2000) y ta cosecha de algodón (que en 2001 superó las 306.000 toneladas) Según los datos manejados por ta Junta de Andalucía, la producción final agraria rondó en 2001 los 1.3 billones de pesetas, un 10,4% más que en el año anterior. Por sectores , el del olivar y el hortofrutícola fueron los que más aportaron al crecimiento general de ta producción agrícola. A este respecto , el sector hortofrutícola andaluz alcanzó un valor de producción de 425.488 millones de pesetas, una cifra también histórica para este subsector de la agricultura regional. Producciones importantes fueron las de tomate , las de pimientos, lechuga y judías verdes , pero también fueron buenas las cosechas de fresas , melones y otras producciones hortícolas. En cuanto a las frutas , Andalucía también tuvo buenas cosechas en casi todas sus producciones. También el sector del olivar registró cifras de producción récord, generando unos ingresos cercanos a tos 255.000 millones de pesetas . La cam-
A
189
paña 2001-2002 comenzó antes de tiempo y terminó sin incidentes, a pesar de que a finales de año se produjeron heladas que mermaron la producción. Las primeras estimaciones de producción situaban la cosecha de aceituna de almazara por encima de los 4, 1 millones de toneladas y ta producción de aceite, en torno a las 870.000 toneladas. Otro de tos sectores productivos de peso en ta economía de la región es el sector vitivin ícola. La superficie dedicada a estos cultivos ronda las 45 .000 hectáreas y en 2001 , la producción fue inferior un 5% a la del año anterior (se produjeron más de 1,78 millones de hectolitros). Una de las características del sector vitivinícola andaluz es que el grueso de la producción está amparada por Denominaciones de Origen. Además del gran peso del sector agrario en la economía de esta región , hay que tener en cuenta el papel de la industria agroalimentaria, que por su facturación es la segunda de España tras la catalana. En el año 2001 , los ingresos de estas industrias se elevaron a 1,8 billones de pesetas , aproximadamente el 38% del total ingresado por el sector industrial de Andalucía. También la industria agroalimentaria es una fuerte generadora de empleo, con más de 60.000 personas ocupadas cada año en ella. Por su parte, E3n el sector ganadero la región destaca en ovino-caprino y producción porcina, dos cabañas que saldaron el año pasado con resul tados bastante positivos . En el sector del vacu no, es de destacar que en Andalucía no se confirmó ningún caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina hasta el mes de diciembre. Fue una vaca del Valle de los Pedroches, en Córdoba, a la que unos meses más tarde, ya en el año 2002, se le sumaría otra de Sevilla. En cuanto a ta evolución del comercio agroalimentario, en el año 2001 la balanza comercial también tuvo un claro saldo positivo gracias a las exportaciones de aceite de oliva, tomates frescos , fresas y pimientos dulces. Aunque el valor de la producción final agraria aumentó, en la renta de los agricultores y ganaderos andaluces sigue pesando mucho la aportación de las Administraciones. En el pasado año, el 25% de tas rentas procedió de las subvenciones. Por su parte, la población ocupada en el sector rondó las 260.000 personas, el 11 % de los ocupados totales.
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Aragón
Dinamismo ganadero y problemas con el agua
E
1subsector ganadero vo lvió a ser, una vez más, en el año 2001 el motor del agro aragonés. La producc ión final en este subsector alcanzó por primera vez los 1.664 mil lones de pesetas, un 10% más que en el año anterior, cifra que supone asimismo casi el 53% de toda la producción final del sector ag rari o. El crec imiento en el sector ag rar io fue co nsecuencia de la positiva evolución del sector porcino, que representa aproximadamente el 65% de toda la producción fi nal ganadera. La cabaña ganadera porcina en Aragón superó los 6, 15 millones de cabezas, muchas de las cuales salen de la comunidad autónoma para su transformación ante la escasez de industrias transformadoras . Otras cabañas ganaderas de Aragón con comportamientos positivos en 2001 fueron la de ovino (que también tuvo una evolución alcista de los precios y vivió el nacimiento de la mayor cooperativa de ov ino de España al fusionarse Colega y Oviaragón), la de caprino, la producción de pollos y la de huevos. Por su parte , la cabaña de bovino se mantuvo más o menos estable, tras superar la fuerte crisis en los primeros seis meses del año. Un hecho a destacar es que en esta comun idad autónoma no se confirmó en todo el año ningún caso de Encefalopatfa Espongiforme Bovina (EEB), aunq ue en los primeros meses del año 2002 sí se registró un caso en la provincia de Huesca. En el sector agrícola, el año estuvo marcado por el trasvase del Ebro, que movilizó a miles de aragoneses, agricu ltores o no. Dejando a un lado la polémica, el Plan Nacional de Regadíos establece para esta comun idad autónoma la transformación de 47.360 hectáreas de regadío hasta el año 2.008. De esta cifra , 26.393 hectáreas corresponden a planas de interés general y en ejecución y 20.967 hectáreas son regadlos de carácter social. Asimismo, el Plan contemp la también la modernización de 142.332 hectáreas. 1 90
Sin embargo, pese a que el tema del año fue el agua, parte de la agricultu ra aragonesa sufrió sequía. Los cultivos más afectados fueron los cereales de otoño-i nviern o. Los cereales de primavera, por el contrario, experimentaron un fuerte crecimiento que derivó en pena lizac iones de las ayudas. La crisis en el sector del bovino hizo que descendiera la demanda de forra jes en los primeros meses del año. La producción de forrajes deshidratados en esta comun idad autónoma, que es lamayor de España, se situó en el año 200 1 en casi 430.000 tone ladas. Dentro del sector de las frutas, las cosec has fueron en general buenas. Especialmen te relevante fue el incremen to experimentado por el melocotón, una fruta que en la zona de Calanda está amparada por una denominación de origen. En cuanto al sector del olivar, la cosecha en la campaña 2001-2002 resultó ser mucho mayor que la precedente y la producción final de aceite de oliva casi llegó a triplicar la del año 2000, superando las 12.000 toneladas. También el sector de l vi no, o buena parte del mi smo, cuen ta en Aragón con denominaciones de ori gen que amparan sus producc iones. En el año 2001 las cosechas de uva de vinificación en todas estas zonas protegidas fueron inferiores a las del año 2000, excepto en la Denominación de Origen Somontano, que tuvo una de las mejores vendimias de su historia. Al fina l, la producción total de la comunidad autónoma rondó los 1.036.000 hecto litros, volume n muy similar al del año precedente . El sector del vino fue además el más favorecido por las ayudas conced idas, dentro del Prog rama de Desarrol lo Rural 2000-2006, para la industria agroalimentaria. Estas industrias , que cada vez se están desarrollando más, dan trabajo en Aragón a más de 10.000 personas y general una producción anual superior a los 320.000 mil lones de pesetas. El dinamismo del sector ag roindustrial aragonés contrasta sin embargo con la pérdida de empleos en el sector agrario, especialmente en el campo. Los datos del año 2001 estiman la poblac ión ocupada en el sector primario aragonés en 35.870, el 7% de todos los ocupados de la región .
COMlJNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Asturias
Buenas cosechas y crisis del vacuno sturias es la comunidad autónoma donde mayor es el peso de la ganadería dentro del conjunto del sector agrario. Por poner un ejemplo, mientras el valor de la producción vegetal no llega a los 53 millones de euros anuales, el de la producción ganadera supera los 283 millones de euros. Por su parte, de toda la producción del sector ganadero, la del sector lácteo representa aproximadamente un 60% . La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) hizo su aparición nada más comenzar el año 2001 . Los dos primeros casos confirmados en el Principado se dieron en animales procedentes de los municipios de Siero y Pilona . Al acabar el año, se había confirmado un total de 11 casos de EEB, el último de ellos ya a las puertas del año 2002. Pese a todo , el censo final de animales bovinos en esta región (entorno a 481 .500 cabezas de ganado) resultó superior al del año 2000. Asimismo , los precios del ganado bovino se fueron recuperando tras el primer semestre y terminaron en unos niveles aceptables. En cuanto a las campañas de saneamiento en el sector, Asturias se encuentra ya entre las regiones que está muy próxi ma a la erradicación tanto de la tuberculosis , como de brucelosis bovina. Además del vacuno de leche y de carne , en Asturias hay también producciones importantes de porcino , caprino, ovino y aves. Como en el resto del país , el balance para estas cabañas fue positivo gracias al comportamiento de los precios de mercado. Algo similar ocurrió con los precios de la leche
A
191
de vaca, una producción ganadera que es la locomotora de toda la industria alimentaria asturiana y que se comercializa tanto para su consumo en fresco como para la elaboración de quesos y otros derivados lácteos. En cuanto a las producciones vegetales, el año 2001 también resultó mejor que el anterior. Empezando por el sector de la fruta , la cosecha de manzana de sidra alcanzó una cifra récord , muy superior a la del año 2000 que fue, por otra parte , un mal año para esta producción . Concretamente, se pasó de 3.000 toneladas a 45.000 toneladas en una sola campaña . Además, también fue mucho mejor la producción de manzanas de mesa y peras . Algo similar sucedió en el sector de los cultivos destinados a la alimentación animal: la cosecha de alfalfa fue muy buena y la producción superó las 40.000 toneladas . Igualmente, la producción de maíz forrajero fue muy buena. No obstante, hay que tener en cuenta que la cosecha 2000 había sido mala en neneral. Entre las hortalizas, se produjeron sonados descensos en cosechas como la de cebolla, lechuga, coles y tomate , pero también algunos incrementos como los de las judías verdes , la fresa o el ajo. Donde sí se produjo una fuerte caída fue en las patatas. La producción recogida rondó las 57 .000 toneladas, un l% menos que en la campaña anterim pese a que la superficie sembrada fue similar. Además de los sectores agrícola y ganadero, el otro pilar agrario del Principado es el sector forestal, pues no en vano más de la mitad de su territorio está formado por zonas de bosques . La producción anual de madera del Principado supera los 600.000 metros cúbicos y las expectativas de crecimiento son muy altas pues la demanda se ha incrementado en los últimos años. Si bien es cierto que el sector primario sigue siendo un sostén importante de la economía asturiana, no es menos cierto que cada año se reduce el número de activos. En el 2001 , la cifra de ocupación en el sector primario regional descendió, pero aún así los ocupados siguen representando todavía hoy m~is del 7,7% de todo el personal que trabaja en Asturias , un porcentaje éste que se encuentra entre los más altos de toda España.
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Baleares
Un año especialmente difícil ara la agricul tura y ganadería de las Islas Baleares, el año 2001 resu ltó especia lmente difíci l. En el sector ganadero, además de la cris is del vacu no, hubo que hacer frente a la irrupción de la enfermedad de la lengua azu l en la cabaña ovina. Por su parte, los agricu ltores se vieron afectados primero por la sequía que arrastraban desde 1999 y luego por las lluvias to rrenc iales de finales de noviembre que acabaron con algunas de las cosechas . La con firmac ión de l primer caso de Encefalopatra Espongiforme Bovina (EEB) en las Islas Baleares se produjo en febrero de 2001 . Desd e es a fecha y hasta que acabó el año , los laboratorios de referencia confirmaron otros 7 casos más de esta enfermedad bovina detectados casi todos ellos en explotaciones de la isla de Menorca . La producción porcina, por su parte, experimentó una gran mejoría debido a que el consumidor balear se decantó por la carne autóctona cuando se produjeron los primeros casos de Peste Po rcina Clás ica (PPC) en Cataluña. Además , la ofe rta en los últimos años se ha ido incrementando. Asimismo, en el sector de la industria de elaborados cárnicos tamb ién se registraron resu ltados muy pos itivos . Según los datos que aporta el Consejo Regu lador de la Ind icación Geográfica Protegida (IGP) Sobrassada de Mallorca, la producción comercializada con el sello oficial alcanzó las 2.600 toneladas , cifra c laramente superior a la del año 2000. Además , otro dato de interés es que casi el 95% de toda la producción de sobrasada de las Islas está ya acog ida a esta Indicación Geográfica Protegida.
P
192
Finalmente, el sector de la producc ión láctea, el año tuvo un balance f inal positivo g rac ias a la subida de los precios pagados a los ganaderos. Los sectores agrícolas que resul taron más dinámicos en 2001 fueron el hortofrutfcola y el vitiv iníco la. Entre las frutas destacó el buen funcionamiento de los cítricos debido a la puesta en marc ha de una fábrica transformadora de zumos de naranja que absorbió la producción sobrante de las islas, que hizo posible que se recuperasen los prec ios de los cítricos. En hortalizas, la producción de tomate superó con c reces a la de 2000 por el aumento de la superficie sembrada. Igualmente, fueron superiores las producc iones de cebol las, alcachofas, melones y sand ías . Por el contrario , la cosec ha total de patata resultó inferior y tamb ién fu e menor la producción de ajo, entre otras. En contra de la tendencia general , la cosec ha de uva resultó netamente supe rior y los mismo ocurrió con los cereales, porque la producción balear se desmarcó de la tónica descendente registrando incrementos espectaculares en las cifras de producción gracias, en parte, al aumento de la superficie sembrada. Por su lado, la producc ión de aceite de oliva se vio perjudicada por el temporal de finales de año y al final quedó en cifras similares a las de años anteriores. Uno de los cultivos que más seriamente sufrió los daños de la sequía fueron los frutos secos. La producción de almend ra en el año 2001 se redujo en las Islas drásticamen te hasta quedar por debajo de las 12.500 toneladas, casi 3.000 toneladas menos que en el año 1999. En el terreno de la industria agroalimentaria, las acciones del Gobierno balear se centraron en la puesta en marcha de diversas iniciativas promocionales destinadas a la producción autóctona. En el año 2001 se puso también en marcha el Instituto de la Calidad Ag roali mentari a y se gestaron nuevas distinc iones de calidad para varias producciones agroalimentarias. Finalmente, durante el año 2001 se produjo el despegue del programa de desarrollo rural en las Islas Baleares, un plan de actuación integrado por diversas líneas de apoyo económico destinado a cualquier inversión de mejora que se produzca en los municipios agrarios de todas las islas del archipié lago balear.
Denomin:i.dó d'Orlgen
Uenomin:u:iU d'Origcn
Formatge Mahón ·Menorca
l'ins de Binissalem-Mallorca
~
íM
lndicadó Gcogdfirn Protegida
lknumimrció E.1pecílirn
Sobrassada de Mallorca
Ensalmada de Mallorca
Otinnminadó d'Orige.n
Vius del Pla i Llemnl
Denominació Generica l'rodu.cl!ió Agritria Erolilgicu
,'"ys¡/b" ~ ~m:_!
,__
7,,.z,,~
Vins de fa terra
d"Eivissa
Ametla
Mallorquina
Palo ile Mallorca• Herbes eivissenques •Gin deMeuorcn • Producció d' Agricultura futegnda
• Vi de la terra Serra de Tfámuo!a.oa - Costa Nord • Vi de la terra de l'llla de Menorca • Carn de Porc Mallorguí Selecte
mlí1 GOVERN
~ DE LES ILLES BALEARS Conselleria d' Agricultura i Pesca
COMlJN.[J)ADESAUTONOMAS Balance de 2001
Canarias
Las cosechas menguaron por la sequía unque Canarias es una comunidad autónoma con poca tierra de cultivo, el valor final de su producción vegeta l es supe rior a la media. De la supe rfic ie cu ltivada (aproximadamente 48.000 hectáreas, un 10% de toda su superficie) un tercio son viñedos y otro tercio son cultivos frutales entre los que el plátano ocupa un lugar predominante. En 200 1, la producción vitivinícola ca naria se resintió por los efectos de la seq uía que en muchas de las zonas productoras llevan varios años arrastrando. La producción de uva de vini ficación supe ró los 7,7 millones de kilos, un 50% menos que en 2000. Sin em bargo, la calidad de la uva fue muy buena. Esta comunidad autónoma se ha sumado con ímpetu a la producción de vino de calidad y es ya una de las regiones que cuenta con mayor n(1mero de producc iones vitivinícolas proteg idas. A pesar de que el vino es importante y cada vez se comercializa más fuem de Canarias, el cu ltivo más característico de estas tierras sigue siendo el plátano. Tal y como se preveía, la campaña de producción 2001 resu ltó para este sector muy positiva ya que se produjo un au mento del orden del 10% en la producción , que finalmen te quedó por encima de las 415.000 toneladas. Continuando con las frutas, también resultaron superiores las cosechas de peras y manzanas, mientras que, por el con trario , las cosechas de frutas de hueso resultaron peores . En cuanto a las producciones hortícolas, lascosechas en general fu ero n mejo res que las del año precedente . La producción de tomate, por ejemplo, que es la más característica del sector hortícola de esta comunidad , superó en un 6% a la de 2000 a pesar de que la superficie cultivada se había reducido . También fueron superiores las cosechas de pimiento, lechuga, melón , sa ndía y jud ías verdes. Igualmente , los cultivos forrajeros (destinados a la al imentación de la cabaña ganadera) tuvieron un bue n año, al tiempo que el secto r de la patata reg istró un importante descenso de cosecha, en conso-
A
19 4
nancia con la ca ída de las siemb ras . Por lo que respecta a la prod ucción ganadera, Canarias es la tercera región en producción de caprino y en 2001 co ntaba co n una cabaña de 340.000 cabezas, de las que cas i el 92% eran hembras. Precisamente, fue el aumento de la cabaña de cab ras de ordeño - cuya leche se utiliza princ ipalmente para la elaboración de queso-, lo que propic ió una recuperación de la cabaña en torno al 21 %. Tamb ién creció la cabaña de ovino de la reg ión, aun que en menores proporciones que la de caprino. Aunque las dos provincias canari as tienen producción de ovino y de caprino, la que cuenta con la mayor cabaña es Las Palmas. La producc ión de bovino en las islas en más minori taria. En el año 200 1 la cabaña ganadera registró un pequeño incremento sobre el año precedente y, además, Canarias fue una de las pocas comu ni dades en las qu e no se con firmó ningún caso de EEB. Finalmente, la producción de porcino tamb ién aumentó, al tiempo que esta cabaña ganadera crecía un 18% hasta colocarse en casi 75.000 cabezas. La aparición de la Peste Porc ina Clásica hizo que los consumidores insu lares volvieran la vista aún más si cabe a la producción autóctona. En el caso de la cabaña porcina, la provincia con más producción es Santa Cruz de Tenerife y el número de exp lotaciones censadas en esta com unidad represe nta el 0 ,7% de todas la de España. Además de todas estas producciones ganaderas, Canarias dispone también de cunicu ltura y avicultura suficiente para abastecer parte de la demanda interna. En general, el número de explotaciones agrícolas en esta com unidad autónoma está entorno a las 37.000 y a esa cifra habría que sumar las 16.000 explotaciones ganaderas existentes. Todas las cabañas tienen su representación en las islas, pero la producción ganadera que destaca sobre el resto es la caprina, que aproximadamente represen ta el 40% de las explotaciones totales. En cuanto al nivel de ocupación, al finalizar el año 200 1 había uno total de 34.330 personas ocupadas en el sector primario, cifra que representaba el 5,5% de todos los ocupados.
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Cantabria
El peso de la agroindustria se incrementa
e
orno todas las com unid ades au tónomas ganaderas, Cantab ria se resintió en el año 2001 de la crisis del sector vacuno, a pesar de que el primer caso de EEB confirmado en la regi ón se prod ujo ya en el mes de septiembre. Los ocupados en el sector primari o (unos 14.300) representaban al terminar el año el 7,4% del total regional. Del total de los activos del sector primario, el grueso le corresponde al secto r ganadero. En el año 2001 , los ganaderos de esta com unidad autónoma lograro n reducir los efectos de la cri sis vendiendo carn es más caras que estaban bien amparadas por la Ind icación Geográfica Protegida (IGP) para la carne bovina que tienen o bien, por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica autonómico. En cuanto a las campañas de saneamiento ganadero, en 2001 se observó un descenso importante de la incidencia de la tuberculosis y la brucelosis bovina y también de la brucelosis caprina y ovina. En todo el año, la Consejería de Ganadería pagó 1.242 millones de pesetas en concepto de indemnizaciones por sac rificio ob ligatorio para los ganaderos afectados. Por su parte , en el reparto de las pri mas de ovino-caprino, vaca nodriza y tern eros del año 200 1 destacó el aumen to del importe de las ayudas, así como tamb ién la d ismi nu ción del número de beneficiari os co n relac ión a años an teriores . Según datos del Gobierno reg ional, el importe total reci bido por los 2.51 1 benefic iarios de las primas por vaca nodriza se elevó a 2.365 ,5 millones de pesetas. Pero aunque la producc ión ganadera conforma el grueso de la prod ucc ión final agraria de la región, en Cantabria también hay ag ricultura. Las variaciones entre campañas son muy escasas, pero en 200 1 se redu jeron las cosechas de tomate , cüles, patatas y lechuga, entre otros cu ltivos . En la 196
mayoría de los casos , la red ucc ión de la cosecha se debió principalmente a una caída de la superficie sembrada. Igualmente, aunq ue no por causa de la reducción de tierras de cultivo , la prod ucc ión de vino regi onal sufrió un descenso cons iderabl e al alcanzar solamente los 1.100 hectolitros frente a los más de 1.400 hectolitros del año 2000 (los datos incluyen la producción de vi no y mosto). Otra parte importante qe la ag ricultura cántab ra está ligada a la al imentación animal. En 2001 , la producción de cu ltivos como la alfalfa y el maíz forrajero descen dió debido tam bién a la menor superficie utilizada. Donde sí aumentó y mucho la superficie sembrada fue en el cultivo de la veza para fo rraje, cuya producc ión crec ió de fo rm a espectacular y alcanzó las 1.600 toneladas . Al margen de esto, lo que sí tiene verdadera importancia en la economía de Cantabria es el peso de la industria agraria. En 2001 , el sector al imentario movió en esta comu nidad autónoma un total de 120.000 millones de pesetas , cas i el 22% de todas las ventas del sector industrial regional. El grueso de esta facturación proced ió del sector de la industria del cacao y el chocolate, pero también fueron importantes para la ec onomía de la región las aportaciones de las industrias pesqueras, las del sector de la leche y las del sector del pan y la bollería. Dentro del sector lácteo destaca el aumento de la leche transformada. De los 175.000 millones de litros que se transformaban en 1995 se ha pasado a transformar más de 310.000 millones de li tros (datos del año 2001). El aumento de la leche transformada en Cantabri a supone asimismo que el valor añadido de la producción lec hera regional también se queda en la reg ión . Fi nalmente, queda por hab lar del sector forestal que tienen cada vez mayor importanc ia en la economía de esta comunidad autónoma. Incl uyendo a la gente que trabaja la madera, este subsector da empleo a unas 8.000 personas (entre trabajadores fijos y tempora les) y mueve al año unos 45.000 millones de pesetas. Además, al contrario que otros sectores productivos de la reg ión, el forestal se encuentra en plena expansión y con una deman da cada vez más amplia.
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Castilla-La Mancha
Desastre en cereales y más aceite
V
iñedo, cereales y olivar son los tres cu ltivos básicos en la agricultura castellanomanchega. En 2001, los dos primeros tuvieron un balance negativo, mientras que el último registró, por el contrario , cifras de producción récord . Concretamente, la producción de aceituna de mesa en 2001 superó en un 86% la del año anterior, con un volumen de aceituna recogido de 1.300 toneladas . Igualmente, la producción de aceite también creció significativamente y se colocó en 85.200 toneladas. Por su parte, en el sector vitivinícola la producción rondó los 15.97 millones de hectolitros de vino y mosto , un 35% menos que en la campaña precedente . En cereales , las cosechas estuvieron muy por debajo de las de l año 2002. Las siembras de trigo y cebada se redujeron , pero las cafdas de producción fueron también consecuencia de las malas condiciones climatológicas con las que se desarrolló la cosecha . Al final de la campaña , la producción de cebada no llegó ni a 1,9 millones de toneladas y la de trigo se acercó a 600 .000 toneladas, justo la mitad que un año antes . También fueron malas las cosechas del resto de granos de otoño y de las leguminosas destinadas al consumo animal. La ventaja de esta caída de la producción fue que los cultivadores no soportaron penalizaciones en las ayudas . Dado que la agricultura de Castilla-La Mancha es muy variada, el balance del año nunca es uniforme. Al margen de Jos anteriores , hubo muchos cultivos que tuvieron resultados positivos . Por ejemplo, la producción de almendra en la campaña 2001 se disparó, pasando de 7.000 a 17.000 toneladas . También fueron superiores las cosechas de frutas de hueso (cereza, melocotón, etc.), siendo la de albaricoque la que registró los mejores resultados. Asimismo , la producción de oleaginosas (girasol principalmente) obtuvo mejores rendimientos que en la campaña 2000 al aumentar la produc197
ción sobre la misma superficie , y en remo lacha ocurrió prácticamente lo mismo y se alcanzó una producción ele 483.900 toneladas . En cuanto al sector de las hortalizas , las cosechas evolucionaron de forma desigual . Así , en productos como el espárrago se consiguió una cosecha superior, mientrns que para la cebolla el balance del año fue negativo. Las producción de sandfa y melón (dos cultivos emblemáticos de esta región) disminuyeron , mientras que la producción de ajo - que es la mayor de toda España- se incrementó un 5% , a pesar de que la superficie no varió. Por lo que respecta al sector ganadero , la cabaña de porcino de la región (que representa aproximadamente el 8% del total nacional , aunque en número de explotaciones este porcentaje baja hasta el 2%), aumentó sustancialmente gracias a que en la provincia de Toledo la cabaña se disparó . La proximidad de esta provincia y de Guadalajara a Madrid ha propiciado en los últimos años la instalación de granjas avícolas que han incrementado sustancialmente la cabaña y la producción de carne y huevos. Por su parte , en Toledo fue también donde se confirmó el único caso de EEB de la comunidad castellano-manchega en 2001 . Al finalizar el año, la cabaña de bovino había descendido con respecto al año precedente en unas 15.000 cabezas. Por el contrario, en el sector del ovino aumentó el número de animales (se encontraban censadas más de 125.000 cabezas) y mejoraron mucho los precios percibidos por ganaderos, algo que también sucedió con el caprino aunque en menor medida. Tanto la leche de ovino como la de caprino se emplean en la elaboración de quesos, una industria tradicional de esta comunidad que gana peso con los años. No en vano, esta comunidad cuenta con la Denominación de Origen Queso Manchego, en la que se encontraban inscritos al finalizar 2001 un total de 1.472 ganaderías , con 640 .000 animales . La leche producida por estos animales se elevó a 41 millones de litros de los que 31 millones se utilizaron para la elaboración de quesos. Sin contar a los trabajadores de la industria del queso , las bodegas y otras empresas agroali mentarias, los ocupados agrarios al acabar el año ascendían a 67 .540.
ALIMENTOS
DE
Castilla-La Mancha
1 1~
Alimentos de Castilla - La Mancha
Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Castilla y León
Más animales y peores cosechas
E
El balance de la agricultura castellana y leonesa en 2001 estuvo marcado por el descenso de las principales cosechas. En el sector de los cereales , la reducción de la superficie sembrada por exceso de lluvia en los meses del invierno, fue la causa directa del recorte de la producción. La cosecha de trigo quedó en 1,28 millones de toneladas , menos de la mitad que en la campaña precedente y la de cebada se situó en 2, 11 millones de toneladas, también un volumen netamente interior. Para el resto de las producciones de siembras de otoño-invierno, los resultados también fueron muy inferiores, pero no ocurrió así con los cultivos cerealistas sembrados en primavera. Concretamente, el cultivo del maíz sufrió penalizaciones importantes por sobrepasamiento. Las siembras para la campaña de remolacha azucarera disminuyeron considerablemente y esa reducción hizo que la producción quedase al final muy por debajo de la de un año antes. Concretamente, se recogieron algo más de 3,8 millones de toneladas, según estimaciones de la Administración, lo que supuso un descenso de casi un 12%. Igualmente descendió la producción vitivinícola debido en este caso a que las tormentas dañaron las vides cuando ya el fruto estaba cuajado . En total, la producción regional rondó los 1,2 millones de hectolitros, pero la cosecha resultó de una calidad excelente, como lo confirmaron meses más tarde los Consejos Reguladores de varias denominaciones de origen. Otra producción agrícola importante en Castilla y León es la patata. En 2001, la producción total quedó ligeramente por debajo de la del año 2000 y lo mismo ocurrió con la superficie sembrada. Se recogieron más de 928.000 toneladas y los precios conseguidos por los agricultores (especialmente 199
en la segunda mitad del año) fueron buenos. Finalmente, E!I balance del año para las leguminosas grano, los cultivos forrajeros, las oleaginosas y algunas hortalizas también fue negativo, mientras que para. las frutas (especialmente las de pepita) y para el sector del aceite de oliva (muy minoritario en esta región) , el año se cerró con un aumento de la producción. Dentro del sector ganadero, Castilla y León es la comunidad autónoma que tiene la mayor cabaña de ovino y bovino. Asimismo, está entre las primeras productoras de porcino y aves. En el año 2001, la crisis del bovino afectó lógicamente a la producción de la región. Los dos primeros casos de EEB que se confirmaron en España nada más comenzar ese año fueron castellanos y leoneses y al acabar el ejercicio ya se habfan confirmado hasta 16 positivos . Además de esto, en las campañas de saneamiento ganadero esta comunidad registró el porcentaje más alto (un 0,73%) de casos positivos de brucelosis bovina. Pese a todo, el censo de animales bovinos en la región aumentó en 65.000 cabezas, superando en total los 1,44 millones de animales. De este total , una parte importante son vacas de ordeño , lo que da una idea de la importancia que la producción láctea tiene en esta Comunidad . La cabaña d13 porcino también creció en el año 2001 , superando los 3,35 millones de cabezas de ganado. Más de un tercio de esta cabaña eran lechones. Los buenos precios pagados a los ganaderos hicieron que este sector fuera el que salió mejor parado al finalizar el año. Por su parte, en el sector del ovino , en 2001 la cabaña de corderos se mantuvo más o menos estable. También para el sector avícola el balance del año resultó positivo , especialmente en el primer semestre del año. En esta comunidad se está produciendo en los últimos años un incremento de las explotaciones avícolas "alternativas", como las de avestruces o faisanes. En cuanto al empleo agrario, la población ocupada en esta región rondaba las 90.620 personas al finalizar el año. Sin embargo, los activos agrarios no fue en aumento , como lo demuestra el hecho de que el número de solicitudes de ayudas PAC cjescendió en este año casi un 3% y también cayó el número de ganaderos que pidieron las primas ovino-caprino y las ayudas por vaca nodriza.
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Cataluña -.---~~ La ~-
renta aumenta , pese a las crisis ganaderas
E
1aumento d el valor de la producción agraria total, el moderado incremento de los costes de producción , la favo rable coyuntura económica general y la recuperación, con alti bajos, de los precios en el sector porcino, fueron las causas de que la renta agraria en Cataluña registrara en el año 200 1 un notable crecimiento. Según las estimaciones de la Generalitat, la renta agraria entendi d a como valor añadido neto experimentó un aumento de 17% respecto a 2000, y eso que ese año ya se había producido un incremento importante y que era difíci l llegar al mismo nivel debido a los problemas en el sector ganadero. En este sentido, la producción final de l sector ganadero catalán registró en 2001 un aumento del 15,3% gracias al incremento de los prec ios y a pesar del descenso de la producción debido a la c ri sis del sector vacuno. Los sectores que tuvieron un mejor comportamiento en cuanto a precios f uero n e l porc ino y las aves, aunque también el balance fina l del año fue bueno para los productores de leche y huevos . La producc ión en el sector porcino descendió más de un 6% por los problemas derivados de la aparición de un nuevo brote de Peste Porcina Clás ica (PPC) en la reg ión, pero no obstante los precios percibidos se elevaron casi un 34%, con lo que el sector se recuperó . También dentro de la producción de pollos se produjo un aumento tanto de la producción como de los precios, lo que hizo que el valor de la producción en este sector creciera un 21 %. El único sector de la ganadería catalana cuyo balance final resu ltó negativo fue el del bovino . A pesar de que el volumen de producción alcanzado fue sensiblemente inferior al del año 2000, la aparatosa caída de los precios mermó el valor final de este importante sector productivo catalán. Por lo que re specta a la producción ag ríco la, en general en 2001 se redujo la ca ntidad produc ida (un 6,2%), pe ro no así los precios, con lo que e l va lor final de la producción de este 200
sector só lo descendió un 1,5% en re lac ión con el año precedente. Por sectores, los que tuvieron un buen comportamiento ese año fueron las hortalizas {lechuga , tomate y judía especialmente); los tubérculos (la producción de patatas aumentó tanto en precios como en volumen) ; la avellana (cuya cosecha aumentó un 45%); la manzana (la recup erac ión de los precios de mercado coincidió con una mala cosecha en la UE) y el melocotón (que tuvo una campaña 200 1 muy buena en producción y con precios altos). Asimismo, dentro del grupo de los cereales sólo la producc ión de maíz resultó mejor que la del año 2000. Tamb ién el sector de las flores y plantas ornamentales creció en el año 2001 gracias al aumento de la producción (un 2,2%) y de los precios percibidos . En sentido contrario, el año agrícola 2001 fue relativamente malo para las producciones catalanas de aceite de oliva y mosto. En el primer caso, Cataluña cerró la campaña 2000-2001 con un descenso de la producción en un 61,8% en relación con la anterior, caída que no se compensó con la moderada sub ida de los precios. Por su parte, la campaña de recogida de la aceituna 2001-2002 evolucionaba favorablemente hasta que el temporal de frío que azotó la península a primeros de diciembre de 2001 echó al traste las esperanzas de muchos de los oleicultores catalanes. Por lo que respecta al sector vitivinícola, durante la ca mpaña 2001 se produjo un descenso de la producción del orden del 10% y una caída de los prec ios en el mercado del 15%. Sólo las producc iones de trigo, cebada, arroz y leguminosas estuvieron más o menos en los niveles del año precedente. Además de todo esto, el año agrario 2001 se vio marcado en Cataluña por una reducción de las subvenciones a las explotaciones, pese a que esta es una de las comunidades autónomas del Estado español cuya ag ri cu ltu ra menos apoyo recibe. Igualmente, la población activa agraria en la región se mantuvo en niveles similares al año 2000. Así, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa, al finalizar el año había en esta comunidad autónoma 67.300 ocupados en actividades agrarias .
COMUNIDADES AUTONOMAS
Balance de 2001
Comunidad Valenciana
Menores cosechas y amenazas en varios frentes 1balance del año 2001 para el sector agrario de la Comunidad Valenciana incluye algunos elementos de preocupación importante , como la reducción de las principales cosechas , la prohibición de exportar clementinas a Estados Unidos , la posible eliminación de las ayudas a los frutos secos y los acuerdos preferentes de la Unión Europea con países terceros . La amenaza sobre las ayudas a los frutos secos afectó directamente al campo va lenciano porque allí se cultivan aproximadamente 120.000 hectáreas de almendra y 38.000 hectáreas de algarrobas , además de algunas tierras de avellanos . En los últimos años se han puesto en macha planes de mejora que han tenido un papel primordial en la recuperación de este sector. Otro sector amenazado de la agricultura valenciana es el hortofrutícola . Los acuerdos preferenciales de la Unión Europea con países como Marruecos, Argelia , Túnez o Egipto afectan principalmente a las producciones señeras de Valencia : los cítricos y las producciones de la huerta. La campaña de exportación de cítricos se vio empañada por la prohibición de exportar clementinas a Estados Unidos . En cuanto a la cosecha, desde las primeras estimaciones se confirm ó un aforo inferior al de la campaña anterior. En concreto, la producción total prevista en la campaña 2001/2002 rondó los 3,43 millones de toneladas, un 4,5% menos. Los mayores descensos se registraron en el sector de las mandarinas (un 10,6%), y más concretamente en el sector de las satsumas. También fue inferior, aunque mucho menos, la cosecha de naranja dulce (se recogieron en total 1,66 millones de toneladas), al tiempo que la cosecha de limones y la de pomelos superó con creces la del año precedente (se recogieron aproximadamente 360.000 y 4.155 toneladas respectivamente) .
E
201
En cuanto a la evolución de las cosechas de frutas , la producción de melocotón fue muy alta, pero en va riedades como la cereza, el albaricoque o la ciruela no se alcanzaron los nive les del año 2000 . Dentro de los cu ltivos hortícolas, en 2001 lascosechas resultaron superiores en general, aunque con excepciones como las sandía, los pimientos o las judías verdes. Dentro de los cultivos herbáceos de esta región destaca el arroz. La producción de este cereal de primavera , que en muchos casos está directamente ligada a la existencia de humedales, superó en 2001 las 103.000 toneladas , un 6% más que en la campaña anterior. El viñedo es otro de los pilares de la agricultura valenciana. La producción en 2001 descendió y apenas superó los 2 millones de hectolitros . Junto con al vino, la producción de aceite y de plantas y flores son también sectores en crecimiento. La cosecha de aceituna de almazara superó las 102.000 toneladas en la campaña de recogida 2001 y con ellas se produjeron 20.500 toneladas de aceite. Por su parte, la producción de plantas y flores supera anualmente las 35 .000 toneladas. Por lo que respecta al sector ganadero, en la Comunidad Valenciana hay representación de todas las cabañas, aunque la más importante, por el número de cabezas y el volumen de carne producida , es la de las aves. En 2001 se registró un ligero aumento de la cabaña de porcino (que terminó el año con 1, 12 millones de cabezas) y también de la de bovino (que no es muy numerosa) . Asimismo, la cabaña de ovino y especialmente la de caprino de incrementaron notablemente gracias al auge de las ovejas y cabras destinadas a la producción de leche. Hay que añadir al balance del sector ganadero valenciano la aportación de los subsectores de huevos, miel y lana. En el primer caso, la producción anual superó ampliamente los 6 millones de docenas , mientras que la cosecha de miel rondó las 7.000 toneladas. Al finalizar el año , había en el sector primario valenciano un total de 69 .200 ocupados , el 4,4% del total regional.
CALIDAD GRO ALIMENTARIA
A
0
\'uJcncia"
lÍlt'~Uf'JtllUfitUtu. ('dlidt::dl'.ttrfltwtlt'
r1111utila1tN11 1·11rnt11'111iJt'11h.111111.1 Silrrula1r11/111:uJt'foT1rMr.uo11rf
" Debidas Esp lritUQSUS de Alico nlc"
trml ki o n u l ~s
''Kuki de In Ribera del Xuc1u cr"
Si1ht1rtJY111T1111/1Jll<ltur.ifr.1C'un/1n".ll11fr 1l liwn:rloprnri1vCufl4k..Uuir, /fr1btm 1lr l11Sirnfl di' M.m1'41. \1111dt1\J/Nmir
f..l luiA.1 º'"'!'' llfiffflM> uu!1ÍC lllfW• Jr lm
ll'o OICArlÓ'I arOCll \ n e A l'ROlf GlllA
Dl,,.O\ ll ~AC I ÓS DEORlr.L\
1i1u1111lrúirt1:11Jrld11 J1lrnr1f;>111le11' J/'.l¡JJTIJlJ¡¡ \º{fUllljirtJ I~ tl'lfll tlol t/~!'1'
DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Quun.l~
4(i(MI\ V.,.\ Ll:."óCIA Td 9(, YI0096
FaA 1)6 IJ IOU:?9
Pol i& 100 Cotes O:mu:s CIC Pan:cla, J 031«4 ALCOY CAlic11ntc) Tcl 965 316 98:? F:t'I: %5 J35 562
" Arroz de Vnlcncln"
" Emhulido ele Ucc¡uc.nn'' rrrro_GHl'1ia.~tlrhulu1n.'í11Jm11.t1!11,
4(1~
Mestn:: Serrano. J L' ALCUDJA(Viaknt.in) Tcl 962 997 70:? Fax %2 99710:?
·•Cftr icos \ "i1lcnci11n11s11 UrllJfot/llJJ .ll1fwJab/r •11' Ji.ifrurar dt Ui rnrrxM1mis1111111r11I
Ch111"1:11 . MmY Jl/rt 1 l1mrum:u w11 f"Ul/111/lltt.J 1uhi»f'1Yunllfh1tdru11til'W•
P~ OI C .\(l()'lj Gí OOR..\n C.o\ l'RUIUJIUA
01 '0~11 SAC I Ó'I/ UEOIUG[S
l"llllt \Ctó\ (jl(Kill \ 111 -A
Et.fllii:-h1 Mercado l\hrnidpul. sin 46340 REQUl:NA (V11lcncrn) Tcl . IJ6!302SSO
Anlu. dclMar, 1 4fH 111 SUECA (V¡¡k.nduJ 1"cl. 96 1 706 156 Fax IJ6 l 10:? 47H
Guillcm de Cnst.m. 65 -l600R VALfl.l'>JC IA Te\ 963 1.5-1052 Fux 963 IS.5 19.)
Fu:..%~ ~ l !
(
758
y
.J
''Nis1lcr111, de Cu ll o ~tt
.. Chu fo d r \ nlt•nciu''
d ' cn S11rri11' '
" Cerezas de In l\lont uiiu deA lknnte"
C'.J/11<1LmdU'1(m.IJ1/t'il'lttTt.11lr- \ i.l/ri1<llL.
M1:dimu!mr11ll•11>1/t.·.tdr/111t11'11ll.~<1r
Cu/m'Q1/rprtM1lf'</1w1'[rrrrfru1111Jr1(1~1
wnn111•1m/.ru11/m1,.rf11f.r.1111k1 ll'1lrh11111 \:ilrn1.11.11111
TCium1.1/ut{Kl1Pwrrlrlriltflrff111mrrrr,.
1f'lflr b11/ln11t/'11f1Umw1t1, 11llfu11<1
llll•ll'lflll
oa/i.twl~u:lu.m"a.
. :: 1 y~
CHUffi
rROTIC•lD ,\
r~
·' l ' H1 de
mt:.'ill
r nlml\atlu \1nulupú"'
CtmMla R•1111tada r
CEREZAS MONTAf.I A ALICANTE
ISUlt .J,llO:'liC1J (J(, K.\ll ,\ rROTU.10.\
l'oclll í.dua1i.Jn lluil, 5·6•
P:inid!I Mldc1:1. Wn Apt1l1) Cuneos H-1
.UiOW V1\ LLJ'liCl1\ 1i::I %1()1IO.i 1}1J r in 1~,169(J.t9'J
015 10 Cullus.a tl'cn Sarriñ (Alirnmc) 1'd %5 8KO 100 F:1\IJ6S8l{I H.53
Cnrrctcru Alb;tltla·Dcma. tJn 03788 A LPATRO LA VALL DI! GALLINCRA
Virgen del Remedio. 33 03f,60 r\OV[LDA f Alic11nh:) 965~R'i9
Td IJ(>(i.;{16 100
Td
F:u %6 -l06 61 1
roxlJ6Sf1')-l ll.59
"Jijonn'' y "Tu rnJn dcA ll cunl c''
l.11u i:11111/1u10 •11f,.,,.,..,,1J,>rru1Mrflf,,,
M1d 1 \/11wrJ1ltm .:aur.lt·1m11"11 tmh4lfrulru n1t1/,1/¡¡1/J1ill/i1,ldtlltlfH'Um/11rm11r11•
b.¡rli~rr111\'in1t.1Sr,m\1/rl.Jllll''11'
fNl•>.JWttJt'J¡lllt't/Wrt1lrlJ',fHlll
\ ht 1nli:J,\ fmia:r.l1 C.11111tJrJf,1"'111/tin
rl 111nlu>wnlntn:r
"Crn u"
.,
" \llc11 111 c' ' .U <'lffJ/rl Hm11diq• /1111fl/t1im dr
Cco;ur C.m1hJo, l 12580 Hb."llCAltLO (C:i.~1clltinl
TcL96.J -1Cil 674 h1x IJ~ -161 674
" Lmuité dc ,\ grlcultu ru Ecolónicu de la C. \ 'ulcncinnu''
fr'•/Vliu•IJJ 1vn
fü: nicu rl ú~,
0.nAmlnacit.<!fl!IK!flQ
U( 1'00\ll N-\CIÜNDf OH ICil'
ll'fM./t'm1.1iru•l••x1n.111u.!"/!:.J lt'1ni1111
ll,\Jcuchoru de
fk ,JI' 111mll!lom/r1Jru11~nd1111/1l .uJ.l.J.!1ur•pni.i/,.,1mlM1111/1111mlr1w1 dr/.t11>111nl.ulr• .\11'1/ur /J,1¡/
··tr1icJ-ll c11ut! nu"
tu
H1u1i.l1•1J1kt11r1WIJ11f,,1/ 11/1¡¡rr1
\'"t'lturnln.11' \lnmur
,;"o · IUCll O:rl!R,~
g
¡.. -
o
u
r
o Cl
.'~t~~~ : !~',
ñ >
Cun1f1lel11 M11qal,_'lln 4h-l7(l t\LDAl. t\'u\c11LiuJ Tel . %12(1~7C11 hu, 1)61 2tt3956
A
CAVA l>l:..,W.llN.\CIÓS DI'. OIUC:LN
l'<Dl('A(' l1h C.H.IGRA l IC1' l'ROTt.L to ..\
Fnnt UC' Mumtcll ,$/n Ap1do Cüttc1n; 131
A\ilil. 1':mayon:1, 2.t
OK7lfl VILArRANCA l)E.l l'l!N l!D~S (HtttCd t)f1ll) Ti:I IJJR IJ03 10-1 riu v111901 sc11
03 100 JIJ ONA l 1\hcun1e) Td 9656 12446
F'nx%561:!427
~ GENERALITAT VALENCIANA ~
Pn-1íc.•.or Man uel S:ilu, 2 OJ003/\ LICAl'·tl'E Tcl %5 1114'11:\ Fax IJ65 9J.I 688189
r
/rrlUlf Clt!l<ltlltJ Cri.m:m ' R,.JtrWIJ
Se\1lh1, 12 461011 UTIEL (\"alcncial Tcl %:? 171 06:! fu\%:? 172185
COMUlllDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Extremadura
Buen año agrario gracias a los precios 1año agrario 2001 fue en Extremadura un buen año, a pesar de que en muchos de los principales sectores las producciones quedaron por debajo de la media . Desde el punto de vista de la meteorología, el año se caracterizó por la escasez de bajas temperaturas y por la abundancia de lluvias, dos aspectos que marcaron el desarrollo de las cosechas y también la evolución del sector ganadero ya que los costes de producción se redujeron por el aumento del nivel de pastos. Las producciones agrícolas de secano fueron , en general, más cortas que las del año 2000. En los cereales de otoño-invierno, las lluvias impidieron en su día realizar normalmente las siembras con lo que se perdió buena parte de la superficie que normalmente se dedica a estos cultivos en la región. Aunque durante los meses de primavera casi no hubo lluvias, los rendimientos obtenidos en cereal fueron superiores a la media regional . También en maíz la cosecha fue muy buena , superando en un 30% la de 2000. Sin embargo, en este sector la superación de la cantidad máxima garantizada a nivel nacional derivó en una disminución de las ayudas. Respecto al sector del arroz, la ausencia de problemas climáticos a la hora de las siembras y unas buenas condiciones meteorológicas durante el desarrollo del cultivo hicieron posible que se alcanzasen unos excelentes rendimientos (cercanos a los 8.000 kilogramos por hectárea). Finalmente , en girasol se produjo un descenso de la superficie sembrada y eso redundó en una caída de la producción , que finalmente quedó en 70.000 toneladas , frente a las 112.000 toneladas de la campaña precedente. La campaña de olivar durante 2001 fue, en general , buena. La
E
203
producción fue superior a la de la campaña anterior, especialmente en Cáceres. En cuanto al vino, la producción de uva de vinificación se situó por debajo de la media regional, pero la producción de vino resultó de una cal idad excelente . Uno de los problemas añadidos que tuvieron los productores de uva fueron los bajos precios, que a pesar de la calidad de la uva fueron inferiores a los de la vendimia del año 2000. En el sector de los frutales , la cosecha resultó bastante peor que el año anterior, pero los buenos precios conseguidos por los productores acabaron por compensar el balance final. Donde más se apreció el descenso de la cosecha fue en el sector de los frutales de hueso. Pm su parte, en el sector de las hortalizas la producción se disparó , especialmente en el melón, la sandía y el tomate para conserva. Además de las cerezas y el tomate de conserva, otra de las producciones emblemáticas de Extremadura es el tabaco. La campaña 2001 para este cultivo industrial resultó más o menos normal, tanto en producción recogida como en calidad del tabaco. Todo lo contrario sucedió para la remolacha , que debido al encharcamiento del suelo sufrió problemas de hongos en su desarrollo que al final acabaron mermando la cosecha y reduciendo los rendimientos . Como en muchas otras regiones, la campaña 2001 en el sector ganadero vino marcada por fa crisis del vacuno . Esta comunidad se ha especializado en la producción de terneros para vida y por eso sus ganaderos sufrieron un serio revés en sus precios. También destaca Extremadura por su producción de cerdo Ibérico. En los primeros meses del año los productores obtuvieron buenos precios, pero a partir del mes de mayo los precios bajaron sin que se lograran cubrir los costes de producción . En el sector del porcino de capa blanca, los ganaderos tampoco tuvieron un buen año, aunque los precios estuvieron por encima de los costes . Sin embargo, para el sector avícola el balance del año 2001 fue bueno por el aumento de la demanda y la subida de los precios. La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Extremadura pagó durante el año 2001 más de 98 ,3 millones de pesetas a un tota l de 76 .000 agricultores y ganaderos. De este total , el grueso fueron ayudas destinadas a los cultivos herbáceos.
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Galicia
Crisis de las "vacas locas" y menos producción vegetal
E
1 primer caso de EEB que se confirmó en España fue el de una vaca gallega en noviembre del año 2000. Más de un año después, al comenzar 2002, Galicia seguía siendo , con mucha diferencia, la comunidad ·autónoma con más casos confirmados: 28. Además de esto , la comparación del censo de bovino de 2001 con el de 2000 arroja un resultado negativo en la región de casi 60.000 animales. No obstante , aunque los primeros meses del año fueron muy malos, hacia el otoño el sacrificio de ganado en los mataderos gallegos ya se había normalizado. La recuperación del consumo en esta comunidad estuvo directamente relacionado con el prestigio de las carnes amparadas por la Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega (que recuperó sus ventas e incremento considerablemente sus precios en el año 2001 ). Pero además del sector del vacuno de carne, la ganadería gallega se apoya firmemente en los subsectores porcino, avícola y cunícola. Como en el resto del país , el balance para los productores de porcino fue en 2001 claramente positivo gracias al incremento de los precios . Por su lado, los productores del sector avícola tuvieron un primer semestre del año muy bueno y una segunda parte algo peor, con precios a la baja y exceso de oferta. Los que lo tuvieron peor fueron los productores de conejo, pues ni siquiera en los mejores meses para el consumo consiguieron unos precios aceptables . En Galicia hay unas 340 explotaciones cunícolas que
205
cuentan con unos 9 millones de cabezas y mueven al año unos 55 millones de euros. El balance de las campañas de saneamiento ganadero también fue positivo . Prácticamente el 99,9% de la cabaña bovina estaba al finalizar el año libre de brucelosis y tuberculosis y algo similar sucedía con la brucelosis para las cabañas de ovino y caprino . En cuanto al sector lácteo, la evolución en 2001 fue muy buena . Galicia produce aproximadamente el 30% de toda la leche que se consume en España y de esa cantidad, el 80% se transforma en las empresas lácteas de la regi ón. En la última campaña no hubo sobrepasamiento de cuota asignada y, por tanto , tampoco se penalizó a los ganaderos , un hecho que unido a los buenos precios percibidos , hizo posible el claro balance positivo que tuvo el sector. En la producción vegetal, el balance fue en general mucho mejor que el del pasado año, pues a pesar de que para muchos cultivos las superficies se redujeron , las cosechas fueron mayores . Concretamente, aumentó la producción en cereales de otoño-invierno (especialmente en ce bada y centeno), en maíz y en maíz forrajero , en veza y en algunas hortalizas como las lechugas y los repollos . Por su parte, la cosecha de patata, con 451.800 toneladas, fu1:i similar a la de 2000, y otras producciones importantes del sector hortícola (como por ejemplo los pimientos) y del sector de los cultivos forrajeros, resultaron inferiores. La cosecha de frutas arrojó buenos resultados y se disparó la producción de uva de vi nificación, siendo Galicia una de las pocas comunidades cuya producción de vino , con 1.463.000 hectolitros , superó en un 40% a la de 2000 . Finalmente, la ocupación en el sector primario en la comuniclad gallega es de las más altas del país. Sólo Andalucía les supera en cifras absolutas, pero sin embargo la comunidad autónoma gallega es la que más ocupados en el sector primario tiene en relación con los otros sectores productivos (un 16% del total, con aproximadamente 155.000 personas). Otro dato importante es que en esta comunidad se están incorporando muchos jóvenes al sector primario.
COMUNIDADES AUTONOMAS Balance de 2001
La Rioja
Un vino excelente y más aceite 1primer año del nuevo siglo será recordado en La Rioja por los buenos vinos producidos , porque aunque la campaña vitivinfcola fue menor en cantidad, la calidad fue altísima y prueba de ello es que el Consejo Regu lador de la Denom inación de Origen Cal ificada (DOC) Rioja cal ificó la añada de excelente. Se produjeron alrededor de 1.850.000 hectolitros, que supone un descenso del 30% con re lac ión al año precedente. La recogida de la uva comenzó en las tierras de las variedades garnac ha y poco a poco se fue extendiendo. El buen estado sanitario de las viñas y la magnífica evolución d el ciclo ve g etativo hici eron po sible qu e la ca li dad de la uva fu era muy alta. Todo el lo en una comun idad autó nomaq ue en los últimos 20 años ha visto como su superficie de viñedo se incrementaba en torno a un 50 % y en Ja que comerc ializa n sus producciones más de 14.000 viticu ltores . La pob lación ocupada en el sector primario riojano representaba al term inar 2001 en torno al 11 % de todos los ocupados , un porcentaje que da una idea clara de la importancia económica que tiene el sector. Además de esto , hay que tener también en cuenta que la agroindustria es el motor del sector industrial riojano. Además del sector del viñedo, La Rioja es muy rica en producciones hortofruícolas . Dentro de las frutas , la campaña 2001 fue buena en producción para las manzanas y melocotones (con incrementos de más del 40% en ambos c asos) , menos positiva para la cereza y ligeramente peor que la del año 2000 para la pera. No obstan-
E
206
te, los precios pagados fue ro n buenos, especialmente por la fruta de pepita. Po r su parte, entras las hortal izas hubo de todo. Mejores cosechas de tomates para conserva, pimientos, cebol las y lechugas; y peo res en alcachofas y tomates frescos . También fuero n inferiores las producc iones de cereales de otoño-invierno, (a pesa r de q ue en algunos cultivos se había incrementado la superficie sembrada) y la de maíz, al tiempo que los cul tivos forrajeros experimentaron un notable crecimiento . Uno de los cultivos característicos de La Rioja es la remolacha azucarera. En la campaña 200 1 se recogieron algo más de 140.000 tone ladas, una cifra superior a la del año precedente que se consig uió grac ias al aumento de los rendimientos y a pesar del leve descenso de las siembras. Tras el desastroso año 2000, el sector oleícola de La Rioja tuvo un bu en año. La superficie de olivar en esta comunidad autónoma apenas varío en el año 2001 , pero la producción de aceituna se disparó casi hasta alcanzar los 3 millones de kilos , una cifra muy superior a la de la media de los últimos cinco años. También la producción de aceite de ol iva superó con creces la de anteriores campañas, colocándose en cerca de 656.940 kilogramos de aceite. En cuanto al sector ganadero , esta comunidad fue una de las pocas donde no se registró ningún caso de EEB en todo 2001 (el primer caso confirmado se produjo bien entrado el año 2002). La cabaña bovina regional ce nsada al finalizar el año rondaba las 51 .300 cabezas, una cifra ligeramente inferior a la de un año antes. Asimismo , fue importante en la economfa regional la positiva evolución de los sectores porcino y ovino. En La Rioja se encuentran el 0,5% de todas las exp lotac iones porcinas de España, que cuentan con unas 116.700 cabezas de ganado, entre lechones y cerdos de cebo . Las exp lotaciones de ovino y capri no, que cuentan con más de 260.000 cabezas de ganado, t ambién tuvie ron un comportamiento positivo. Finalmente, la producción del sector avícola en la reg ión es la más importante en cuento a número de exp lotaciones. En el año 2001, el balance para este subsector fue más o menos positivo.
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
Madrid
Descienden las producciones vegetales · 1~ "
E
1sector ag rario en la comu nidad de Madrid vivió el año 200 1 preocupado por la cris is del vacuno y la falta de agua en los momentos en los que más fa lta hacfa. De la producción final agraria de esta comunidad, aproximadamente el 70% corresponde al subsector ganadero, lo que indica la importancia que un desastre como el de las "vacas locas" puede representar en la economía agraria regional. Las producciones ganaderas se concentran en las tierras de la Sierra Norte y en las de la comarca suroccldental , mientras que las principales producciones vegetales son mayoritarias en las comarcas de la Vega y la Campiña. En Jos últimos años, la cabaña de ovino y caprino se ha reducido, al tiempo que la de bovino, porcino y especialmente la de aves se ha incrementado. En 2001 volvió a aumentar la cabaña de porcino (un 6,5% con respecto al año 2000), un sector en el que la producción integrada tiene un gran peso y en el que predominan los lechones sobre el resto de los animales de cebo. En cuanto al sector bovino, la cabaña al final del peor año de las "vacas locas" quedó más o menos en Jos mismos niveles del año precedente, con algo más de 85.400 cabezas . No hubo tampoco casos confirmados de EEB. Por su parte, en el sector lácteo los precios que percibieron los ganaderos fueron buenos por segundo año consecutivo . Cada vez hay más conce ntración en el secto r lácteo y esta tendenc ia irá a más en los próximos años. Finalmente, la cabaña de ovino (165.467 cabezas) y la de caprino se redujo considerablemente y en el sector de las aves el balance final fue positivo gracias al buen nivel de precios. 208
En la agricu ltura, aunque las superficies van en descenso, todavía el grueso de las tierras labradas se dedica en esta comunidad autónoma a los cultivos herbáceos y a las hortalizas. En 200 1, la cosecha de cereal de siembras de otoño-invierno registró un resul tado desigual, con descensos en las producciones de trigo por encima del 45% y reducciones más moderadas en el resto de los cu ltivos, a pesar del aumento de la superficie cultivada. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la campaña 2000 había sido muy buena. Donde sí se reg istró un aumento importante de la producción fue en el maíz. La cosecha cas i alcanzó las 105.000 toneladas y los agric ultores tuvieron que soportar la reducción de las ayudas procedentes de la UE. En el sector de las hortal izas , la agricultura madrileña destaca en producciones como la fresa, el melón y la sandía. En 2001, la cosecha de melones se incrementó y las de fresas y sandías se mantuvieron estables, al tiempo que las cosechas de otras hortalizas como cebollas, coles, alcachofa y ajo fueron inferiores. Otras producciones que cerraron negativamente el balance del año fueron las patatas, las leguminosas, el girasol y los cu ltivos forrajeros . De la superficie total cultiva el olivar representa en esta comunidad aproximadamente el 11 %. La producción de aceite en el pasado 2001 aumentó, sobrepasando las 4.400 tone ladas y también fue superior la cosecha de aceituna de mesa. Además de los herbáceos y del olivar, la vid es el tercer cu ltivo importante de esta comunidad autónoma . En el año 2001 , la cosecha en la región estuvo entorno a los 330.000 hectolitros y la calidad de los caldos elaborados fue muy buena. Madrid cuenta con una denominación de origen en el sector vitivinícola en la que hay inscritos casi 4.000 viticu ltores y un total de 36 bodegas. Estas bodegas son parte de la potente industria agroalimentaria de la región , que además del vino está especializada en carnes y en repostería. Sin tener en cuenta el trabajo que genera la in dustria agroalimentaria, en la comunidad madrileña el número de activos se ha incrementado. En el año 2001 , más de 16.200 personas (el 1"lo de los ocupados de la toda la región) estaban ocupados en el sector primario.
271
MILLONES DE EUROS /
DE INVERSION DURANTE EL PERIODO
2000- 2006
LA COMUNIDAD DE MADRID CON LA CALIDAD YLA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
•
Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Dirección General de Agricultura
•
UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Orientación y de Garantia Agrlcola Instrumento F1nanc1ero de Orienlac1on de la Pesca Fondo Europeo de Desarrollo Regional
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001 ~
,.
~~
Murcia ....... ..........
Aumentan las cosechas y la producción porcina as buenas cosechas en muchas de las produ cciones ag ríco las y ganaderas, además de un nivel de precios aceptab le, hic ieron posible que el balance del año 2001 para el sector primario de la Región de Murcia tuviera un sello claramente positivo. De la producción final agraria en esta comunidad, el 60% procede de la agricultu ra y el resto de las produccio nes ganaderas . Dentro de la ag ricul tu ra, es el sector hortofrutícola el que más ingresos genera. Esta región es rica en fruta de hueso, entre la que destaca el albaricoque (la cosecha murc iana es más de l 50% de l tota l nac ional). La campaña 2001 para este sector productivo resultó muy buena, excepto para el melocotón . Igualmente, en fruta de pepita se produjo un crecimiento im portante de la producción de peras y manzanas. En cuanto a los cítricos , la agricu ltura murciana está especial izada en la producción de li mones. El ba lance de la campaña 2001 /2002 no fue muy bueno en general , pero tampoco fue malo pues las prod ucc iones de naranja, mandarina y limón (especialmente esta última) superaron las cifras de la campaña 2000/2001 . Todo lo contrario sucedió en el sector de las hortalizas, un sector en el que, en té rm inos generales , desce ndió la superficie cultivada y tam bién la producción . Entre los cultivos en los que se apreció un mayor descenso de las cosechas destacó el tomate (tanto para su consumo en fresco como para conserva) y la alcachofa , producciones "estrella" de la huerta murciana . En sentido contrario evo lucionó la cosecha de pim iento (muy ligada al sector agroindustrial) y también la producción de patata, que llegó a superar las 135.000 toneladas (un 90% más) . Por su parte , el sector del cereal tuvo un buen comportamiento , en contra de la evolución general en España. Las cosechas de trigo y de cebada fueron mejores , a pesar de que las siem-
L
210
bras se había reducido . También mejoró el ren dimiento del cultivo de la avena . Cont inuando co n los cereales de primavera, en arroz se produjo un desc enso de l orde n de l 35% (só lo se recogiero n 2.500 to neladas) y en malz , sucedió lo mismo pero en este caso tuvo mucho que ver también la caída de la superficie cu ltivada . Como en el caso de los cereales, en la producción de vino Murcia se desvió de la tónica general y reg istró un incremen to del orden de l 5% sobre la campaña precedente. En tota l, la producc ión de vino y mosto ro ndó los 630.000 hectolitros. Finalmente , el balance del sector ganadero fue bastante positivo. Las cabañas de porcino y bovino se incrementaron , y los precios de los cerdos subieron. Por el contrario , en el sector del ovino se produjo una ca lda del censo (de más de 911 .000 cab eza s a 707.630 cabezas) y lo mismo sucedió con el caprino , a pesar de que esta región cuenta con una raza autóctona de caprino muy cotizada en el mercado . Las otras dos grandes producciones ganaderas de Murcia, la avicultura y la cunicu ltura, tamb ién terminaron el año con moderado optimismo El único caso confirmado de EEB en Murcia durante el año 2001 se reg istró en el mes de julio. Por su parte, tras las campañas de saneam iento ganadero durante ese año se constató que la cabaña bovina de esta comunidad casi está totalmente libre de brucelosis y de leucosis , mientras que en la cabaña ovina sólo el 82% de las explotaciones era inmune a la bruce losis . En esta comun idad autónoma hay un gran número de trabajadores agrarios fijos discontinuos (aproximadamente unas 50.000 personas, segú n estimaciones), pe ro el número de ocupados al terminar el año ascendla a 48 .640, el 11,8% de todos los ocupados en la región . Esta cifra además suponía un ligero incremento con respecto a la del año anterior. Por su parte, la industria agroalirnentaria es también una fue nte de emp leo y riqueza cada vez más im portante . Los sectores que cuentan con un mayor desarro llo en este ámbito son el cárnico (vincu lado especialmente al porcino) y las conservas vegetales.
COlVIUNIDADES AUTONOMAS
Balance de 2001
Navarra
Mejora la producción fi11al ganadera a producción final agraria de Navarra experimentó en 2001 un importante retroceso debido a la cafda del valor del conjunto de la producción vegetal. Aunque en valor las producciones agrícola y ganadera están bastante equilibradas, en ese año la parte ganadera tomó la delantera a pesar de la crisis del sector vacuno. En concreto, el valor de la producción ganadera rondó en 2001 los 61.171 millones de pesetas. Sólo el sector porcino aportó 18.360 millones de pesetas, casi 5.000 millones más que en el año anterior, gracias al buen comportamiento de los precios. Por detrás del porcino se colocaron el sector del ovino-caprino (que también creció en porcentajes similares y por las mismas causas), el del vacuno (cuya aportación al valor final de la producción ganadera se incrementó pese a la crisis) y el sector avícola (que también creció aunque más moderadamente). En Navarra también tiene importancia el sector equino y las aportaciones de otros productos de origen animal como los huevos, la leche y la lana, para los que en general el balance final de 2001 fue muy positivo debido al tirón de las ventas de leche. Volviendo al sector del vacuno, el valor de la producción final sueró a la del año 2000 en más de 1.000 millones de pesetas , precisamente en el año en el que los precios de esta ganadería más cayeron . Los primeros casos confirmados de "vacas locas " se registraron durante el mes de febrero y al acabar el año, en Navarra se habían producido ya 6 casos en total. Sin embargo, al decantarse el consum idor por una carne de más calidad y de razas
L
211
autóctonas como la Pirenaica, los precios subieron y esa subida fue la causa de que el valor de la producción final fuera mayor. Donde sí hubo descensos fue en el sector de la producción vegetal. En conjunto , el valor de la producción final de este subgrupo rondó los 44.598 millones de pesetas, un 35% menos que un año antes. Los sectores que tuvieron peor comportamiento que en el año 2000 fueron los cereales de otoñoinvierno (espE1cialmente el trigo blando), la patata (debido al descenso de los precios y a pesar de que la producción fue superior) y las plantas de escarda. Asimismo , la producción vitivinícola sufrió un grave descalabro debido al descenso de la producción. Concretamente , la producción de uva de vinifi cación se situó en 133.469 toneladas , un 22% menos que en la campar'ía de 2000. Por su parte , la producción total de vino y mosto rondó los 874 .000 hectolitros , un 49% menos que en la campaña anterior. La calidad de los vinos conseguidos fue alta. En sentido contrario a estas producciones evolucionaron en 2001 las producciones navarras de maíz y arroz, las frutas y las hortalizas frescas. La campaña de espárrago, un producto típicamente navarro, resultó inferior en producción a la de 2000 porque la superficie sembrada se redujo notablemente. Asimismo , aunque algunas de las producciones hortícolas más típicas de la región como las habas verdes, los guisantes y las coles resultaron inferiores , en general las cosechas fueron buenas durante 2001 . En el sector de las frutas ocurrió algo similar, excepto con la producción de cereza y, finalmente, otra cosecha que resultó muy buena en 2001 fue la de aceituna de almazara. Al margen de estos datos, los consumos intermedios del sector agrario navarro (abonos, semillas, piensos, etc .) registraron también en el año 2001 un incremento importante. Según las estimaciones del Gobierno regional , el valor de estos consumos rondó los 50.37 1 millones de pesetas trente a los 48. 148 millones del año precedente. Por su parte, también crecieron las subvenciones al sector, que ascendieron a 17. 772 mil lones de pesetas.
COMUNIDADESAUTONOMAS Balance de 2001
País Vasco
Aumenta la renta agraria a actividad en el sector agrícola del País Vasco durante 200 1 estuvo marcada en buena medida por las consecuencias derivadas de la crisis del sector vacuno y por la reducción de las cosec has debi do a la mala climatología. La prod ucción final agraria en el País Vasco superó ligeramente los 80.000 millones de pesetas (480,92 millones de euros), cifra notablemente superior a la del año precedente. De este total, correspondió a la producc ión agrícola el 43% ; a la ganadera el 35%; a la forestal el 19% y el restante 3% , al grupo de otras prod ucciones. Comparando estos datos con los del año 2000, se observa un descenso en el valor de la producción vegetal y un incremento importante del valor tanto de la producción ganadera como de la foresta l. La caída del valor de la producción vegetal hay que buscarla en las malas cosechas de algunas de las principales producciones, como ocurrió con el caso viñedo, que sufrió en 2001 una reducción del 47,4% en su valor. Tamb ién disminuyó , aunque en mucha menor medida, el valor de la producción de cereales y de productos hortícolas debido en general a las ma-
L
212
las cosechas. Otros cultivos propios de la agricu ltura vasca que tuvieron una mala cosecha fueron las leguminosas grano, los cultivos industriales y las patatas para consumo humano. Sin embargo, la positiva evolución de Jos precios en algunos de estos productos (como por ejemplo las patatas, los cereales y los cultivos industriales) hizo posib le que el balance final para estos sectores no fuera tan malo. La producción total de patata fue inferior en un 8% a la del año 2000 debido a la reducc ión de las siemb ras. Por lo que respecta al sector ganadero, el valor de la producción se elevó hasta 27.700 millones de pesetas, un 8,3% más que en el año 2000, gracias al aumento del valor de la producción lechera, del sector del porc ino y del sector del ovino. En general, las producciones fueron similares a las del año precedente , excepto en vacuno. En una explotación ganadera de Guipúzcoa se confirmó en marzo, el único caso de EEB que hubo en todo el año 2001 . Por su parte, la cabaña ganadera del sector bovino se incrementó, terminando el año con 184.272 cabezas , y lo mismo ocurrió con el ovino, aunque el incremento de an imales fue inferior al del vacuno. En sentido contrario evolucionaron las cabañas de porcino (e l País Vasco cuenta con unos 41.000 cerdos) y la de caprino. En los buenos resultados del sector ganadero vasco tuvo también mucho que ver la sorprendente evolución de los precios en el mercado de la leche de vaca. La importancia del sector forestal en la economía agraria del País Vasco es significativa. En 2001 , el valor alcanzado por estas producciones se elevó a 15.300 millones de pesetas, un 13,4% más que en 2000. En 2001 , el consumo de bienes intermedios fue similar al del año anterior, pero sí se produjo un aumento del coste de los carburantes (un 17% más), de los abonos (un 11%) y de los piensos animales (4%). Asimismo , se incrementó el importe de las primas para vacas nodrizas y las primas por sacrificio de bovinos , al tiempo que las primas destinadas al sector ovino-caprino disminuyeron. Conforme a estos datos, la renta agraria por ocupado en el País Vasco expe ri mentó un crec imiento supe rior al del co njunto de España y también muy por encima de la media de la Unión Europea .
ACCION SINDICAL DE UPA Balance 200 1/2002
UPA LLENA MADRID DE CAMPO ás de 40.000 agricultores y ganaderos procedentes de toda España acudieron el 23 de marzo de 2002 a Madrid, a participar en la gran manifestación convocada por UPA para exigir al Gobierno la modulación de las ayudas y soluciones a los graves problemas sectoriales que afectan a los productores de leche, de vino, de carne de vacuno , de frutos secos, de aceite de oliva ... Tres años después de la mayor manifestación de agricultores y ganaderos celebrada nunca en España - también en Madrid, en marzo de 1999 y organizada por UPA- en esta ocasión volvieron a batirse todos los récords . La pancarta que abría la gran manifestación era muy explícita: "AGRICULTURA FAMILIAR=MODULACIÓN ". Una pancarta, precedida por cinco tractores, que sostuvieron a lo largo de todo el recorrido el Secretario General de UPA, Fernando Moraleda, junto al resto de la Comisión Ejecutiva Federal de UPA, y al Secretario General de UGT, Cándido Méndez.
M
Más de 40.000 agricultores y ganaderos procedentes de toda España acudieron el 23 de marzo de 2002 a la convocatoria de UPA, para exigir al Gobierno la modulación
Tras esta primera pancarta , una segunda, con la leyenda "Por la defensa de la agricultura familiar", .que sostenía un grupo de niños , hijos de agricultores y ganaderos. En marzo de 1999, la riada humana que recorrió las calles principales de la ciudad encabezada por dos únicas pancartas: "Por el futuro del mundo rural " y "En defensa de la agricultura familiar " consiguió llamar la atención de la sociedad española sobre los problemas que afectaban en ese momento a los hombres y mujeres que trabajan en la agricultura y la ganadería. Ahora, tres años después, esos mismos problemas se han agravado e incrementado con nuevas incertidumbres, sin que ni des213
de Europa ni desde el Gobierno español se aporten soluciones. Por ello, UPA ha vuelto a movi lizarse para demostrar una vez más que no estamos dormidos ni msignados. La gran manifestación retomó el eje central de las campañas desarrolladas por UPA en los últimos años, bajo la pregunta ¿Quién es agricultor y ganadero?, que se hizo famosa en los carteles repartidos por UPA en toda España acompañando fotos de agricultores y ganaderos "de verdad" con el retrato de la Duquesa de Alba y Mario Conde, denunciando así el descaro de los "cazaprirnas ", que se lleven la mayor parte de las ayudas europeas al sector, en detrimento de la mayoría de los agricultores y ganaderos. Por ello, UPA aprovechó la manifestación del 23 de marzo para entregar al Gobierno las más de 250.000 firmas recog idas a favor de la modulación de las ayudas y el Estatuto del Agricultor y Ganadero; unas firmas que proceden tanto del sector como de otros ámbitos de la sociedad .
ACCION SINDICAL DE UPA Balance 2001/2002
Primeros resultados cie la gran movilización de UPA
EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA PRESENTA UNA PROPOSICIÓN DE LEY SOBRE MODULACIÓN EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
UN EXITO DE TODOS
E
nla manifestación del 23 de marzo arrancó en la Puerta del Sol y concluyó frente al Ministerio de Agricultura , tra s recorrer las calles Carretas y Atocha . Un recorrido por el corazón de Madrid , que los miles de agricultores y ganaderos - hombres, mujeres, niños, familias enteras ...- llenaron c on un tono festivo y reivindicativo , inc luid o el estruendo de los tambores de un grupo de jóvenes gall egos que no dejaron de tocar en ningún momen to. La manifestación tardó dos horas en completar su recorrido, en una primaveral mañana de sábado en Madrid, soleada y calurosa, y a las dos de la tarde se iniciaban en Atocha, en la puerta del Mi nisterio, las intervenciones de varios miembros de la Com isión Ejecutiva Federal de UPA, junto a Cándido Méndez, Secretario General de UGT, y Fernando Moraleda , que cerró el acto. José Dom ingo García, Secretario de Organización de UPA, fue el encargado de dar la bienvenida a los miles de manifestantes de dar la palabra, sucesivamente, a varios miembros de la Comisión Ejecutiva Federal de UPA: José Luis Gutierrez -que se centró en los problemas del aceite de oliva-; Cristobal Torres, cuya intervención denunció la grave crisis que arrastran los viticultores; Roberto Garcia, que en sus palabras resa ltó la dejac ión del Gob ierno con los problemas derivados de la crisis de las "vacas locas" y los intentos de las in-
a gran manifestación organizada por UPA en Madrid el 23 de marzo de 2002 empezó a dar sus frutos unas semanas después, con la decisión del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados de presentar una proposición de ley sobre modulación de ayudas agrarias, en la que se considera que "la modulación de las ::;u_bve.n9iones directas procedentes ' del FEOGA .Garantfa, más al lá de ! una corrección presupuestaria, es , una cuestión de principios oportuna, ju~ta y deseable, que permite la disfrlbución de estas ayudas con criterios de eq uidad''. Según la proRosición de ley socia.lista, el crjterio básico de modulación se establece en función del importe total de lbs pagos conced í- dos .. La modulación dentro del Estadc:i esp~ño l podrá alcanzar el 20% cualquiera que sea la metodología utilizada para su aplicación y en ningún caso se pod rá aplicar por debajq.,de 2_0.000 .euros por per, ceptor.':: · _._. Se establecen, asimismo, tramos distintos de modulación según el imI porte total de pagos concedidos por : perceptor y un.porcentaje creciente : de reducción a aplicar en cada tramo, según la metodología que esta• ble:zca _cada Comunidad Autónoma . .. Además, se contemplan tamb ién !~.. criterios de bonificación por maritei · nimiento y generación de empleo, y . _por. ser agricultores a título principal en una exp)otación.agraria familiar. _, '· ·-. ...... _. - -- -- -- -
L
~
dustrias lácteas para bajar los precios; y José Ignacio Senovilla, que repasó la situación del resto de sectores -cereales, girasol, frutas y hortalizas, frutos secos .. .- y denunció la ausencia de una políti ca agraria responsable por parte del Gobierno. A continuación, el Secretario General de UGT. Cándido Méndez, se dirigió a los miles de agricultores y ganaderos que abarratoban la plaza de Atocha, recalcando que tanto él como UGT en su conjunto se sienten "plenamente identificados con la reivindicación de UPA" y puntualizó que "la modulación es una manera muy importante de conceb ir nuestra integración en Europa". Finalmente, el Secretario General de UPA, Fernando Moraleda, felicitó a la organización y a los 40.000 agricultores y ganaderos que le escuchaban por el éxito total de la manifestación, "que es la mejor manera de demostrar la firmeza y el apoyo de nuestras reivindicaciones". Fe'rnando Moraleda recordó que el sistema de modulación de las ayudas ya está implantado en varios Estados miembros de la UE y prometió que "mañana lo tendremos en España' ; animando, asimismo, a todas las comunidades autónomas a seguir el ejemplo de Extremadura, cuyo Parlamento regional está debatiendo un proyecto de ley sobre modulación enviado por el Gobierno extremeño. 214
......
ACCION SmDICAL DE UPA Balance 2001/2002
UPA EXIGE AL MINISTRO DE AGRICULTURA QUE DEJE DE SER UNA SIMPLE OFICINA DE ""' BRUSELAS EN ESPANA
E
1Secretario General de UPA, Fernando Moraleda, viene exigiendo desde hace meses al Ministro de Ag ricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, que deje de actuar como si su Departamento fuese una "simple oficina de Bruselas en España, con delegaciones en las Com unidades Autónomas", con una ausencia crónica de política agraria nacional y de criterios propios para el futuro de la ag ricultu ra y el desarrollo rural en España. Un argume nto que centró la intervención de los máximos responsab les de UPA en la reunión celeb rada el 30 de octubre de 2001 con Miguel Arias Cañete por todos los miembros de la Comisión Ejecutiva Federal de UPA, en la que se plantea ron también las propuestas y reivindicaciones de la Organización en los principales problemas sectoriales: vino, frutos secos, crisis de las "vacas locas", etc. En la reunión, los máximos responsables de UPA manifestaron al Ministro de Agricul tura "el malestar de los pequeños y medianos ag ricultores y ganaderos por las actuaciones que lleva a cabo el Ministerio" y aseg uraron que "si se sigue con esta política, puede ser el inicio de la desaparición del Ministerio de Ag ricultura, porque si no se dispone de presupuesto, no se dispone de política' .
Menos presupuesto para el Ministerio de Agricultura en 2002 Una denuncia de UPA que se ju stificó plenamente al conocer los presupuestos del Ministerio de Agricultura para 2002, que están siendo claramente insuficientes e ineficaces para resolver los graves problemas de los ag ricultores y ganaderos españoles. El MAPA ha reducido en el 11 % las partidas presupuestarias destinadas a mejorar la calidad y la seguridad alimentari a y ha re-
cortado drásticamente el presupuesto para medidas de apoyo y erradicación de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), cuando la crisis no ha terminado. UPA ha denunciado también la escasez de presupuestos para desarrollar tanto la ley de Sanidad Vegetal como la
Ley de San idad Anim al y la dotación ridícu la para la Agencia de Seguridad Alimentaria; así como la reducción del 26% en los fondos destinados en 2002 a las medidas de acompañamiento (jubilac ión anti cipada, ayud as agroambientales, ayudas para zonas de montaña y desfavorecidas y reforestación)
UPA ACUSA AL GOBIERNO DE CARECER DE AMBICIÓN EN LOS OBJETIVO AGRARIOS DE LA PRESIDENCIA ESPAÑO A EN LA UE PA denunció ya a fina les de 2001 , unos días antes de que España asumiese la presidencia de turno en la Unión Europea, q ue al Gobierno carecía de ambición en los objetivos agrarios durante el primer semestre de 2002, perdiendo as! Ja oportunidad de ap rovecha r este periodo para impulsar los cambios que reclama la PAC el futuro de la agricul tura familiar en Europa. Una den uncia confirmada po r Jos hechos, porque el Gobierno espa-
U
215
ñol ha ejercido la presidencia de la UE en materia de agricultura de una far a burocrática, sin objetivos definí os, a pesar de la importancia qu tienen las actividades agrícolas y ganaderas para la economia espa ola y del protagonismo que tiene a agricultura española en el conjun o de la PAC, como se constata al omprobar que durante 200 1 Espa a ha sido ya el segundo perce tor de ayudas de la PAC, detrás de rancia.
ACCION SINDICAL DE UPA Balance 2001/2002
,,
LAS ELECCIONES A CAMARAS AGRARIAS AUMENTAN LA REPRESENTATIVIDAD DE UPA os sucesivos procesos electorales para elegir por primera vez o renovar las Cámaras Agrarias provinciales, que se vienen celebrando en diferentes comunidades autónomas, están reforzando la presencia de UPA como organización mayoritaria en la agricultura familiar y aumentando su representatividad en el sector agrario a nivel nacional, hasta alcanzar el 20%, lo que significa un aumento del 3% sobre la situación anterior. Entre junio de 2001 y junio de 2002 se han celebrado elecciones en Aragón, Cantabria, Extremadura, Galicia y Casti lla y León, y la conclusión final es que la Unión de Pequeños Ag ricul tores y Ganaderos está recibiendo un apoyo muy significativo en las urnas, en un ámbito de representación sindical tan profesionalizado como el sector agrario, en el que cada voto obtenido es el reflejo de un convencimiento firme y un reconocimiento al trabajo realizado por los compañeros y compañeras de UPA en cada provincia, en cada comarca. En Aragón, las elecciones se celebraron
L
en junio de 2001 , y pesar de contar con una presencia muy reciente en esta comunidad, UPA consiguió estar presente en las tres Cámaras Agrarias de Zaragoza, Huesca y Teruel. En Cantabria, la convocatoria fue el 16 de diciembre, y la cand idatura del SDGMUPA Cantabria obtuvo el 13% de los votos, reforzando después esta representatividad al formar la Federación de Ganaderos y Agricultores de Cantabria, integrada por SDGM-UPA y Aigas Ya en 2002, el 3 de marzo se celebraron las elecciones en Extremadura y los resultados fueron rotundos . Las candidaturas de UPA-UCE Extremadura para renovar las Cámaras Agrarias de Cáce res y
Badajoz recibieron el respaldo mayoritario de los ag ricultores y ganaderos de la región, hasta convertir a UPA-UCE en la primera fuerza del campo extremeño. Los casi 5.000 votos recibidos por UPA-UCE suponen el 44,5% del total de votos a nivel regional, 11 puntos más que ASAJA y 28 puntos más que COAG . A nivel provincial, la candidatura de UPA-UCE en Badajoz obtuvo el 48,25% de los votos y en Cáceres, el 39%. Finalmente, coincidiendo en la misma fecha, el 26 de mayo de 2002 se celebraron elecciones para elegir por primera vez a los vocales de las Cámaras Agrarias de Galicia y renovar las nueve Cámaras provinc iales de Castil la y León. En Galicia, los resultados han refrendado el proyecto que defiende, desde hace 20 años, Unións Agrarias-UPA, cuyas candidaturas recibieron el respaldo de 11 .000 ganaderos y agricu ltores gallegos, casi el 30% de los votantes . Un gran éxito que sitúa a Unións AgrariasUPA como la segunda organ ización agra-
LA AUDIENCIA NACIONAL ADMITE LA DENUNCIA DE UPA CONTRA LAS PETROLERAS os argumentos jurídicos de la querella confirman las prácticas irregulares en la fijación de precios y la falta de libre competencia en el mercado de combustibles El Juzgado de Instrucción número ·1 de la Audiencia Nacional, cuyo titular es el juez Guillermo Ruiz Polanco admitió a trámite, en mayo de 2002, la denuncia presentada por UPA un mes antes contra las empresas de prod uctos petroliferos y la asociación que las agrupa, por alterar el precio de venta de
L
los carburantes y evitar la libre concurrencia, mediante engaño y utilización de información privilegiada. La Audiencia Nacional ha decidido también acumular el resto de denuncias presentadas por los integrantes de la Plataforma Nacional de Consumidores de Carburantes y reclamar a la Fiscalía Anticorrupción toda la documentación e investigación realizada durante los últimos dos anos. UPA presentó esta denuncia como consecuencia del acuerdo alcanzado en este sentido en ma-
za de 2002 por la Plataforma Nacional de Consumidores de Carburantes , tras la decisión del Fiscal General de Estado de paralizar el proceso abierto durante los últimos dos años por la Fiscalía Anticorrupción, para analizar el comportamiento de las petroleras en la fijación de precios de los carburantes y el funcionamiento de la competencia en el mercado. Con esta decisión se ha conseguido ya el primer objetivo de UPA con la denuncia: que no se pierda el trabajo realizado por la 216
Fiscalía Anticorrupción, y por ello, junto a los hechos denunciados, UPA ha reclamado también que la Aud iencia Nacional requiera la totalidad de las diligencias efectuadas por la Fiscalía, asl como los expedientes del Tribunal de Defensa de la Competencia a REPSOL y CEPSA, y las actuaciones practicadas previamente por el Servicio de Defensa de la Competencia. del Ministerio de Economía En la denuncia de UPA se incluye a las empresas Petronor, Repsol Ypf,. Repsol Petroleo. Cepsa,
Bp Oil España,, Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, Cepsa Estaciones de Servici, y Compañía Logística De Hidrocarburos (C LH). Asimismo, la denuncia incluye a la Asociación Española de Operadores de ·Productos Petrollferos (AOP), junto a las empresas que la forman, que además de las ya mencionadas son: Agip España. Esso Española, Kuwait Petroleas Españ. ,. Oil lnvest España, Petrogal Española, Shell España, Total Fina España, y Saras Energía, Los argumentos jurídicos
ACCION SINDICAL DE UPA Balance 2001/2002 ria en Galicia, con 28 representantes en las Cámaras Agrarias de Pontevedra, A Coruña, Lugo y Ou rense. La candidatura de Unións Agrarias-UPA fue la más votada en Pontevedra, donde está garantizada la presidencia de la Cámara Agraria para el número 1 de la lista, Román Santal la, mientras que Roberto García, Secretario General de Unións Agrarias-UPA y candidato número 1 de A Coruña , presidirá la Cámara Agra ria de esta provinc ia, en virtud de los pactos post-e lectorales con el Sindicato Labrego Galega. Por su parte, en Casti ll a y León, UPA ha aumentado su representatividad, porque las candidaturas de UPA obtuvieron en 1997 el 18% de los votos y ahora ese porcentaje se ha incrementado hasta alcanzar el 20%, en lo que supone un refuerzo del apoyo de campo castellano y leonés a la organi zación de defiende a la ag ricu ltu ra familiar. Con estos resultados se han pasado de contar con 38 representantes en las Cámaras Agrarias a tener 43 tras las elecciones del 26 de mayo. En cuanto a los resultados por provincias, cabe resaltar los incrementos de en torno al 10% en los votos obtenidos en Salamanca, Soria y Palencia, mientras que en Avila se obtuvieron el 42% de los votos y en León un 30%.
~
la denuncia de UPA cen referencia a to s las normas - desde Constitución a las les específicas- relatis al funcionamiento !I libre mercado y el 'peto a las reglas de ncurrencia, una vez nstatado que las emsas denunciadas. a vés del engaño pernente y el uso de inmación privilegiada que sólo ellas podídisponer, han produo graves perjuicios gítimos a los consudores españoles en neral y a los peques agricultores y ganaros en particular, far-
PROBLEMAS SECTORIALE a acción sindical de UPA en 2001/2002 ha reforzado su estrategia básica de combinar la presión a través de las movilizaciones , la negociación con administraciones y otras organizaciones representativas , y la consecución de acuerdos que resuelvan los problemas y mejoren las condiciones de vida y de trabajo de los hombres y mujeres que forman el colectivo de explotaciones familiares a los que representamos . En tal sentido , entre los problemas sectoriales que han exig ido una aten-
L
ción prioritaria por parte de UPA en los últimos meses se incluyen las consecuencias de la crisis de las "vacas locas", la peste porcina y la fiebre aftosa; la crisis del aceite de orujo, la grave situación en el mercado del vino , el cambio de normativa en el algodón , los precios de la leche , los frutos secos , la preocupación por el futuro del aceite de ol iva , las penal izaciones a los cultivadores de mafz, las amenazas al futuro del tabaco, la falta de normativa europea para la apicultura, etc .
MOVILIZACIÓN ...
NEGOCIACIÓN ...
zados a pagar precios superiores por los carburantes a los que habrían satisfecho de no existir estas prácticas. Unos argumentos que se centran inicialmente en el periodo de fuertes subidas de precios de los carburantes de 1999 y 2000, pero que UPA extiende también hasta la actualidad, como se demuestra con un análisis incorporado a la denuncia sobre la evolución paralela, claramente desigual, de los precios del petróleo y los carburantes entre febrero de 2000 y marzo de 2002.
... Y ACUEHDOS
217
ACCION SmDICAL DE UPA Balance 2001/2002
EL MUNDO RURAL, CON LA HUELGA GENERAL Apoyo deUPA a la movilización masiva de la sociedad española el 20 de junio de 2002 El cierre del curso político 2001/2002 ha te nido en la huelga general del 20 de ju nio su acon tec imiento más decisivo para el fu turo de la soc iedad española . Una huelga genera l en que UPA ha actuado como la organización más rep rese ntativa en el medio rural , movilizando a sus 90.000 afiliados y afiliadas de toda España para conseguir así la respuesta masiva en todos los pueblos y comarcas a la convocatoria rea lizada inicialmen te po r UGT y Comisiones Obreras, y apoyada posteriormente por numerosas organizaciones sind icales y políticas. El detonante de la huelga general fue la reforma de l desemp leo propuesta por el Gobierno, sin consenso ni negoc iación con los sindicatos, y aprobada, en un acto de c lara soberbia política, mediante un "decretazo" al dla siguiente de q ue UGT y CC 00 presentaran oficialmente la convocatoria del 20 de junio. La reforma laboral aprobada por el Gobierno supone un atentado frontal a los sistemas de protección social, que son una conqu ista y un derecho de los trabajadores, y un paso más hacia la prog resiva precariedad en el empleo. En el caso de la Unión de Pequeños Ag ricultores y Ganaderos, el apoyo a la convoca toria de la huelga general del 20 de jun io representa, además, el rechazo del mundo rural a las políticas que afectan tanto a la actividad agraria como a otros aspectos sociales y laborales.
LOS ACUERDOS DE LA OMC EN LA CONFERENCIA DE DOHA AMENAZAN LA SUPERVIVENCIA DE LAS ,., PEQUENAS EXPLOTACIONES Fernando Moraleda representó a la agricultura familiar en la cumbre de la Organización Mundial del Comercio y defendió la necesidad de apoyar el modelo de agricultura europeo frente a la liberalización salvaje del mercado. La PAC está "más dañada" tras los acuerdos de la Organización Mundial de l Comercio (OMC) en la Conferencia Ministerial de Doha, para lanzar una nueva ro nda de liberalizac ión del comercio mundial, porque "ponen en peligro la supervivencia de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas españolas". Esta es la conclusión global del Secretario General de UPA, Fernando Moraleda, que viajó a Doha, la capital de Qatar, en representación de la ag ricu ltura familiar española y europea , para participar en los debates de la Conferenc ia Ministerial de la OMC, celebrada entre el 9 y el 13 de noviembre de 2001 , con la participación de 144 países. Moraleda, que fue el ún ico rep resentante agrario españo l p resente en Doha , denunció que la declaración final de la OMC
para la nueva ronda de negociaciones da pri oridad a ul tranza al mercado sobre la func ión soc ial o medioamb iental de la ag ricultura, lo que perjudica a la PAC y, en particular, a los pequeños productores españoles, "porq ue si sólo se atiende al factor comercia l, la mayor parte de la ag ri cultura española desaparecerá". Asimismo, Fern ando Moraleda criticó en Doha a Estados Unidos, que "ofrece, au nque encubiertas, un as ayud as mayores que la UE a la agricultura", y a los grandes países exportadores, "donde las explotaciones son de enormes dimensiones y benefician a grandes em p resas , mi entras sus cam pesi nos son cada vez más pobres".
Propuestas de UPA para la próxima Ronda Negociadora de la OMC • Es prioritario que el comercio agrario se lleve a cabo sobre la base de reglas clarame nte establecidas y mutuamente respetadas .. • La defensa de la agricultura multifuncional es una prioridad esencial que responde a las expectativas y preocupaciones de los c iudadanos europeos, de los consumidores y de los prop ios agricultores.
ORGANIZAOION Congresos Regionales celebrados (2001-2002) • UPA-UCE EXTREMAD URA. Confreso de fus ión . 12 de dic iembre de 2001 . Secretario General: Lorenzo Ramos Silva
Congresos Provinciales celebrados (2000-2001) • UPA ÁV ILA. 26 de enero de 2001 . Secretario General : Juan Ignacio Antonio Senovi lla. • UPA HUELVA. 17 de feb rero de
218
2001. Secretario General: Vicente Supriano. • UPA GRANADA. 2 de marzo de 2001 . Secretario General: Antonio Palma. • UPA SEV ILLA . 3 1 de marzo de 200 1.Secretaria General: Dolores Escalona. • UPA CUENCA 17 de junio de 2001. Secretario General : Ma rcos García Jiménez. • UPA BURGOS. 13 de abril de 2002 . Secretario General : Gabriel Delgado Lara.
ACCION SINDICAL DE UPA Balance 2001/2002
BUENA ACOGIDA :ENTRE AFILIADOS Y SIMPATIZANTES A LA TARJETA UPA-BANESTO a acc ión sindi cal de UPA orientada a prestar cada vez más servicios a los afiliados ha dado un paso muy importante con la firma, el pasado 14 de septiembre, de un acuerd o de colaboración con Banesto. El acuerdo, que tiene ámbito nac ional y una vigencia de dos años renovables, se concreta, en una primera fase, en la emisión de una Tarjeta UPA-Banesto, con ventajas sign ificativas pa ra sus titul ares, y abre la puerta a la colaboración mutua en múltiples as pectos, siempre con el objetivo de apoyar el progreso de las explotac iones familiares. El ac uerdo fu e firm ado en Madrid por Jesús Elola, Director de AG ROBANESTO Nac ional, y por Fern an do Moraleda, Secretario General de UPA, que ofrecieron una ru eda de prensa conjunta y valoraron muy pos itivamente la posibilidad de trabajar en común , en el marco de las actu ac iones qu e contempla el convenio. En cuanto a las prestaciones y servi cios que BAN ESTO pone a di spos ición de los afili ados de la orga nización, además de la Tarjeta UPA y las ventajas que va a conll evar su utili zación, se prevé la organización de cursos de form ación para ag ricultores y ganaderos, tramitación de ayudas, o facilitar el acceso de las explotaciones familiares a Intern et. La trascend encia de este ac uerdo se ju stifi ca también porque es la prim era ocasión en que una organización qu e representa a la agricultura familiar en España firma un acuerdo de colaboración con un gran banco , basado en el respeto mutuo y el objetivo de obtener ventajas para ambas partes. Se enmarca en la estrategia de UPA de reforzar su actividad como organización de servicios a los pequeños y medianos agricultores, para lo cual se busca siempre la co laborac ión con las entidades más repre sentativas. El ac uerd o con Banesto pretende facilitar a las explotaciones !ami-
L
• La Unión Europea es el mayor importador de bienes alimenticios y ag rfcolas de todo el pl aneta y el seg und o mayor exportador. La contribución de los ag ricultores europeos a la estabil ización de los mercados mun diales ha sido muy importante y no es posibl e exig ir nuevas conces iones. • Es prioritari o garantizar la provisión de alimentos sanos y de cali dad, prod ucidos con métodos sostenibl es, contribuir a la viabilidad económica y al empleo en las reg iones rurales y promover y preservar el medio ambiente. • Se debe reconoce r a escala intern acional la seg uridad alimentaria, las normas sanitarias y fitosanitari as de la Unión Europea y los controles derivados que garantizan tanto la seg uridad como la confianza de los consumidores. Las importaciones debe n someterse a normas y controles equivalentes. • Las consideraciones no comerciales deben formar parte integ rante del proceso de negociación. También es esencial velar por la protección de las indicaciones geográficas y de calidad. • La ag ri cultura debe tratarse como un conjunto. No se trata de asistir a un regateo de partes de un acuerdo sobre la ag ricultura a cambio de ventajas en otros sectores económicos. • Los ag ricultores euro peos, a través de sus organizac iones representativas, deben ser consultados a lo largo de todo el proceso de negociación. 219
liares las mayores ventajas en mate ria ele servicios y prod uctos fin ancieros. Pd ig ual qu e oc urre, en otros ámbitos, con los seguros agrarios, los prog ramas de formación o los ac uerd os interprofesionales de carácter sectori al. UPA ha firm a un acuerd o de colaborac ión con Banesto para mejorar la oferta de se rvicios financieros a las exp lotac iones familiares. Todo ell o ju stifica que Los afili ados y simpatizantes de UPA están mostrando un interés creciente por las ventajas que ofrece la tarjeta UPA Banesto, tal y como se desp rend e de las num erosas consultas que se están realizando tanto en las delegaciones de UPA en toda España como en las oficinas de Banesto. .A.simi smo, otra de las fórmulas muy utilizadas para informarse sobre la Tarjeta UPA Banesto está siend o a través del portal de la ag ricultura familiar en Internet -www.upa.es- , que tiene un espacio dedicado íntegramente a informar sobre este tema, junto a un acceso directo a la pág ina web de Agrobanesto.
ACOION SINDICAL DE UPA Balance 200 1/2002
MENOS AGRICULTORES Y PERDIDA DE COMPETITNIDAD /
BALANCE DEL ANO AGRARIO Y ACCION SINDICAL Durante 2001 se registraron 140 agricultores y ganaderos menos cada día y 275 millones de pesetas diarios en pérdidas por la crisis de las "vacas locas" os agricultores y ganaderos españoles fueron, durante 2001, los principales afectados por la sucesivas crisis sanitarias y alimentarias que se registraron a lo largo del año, de cuyo origen no fueron responsables en ningún caso pero que tuvieron efectos muy negativos en los resultados de las explotaciones en este ejercicio y en sus expectativas de futuro a medio plazo. Esta es la conclusión más significativa del balance del año agrario realizado por UPA. en el que también destacan los efectos de la aplicación de las diferentes OCMs de la PAC durante el segundo año de aplicación de la Agenda 2000 - con más liberalización de los mercados y menos ayudas-, y la progresiva reducción del empleo en la agricultura, que enmascara el aparente aumento de la renta agraria por ocupado, estimado por Eurostat para España en un 2, 7%, lo que nos sitúa entre los países de la UE con menores índices de orecimiento, en concreto en el puesto número once. Un dato macroeconómico que esconde, además, una realidad más preocupante por tener enormes déficits sociales. Aumentamos la renta por ocupado pero lo hacemos a costa de perder activos: 50.000 durante todo el año, o lo que es igual, en 2001 España se perdieron 140 agricu ltores y ganaderos cada día. Sin olvidar que esta evoluoión incrementa el diferencial de competitividad con los paises de nuestro entorno europeo. Todo ello, mientras que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación actuaba más que nunca en 2001 como una ofi cina de Bruselas en Madrid, en lugar de asumir su verdadero papel como responsable del Estado español en materia de polltica agraria. Pérdida de peso político del MAPA que se ha evidenciado también en el Consejo de Mi nis-
L
tros del Gobierno español, al asumir la puesta en marcha de un nuevo impuesto en los carburantes, para alcanzar el déficit cero presupuestario, que incumple el acuerdo alcanzado el año anterior con motivo de la crisis del gasóleo, supone un sobrecoste injustificable y, además, establece diferencias entre territorios autonómicos, en un input determinante para el mantenimiento de la actividad económica de las explotaciones agrarias. La aplicación de la política agraria: más liberalización, menos ayudas y pérdida de competitividad. El año 2001 fue en el segundo año natural de aplicación de la Agenda 2000 y sus resultados han tenido un doble efecto en todos los sectores sujetos a ayudas directas (herbáceos, primas ganaderas, algodón, aceite de oliva y tabaco): una pérdida de competitividad diferenciada en las explotaciones de pequeña dimensión y/o escaso rendimiento; y una tendencia a la renacionalización de la PAC, que se manifiesta en la última reforma de la OCM del ovino y caprino, con el establecimiento de "sobres" nacionales o la gestión financiera de la EEB en Europa, con la generalización de ayudas nacionales en el tratamiento político de la enfermedad. Crisis sanitarias y alimentarias. Fal· ta de control y mala gestión El 2001 es el que ha registrado más crisis sanitarias y mal llamadas "crisis alimentarias", porque siempre se han derivado de fal los en el control de nuevos procesos industriales, como ocurrió con los piensos en las "vacas locas", o el benzopireno en el aceite de orujo. En ambos casos, coincide también la repercusión negativa sobre los productores por la negligencia de la Administración. Por su parte, la fiebre aftosa y los sucesivos focos de peste porcina clásica, aunque han sido trasladados igualmente como crisis sanitarias y desafortunadamente en algunos casos vincu lándolos a la seguridad alimentaria, son dos enfermedades que conviven desde hace muchos años, tanto en el ovino como en el porcino. Su recrudecimiento y al220
ta intensidad tienen más que ver con los efectos de un mercado totalmente abierto junto a una escasa cuando no nula coordinación entre administraciones públicas. Todos estos casos ponen en evidencia que, ante una nueva situación como es la globalización del comercio alimentario, la respuesta en materia de seguridad alimentaria hasta hoy ha sido escasa a nivel europeo por la complejidad que tienen todos los sistemas de trazabilidad de alimentos desde el origen al consumidor y, a nivel nacional, destaca la lentitud de la gestión pública de dichos problemas y la inexistencia en el caso español de un sistema cooperativo entre la Administración central y los Gobiernos autónomos.
VACUNO DE LECHE Los ''platos rotos" de las "vacas locas" El sector lácteo español, aunque disfrutó de unos precios relativamente estables en 2001, se vio muy afectado por las consecuencias de la enfermedad de las "vacas locas". Los ganaderos lácteos siguen soportando precios muy bajos en la venta de sus animales y asumiendo los numerosos costes derivados de esta crisis, como ocurre, por ejemplo, con el certificado veterinario. En este sector se sigue registrando, además, un alarmante abandono de los productores , que se han reducido en unos 8.000 durante 2001 y se elevan a 88.000 abandonos desde la campaña 1992/93.
VACUNO DE CARNE Más de 100.000 millones de pesetas en pérdidas. Los productores de vacuno de carne han sido, lógicamente, los principales afectados por la crisis de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), con pérdidas acumu ladas en un año que superan los 100.000 millones de pesetas y problemas que se mantienen en la actualidad , como el pago de eliminación de los Materiales Específicos de Riesgo (MER), el coste de
ACCION SINDICAL DE UPA Balance 2001/2002 los certificados veterinarios y la cofinanciación de los Seguros Agrarios, instrumento en el que la Administración General del Estado ha dejado en manos la retirada de cadáveres de explotación y el lucro cesante cuando existe sacrificio por EEB.
PORCINO Falta de control en los focos de Pes· te Porcina Clásica. El sector productor de porcino se vio afectado en 200 1 por la falta de coordinación entre Administraciones en los sucesivos focos de Peste Porcina Clásica que se han registrado a lo largo del año, que han vuelto a poner en evidencia la necesidad de una Ley de Sanidad Animal y un mayor control en el origen de este tipo de focos para evitar su extensión.
OVINO YCAPRINO Las consecuencias de las crisis sa· nitarias. Los productores de ovino y caprino se vieron doblemente afectados por las crisis de la EEB y la fiebre aftosa. Esta última situación perjudicó gravemente a los productores de ovino por la imposibilidad de movimientos de los animales biungulados y la perdi da de valor de los corderos y cabritos al pasar de los pesos estandarizados. Respecto a la prima, la reforma de la OCM aprobada en los últimos días del año sigue si n garantizar que se compense la verdadera pérdida de renta de los ganaderos.
Una crisis prolongada durante dos campañas. El sector vitivinícola vivió en 200 1 una de sus mayores crisis. En el primer semestre del año, el mercado estuvo paralizado por la presión de la cosecha récord de la campaña anterior, y las destilaciones, aún siendo importantes, no hicieron sub ir los prec ios. Además, los viticu ltores españoles no contaron con ninguna ayuda nacional, que sí recibieron de sus respectivos Gobiernos otros productores eu ropeos. La vendimia de 2001, aún siendo un 23% menor en producción, registró descensos vertiginosos, entre un 20 y un 50%, en los precios de la uva, especialmente en las variedades tintas. Los productores están sufriendo, además, la falta de apoyos del Ministerio de Agricultura y la imposibilidad de llegar a acuerdos con las industrias vinícolas, e in-
cluso de que se cumplan los pocos acuerdos alcanzados en algunas regiones. Además, recientemente se ha presentado el anteproyecto de la Ley de la Vitivinicultura que pretende sustituir al desfasado Estatuto de la Vid , el Vino y los Alcoholes, vigente desde 1970. Un anteproyecto que ya cuenta con el rechazo casi unánime de todo el sector, incluida UPA y los Consejos Reguladores de todas las Denominaciones de Origen, porque la pretensión final es que el control lo ejerza el sector privado.
ACEITE DE OLNA Más producción y menos rentas. En 2001 asistimos a la segunda campaña más importante de producción de aceite de oliva, con 972.000 toneladas y a la primera vez en la historia en que las ventas de aceite de oliva superan el millón de toneladas. Dos buenas noticias que contrastan con la realidad económica de los productores, porque la ayuda que van a cobrar este año va a tener una penalización que supone cob rar 64,5 pesetas/kilo menos que la ayuda base y porque el precio de mercado ha sido el más bajo de los últimos años, en torno a 280 pesetas/kg . Una situación que se traduce, finalmente, en una fuerte pérdida de renta de los productores, de hasta un 25% en 200 1 y de un 34 % en 2000.
FRUTOS SECOS Sin ayudas, no hay futuro. Los productores secos vivieron durante 2001 con una gran incertidumbre sobre su futuro, porque los planes de mejora están terminando y aún no se sabe si se van a prorrogar o no, porque la última propuesta de la Comisión baraja la posibilidad de prorrogar un año más los actuales planes de mejora pero con el matiz importante de no introducir ningún elemento que apueste por la ayuda definitiva, aumentar el porcentaje de cofinanciación nacional del 18% al 25% y dejar a las avellanas españolas fuera de la ayuda específica para este ejercicio. Esta es una situación insostenible, que está condicionando el presente de este sector y que si no se cierra satisfactoriamente pronto va a limitar su futuro.
TABACO La Comisión Europea amenaza el futuro del cultivo. Los cultivadores de 221
tabaco se vieron amenazados en 200 1 por la propuesta de la Com isión Europea, que podría aprobarse en los primeros meses de 2002, para reducir sustancialmente las primas a este sector, aducie ndo criterios sanitari os. Una propuesta que condena el futuro de este sector y tan sólo persigue en el fondo un ahorro presupuestario, porque con el reco rte y elim inac ión de las ayudas sólo se conseguirá un aumento de las importaciones por parte de las fab ricas de cigarrillos, que el tabaco sea más barato para la industria y que los distintos Estados Miembros sigan recaudando los impuestos por la venta de cigarrillos.
1
ALGODON
Lo1s pequeños productores, en peli· gr1(), El pasado mes de abri l el Consejo de
Ministros de la UE, alcanzó el compromiso político necesario para reformar el régimen de ayudas al algodón. De esta forma se cerraba en falso un largo período de incertidumbre entre los algodoneros y se refuerza la amenaza de supervivencia para las pequeñas explotaciones en este sector, que en pocos años puede acabar en manos de un reducido grupo de grandes perceptores de ayudas.
1
CEREALES
Fuerte reducción de cosecha y pe· nalizaciones en maíz. El año 2001 pasará a la historia como uno de los peores en cuanto a la escasa cosecha registrada, un 40% menos que en la campaña anterior. Las importantes lluvias que dieron lugar a condiciones inadecuadas de siembra, las heladas posteriores y el último período de fuerte sequía provocaron una importante reducción de la renta de los cerealistas. sin que las Administraciones hayan puesto en marcha medidas alternativas de apoyo ni las líneas de seguros hayan sido realmente eficaces , porque no son lo suficientemente atractivas para los agricultores, ya que las coberturas siguen siendo escasas y en muy pocos casos representativas de la real idad agrnria. Además , en el caso concreto del maíz, los problemas existentes durante las siembras de los cereales han provocado en esta última campaña un aumento espectacular de las siembras, y por lo tanto un incremento de las penalizaciones.
ACCION SmDICAL DE UPA Uniones Federales
UNIÓN FEDERAL DE DESARROLLO RURAL
UPA refuerza el seguimiento de los programas LEADER y PRODER urante 2001 y los primeros meses de 2002, la Unión Federal de Desarrollo Rural de UPA ha venido trabajando fundamentalmente tan to con los Programas Operativos y de Desarrollo Rural emanados del Reg lamento de Desarrollo Rural nº 1257/1999 como en la iniciati va comunitaria LEADER+. En cuanto al desarrol lo y seguim iento de los diferentes programas europeos, UPA ha pa rtic ipado ac ti vame nte, una vez que ha sido admitida en los Comités de Seguimiento, aunque en su calidad de observador, en todas las reuniones de seguimiento y debate junto con la Comisión Europea, el Min isteri o de Agricu ltura, las 17 Comunidades Autónomas y el resto de representantes sociales del sector ag rario. En relación a la iniciativa LEADER+ y los programas PRODER, el retraso en la se lección de grupos de acción local es bastante elevado. A esto se ha aña-
O
dido la fuerte politización en determinadas regi ones que ha provocado graves problemas en c iertos programas que ven ían funcionando de manera satisfactoria y cuya continuidad se ha visto en unos casos eliminada y en otros puesta en grave pe ligro. En esta tercera etapa de la in iciativa LEADER y segunda de los PRODER que se in ic ia a partir del presente año, la participación de UPA en los correspond ientes Grupos de Acción Loca l (GAL) se ha incrementado de manera muy notable respecto a etapas anteriores. Tamb ién hemos mantenido contactos y reuniones con la Red Española de Desarrollo Rura l con el fin de establecer estrategias conjuntas de actuación dentro de los GAL. Por otro lado, UPA ha elaborado un proyecto que compagina la protección del medio natural (a través de la futura Red Natura 2000) y el desarrollo rural 222
(med iante los programas LEADER y PRODER). Este proyecto se denomina "valorización de productos agrarios y rurales dentro ele la Red Natura 2000", y pretend e que se garantice al menos la renta de los agricul tores y ganaderos cuyas explotaciones estén ubicadas dentro ele la futura Red Natura 2000 (cuya propuesta de zonas prácticamente ya está fina lizada y que abarca más del 20% de nuestro territorio) a pa rtir de sus producciones y servicios dentro de un desarrollo sostenib le. Este proyecto se ha presentado a asociaciones de desarrollo rural y medioambientales, con el fin de impulsar su desarrollo a partir del presente año. Finalmente , cabe resalta r la partici pación de UPA en numerosas jornadas y mesas redondas celebradas a lo largo de toda la geografía española con el fin de defender nuestro modelo de desarrollo rural.
ACCION SINDICAL DE UPA Uniones Federales
1
1 •
!
•
1
•
!
RARIAS
Seguimiento de los programas europeos y demanda de más fondos nacionales para mejora de estructuras
E
1trabajo de la Unión Federal de Estructuras Agrarias de UPA se ha centrado en el último año de manera primordial en el desarrollo y seguimiento de los Programas europeos relacionados con la mejora de las estructuras agrarias , en concreto del Programa Operativo "Mejora de estructuras y de los sistemas de producción agrarios" , correspondiente a las regiones Objetivo 1 y a los programas de desarrollo rural en sus apartados estructurales de las regiones fuera de Objetivo 1. Después de varios años solicitando la participación en los Comités de Seguimiento de dichos programas, al final se ha conseguido que UPA pueda estar presente y participar activamente en dichos Comités de carácter nacional. Este logro es de vital importancia ya que en estos Comités están presentes la Comisión, el Ministerio de Agricultura, las Comunidades Autónomas, las OPAS y CCAE, por tanto la información y los de-
bates que se mantienen han mejorado la transparencia carente hasta ahora. Sin embargo nuestra participación en los Comités de Seguimiento de los programas regionales sigue siendo prácticamente nula debido a que la mayoría de las administraciones regionales no han incluido a las OPAS en dichos Comités. La acción de seguimiento sobre estos Programas se ha basado especialmente en las medidas de planes de mejora e incorporación de jóvenes. Como adaptación a la normativa española del contenido de dichos Programas se publicó en junio de 2001 el Real Decreto 613/2001 para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias . El contenido del Decreto fue valorado positivamente en términos generales por UPA, sin embargo se denunció la insuficiente dotación presupuestaria con la que cuenta. En las reuniones previas a la aprobación de dicho Decreto partici-
223
pó UPA presentando observaciones a los borradores previos. Posteriormente a su publicación UPA ha estado trabajando en el seguimiento de las correspondientes Ordenes de las Comunidades Autónomas . También merece destacar la aprobación de la modificación en el Programa de Desarrollo Rural de las Medidas de Acompañamiento de la PAC y en particular en cuanto a las modificaciones en las medidas de cese anticipado de la actividad agraria y de las zonas desfavorncidas (por lo que se refiere a las competencias de esta Unión Federal). Estas modificaciones se han trasladado a un Real Decreto , que a su vez se transfiere a las Ordenes correspondientes en las Comunidades Autónomas. La insuficiencia presupuestaria en estas medidas de acompañamiento ha provocado grandes retrasos en el pago en diferentes regiones , y la restricción de beneficiarios al establecerse determinados parámetros que han dejado tuera a numerosos beneficiarios como a las comunidades de bienes , una figura cada vez más extendida en el medio rural, cuestión que ha llevado incluso a la realización de protestas en la calle por parte de UPA. También existe gran preocupación en la estricta aplicación de la posibilidad de establecer determinadas prioridades, ya que ello restringiría en gran medida el número de beneticiai-ios ocultando de esta manera el verdadero problema , el cual no es otro sino la escasez de recursos financieros, sobre todo para las indemnizaciones en zonas desfavorecidas. Por último, UPA está participando en las jornadas sobre el futuro Libro Blanco que está desarrollando el Ministerio de Agricultura , con la crítica hacia este Departamento por la taita de un documento de partida que establezca la posición inicial del MAPA , y sobre el cual se debería iniciar el debate en toda la sociedad .
ACCION SINDICAL DE UPA UIliones Federales
UNIÓN FEDERAL DE MEDIO AMBIENTE
Cambios en las ayudas agroambientales de la PAC a Unión Federal de Medio Ambiente de UPA ha trabajado en varios frentes a lo largo del último año , aunque cabe destacar el desarrollo de las medidas agroam bi entales de la PAC. Deb ido a los prob lemas fi nancieros en la ap licación de las medidas de acom pañamiento, y en pa rticular de las agroambienta les y a la necesidad de introducir determinados cambio s y alguna línea nueva, el Mini sterio de Agricu ltura presentó a mediados del pasado año una propuesta a la Comisión Europea sobre la modificación del "Programa de Desarrol lo Rural para las Med idas de Acompañamiento de la PAC". Tras numerosos problemas y presiones de diversa índole se pudo aprobar dicha modificación en un Comité STAR en noviembre, ratificado posterio rmente por una Decisión de la Comisión el 20 de diciembre de 2001 . La novedad más destacable fue la apl icación de la degresividad en los importes de las ayudas para las medidas agroambientales. Dicha degresividad consiste en una reducc ión en porcentaje de la ayuda según se incrementa el tamaño en superficie de la explotación, racionalizando así el reparto de los escasos recursos ex istentes para estas medidas y permitiendo la mejora e introducción de nuevas líneas . En el proceso de discusión
L
de estas modificaciones el pape l de UPA consistió en apoyar su aprobación frente a las ya ci tadas presiones en sentido contrario por parte de una organizac ión ag raria y algunas Comunidades Autónomas. Por otro lado, se ha conti nuado trabajando con todo lo relac ionado a los organismos modificados genéticamente (OGM), conocidos como alimentos transgénicos . Se sigue muy de cerca todo el proceso de debate en torno a las diversas propuestas reg lamentarias de la Com isión, ta nto en lo refere nte a la trazab ilidad como al etiquetado de estos productos Tamb ién se han manten ido diversas reuniones tanto con empresas como organizac iones sociales y se ha participado en varias mesas redondas y debates para explicar nuestra postura, la cual no va en contra de la biotecnología en sí , sino de la regulación actual y el control casi absoluto de las multinacionale s agroquímicas en esta materia. A primeros de año el Ministerio de Medio Ambiente presentó una propuesta de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenib le (EEDS) que aunque no nos consultó sí hemos participado en varias reuniones tanto del Consejo Económico y Social (CES), presentando un documento conjunto con el resto del sector agrario, como con otras organizaciones socia les y politicas.
224
Entre las propuestas planteadas por UPA y en re lación al capítu lo de agricu ltura y medio rura l, destaca la necesidad de inclu ir como objetivo velar por la cohesión social y territorial, garantizando la sostenibi lidad de las rentas y el emp leo en el medio rural, y por ot ro lado la demanda de una estrategia de desarrollo rural. Con motivo de la posib le reestructurac ión del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA). que lleva c inco años sin convocarse, UPA remitió una carta al Secretario de Estado del Ministerio de Med io Ambiente sol icitando una reun ión y la urgente necesidad de un funcionam iento adecuado del CAMA dada la importanc ia del medio rural y el sector agrar io en relación a la problemática medioambiental (Red Natura 2000, reforma de la PAC , etc) . La Unión Federal de Medio Ambiente de UPA también ha seguido muy de ce rca tod o el proceso re lat ivo a las prop ues tas de Lugares de Interés Comun itario (LICs) dentro del estab lecimiento de la futura Red Natura 2000, dado que hasta el momento se supera el 20% de superficie susceptible de inclui rse en esta figura de protección ambiental . Puesto que en este amp lío territorio se encuentran gran cantidad de explotaciones agrícolas y ganaderas y en muchos casos los Planes de Ordenación de Gestión de Recursos Naturales que se estab lezcan ocasionaran determinadas limitaciones en su actividad productiva , UPA ha reclamado unas ayudas compensatorias especificas para esta cuestión, y con recursos financieros alternativos a la establecidos en el Reglamento de desarro llo rura l, ya que éstos ya están agotados en sus previsiones . Por último, el Ministerio de Agricultura nos presentó un proyecto de Real Decre to sobre la aplicación de la ecocondicionalidad de las ayudas directas de la PAC a las cuales UPA presentó sus observaciones .
ACCION SINDICAL DE UPA Uniones Federales
1
1
.'
1
•
• 1
1RICOS
Apuesta por un Plan Nacional de :Regadíos que favorezca a la agricultura familiar
E
1trabajo de la Unión Federal de Recursos Hídricos a lo largo del último año ha estado centrado casi exclusivamente en el Plan Nacional de Regadíos (PNR). Después de muchos años de promesas desde el Gobierno sobre la aprobación inmediata de un PNR , en el mes de julio de 2001 el Gobierno presentó al Consejo Nacional del Agua (CNA) un documento sobre el PNR-Horizonte 2008. A partir de ese momento se inició el período de alegaciones por parte de todas las organizaciones miembros del CNA. Después de muchos esfuerzos, UPA pudo mantener una reunión con un presidente de una SEIASA (Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias) , empresas principales responsables de las obras de modernización de los regadíos del PNR . En dicha reunión se plantearon las dudas y opinión sobre la actuación de estas empresas en dicho Plan. La Com isión Permanente del CNA elaboró un proyecto de dictamen que aprobado en el Pleno del CNA el pasado mes de marzo . En dicho Pleno UPA fue la única organización agraria que votó en contra. Posteriormente en el Consejo de Ministros del 5 de abril el Gobierno aprobó el PNR-Horizonte 2008 mediante la modalidad de Real Decreto . UPA rechazó el PNR presentado por el Gobierno ya que a pesar de la necesidad urgente de un PNR para nuestra agricultura , como motor de desarrollo rural y agrario , este PNR no cumple con las expectativas generadas por los agricultores después de muchos años de espera y promesas incumplidas. UPA basó su rechazo al PNR-Horizonte 2008 en los siguiente motivos: 1- 1ncremento de los costes para los regantes: el programa de consolidación y mejora de los regadíos incluido en el PNR tiene un componente de financiación demasiado elevado para los regantes . Dado que la modernización de regadíos supone un ahorro de agua, un beneficio so-
cial y medioambiental , la Administración debería participar en mayor medida en la financiación del programa . El propio MAPA sostiene que no hay subvención del Estado para hacer obras sino mecanismos de financiación distintos a través de las SEIASAS. Por tanto , el apoyo público de carácter nacional sólo supone un anticipo de financiación, pero el 100% lo soporta el regante salvo las ayudas provenientes de los fondos estructurales europeos. 2- Desconexión entre el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y el PNR : Es imprescindible una perfecta coordinación entre la política hidráulica y la política agraria, condicionada ésta a su vez por el contexto internacional (PAC, OMC , ampliación UE, etc). Sin embargo, la elaboració , metodología y tramitación del PHN y del PNR han ido totalmente separadas en contra del acuerdo del Pleno del Congreso de Diputados del 22 de marzo de 1994. El problema no viene dado solamente en prever las dotaciones de superficies regadas en función de previsibles demandas, sino que es tanto o más importante conocer las características agronómicas de estas futuras demandas, analizando la estructura de rentabilidad por cultivos . 3- Un PNR insuficiente que puede conducir a una desvertebración territorial: Las actuaciones contempladas en el PNR son insuficientes para paliar las necesidades de nuestro campo. Las expectativas de numerosas comarcas han quedado defraudadas después de muchos años de
225
espera y promesas incumplidas. Con este PNR se pierde una gran oportunidad de acortar el gran diferencial en productividad que existe entre nuestra agricultura y la media de la UE. Por otro lado, el PNR establece unas grandes diferencias de apoyo por hectárea según la región de que se trate . Si no existe un enfoque integrador, garantizando la disponibilidad suficiente de agua tanto para la consolidación de los regadíos infradotados como para la ejecución de los nuevos regadíos, y no se favorece un equilibrio territorial, se va camino de un peligroso efecto desvertebrador que pueda traer importantes desequilibrios y desigualdades entre regiones. 4- Marginación y ausencia de interlocución en el proceso de elaboración del PNR : El MAPA ha sometido al sector agrario, representado por sus organizaciones profesionales, a una total marginación y ausencia de interlocución en todo el proceso de desarrollo del PNR a pesar de la vital importancia del tema para el sector. Por otro lado, UPA ha reclamado al Gobierno que se introduzca el concepto de la modulación en la política de gestión de aguas .. Esta modulación debe diferenciar de manera positiva a las pequeñas y medianas explotaciones familiares en aspectos relativos tanto al régimen económico-financiero como a las concesiones de derechos de uso del agua, introduciendo de esta manera consideraciones de carácter socioeconómico en la política de regadíos .
ACCION SmDICAL DE UPA UIliones Federales
DEPARTAMENTO DE LA MUJER RURAL
Por la igualdad de género en las explotaciones agrarias y el medio rural
E
1Departamento de la Mujer Rural de UPA realizó durante el año 2001 un trabajo intenso en cumplimiento de su princ ipa l objetivo: la igualdad de género en las explotaciones agrarias y en el medio rural. De nuevo, hemos estado presentes en mullitud de foros y encuentros donde se ha hablado y analizado la situación de
la mujer que vive y trabaja en el medio rura l. En todos y cada uno de el los, siempre hemos puesto de manifies to nuestra protesta por la ausencia de reconocimiento, valoración y protección social del trabajo que realizan las mujeres en el seno de las explotaciones famili ares agrarias. Una labor que , sin embargo, es clave para el desarrollo de
226
nuestros pueblos y comarcas. Al mismo tiempo, hemos expresado la necesidad de la incorporación de la mujer agricultora, titu lar o "ayuda familiar " a los órganos de toma de decisión de las entidades socio-económ icas relacionadas con el sector. Y una vez más hemos insistido en la formación, desarrollando en su totalidad el programa formativo plurirreg ional dirig ido a la mujer rural y realizando multitud de acciones positivas incidentes en la mejora de la cualificación profesional de la mujer relacionada de una u otra forma con las explotaciones ag rícolas y ganaderas. Los dias 8 de marzo y 15 de octubre rec ibieron , desde la Organ izac ión, la atenc ión especial que merecen como jornadas destacadas, conmemorativas de hechos y realidades, a la vez que reivind icativas de medidas y actuaciones que palien esa si tuación de "dob le discriminación" de la mujer que vive y trabaja en el medio rural. Asi mi smo, la representación institucional, así como la interloc ución con los dis tintos Organ ismos e Insti tuciones promotoras de la Igualdad de género continuó reforzándose a lo largo de 2001 , destacando principalmente la mantenida con el Instituto Nacional de la Mujer en torno a los trabajos preparatorios del 111Congreso Mundial de la Mujer Ru ral, a celebrar en Madrid en octubre de 2002. Y en lo que se refiere al trabajo realizado para consegu ir una presencia mayor y más activa de la mujer dentro de nuestra Organización , destacan las jornadas ce lebradas en Madrid, en octubre de 2001, bajo el título "Participación de la mujer en UPA" . La importante asistencia a dichas jornadas de las mujeres que ostentan responsabilidades en los órganos de toma de decisiones de UPA nos demuestra que el cam ino comenzado avanza satisfactoriamente, aunque todavía quede mucho por recorrer
ACCION SmDICAL DE UPA U Iliones Federales
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓ
UPA lidera la oferta de formación para agricultores y ganaderos 1 verdadero desarrol lo rural es el que está protagonizado por todas las personas que habitan en el medio rural , y por tanto los agricultores y agricultoras no están al margen de éste proceso. UPA ve necesario el mayor grado de formación posible, que facilite , participando en el proceso de desarrollo rural , estar presente como sujetos activos en la doble dinámica de desarrollo personal y profesional . En su planteamiento territorial , UPA quiere conocer y regular las actividades tradicionales del te1-ritorio , la diversificación económica y el propio desarrollo rural , haciendo compatibles la actividad agraria. el respeto al medio ambiente y la preservación de los recursos patrimoniales , considerando con carácter prioritario los recursos humanos. Así consta en sus resoluciones cong resuales , profundizando cada vez más en la consecución de estos objetivos que son básicos con el momento de cambio que
E
está transformando la vida rural. Así, en éste conte xto , la formación figura de una manera destacada entre los objetivos prioritarios de UPA, dentro de su estrategia de acción sindical. UPA en estos momentos es líder en la oferta de formación para agricultores y ganaderos, dentro del ámbito de representación que sus estatutos le confieren como organización agraria . En el sentido expuesto, UPA año tras año viene canalizando la demanda de formación que su presencia en el medio rural le permite conocer yanalizar, plasmándolo en Planes ajustados en func ión de esta demanda manifiesta , y trasladándola con el esfuerzo de gestión necesario a las instituciones encargadas de aportar la financiación necesaria, bien sea de orden Estatal , Autonómico o incluso Europeo. En el año 200 1 , hemos superado el número de destinatarios finales de la formación pasando , en los distintos Planes gestionados , de los 35 .000 227
agr"icultores y ganaderos , abriendo de una forma muy significativa el abanico de especia li dades y acciones formativas concretas . Hemos seguido manteniendo el modelo de formación semi presencial que tan buen resultado nos ha ido dando. dadas las dificultades de tiempo que, sob re todo, en determinadas épocas del año, existen . Se ha ampl iado la dimensión de los planes formativos gestionados , con un nivel de realización del 100% , que nos permite ampliar los para años sucesivos , concurriendo en los planes de formación convocados por el MAPA a través de su Programa de Formación Pluriregional ll egando a más de 7 .000 personas ; a través de la Fundación para la Formación Tripartita (antes FORCEM) a más de 12.DOO , y a través de los programas de formac ión autonómicos se ha impartido fo rm ación a un número aproximado de 16.000 agricu ltores y ganaderos
.-
INFORMACION GENERAL DE ENESA INFORMA
PLAN2002 1Ministerio de Agricu ltura, Pesca y Alimentación ha elaborado el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002, aprobado por Acuerdo de Con ejo de Mi nistros el 30 ele noviembre de 2001 y publicado en el Boletín Oficial del Estado del 20 de diciembre. Dentro de este Plan es posible asegurar la tota lidad ele las producciones agrícolas, a través de sesenta y ocho líneas de seguro.
E
¿Con quién contrato el Seguro Agrario? El Ministerio de Agricu ltura, Pesca y Alirnentación no interviene en la contratación del seguro, ya que sus funciones se centran en el dise1io, ele arrollo y subvención de la polít i a de Seguros Agrarios, por lo que se debe rea lizar el contrato de segu ro con alguna ele las Entidades incluidas en la Agrupación Española de Entidades Asegu radoras de los Seguros Agra rios Cornbinados creada al efecto, para faci litar el funcionarniento y dotar de una rnayor seguridad al sistema. Dentro de dicha Agrupación, denorni nada Agroseguro, se encuentran incluidas, las Entidades Aseguradoras que figu ran en la página web de esta Entidad, a cua lqu iera ele las CL1ales usted puede dirigirse para conlrat;ir el seguro, a través de sus delegaciones o de los mediadores de dichas Entidades. El Consorcio de Cornpensación de Seguros tarnbién partici pa en el Sistema de Seguros Agrarios med iante una doble función, la de asegurador directo y la de reasegurar el sistema.
¿Cómo contrato el Seguro Agrario? El agricultor, ganadero o acuicu ltor que decida asegu rar su
producción, puede hacerlo ind ividualmente o de forma colectiva. Esta últim a debe real izarl a integrándose en un colectivo abierto por un Tomador, beneficiándose por ello de una mayor subvención.
¿Quién puede actuar como Tomador? Cua lquier Cooperativa, Organ ización o Asociación de Agricultores, Ganaderos o Acuicultores que tenga personalidad jurídica propia y capacidad para contratar, por sí y en nombre de sus asociados. Pero, para que dichos asociados pueda n acceder a la subvenc ión adicional por con tratación colectiva que tiene es tablecida el Min isterio de Agricu ltura, Pesca y Alimentación, el Tomador debe estar inscrito en el Registro de Tomadores creado en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), por Orden de 23 de octubre de 1998, publicada en el B.O.E. del 28 de octubre. Actualmente son casi 600 los Tomadores inscritos en este Registro. La relación de dichos Tomadores puede ser consultada en la página web de esta Entidad
Si tengo una queja ¿a quién debo dirigirme? Si du ran te el desarrollo del seguro el Tomador o Asegurado tuviese alguna discrepancia con la actuación de Agroseguro o de las Entida des que lo componen, sus reclamaciones serán atendidas por el Servicio de Atención de Recla maciones de Agroseguro mediante el Apartado 11° 2. 448, Cód igo Postal 28080 de Madrid o a través de los siguientes números de teléfono y fax:
902 23 94 97, si la llamada se rea liza desde Madrid 902 01 01 93, si las 1lamadas se rea lizan desde otras localidades. 91 837 32 26, fax del Departamento de Reclamaciones
De no estar de acuerdo con la respuesta, puede reproducirla ante el Defensor del Asegurado, en el apartado nº 2. 194, 28080 de Madrid, como está dispuesto en los supuestos que fija el regla mento para su actuación que se encuentra a su disposición en las oficinas de Agrosegu ro.
¿Qué tengo que hacer cuando ocurre un siniestro? El Asegurado o Tornador, debe comunica r el siniestro a la mayor brevedad posible a Agroseguro C/ Gabelas, nº 23 - 28023 Madrid, Departamento de sinies tros, Tf: 918373200 y Fax: 918373233. Si lo prefiere, puede dirigirse a la Oficina de Peritación de su zona, según el ámbito geográfico donde ocu rra el siniestro, pero sin dupl icar la comun icación. La entrega de la
Declaración de Si niestro puede hacerse en mano, por correo normal o urgente, usando la vía del Fax solo si realmente es muy urgente. En cl(alquier caso, debe solicitar un acuse de recibo de la Declaración de Siniestro. El plazo para la comu nicac ión en el caso de siniestro en producciones agrícolas, es de 7 días contados a partir de la fecha en que fue conocido. En caso de siniestros en animales asegurados el plazo es de 24 horas y deberá hacerse por teléfono o por Fax.
¿A quién puedo solicitar más información? Tanto el Ministerio de Agr icu ltura, Pesca y Alimentación, como las Consejerías de Agricul tura de las Comunidades Autónomas, las Áreas de Agricultura de las Delegaciones del
1
LOS SEGUROS AGRARIOS PLAN 2002 MINCS'TERIO DEAGPJCULTURA.PE5CA Y AllMENTA.OÓN
se ha establecido en el Plan Anual ele Seguros cinco Grupos, en los cuales se incluyen las diferentes líneas de seguro siendo los porcenta-
ciones Comunes de Mercado (OCM)
dispone de un buzón de correo electrón ico en donde se podrá solicitar cualquier info rm ación o aseso ra-
jes distintos para cada uno de ellos. La subvención s-e-eompone de
Consejo, de 20 de mayo. 4. La "subvención ad icional por
ci nco tramos, que se suman según los casos, denominados: "subvención base", "subvención adicional por contratación colectiva ", "subvención adicional según las características del asegurado", "subvención adicional por modalidad de
moda lidad ele contrato" se aplica a las Pólizas Multicultivo es el 2% para todos los Grupos, excepto para el Gru po V. 5. La "subvención adicional por renovación de contrato", se apl icará a las pólizas de aquellos asegurados que, para la producción amparada, haya n contratado la misma línea de Seguro (Seguro Combinado, Multicultivo, Integra l, de Rendi-
sobre cua lquier aspecto re lativo al seguro. Su dirección es: www.agroseguro.es. ¿Quién subvenciona los Seguros Agrarios? El Ministerio de Agri cultura, Pesca y Alimentación, a través de la Entidad Estata l de Seguros Agrarios, concede subvenciones, al pago de las primas, a los asegurados que suscriban pólizas de los Seguros incluidos en el Plan de Seguros Agra rios. ¿Tengo que solicitar la subvención? La Declaración de Seguro, es la solicitud de subvención, si n necesidad de ningú n trámite adic ional. Ún icamente ha de facilitar a su Mediador, Tomador o a la Entidad Aseguradora los documentos que le reclamen.
Agrarios di spone de una pág ina web, dentro de la del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en donde podrá recabar información
~
sobre la legislación de los seguros agrarios y realiza r consu ltas concretas sobre las diferentes líneas de seguro -www.mapya,es-.También se
mien to sobre el sistema de seguros agrarios: seguro.agrario@mapya.es Agroseg uro posee ta mbién una web que le posibilitará, igua lmente, el acceso a info rmación detall ada
Gobierno, las Organizaciones Profesionales y de las Cooperati vas Agrarias y las Entidades Aseguradoras, le pueden informar sobre los aspectos que usted desee, pero recuerde que los Mediadores y los Tomadores se encuentran muy próximos a usted y son los primeros que le pueden informar y asesorar, durante toda la vigencia de la póliza. La En tidad Estata l de Seguros
!~ !!!~:!.,et ..- ...· - - -·
¿Cómo se subvenciona? La subvención del Ministerio ele Agri cultura, Pesca y Alimentación, a través ele Enesa, se aplica sobre el coste del seguro una vez deducidas las bonificaciones y descuentos que se establezcan en la póliza, es decir sobre el coste neto y se percibe en el momento de suscribir la póliza, de tal forma que el Asegurado solo tiene que abonar la diferencia entre el coste neto y el importe de la subvención. Para aplicar estas subvenciones
contrato" y "subvención adicional por renovación de contrato". 1. La 11 subvención base 11 se aplica a todos Jos asegurados y alca nza el 5%, 10%, 19 %, 23 % o 45 %, dependiendo de la línea contratada. 2. La 11 subvención adiciona l por contratación colectiva" es del 5% en todos los Grupos y se aplica siempre que el Tomador del colectivo se encuentre inscrito en el Registro de Tomadores. 3. La "subvención adicional según las característi cas del asegurado11, es del 5% para el Grupo 1 y del 14 % para el resto de Gru¡}os, excepto para el Grupo V, pudiendo acceder a esta subvención, si se reúne alguno de los siguientes requisitos: • Ser agri cultor o ganadero profes ional, de conformidad con lo definido en la Ley 19/95, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, y encontrándose afiliado y coti zando al Régimen Especial Agrario o al Régi men Especia l de Trabajadores Autónomos. • Ser titular de una explotación ca lificada como prioritaria por el Órgano competente de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con Jos criterios establecidos a ta 1 efecto en la mencionada Ley 19/95 •Ser socio de una Organización de Productores que esté constituida al amparo de lo dispuesto en los diversos Reglamentos Com unitari os por los que se regulan las Organiza-
o de una Agrupación de Productores constituida según lo establecido en el Reglamento (UEJ 952/97, del
mi entos o Co lecti vo, según los casos, en producciones agrícolas o de los Seguros de Exp lotación de Ganado o de daños por la sequía en pastos o de los Seguros de producciones Acuicolas) u otra de mayor grado de protección (según la escala ci tada) en el Plan o campaña anterior. Esta Subvención no es de aplicación a los Seguros del Grupo V y su cuantía en el resto de los grupos, será: • Del 5% si hubiera asegurado en el Plan 2001 pero no en el Plan 2000. • Del 7% si hubiera asegu rado en los Planes 2000 y 2001. ¿Subvencionan las Comunidades Autónomas? Las Consejerías de Agri cultura ele todas las Comunidades Autónomas subvencionan los Seguros Agrarios, acumulándose los porcentajes que ellas conceden a los que establece el Ministerio ele Agricu ltu ra, Pesca y Alimentación. Debido a que cada Comunidad subvenciona con diferentes cuantías la contratación del seguro, es necesario que se informe para conocer los porcentajes que serán aplicados en su póliza.
ACCION SmDICAL DE UPA UIliones Sectoriales
Unión Sectorial de Aceite de Oliva Más producción y menos rentas
D
urante el año 2001 asistimos a la se gunda campaña más impo rtante de producción de aceite de oliva, con 972.000 toneladas. Por otro lado, liemos visto por primera vez en la historia la su peración del mi llón de toneladas de ventas de aceite de oliva, tanto en el mercado nacional como en el exterior. Unas buenas noticias que, sin embargo, se han visto empañadas con la realidad económica del sector productor. -La ayuda que vamos a cobrar va a tener una penalización que supone cobrar 64,5 pesetas/kilo menos que la ayuda base. -El precio de mercado se ha situado en el más bajo de los últimos años, en el entorno de las 280 pesetas/kilo. Una situación de la que se derivan las siguientes consecuencias: -Analizando los ingresos en pesetas constantes vemos como se produce un descenso de los mismos incluso en campañas como la actual donde la producción es superior a la de 1997. Por tanto, con la desaparición del mecanismo de sostenimiento de precios del aceite de oliva -la intervención-, y la modificación, a peor, del almacenamiento privado nos encontramos con la paradoja de que una mayor producción no necesariamente se corresponde con mayores ingresos, sino más bien al contrario, porque pueden disminuir como consecuencia de la caída de precios del aceite de oliva en origen . -Así llegamos a una primera conclusión clara: en los últimos cinco años, teniendo en cuenta sólo el flujo de ingresos, se ha producido una caída de renta en el sector del 25% en el 2001ydel34% en el 2000. -Si a este análisis le incorporamos la variable de los gastos de producción , llegamos a la conclusión de que el descenso de rentas es mucho mayor, ya que cuando mayor es la cosecha también son muy superiores los gastos, consecuencia de que en este sector la com-
ponente de los costes de recolección, en el conjunto de los gastos totales, tiene un peso muy importante. Por lo tanto amayor cosecha, mayores costes. Si esto lo unimos a la circunstancia ya comentada de que con el actual sistema a mayores cosechas no necesariamente le acompañan mayores ingresos, entonces llegamos a la conclusión de que la pérdida de renta del sector se acentúa. -En todo caso, este análisis se refiere al conjunto del olivar español. Si se particulariza atendiendo a los d ife rentes tipos de olivar que existe en España las conclusiones aún son mucho más claras y patentes en el olivar tradicional. ya que a todos los motivos mencionados se le une la del trasvase de renta que se produce por la penalización en las ayudas y bajada del precio del aceite por el incremento de producciones de las nuevas plantaciones respecto de las tradicionales. En los dos últimos meses de 2001 asistimos a una presión incomprensible de la Agencia Tributaria de Andalucía, que en una primera instancia se centró en las cooperativas y luego se trasladó a los agricultores. Los inspectores , acogiéndose a la Ley General del IVA, y sin tener en cuenta la resolución de 7 de noviembre de la Secretaria de Estado de Hacienda, interpretaron que el IVA que habla que aplicar a los sujetos acog idos al régimen especial de la agric ultura, ganadería y pesca es el sigu iente: las entregas de aceituna realizadas antes del 31 de diciembre de 1999, el 4,5%; las realiza das entre el 1 de enero y el 8 de octubre de 2000, el 5% ; y las entregas posteriores al 8 de octubre, el 8%. Desde UPA denunciamos desde el primer momento que esta interpretación sólo podía deberse a un afán recaudatorio desmedido, pasando por alto la resolución de 7 de noviembre de la Secretaría de Estado de Hacienda, donde se indica el carácter retroactivo del incremento de los 3 puntos de IVA para la agricultura firmada en el acuerdo general del Gasóleo. La organización tras realizar múltiples gestiones y presiones, consiguió que lo firmado y acordado se cumpliese y finalmente se paralizaron los expedientes abiertos a las cooperativas. Por otro lado, en mayo de 2002, ya se conocen las cifras aproximadas de pro230
ducción de la presente campaña, superando con creces la de la anterior tanto en aceite de oliva como en aceituna de mesa. En ambos casos estamos ante records históricos de producción con más de 1.400.000 toneladas de aceite de oliva y más de 550.000 toneladas de aceituna de mesa. Esto da una producción con derec ho a ayuda que supera 1.575.000 toneladas, lo que supone que la presente campaña va a tener una penalización del 52%. La ayuda se va a fijar en el entorno de las 106 pesetas/kilo, lo que significa que un productor español va a cobrar unas 114 pesetas/kilo menos que los productores de otros países de la UE. En otro orden de cosas , la decisión de la Ministra de Sanidad y Consumo de retirar del mercado el 3 de julio todo el aceite de orujo ocasionó una crisis si n precedentes en este subsector que afectó a todo el sector del aceite de oliva. La decisión fue precipitada, injustificada y destinada más a provocar un impacto mediático que a proteger realmente a los consumidores. Una crisis que un año después todavía no se ha superado
Unión Sectorial de Apicultura Movilización del sector para exigir soluciones a la crisis El trabajo de la Un ión Sectoria l Apícola de UPA a lo largo del último año se ha caracterizado fundamental mente por la labor de información que se ha realizado entre los apicultores con el fin de movilizar al sector para exig ir una solución a la crisis que sufre el sector. Problemas como el de las ame nazas por patologías (varroa y otras enfermedades) cada vez más difíciles de tratar, lo que incrementa los costes de producción; la gran di ferencia de precios medios de las mieles importadas (mu-
E
ACCION SINDICAL DE UPA Uniones Sectoriales
chas veces de mala calidad) y los precios medios de producción de las mieles europeas de calidad unido a la cada vez mayor importación de mieles, sobre todo de China, ha motivado que los apicultores profesionales se sientan desmoralizados y desanimados. Se han llevado a cabo dos manifestaciones a primeros de 2002, la primera de ellas tuvo lugar el 18 de febrero en Bruselas. Se trató de una manifestación organizada por el COPA-COGECA en la cual participaron apicultores de todos los países de la Unión Europea, destacando especialmente la asistencia de apicultores españoles, de los cua les varios centenares fueron de UPA , provenientes de varias regiones, sobre todo de Extremadura y de Castilla-La Mancha. Esta manifestación tuvo como objetivo la demanda de actuaciones por parte de la Comisión Europea para paliar los graves problemas que está atravesando el sector. Con la manifestación también se trató de respaldar una resolución del Parlamento Europeo de diciembre de 200 1 en la que se reconocía que la actividad apícola de la Unión Europea se ve más amenazada que nunca. Los apicultores también comparten la opinión de los parlamentarios según la cual el Reglamento 122 1/97, cuyo propósito es mejorar la producción y la comercialización de la miel es útil pero totalmente insuficiente y demasiado restrictivo para garantizar la rentabilidad de las explotaciones apícolas y evitar la desaparición de la apicultura profesional europea así como la pérdida de miles de pequeños y medianos apiculto-
res cada año. Dentro de las reivindicaciones planteadas en la manifestación de Bruselas se incluyeron las siguientes: -Ampliar el ámbito de aplicación del Reglamento nº 1221/97 para garantizar por un lado el mantenimiento , la reconstitución y el desarrollo de censos y de explotaciones apícolas productivos, y por otro remunerar el servicio medioambienta l prestado por la apicultura (actividad polinizadora) . -La Unión Europea ha de financiar integramente los gastos comprometidos en el marco del Reglamento y hacer obligatoria la aplicación de esta normativa. -Revisar el procedimiento de homologación de los productos fitosanitarios teniendo más en cuenta el principio de precaución, así como su impacto sobre las poblaciones de abejas. -Garantizar la viabilidad de las explotaciones apícolas a través de medidas específicas de apoyo de la apicu ltura, particularmente al compensar las pérdidas de renta ligadas a las disparidades del mercado derivadas de la inexistencia de una preferencia comunitaria en este sector. -Promover la miel europea de calidad en la política de promoción interna y a través de la utilización de indicaciones protegidas. -C rear una línea "enfermedades de las abejas" en el marco del Fondo Veterinario europeo. Este año también ha sido importante en el sector por la publicación , después de muchos años de negociación y debate, del Real Decreto de ordenación de las explotaciones apícolas, herramienta fundamental para instrumentalizar la actividad apícola. Sin embargo sigue siendo urgente la elab oración de un Plan Nacional de lucha integral contra la varroasis . Por otro lad o, UPA ha seguido participando en el Comité de Seguimiento de los Proyectos de Investi gación enmarcados en los Programas Nacionales Apícolas , Programas cuya ejecución y eficacia continúa en aumento y en el cual se ha trabajado en las diferentes regiones en aras de los intereses de nuestros apicultores .
231
Unión Sectorial de Algodón Movilización, negociación y acuerdo para asegurar el futuro de los pequeños cultivadores espués de muchos meses de debate, el Consejo Europeo del mes de abril de 200 1 aprobó definitivamente la reforma del régimen del algodón, en el que las esperanzas de los 11 .000 algodoneros españoles, de ver aumentada su Cantidad Máxima Garantizada, se convirtieron en un aumento de las penalizaciones. La Comisión Europea, con el apoyo del Consejo de Ministros dio un nuevo golpe a un cultivo mediterráneo, utilizando las excusas de siempre de reducción del presupuesto y establecimiento de medidas respetuosas con el medio ambiente. Sin embargo continua aumentando Jos apoyos a producciones tradicionales dEi los países del Norte de Europa. Una vez asestado el primer golpe al cu ltivo en instancias europeas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el estimable apoyo de la patronal agraria decidió imponer una serie de restricciones adicionales, cuyo único objetivo se centraba en la desaparición de los pequeños y medianos algodoneros. Desde este momento, la Unión Sectorial de Algodón de UPA inició sus actividades oponiéndose claramente a la ob ligación de rotar en las tierras de producción, ya que para los algodoneros tradicionales , cuyas rentas dependen exclusivamente de sus diez hectáreas de algodón, suponía reducir sus ingresos a la mitad. Las continuas protestas realizadas por los algodoneros y por la Unión Sectorial de UPA ante los representantes del MAPA forzaron a la Administración a sentarse a negociar y a modificar, aunque no excesivamente, su postura.
D
ACCION SmDICAL DE UPA UIliones Sectoriales Como resultado de esas negociaciones, finalmente se llegó a un acuerdo en el que se suavizaban un poco las condiciones impuestas para la próxima campaña, pero se aceptaba irremediablemente la obligación de rotar, para evitar que se produzcan fue rtes penalizaciones. En primer lugar se exceptuaba de la obligación de rotar a los algodoneros con menos de cinco hectáreas y, además , se permite sem brar a todos los algodoneros al menos el 50% de la supe rfic ie sembrada la campaña anterior. De esta forma se establecían las normas para la campaña 2002/2003, en la que sin duda la tardanza de la publicación de las mismas ha provocado gran in certidumbre entre los algodoneros, y a c uyos resu ltados debemos estar muy atentos, para comprobar si se ha cumplido el objetivo pretendido de reducir las penalizaciones , sin provocar disminución de rentas en el sector.
urante el año 200 1 se mantuvo la incertidumbre sobre las líneas generales de la reforma de la OCM del arroz. Tras la aprobación, en el mes de febrero por parte del Consejo de Ministros, de una propuesta de la Com isión sobre preferencias arancelarias, una seri e de países con un gran potenc ial de prod ucc ión de arroz se van a ver benefi ciados con la el iminación de las barreras arancelarias. Por este motivo, la propuesta inicial de la Comisión Europea sob re la reforma de la OCM del arroz perdfa todo su sentido , ya que en el la se hablaba de red ucir las im portancias de arroz, mediante rev isió n de los acuerdos prefe renciales. En re lación con la reforma de la OCM,
D
la Unión Sectori al de Arroz de UPA mantiene su propuesta inicial de rechazo tota l a la el imin ac ión del sistema de intervención, y por otro lado considera que la única salida via ble al cu ltivo es la elimi nación del duro sistema de penalizaciones, junto a un aumento de la Superficie Máxima Garantizada y el estab lecimiento de determinados criterios para acceder a la intervención, lo que ev itaría la existenc ia de in termediarios especuladores, que compran el arroz a los verdaderos productores y posteriormente lo llevan a la intervención . Además, la Unión Sectorial de Arroz de UPA está trabajando con varias Comunidades Autónomas para conseg uir la puesta en marcha de medidas ag roambientales, que supongan un apoyo para la renta de los arroceros.
ras unas duras negociaciones, en los primeros meses de 2001 se firmó el Acuerdo Marco para la Modernización y Competiti vidad del Sector Avícola de Carne en España, entre las empresas integradoras rep resentadas por la lnterprofesinal PROPOLLO, el Ministerio de Ag ri cultura, Pesca y Alimentación, y los avic ultores integrados representados por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. Con este acuerdo se pretendía establecer un marco regulador del sector, en el que se estab lec ieran las pautas necesarias para un desarrollo óptimo del sector, red uciendo al máximo las situaciones de indefensión y abuso que se habían producido hasta el momento. Tras la firma, y durante los sig ui entes meses se ha mantenido una apretada
T
232
age nda de reuniones entre las partes firmantes para desarrollar cada uno de los puntos del Acuerdo , y aunque el trabajo no ha sido fáci l, se ha conseguido alcanzar importantes acuerdos con los representan tes de las emp resas integradoras. En primer lugar se realizaron los cambios oportunos para la inclusión de UPA en la Interprofes ional PROPOLLO, verdadero centro de debate del sector, en el que todas las partes debemos establecer las normas de juego en el sector. Por otro lado, se aprobó definitivamente el texto del Estatuto Sectorial y Código de Buenas Prácticas Agrarias, en el que se pretenden definir las conductas más adecuadas que deben segu ir tanto integradora, como integrador para la consec ución de un sector profesional, y que los rendim ientos de las dos partes crezcan al mismo ritmo. Un Estatuto que comenzará a aplicarse antes de que concluya 2002. Otro avance significativo es la elaboración del Estudio de Caracterización del Sector Avícola, que ha permitido un mejor conoc imiento de la situación actual del sector. De este estudio se desprende, como la conclusión más clara, la pé rdida de renta continuada de los granjeros po r el escaso beneficio de sus producciones y la nula intención de éstos de continuar en su trabajo. Igualmente, se ha consensuado el texto sob re un contrato tipo homologado para la avicu ltura, para disponer de una herramienta de gestión más cómoda, que ya existe en otros muchos sectores. Por último las actuaciones de la Unión Sectorial de Avicu ltura se han centrado en solicitar al MAPA que cumpla lo antes posib le sus com promi sos adquiridos en el Acuerdo Marco: inc lusión de los avicultores en el Régimen Espacial Ag rario de la Seguri dad Social, puesta en marcha de una línea específica de Seguros Agrarios , potenciación del cese anticipado, creación de una línea presupuestaria en forma de préstamos blandos subvenc ionados destinados a la reforma y transformación de las granjas, y establecimiento de mecanismos de contro l de los medios de producción , junto con las Comunidades Autónomas implicadas.
ACCION SmDICAL DE UPA UIliones Sectoriales
Unión Sectorial de Azúcar UPA denuncia los aspectos más negativos de la reforma de la OCM
E
n el primer semestre del año 2001 se aprobó la reforma de la OCM del azúcar, con un resu ltado bastante negativo si tememos en cuenta las expectativas que el sector remolacheroazucarero espanol había puesto en ella. El único punto positivo es el mantenimiento del sistema de cuotas hasta la campana 2005/06, pero existen una serie de modificaciones muy negativas: -Mantenimiento del precio de la remolacha, que se mantiene estancado desde la campana 1984/85. -Reducción de unas 3.000 toneladas de azúcar, es decir unas 22.000 toneladas de remolac ha de la cuota de Espana, que suponen unas 115.000 tone ladas de azúcar menos en Ja cuota total europea. -Elim inación de los gastos de almacenamiento, lo que provoca la desapari ción del pago anticipado a los ag ricultores de la remolacha contratada como de reporte , por lo que se producirá una nueva disminución de las siembras. Además, durante todo el proceso, la Unión Sectori al de UPA ha reivindicado el aumento de nuestra cuota, correspondiente a las 60.000 tone ladas del consumo de Canarias, aumento asegurado en vari as ocasiones por el Ministro de Ag ri cultura Pesca y Alimentación, y que finalmente no se ha conseguido. Por otro lado el azúcar ha sido uno de los sectores más afectados por el ac uerd o del Consejo de Mini stros de As untos Generales qu e aprobó en el mes de febrero la p ropuesta de preferencias arancelarias generalizadas, por la que se eliminan las barreras arance larias con los 48 países menos desarrollad os del mundo. En su estudio preliminar, la Comisión Europea cifró en 2,7 millones de toneladas
de azúcar las importaciones que podrían realizarse de dichos países, de manera que tendrá que empezar a determinar las compensaciones que deberán recibi r los agricultores españoles cuando comience la entrada de ese azúcar. Dada la especial sensibilidad del azúcar, la Comisión Europea ha estab lecido un período transitorio, que acabará en julio de 2009. En lo que se refiere a la campaña remo lache ra, las dificultades en el momento de la siemb ra produjeron una importante reducción de las siembras, que se vieron atenuadas por un aumento c laro en la riqueza de la raíz de la zona Norte. En total en la zona Su r la recepc ión fu e de 2.168.345 toneladas de remolacha, y en la zona Norte y Centro ascendió a 4.201.349 toneladas . Con estos datos la producc ión de azúcar se situó por debajo de Ja c uota nacional; una diferencia que se cubrió con el reporte pro-
cedente de la campana anterior. Como resultado de la campana y tras las presiones realizadas po r la Unión Sectorial de UPA, en la próxima campana todos los agricu ltores podrán contratar el 100% de su cupo individual, sin tener que sufrir penalizaciones por reporte del año anterior. Por otro lado, la Unión Sectorial de UPA sigue presionando a las industrias azucareras para evitar el cierre de nuevas fábricas, evitando con ello la desaparición del cultivo en las zonas de influencia de esas fábricas y asegurando las rentas de los agricu ltores . Asim ismo, los agricultores están esperando la posible subasta de 30.000 toneladas de azúcar de cuota de AEA, anunciada tras el proceso de fusión por el Ministerio de Economía, considerada por el Tribunal de la Competencia como una medida buena para el sector, limitando el monopolio creado tras dicha fusión. 233
nión Sectorial de Cultivos Herbáceos Compensaciones, maíz y proteínas vegetales
L
as propuestas para compensar a los productores por la escasa cosecha de cereales, la presión para acabar con la incertidumbre en el maíz y el apoyo a los cultivos que aportan proteínas vegetales para alimentac ión animal han centrado la acción sind ical de la Unión Sectorial de Cultivos Herbáceos de UPA, a lo largo de 200 1 y los primeros meses de 2002.
Cureales El año 2001 pasará a la historia como uno de los peores años en cuanto a la escasa cosecha registrada, que supone cerca del 40% menos que la obtenida en la campana pasada. Las importantes ll uvias que d ieron lugar a condiciones inadecuadas de siembra., las heladas posteriores y el último período de fuerte sequía provocaron una importante reducción de la renta de los cerealistas, mientras que la única medida adoptada por el MAPA, fue el anticipo del 50% del pago de la ayuda a los pequeños cerealistas. Ante esta situación , desde UPA hemos soli citado en varias ocasiones y a varias Administraciones la puesta en marcha de medidas alternativas en aquellos sitios en los que los rendimientos han sido especialmente bajos , ya que, además, las líneas de seguro estab lecidas hasta el momento no están siendo lo suficientemente atractivas para los ag ricu ltores, ya quei las coberturas de los mismos, siguen siendo escasas y en muy pocos casos representativas de la realidad agraria. Alguna de las medidas propuestas son la mducción de los módulos del IRPF y la supresión de las cuotas de la Seg uridad Social, al igual que ocurrió en otras campañas con problemas similares.
ACCION SmDICAL DE UPA U Iliones Sectoriales
Maíz Por un lado, los problemas existentes durante las siemb ras de los cereales y, por otro, la falta de alternativas han provocado en esta última ca mpañ a un aumento espectacu lar de las siembras de maíz y, por lo tanto, un incremento de las penalizaciones. Hasta este momento, la penalización del maíz descansaba sobre el p rincipio de solidaridad f inanciera entre los agrícu ltores de las diferentes Comunidades Autónomas, pero la creciente tendencia de regional izac ión llevada a cabo por el MAPA ocasionó en las diferentes Conferencias Secto riales grandes tens iones por el sistema de pago de la penalización del mafz. Ante estas presiones , el Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, en la Conferenc ia Sectoria l cele brada el 24 de septiembre de 2001 , tomó la decisión de reg ional izar el pago de la penalización de manera que aquellas Comunidades Autónomas que más se hab ían pasado , más pagarian. Sin embargo, el plazo límite para tomar esta dec isión había fina lizado el día 15 de ese mes, de manera que la Comisión Europea, en una decisión inéd ita, hizo rectificar al MAPA su decisión, y finalmente la penalización fu e a nivel nacional. Desde la Unión Sectorial de Cultivos Herbáceos de UPA siempre nos opusimos a la política del MAPA, que ha consistido en retrasar lo máximo posible su dec isión , provocando una gran incertidumbre entre los agricultores.
Proteínas vegetales Como consecuencia de la crisis de las vacas locas y la prohibición del consumo de harinas de carne y hueso, la Ca-
mis ión Europea elaboró un informe de re lanzamiento de las proteínas vegetales para alimentación animal , en el cual tras establecer varios escenarios de fomento de la producción intern a, se concluye que la medida más equ ili brada a su exigencia económica es la importación de soja de te rceros países. La Unión Sectorial de UPA siempre ha mostrado su rechazo a esta propuesta, y en este sentido ha demandado tanto del MAPA como de la Comisión Europea el estab lecimiento de verdaderas medidas de apoyo a los cultivos ricos en proteínas vegetales. El MAPA, en colaboración con otros pafses europeos, ha elaborado un informe para el relanzamiento de estas proteínas, pero sin embargo no ha esc uchado nuestras reiteradas petic iones de fun cionamiento inmediato. Así, mientras que la Comisión Europea aprobó la siembra de leguminosas forrajeras en tierras de reti rada ecológica, UPA ha solicitado al MAPA que haga las gestiones necesarias para , además de sacar adelante las medidas incluidas en el memorando, consiga en el plazo más corto de tiempo posible la autorización de sembrar leguminosas en todas las tierras de retirada para utilizarlo en alimentación animal .
Oleaginosas Además de la incl usión de estos cultivos en el plan c itado an teriormente de relanzamiento de las proteínas vegetales , la Unión Sectorial de Cultivos Herbáceos de UPA ha so lici tado en reite radas ocasiones el mantenimiento de una ayuda especffica y diferenciada para las oleag inosas , con el ob jetivo de fre nar el descenso en las siemb ras desde la aprobación de la Agenda 2000. En caso contrario, y dado que en la actua lidad se han igualado las ayudas con los cereales , desde UPA pensamos que deberían retirarse las limitaciones impuestas para el pago a las oleaginosas, y que se permita acceder a ese pago a zonas con rendimientos inferiores o iguales a 2,2 toneladas/hectárea, establec idas en el Plan de Regionalización Productiva. Estas medidas, que son en sí mismas 234
fu ndamentales para la supervivencia del cu ltivo, toman mayor importancia ante el gran fracaso que ha cosechado el programa agroambiental del girasol, defend ido por el MAPA como el pu nto de salvac ión del cu ltivo. Este fracaso se ha prod uc ido básicamente por la ex istencia de unos compromi sos insa lvab les por los agricu ltores, que hacen incompatible su cumplimiento con la rentabilidad del cu ltivo.
Unión Sectorial de Cunicultura Propuestas para acabar con una crisis sin precedentes a Los productores de conejos vienen soportando, durante 2001 y sobre todo en los primeros meses de 2002 , una crisis sin precedentes, provocada por el hundimiento de los precios , hasta situarse en una media de 1,20 euros/kilo, muy por debajo de los costes de producción , situados en 1,55 euros/kilo. Esta circunstancia ha llevado al cierre de multitud de explotaciones , con el consiguiente perjuicio económico para sus propietarios, quienes tienen que afrontar pagos de compromisos adquiridos por su explotación , sin tener posibilidades de generar ingresos en el caso del cierre o, totalmente insuficientes, en el caso de mantenimiento de la actividad . Una situación que ha exig ido a la Unión Sectorial de Cunicultura de UPA liderar la lucha contra la caída de precios, planteando propuestas y alternativas, tanto en el seno de la interprofesional lNTERCUN como directamente al Ministerio de Agricultura. Propuestas de carácter político y económico que compensen las pérdidas producidas hasta ahora, y sean capaces de reactivar el mercado para evitar pérdidas futu ras , además de procurar una mejor distribución de los beneficios en la cadena productiva. Entre las medidas inmediatas que de-
L
ACCION SmDICAL DE UPA UIliones Sectoriales fiende la Unión Sectorial d e Cunicultura de UPA se inc luyen las siguientes: - Establ ecer ayudas para el cese vo luntario de actividad . - Inc luir a la cunicultu ra en el REASS (régimen especial ag rari o de la seg uridad social). --Condonación de la S.S. y reducción de los módulos de IRPF - Sobre los planes d e mejora e incorporación de jóvenes. - Moratori a de los créditos oficiales. -Créditos blandos para capital circulante. - Campañas de promoción. - Redistribu ir márgenes'comerciales . Actuaciones inmediatas que deben completarse con otra seri e d e medidas a medio plazo, entre las que destacan: - Mejorar el conocimiento del sector. - Regular nuevas incorporaciones al sector. - Inclusión en observatorio de precios . - Seguros agrari os. - Unificación de lonjas. - Creación de fondos de reposición. - Calidad de produc tos. - 1nvesti gación.
fin ales de enero, la Comisión Europea presentó el informe sobre el sector de frutas y hortalizas. Este informe debería haber sido el punto de partida para cimentar la reforma del sector; sin embargo, no ha sido así porqu e parte de la reforma que afecta a aproximadamente el 80% del presupuesto de esta OCM se aprobó en diciembre pasado, y porque por su contenido resulta decepcionante y no responde a ninguna de las incertidumbres que rod ea al sector. El informe no incluye propuestas ni so1uc iones para las frutas y hortalizas, ni
A
tampoco entra en aspectos cru ciales como la transformación o los ac uerd os con terceros países. Ad emás, el documento es poco profundo, inconsistente y superfic ial porque se limita a hacer un análisis estadístico sin establecer un soporte para que el legislador pueda acometer una reforma que responda a las necesidades del sector. Uno de los subsectores que a finales del año ha sufrido una crisis muy seria ha sido el de las clementinas a ralz de que el
Gobiern o de Estados Unidos, de forma totalmente injustificad a. decidiera suspender las importaciones de clementinas es pañolas. Argumentaron haber encontrad o larvas vivas en la fruta, algo prácticamente imposible, y que no han podido demostrar. Con esta decisión se ha puesto de manifiesto la voluntad de EE UU de defender el líbre comercio, ya que practica el liberalismo cuando sus productos son competitivos, pero cuando encuentra difi c ultades, se muestra totalmente proteccionista; diseñando, en este caso , barreras fitosanitarias totalmente ficticias y artificiales. El Consejo de Ministros de l 19 d e diciembre aprobó el Reglamento por el que se modifica la OCM en el sector del p látano, incorpora ndo los acuerdos alca nzados con Estados Unidos y Ecuador sobre el régimen de importación de plátanos . La reform a tambi én inc luyó la propuesta española sobre la autorización a los Estados miembros para exclui r a las nuevas plantaciones de la ayuda compensatoria a la producción. Sin embargo, en la reforma no se recoge la peti ción realizada por UPA de establecer un fondo solidari o para la retirad a de fruta en las épocas de sobreoferta. En el sector de transformados de toma235
te hemos asistid o en esta campaña a un ep isodi o lamentab le al rectifi ca r el Comité de Gestión de frutas y hortalizas un acuerdo previo por el que se aprobaba el com plemento de ayuda Integ ro, sin penalización, al tomate transform ado en la campaña 200 11 /02. Sorprendentemente ac!miti ó la Comisión como buenas 190.000 toneladas sup lementarias de tomate transformadas por Italia, lo cual ha tenido como consecuencia que el umbral comunitario se supere y a España se aplique una penalización del 8,8% . El pasado año se volvió a renegociar el acuerdo entre la UE y Marru ecos para el tomate . Este nuevo ac uerdo p erm itió a Marruecos incrementar en 18 .000 tonelad as su cupo de tomate con derecho a exportar en condiciones ventajosas y ampliar su calendario de exportación. Este acuerd o, sin embargo, no ha sido sino la antesa la de la nu eva ronda de negociaciones del ac uerd o preferencial entre la UE y Marru ecos que se ne g oc ia en 2002 , y que supondrá el establecimiento de nuevas concesiones al país vecino. En el sector de frutos secos, durante 2001 con tinuó y se ac recen tó la in certidumbre respecto al futuro de los p lanes de mejora. UPA, junto con el resto de organizaciones, convocó una gran manifestac ión en Madrid el 16 de junio para pedir la prórroga de los actu ales planes de mejora y una ayuda a la hectárea que garantice el futu ro de mi les de explotaciones de frutos secos en España. Tras dos dictámenes del Parl amento Europeo favorables a las peticiones del sector español y otros tantos del Comité Econó mico y Social el Consejo de Ministros ha aprobado la prórroga de los planes de mejora. Si n embargo, este aparente logro no ha satisfecho en absoluto al sector por cuanto deja c laro que es la última prórroga, aumenta el porcentaje de cofi nanciación de los Estados miemb ros, pasa de l 18% al 25% y deja a las avellanas españolas fuera de la ayuda específica para este ejercicio, además de no introduci r ningún elemento que apueste por la ayuda definitiva Esta es una si tu ación in sostenibl e, que está condicionando el presente de este sector y que si no se cierra sati sfactori amente pronto va a limitar su futuro . Necesariamente el fu tu ro del sector tiene
ACCION SDJDICAL DE UPA UIliones Sectoriales que pasar por el establecimiento de una ayuda definitiva a la hectárea de frutos secos desacoplada de la producción en el marco de la OCM de frutas y hortalizas durante un plazo de tiempo lo más amp lio posib le para d ar estabi lidad y garantías de futuro a este sector que tanto lo necesita. Ya en el 2002, y aprovechando el consejo informal de Murcia se ha celebrado una manifestación en Cartagena para presionar que en presidencia española se presente la propuesta de ayuda definitiva y que ésta sea favorable a los intereses españoles. Fuera del ámbito comunitario este año hemos visto como en los presupuestos para 2002 se han destinado 1.000 millones de pesetas menos para financiar la parte nacional de los planes de mejora, lo que significa no contemplar la financiación de 150.000 hectáreas de frutos secos.
o largo de 2001 se dejaron notar as consec uenc ias pos itivas de l cuerdo del gasóleo firmado a finales del año anterior, tras la grave crisis de precios arrastrada desde 1999. Los beneficios obtenidos se derivan, básicamente, de la subida del lVA en 2 puntos para el sector ganadero y 3 puntos para el sector agrícola; a lo que hay que añadir las consecuencias de la evolución del precio del gasóleo, que en un año ha pasado de 81 a 71 pesetas/litro. Un comportamiento de los precios que refleja la coyuntura internacional, con bajadas importantes del precio del petróleo; aunque, sin embargo, no se trasladan en su totalidad a los precios del gasóleo. Por ello, UPA considera que las grandes empresas petroleras deberían repercutir con carácter inmed iato los descensos en el precio del petróleo al gasóleo agrícola, hasta alcanzar los niveles que había antes de la crisis del pasado año.
urante 2001 y los primeros meses de 2002, la Unión Sectorial Láctea de UPA ha centrado sus esfuerzos en el mantenimiento de unos precios dignos a la producción, porque no es racional que un país donde hace falta importar más de un 20% leche tenga el precio medio de los productores por debajo de otros países que producen hasta un 220% d e su autoconsumo (como, por ejemplo, Holanda o Dinamarca). La media europea en el año 2001 se situ ó en 52,38 pesetas/litro (0,314euros) mientras que en España el precio med io percibido por los ganaderos no sobrepasó las 50,55 pesetas/litro (0 ,303euros) . Si traducimos esta diferencia de 1,83 pesetas/litro (0,01 1euros/litro) a la cuota supone que los ganaderos españoles han ingresado 66 mil lones de euros (11 .000 millones de pesetas) menos que la media de la UE. Los precios se han mantenido estables durante el año 2001, principalmente debido a un ligero descenso de la producción, la aparición de la epidemia de fiebre aftosa en el Reino Unido, (que restringió los movimientos de animales y prod ucciones) y por la denuncia de la venta de leche a bajo precio, utilizándola como producto reclamo por las grandes superficies. Desde finales de año se ha produc ido una bajada de precios a los productores sin razones justificadas de mercado de entre 4 y 6 pesetas por litro, pero el sector productor no está preparado para asumir los costes de este descenso de precios, máxime cuando los ganaderos aún siguen soportando las pérdidas producidas por la crisis de las "vacas locas". Los ganaderos lácteos soportan desde hace más de un año un descenso en los pre-
O
En c uanto al resto de importantes medidas contempladas en el paquete del acuerdo fi rmado hace un año, el balance también es muy positivo. Entre estas medidas destacan la autorización a las cooperativas agrarias para vender gasóleos a terceros (no soc ios), las reducciones conseguidas en el IRPF, el tratamiento especial conseguido para los sectores apícolas y productores de pollos y los créditos bonificados. A esto hay que añadir las medidas liberalizadoras y de orden fiscal y las mesas abiertas como consecuencia de la firma del acuerdo. La gran demanda de créditos (más de 220.000 mil lones de pesetas) demuestra su aceptación por parte del sector y pone en entredicho a quienes pretenden el fracaso del acuerdo para justificar su opinión negativa. Por último, cabe resaltar que la importancia económica del acuerdo y su repercusión en los Presupuestos Generales del Estado ha sido reconocida incluso por el último informe de la OCDE sobre la coyuntura económica en España, al que ha tenido acceso UPA, según el cual una de las causas que se apuntan para que el Gobierno no consiga su pretendido objetivo de "déficit cero", habría que imputarla, precisamente, a los "costes" del acuerdo del gasóleo. 236
ACCION SINDICAL DE UPA UIliones Sectoriales cios de venta de sus terneros de 1 y 2 meses de entre un 30 y un 40%; en el caso del ganado de desvieje los descensos en los precios rondan entre el 40 y el 60%. Además de todo esto, los ganaderos hacen frente a los costes de los seguros de retirada de los animales muertos en la explotación, certificados veterinarios y MER (materiales específicos de riesgo). Es deci r, los productores están pagando los "platos rotos" de la ineficacia de las administraciones estatales y europeas. Otro problema que esta intentando resolver la Unión Sectorial Láctea de UPA es el cambio de comprador. Generalmente cuando un productor cambia el destino de su producción, sorprendentemente ve reducido el precio de su producto y cobra el mismo con un sustancial retraso. La actual normativa existente deja indefensos a los ganaderos ante las empresas, las cuales no agilizan los trá-
miles, ralentizan el cobro de la última entrega y hacen retenciones injustificadas a los ganaderos. Ante esta situación los ganaderos se encuentran indefensos y en manos de los juegos de las empresas. Desde la Unión Sectorial Láctea de UPA se está estud iando la normativa actual y se ha presentado un documento de trabajo a través de la Interprofesional en el cual se proponen las modificaciones necesarias para regularizar esta situación. En principio, UPA considera necesario que el ganadero saliente de la empresa tiene que cobrar al mismo precio que lo venia haciendo, si no hay razones objetivas de mercado que digan lo contrario . Además, los ganaderos salientes también deberán cobrar la liquidación en las fechas o plazos habituales utilizados con anterioridad.
Unión Sectorial de Ovino/ Caprino La nueva OCM no asegura la renta de los ganaderos 1 sector ovino y caprino ha sufrid o esta campaña las consecuencias de una OCM deficiente, que sigue sin reflejar la pérdida de renta de los ganaderos. Desde la Unión Sectorial de Ovino y Caprino de UPA se trabajo en la reforma de la OCM, en la cual se ha consegu ido alguna mejora pero las expectativas se han visto truncada por la escasez p resupuestaria de la nueva prima. La principal mejora de la nueva OCM es el pago a tanto alzado, es decir, la prima variable vigente hasta ahora se sustituye por una prima fija de 21 euros por cabeza para los corderos pesados y de 16,8 euros para los corderos ligeros y las cabras y 7 euros a las ovejas y cabras que estén en zonas desfavorecidas . La nueva OCM establece un sobre de 72 millones de euros que ha sido repartido en función del número de derechos de los distintos países europeos . Por su parte, en España la cifra del sobre alcanza los 18,8 millones de euros. Desde UPA nos hemos opuesto al incremento de la prima a través de un "sob re" ya que esto significa la renacionalización de la PAC y crea agravios compara ti vos entre ganaderos . También echamos en falta en la nueva OCM la equ iparación de la prima a la oveja productora de corderos ligeros con la de corderos pesados . Este aumento debe pasar por un aumento presu puestario para poder igua lar la prima de las ovejas ligeras con las pesadas y la prima debería actualizarse anua lmente con el incremento del IPC As imi smo, las cr isis alim entarias van siempre acompañadas de una caída ve rti cal de los mercados. Por todo ello, era necesario que se instrumentase un mecanismo que se desencadene de
E
237
manera automática, complementando la p rima existente cuando se presente una situación del mercado por debajo de un precio umbral o de referencia. Finalmente, desde la la Unión Sectorial de Ovino y Caprino de UPA tamb ién solicitamos una prima al kilo de lana y que se modulen las ayudas al ovino y caprino, techadas en función de criterios sociales y económicos, de modo que se maximice la utilidad del pres upuesto en primas La Unión Europea no es autosuficiente en la producción de carne de ovino, con lo cual debemos importar un 20% de nuestras necesidades . Estas importaciones deberán observarse muy de cerca, debido a que en los prin cipales paf ses exportadores el sistema de producción es totalmente distinto del europeo y dejaría en clara desventaja a nuestros productores, hundiendo los precios en Europa.
nión Sectorial de Porcino El retorno de la peste porcina clásica Desde la Unión Sectorial de Porcino de UPA se ha reclamado nuevamente al MAPA la unificación de los criterios sanitarios. Los ganaderos españoles han estado a punto de sufrir las consecuencias en todo su territorio de la peste porcina c lásica (PPC). En el momento en que mejores precios tenía el sector (po r desgracia beneficiándose de la crisis de la EEB en el sector vacuno) a principios del verano de 2001 apareció un brote de PPC en Cataluña, que posteriormente se extendió a la Comunidad Valenciana , Murcia y el interior de la península, por lo que todavía no puede darse por erradicada esta zoonosis en España. La experi encia de la PPC debería hacer recapacitar al Ministerio de Agricultura, poniendo en marcha medidas de control a nivel nacional y evitando q ue los
D
ACCION SmDICAL DE UPA UIliones Sectoriales especuladores en situaciones de altos precios hagan su agosto importando animales de terceros países sin ningún tipo de vigi lancia. Además , los grandes perjud icados en estas crisis son las granjas familiares , que muchas veces no pu eden hacer frente a crisis prolon g adas, provocando su desaparición . Los precios percibidos por los prod uctores mejoraron debido al aumento del c onsumo y un aumento de las exportac ion es, pero a su vez los ganaderos han tenido q ue soportar un aumento de los costes de producción principa lmente en lo que se refiere al incremento ele costes en la alimentación . Por tod o el lo, el beneficio por el au mento del consumo de este tipo de carn e en detrimento de la carne de vacuno ha sido nulo, es decir, mejoraron los prec ios pero aumentaron los costes de producción.
La Un ión Sectorial de Tabaco de UPA volvió a liderar en 2001 la defensa firme de las ayudas a los cul tivadores de tabaco , denunciando la hipocresía de quienes pretenden justificar las actuaciones sanitarias contra el hábito de fumar imp idiendo el cultivo de tabaco en Europa. Po r ello, UPA respond ió con movi lizacione s cuando la Comisión Eu ropea planteó en 2001 la posibilidad de un recor te en las ayudas al sector tabaquero , mediante una nueva Di rectiva que sólo persigue un ahorro presupuestario con la com plicidad de los Ministros de Ag ric ultura. La Unión Sectorial de Tabaco de UPA no cree que se puedan buscar alternativas al cu ltivo del tabaco, cuando el resto de producciones está contingentado (es decir, hay cuotas de producc ión y penalizaciones si se superan) y cuando se está proponiendo una reforma sin haber
L
realizado un estud io riguroso sobre el sector, lo que demuestra c laramente el in terés de recorte presupuestario , ya que no ocurrirá lo mismo con los impuestos que recaudan los Estados Miembros, que seguirán percibiendo aunque el tabaco sea importado de terceros paises. Sólo en España la ci fra recaudada vía impuestos a los productos industriales del tabaco ronda los 6 .000 millones de euros anuales. Una med ida de este tipo no tendrá ninguna repercus ión real sobre la elaborac ión industrial de cigarri llos y otro tipo de labores en Europa, pero si supone una amenaza real de supervivencia
para 20.000 fam ilias directas en España y más de 500.000 trabajadores en Europa. La Comisión se escuda en la OMS para justificar los efectos nocivos del tabaco , mientras que con las medidas propuestas (recorte y eliminación de las ayudas) sólo se consegui rá un aume nto de las importac iones por parte de las fabricas de cigarrillos en su mayoría procedentes de países terceros , donde la explotación laboral de mujeres y niños esta a la orden del día. Estos países no tendrán ningún reparo a la hora de aumentar su producción un 20% para cubrir la producción europea, con unos costes de producción muy asequibles para cualquier prod uctor, es decir, con los gastos de transporte inc luidos estos tabacos importados llegar a ser más ba ratos que el tabaco producido en la propia UE. 238
Unión Sectorial de Vacuno de Carne El año de las "vacas locas" n el ámbito ganadero, el año 2001 estuvo marcado por importantes crisis sanitarias ("vacas locas", fiebre aftosa y peste porcina clásica) que han puesto de manifiesto una vez más la falta de eficacia del Ministerio de Agricul tura para coordinar las actuaciones en materia de sanidad animal. En cada una de las crisis sanitarias se ha repetido la misma situación : cada comunidad autónoma ha tomado las medidas que l1a considerado oportunas estab leciendo así grandes agravios comparativos entre ganaderos segC1n el territorio a que pertenecen, dándose la circunstancia de que ganaderos de comarcas limítrofes reciben un tratamiento diferenciado. En este sentido , UPA viene reclamando desde hace tiempo una Ley de Sanidad Animal que unifique y coordine las actuaciones de las distintas Comunidades Autónomas en los casos de alerta sanitaria. Y de esa Ley de Sanidad Animal tenemos un borrador desde hace meses, que el MAPA ha sido incapaz de impulsar. De este modo asistimos a un panorama en el que cada territorio se muestra más o menos flexib le a la hora de aplicar las normativas que marca la UE. En la crisis de las "vacas locas", la complejidad alcanzó su mayor grado porque más que un problema de sanidad animal (baja incidencia en vacunos en comparación con otras enfermedades) es un problema de salud pública, una vez que parece demostrada la posible transmisión de la enfermedad al hombre. UPA no ha estado en absoluto conforme con la gestión de la crisis que ha real izado el Ministerio de Agricultura. Una crisis en la que los principales perjudicados han sido y son los ganaderos. Al descalabro de precios se añadieron otros efectos derivados, como la destrucción de harinas cárnicas, la retirada y destrucción de cadáveres, el sacrificio de la ganadería en las explota-
E
ACCION SmDICAL DE UPA Uniones Sectoriales ciones con un caso positivo, la implantación del certificado veterinario, la retirada y eliminación de los materiales especíticados de riesgo (MER) y la modificación de la OCM de vacuno de carne. Todas estas cuestiones han tenido una traslación y reflejo tanto en pérdida de ingresos de los ganaderos como en incremento de costes, en definitiva en reducc ión de la renta de los ganaderos. Con unas pérdidas aproximadas de 100.000 millones de pesetas, los ganaderos siguen pagando los MER que son retirados en mataderos y salas de despiece, se hacen cargo del coste de los certificados veterinarios y están cofinanciando los Seguros Agrarios. Para denunciar los efectos negativos de la crisis para los ganaderos, UPA realizó una serie de movilizaciones en toda España a finales de febrero de 2001, para explicar a la sociedad la gravedad de la situación y exigir al Gobierno que asumiera toda su responsabilidad en este problema y pusiera los medios y los recursos necesarios para resolverlo. La defensa de los intereses de la explotación familiar no se centró solamente en la capitalización de las movilizaciones, sino que además UPA presentó, el 27 de febrero, ante la Audiencia Nacional un recurso contra la Orden Ministerial que obliga a los ganaderos a realizar los certificados veterinarios, porque esta decisión perjudica a los ganaderos, no aporta ninguna garantía y tan sólo traslada a los ganaderos una responsabilidad que no les corresponde. Además, los Presupuestos Generales del Estado para 2002 evidencian que desde el Ministe rio se da por cerrada esta c ri sis, porque la dotación presupuestaria para atajar los efectos de la EEB es ridícula. Algunos de los temas importantes ya mencionados como son la retirada de cadáveres de explotación y el "lucro cesante" de los ganaderos con un positivo en EEB quedan en manos de un seg uro, aú n cuando éste no ha sido suscrito por un número significativo de ganaderos de vacuno. Además no está claro que no tengan que sufragar los costes de retirada y destrucción de las harinas de carne y hueso.
En cuanto a las medidas destinadas a mejorar la situación del mercado, la intervención correspondiente a terneros pesados y ligeros se ha cerrado como consecuencia de la parcial recuperación de los precios. No ocurre lo mismo con la intervención de las vacas mayores de treinta meses. Para este subsector, la problemática es diferente porque, si bien el Reglamento 690/2001 establece que los ganaderos pueden acceder a la intervención, la cantidad mínima exigida de 1Otoneladas lo impide. UPA ha pedido al MAPA y al FEGA que permitan que organizaciones agrarias y cooperativas puedan actuar como representantes de los ganaderos pudiendo ofertar en nombre de varios de ellos hasta reunir la cantidad requerida. En este esquema dibujado de crisis generalizada, en julio del 2001 el Consejo de Ministros de la UE aprobó el Reglamento RE(CE) 1512/2001 que establece las nuevas modificaciones introducidas en la OCM de vacuno de carne. Aunque desde Bruselas la modificación se consideró como una mini-reforma, los aspectos que han cambiado tienen una gran trascendencia para la ganadería española de vacuno de carne. Los elementos más importantes de esta reforma fueron : -Reducción de la carga ganadera de las actuales 2 UGM/Ha a 1,9 y 1,8. -Reducción de los techos nacionales para la prima especial durante los años 2002 y 2003 (España pasa de tener 713.999 derechos a tener 643.525). -Introdu cción, durante los años 2002 y 2003, de la obligación siguiente: para el cobro de la prima a la vaca nodriza es obligatorio mantener un número de novillas de un 15% como mínimo del total de derechos de vaca nodriza que se posean. Es decir, se pueden tener un número de novillas comprendido entre el 15% y el 40% del número de derechos de nodriza; no habrá reparto de derechos de vaca nodriza de la Reserva Nacional durante los años 2002 y 2003. La cuantificación económica de esta reforma para España supone la pérdida de 5.150 millones de pesetas . 239
- 1 sector vitivinícola es tá atrave-
E
- sando una grave c ri sis que se ha - acentuado aún más en la actual campaña y que está provocando una importante pérdida de renta en las exp lotaciones vitícolas familiares. A pesar de la reducción en producción con respecto a la campaña anterior (se ha pasado de 45,57 a 35, 12 millones de hectolitros), los precios tanto de la uva como d el vin o han cafdo hasta niveles insospechados . El resultado más evidente de esta situación se encuentra en los datos elaborados po r el propio Ministerio de Agricultura respecto al valor de los diferentes sectores ag rario en el 200 1. En base a estos datos, el sector vitivinícola es el que más valor económico ha perdido con respecto al año 2000, en concreto, una pérdida del 43,9%, dado que los precios d escendieron un 27 , 1% a pesar de que la producción se redujo en un 23 , 1%. Estas cifras dan una idea de la fuerte c ri sis de precios que está hundiendo al sector, sin que desde el MAPA se haya ofrecido ningún tipo de solución . En este contexto, hemos sufrido durante los últimos meses el resultado de diferentes actuacio nes que han incrementado la situ ación negativa en la que estamos inmersos. Entre estas actuaciones destacan las siguientes: A comienzos del año pasado todos los países productores de la Unión Europea, salvo España, otorgaro n ayudas nacional es a los diversos tipos de destilación, a pesar de que para ello tuvieron que contar con el beneplácito del Mini sterio de Agricultura, ya que es imprescindible tener el apoyo de todos los países para que un pafs pueda apoyar a su sucesor con una ayuda nacional . Los reglamentos de aplicación d e la
ACCION SINDICAL DE UPA UIliones Sectoriales OCM han sido modificados reiteradamente a comi enzos de la actual campaña. Estas modificaciones se han debido a presiones de países productores como Franc ia e Ital ia, logrando resultados totalmente beneficiosos para sus sectores y muy perjudi ciales para España. Entre estas modificaciones se encuentran el retraso del 1 de septiembre al 15 de octubre en la puesta en marcha de la destil ación pa ra alco hol de uso de boda, en la reducción del porcentaje de vino de mesa que se pueda contratar para esa destilación y también han conseguido que esta destilación se pued a abrir por tramos, en perjuicio de nuestros intereses. -Ante el hundimiento generalizado de los precios de la uva en la pasada vendimia, se intentó estab lecer acuerdos con el sector industrial, siendo en la mayoría de los casos imposible y en aquellos donde sí se acordaron precios fueron inmediatamente incumplidos por la industria. A todo esto se añade que desde ciertos países, principalmente Francia, se está intentando modificar la OCM en su bene fi c io , intentando medidas como compartim entar por países la destilación de alcohol de uso de boca, pero sin tocar el tema de la "chaptalización " que tanto daño nos hace en Espar'ia. Además , Francia e Italia han conseguido el permiso del Consejo de Ministros de la UE para otorgar ayudas nacionales a la destilación de crisis, sin que ningún país (incluido España) lo haya impedido , provocando de esta manera una competencia desleal a nuestro sector a pesar de encontrarnos inmersos en un Mercado Único. Por otro lado, en Francia han elaborado un plan de ayu das al sector en la que se incluyen ayuda s estructurales (jubilaciones , incorporacíones, apoyos a la renta) y sectoriales con financiación nacional, mientras que en España el Gobierno no sólo no ha diseñado med idas de apoyo al sector sino que el propio Ministro aseguró que no hab ría ayudas nacionales al sector. A pesar de las destilaciones de alcohol de uso de boca realizadas el mercado no ha reaccionado debidamente , siendo en especial caótica la situación de los vinos tintos a pesar del esfuerzo que
se está llevando a cabo en los planes de reestructuración. Ante esta situación la Unión Sectorial Vitivinícola de UPA ha realizado una labor muy intensa a lo largo de toda la campaña. Se comenzó intentando negociar en distintas regiones y comarcas con el sector bodeguero en el objetivo de estab lecer unos contratos que estab ilizasen a unos precios adecuados la uva de vinificación , en pocos casos se logró establecer unos acuerdos que por lo general fueron incumplidos posteriormente por el sector industrial. En la propia vendimia se rec lamó al Ministerio de Agricultura soluciones para el secto r, sin que hasta el momento se haya logrado nada. Sin embargo el Ministerio estab leció una serie de reuniones (grupos de trabajo) en la que participaron el sector productor, algunas Comunidades Autónomas y el propio MAPA. Lamentablemente las reun iones tuvieron lugar separadamente de otro grupo de trabajo encargado de la transformación y comercialización , ya que desde UPA se había demandado que las soluciones se debían buscar conjuntamente entre todo el sector. Hasta el momento, y a pesar de la urgencia en su día (el propio Ministro se comprometió a desarrollar determinadas medidas antes de diciembre a partir de las concl usiones de dichos grupos de trabajo) aún no existe ninguna respuesta oficial a la crisis desde el MAPA. UPA junto con el res to del sector productor elaboró en octubre un documento de propuestas a corto y medio plazo para el sector cuya respuesta ofi240
cial desde el MAPA ha sido un completo si lencio. En noviembre el MAPA nos presentó un anteproyecto de la Ley de Vitivinicultura, que fue rechazado por UPA debido a que se consideraba incompleto y que defraudaba las expectativas generadas por el sector prod ucto r. Debido a las fuertes reacc iones en contra a dicho anteproyecto el MAPA se ha visto obligado a retirar dicho anteproyecto y a redactar uno nuevo que ha sido remitido a UPA en abril (momento de la redacción de este informe). Por todo ello, UPA se movilizó contra la política vitivinícola del MAPA en una manifestación que au nque bajo el lema de la petic ión de mod ulación de las ayudas, los viticu ltores de numerosas regiones de España, en especial de Castil la-La Mancha hicieron llegar sus propuestas ante la sede del MAPA el pasado 23 de marzo. Por otro lado, UPA ha seguido participando en las numerosas reuniones que se han llevado a cabo a lo largo del último año en el seno del Grupo de Trabajo de Vinos de COPA y del Grupo Permanente del Vinos de la Comisión en Bruselas. También ha sido muy importante la labor realizada en el asesoramiento y realización de proyectos de reestructuración en las diversas regiones y comarcas vitícolas . Por último y en relación a las interprofesiones de vinos de mesa (IVIM) y de mosto (INTERMOSTO) se han seguido manteniendo reuniones con el fin de poder impulsar de una vez estas interprofesiones .
,
ACCION SmDICAL DE UPA UIliones Territoriales
UPA ANDALUCIA
Falta de control sanitario y penalizaciones
E
l año 2001 fue tremendamente decepcioAgricultura. nante para los agricultores y ganaderos anCentrados en este último sector, habría que hacer hincapié en las reuniones mantenidas para daluces. Los problemas derivados de los conseguir el establecimiento definitivo de unas escándalos sanitarios en ganadería, y los resultantes de OCMs perjudiciales para el campo no primas fijas que afiance la estabilidad que necehan hecho más que sembrar dudas acerca del sita, aunque eso sí, seguimos mostrando nuestro futuro de las pequeñas y medianas explotaciones pesar porque las cuantías siguen siendo bajas y familiares en Andalucía. estamos en contra del establecimiento de sobres Por la gravedad de sus consecuencias, el balannacionales. ce del año debe comenzar por la crisis de las "vaLos productores avícolas también se han vísto becas locas", que exigió UPA Andalucía un esfuerneficiado este año con una actuación de UPA-A, zo tremendo, movilizando a la población ganadelíder en este sector, tras el Acuerdo Marco firmara en manifestaciones masivas en nuestra do entre el MAPA y UPA. Una vez rubricado el comunidad autónoma y en Madrid. Se mantuvieacuerdo de UPA-A con las integradoras en el mes de agosto, los productores de Granada y Jaén ron reuniones en distintos ámbitos para que las Administraciones afrontasen sus responsabilidapueden disfrutar de una idéntica situación a la del resto de productores a nivel nacional. des en este escándalo, y sin embargo, nos encontramos en una difícil situación por Otro de los temas que sigue ocupando gran parte de nuestra actividad sincuanto el Gobierno Central ha reducido las partidas en seguridad alimendical es el referente a la OCM del aceitaria, originando nuevas cargas a los te de oliva. Antes de llegar al desenproductores. También ante esto nos cadenante provocado por la decisión hemos movilizado, concentrando a de prorrogar la reforma de la actual medio centenar de ganaderos andaOCMdel sector, UPA-A realizó ruedas de prensa en Jaén, en Córdoba, acluces ante las puertas de uno de los Unión de Pequeños tos públicos, reuniones en el Ministemataderos más importantes de la reAgricultores rio, con las cooperativas, presentación gión para obligar a un cierre temporal y Ganaderos de las instalaciones, y a la paralización de informes... En definitiva, una bateANDALUCÍA de toda actividad. Se está en espera ría de actuaciones de las que se exde que la solución aportada por el MAPA tras la trajeron un punto en común : nadie discrepaba presión ejercida con el cierre de mataderos llevade que la situación de los olivareros era peor que do a cabo por UPA cause efecto positivo en el secla de hace unos años, y que de seguir así el fututor ganadero. UPA-A ha realizado propuestas rero se contempla bastante sombrío. De hecho, el ales para solucionar lo más urgente posible la siinforme presentado por UPA en Jaén una semana antes de la decisión de los Quince resultaba tuación. Sin embargo, existen otros problemas por los que demoledor: la renta de los olivareros ha descentambién hemos intercedido en este sentido, codido en un 80% desde 1997. También la caída de mo es el de la retirada gratuita de cadáveres; serprecios ha terminado por poner de manifiesto lo vicio que UPA-A consiguió que fuera prorrogado que la organización viene anunciando desde hadurante veinte días más para que los ganaderos ce tiempo. El olivar tradicional es el que peor parado sale, y tuvieran oportunidad de informarse adecuadaesa ha sido una de las grandes preocupaciones mente de cómo contratar un seguro para tal fin. En cuanto al sector de ovino-caprino, UPA Ande UPA. dalucía se ha manifestado a favor de la creación Todos nuestros argumentos han sido expuestos de una ley para regular y permitir el enterramienen los más diversos foros, como la jornada "Análisis de las repercusiones en el olivar histórico to excepcional de animales muertos en explotación, y ha instado a la Junta de Andalucía para del periodo transitorio de la OCMdel aceite de olique medie en este sentido ante el organismo cava", la feria de muestras Expoliva, la feria agrlcopacitado para su elaboración, el Ministerio de la de Ronda -donde los secretarios provinciales 241
de nuestra organización en Málaga y Jaénse entrevistaron con Arias Cañete para expresarle su preocupación- , las jornadas organizadas por UPA Jaén, UPA Málaga y UPA Córdoba, céntradas las dos primeras en la calidad del aceite, y la tercera en destacar el papel fundamental del olivar de sierra en ciertas comarcas cordobesas ... Pero no podemos dejar atrás una crisis importante surgida a comienzos de los meses estivales: la crisis del orujo. En todo. momento, nuestra organización estuvo al tanto de las actuaciones de la Adrninistración Central para llamar a la calma del consumidor, y reprender al presidente del Gobierno por responsabilizar a los productores de aceite de la falta de control en la elaboración del orujo de aceituna, que es un producto industrial. Para finalizar con este sector, citemos dos de las actuaciones más recientes. Por un lado, la intervención de UPA-A para que la Junta de Andalucía permitiera a los agricultores por cuenta ajena seguir percibiendo las ayudas que les correspondfan dentro del programa de Indemnizaciones Compensatorias de Zonas Desfavorecidas y de Montaña. Por otro, el logro de la organización para que Hacienda no materializase la devolución de más de 22,84 millones de euros que exigía a almazaras y cooperativas de toda Andalucía. El airo gran frente de trabajo que ha marcado la agenda de la organización en Andalucía ha sido el que se ha centrado en Jos sectores de frutas y hortalizas, y frutos secos. Almería fue la gran protagonista, con una de las manifestaciones más importantes en el plano reivindicativo del sector de frutas y hortalizas. UPA ha pedido la puesta en marcha de un plan urgente de mejora de invernaderos, impulsar y mantener un programa de higiene rural, medidas de aipoyo para concentrar la oferta, ayudas para la construcción de alojamientos a inmigrantes y temporeros, un plan de ordenación rural y la aprobación de una ley de semillas. La competencia con los terceros países es una amenaza más, lo que nos ha obligado a pedir un control exhaustivo y riguroso de los cupos exportados desde Marruecos. Finalmente, hay que hacer balance también de lo trabajado en torno a los frutos secos, que después de haber estado participando en la gran manifestación del día 16 de junio en Madrid, de haber repartido almendras de forma gratuita en Almería y Granada, y haber realizado una jornada en Ghiribel {Almería), hay que seguir reivindicando que se realice una reforma de la OCM de frutas y hortalizas que contemple la especificidad de los frutos secos y una ayuda definitiva que vaya directa al agricultor.
ACCION SINDICAL DE UPA U Iliones Territoriales
" UPAARAGON
Presencia en las tres Cámaras .Agraria·s provinciales
L
as elecciones a Cámaras AgraEn octubre de 2001, UPA Aragón rias de junio de 2001 vinieron a abanderó las movilizac iones, como avalar el esfuerzo realizado en única organización agraria, para relos últimos años por los compañe ros y clamar ayudas en la comarca del Macompañe ras de UPA en Aratarraña, por las riadas ocurri gón. Por primera vez en la das en octubre de 2000. Se historia, UPA conseguía preconvocaron asambleas, se sentar candidatura en las tres recogieron firmas y se rec laprovincias aragonesas y recimaron ayudas urgentes a la bir el apoyo necesario de los Administración. agricultores y ganaderos de De igual modo, en esas misla región para obtener repremas fec has, UPA Aragón se Unión de Pequeños sen tación en las Cámaras de posicionó en contra de la naAgricultores Huesca, Teruel y Zaragoza. c iona lizac ión de las penali y Ganaderos UPA Aragón sigue sin bajar ARAGÓN zaciones del maíz, part icila guardia con su más firme pando activamente en manirechazo al Plan Hidrológico Nacional, festac iones y plantes en la delegación en todos los foros de debate, frente a de Gobierno de Zaragoza. los medios de prensa y a la admin isEn el ámbito organizativo sectoria l, tración centra l. UPA Aragón ha constitu ido en Cala-
UPA MADRID
Refuerzo de la labor informativa a los agricultores y ganaderos
L
as actividades realiza1 rosas asambleas informativas organidas por UPA Madrid en 2001 han zadas por UPA Madrid en todas las abarcado numerosos comarcas de la reg ión , para sectores y ámb itos de actuaapoyar los agricu ltores y gación, encaminadas siempre a naderos en su trabajo para reforzar el papel de UPA cohacer más competitivas las mo la organización más reexplotaciones y que sean presentativa de la agricultura más eficaces y respetuosas familiar madrileña. con el medio ambiente , meCon carácter general, UPA jorando su rentabilidad y foUnión de Pequeños Madrid participó en todas las mentando la in corporación Agricultores manifestaciones y negode jóvenes al sector. y Ganaderos ciaciones sectoriales, como La prestac ión de asistencia MADRID técnica a Los afiliados para ocurrió especialmente en relación con la crisis de las "vacas lolas infraestructuras productivas , d icas" . versificación y seguridad alimentaria, A nivel regional , destacan las numepara obtener productos de calidad y 242
mocha la "Asoc iación de Ganaderos de Calamocha", para defender y velar por los intereses de los ganaderos de la comarca . Asimismo, tras la firma del Acuerdo para la Mejora de la Competitividad de la Carne de Pollo, UPA Aragón ha venido realizando un exhaustivo seguimiento de su cump limiento, junto a los trámites para la constitución de la pri mera Asociación de Defensa Sanitaria Avícola de Aragó n, constituyendo la "Asociación de Aviculto res Huerva-Jalón". UPA Aragón rea liza también un exhaustivo seguimiento del acuerdo suscrito por el Ministerio y los mataderos en cuanto al coste de la eliminación de las harinas de carne y hueso, descubriendo y denunciando varios casos de fraude por parte de los mataderos. Y ya en la recta final del año, UPA Aragón rechazó la nueva Ley de Pastos y Rastrojeras, liderando las protestas, haciendo asambleas informativas y presentando enm iendas y observaciones a la nueva Ley.
que tengan mejores accesos a los mercados. UPA Madrid ha realizado , asim ismo, la tramitación de un amp lio número de expedientes para la incorporación al sector de varios jóvenes y mejoras de explotaciones de agricultores y ganaderos de la comunidad . UPA Mad rid ha estado colaborando con la Dirección General de Agricultura con seminarios y jornadas, explicando las 30 medidas agroambientales que ha desarrollado la Comunidad Autónoma de Madrid junto con las buenas prácticas agrarias, a las que asistieron durante 200 1 más de 1.500 personas. En el ámbito sectorial, UPA Madrid ha realizado un seguimiento en la reali zación de los trabajos de viñedo y en su reestructurac ión para exped ir los certificados a los vitivin icultores de varias subzonas de los vinos de Madrid . UPA Madrid ha participado también en las selecciones de ganadería y agricultura ecológica con buenos
ACCION SINDICAL DE UPA UIliones Territoriales
Astu ri as, pero tambi én será recordado corn o el año que UCA-UPA ha tenid o mayor incidencia en la sociedad asturiana: las dos campañas de recogida de firmas, una a favor de la modulación y otra en contra de la supresión del Régimen Especial Agrario ha suscitado apoyos políticos y sociales de distinta procedencia. UCA-UPA es la organización do y se sigu en realizando multitud de decana en el campo astu riano y este asambleas y actos reivindicativos como año ha sido el de mayor prese ncia en los medios de comunicación , siendo inconsecuencia de los efec tos de la cri sis de las "vacas locas", el coste ecocesan te la solicitud de participación en nómico y personal ha sido tremendo radio, televisión o prensa escrita. El trabajo realizado y la coherencia de pero el resultado ha merecido la pena, los ganaderos asturianos (afiliados o nuestros planteamientos han hecho que no) han valo rad o muy positivamente aumentase el número de afili ados, que que UCA-UPA haya sido la junto al fuerte descenso de activos ag rari os regisúnica organización que ha inform ado de forma sistetrado este año hace que la implantación regio nal de mática mediante asamb leas abie rtas o com uni caUCA-UPA se incremente. Es de resaltar que un gran ción por cart a a todo el censo agrari o, de la situanúmero de nuevos afiliación del sector y los actos dos son hijos de ganadereivind icativos ha realizar. ros que ya pertenecían a La ofici na móvi l de UCAla organi zación, dando fe ASTURIAS UPA, que el año pasado del grado de fid elidad de era una novedad, es ya nuestros afiliados. Asimismo, un año más realizamos en una real idad que ha sobrepasado las previsiones, la oficina móvil se ha conagosto de 200 1 el festivo y multiduvertido en un referente regional que pernari o Día del Campo, en esta ocasión mite ag ilizar tanto la información sind ien la loca li dad de Tineo, co n un a nucal como la técnica, salvando los protrid a rep resentación política y social blemas de desplazamiento de los de la q ue se puede resaltar el reco ganaderos y transmi ti endo que la ornocimie nto del bu en hacer de los ganad eros asturiano s y el apoyo para ganización está donde y para lo que los ganaderos asturianos demandan. sup erar la c ri sis por parte de l PresiEl año 2001 será record ado como el de dente reg ional y el Consejero de Mela mayor cri sis ganadera conoc ida en dio Rura l.
UNION DE CAMPESINOS ASTURIANOS (UCA-UPA)
Ante la crisis ganadera, reforzam.iento sindical y social 1año 2001 fue muy intenso para la Unión de Campesinos Asturianos (UCA-UPA). Por un lado, la act ividad formativa sigui ó incrementándose, con cu rsos y jornadas divu lgativas po r todas las comarcas asturianas, diversificando en gran medida los contenidos, en resp uesta a los cambios que se registran en el medio rural . Siendo los más relevantes el aumento del numero de mujeres tanto en la actividad agraria como en la organización, la diversificación y es pec ialización de las producciones. El mismo refuerzo tuvo también la actividad técn ica realizada tanto desde la sede central de UCA-UPA Asturias como en las di stintas comarcas, la vorágine en los cambios de normativa lega l y requisitos administr ativos han supuesto que se multiplicasen los esfuerzos, constatándose que se ha incrementado de form a exponencial los ganaderos que recurren a la organizac ión para in formarse de los cambios, y especialmente para que se les realicen los tramites adm inistrativos o tributarios y rec ursos judiciales necesarios. En el apartado netamente sindical, el año 2001 se puede resumir como una constante movilización, se han realiza-
E
243
ACCION SINDICAL DE UPA Uniones Territoriales
UPA CANARIAS
Plátanos, tomates y desarrollo de las medianías lleva r e sto de otra fo rma , que no a acción sindical de UPA Canarias durante 200 1 se consea acumulada la fruta en unas secentró en los pri nc ipales promanas y se produzca la saturac ión b lemas y sectores de la agricultu de l mercado como co nsecuenc ia ra f amiliar en al archipié lago : de la caída de los prec ios . pl át a nos , tomates y desarrollo de También insistimos en la necesidad de abrir la co mercialización a otros las zonas medianías . mercados, no limitándonos En re lación con los plátaa l mercado peninsular, y no s, desde UPA Canarias segu imos insistiendo en un seg u imos p lantea ndo como re ivind icación p rioritareparto más justo sob re las ria crear una lnterprofesión ayudas compensatorias del plátano donde estén topor pérdida de renta , para das las partes imp licadas . que sean recibidas por Otro punto importante den qu ie nes menos c obra n por su producción de plátanos. tro de l sec tor de l p látano En c uanto a su com erc iali es el cont ro l de calidad zac ión y contro l de caltdad , CANARIA S donde tenemos que ir a un opta mo s por un p lan intec ultivo integrado q ue ya ostentan gran pa rte de los frutales eugra l por comarcas pa ra que no se rop eos. Se re qu iere su se guimi ensig a cortando cuando más convento ex haustivo d es d e el ca mpo, co n g a, sin o que haya unos madurado in spectores, a ná li sis y sa nc iones; res d e fruta independientes para
L
constituyendo más ATRIAS quepodrían ser comarca les y c uya misión sería también efectuar por medios técnicos espe c ializados los tratamiento fitosanitarios menos agres ivos posibles . En cuanto a los tomates, UPA Canarias vo lvió a sol icitar en 2001 una ayuda compensatoria por pérdida de renta ya que se trata de un cul tivo social para Cana rias , así como e l cumpl imiento po r pa rte de M arruecos de los contingen tes y rec lamar ayudas de la Admin istración para poder er radicar el virus de la cuca racha que tanto daño esta causando a los cultivos . Fi nalmente , desde UPA Cana ri as seguimos insistiendo y re ivindicando ante las instituciones autonóm icas e insu lares un programa de desarrol lo de las medianías , ya q ue cree mos que es la ún ica fo rma de mantener a la població n rural. Nece sitamos también crea r red es d e rieg o y un plan de balsas efi c iente para poder desarrol la r e l sec t o r primario , c omp lementado co n un m ayor impulso a l tu rismo rur a l.
PRODUCTO D. CLIDE SU MA. ·1
244
ACCION SINDICAL DE UPA Uniones Territoriales
SDGM-UPA CANf.ABRIA
Las cuotas lácteas, patrimonio de los ganaderos
E
1balance de la acción sindical del Sindicato Democrático de Ganaderos Montañeses, SDGM-UPA Cantabria, correspondien te a 2001 debe inc lui r de forma destacada la intensa actividad relacionada con los sectores lácteo y de vacuno de carne, en el primer caso en relación con las cuotas y en el segundo a rafz de las consecuencias de la crisis de las "vacas locas". Más de 500 ganaderos respondieron a la llamada del SDGM-UPA Cantabria y acudieron a la movilización celebrada en Santande r, el 23 de febrero, solic itando ayudas directas para compensar las pérdidas por la crisis de las "vacas locas". Gracias a nuestra iniciativa y, tras numerosas reuniones y gestiones, se concedieron 1.200 mil lones de pesetas, procedentes de la UE, para los ganaderos cántabros . En relación con este mismo prob lema, el SDGM-UPA Cantabria realizó a lo largo de 200 1 numerosas charlas con grupos de ganaderos para informarles sobre la sit uac ión en cada momento y orientarles sobre que precauciones o Cantabria es contundente : no podemos permitir que desaparezca el sistema de medidas debían tomar en sus explotaciones . cuotas . Y por si existe la tentación, el En el sector lácteo, el SDGM-UPA CanSDGM-UPA Cantabria plantea una idea tab ria continuó en 2001 defendiendo novedosa: las cuotas no son una concesión administrativa, sino un patrimolas cuotas como un patrimonio de los ganaderos. En tal sentido, cobraron esnio de los ganaderos. Si al ganadero pecia l re levanc ia las Jornadas de dele quitan la cuota láctea, pa rte de la bate sobre el 'Futuro de las Cuotas Láccual ha pagado con su propio dinero, teas" , organ izadas los días 14 y 15 de se queda sin patrimonio y sin futuro. Esnoviembre , en te es el reto de fuSantander, por el turo más imporSindicato Democrático SDGM -UPA Cantante para la gade Ganaderos Montañeses tab ria, con la parnadería en la ticipación del MAregión , y el PA, la Consejería de Ganadería, la FESDGM-UPA Cantabria dará la batalla N 1L y la IN LCA. El debate de esta con todas sus armas. Finalme nte, el año 200 1 se ce rró las Jornada anal izó un informe del Tribunal de Cuen tas de la Unión Europea q ue elecc iones a la Cámara Agrari a de Canpone en cuestión la continuidad del sistab ria, que se celebraron el 16 de ditema de cuotas y se f ija la fecha del ciemb re, y en las la candidatura del 2007 para su desaparición. SDGM-UPA SDGM-UPA Cantabria obtuvo 650 vo245
tos , el 13,3% del tota l, lo que supone contar con tres vocales en la nueva Cámara Agraria . mientras que A IGAS obtuvo 42 1 votos (el 8,7% del total) . Tras las elecc iones , el número 1 de la candidatura del SDGM-UPA Cantabria agradeció a los ganaderos de Cantabria que dieron su apoyo a s u candidatura, y aseguró que "sus votos y opiniones se oirán alto y c laro en todos los órganos del sector, porque el SDGMU PI~ Cantabria va a seguir trabajando con firmeza a partir de ahora para defender el futuro de la ganadería fami liar en la región ". Tras las elecciones, el SDGM-UPA ha fo rmado con la organizació n agraria AIGAS la Federación de Ganaderos y Ag ri c ul to res de Ca ntab ri a pa ra tene r asf una mayor rep resentació n en los órganos de decisión de los ganaderos cán tabros .
ACCION SINDICAL DE UPA UIliones Territoriales
" UPA CASTILLA Y LEON
El año de la mayor cosecha y de la mayor movilización de UPA
E
1año 2001 se iniciaba en Castibierno, CEOE y Comisiones Obreras. lla y León con una gran moviliUPA encabeza las denuncias en varias zación contund ente para recorprovi nc ias por el caos de las secc iones ag rarias com arcales y un idades dar a los políticos gobern antes que en veterin arias reconociendo la Adminisesta región no nos q uedaríamos parados ante la ruina q ue se nos avecitrac ión regional los fal los que hay, y naba por la crisis de las ' vacas locas '. prometien do mayor personal técnico y mayores medios. Más de 5.000 ganaderos se dieron cita el 23 de febrero en Valladolid para El tabaco se ha convertido en otro secdejar bien claro que el sector productor en el que la organ ización ha dado tor no asumi ría la negligencia del Gola cara saliendo a la calle para manibierno en la crisis de las 'vacas locas ' . festarse en contra de la desaparic ión En marzo mantuvimos varias de las ayudas. A med iados de reu niones con res ponsabl es año volvemos a poner en marde las distintas administraciocha el plan de pensiones asones para pedir ac larac iones ciado, y por otra parte particisobre la política de desempamos tanto en la inaugurabalses en nuestra región. Las ción de la primera planta de tremendas inundaciones papurines que genera electric idecidas en muchos municidad como en la manifestación Unión de Pequeños pios de la comunidad autónocontra la insta lación de cenAgricultores y Ganaderos ma, en parte por la deficiente trales térmicas en la comuniC A STI LLA dad autónoma. política reg ional en materia de Y L EÓ N aguas, anegaron numerosas También en el 2001 nos volví parcelas y provocaron la desaparición mos a encontrar con la incomprensible de un buen número de estab los, naves actitud del Delegado del Gobi erno, y explotaciones ganaderas. que intentó coartar nuestro derecho de Un exhaustivo estudio apuntando que manifestación a través de sanciones económicas por ' alteración pública ' el número de titulares que trabajan fuecuando lo único que hicimos era dera de la explotación es cada vez mayor pone en evidencia un hecho, y es fender pacfficamente nuestras reivinque el número de ATPs en Casti lla y dicaciones. Sirva como ejemplo la sanLeón va descendiendo a la vez que aución que interpuso el mencionado dementa el número de Agr icu ltores a legado a nuestro Secretario Regional y Tiempo Parcial. UPA en este informe al Secretario Provincia l de León po r aporta ideas muy interesantes, que son manifestarnos en la planta incineradorecogidas por la práctica totalidad de ra de Rebisa exigiendo a la Consejería medios de comunicación, sobre el fude Agricultura la publicac ión de la Orturo en el sector agrario y sobre la fuerden que regulaba el lucro cesante paza que está empezando a cobrar esa ra las explotaciones que tuvieran algún figura. positivo de EEB. La respuesta fue la de Paralelamente a este trabajo, nuestra oramenazarnos e imponernos multas por ganización inició una campaña de dedefender a los ganaderos afectados. nuncia social sobre las repercusiones Los primeros días de verano venlan a que en la economfa del ag ricultor y gaconfirmar desgraciadamente la nefasnadero tendrá la eliminación del Régita cosecha de cereales en Castilla y men Especial Agrario de la Seguridad León. Los campos de la región prod uSocial (REASS) impulsado por el Gocfan 3,3 millones de toneladas de ce246
real y en algu nas comarcas ni siquiera se superaron las 700 toneladas/hectárea. Un año catastrófico, con un 50% menos de una cosecha normal. Dada esta circunstancia UPA arrancó el compromiso de la Junta de ade lantar el 50% de la PAC a los pequeños productores. Más movilizaciones en julio: por un lado, por la deficiente normativa sob re mejora y modernización de estructuras agrari as; y, por otro, para buscar soluciones al prob lema de la brucelosis en la cabaña ganadera. La imprescindible presencia de UPA en el sector se hace notar también en la visita de delegados europeos que desean conocer in situ la real idad del girasol en los campos de Castilla y León. Nuestra organización junto a cooperativistas, semillistas e industrias extractoras visitan numerosas parce las de la reg ión con el fin de conseg uir una flexibilidad en el prog rama amb iental del girasol, cu ltivo vita l en el seca no castellano y leonés. El mes de octubre comi enza con una importante labor reivin dicativa que se traduce en numerosas movilizaciones y concentraciones provinciales para exigir que no se penalice a los productores de mafz. También se constituye la Unión Sectorial Avícola de Castilla y León y rea lizamos actos de protesta para percibir las indemnizaciones compensatorias y pa ra que no se retrasasen durante más tiempo las concesiones de los sondeos en el acuífero de Los Arenales y el Páramo de Cuéllar. El importante pape l de UPA en Avi la durante 20 años da su fruto y por fin se firma el conven io para regar 7.500 hectáreas con ' Las Cogotas ' viendo la luz una reivindicación histórica de nuestra organización. Finaliza 2001 con un nuevo acto reivind icativo bloqueando los mataderos de la región por la nefasta gestión que sobre la enfermedad de las 'vacas locas ' está haciendo el Gobierno, impidiendo co n esta movi li zac ión que nos cargaran el coste de la eliminación de las harinas cárn icas a los ganaderos como venían haciendo desde primeros de enero.
ACCION SmDICAL DE UPA Uniones Territoriales chas se saltaron este acuerdo y UPA Castilla-La Mancha decidió entonces certificar notarialmente que había bodegas que no estaban cumpliendo los acuerdos firmados. Es más, que los precios en bodegas distintas coincidían en lo que podía suponer un acuerdo contra las leyes de la competencia. El escándalo informativo que se creó tras esta revelación de UPA-CLM presionó a los bodegueros a suté Regional Ordinario, el 111Congreso de bir los precios. Y toda esta intensa activiUPA Cuenca, y se constituyeron diversas dad ha sido traslada a nuestros afiliados ejecutivas locales. superándose ya la a través de decenas y decenas de asamquincena de oficinas abiertas en la región. bleas informativas en multitud de localiEn el sector vitivinícola, tan caracteristico dades. de esta región, hemos planteando activiUPA Castilla-La Mancha también consigue dad en todos los frentes. desde sentarnos frutos palpables: En Montealegre del Cascon el Ministro a negociar con la Admitillo (Albacete), una de las localidades más nistración regional. UPA-Castilla-La Mansecas de la región, 86 familias consiguiecha no ha dudado, incluso, en pedir el ceron "arrancar" a la Confederación Hidrose de un director general de la gráfica del Segura una conceJunta de Comunidades f)or hasión de 1.762 metros cúbicos por hectárea y año, un hecho ber aprobado una orden de reparto de viñedo para regularizainédito en esta confederación. ción, discriminando a pequeñas La actividad de UPA Castilla-La explotaciones, jóvenes viticultoMancha va desde logros tan concretos como el anterior a res y a quienes han cumplido la ley. UPA-CLM fue así la única oruna labor general para el sector Unión de Pequeiios agrario como es el haber lograganización que en octubre de Agricultori~s y Ganaderos 2001 se opuso a esta orden. El do que el Consejo Económico y CASTI L LA-LA tiempo luego nos ha dado la raSocial de Castilla-La Mancha MANCHA zón poniendo a cada uno en su recomiende la modulación de sitio, y este reparto de viñedo ha sido un las ayudas propuesta por UPAy el Estafracaso por las razones ya expuestas por tuto del Agricultor y el Ganadero. esta organización meses antes. Y el año lo cerrábamos tratando de solUPA también fue la primera organización ventar la crisis creada tras la alarma sanien instar a los empresarios bodegueros taria del aceite de orujo. De nuevo los agrie industrias vitivinícolas a pactar un acuercultores volvían a sufrir una crisis sin que do-marco sobre precios de la uva, alcandesde la Administración se actuase "de oficio" . La Unión Sectorial del Olivar de zándose un acuerdo de precios con los principales productores. Después. muUPA-CLM mantuvo reuniones con los responsables de la Administración central y re~1i onal exponiéndoles soluciones y alternativas para que la eliminación de los alperujos no supusieran coste alguno al agricultor. UPA Castilla-La Mancha cerraba así el año 2001 con la satisfacción de haber sido una herramienta útil para el ganadero y el agricultor; respondiendo ráp ida y profesionalmente a las crisis abiertas; aportando organización y experiencia a sectores abandonados; demostrando autonomía y seriedad; y consiguiendo desde agua de riego a mejoras de precios de los productos agrarios.
UPA CASTILLA-LA MANCHA
Trabajando en todos los frentes con autonomía y eficacia l año 2001 se inició para UPA Castilla-La Mancha con la gran manifestación de ganaderos que celebramos en Toledo el 23 de febrero en coincidencia con el resto de manifestaciones convocadas por UPA en toda España. Nos manifestamos unos 3.000 ganaderos y afiliados reivindicando que el Gobierno central aceptase su responsabilidad en la crisis de la EEB. Pero UPA-CLM ha continuado defendiendo a los ganaderos de vacuno una vez apagada la expectación social, y de hecho ha sido la única organización de la región que ha pedido a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ayudas regionales, presentándole un Plan Regional de Ayudas Directas por la EEB. Fue el punto de salida de un año de enorme actividad en esta región: hemos organizado el sector avícola en Castilla-La Mancha, constituyéndose la Unión Sectorial Avícola de UPA-CLM en la que están afiliados la mayor parte de los criadores de pollo de la región, y que está desarrollando una gran labor organizativa, celebrando asambleas, informando a los criadores y luchando por los derechos de un sector antes indefenso. A nivel organizativo, junto con la constitución de esta sectorial , durante 2001 se celebró el 11Comi-
E
LA
ILIAI
247
ACCION SmDICAL DE UPA Uniones Territoriales
UPA-UCE EXTREMADURA
La primera fuerza del campo extremeño n diciembre del año 2001 UPA se conv irtió en la mayo r organizac ión del campo extremeño tras su fusión con la Unión de Campesinos Extremeños (UCE) durante el desarrollo de un Congreso extraordina rio ce lebrado en Mérida al que asist iero n más de 300 delegados. El respaldo de los part icipa ntes fue aplastante ya que el 96% de los de legados comarcales de ambas organizaciones mostraron su voto favorable a una fusión qu e sitúa a la organización a la cabeza del sindicalismo agrar io de Extremadura, co n el 40% d el censo agra rio en nuestras filas. Tres meses después, el 3 de marzo de 2002, las candidaturas de UPAUC E Extremadura para renova r las Cámaras Agrarias de Cáceres y Ba-
E
dajoz recib ieron el respa ldo mayoritari o de los agricultores y ganaderos de la reg ión, hasta convertir a UPAUCE en la primera fuerza del campo extremeño. La elevada participación en las urnas , con un 75,26% de los censados -frente al 71 ,9 1% de las elecc iones de 1998-, confirmó la profes ionalidad y p reocüpac ió n de los agricultores y ganaderos extremeños por el futuro del sector. Y los casi 5.000 votos recibidos por UPAUCE suponen el 44,5% de l tota l de votos a nivel regional, 11 puntos más que ASAJA y 28 puntos más que COAG. A nivel provinc ia l, la ca nd idatura de UPA-UCE en Badajoz obtuvo el 48,25% de los votos y en Cáceres, el 39%. Unos resul tados muy satisfactorios que los candida to s de UPA-
248
UCE Extre madu ra en Badajoz, Lore nzo Ra mos, y Cáceres, José Cruz, valo raron tras las elecc iones como "muy positivos" . Tanto UPA como UCE en sus respectivas trayectorias han demostrado ser las organizaciones que represe ntan y defien de n los intereses de los peq ueños y med ianos agricu ltores y ganaderos y de la exp lotac ión fam iliar agraria. Tras la fus ión, la implantación de UPA-UCE es plena en toda la región con una treintena de oficinas abiertas en prácticamente la mayoría de las comarcas. En el aspecto re ivind icativo ambas organ izacio nes se mantuvie ron unidas en nume rosas movilizac iones que se ll evaron a cabo en el año 200 1 en la defensa de sec to res tan dañados como el vacuno, el maíz o tabaco , siendo ésta última la más espectacu lar por el número de participantes , más de 40.000 personas , convi rtién dose así en la más multitudinaria de las ce leb radas en los últimos años en Extremadu ra. El acto convocado por la Plataforma en Defen sa de l Tabaco bajo el lema "O te mueves hoy o emigras mañana" en la localidad cacere ña de Navalmoral de la Mata, logró la conjunción no só lo de los ag ri c ulto res afectados sino de políticos, sind icatos, cooperativas, entidades financ ieras y ayuntamientos de la co marca tabaquera, situada en el norte cacere ño . Las graves crisis alimentarias provocadas por las "vacas locas" primero y la fiebre aftosa después sac udió de manera grave a los sectores del vacuno y porcino extre meños. UPAUCE denunci ó púb licamente la ineficaz ac tuac ión del Gobierno español en estos dos asuntos que sacudió profundam ente la maltrecha economía de los ganaderos afec tados. En este contexto llevamos a cabo en el mes de febrero una gran manifestac ión en Badajoz en la que participaron alrededor de 2.000 ganaderos de la región . El primer éx ito de la movilizació n no se hi zo espe rar y el Gobierno daba marcha atrás instantes después del acto de protesta ce lebrado conjuntamente en diversas co-
ACCION SINDICAL DE UPA UIliones Territoriales
1
munidades , y retiraba una de las medidas que había causado más controversia en el sector; esto es, el aval requerido para la destrucción de las vacas mayores de 30 meses a las que no se les había practicado la prueba para la detección de la EEB . Unas semanas antes, UPA había firmado un acuerdo con UGT po r el que se facilitaba la movilidad a los trabajadores del campo para realizar las tareas de recolección en las zonas de campañas con el objetivo de solventar la falta de mano de obra , unos de los principales prob lemas co n los que cada año se enfrentan los emp resarios extremeños, fundamentalmente en los meses en que la actividad en el campo es más inten sa . Por otra parte, la organización daba respuesta al problema de la inmigración rechazando la contratación de trabajadores de fuera de la región de manera desordenada. Los conflictos con la Confederación Hidrográfica del Guadiana no cesaron el año 200 1 ya que el organismo público incumplió varios de los acuerdos fi rm ados con los regantes
re lativos a la congelación de las tarifas de riegos y la actualización de las cuotas atrasadas . La respuesta de UPA-UCE fue contundente y en mayo so licitamos el cese inmediato de su presidente por la fa lt a de cred ibi li dad ante los ag ri cu ltores y por el talante 'seudo-feudal' que venía empleando en los últimos tiempos . Unos meses después , dicha destitución fue hecha pública . A finales de año nos enfrentamos a una nueva crisis en el cultivo de maíz al romper el Gobierno de manera unilateral el acue rd o al que habían llegado los representantes autonómicos con el ministro Arias Cañete sobre las penalizac iones en el cu ltivo, en el marco de la Conferencia Sectorial celebrada en septiembre . Según el dictamen emitido dichas sanciones serían ap li cadas en el ámbito regional. La posterior nacionalización de las pena li zaciones metió en el mi smo saco a todos los prod uctores, los de las comunidades que se sobrepasaron en las siembras y los que respetaron sus cuotas de producción , como fue el caso de 249
Extremadura . Esta actitud indignó a los cultivadores extremeños que perderían por esta causa más de 1.200 millones de pesetas, las pérdidas globales por la caída de los prec ios duplicaban la cantidad. La organización lideró una movilización en Badajoz para reclamar la restitución del acuerdo de la Conferencia Se ctorial, postura que fue apoyada por la administración regional y que debieron entender en el propio ministerio ya que finalmente nos dieron la razón y los cultivadores pudieron respirar al no ver incrementadas sus pé rdi das de renta. El año 200 1 también se caracte ri zó por la firma de un acuerdo histórico en la región entre los sindicatos de trabajadores y las organizaciones profesionales agrarias para equiparar las condiciones salariales y laborales en las dos provincias extremeñas . Por primera vez el campo en Extremadura dispone de un convenio regiona l y una normativa única para ambas provincias, se c umplía una vieja reivindicación de la organ ización.
ACCION SINDICAL DE UPA Uniones Territoriales
UNIONS AGRARIAS-UPA GALICIA
Una solución para cada problema a última época ha sido la más desgraciada para el sector del vacuno de carne en Galicia, tanto a nivel de rentas como de prestigio de la profesión. La apari ción del primer caso de "vaca loca" en España desencadenó una bajada en el consumo y en los precios que condujo directamente al cierre a miles de explotaciones: 10.000 sólo entre 1999 y 2000. En 2001, de los 140 ganaderos y agricultores que abandonaron su actividad cada día, 42 fueron gallegos. La peor parte de la crisis estuvo unida a una campaña -promovida también por la intervención de la Administración- de culpabilización del oficio de ganadero. Durante meses, los ganaderos gallegos estuvimos en la picota informativa, y se nos señaló, desde algunos frentes, como envenenadores y avaros. Unións AgrariasUPA realizó un gran esfuerzo informativo en la defensa de los productores de vacuno, organizando miles de apariciones públicas en las que explicábamos a la opinión pública que nosotros, los productores de vacuno, no sólo no envenenamos a nadie, sino que somos las víctimas, no los culpables de la situación creada a partir de la imprudencia y la avaricia ajena. La cri sis aún no ha terminado. Eso lo saben bien los productores de carne. La Administración, sin embargo, no comparte la opinión de los productores. En los últimos meses han decidido que la crisis ha finalizado. Es de suponer que esta decisión fue la que los llevó a reducir el presupuesto destinado a EEB. Éste pasa de los 153.000 millones del 2001 a unos 10.000 millones en el 2002. La eliminación de harinas animales, es decir, la transformación de los Materiales Específicos de Riesgo para destruir el prión en caso de que exista, es una de las acciones que el MAPA deja de financiar a partir de este 2002. Unións Agrarias-UPA respondió con concentraciones a nivel nacional, en los mataderos representativos de cada Comunidad Autónoma, el 10 de enero de 2002.
L
Para el vacuno de leche, el momento también es muy delicado: la propuesta de la industria de bajar la leche en el campo hasta 7 u 8 pesetas entre los meses de diciembre y abril traería consigo pérdidas para los ganaderos de hasta 35 millones de euros. Unións Agrarias-UPA rechaza esta propuesta de la industria, que sig ue tomando sin contar con nadie decisiones que afectan a miles de explotaciones lácteas. Máxime cuando los ganaderos todavía siguen soportando las pérdidas ocasionadas por la crisis de las "vacas locas". Unións Agrarias-U PA está tratando en la Interprofesional Láctea (INLAC) esta situación de desajuste que afecta de un modo gravísimo a las rentas de miles de exp lotaciones lácteas gallegas. La Asociación Sectorial de Criadores Avlcolas de Galicia (ACRIAGA) , integrada en Unións Agrarias-UPA, nació el 7 de julio de 1996 para defender y reivindicar los derechos de los avicultores gallegos. Poco después, nuestra contribución fue fundamental para crear la Plataforma Avícola Estatal, la primera organización de estas características que se crea en España para defender los intereses comunes de los granjeros productores de carne, y que agrupa al 90% del sector en todo el Estado. El trabajo de Unións Ag rariasUPA-ACRIAGA, después de vari as manifestaciones y numerosas reuniones con los Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados y con los responsables del MAPA, para sensibilizar a la clase política de la situación de indefensión y sumisión en la que se encontraban los avicultores integrados, cristalizó el 27 de marzo de 2001 con la firma del Acuerdo Marco para la Modernización y Competitividad de la Avicultura de carne de Pollo en España, rubricado por el Mini sterio de Agricultura, la patronal de las integradoras Propollo y Unións Agrarias-UPA como única organización representativa del sector en Galicia y en el conjunto del Estado. 250
El 23 de noviembre de 2001, los avicultores gallegos se reunían en Silleda, convocados por Unións Agrarias-UPA-ACRIAGA, para debatir la situación del sector y comprobar el grado de cumplimiento del mismo por parte de las compañías. La práctica totalidad de empresas y cooperativas lo respetaban , a excepción Avícola de Galicia del grupo trances DOUX, con una cuota de mercado del 12% en Galicia. Pero bastó con esperar para que los franceses se ajustasen a la nueva reglamentación del sector en Galicia. El 27 de noviembre, días después, se reunía en el MAPA /a comisión de seguimiento del Acuerdo Marco para aprobar el Estatuto Sectorial y Código de Buenas Prácticas del sector Avícola de Carn e que tendrá el rango normativo de Real Decreto y por tanto e ob ligado cumplimiento en todo el Estado, la herramienta que desarrollará y establecerá el marco legal de ordenación y regulación del sector en España, convirtiéndose así en el primer estatuto regulador de un sector agrícola o ganadero, en donde se establece por primera vez una relación contractual, en clave de igualdad, entre avicultores y empresas integradoras. El sector hortícola estuvo especialmente afectado por la ola de frío siberiano que afectó a Galicia en los últimos tres meses de 2001 . Las pérdidas, según los cálculos de Unións Agrarias-UPA, ascendieron a 5 millones de euros (unos 848 millones de pesetas). Las heladas causaron graves daños en los pastos y la huerta gallega. Las peores consecuencias las sufrieron las áreas productivas de lechuga, cebolla, acelga y coliflor. El sector vitivinícola está sumido en una crisis de precios que ya se ha hecho notar en la última campaña , en la que las bajadas afectaron a todas las denominaciones de origen gallegas. Unións Ag rarias-UPA llevó a cabo un gran número de asambleas para informar a los viticultores antes de la vendimia. Unións Agrarias-UPA llevó a cabo una fuerte campaña de presión para convocar la Mesa de Precios y que los viticultores pudiesen obtener cotizaciones dignas para la uva.
ACCION SINDICAL DE UPA UIliones Territoriales
UPA LA RIOJA
Participación activa en los programas de desarrollo rural a actividad sindical de UPA La Rioja ca del ovino en el Cidacos, actividad que durante 2001 fue muy variada e inviene siendo desplazada por decisiones tensa, centrada tanto en políticas municipales en contra del sector. sectoriales como en desarrollo rural, orEn relación con el sector hortofrutícola, a ganización, servicios, formación y aspectravés de la Cooperativa "Valles de La Riotos jurídicos. ja" se han desarrollado cursos de agriculEn política sectorial, UPA La Rioja ha pretura integrada en frutales, siguiendo el cisentado por segunda vez un plan clo vegetativo. Se ha finali zade reestru cturac ión de viñedo do con la comercialización en que afecta a 51 agricultores, 57,4 común de la pera Conferencia Hectáreas con una inversión de y se ha participado activamen65 millones y una ayuda de 41,6 te en la organización de la IGP millones. del pimiento ri ojano, apoyanSe ha pactado con el Consejero do la incorporación de afiliados de Ag ri cultura una sa lid a a los y proponiendo camb ios norUnión de Pequeiios transter pendientes, a través de mativos que faciliten la puesta Agricultores y Ganaderos un compromiso público adquirien marcha de la iniciativa. LA RIOJA Dentro de los temas de desado en una reunión expresa con la Comisión del Vino del sinrrollo rural, UPA La Rioja di cato. ostenta la vicepresidenSe ha realizado un estricto cia del CEIP y está en el seguimiento de la labor del Consejo de AdministraConsejo Regulador duranción del Centro, que ha te la pasada campaña, sotutelado la Iniciativa Colicitando la ap licación de munitaria LEADER 11 . Esuna serie de medidas que to ha permitido seguir de ce rca desde el Comité fueron desestimadas por de segu imi ento y Conlos vocales. Se ha llegado a un claro uso interesado sejo de Adm inistración de la Normativa, por lo que durante el periodo de viel sindicato organizó una serie de reuniogencia de la iniciativa todos los proyectos nes informativas en diversas localidades. de desarrollo realizados en la zona auxiEl sindicato considera que los vocales deliable. ben dimitir. El trabajo de la organización dentro del En vacuno de carne, UPA La Rioja provoLEADER 11 ha sido reconocido por la emcó un encuentro entre ganaderos, Admipresa encargada de realizar la evaluación nistración y Universidad para la aceptafin al del programa, que considera que ción y desarrollo de una IGP en la sierra. Fundación Cajarioja y UPA han sido las orEn avicultura, se viene realizando un seganizaciones más activas y que más se guimiento de los acuerdos alcanzados en han implicado en el proyecto. Madrid, manteniendo reuniones conjuntas Dentro del proyecto LEADER 11 el grupo de los granjeros de La Rioja y Navarra. Se de Medio Ambiente ADEMAR de UPA La trabaja estrechamente con los granjeros Rioja ha realizado publicaciones de mide Aragón y del entorno provinc ial, excrotauna, y ha coordinado la monografía tendiendo las ventajas sectoriales al code Artrópodos de La Rioja del Instituto de lectivo. Estudios Riojanos (1.E.R) Con motivo de la Se han mantenido reuniones locales y en inmediata adjudicación de los proyectos la Consejería para estudiar la problemátiLEADER plus, UPA La Rioja ha intentado
L
251
tener presencia en la totalidad de los proyectos que se puedan presentar, trabajando esta presencia desde el CEIP y en negociaciones con Fundación Cajarioja. En múltiples foros, UPA La Rioja se ha denunciado la taita de desarrollo de la Ley de Desarrollo Rural, publicada en junio del 2000, y en la que el Gobierno ha demostrado falta de interés al no constituir el Consejo Riojano de Desarrollo Rural (cuya previsión era de seis meses) y no elaborar el Plan Director de Desarrollo Rural en el plazo de un año a partir de la entrada en vi ¡~or de la Ley. El Plan Director, tal como está previsto en la Ley, es el documento bésico de la planificación y ejecución de las políticas coordinadas de los distintos órganos de la Administración Pública en las Zonas Rurales de actuación. La taceta informativa se ha desarrollado activamente durante el año 2001. La apari ción de un boletín prop io fu e una demanda de los afiliados desde el 111 Congreso Regional de la UPA. A lo largo del pasado año se publicaron tres ejemplares del Boletín "La Tierra de La Rioja", con una tirada de 3.000 ejemplares y una periodicidad bimensual. UFJA La Rioja, en calidad de organización representativa en la comunidad autónoma, viene siendo convocada al Consejo Económico y Social, Cámara Agraria Regional y reuniones del Consejo Agrario, con sus mesas derivadas (vino, ganadería .. .). UFJA La Ri oja concertó un créd ito complementario con CAJAR IOJA para los ag:ricultores y ganaderos que suscribieron el crédito del gasóleo a través de las solicitudes que tramitó nuestro si ndicato. El sindicato se encuentra en una nueva situación al ser las Organizaciones Agrarias las encargadas de cumplimentar los estudios económicos en los expedientes de modernización e incorporación y no haber previsto la Administración compensaciones económicas . Este trabajo lo venían desempeñando los fun cionarios de las Oficinas Comarcales. Finalmente, en formación, se han desarrollado Cursos a través de la correspondiente Orden de la Consejería de Ag ri cultura: dos de Informática básica para ag ricultores y ganaderos, dos de medio ambiente y uno de manualidades y restauración en el medio rural.
ACCION SmDICAL DE UPA Uniones Territoriales
UPA PAIS VALENCIANO
Una organización consolidada y muy activa 1año 2001 ha sido decisivo para venes ag ri cultores y ganaderos prog rala implantac ión de UPA País Vamarse y plan ificar sus explotaciones. UPA País Valenciano ha asum ido tamlenciano, ratificada por la buena acogida de los agricultores y ganaderos bién la apuesta para c rear una Indicación Geográfica de Vinos de la Tierra en valencianos a nuestras propuestas para Castellón, con el objetivo que llegar a tedefender a las explotaciones fami liares y el desarrollo rural . ner, en el menor tiempo posible, una DeDurante la grave crisis de las "vacas lonominación de Origen. cas", UPA País Valenciano fue la única La campaña de cítricos este año ha teorgan ización que se movil izó en la Conido prob lemas serios, por la gran canmun idad Valenciana en defensa de los tidad de fr utos para el destrío, debido ganaderos a la "ceratitis capitata" (mosNuestra Comu nidad en tan sóca de la fr uta), sob re todo en lo cuatro años ha perd ido las variedades tempranas y 13.500 ag ricu ltores y ganadeextratempranas , en parte porq ue el servicio de plagas de ros. Cada vez hay menos actinues tra Co mu nidad no co nvos en la agricu ltura y este ritmo, que no tiene visos de pasig uió reduc ir las poblaciones ralizarse, se prod uce entre de mosca al princip io del veotros casas por la falta de prorano. El resto de la Campaña Unión de Pequeños Agricultores ha tenido dos pro tagonistas gramas serios y fiab les por pary Ganaderos te de la Adm inistrac ión autoc laros : el c ierre de fronteras PA ÍS VALENCIANO nómica para permitir a los jóde Estados Unidos a las ele-
E
252
mentinas y las lluvias de octubre, donde la persistencia provocó pérdi das importantes en campos de c lementinas debido al "p ixa t" (deterioro d e la piel por exceso de humedad ) y la caída fisiológica de los frutos. En cuanto al " Anteproyecto de Ley sobre Ordenación y Modern ización de las Estructuras Agrarias de la Comun idad Valenciana" , UPA aportó observaciones de carácter general y otras al articu lado en el Consejo Económico y Social. En la Comunidad Valenciana, el 82% de las ex plotac iones son marg ina les , el 12% sé podrían denominar exp lotaciones mejorab les y 6% explotaciones viables. Ante esta situación , nos encontramos con un escenari o comp licado debido a las pequeñas dimensiones de nuestras estructuras productivas. Finalmente, hay que destacar también q ue durante todo el año 2001 UPA País Valenciano real izó numerosas charlas, jorn adas y cursos, ofreciendo información y formac ión en todo el territorio. Formamos parte como socios de dos Asociaciones para la promoción socio-económica, del Maestral Plana Alta y Macizo de Caroig así como del Leader Plus Serranía Ri ncón de Ademuz.
ACCION SINDICAL DE UPA Uniones Territoriales
UPA MURCIA
Respuestas sectoriales y más servicios ministrativa de todas las explotaciones y, PA Murcia desarrolló en 2001 una intensa actividad sindical y de proen tal sentido, tras el convenio ya firmado para el sector porcino, se consiguió la forfundización en la prestación de malización de un nuevo convenio, con la servicios profesionales a los agricultores y ganaderos murcianos, así como de creComunidad Autónoma de Murcia, para la adecuación ambiental de las exp lotaci miento afili ativo y de implantación de UPA en las distintas comarcas y sectores ciones de rumiantes, que se firmó el 28 de productivos. febrero. Al mismo tiempo, las negoEl sector vacuno atravesaba una ciaciones en marcha a nivel nagravísima crisis de precios como consecuencia de la aparición en cional entre las integradoras avíGalicia, en los últimos meses de colas, el MAPA y UPA, se concretaban en la firma de un 2000, de los primeros casos de animales afectados por la EEB, y acuerdo nacional que incluía la consecución de reivindicac iolas explotaciones familiares se Unión de Pequeños nes históricas de los productoenfrentaban a una drástica caída Agricultores y Ganaderos res integrados avícolas; acuerde sus ingresos e importante pérMURCIA dos que no obstante ha sido nedida de renta sin que el Gobierno español, a diferencia de los cesario exigir su cumplimiento a lo largo de 2001, dadas las "resistencias" precedentes existentes en otros países de la UE, adoptara medidas de choque para encontradas en las empresas que trabapaliar las consecuencias económicas sojaban en la Región de Murcia a poner en bre las explotaciones ganaderas. Tuvo que práctica todos los términos del acuerdo. Especial atención mereció el sector de fruser UPA quien, mientras el resto de Organizaciones Agrarias asistían impasibles a tos secos, que dada su enorm e importancia en la Región de Murcia (casi 80.000 la situación, asumiera la defensa del sector hectáreas de almend ro), y particularmeny canalizara el descontento y las reivindicaciones de los ganaderos a través de las te en las comarcas más desfavorecidas movilizaciones realizadas el 23 de febrero. de la Región-. La finalización de Planes de También los productores de cítricos paMejora, a través de los cuales casi 8.000 pequeños y medianos productores murdecían nefastas consecuencias económicas motivadas por el preocupante recianos reciben unas ayudas de 40.000 petraso que la Comunidad Autónoma de setas/hectárea, sig ue siendo una ameMurcia venía acumulando en el pago a las naza ante la decisión tomada por la UE de Organizaciones de Productores de Cítriestablecer prórroga de un año para dicos (OPC) de las ayudas comunitarias por chos planes sin que por el contrario exislos cítricos destinados a su industrializata compromiso claro de establecer como ción, lo que incidía directamente en la sialternativa una ayuda definitiva; reivindicación por la cual UPA, junto con los protuación económica de muchas cooperativas. También en esta ocasión, UPA productores agrupados en Organizaciones de Productores de Frutos Secos, viene luvocó la movilización ante la Consejería de chando en los últimos años. PrecisamenAgricultura de Murcia celebrada el 25 de enero, en colaboración con las OPC, que te en el mantenimiento de esa reivindicación y en la ausencia de compromisos permitió el inicio de contactos entre el secconcretos por parte del Consejo de Mitor y la Administración Regional para abornistros de Agricultura de la UE tuvo su jusdar la normalización en los pagos. Con respecto a la ganadería, UPA contitificación la multitudinaria manifestación celebrada en Madrid el 16 de Junio de nuó impulsando la creación de mecanismos que permitieran la regularización ad2001 y que fue la antesala de la aproba-
U
253
ción en noviembre, por la Comisión Europea, de una propuesta por la que se aprobaba una nueva prórroga de un año para los Planes de Mejora vencidos en 2000y 2001. UPA ha tenido que establecer nuevas líneas de servicios profesionales para atender nuevas necesidades de los agricu ltores y los ganaderos murcianos y que vienen a añadirse a las que se vini eron poniendo en marcha y consolidando en los años precedentes. Así, a los cursos de formación para la obtención del carnet de manipulador de plaguicidas, tanto en su . modalidad de básico como en la de cualificado, cursos de prevención de riesgos laborales, de actividades alternativas en el medio rural, de poda, de gestión de explotaciones, etc., a la tramitación de ayudas para incorporación de jóvenes, modernización de explotaciones, primas ganaderas, ayudas a superficies PAC, etc., han venido a sumarse nuevos servicios bien directamente bien a través de convenios de colaboración con entidades. Entre estos cabe destacar la realización de estudios hidrogeológicos para obtener de la Confederación Hidrográfica del Segura la autorización para almacenar en balsas los purines de las explotaciones porcinas y las actuaciones realizadas para que las explotaciones ganaderas cumplan tocios los requisitos para ser calificadas como pequeños productores de residuos veterinarios. Por último y entre otras actuaciones realizadas en el ámbito sectorial, fue también UPA quien lideró el rechazo de los productores de tomate murcianos al acuerdo alcanzado entre la UE y Marruecos, por el cual se establecían nuevas concesiones a este país tercero en sus exportaciones de tomate a la Unión Europea. En el plano organ izativo cabe destacar, entre otros, la celebración de los Comités Regionales de UPA que aprobaron la gestión de la Comisión Ejecutiva Regional, el crecimiento afiliativo experimentado por la Organización y la apertura de nuevas sedes, especialmente la Oficina Comarcal de UPA en Lorca, inaugurada el 3 ele octubre de 2001 con la presencia del Secretario General de UPA Federal , Fernando Moraleda, que ha permitido acercar la presencia y los servicio de UPA a la comarca del Valle del Guadalentín .
ACCION SINDICAL DE UPA Uniones Territoriales
UPA NAVARRA Pollos, ''vacas locas" y tomates arios son los sectores en los que acuerdo que entienden va a garantizar UPA Navarra ha tenido que delas relaciones entre las partes, y acasarrollar, de forma activa y deciba con muchos años de total indefensión de los ganaderos ante las exigensiva, su acción sind ical en el año 2001. Con el comienzo del año, la Unión de cias de las integradoras . Pequeños Agricul tores y Ganaderos de En el sector del vac uno de carne, tras la aparición en los últimos meses del Navarra se volcó en uno de los sectoaño 2000, de los primeros casos de res con más tradic ión en nuestra Organización, el avícola en integración . EEB en nuestra Comunidad Foral, es en el año 2001 cuando se notan con gran Este secto r se vio inmerso en imporintensidad las reperc usiones tantes acontecimientos, ya en las economías de los gaque tras intensas negociaciones con las empresas innaderos de este sector. tegradoras (ANPP) y después Desde UPA Navarra se han de la convocatoria de cierre de ido planteado a las autoridades autonóm icas las distintas granjas por nuestra parte, prealte rn ativas y med idas necevis to para el mes de diciembre sarias para la defensa de esde 2000, se llegó a la firma del Unión de Pequeños ta importante ganadería. Ante acuerdo con las integradoras. Agricultores y Ganaderos las escasas medidas ofrec iUn acuerdo marco que no haNAVARRA bía ex istido nunca en ningún das por las Administraciones sector ganadero del Estado, y para resolver este gravísimo que ponía fin a una situación en la que problema, nuestras alternativas son exlas relaciones contractuales eran exclupuestas en la Comisión de Agricultura sivamente una imposición de una de las y Ganadería del Parlamento de Navapartes, la de las empresas integradoras. rra; as imismo, miembros de la EjecutiEl sector, tras las cor respondientes va junto con ganaderos del sector, manasambleas, aceptó de buen grado el tienen reuniones en la Delegación del
V
254
Ministerio de Agricu ltura, Ganadería y A limentación, y en la Conseje ría de Agricu ltura y Ganadería del gobierno autonómico. UPA Navarra rechazó la concesión de las subvenciones directas a los ag ricultores de tomate y la consiguiente fijación de precios de venta a las conserveras. Estas medidas cond uce n a una campaña en la que, tras el cambio de sistema, el ag ri cultor de tomate sufre una fuerte pérdida de ingresos, lo cual puede cond ucir a una disminución de productores de esta hortaliza, siendo esto una c ircu nstanc ia muy preocupante ya que en esta región el cultivo del tomate puede calificarse como cultivo social. Una de las preocupaciones más importantes para UPA Navarra es la ate nción a sus afiliados . Para ell o se hace un esfuerzo especial en el acercam iento de nuestra Organ izac ión al afiliado . Esto se consigue incrementando las oficinas locales y los pu ntos de atención, para lo que se ha diseñado un plan a desarrollar en su total idad en tre los años 2001 y 2002, y así poder llegar a disponer de 17 puntos de atención cuando antes so lamente contábamos con una ún ica oficina provincial. Durante el año 2001 se han atendido regularmente 9 oficinas ubicadas en puntos estratégicos, y en donde una vez por semana se resuelven los problemas y consultas de nuestros afiliados. Para el año 2002 queda desarrollar en su total idad el plan, hasta llegar a las 17 oficinas previstas, en donde se atenderá una vez por semana. Se refuerzan los servic io s hacia los agr icu ltores y ganaderos, especia lmente en lo referente a la contratación de temporeros para las campañas de recolección , podas , etc ., con la realización de contratos, cotizac iones a la Seguridad Social, nóminas, etc., así como también la ayuda a la legali zac ión de inmigrantes. Asimismo , a fina les del 2001, se comenzó una campaña de información a nuestros afiliados para el desarrol lo del conven io firmado a nivel nacional con Banesto y consegu ir el máximo número de tarjetas UPA Banesto.
,.
Indice de anunciantes ACOR ACTIVIDADES MIL LOMAS, S.A.
55
CNH MAQUINARÍA SPAIN , S.A.
175
COMITÉ ANDALUZ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA
29
GENERALITAT VALENCIANA
202
GOBIERNO DE CANTABRIA
195
186
GOBIERNO DE LA RIOJA
207
AGROBANESTO
Interior ContraQortada
ALFERSÁN, S.A.
149
COMUN IDAD DE MADRID
209
GOBIERNO DE NAVARRA
105
187
CONASPI
173
GOVERN BALEAR
193
ANCHE
ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL DE FORRAJES ESPAÑOLES 163
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE
27
AZUCARERA EBRO
75
BASF
84
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES
183
JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA
32 y 198
DIPUTACIÓN PROV. DE PALENCIA
165
JUNTA DE EXTREMADURA
204
17
BBVA
157
BIAGRO C.R.D.G.P. TERNERA GALLEGA
2
DIPUTACIÓN PROV. DE TOLEDO ENESA
11 y 95
JOHN DEERE
6
72, 228 y 229
188
JUNTA DE ANDALUCÍA
KVERNELAND PIMSA, S.A. Interior Portada
169
MJ\XIDEZA, S.L.
CAJA CASTILLA-LA MANCHA
20
ESTUDIOS E INGENIERÍA
164
MERCASA
50
CAJA DE EXTREMADURA
61
EUROAGRO/IBERFLORA
159
REGIÓN DE MURCIA
13
FECOAM
155
RIEGOS IBERIA REGABER, S.A. 41 y 125
FERTILIZANTES NATURALES, S.A.
171
RK:O IRRIGACIÓN, S.L.
GABINETE TÉCNICO FORESTAL
154
TABARES-ACOTAB
GASÓLEOS GARCÍA CAMACHO
66
CAJA DUERO
ContraQortada
68
CAJA MAR CAJAS RURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
78
103y167
VIVEROS ATANASIO NARANJO, S.L. 184
www.upa.es El portal de ·la ag1 r icultura familiar en Internet Unión de Pequeños
Agricultores y Ganaderos
UPA Informa Últimas noticias sobre agricu ltura, g¡anadería y mundo rural.
Servicios al afiliado Tramitación de expedientes. Asesornmiento. Formación .
Debates abiertos 1
,
~ =
. . ...
1
•
•
~
ro
-
------------..
·
-
~'=J
1
.. _
••
... _
!" 'f'.4:---ll . 'fl'L<F- ""
~ ......
¡Participa con tu opinión sobre las cuestiones más importantes para las explotaciones fami liares!
.___
ir·~~· - :~;:~:.:,=:
156
La Tierra del Agricultor y Ganadero Toda la información de la revista de UPA en Internet.
~·-
SEDES ANDALUCIA
UPA FEDERAL
www.upa.es
UPA HUESCA Parque, 9 22004 Huesca Tel.: 974 22 40 50 Fax: 97 4 22 24 88 upahuesca@upa.es
UPA CÓRDOBA Plaza de Anda lucla, 9-1º A 14013 Córdoba Tel.: 957 421 91 O Fax: 957 421 91 O upacordoba@upa.es
UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km. 191 44 200 CALAMOCHA TER UEL Tel.: 978 730 037 Fax: 978 730 037 upateruel@upa.es
UPA MALAGA Heroe de Sostoa, 119-1' D 29006 Málaga Tel.: 952 340 405 Fax:952 340 405 upamalaga@upa.es UPA SEVILLA Alberche, 4 B1 º 41005 Sevilla Tel.: 954 662 002 Fax: 954 662 078 upasevilla@upa.es 1
ARAGON
UPAARAGÓN D. Pedro de Luna, 22 Bajos 51010 ZARAGOZA Tel.: 976 348 160 Fax: 976 315 211 upaaaragon@upa.es
Rue Grety, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 Fax: 00-322-21918~ 27:__~-upabráselas@upa.es
PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET
UPA CADIZ Avda. de la Marina, 29 11520 Rota (Cádiz) Tel.: 956 841 641 Fax: 956 841 641 upacadiz@upa.es
UPA JAEN Avda. Granada, 1-2' E 23001 Jaén Tel.: 953 270 728 Fax: 953 270 766 upajaen@upa.es
UPA EN BRUSELAS
Agustín de Betancourt, 17. 3°. 28003 Madrid (España) -~~ Tel.: 915 541 870 Fax: 9j 5 542 621 upa@upa.es
UPAALMERIA D. Gregario Marañan, 28, 1°1ª 04005 Almería Tel.: 950 622 169 Fax: 950 224 630 upaalmeria@upa.es
UPA HUELVA Avda. Andalucía, 16 21270 Cala (Huelva) Tel.: 959 191 051 Fax: 959 191 051 upahuelva@upa.es
UPA
UNIDN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA)
UPA ANDALUCIA Alberche, 4 B1° 41013 Sevilla Tel. 954 648 221 Fax 954 637 742 upaandalucla@upa.es
UPA GRANADA P. Francisco Padilla, E. Hawai, 13-14 18014 Granada Tel. 958 804 363 Fax 958 804 363 upagranada@upa.es
DE
ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marques Santa Cruz, 6, principal. 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 Fax: 985 227 354 uca_upaasturias@upa.es 1::0
CANARIAS
UPA CANARIAS Carretera General, 7 38720 San Andrés y Sauces (La Palma) Tel.: 922 450 968 Fax: 922 451 578 upacanarias@upa.es UPA LA PALMA Carretera General, 7 38720 San Andrés y Sauces (La Palma) Tel.: 922 450 968 Fax: 922 451 578 upalapalma@upa.es UPA TENERIFE Méndez Núñez, 84. 3' 35001 Sta. Cruz de Tenerlfe Tel.: 630 907 176 upatenerife@upa.es CANTABRIA SDGM-UPA CANTABRIA Santa Lucía, 43 39003 Santander Tel.: 942 31O659 Fax: 942 361 612 sdgm_upacantabría@upa.es
CASTILLA·LA MANCHA UPA CASTILLA-LA MANCHA Covarrublas, 1 1'A 45006 Toledo Tel. 925 210 204 Fax 925 21O204 upacastillalamancha@upa.es UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 242 236 Fax: 967 245 426 upaalbacete@upa.es UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 Fax: 926 214154 upacíudadreal@upa.es UPA CUENCA Colón, 18. 1' A 16004 Cuenca Tel.: 969 230 060 Fax: 969 230 029 upacuenca@upa.es
UPA BURGOS Vietoria, 17-8 0901'J4 Burgos Tel.: 947 203 946 Fax: 947 203 946 upaburgos@upa.es UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 Fax: 987 230 346 ugal_upaleon@upa.es UPA PALENCIA José Zorrilla 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 Fax: 979 706 061 upapalencia@upa.es UPA SALAMANCA Pizarra, 19-bajo 37005 Salamanca Tel.: 923 220 171 Fax: 923 234 201 upasalamanca@upa.es
UPA GUADALAJARA Plaza Pablo Iglesias, 2 19001 Guadalajara Tel.: 949 223 980 Fax: 949 230 730 upaguadalajara@upa.es
UPA SEGOVIA Moral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva (Segovia) Tel.: 921 594 619 Fax: 921 594 619 upasegovia@upa.es
UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2° pta. 6°. 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 417 Fax: 925 807 912 upatoledo@upa.es
UPASORIA Teatro, 14 Bajo 42002 Soria Tel.: 975 231 546 Fax: 975 239 154 upasoria@upa.es
CASTILLA Y LEON UPA CASTILLA Y LEÓN Panaderos, 58 47004 Valladolid Tel.: 983 306 855 Fax: 983 302 831 upacastillayleon@upa.es UPAAVILA Cuesta antigua, 3 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 Fax: 920 255 153 upaavlla@upa.es
256
COMUNIDAD VALENCIANA UPA PAIS VALENCIANO Arquitecto Mora, 7 4601OValencia Tel.: 963 884 109 Fax: 963 884 010 upapaisvalenciano@upa.es UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4° 03003 Alicante Tel: 965 120 252 upaalicante@upa.es UPA CASTELLÓN Ramón y Cajal, 17 12500 Castellón Tel.: 964 231 379 Fax: 964 231 379 upacastellon@upa.es EXTREMA DURA UPA-UCE EXTREMADURA Avda. de la Libertad, sin 06800 Mérida Tel.: 924 372 711 Fax: 924 370 673 upaextremadura@upa.es GALICIA UNIÓNS AGRARIAS-UPA Romero Donallo, 38 15707 Santiago de Compostela Tel.: 981 530 500 Fax 981 531 724 unionsagrarias upagalicia@upa.es LA RIOJA UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 Fax: 941 255 860 upalarioja@upa.es MADRID UPA MADRID Agustín de Bethencourt, 17. 6ª 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 upamadrid@upa.es MURCIA
UPA VALLADOLID Panaderos, 58 47004 Valladolid Tel.: 983 306 855 983 306 955 Fax:983 302 831 upavalladolid@upa.es
UPA MURCIA Santa Teresa, 1o 5° 30005 Murcia Tel.: 968 281 324 Fax: 968 283 633 upamurcia@upa.es
UPA ZAMORA PI. de Alemania, 1. Bajo lz. 49014 Zamora Tel.: 980 160 192 Fax: 980 160 191 upazamora@upa.es
UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 236 450 Fax: 948 242 828 upanavarra@upa.es
NAVARRA
~o.AO_.,,~
/:~
I
servicio
agroalimentario :l mundo ~I agrario